GUÍA DE ESTUDIO DE APITERAPIA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE NATUROPATIA “Dr. MISAEL ACOSTA SOLIS” RIOBAMBA – ECUADOR GUÍA DE ESTUDIO DE APITERAPIA 2011 - 2012 1 CONTENIDO

10 downloads 141 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ficha PRODUCTO-DESTINO. Sector Apiterapia
Ficha PRODUCTO-DESTINO Sector Apiterapia Mayo 2016 Contenido Generalidades del producto ............................................................

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de merca

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO
5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO Debido a la naturaleza de su funcionamiento en los mecanismos leva palpador en general, las variables (áng

ESTUDIO DE MERCADO Objetivos del Estudio de Mercado
ESTUDIO DE MERCADO 1.1.- Objetivos del Estudio de Mercado -Determinar el porcentaje de la demanda insatisfecha en el mercado y la posibilidad de ofr

Story Transcript

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE NATUROPATIA “Dr. MISAEL ACOSTA SOLIS” RIOBAMBA – ECUADOR

GUÍA DE ESTUDIO DE APITERAPIA

2011 - 2012

1

CONTENIDO

PORTICO PROLOGO TEMA1. GENERALIDADES TEMA II LA MIEL INTRODUCCIÓN 2.1 ¿QUÉ ES LA MIEL? 2.2 ADULTERACIÓN 2.3 ¿QUÉ SON LAS PLANTAS MELÍFERAS? 2.4 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUIMICA? 2.5 ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DE LA MIEL? 2.6 ¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD? 2.7 ¿CÓMO MEJORALA CALIDAD DE VIDA? 2.8 ¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? 2.9 ¿CUÁLES SON LOS USOS MÉDICOS DE LAMIEL DE ABEJAS MAYAS? 2.10 ¿CUÁLES SON SUS USOS ESTOMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES? 2.11 ¿EXISTEALERGIAA LAMIEL? 2.12 ¿SE DEBE DOSIFICAR LAMIEL? CONCLUSIONES TEMA III. PROPÓLEOS INTRODUCCIÓN 3.1 ¿QUÉ ES EL PROPÓLEOS? 3.2 ¿CUÁLES SON SUS USOS POR LACOLMENA? 3.3 ¿DE QUÉ DEPENDE SU COLOR? 3.4 ¿CUÁLES SON SUS SOLVENTES? 3.5 ¿CUÁL ES SU ORIGEN? 3.6 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA? 3.7 ALERGIA AL PROPÓLEOS. 3.8 ¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA DE ALERGIA AL PROPÓLEOS? 3.9 ¿CUÁL ES SU NORMADE CALIDAD?

2

3.10 ¿CUÁLES SON SUS MÉTODOS DE ESTANDARIZACIÓN? 3.11 ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL PROPÓLEOS EN LAS PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES? 3.12 ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL PROPÓLEOS EN LAS PATOLOGIAS ESTOMATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES? CONCLUSIONES TEMA IV.JALEA REAL INTRODUCCIÓN. 4.1 ¿QUÉ ES LA JALEA REAL? 4.2 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN? 4.3 ¿CUÁL ES SON SUS PROPIEDADES? 4.4 ¿CUÁLESSU ACTIVIDAD BIOLÓGICA? 4.5 ¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD? 4.6 ¿CUÁLES SON LASAPLICACIONES MÉDICAS DE LA JALEAREAL? 4.7 ¿CUÁLES SON LOS TRES PERÍODOS DE LA VIDAEN QUE SE DEBE CONSUMIR? 4.8 ¿CUÁLES SON SUS USOS ESTOMATOLÓGICOS? 4.9 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS APLICABLES EN PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES CONCLUSIONES. TEMA V.POLEN Y PAN DE ABEJAS INTRODUCCIÓN 5.1 ¿QUÉ ES EL POLEN? 5.2 ¿CUÁLES SU COMPOSICIÓN? 5.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? 5.4 ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL POLEN? 5.5 ¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD? 5.6 PAN DE ABEJAS 5.7. ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? 5.8 ¿CUÁLES SON LOS USOS MÉDICOS DE POLEN? CONCLUSIONES TEMA VI.APITOXITERAPIA INTRODUCCIÓN 6.1 ¿QUÉ ES EL VENENO DE ABEJAS O APITOXINA? 6.2 ¿CUÁLES SU COMPOSICIÓN? 6.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? 6.4 ¿CUÁLES SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA? 6.5 ¿EN QUE CONSISTE SU CONTROLDE CALIDAD?

3

6.6 ¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? 6.7 CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA DE ALERGIA AL VENENO? 6.8 CUÁLES SON SUS CONTRAINDICACIONES? 6.9 CUÁLES SON LAS INDICACIONES DEL VENENO DE ABEJAS? 6.10 ¿CUÁLELPROCEDIMIENTOTERAPÉUTICO DE SU USO? 6.11 ¿QUÉ ACTITUD ASUMIR ANTE UNA PICADURA CASUAL DE ABEJA? CONCLUSIONES. TEMA VII.CERADE PANALES INTRODUCCIÓN 7.1 ¿QUÉ ES LA CERA? 7.2 ¿CUÁLES SU COMPOSICIÓN? 7.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? 7.4 ¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? 7.5 ¿CUÁLES SON SUS USOS ESTOMATOLÓGICOS? 7.6 ¿CUÁLES SON SUS USOS COSMETOLÓGICOS? 7.7 ¿CUÁLES SON SUS FORMAS FARMACÉUTICAS? CONCLUSIONES. TEMA VIII. VARIADAS FORMULACIONES MÉDICAS, ESTOMATOLÓGICAS, COSMETOLÓGICAS CON DERIVADOS APÍCOLAS INTRODUCCIÓN 8.1 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS APLICABLES EN PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES 8.2 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS APLICABLES EN PATOLOGÍAS ESTOMATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES 8.3 ALGUNAS RECETAS DE COSMÉTICOS CON PRODUCTO SAPICOLAS

TEMA IX: ALGUNAS INVESTIGACIONES CLÍNICAS REALIZADAS EN LA PROVINCIA HOLGUÍN INTRODUCCIÓN BIBLIOGRAFÍA

4

PORTICO El Instituto Tecnológico de Neuropatía Dr. Misael Acosta Solís es una institución creada desde el año 1996 gracias a la Iniciativa de Dr. Fausto Costales Moreno destacado empresario de la Ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, con el objetivo de profesionalizar la práctica de la Medicina Natural en nuestro país Su hija, la Dra. Renata Costales Brito, pionera en el campo de la neuropatía en el ecuador, ha logrado que la Institución proyecte sus servicios hacia la investigación y fundamentación científica de las prácticas médicas naturales siendo el presente libro testigo de esta magnífica labor en beneficio de la salud de nuestros pueblos. Conocido es el alto valor científico que aporta nuestra hermana república de Cuba en el campo de la medicina, el Dr. Elíseo Peña nos da a conocer sus investigaciones acerca de los producidos de las abejas utilizados terapéuticamente, este libro tiene la virtud de contener en un lenguaje sencillo todo lo referente a la vida y trabajo de las abejas, como también la forma de extraer sus productos y procesarlos para obtener un óptimo resultado terapéutico al ser aplicado en diferentes patologías que también las describe en el desarrollo de su investigación. El ITS. "M.A.S." Se hace presente en esta publicación, facilitando su impresión y difusión, fortaleciendo de esta manera el convenio de colaboración interinstitucional firmada por nuestra institución con la facultad de ciencias médicas Mariana Grajales Cocllo (Holguín Cuba) Franklin Baca Miranda Rector PRÓLOGO “La naturaleza no tiene celos, como los hombres, no tiene odios ni miedos como los hombres, no cierra el paso a nadie, porque no tente a nadie, los hombres siempre necesitan de los productos de la naturaleza. José Martí La Api terapia es la ciencia que emplea los derivados apícolas en la prevención y Tratamiento de las enfermedades. Dentro de ellos tenemos: la miel, el propóleos, jalea real, polen, cera y la api toxina, los cuales han sido abordados aquí de forma amena, con un lenguaje y nivel científico adecuado, actualizado, explicando la importancia de estos recursos naturales biocompatibles con la salud del hombre. Se ha tomado un caudal de experiencias en las amplias bibliografías internacionales y nacionales revisadas, incluidos los trabajos de diplomados, maestrías y tesis de residentes sobre esta temática, en los que se aprecian los resultados de numerosas investigaciones con el objetivo de profundizar y divulgar las mejores experiencias en este sentido, incluyendo las del autor.

5

Se trata de un esfuerzo no exento de posibles errores para explicar y dar a conocer, de forma ordenada, aspectos esenciales de los siete derivados apícolas resumidos en apretada síntesis donde los médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería, así como los estudiantes de nuestras Facultades de Ciencias Médicas, Podrán disponer de una valiosa fuente de información para ser introducida en la Atención Primaria de Salud. Este libro contribuye a llenar un gran vacío en este sentido y presenta dos partes. En la primera parte se estudian la composición, propiedades, control de calidad, usos médicos y estomatológicos más frecuentes y en la segunda parte se incluyen variadas formulaciones, que pueden ser elaboradas en modestos laboratorios. Incluye además la cosmetología terapéutica para mantener la belleza de nuestra población femenina; así como los resultados de algunas investigaciones realizadas en la provincia de Holguín. Los derivados apícolas cuando se emplean en forma combinada potencian sus efectos, pero no son una panacea. Se deben cumplir con las normas de buenas prácticas en su elaboración, incluido su control de calidad y se hace necesario un certero diagnóstico y cumplimiento riguroso de las indicaciones o formas de aplicación. Solicitamos las valiosas opiniones de todos sobre el mismo en cualquier sentido, con la seguridad que ninguna obra humana es perfecta pues siempre es factible mejorarla, para convertirla en un producto de todos. Pero si hemos contribuido a despertar su interés por esta ciencia, sus opiniones nos aportarán más fuerzas para modestamente seguir incursionando en este maravilloso mundo. TEMA 1 GENERALIDADES La apicultura es una rama de la agricultura que se dedica a la crianza y explotación de las abejas. El interés del hombre por las colmenas data de tiempo sin memoriales, corroborado por las pinturas rupestres. Según los antropólogos, el hombre se alimentó de miel desde hace 200.000 años. Las abejas ya producían miel antes de la aparición del hombre sobre la tierra, siendo apreciado su valor nutritivo por las diversas generaciones. Actualmente existe un creciente interés mundial dado por su estrecha vinculación con la fototerapia. La apicultura tuvo su origen en la parte baja del Valle de Guadalquivir, donde desde principios de la Edad de Bronce existía una población de origen africano, los tartesios, Gorgori, uno de los reyes-sacerdotes, inicio a su pueblo en la práctica apícola y la dieron a conocer más tarde los Fenicios y Babilonia y otros pueblos de la antigüedad, entre ellos Egipto. Después del descubrimiento de América los colonizadores llevaron al nuevo mundo colmena saturadas de abejas para asentarlas en la nueva colonia. A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron otros derivados apícolas, tales como la jalea real, polen, cera de panales, veneno de abejas y propóleos, por los resultados de múltiples investigaciones que avalan sus propiedades terapéuticas. CARACTERIZACIÓN DE UNA COLMENA.

6

Las abejas son los artificios de la maravillosa arquitectura constituida por los panales y los derivados ya mencionados. En una colmena conviven 50.000 - 80.000 abejas en un área de 50.000cm., aúna temperatura de33°c a 37°c y una humedad relativa del 70%. Las abejas se clasifican en tres clases: la reina, las obreras y zánganos. La reina es la madre de todas, es fecundada por los zánganos durante el vuelo nupcial, producto de esa cópula al regresar a la colmena, produce entre 1.200-3.000 huevos diariamente. Los huevos fecundados dan origen a las obreras y los no fecundados a los zánganos. Las obreras cuando descubren una fuente de néctar y polen se avisan y recorren miles de flores en pocas horas a una velocidad de 10-20 km./h apreciándose la misma un ejemplo de organización, cooperación y productividad dignas de imitar por el hombre.

LA MIEL INTRODUCCION La miel, según diferentes documentos de la antigüedad, se utilizaba como remedio desde los tiempos más remotos por casi todos los pueblos. La consumían con fines terapéuticos los babilonios, egipcios y acirios, y ocupando un lugar preponderante entre los más preciados productos alimenticios y medios terapéuticos. El libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano, documento más antiguo de la medicina egipcia, contiene un voluminoso número de recetas con la miel. en el papiro de Ebers se dice que la miel ayuda a curar heridas, enfermedades gástricas, e intestinales, así como de los riñones, de los ojos y otras, se puede emplear en forma de ungüento, emplastos, fomentos, compresas, etc. En China los primeros usos de la miel y la cera con fines medicinales se remontan a tiempos muy antiguos. El Código de Namú refiere que la vida del hombre puede prolongarse hasta 500 años o más con ayuda de ciertos elíxires y un régimen dietético a base de miel y leche. En la composición de la famosa bebida de la inmortalidad el remedio más fuerte para fortalecer el organismo, figuraba la miel. Pitágoras en sus obras sobre la medicina afirmaba que la miel posee propiedades terapéuticas notables y muy variadas. Aristóteles consideraba que la miel poseía propiedades específicas y una influencia excepcional sobre el organismo humano. Galeno, célebre médico, filósofo, experimentador y enciclopedista, señala que la miel es un remedio terapéutico con propiedades multifacéticas; la encomendaba en casos de envenenamiento y las afecciones de la mucosa bucal. Avicena utilizaba con éxito los productos de la colmena. En sus cánones de la medicina encontramos decenas de recetas a base de miel y ceras de abejas, escribía que es útil en caso de mucus y fortifica el alma, eleva el ánimo, favorece la digestión, abre el apetito y refuerza las capacidades de memorización. Plutonio afirmaba que la miel posee importantes propiedades terapéuticas en el tratamiento de heridas y fístulas.

7

A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron variadas investigaciones sobre las propiedades terapéuticas de la miel, las que se siguen con gran interés en el momento actual.

La información obtenida sobre la miel les permitirá a los lectores: 1.

Mencionar sus características organolépticas.

2.

Dialogar sobre su composición.

3.

Fundamentar sus propiedades terapéuticas.

4.

Explicar sus usos preventivos.

5.

Mencionar su control de calidad.

6. Fundamentar su empleo en las patologías médicas y estomatológicas más frecuentes. 7. Fundamentar formas de presentación, elaboración, indicaciones y posología en algunas patologías médicas y estomatológicas más frecuentes. 2.1 ¿QUÉ ES LAMIEL? Es una sustancia dulce, generalmente de origen vegetal, que las abejas pecoreadoras elaboran mediante un complicado proceso en el que toman el néctar de las flores y los jugos azucarados de otras partes vivas de las plantas, así como de las secreciones dulces de los pulgones. Las abejas pecoreadoras absorben con sus trompas el néctar, lo depositan en su buche, y vuelan a la colmena para entregárselo a las obreras jóvenes, que a su vez lo pasan a su buche regurgitándolo varias veces, de este modo el néctar es enriquecido con fermentos, ácidos, y albúmina. Los azúcares contenidos en la mezcla y el néctar se transforman poco a poco bajo la acción de sucesivos aportes de saliva que tienen lugar en cada una de las múltiples partes de las abejas; depositada en las celdillas del panal, la miel será concentrada, protegida y transformada. No es sometida a transformaciones, modificaciones o purificaciones y mejoras, ni a ningún tipo de manipulaciones industriales que hacen peligrosos y nocivos innumerables alimentos modernos, por consiguiente, la miel es un alimento natural ideal no refinado que conserva todos sus componentes. Éste producto puede ser Huido, denso o cristalizado; como producto natural no puede tener aditivos alimentarios algunos. El néctar contiene casi exclusivamente azúcares simples, siendo las más frecuentes la sacarosa, glucosa y fructuosa; sus bondades nutricionales no solo se limitan a su contenido en azúcares, debido a que es rica también en vitaminas, sales minerales, enzimas, aminoácidos, así como componentes más complejos como son los ácidos orgánicos o sustancias aromáticas.

8

Tipos de miel: en función de su origen botánico, geográfico, o bien sus características físicoquímicas, que permiten determinar el predominio de los néctares de las especies vegetales de las cuales procede, se clasifican en las siguientes categorías: Miel de flores: es la obtenida principalmente de los néctares de las flores, las cuales pueden ser, monoflorales o uniflorales cuando el mismo proceda fundamentalmente de flores, género o especie que posea características organolépticas, físico químicas y microscópicas propias. Mieles pluriflorales, multiflorales o milflorales: en su composición se encuentra el néctar de varias especies vegetales, sin que ninguna de ellas pueda considerarse predominante. Miel de mielato: es producido por ciertas especies de insectos, de la familia de los heminópteros (sobre todo de pulgones), que extrae la savia de los tejidos vegetales y la expulsan por el ano, después que la misma haya experimentado en el tubo digestivo de aquellos su transformación en mielato, siendo recogida por las abejas cuando existe una gran escasez de néctar para producir la miel. Se pueden aislar más de 50 sustancias aromáticas que permiten identificar el origen de las mieles, ya que las mismas proceden de una planta específica. Su color varía desde pardo muy claro o verdoso, a casi negro. El mismo constituye una propiedad óptica de la miel, como resultado de los diferentes grados de absorción de la luz de diferentes longitudes de onda por parte de los constituyentes de la miel. Según sus formas de obtención: Miel en panal: Es la miel depositada por las abejas en panales de reciente construcción y sin larva, pudiéndose vender los panales enteros no desopercolados o en sesiones de panales. Miel centrifugada: Es la que se obtiene mediante la centrifugación de los panales desopercolados, sin larvas. Miel prensada: Es la obtenida mediante la compresión de los panales, sin larva con o sin aplicación de calor moderado. Miel de abejas meliponas: Es la mal llamada por nuestros campesinos y población en general, de “abeja de tierra”, por ser sus panales parecidos a una bola en forma de cúpula, las abejas emplean en su construcción una mezcla de cera y propóleos, que le dan una apariencia térrea. Se obtienen mediante una jeringuilla que perforará las cúspides o potes de la miel. Esta miel es muy clara, semejante a la miel de aguinaldo blanco, pero es extraordinariamente fluida de agradable sabor. En la farmacopea maya yucateca, se le atribuyen numerosas propiedades medicinales por su calidad y extraordinario valor nutritivo de su polen.

9

2.2 ADULTERACIÓN Las mieles pueden ser adulteradas por personas inescrupulosas, y para detectarlo existen pruebas sencillas tales como: Presencia de azúcar común. Se detecta mediante una solución de 5 al 10%, a la cual se le agrega una pequeña cantidad de nitrato de plata. En caso de adulteración se formará un precipi¬tado amarillo. Inmadurez de la miel. Se debe tomar un poquito en una cuchara y si al voltearla cae rápidamente, está inmadura, porque la miel madura no fluye. Presencia de harina o almidón. Se detectará mediante la dilución de un poquito de miel en agua destilada, seguidamente se le agregan 5 gotas de yodo, si la solución se toma azul es que contiene harina o almidón. (5)

2.3

¿QUÉ SON LAS PLANTAS MELÍFERAS?

Son aquellas de las cuales las abejas obtienen su néctar y sus principios activos para elaborar la miel y sus propiedades medicinales están determinadas por ellas. Por lo tanto, si queremos producir mieles específicas, debemos sembrar en un área boscosa una variedad de plantas cuya miel servirá para tratamiento de patologías específicas, lo cual sería de un inestimable valor en la medicina, las que a continuación mencionaremos: Eucalipto: infecciones del árbol respiratorio (bronquitis) y de las vías urinarias tos Tilo: angustia, nerviosismo, insomnio Romero: insuficiencia hepática y vesicular, cansancio generalizado, flatulencia, cólicos intestinales Acacia: estreñimiento, diabetes ligera. Ciertos especialistas la recomiendan a los niños de pecho y a los de corta edad (se deben consultar las contraindicaciones de la misma) Majuelo: angina de pecho, arteriosclerosis, hipertensión, nerviosismo e insomnio Castaño: trastornos circulatorios, anemia, astenia Espliego: afecciones de las vías respiratorias, quemaduras, llagas infectadas Azahar: ansiedad, jaqueca, nerviosismo Abeto: infecciones de las vías respiratorias, asma

10

Alforfón: trastorno de crecimiento, desmineralización, lactancia materna Serpol: enfermedades infecciosas, úlceras, gastritis Tomillo: enfermedades infecciosas en general Trébol: astenia, cansancio físico, deportes intensos 2.4

¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA?

La misma estará en dependencia de la especie floral u origen geobotánico, por lo que sus propiedades terapéuticas estarán estrechamente relacionadas por los principios activos de las plantas melíferas, de cuyo néctar libarán las abejas; por lo tanto, su composición es muy compleja, la cual relacionaremos de forma general: Fructuosa o levulosa, 3 8,2% Glucosa o dextrosa, 31,3% Disacárido (maltosa), 7,3 % Sacarosa, 1,3% Azúcares superiores, 1,5 al 8% Otros azúcares, 3,5% Ácidos procedentes de frutas, 0,1 % Sustancias coloidales, de 0,2 al 1 % Proteínas, 0,26%. Sustancias minerales, o cenizas, 0,1 al 0,2%. Humedad, de 14 a 25% (17% es e 1 óptimo) Enzimas (amilasa, invertasa) Factores antibióticos o antibacterianas naturales (inhibinas) Azúcares: La miel muestra diferentes azúcares en su composición (22), las proporciones de estos carbohidratos (monosacáridos, disacáridos y azúcares superiores) están en dependencia de las plantas melíferas en que las abejas hayan obtenido el néctar. Aminoácidos: Se han encontrado 19 siendo de mayor cantidad la lisina, con presencia de 0,4 a 38,2mg /1OOg

11

Ácidos: Se han identificado 16 con predominio del ácido glucoronico, que se forma a partir de la dextrosa. Tienen 2 funciones en la miel, tales como: Dar el contraste de sabor Preservar la miel del ataque de los microorganismos Minerales: Podemos encontrar fundamentalmente dos, tienen su presencia en la miel como trazas 25. En general la presencia de minerales en la miel es relativamente baja, siendo mayor en las mieles oscuras que en las claras, pero estas cantidades son suficientes para las necesidades del organismo cuando se consumen sistemáticamente. Vitaminas: Están aquí presentes en mg/1OOg de miel Rivoflavinas (Vit. B2) 12 - 63 Ácido pantoténico (Vit. B5) 20 105 Niacina (ácido nicotínico) 124-978 Tinamina (Vit. B 1)3,5 22 Piridoxina(Vit.B6)7,6 320 Ácido ascórbico (Vit. C) 2000 3400 Además vitamina K, ácido fólico y biotina. Enzimas: Se encuentran presentes seis enzimas principalmente, dentro de ellas tenemos: Invertasa Catalasa Diastasas Inulasas Fosfatasas Glocusidasas Flavonoides: Se han detectado entre cuatro y siete flavonoides, principalmente: Quercitina Isoramentina Kontemprol Otras resinas, terpenos, aceites esenciales, aldehídos y alcoholes superiores

12

Lípidos: Se han detectado 9, siendo los más importantes el ácido palmítico y oleico en un 27 y 60% respectivamente. Componentes volátiles: Se han podido aislar 41 y cuantificados solamente 8 2.5

¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DE LA MIEL?

Como producto de su composición, en dependencia de su origen geobotánico, de las cuales las abejas pecoreadoras han libado el néctar y los principios activos expresados anteriormente, se han podido corroborar las propiedades terapéuticas siguientes: Antibacteriana: Puede estar determinada por cuatros factores; tales como: efecto osmótico procedente de los azúcares sencillos o monosacáridos (esencialmente la fructuosa y glucosa) que interaccionan intensamente con las moléculas de aguas con¬tenidas en las bacterias, las condiciones de hipertonicidad que son las responsables de la lisis de la membrana bacteriana, que inhiben el crecimiento con la posterior muerte del agente bacteriano. El bajo PH de la miel (3,9), que explica sus propiedades antisépticas. El efecto de la acidez se debe al sistema glucono lactono / ácido glucónico, resultante de la actividad enzimática que ocurre en el néctar, que contribuye al éxito de la actividad antibacteriana de la miel contra la corinobacteria diphteriae, basilus, hecherichacoli, salmonedas, seudomonas aeruginosas, estreptococos piógenos. El peróxido de hidrógeno, presente en las soluciones de miel, es muy activo contra las bacterias, esta presencia se le atribuye al sistema gluco oxidaza/ catalasa. La glucoxidasa actúa sobre la glucosa en presencia del oxígeno produciendo agua oxigenada. La misma es luego descompuesta por la catalasa en oxígeno y agua. Se conoce su actividad antibacteriana frente al helicobácter pylori, responsable de los inconvenientes de las úlceras y gastritis. Los factores no peroxídico, es decir la pinosembrina el ácido siríngico, ácido 2hidroxifenilo propínico y los componentes volátiles resultan también activos contra las bacterias. La flor es capaz de transmitirle a la miel, un grupo de flavonoides y ácidos fenólicos con propiedades antibacterianas, íntimamente relacionadas con su origen geobotánica. Energético: Es un alimento muy energético 350kcal/100g, concentrado en poco volumen y abundante en nutrientes esenciales, contribuye en el hombre sano a obtener un mejor rendimiento físico, favorecer la recuperación y repetición de los esfuerzos, ofrece mayor resistencia al cansancio, retarda el cansancio mental y la lucha contra las agresiones del medio. Cicatrizante: Existen valiosas experiencias sobre el tema, debido a que además de su actividad antibacteriana presenta propiedades limpiadoras y desinfectantes, las células jóvenes se benefician por su actividad energética, favoreciendo todo esto la multiplicación celular, los estudios realizados avalan impresionantes resultados en la cicatrización de heridas, quemaduras o de llagas necrosadas. La misma incide sobre los 3 estadios de la

13

herida de la forma siguiente. En la detención aparta los restos tisulares muertos, cuerpos extraños, secreciones locales y el pus que se haya formado. En el brote de tejidos de granulación; se aprecia el fondo de la herida limpia y rosada, aparecen los tejidos de granulación la herida sangra con facilidad, debiéndose secar con sumo cuidado antes de aplicar la miel. En la repitelización como último estadio, las células epiteliales se multiplican y van cubriendo la herida aplicando la miel Se puede irrigar con suero fisiológico, se seca con sumo cuidado la herida antes de aplicarle la miel y la zona cicatrizada se deja descubierta. Laxante: Está indicada en personas con estreñimiento porque su contenido en acetil colina estimula el peristaltismo (movimiento del intestino), favorece la digestión de proteínas y lípidos de otros alimentos, regulariza el tránsito intestinal y favorece la digestión del calcio; aumenta la eliminación de toxinas que se refleja en la mejoría y embellecimiento de la piel. Se suministra en caso de diarreas bacterianas por su efecto antibiótico. Antitóxica: Por la acción que ejerce en la mucosa el intestino delgado mediante un mecanismo de absorción, competitivo con el alcohol, provoca una pobre absorción del mismo como tóxico; así mismo la catalasa acelera el metabolismo del alcohol a nivel del hepatocito, por lo que el organismo lo eliminará rápidamente, ejerciendo aquí su función hepatoprotectora. Antitusígena: Por su contenido en aceites volátiles, es un excelente coadyuvante en las afecciones de las vías respiratorias, tiene además una acción antitusígena por ser suavizante de la mucosa contra el reflejo productor de tos seca en la garganta. Antianémicas: Debido al contenido en hierro de las mieles oscuras fundamentalmente, de fácil asimilación por el organismo, indicado en anemias por déficit de hierro, pudiendo aumentar los valores de la hemoglobina hasta un 8,5%, en menor tiempo que con los tratamientos convencionales. Diurético: La miel presenta en algún grado esta propiedad, debiendo ser usada con precaución en los niños que padecen de enuresis nocturna o que padezcan de algún trastorno (vómitos o diarreas), que puedan llevar a deshidratarlos con mayor facilidad. Tranquilizante y antidepresiva: Por su propiedad de inducir al sueño, una cucharada de miel de plantas aromáticas que sus aceites esenciales tengan en especial estas propiedades en mayor o menor grado, por ejemplo la miel de tilo. Dinamizante: Por su capacidad de llegar al torrente circulatorio a partir de su ingestión rápidamente, por ser un monosacáridos no necesita ser transformado por los tubos digestivos, está indicado en todos los casos de cansancio y convalecencias de enfermedades. Además se le atribuyen las siguientes propiedades:

14

Aperitivo Suavizante Antitusígena Nutritiva Antihemorrágica Febrífugas Emolientes Hipotensor Facilita la asimilación de los alimentos (amilasa) Mejora la asimilación del calcio en dientes y huesos (5), 2.6

¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD?

Las normas de calidad constituyen una garantía para este producto con la finalidad de ser ingerida y obtener los resultados esperados de la misma, las cuales mencionaremos a continuación. 1. Aspecto físico • químico

2.7

Caracterización y norma

1. Aspecto físico • químico

Caracterización y norma

Contenido en agua

Límite máximo 18,5%

Azúcares reductoras Sacarosa aparente Suma de glucosa fructuosa Materias insolubles (impurezas) Cenizas (materias minerales) Acidez Actividad diastática Actividad de la invertasa Contenidos de hidroximetil furfural (HMF) Sabor y aroma

Mayor del 65%. 5% 60/100gms. miel Menos de 0,05 a 0,05 g /1OOg •0,6/100 g. a 1,2 g./100 g. miel 50 meq/Kg. Mínimo un factor 8. Mínimo de 10 Menos 60ml por Kg. Agradable

¿CÓMO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA?

15

Para incrementar rendimiento físico. Efecto dinamógeno. Incrementa la resistencia. Favorece la recuperación. Favorece los esfuerzos prolongados. Previene las recaídas. Facilita la asimilación y absorción de otros medicamentos. 2.8 ¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? La miel se ha empleado desde la antigüedad para el trata-miento de diversas patologías y para ello se debe tener en cuenta un correcto diagnóstico, siendo sus usos más frecuentes los siguientes: •> Anorexia (falta de apetito) •>Por su efecto ligeramente aperitivo •>Estreñimiento En todas sus formas, especialmente en niños, por su contenido en acetil colina que estimula el peristaltismo. Por su contenido de fructuosa es un laxante suave, el cual induce su actividad osmótica que produce un aumento del agua en el lumen intestinal, por lo tanto, facilita la evacuación de las heces. Diarreas bacterianas: Por su efecto antibiótico, combinación de la miel como edulcorante de yogurt, repone la flora intestinal eliminada por los antibióticos con evidente mejoría de la diarrea y del estado general Traumatismo externo, úlceras y quemaduras: Por su efecto antibiótico, posee algunos naturales como la inhibina. Se puede usar sola y combinada con el propóleos (potenciándose su acción). ' . Prurito anal: Por su propiedad regeneradora de la piel dañada, inclusive ante grietas y fisuras, para calmar las molestias. Tos: Por su contenido en aceites volátiles y acción emoliente en dependencia de su origen geobotánico y la presencia de los principios activos; su efecto antibiótico permite además inhibir el desarrollo del agente responsable de la difteria. Osteoporosis, hipocalcemia y fracturas óseas: Por su propiedad de propiciar la absorción de otros nutrientes como el calcio.

16

Anemia: Por ser superior en valores nutritivos a otras de color claro cuánto más oscura es la miel mayor será su porcentaje en sales minerales, fácilmente asimilables, en especial el hierro imprescindible desde el punto de vista nutritivo por su integración del grupo H. E M de la sangre, que tiene la virtud de transportar el imprescindible oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo. Queratitis, conjuntivitis, blefaritis, distrofia, sequedad en los ojos, lagrimeo, fotofobia, edema palpebral: Por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes, mediante la aplicación de un colirio, preparación líquida destinada al tratamiento de estas afecciones Insuficiencia renal crónica: Por contribuir a aumentar la cantidad de glúcidos en pacientes inapetentes, suministra un importante aporte calórico en un pequeño volumen, la presencia de glucosa y fructuosa que son fácilmente asimilables por el hígado, la hacen un producto útil en las hepatopatías. Afecciones cardiovasculares: Es un excelente tónico cardiaco, gracias al factor glukutile estimula el funcionamiento del aparato circulatorio y permite un mejor aprovechamiento de los azúcares del músculo cardiaco; además la acetil colina induce al relajamiento y regularización del músculo cardiaco, disminuye la presión arterial, y la circulación sanguínea a nivel de las arterias coronarias se ve favorecida. Cesáreas: Se aplica en forma de cataplasma por su efecto cicatrizante y antibacteriano, favorece la cicatrización de las heridas en muy breves días, con resultados estéticos excelentes. Estado de desnutrición: Debido a sus propiedades inmunoestimulantes y energéticas produce un apreciable aumento de peso por el aporte de un gran número de calorías (glúcidos directamente sensibles) contenido en un pequeño volumen. En el prematuro este efecto hasta se duplica y participa activamente en el desarrollo armonioso del recién nacido, la presencia de minerales como calcio y magnesio, que forman parte de la composición de la estructura ósea, esto implica un desarrollo más rápido del prematuro. Vómitos e infecciones: Por su contenido en inhibiría Pérdida de memoria (miel+jalea real + polen): Son valiosos en el desarrollo sicomotor del niño. Determina una rápida mejoría de la memoria y la capacidad de fijar la atención, acompañada de una sensible disminución de la estabilidad sicomotora. Incrementa la capacidad de aprendizaje. La incontinencia urinaria se suprime y los síntomas locomotores se atenúan por plazos más dilatados en los niños oligofrénicos, o afectados por un retraso psicomotor Nerviosismo: Por su gran cantidad de vitaminas contribuye a la regulación del estado funcional del sistema nervioso central, el metabolismo y mejora el trofismo tisular.

17

Llagas infectadas, úlceras varicosas, quemaduras y sabañones: Debido a la presencia de ácido ascórbico y el caroteno que elevan la resistencia del organismo a las infecciones, estimula la producción de anticuerpos y refuerzan la fagocitosis influida además por sus propiedades antibióticas, cicatrizantes, analgésicas y antiinflamatorias. (5), (40). 2.9

¿CUÁLES SON LOS USOS MÉDICOS

DE LA MIEL DE ABEJAS MAYAS?

Esta miel es de excelente calidad, pues la abeja le incorpora jalea real a la misma antes de regurgitarla, lo que le confiere un valor terapéutico inestimable, pues sus propiedades se potencian al unirse con la jalea real. Esta miel presenta una gran actividad antiséptica, por la gran producción de agua oxigenada y ácido glucónico, se emplea como coadyuvante en el tratamiento de: Cataratas y otras afecciones oculares Llagas infestadas Inflamación hemorroidal Afecciones respiratorias Pérdida precoz de dientes 2.10

¿CUÁLES SON SUS USOS ESTOMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES?

Aftas bucales y extracciones traumáticas: Por su efecto cicatrizante y antibacteriano, favorece la cicatrización de las heridas en un corto tiempo Alveolitis, pericoronaritis y gingivitis: Debido a la presencia del ácido ascórbico y caroteno que elevan la resistencia del organismo a las infecciones, se estimula la producción de anticuerpos y refuerzan a los fagocitosis influidas además por sus propiedades antibiótica, cicatrizante , analgésica y antiinflama¬toria. 2.11 ¿EXISTE ALERGIA A LA MIEL? Llamemos así a la hipersensibilidad de algunos individuos a las influencias de determinadas sustancias o del medio exterior inofensivas para la mayoría de las demás personas. Se conocen alergias a ciertos productos alimenticios que se manifiestan por lo común en forma de reacciones agudas, localizadas o generalizadas, en personas de perfecta salud puede verificarse una subida de temperatura, malestar, náuseas y vértigos. Sin embargo, los síntomas más frecuentes y característicos se registran en la piel en forma de urticarias y eczemas, en las vías respiratorias el asma bronquial y en el aparato digestivo, vómitos y diarreas. Se observa a veces, sobre todo en algunos niños, una alergia a la miel de abejas, tan solo una cucharilla de té resulta suficiente para provocar una urticaria o perturbaciones gástricas.

18

2.12 ¿SE DEBE DOSIFICAR LA MIEL? La miel es una sustancia que se puede consumir pura o mezclada con otros alimentos para mejorar el gusto de estos, y como medicamento es preferible que se tome en forma disuelta.Las observaciones mostraron que la dosis óptima en 24 horas para un adulto es de 1OOg y lo máximo 200g, esta cantidad deberá ser repartida del siguiente modo: de 30 a 60g por la mañana, de 40 a 80g durante el día y de 30 a 60g por la noche. La miel se tomará dos horas antes de la comida o tres horas después. Para los niños basta una cucharadita de té durante el día. La miel fue empleada desde los tiempos más remotos con fines terapéuticos y alimenticios, sus propiedades están relacionadas con su origen geobotánico, siendo las uniflorales las más específicas con fines terapéuticos. Pueden ser adulteradas con diferentes sustancias, por lo que deben ser sometidas al control de calidad antes de ser consumidas, se les han podido corroborar diez propiedades terapéuticas. Se ha empleado en más de veinte enfermedades previo diagnóstico y fundamentación respectiva, incluidas las abejas mayas. Se puede emplear sola o combinada con los demás derivados apícolas, sirviendo como elemento de difusión fortaleciendo sus propiedades; debe ser dosificada para su consumo y se debe ingerir dos horas antes de las comidas o tres horas después. Algunos individuos pueden desarrollar reacciones de hipersensibilidad a la misma, tiene usos preventivos, curativos, y es sin duda, el apiderivado más conocido. Su presencia es de mucho valor en nuestro hogar. TEMA 3 -

PROPÓLEOS

-

INTRODUCCIÓN 1 propóleos se utilizó hace varios años en el Egipto antiguo, donde los sacerdotes lo empleaban sistemáticamente con fines terapéuticos, y como parte integrante de los ungüentos y cremas de embalsamar. Más tarde lo utilizaron los griegos, a quienes les debemos el nombre de propóleos, pro que significa delante de y polis ciudad, de ahí fue llevado a Roma. En la época medieval el propóleos se utilizaba en el tratamiento de las inflamaciones de la cavidad bucal y de la caries dental. Aristóteles, lo consideró como remedio para las afecciones de la piel, llagas y supuraciones. Galeno en el siglo II, mencionaba el propóleos por sus propiedades terapéuticas en sus trabajos. Avicena en el siglo XVI argumentó sobre el mismo que tiene la cualidad de eliminar las puntas de las flechas y las espinas, vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente. Los Incas precolombinos lo utilizaron para curar heridas sépticas y cuando se presentaba algún cuadro inflamatorio febril. En el continente europeo se utilizaba en Rusia (medicina georgiana) desde el siglo XII, en Francia durante el siglo XVII para el tratamiento de llagas. La medicina occidental le dio gran divulgación a su uso tópico como cicatrizante sobre el ombligo de los recién nacidos en forma de emplastos.

19

Desde entonces su empleo se ha mantenido hasta nuestros días, en los que se han realizado innumerables investigaciones, expuestas con gran cientificidad en diferentes congresos nacionales e internacionales sobre esta temática, en países como China, Japón, Rumania, Francia, Italia, Alemania, Cuba, Argentina, entre otros, las cuales han reverdecido la acción farmacodinámica del propóleos, que justifican sus propiedades medicinales e identifican sus principios activos. Con el descubrimiento de la penicilina (1928), y la llegada de los nuevos antibióticos, se comenzó a restarle importancia, por el contrario actualmente se puede hablar de su renacimiento y etapa floreciente. Cuanto más se avanza en el descubrimiento de los antibióticos de última generación, se hace necesario profundizar con más intensidad en las propiedades terapéuticas del propóleos, ya conocidas o en fase de investigación, el cual ha demostrado ser efectivo a través de sus diferentes formas de presentación, contra variadas cepas de gérmenes patógenos, los que han desarrollado una fuerte resistencia ante los antibióticos tradicionales. La información obtenida sobre el propóleos les permitirá a los lectores: 0..

Mencionar sus características organolépticas

1.

Dialogar sobre su composición

2.

Fundamentar sus propiedades terapéuticas

3.

Describir su estandarización

4.

Mencionar su empleo en las patologías médicas y estomatológicas más frecuentes

5. Fundamentar formas de presentación, elaboración, indicaciones y posología en algunas patologías médicas y estomatológicas más frecuentes 6.

Realizar prueba de alergia 3.1 ¿QUÉ ES EL PROPÓLEOS?

El propóleos es un conjunto de variadas sustancias resinosas, gomosas y balsámicas que las abejas propolizadoras recogen de diferentes partes de las plantas (yemas, corteza, o partes quebradas) mediante sus mandíbulas, las que modifican con sus secreciones glandulares y transportan hacia la colmena mediante la cestilla de sus patas posteriores, con el mismo cubren tanto el interior como el exterior de la colmena, así como su cuerpo para prevenir enfermedades. Su nombre lo toma del griego propolis pro delante de, polis ciudad, es decir, de la colmena y de ahí pasó al latín propoliso, que significa tapar o alisar. 3.2 ¿CUÁLES SON SUS USOS POR LA COLMENA? Se usa por la colmena con diferentes propósitos, tales como:

20

Cerrar las grietas que ,se forman en el interior de la colmena Reducir al mínimo la piquera, o crear barreras para impedir la entrada de los enemigos o depredadores Embalsamar los cadáveres de los enemigos muertos, que por su peso no lo hayan podido sacar de la colmena Consolidar los componentes estructurales en el interior de la colmena con fines desinfectantes Evitar las vibraciones de los panales, cuando estos se encuentran encima de los árboles Como regulador térmico Desinfectar el interior de las celdillas ante la puesta de los huevos Reparar los panales quebrados Controlar la entrada de aire (5), (40)

3.3

¿DE QUÉ DEPENDE SU COLOR?

El color está en dependencia de su origen geobotánico, con tonalidades que van desde el amarillo, pardo oscuro, pardo claro, violeta, negro, verde rojizo, naranja, marrón, etc. Su olor es aromático dulzón, igualmente muy variado, su sabor es amargo fuerte y picante. Tiene su punto de fusión de 62°c-150°c. Su peso específico es de 1,127g/cm3. A los 15°c es duro y quebradizo, a los 30°c es suave, y a los 60°c es gomoso. En algunos países las abejas toman la resina del abedul, álamo, pino, roble, avellano; pero en los países del Caribe las abejas propolizadoras la obtienen a partir del almácigo, manajú, ocuje, guaguasí, mango, cítricos, aguacate, etc. Además, se debe a la presencia de varios pigmentos tales como crisina y otocinidina. Como ya sabemos, las abejas mediante sus secreciones contribuyen a elaborar un producto natural de origen animal y vegetal que es el propóleos de composición química muy compleja, de los cuales se han identificado más de 150 componentes, aún existen muchos sin identificar, lo cual nos convoca a seguir investigando con más profundidad y sistematicidad. 3.4 ¿CUÁLES SON SUS SOLVENTES? Es una sustancia muy compleja con solubilidad variable, tiene pocos elementos solubles en agua, sus principales solventes son:

21

Alcohol al 70% Acetona Cloroformo Benceno Eterpropilenglicol Tricloretileno Esencia de trementina Tetracloruro de carbono 3.5 ¿CUÁL ES SU ORIGEN? Hoy día su origen no está totalmente definido, pero existen dos teorías acerca del mismo, una de ellas, la exógena, según la cual el propóleos es recolectado por las abejas de más de 15 días de nacidas, a partir de las resinas que se encuentran en las yemas, corteza, o partes quebradas de las plantas (siendo esta la más aceptada). La otra teoría es la endógena, la cual refiere que ciertas variedades de propóleos son obtenidas a partir del polen, digerido en el intestino de las abejas. Ambas teorías han contribuido al estudio del propóleos. ~ 3.6 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA? La composición química del propóleos es muy variable y compleja, por estar estrechamente vinculada a la especie geobotánica visitada por las abejas en las diferentes regiones geográficas, influenciadas por el clima, humedad, floración, época del año, etc. Estas diferencias no resultan fundamentales en sus efectos terapéuticos, pero de forma constante y relativamente estable presenta diversas sustancias, tales como: Resinas y bálsamos, 50 - 55% Ceras de origen vegetal y de abejas, 20 40% Aceites esenciales o volátiles, 5 10% (anetrol y eugenol) Polen,5-11% Materiales diversos, 5% (orgánicos y minerales) Más de 40 flavonoides (flavonas, flavonoles y flavononas): Quersitina Kaempferol

22

Pinocembrina Ácidos aromáticos y sus ésteres: Acido benzoico Acido cinámico Acido caféico Acido ferúlico Componentes fenólicos: Acido cimárico Acido acetil salicílico Aldehidosromáticos: Vanilina Isovanilina (principios olorantes de la vainilla). Componentes terpénicos (farnesol) Ácidos grasos alifáticos: Acido oleico Acido esteárico Aminoácidos: Arginina Prolina Vitaminas Vitamina A Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina C. Vitamina E Ácido nicotínico y ácido pantoténico Minerales: Aluminio Bario Bismuto

23

Calcio Cobalto Cromo Cobre Estroncio Hierro Magnesio Manganeso Níquel Plata Silicio Banadio Zinc (5), (40). Los flavonoides son antioxidantes muy potentes capaces de captar los más agresivos radicales libres, por lo que se consideran en la prevención contra el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, lo cual se explica por la instalación de un sistema óxidorreductor entre los flavonoides y la vitamina C. Los flavonoides disminuyen la fragilidad y permeabilidad de los capilares, estabilizan el colágeno inhibiendo la hialuronidasa, contribuyen a la curación de las retinopatías y bajan el LDL (colesterol). Se ha demostrado por diversas investigaciones que los componentes del propóleos le confieren muchas propiedades biológicas y farmacológicas, que a continuación exponemos: Antibacteriana. Por el efecto de varios de sus componentes tales como: Los flavonoides Acido benzoico Acido caféico Ácido ferúlico

24

Sequiterpenos (bisabolol) Pinosembrina Galanguina activa sobre los estreptococos gram positivo y negativo. Permite eliminar los daños que causan los antibióticos al organismo con actividad frente los estafilococos (aurius), a los estreptococos (especialmente estreptococos mutans), responsables de la caries dental. Helicobácter pylori (que causa la úlcera gastroduodenalj. El propóleos inhibe el crecimiento de los microorganismos, impide la división celular y causa la destrucción de la pared celular de las bacterias. Antiviral Inhibe los microorganismos más patógenos por los flavonoides sobre varias formas virales en especial las acacetinas, el efecto antioxidante del propóleos hace que las células sean un lugar desfavorable para los virus. Anestésicas locales y analgésica Muy relacionadas, están mediadas por la formación de un grupo benzoico, éster del ácido benzoico, que estabiliza los impulsos ne rviosos, aislando el nervio al igual que el complejo vitamínico B, por lo que los dolores de todo tipo son menos notables. Así mismo se les atribuye a la presencia de los aceites esenciales, los cuales le confieren 5,2 veces más potencia que la novocaína, y 3 veces más potente que los anestésicos corrientes Cicatrizante. Cura las heridas y ayuda a regenerar los tejidos. Es el mejor cicatrizante existente de origen natural o sintético, superior a la sábila, la furazolidona, el yodo poliviníl, pirrodiona, el óxido rojo de mercurio, el cloranfenicol, la bacitracina y la neomicina. Esta propiedad está influida por su efecto sobre los microorganismos presentes en la piel lesionad a, porque impiden su reproducción celular y por lo tanto se forma el tejido de granulación como paso -

inmediato a la cicatrización. Además por su capacidad estabilizadora

* De células y membranas favorece su metabolismo. Así mismo la presencia de oligoelementos con su influencia positiva en la cicatrización. Hay estudios que refieren que el propóleos acelera la regeneración de los tejidos dañados, por ejemplo en las exposiciones pulpares, así como en los tejidos hepáticos y óseos al igual que en las irradiaciones. Antiinflamatoria Por la acción del ácido caféico, como responsable de inhibir la dihidrofolato reductasa, disminuyendo así la producción de interleukuina y prostaglandinas (mediadores directos de la inflamación). Hay estudios que señalan su efecto antiinflamatorio comparables con el diflofenac y la dexametasona. La sangre o la linfa lleva el propóleos a todo el organismo

25

incidiendo sobre los núcleos hipotalámicos de autorregulación, y ejerce aqui una acción, estímulo de biorreciclaje, estabilizador, homeostático y homeopático, rehaciendo la capacidad defensiva del organismo, mejora el funcionamiento y adaptación del mismo volviéndolo a parámetros normales. Disminuye la inflamación y el riesgo de trombosis (impide la aglutinación paquetería y de glóbulos rojos). Antifúngica. Influida por la acción del ácido benzoico, igualmente por la satranetina, perostiveno y los estalibdenos de probados efectos anti fúngicos, lleva a un rápido alivio por sus propiedades antialérgicas y cicatrizantes. Se toma eficaz contra los daños causados a la epidermis por hongos patógenos, con magníficos resultados en dermatología y en cosmetología, dota la piel de toda su capacidad elimina la cándida albicans o los tricofitos. Asociado a medicamento antibiótico, el propóleos puede tener mayor efecto en el tratamiento local de la micosis de la piel, al igual que de las mucosas, su eficacia quedó demostrada a nivel de mucosas, también en la especialidad de ORL y ginecología y para tratamiento de las infecciones micóticas causadas por cándida albicans a nivel del tubo digestivo de lactantes. Antiparasitaria Constituye el efecto más conocido del propóleos en nuestro medio, este efecto está mediado por los flavonoides especialmente el acetoxibetunol y los ácidos fenol carbónico. Sus efectos se potencian cuando se usan unidos a los antiparasitarios de elección. Su presencia en el organismo lo hace necesario para disminuir las Parasitosis que no se limitan al tubo digestivo (las ame- biasis, hidiatidosi, y giardiasis). En el caso de las amebas con ubicación preferencial en el hígado o la hidatidosis en los pulmones, brinda una magnífica oportunidad, cuando no la única porque los antiparasitarios de uso frecuente no se difunden en estos órganos, especialmente la giardia, son pocas veces diagnosticadas por su alta localización, y no se detectan en los análisis. El propóleos se muestra eficaz para la eliminación de Trichomonas, Tripanosomas cruzi, Giardia lambia, Toxoplasma gondi (responsable de la toxoplasmosis) en las mujeres embarazadas, por los potenciales daños que pueden causar en el feto. Por lo que su consumo, previa prueba de alergias en los casos sin experiencias con la ingestión del mismo, y bajo vigilancia médi-ca, puede ser de importancia si la futura madre no está inmunizada, pues impide el crecimiento de los parásitos por inhibición de su síntesis proteica. Antioxidante Es debido a los flavonoides que lo componen como expresamos anteriormente, cuando se ingiere en bajas concentraciones. En los trastornos hepáticos los flavonoides bloquean la oxidación de los lípidos. También se manifestó en los casos de cataratas y en la protección

26

contra el colesterol L D L (colesterol malo) porque favorece la arteriosclerosis, pudiendo desempeñar un papel importante en la prevención de esta enfermedad. Colesterolemia Está determinada por la presencia de ácidos grasos no saturados que inhiben la oxidación del colesterol, en presencia de pequeñas concentraciones de zinc. Regula la presión de forma lenta y sostenida previene las crisis hipertensiva a cuando se ingiere de forma sistemática, preferentemente con la miel, siendo muy pobre su efectividad en la crisis hipertensiva. Antitóxica. Por sus componentes como suplemento dietario, por la acción con-junta de varias de sus propiedades tales como: mejorar la circuición, inmunoestimulante, antioxidante y regulador digestivo. Antituberculosa Ante sus probados efectos antibióticos sobre el bacilo de Koch, se agrega el de suplemento dietario, que no se les indica a los pacientes frecuentemente. La combinación de su efecto inmunomodulador junto al cicatrizante marca la diferencia del propóleos de los demás antibióticos que solamente producen la muerte de las bacterias; con el propóleos capacitamos al organismo para su autodefensa, recuperación del apetito, su estado general; así como la cicatrización de las lesiones producto de esta enfermedad en los huesos y las cavernas pulmonares. Desodorante. Dada su capacidad de ser preservante, igualmente en la industria evita las putrefacciones y los malos olores inciden en el origen de este último, y propicia además su absorción. En enfermedades como sinusitis crónica se auto aísla el paciente de sus relaciones con los demás, debido al mal olor que desprende su cuerpo. Se obtienen buenos resultados con el tratamiento general por la boca, y la aplicación de ungüentos en fosas nasales o en las áreas afectadas, también se indican aerosoles. Hemostática Guarda estrecha correspondencia con los mecanismos de cicatrización determinados por las flavononas. Antiasmática. Se le atribuye a su incidencia sobre el sistema inmunológico, además por inhibir la liberación de histamina y a la acción antiinflamatoria. Se puede emplear solo, con miel ó unido a la medicación convencional, sin producir efectos secundarios,

27

Antialérgica. Aspecto de mucha controversia en la actualidad porque se le atribuyen capacidades alergógenas. Esto es relativamente cierto, pero en porcentajes infinitamente inferiores que otros fármacos, sólo una de cada 2 000 personas pueden presentar alergia al propóleos y a los demás derivados apícolas. Por lo que debemos realizarles pruebas de alergias a los pacientes que no hayan tenido experiencias con el mismo antes de comenzar el tratamiento. (5), (40), (110) 3.7 ALERGIA AL PROPÓLEOS. Es una alergia ligera sin casos graves. Estas reacciones surgen en personas alérgicas a las picadas de abejas o contaminación del propóleos con el veneno de abejas; en personas tales como: apicultores que han tenido un contacto sistemático con el propóleos que pueden desarrollar una sensibilidad, o en personas sensibles al alcohol, que se verán afectadas por las soluciones alcohólicas del propóleos. Además, en personas que padecen de algún problema alérgico (asma bronquial, eczema, diabetes, urticaria); o personas de constituciones alérgicas, sobre todo con las altas concentraciones de propóleos. Estos efectos secundarios pueden ser: Sequedad en la boca Somnolencia Mareos Molestias en el epigástrico Reacciones alérgicas Cuando hay alergia en el sitio de contacto del propóleos con la piel aparece enrojecimiento, edema, pus, dermatitis alérgica. Pueden aparecer otras afecciones tales como: Rinitis Bronquitis Asma bronquial El responsable de la alergia al propóleos es un alérgeno de contacto, el penilcafeato o cafeato de prenilo. Este compuesto aparece hasta en un 20% en las yemas de los álamos, por lo que la cantidad del mismo está en dependencia del origen geobotánico de los álamos.

28

3.8

¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA

DE ALERGIA AL PROPÓLEOS?

Niños 1er día: 2 gotas en ayunas durante el día. 2do día: 4 gotas 2 veces al día (en ayunas y antes de acostarse). 3er día: 5 gotas 3 veces al día (en ayunas, 2 horas antes o después del almuerzo y antes de acostarse). Adultos 1er día: 5 gotas en ayunas durante el día. 2do día: 10 gotas 2 veces al día (en ayunas y antes de acostarse). 3er día: 12 a 15 gotas 3 veces al día (en ayunas, 2 horas antes o después del almuerzo, y antes de acostarse). Esta prueba se realizará con propóleos al 5%, en caso de alergia durante la ingestión, se debe suspender el tratamiento y tomar un antihistamínico, siempre bajo vigilancia médica. Contraindicaciones: No se recomienda su uso por vía oral en: Embarazadas Hipotensos Hipoglicémicos. Alérgicos (40) 3.9 ¿CUÁL ES SU NORMA DE CALIDAD? El propóleos debe cumplir en su generalidad criterios organolépticos y físicos químicos indispensables para su homologación y por ende aceptar su comercialización para el consumo humano, las cuales relacionamos a continuación: Denominación de los Índices Aspecto organoléptico Caracterización y Norma. a) Forma externa Apelotas y granos. b) Color Amarillo claro, pardo rojizo, pardo oscuro, marrón oscuro, castaño, gris con matices ardes, rojos, etc. c) Olor Aromático dulzón, agradable según su origen vegetal.

29

d) Sabor Amargo, fuerte, picante. e) Consistencia Variable en dependencia de su origen y la temperatura. A los 15 grados .duro y quebradizo. A los 30 grados, suave. A los 60 grados, gomoso. De 100 a 150 se funde. f) Cera e impurezas Menosdel50%. g) Compuestos Fenólicos (Flavonoides, sustancias Antioxidantes) h) índice de Yodo

Mavordel12%.

Mayor del 35%.

i)Tiempo de Oxidación"

Menor de 22 segundos.

j) Concentración mínima Inhibitoria (Bacteriostática)

De 60a 190 Meo/ml.

k) Concentración mínima

De 110a 1680 Meq/ml.

inhibitoria (bactericida)

Así mismo se deben exigir las buenas prácticas de calidad en los diferentes apiarios por los apicultores, para poder obtener los magníficos resultados de las variadas propiedades del propóleos. (110) 3.10 ¿CUÁLES SON SUS MÉTODOS DE ESTANDARIZACIÓN? Existen variados procedimientos de estandarización que garantizan obtener el propóleos con óptima calidad para el consumo humano, de la cual se derivan diferentes porcentajes y formas de presentación, acordes con la patología a tratar, de los cuales describiremos los más usuales e importantes. Procedimiento 1: Maceración y filtración de 1OOg de propóleos disuelto en 500 o 600ml de alcohol al 70%, echar en recipiente color ámbar a temperatura ambiente durante 10 días. Agitación del propóleos 2 veces al día durante 15 minutos utilizando espátula de madera. Filtrado del macerado a partir de los 10 días y obtención de la tintura;. Tomar 1OOml de la tintura y verterlo en un beaker tarado, este se introduce en un baño de María para obtener un extracto del mismo Determinar el porcentaje de sólidos totales por diferencia de peso del beaker tarado. Realizar control de calidad del producto en los laboratorios destinados al efecto.

30

Envasar en pomo ámbar

Procedimiento 2: Deceración: es el primero al que debe estar expuesto el propóleos, para poderlo trabajar en lo sucesivo, el mismo se realiza en frío con el método de miselación en disolvente acuoso, que permite eliminar la cera sin dañar los flavonoides. Despolínización: es necesaria para eliminar el riesgo de eventuales reacciones alérgicas al polen. Solo una exhaustiva despolinización garantizará la completa analergocidad Purificación: es un procedimiento muy particular y fundamental para la separación del propóleos de los metales pesados. Estos últimos están siempre presentes en diferentes porcentajes en las variedades de propóleos y son tóxicos para el hombre. Titulación: es el procedimiento depurado para determi¬nar el porcentaje de los principios activos (flavonoides) presentes en el propóleos. Esto, por consiguiente evidencia la mayor o menor eficacia del producto. El método seguido hasta hoy es el calorimétrico, en el cual se establece el resultado comparando el propóleos con una banda calorimétrica estándar obtenida de flavonoides puros; pero con frecuencia da como resultado falsos positivos. Docteur Nature, desarrolla una metodología mucho más avanzada y sofisticada que garantiza una exacta titulación. Este método analítico tiene el nombre de procedimiento HPLH que permite obtener una efectiva y propia separación física de los componentes sin ninguna posibilidad de interferencia de otras sustancias Procedimiento 3: Tomar 1OOg de propóleos. Colocar en el congelador de la heladera 12 horas y luego reducirlo a polvo. Agregar 1OOOml de alcohol etílico de 96%. Conservar 3 días en la estufa a 40°c agitándolo media hora cada día. Al 4to día colocarlo en la heladera por 2 horas y luego filtrar para obtener así la tintura de propóleos. Evaporar el alcohol a una temperatura inferior a los 50 °c.

31

Colocarlo en la heladera durante 6 horas y posteriormen¬te decantar el líquido sobrenadante, dando lugar a la obtención del extracto blando, a partir de este preparar diferentes formulaciones. 3.11

¿CUÁLES SON LOS USOS DEL PROPÓLEOS EN LAS PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES?

El mismo se emplea en diversas patologías médicas como una terapia valedera para la curación de diferentes patologías, o mejorar la calidad de vida, ya sea solo o combinado con otros derivados apícolas que contribuyen a potenciar sus efectos en el organismo. Afecciones inflamatorias del sistema muscular y articular. (cera de propóleos). Debido a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, que le proporcionan un largo tiempo de permanencia, desde 6 meses hasta un año. Se emplea además como coadyuvante en el tratamiento de lumbalgias. Especialmente la hernia discal, las artrosis, espondilosis en general. En el tratamiento de heridas y quemaduras. Debido a sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras de tejido Cicatrización de llagas, fístulas dentales úlceras, fístulas, hemorroides y úlceras causadas por el helicobácter pylori, por los efectos antisépticos, cicatrizantes y antiinflamatorios del propóleos. Úlcera gastrointestinal. Desempeña una actividad importante, su efecto anestésico en la supresión del dolor así como en la cicatrización 4 > Infecciones de la cavidad bucal en pacientes diabéticos, tiroiditis y bocio, debido a sus propiedades inmunomoduladoras, que contribuyen a disminuir la duración del tratamiento Hemorragia. Conduce a la rápida cicatrización de las ulceraciones post radioterapia y la regularización de la circulación sanguínea en las periferias de la lesión. Existen estudios que refieren que este tratamiento tiene un tiempo de duración menor que con la terapia convencional. > Tumores malignos en región maxilofacial. Por sus pro-piedades antibacteriana analgésico, atóxica y no irrita la mucosa de la cavidad bucal (cicatriza las úlceras e inhibe la inflamación) sin complicaciones post operatorias. Artritis reumatoide. Debido a sus efectos antiinflamatorios y analgésico Asma bronquial. Por sus efectos hormonales e inmuno- protectoras que aumentan la capacidad defensiva del organismo.

32

Tuberculosis. Por favorecer la eliminación de los focos infecciosos y contribuir a la lucha del organismo contra el bacilo de koch. Otomicosis (infección por hongos). Debido a su efecto antifungico y disminución del prurito crónico Otorreas rebeldes (derramamiento de pus por el oído). Por sus efectos antifungicos y antibacterianos Queratitis, blefaritis, retinopatía y catarata (producida por diabetes). Todo ello por la acción favorable de los flavonoides que inhiben la actividad de la aldosa reductosa, responsable de la disminución de la glucosa con producción de hexitol, que produce una alteración celular, y atrae agua hacia el interior de la misma. Quemaduras. Mediante la estimulación de la regeneración de la piel, por sus propiedades antibacteriana, antifungica y antiviral que limita la infección de las lesiones especialmente por seudomonas aeroginosas, un germen oportunista, resistente a los antibióticos comunes y, por tanto, para los gravemente quemados; se detiene además la aparición del pus.

Pie diabético. Por su efecto antibacteriano y cicatrizante, produce la limpieza del foco crónico de la infección, es determinante para la regeneración tisular y la aparición de nuevos vasos y por consiguiente la oxigenación de los tejidos. Micosis cutánea y forúnculos. Debido a su efecto bactericida ante los estafilococos patógenos, ya sean sensibles o resistentes a los antibióticos.

Escaras. Por sus efectos antibacterianos y cicatrizante Parasitosis, áscaris lumbricoide. Avalado por su actividad antiparasitaria ,1a cuál ha sido extensamente estudiada. Prostatitis. Se han obtenido buenos resultados debido a sus propiedades inmunoestimulantes, antibacterianas, antiinflamatorias, anestésicas y regeneradoras, durante el tratamiento la curación resulta posible, con la rápida desaparición del dolor y dela inflamación de la glándula, así como, por la disminución de su volumen. (40), (110)

3.12¿ CUÁLES SON LOS USOS DEL ESTOMATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES?

PROPÓLEOS

.EN

LAS

PATOLOGÍAS

33

Por sus variadas propiedades, el propóleos es el apiderivado que más se emplea en estomatología, solo ó combinado en variadas formulaciones en disímiles enfermedades estomatológicas. A continuación relacionaremos las más comunes: Control de la caries dental, sepsis oral, e higienización de férulas Debido a sus propiedades antibacterianas, contribuye además a la higiene bucal, como coadyuvante de un buen cepilla-do, actualmente existen dentífricos que contienen propóleos en forma de extracto en porcentajes variables en su composición, según el fabricante, puede fluctuar entre el 4-5%. Aftas bucales Por sus propiedades anestésicas y cicatrizantes, suprime la sintomatología dolorosa, mediante los mecanismos propios, forma una película protectora en la superficie de las lesiones ulceradas, y proporciona un aislamiento que evita la irritación debido a variados factores irritantes externos. Glosodinia: (sensación persistente de dolor en la lengua) Explicables por sus propiedades anestésicas local, antiinflamatorias y antibacterianas GEHA: (gingivo estomatitis herpética aguda) Debido a sus propiedades regeneradoras de tejidos y antiviral Gingivitis Se combina, aquí un grupo de propiedades, tales como: antiinflamatoria, hemostática, antibacteriana con sus mecanismos propios presentes en el propóleos, y como coadyuvante posterior a la tartrectomía Periodontitis Aquí la enfermedad interesa los tejidos más profundos del periodonto. Le aporta más beneficios al periodonto por el sinergismo de sus propiedades: Anestésicas Hemostática Antibacteriana Regeneradora Cicatrizante Dicho tratamiento debe mantenerse en el postoperatorio hasta obtener la curación del paciente.

34

Absceso gingival Posterior a su drenaje se verán favorecidos por las propiedades: Antibacteriana Analgésica Cicatrizante Desodorante Asimismo, localmente activa el sistema inmunológico para la defensa del periodonto. Absceso periodontal Posterior a su drenaje se verán favorecidos por las propiedades. Antibacteriana Analgésica Cicatrizante Desodorante Asimismo, localmente activa el sistema inmunológico para la defensa del periodonto. > GUNA (gingivitis ulcero necrotizante aguda). Se utilizará para mejorar el bienestar del paciente relacionado con los signos y síntomas de la enfermedad tales, como: Dolor Inflamación Sangramiento Halitosis Debido a sus propiedades, anestésicas, desodorantes, hemostáticas, anti inflamatorias, antibacterianas, antiparasitarias y regeneradoras de tejidos. Estomatitis. Experimentará una notable mejoría con posterior curación por los efectos de sus propiedades: Regeneradora Antiinflamatoria

35

Anestésica Antibacteriana: En el caso de la estomatitis subprotésicas la curación se verá influenciada por el grado de la lesión presente. Alveolitis. Recibirá los efectos beneficiosos de la propóleosterapia durante la limpieza de alvéolo y su evolución postoperatoria para alcanzar su curación debido a sus propieda¬des: antibacteriana, hemostática, cicatrizante, anestésicas y desodorantes. Odontalgias. Proporcionadas por sus propiedades: anestésicas, analgésicas, mediante sus mecanismos de acción conocidos, unido a la relajación del paciente. Extracciones traumáticas. Previa eliminación de las secuelas del trauma, el postoperatorio se verá beneficiado por las propiedades: anestésicas, hemostática, antibacterianas y cicatrizantes Cirugía estomatológica. Se verá beneficiada mediante sus aplicaciones en forma de emulsión durante la actividad quirúrgica así como en el postoperatorio; por sus propiedades anestésicas, antibacterianas, hemostáticas, regeneradoras y cicatrizantes. Candidiasis bucal Su propiedad antifúngica en forma de emulsión como terapia única ó como coadyuvante de la terapia convencional. Exposiciones pulpares. Como expresión de sus propiedades: analgésicas, hemostáticas, antibacterianas y regeneradora. Hemorragias postextracción. Previo diagnóstico etio lógico decidir la conducta a seguir según corresponda, favorecido por su efecto hemostático local. Gingivitis descamativa crónica. Aquí se conjugan sus propiedades: anestésicas, antiinflamatorias y regeneradora de tejido Hiperestesia dentinal. Favorecidas por sus propiedades: anestésicas, analgésica, cicatrizantes, capaces de bloquear la sintomatología dolorosa mediante el tabicamiento de los túbulos dentinarios en breve tiempo, interfiriendo con la transmisión hidrodinámica de estímulo por la dentina expuesta y la reacción de los nervios pulpares. Halitosis. Favorecidas por sus propiedades: desodorante, antibacteriana y antiséptica, con buenos resultados en la cavidad bucal cuando se emplea en su higienización.

36

CONCLUSIONES

Como pudimos apreciar el propóleos fue empleado por vez prímera en Egipto por los sacerdotes con fines terapéuticos sistemáticamente; desde el siglo XII con fines estomatológicos. Numerosas investigaciones han reverdecido su acción farmacodinámica, identifican sus principios activos y fundamen-tan sus propiedades medicinales. Su color y origen geobotánico están relacionados constituyendo un producto de origen vegetal y animal, con composición química muy compleja, pues se han identificado más de 150 componentes y existe un sinnúmero de ellos aún sin identificar. Su solubilidad es variable, se emplean con frecuencia diez solventes con esta finalidad y tiene pocos elementos solubles en agua. Les son conferidas catorce propiedades terapéuticas debida-mente avaladas. Algunas personas desarrollan alergias al propóleos sobre todo las que padecen de algún problema alérgico, cuando se emplea en altas concentraciones, por lo que antes de ser consumido debe realizarse la prueba de alergia y un riguroso control de calidad. Se conocen cuatro contraindicaciones (embarazadas, hipoglicémicos, hipotensos y alérgicos). Ha sido empleado en más de veinte enfermedades médicas y estomatológicas bien fundamentadas, mediante diversas formas farmacéuticas, solo o combinados con los demás derivados apícolas. TEMA 4.

JALEA REAL INTRODUCCIÓN.

Las bondades de la jalea real son conocidas son desde hace varios milenios. Los griegos pensaban que la ambrosía tenía en su composición jalea real, que le confería la inmortalidad a los dioses del Olimpo. Aristóteles tiene el gran honor de ser el primero en realizar una descripción de la jalea real “una especie de jalea blancuzca”, que se les ofrecía como alimento a las larvas. En 1740 un biólogo francés Ferchaut de Reaumur, confirmó científicamente el privilegio que tenía la abeja en su consumo puro. En 1788 el zoólogo suizo Francais Huber denomino la “jalea real” como una sustancia que interviene sistemáticamente “en la educación de la reina”. En la actualidad constituye uno de los derivados apícolas en el cual se han hecho estudios provisorios por sus magníficos resultados, que prueban su influencia preponderante, tanto como para la evolución de la colmena como para la salud humana y animal. Constituye una valiosa fuente de vitamina del

37

complejo B, provee de importantes, cantidad de oligoelementos y sustancias hormonales, y es un rejuvenecedor por excelencia. La información obtenida sobre la jalea real les permitirá a los lectores: 1.

Mencionar sus características organolépticas

2.

Dialogar sobre su composición

3.

Fundamentar sus propiedades terapéuticas

4.

Mencionar su control de calidad

5. Fundamentar su empleo en las patologías médicas y estomatológicas frecuentes

más

6. Fundamentar formas de presentación, elaboración, indicaciones y posología en algunas patologías médicas y estomatológicas más frecuentes. 4.1 ¿QUÉ ES LA JALEA REAL? Es el resultado de la secreción interna de las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las obreras jóvenes (nodrizas) cuando es óptimas la alimentación con abundante miel, polen y agua con una conveniente temperatura y abundante cría. Dentro de la colmena la jalea real tiene una función alimenticia. En los dos primeros días todas las larvas reciben jalea real, sin embargo las larvas de las futuras reinas recibirán jalea real de primera calidad. A partir del tercer día las larvas de las obreras y zánganos obtendrán como alimento un preparado a base de miel, polen y agua, a diferencia de la reina que consumirá jalea real de óptima calidad toda su vida. Todo esto determina que estas sean más fértiles, vivan más tiempo y sean mucho más vitales y su tamaño sea a su vez mayor, aporta además mayor resistencia a las enfermedades que padecen las obreras. Su aspecto es de consistencia viscosa, de color blanco cremoso o amarillo morado pálido, sabor ácido similar al yogur, tiene olor a leche agria. Conservación: debe conservarse a una temperatura menor de 4°c bajo cero para que no pierda sus propiedades. Es termoestable y fotosensible debido a su alto grado de humedad. Por su elevada acidez PH (3,4) ataca los metales debiéndose usar para su envase materiales plásticos o pomos ámbar. Su conservación es difícil, se deteriora por el oxígeno del aire y la luz que favorecen el enriqueciamiento de sus lípidos.

4.2 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN? Su composición varia acorde con la raza de la colmena que la produce, así como el destino a quien va dirigido en la colmena, poro por lo general se comporta de la manera, siguiente:

38

Agua 68 70% Glúcidos 8,5 14% (glucosa y fructuosa) Proteínas 12% Lipidos 4,5 5,6% Cenizas 0,8% Minerales (calcio, hierro, potasio, cobre, silicio y magnesio) Vitaminas (B5,B 12,C ) Trazas: acetil colina l mg/g (vaso dilatador, neurotrasmisor) y los ácidos ARN Y ADN (responsables de nuestro código genético) Factor antibacteriano y antibiótico (proteus y escherichia coli) y un principio hiperglicemiante, debido a su contenido en ácidos orgánicos( 10-hidroxidesenoico, 10hidroxidecanoico, que se encuentran en la fracción lipídica) Hormonas sexuales (estradiol, testosterona, progesterona) Las vitaminas y oligoelementos tienen una función protectora de los procesos metabólicos, cuyo correcto funcionamiento es uno de los requisitos más importante para la conservación de la salud. 43 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? ¡Derivados de los magníficos resultados reportados por disímiles investigaciones se han podido detectar las propiedades siguientes: Eritropoyéticas (estimula la médula ósea al producir glóbulos rojos) Eupéctica Hipocolesterolimiante, analgésica (disminuye el colesterol y la percepción del dolor y encuentra aplicaciones en algunos dolores reumáticos) Antibiótica frente a proteus y escherichia coli; así como ante ciertos virus como el herpes y el de la gripe Trófica, biogenética, citofiláctica, se ponen de manifiesto en las ulceraciones tórpidas Nutritiva, Por su riqueza en elementos esenciales tiene importancia desde el punto de vista cualitativo por la asociación de sus componentes y por la acción sinérgica de los mismos, por lo cual su administración está indicada en casos de carencias nutricionales, en caso de deportistas, niños y ancianos.

39

4.4 ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA? Es un estimulante biológico de la regeneración celular (rejuvenecimiento) Es un tonificante y revitalizante (reconstituyente general) Devuelve el equilibrio al organismo, mejora el estado general del cuerpo y aumenta la capacidad física. Tiene efecto en la longevidad de las personas. Es un tonificante del sistema nervioso y aumenta la capacidad intelectual Estimula las glándulas endocrinas y favorece la fertilidad y la potencia sexual (efecto afrodisiaco). Aumenta el metabolismo (2,4-2,6%)y mejora el metabolismo basal Propiedad antitumoral (efecto protector de anticancerígeno) y un efecto positivo en casos de agudeza visual disminuida Reguladora del apetito, del sistema cardiovascular y neurovegetativo Moduladora de la emotividad. —

4.5 ¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD?

La jalea real como alimento debe cumplir ciertas exigencias antes de ser consumida, de las cuales mencionaremos las siguientes: Su contenido en agua debe oscilar entre 62,5 y 68,5% cuando se liofiliza El contenido en proteínas debe estar entre el 11 14,5%. Su contenido en ácido 10- hidroxi 2 decenoico superior a 1,4% Su acidez ubicada entre 32 y 53 meg/1OOg de jalea real, siendo la cuantificación de este ácido por la cromatografía uno de los criterios de calidad principales, debido a su presencia única específicamente en la jalea real. Color: tiene un color amarillo claro, blanco lechoso o blanco lechoso amarillento. El mismo se oscurece con el tiempo o si se expone al aire durante la cosecha y el filtrado. El matiz de la coloración de la jalea real se debe realmente a su envejecimiento y a la transformación química del ácido desenóico, que reacciona con otros ácidos presentes en el producto. Compuestos nitrogenados: debe estar entre el 1,9 a 2,5%. Azúcares: del 9 al 13%.

40

Materias minerales: menor de 1,5%. Es coloidal y viscosa y posee un débil aroma, realzando por una fuerte astringencia (se considera que en la medida en que sea más clara y brillante, es más fresca) Impurezas: no debe contener impurezas como Larvas o fragmentos de cera, si se le añade agua se toma opalescente, por la presencia de sustancias en suspensión. PH: debe estar entre 3,5 y 4,5, y no se debe detectar la presencia de tetraciclina (5), (40). 4.6

¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES MÉDICAS DE LA JALEA REAL?

> Esclerodermia: por su propiedad antifibrosante que previene la acumulación del colágeno y mejora el estado de los ligamentos Reumatismo: debido a su riqueza en minerales (magnesio y fósforo), mejora considerablemente el estado de los pacientes reumáticos Afecciones bronquio pulmonares crónicas no especificas del pulmón: ejerce aquí su influencia, debido a su propiedad inmunomoduladora, beneficiosa que elimina síntomas tales como la transpiración abundante. Dermatología (dermatitis, acné juvenil, y lupus eritematoso), debido a su propiedad como estimulante de la cicatrización, y regenerador de tejidos y epitelios lesionados Infección post quirúrgica: por su efecto antibiótico Anemia: favorecida por su acción eritropoyetina, estimula la formación de los glóbulos rojos, eleva el contenido de hemoglobina, así como de leucocitos, glucosa y glóbulos rojos Trastorno de la memoria: debido a su riqueza en vitamina B y E (efectivas en trastornos tróficos cerebrales y en el funcionamiento de las conexiones nerviosas) Impotencia sexual: debido a su contenido en hormonas sexuales tales como: estradiol testosterona y progesterona.

Niños hipotróficos, trisónicos, inapetentes: por tener un factor de crecimiento y longevidad muy potente (ácido pantoténico en grandes cantidades 240 mg) Tuberculosis: por sus propiedades bactericidas y antibiótico los bacilos de Eberth, coli y tíficos mueren al minuto de tomar contacto con la jalea real, otro tanto sucede con los estafilococos dorados Lesiones infectadas: por la acción antibacteriana y antibiótica con resultados sorprendentes

41

Ulceraciones tórpidas: debido a sus propiedades tróficas» biogenéticas y citofilácticas, influye positivamente esterilizando las lesiones ulcerosas y revitalizando los tejidos Quemaduras: aquí se destaca su acción citofiláctica en la curación de las mismas Cansancio físico y psíquico, depresión: ejerce aquí la jalea real una acción tónica y equilibrada sobre el sistema neurovegetativo. una acción dinamógena y energética que explica la euforia de los pacientes cuando consumen la misma en el período de una semana devolviéndoles la fuerza que tenían Hemorragias (hemorragias post parto): por su efecto hematopoyético. actuando selectivamente sobre el sistema retículo endotelial, aumentando la hemoglobina Hepatitis: debido a su actividad antiviral. Se cree que la miaña actúa como un estimulante del sistema inmunológico Trastornos digestivos: por su actividad eupéctica, estimula la recuperación del apetito, por consiguiente, la ganancia en peso así como la regularización de varios trastornos digestivos de índole funcional > Ulcera gastroduenal: debido a su gran cantidad de ácido pantoténico240mg 4.7 ¿CUÁLES SON LOS TRES PERÍODOS DE LA CONSUMIR?

VIDA

EN

QUE

SE

DEBE

En el primer período de la vida, o sea desde el nacimiento hasta la pubertad, en que el organismo se está desarrollando, es entonces cuando la jalea real puede tener una acción bien manifiesta. Se han visto prematuros que tratados con ella llegaron rápidamente a un desarrollo normal, igualmente niños atrépsicos, faltos de desarrollo, inapetentes, han respondido magníficamente a tratamientos con jalea real, así como los niños inmaduros y desnutridos. Esto se explica porque la jalea real es un gran reactivador glandular, a la vez que es un buen revitalizador En el segundo período, entre 40 y 60 años es cuando puede ser nuevamente de gran utilidad, pues en esa edad intermedia del hombre o de la mujer, en que todos los sistemas comienzan a declinar, la jalea real pude actuar en forma preventiva: revitalizará el organismo a la vez que contribuirá a una reactivación glandular intensa, retardando ostensiblemente los fenómenos climatéricos que ya comienzan a presentarse en ambos sexos, siendo más visibles los resultados en la mujer por ser visibles los síntomas de su climaterio incipiente El tercer período comprende de los 60 años en adelante, cuando ya aparece el espectro de la ancianidad y tanto más efectiva será la jalea real, ya que mejora la circulación sanguínea con la dilatación de los capilares; actúa como antiespasmódico, es euforizante, aumenta el metabolismo, disminuye el colesterol sanguíneo y produce una reacción manifiesta del sistema glandular

42

Dosis: la dosis para adultos es de 500mg en ayuna, ya que el jugo gástrico destruye la jalea real, esa cantidad se logra con una cucharadita a ras Durante 20 días y descansar 10 días. En el caso de los niños hasta 12 años la dosis será de 200mg diario y en los menos en proporción a su edad (110).

4.8

¿CUÁLES SON SUS USOS ESTOMATOLÓGICOS?

La mima se puede emplear sola o mediante formulaciones con la miel y el propóleos por lo que potencian sus efectos. Alveolitis y pericoronaritis: por sus efectos antibióticos y bactericidas, los cuales han brindado resultados sorprendentes Aftas bucales: debido sus propiedades tróficas, biogenéticas y citofilácticas, influyen positivamente en la esterilización de la misma, y revitalizando los tejidos > Extracciones traumáticas: debido a sus propiedades como estimulante de la cicatrización y regenerador de tejidos y epitelios lesionados Gingivitis y periodontitis: por la propiedad antiinflamatoria que le confiere el propóleos cuando se unen en una formulación conjunta, teniendo a la miel como elemento de difusión GEHA: debido a su contenido en gamma globulina, el cual es capaz de, ejercer funciones antivirales antimicrobianas y antitóxicas 4.9 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS APLICABLES EN PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES. La misma presenta variadas formas de presentación tales, como: Natural (cápsula, comprimidos) Liofilizada (frasco, ampolla), no requiere precauciones particulares; sea en cápsulas o tabletas deben ser almacenada en lugar seco Asociados con miel y polen Larvas de reinas liofilizadas, sometido a la forma de preparación siguiente: Trituración hasta obtener homogenización

43

Liofilización, en asociación con pan de abejas molido y con propóleos, se logra el aspecto de comprimidos, en los que son mezclados con polen y/o propóleos. En forma de jarabes unida a la miel En forma de colirio (preparaciones líquidas para el tratamiento de las afecciones oculares) Pomadas para su uso en dermatología Varios productos alimenticios Cosmetología Mezclada con miel de 1 al 3%; es decir 1 a 3g de jalea real en l00 g de miel, que constituye una formulación donde la miel le proporciona su poder como preservante, en refrigeración o en temperatura ambiente Cápsula por medio de la ciclodetrina (azúcar complejo) que le impregna una sustancia a prueba de calor, oxidación y humedad, y le proporcionándole una infinita conservación a la jalea real. En la cavidad bucal el azúcar se degrada rápidamente en contacto con el medio bucal Las formas de cápsulas o películas son muy apreciables en oftalmología, su disolución en contacto con el líquido lagrimal contribuye al tratamiento de la queratitis y la úlcera en la córnea. (40), (110) CONCLUSIONES

La jalea real es otro apiderivado de suma importancia, con la cual se han obtenido resultados sorprendentes, que prueban su influencia positiva en la salud humana .Es un rejuvenecedor por excelencia, es esencial para el desarrollo de la reina y de composición variable acorde con la edad de las larvas que tienen que alimentar. Se le confieren seis propiedades probadas con sus respectivas fundamentaciones estrechamente vinculadas con su actividad biológica. Antes de ser consumida, debe ser sometida a un estricto control de calidad. Puede ser empleada en más de veinte patologías médicas y cinco estomatológicas, sola ó mediante variadas formas farmacéuticas unidas a la miel y el propóleos. Se recomiendan tres periodos en la vida en que debe ser consumida en correspondencia con el desarrollo del organismo, en el primer período de vida, en la edad intermedia del hombre y la mujer, por último cuando aparece el espectro de la ancianidad. TEMAS

44

POLEN Y PAN DE ABEJASINTRODUCCIÓN la palabra “polen” deriva del gri ego “pole”, que a hace la vez designaba la harina y el polvo polínico. Constituye una multitud de cuerpos microscópicos de forma esférica u ovoidal (20 40 micrones) contenido en los sacos polínicos de la flor. Constituyen los elementos fecundantes de las flores. Los tipos de polen dependerán de las especies vegetales de las cuales las abejas lo han obtenido; las espinas que presentan los granos de polen permiten su fijación en peloticas en el cuerpo de las abejas y cestillas de las patas posteriores, para su traslado a la colmena y constituye el alimento primordial de la misma para su supervivencia, su déficit provocará enfermedades y muertes de las larvas. Provee a la abeja de todos los nutrientes que necesita, durante toda su existencia. La vida de la colmena está controlada por el polen, sin él no habrá jalea real, ni huevos ni cera. Es su única fuente de proteína, por lo que los apicultores al colectar la trampa de polen en la entrada de la colmena, no deben recolectar una cantidad que exceda el 10%. La malla de la trampa de polen debe ser de 5mm, de forma tal que cuando la abeja lo atraviese deje parte de dicha carga en la bandeja situada debajo de la trampa, sobre la cual se sitúa otra malla que permite la caída de los granos e impide el acceso de la abeja. El polen así recolectado se somete a un proceso de secado de 10 a 12h con una secadora de aire caliente a una temperatura Menor a 40°c. Posteriormente se limpia de impurezas. Se considera que la irradiación es mejor que el secado, puesto que este priva al polen del 5% de su valor terapéutico. Las abejas mediante la polinización cumplen, además, una labor económica debido a que existen plantas que si no se polinizan mediante las abejas no producen, o su producción es muy pobre. Las abejas deben llegar oportunamente a los campos, cuando la floración se encuentre con alrededor del 12 al 20% de las flores abiertas, ese es el momento para que se sitúen las colmenas y a su vez pueda usted cuidarla con su trabajo, tarea que ningún ser humano sería capaz de realizar con similar calidad y garantía, ya que esa manufactura se perfeccionó durante más de 100 millones de años en que las abejas y las plantas han convivido unas en beneficio de las otras. Las investigaciones realizadas en este sentido señalan como cosechas beneficiadas por esta las siguientes: el aguacate, girasol, calabaza, melón de agua, fresas, naranja, limón y frijol soja; estimándose que las abejas pueden aumentar los ingresos en un 30%, y por ende la producción, lo cual en grandes extensiones significará un gran aporte económico La información obtenida sobre el polen permitirá a los lectores: 1.

Mencionar sus características generales

45

2.

Dialogar sobre su composición

3.

Evaluar su actividad biológica

4.

Evaluar las diferencias con el pan de abeja

5.

Mencionar su control de calidad

6.

Fundamentar su empleo en las patologías médicas más frecuentes

7. Fundamentar formas de presentación, elaboración, indicaciones y posología en algunas patologías médicas más frecuentes. 5.1 ¿QUÉ ES EL POLEN? Es el gameto masculino de las flores “lo macho”, las abejas lo recolectan compactándolo con su saliva hasta formar dos peloticas, que introducen en las cestillas de sus patas posteriores para llevarla hacia la colmena. En cada huevo llevan hacia la colmena hasta 15 miligramos de polen. Es el elemento más completo y valioso que existe en la naturaleza, la nutrición con el mismo permitirá a las personas vivir más años confiriéndole mayor vigor sexual. En cada vuelo la abeja retomará a la colmena con su carga completa tras visitar varias flores, seleccionando el polen de gran valor proteico como primera prioridad, posteriormente seleccionará las flores más cercanas y de más valor nutritivo sin tener en cuenta la especie. 5.2 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN? La composición del polen de las plantas varía según su origen geobotánico de que los hayan tomado y por lo tanto sus propiedades son igualmente diferentes. Es específico al igual que la miel de la región geográfica de origen, influido por los tipos de suelos de esas regiones que determinan las características de las plantas que crecen en ellas, variables que influyen en los tipos de polen y sus propiedades. Al evaluar su composición nos daremos cuenta de que encierra un extraordinario aporte alimenticio imprescindible para el organismo, puesto que en la naturaleza es el único alimento conocido que contiene los 22 aminoácidos esenciales (proteínas). A continuación reflejaremos su composición promedio por lo antes expuesto: •

Agua del 10 al 12% en polen fresco y 4% en el seco



Glúcido35%.



Proteína 20%.

Es uno de los productos naturales más ricos cualitativamente en aminoácidos, contiene en abundancia prolina e hidroxiprolina, así como todos los aminoácidos esenciales y semiesenciales tales como: •

Acido aspártico 12,57%.

46



Acido glutámico 12,18%.



Leusina9,06%.



Lisina7,70%.



Isoleucina 7%.



Valina6,91%.



Prolina 6,21%.



Fenilalanina 5,94%.

,

Alanina5,38%.

.

Arginina5,35%.



Serina4,95%.



Glicina 4,81%.



Tirosina3,69%.



Metionina 1,17%.



Hidroxiprolina menor del 1 %.



Cistina menor del 1 %.

Los aminoácidos esenciales están representados por la leusina, lisina, isoleusina, valina, fenilalanina, arginina y metio¬nina. La cantidad promedio de proteína por peso más o menos 25%. con un índice de óser 86, superior a la carne y a la soja. Enzimas: en grandes cantidades especialmente la amila- sa, invertasa, fosfatasa, transferasa, así como abundante cantidad de cofactores enzimáticos (biotina, el glutation). El contenido en proteína estará en dependencia de la especie vegetal, variedad de especie, la edad y el manejo del polen por el apicultor. • Lípidos del 1 al 20%. En dependencia de su procedencia en plantas anemófílas (polinizadas por el viento pobre en lípidos) o de plantas entomófilas (polinizadas por los insectos, la mayor fuente está presente en los lípidos de las exinas). • Minerales: con una amplia representación indispensable para su actividad nutricional del mismo permanentemente de la época del año, el polen contiene entre el 1,8 al 3,7% de cenizas (basado en el peso seco, cuya composición mineral es la siguiente en%): •

Cenizas totales 2,4 al 6,4%

47



Potasio de 0,3 al 12%



Sodio del 0,1 al 2%



Calcio de 0,3 al 12%



Magnesio del 0,1 al 0,4%



Fósforo del 0,3 al 0,8%



Azufre del 0,2 al 0,4%

Además de lo antes expuesto aparecen los siguientes oligoe- lementos; titanio, níquel, banadio, cobalto, cloro, zinc, belirio, boro, plomo, plata, arsénico, estaño, silicio, aluminio, manganeso, hierro, molibdeno y cobre. En el pan de abejas se suplementan: el tungsteno, oro, iridio, platino y paladio. Vitaminas: en el polen están presentes casi todas las vitaminas, el contenido de las mismas es (en mg): •

Tiamina (vitamina B1): 9,2.



Riboflavina (vitamina B2): 18,5.



Piridoxina (vitamina B6): 5,0.



Ácido nicotínico (vitamina PP): 200.



Ácido pantoténico: 5,0.



Vitamina C: 7-15.

Además vitaminas A, B3, B12, D, E, H, K, P, colina, ácido fólico, etc. Es particularmente rico en caroteno: el polen de lirio y el de acacia contiene 20 veces más caroteno (vitamina A) que las zanahorias, las cuales son la principal fuente en la manufactura de esta vitamina. También es muy rico en rutina o vitamina P, que fortalece y agranda los capilares, venas y arterias, y revierte el endurecimiento de estas últimas, ayuda al sistema circulatorio en general y, por consiguiente, es muy importante para el sistema cardiovascular, especialmente después de los 40 años. Los componentes eficientes del polen, o sea, aquellos que determinan su actividad biológica (de tanto interés en medicina) son: los ácidos nucleicos; las vitaminas A, C, E y B; los microelementos magnesio y calcio, las enzimas y las sustancias bioactivas.

48

5.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? Acelerador de crecimiento y la reproducción: por la presencia de una sustancia con fuerte actividad gonadotrópica Regulador de funciones intestinales: por su contenido en fibras es útil en caso de constipación, ya que aumenta el volumen del bolo fecal, en casos de diarrea las fibras absorben humedad y mejoran Agotamiento físico o psíquico: por su efecto tonificante y estimulante Preventiva metabólica: a nivel digestivo metabólico, se comporta como un excelente regulador, ya que funciona bien en los estados de desnutrición o anorexia ya sea aportando los nutrientes o despertando el apetito Antioxidante: por su capacidad de aumentar la actividad de ciertas enzimas antioxidantes, la superóxidodismutasa y la catalasa Bacteriostática y bactericida: por su capacidad de inhibir in vitro el crecimiento de las cepas de pseudomona «eruginosas, estafilococos áureos, escherichiacoli así como otro microorganismos patógenos Digestiva y antiinflamatoria: por su contenido en aminoácidos y proteínas, capaces de causar una descarga masiva de la secreción gástrica ácida al llegar al estómago. Las hormona?» sexuales regulan la secreción de las glándulas endocrinas y logrando en el hombre de edad avanzada el rejuvenecimiento de su glándula prostática, labor a la que ayuda el factor antiinflama- torio, protático, también contenido en el polen Cardiovascular: debido a su composición nutricional que brinda un efecto cardioprotector, por su gran cantidad de vitaminas B6 y B9 con participación en la reconversión de la hemocisteína plasmática en metionina, que contribuye a la disminución de la arterio esclerosis Antialérgica: se la confieren los flavonoides que bloquean la liberación de histamina a nivel de los mastositos, el mecanismo de acción pasa por el bloqueo de los canales de calcio, bloqueando de esta forma la liberación de la histamina y, por consiguiente, la reacción alérgica Antianémica: debido a su contenido en hierro, ya sea por su ausencia en la dieta, gastritis o mala absorción Tonificante, estimulante y desintoxicante: por su extraordinaria composición química que lo convierte en el alimento más completo, y es además significativa esta propiedad en la esfera sexual

49

Cicatrizante: debido a su alto contenido de proteínas y vitaminas; así mismo mejora la circulación, por lo que aporta sangre a la articulación poco irrigada favorece al proceso de cicatrización. 5.4

¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL POLEN?

Es un gran factor de crecimiento, de equilibrio y de energía, sustancia antitóxica, citofiláctica y bactericida, antiséptica y saneadora de la flora intestinal. Regulariza las funciones digestivas, estimula el apetito y el peristaltismo intestinal, el páncreas y la vesícula biliar. Equilibra el PH de la sangre y el funcionamiento del sistema nervioso, decupla los fenómenos hematoglobulares y produce sangre, potencializa el cerebro y mejora el intelecto. Compensa las carencias minerales y electromagnéticas, anima el metabolismo, aumenta la resistencia vascular, evita la fatiga, amplia la fuerza vital y las inmunidades naturales, y rejuvenece los tejidos. Aumenta la inmunidad del organismo frente a las infecciones, prolonga la juventud e inhibe las formaciones cancerosas, es protector para los pacientes de cáncer bajo tratamiento de quimiopatía y radioterapia. Los extractos del polen actúan sobre la actividad de la lipasa de los triglicérido y aumentan la actividad enzimática en el suero de los conejos con dietas altas en grasas. El polen tiene efecto inhibidor sobre inflamaciones con edema. De este inigualable complejo de sustancias se sabe muy poco. Además de la función que desempeñan sus vitaminas (algunas de las cuales no han sido identificadas todavía), su componentes más importantes son las proteínas: l kg de polen contiene 3 veces más proteína que igual peso de carne de res, en particular, es importante la diastasa, que regula y activa los procesos vitales del organismo. En las mujeres es útil para la frigidez, mezclado con jalea real y miel,. En estados depresivos, ansiedad y alcoholismo, se recomienda una cantidad de 0,8 4,0g diarios. Ejerce una acción reguladora de Las funciones intestinales en los enfermos que padecen de estreñimiento crónico, o, por el contrario, de las diarreas crónicas de origen interno, resistentes a los antibióticos. En resumen: el polen tonifica, estimula, reequilibra y desintoxica. El polen se consume en estado natural o mezclado con mantequilla, confitura o miel, o con azúcar en proporción de 50100% de su peso. La dosis normal es de alrededor de 20g por día para adultos y de 7g por día para niños (una cucharita de café bien llena contiene 8g de polen; una cuchara de sopa, 24g). El momento más favorable para tomar el polen parece ser por la mañana, antes del desayuno. (40). 5.5 ¿CUÁLES SON SUS NORMAS DE CALIDAD? Las sustancias activas del polen son sensibles no solo a las condiciones en las cuales se efectúan la cosecha y el almacenamiento del producto, sino también a la higiene de su manipulación desde la colmena por el apicultor.

50

Existen diferentes parámetros que permiten determinar la calidad del polen tales como: humedad, granulometría, contenido en ácido glutámico y en prolina, presencia de impurezas, color y presencia microbiana. El polen puede guardarse fresco o secarse, para preservarlo fresco se hace necesario recogerlo de la trampa de polen dos veces al día y congelarlo, después de limpiado dentro de las horas que siguen la cosecha se conservará en congelador. Para conservarlo seco, con nivel de calidad óptimo el polen no debe permanecer en la trampa por más de 24 horas, deber ser manejado el grano con precaución para evitar su rompimiento. Las temperaturas de secado .10 deben sobrepasar los 40°c, de no ser así, se observará una rápida alteración del ácido glutámico y de la prolina. La higiene, el embalaje y la conservación son aspectos de importancia que se deben tener en cuenta. Debemos evitar exponer el polen a elevadas temperaturas, rayos directos del sol, así como a una atmósfera húmeda durante su almacenamiento. El polen seco se conserva más fácilmente que en el estado fresco, sin embargo pierde la mitad de su potencial antioxidante, conservando al mismo tiempo los demás valores nutritivos. La carga bacteriana de polen bruto es variada, y se pueden encontrar hasta 266 tipos diferentes de microorganismos, entre los cuales hay levadura que fermentan los azúcares del polen, así como bacterias, dominadas por los coniformes fecales y escherichia coli. La acidificación del polen es una técnica de conservación eficaz que permite reducir considerablemente la carga bacteriana. Otro método posible de conservación del polen es preparar extracto alcohólico o hidroalcohólico, que resultan eficaces en la extracción de los principios activos, y pueden ser más fáciles de utilizar en la preparación de productos en cosmetología. 5.6 PAN DE ABEJAS ¿Qué es el pan de abejas? Difiere mucho del polen en todas sus dimensiones, fundamentalmente en su color, composición química y propiedades terapéuticas .Consiste en el polen dentro del panal, mezclado con miel y ácido 9-oxo-2-decenoico y 10-hidroxi-decénoico, segregado por las glándulas salivales y apisonado después con la . cabeza, Por los efectos de estas sustancias, los microorganismos y La temperatura de 33 a 35 grados centígrados, unido a su elevada humedad, el polen sufre transformaciones y se convierte en pan de abejas. La presencia del ácido láctico contribuye a la conservación en buen estado por las propiedades antibióticas del mismo que lo mantiene sin cambio durante 12 años, guardado en un lugar fresco y seco. Composición química del pan de abejas. Carbohidratos: 35 % Lípidos: 1,6%

51

Pro Vit A: 200-875 mg /Kg Vit E: 170mg/ l00g Vit C: 6-200 mg/l00g Azúcares y sustancias sacaríferas: 43-70 % Nota: Es rico en vitaminas del complejo B y aminoácidos esenciales. 5.7. ¿£UÁLES SON SUS PROPIEDADES? Tres veces mayor valor nutritivo que el polen. Tres veces mayores propiedades antibióticas que el polen. Nota: Sus cualidades biológicas son iguales a las del polen, mejoran la capacidad de adaptación del organismo, disminuyen la fatiga, y es un suplemento dietético. 5.8

¿CUÁLES SON LOS USOS MÉDICOS DE POLEN?

La composición del polen como alimento de género vegetal es inigualable en la naturaleza. Por su riqueza en proteínas de alto valor biológico y excelente digestibilidad, aporta todos los elementos necesarios para mejorar ostensiblemente la calidad de vida por lo que está indicado su uso, preventivo y curativos en el tratamiento de las enfermedades siguientes: Tiroides. Se emplea el polen o pan de abejas como suplemento dietario, debido a que le polen (contiene yodo) en su composición elemento deficitario en estos pacientes que conlleva al aumento anormal del volumen del tiroides (voceo) Endocrinología infantil Por su contribución en el aumento de peso, sueño y apetito en niños diabéticos, hipotiroideos, voceo, o hiperplasia congénita de las glándulas suprarrenales Desnutrición. El polen y el pan de abejas aportan importantes elementos nutricionales básicos debido a su composición ya conocida, de inestimable valor en caso de desnutrición proteica y todas las carencias nutricionales. Mezclada con la miel se incrementa el grado de asimilación de las sustancias nutritivas aportan, y brindan una notable potencia nutricional > Irradiaciones

52

Por sus comprobados efectos radio protectores, como coadyuvante en el proceso de reparación de las células del tejido hematopoyético (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Retinopatía del diabético La agudeza visual puede ser corregida mediante la polenterapia, por su riqueza en provitamina A (betacaroteno) y en rutina, que contribuyen efectivamente a restaurar la circulación corio retina satisfactoriamente, y son por esto sus indicaciones en todas las retinopatías Enfermedades neoplásicas. El polen y la miel gracias a su contenido equilibrado en sustancias nutritivas y biológicamente activas, constituyen un producto ampliamente empleado como terapia complementaria en el tratamiento de los tumores malignos del recto y del colon. Conocemos el hecho de que el estado del sistema inmunitario desempeña un papel importante en el desarrollo de los tumores malignos; el tumor por sí solo ejerce un efecto depresor del sistema inmunitario del paciente. El polen y la miel contienen sustancias inmunoestimulantes que literalmente estimulan las defensas del organismo y, por lo tanto, contribuyen a limitar el riesgo de recaídas en la fase ambulatoria. Anemia: por su gran valor nutritivo, el polen puede contribuir como auxiliar terapéutico en la cura de la mayor parte de las anemias. Es conveniente romper las exinas de los granos de polen para alcanzar los nutrientes contenidos en el mismo, pues adquieren así la forma asimilable por el organismo y es capaz de estimular el sistema inmunitario y el hematopoyético, especialmente la médula ósea. Hemorragias: el pan de abejas por su contenido en vitamina K (factor antihemorrágico) previene la aparición de sangramientos al nivel de las pequeñas lesiones o ulceraciones. Afecciones neurológicas: debido a los efectos desintoxicantes que puede ejercer y la protección que ofrecen a las membranas nucleares por su virtud antioxidante, el polen se aplica con buenos resultados a pacientes expuestos a diversos agentes tóxicos o a los alcohólicos. Trastornos de la memoria: fundamentado debido a su contenido en vitamina B, vitamina E y fosfolípido (tales como: fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina) y en los flavonoides, esta valiosa propiedad se debe asimismo a las importantes cantidades de ácido glutámico, el cual es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y estimular la actividad de las neuronas

53

Apatía e irritabilidad: El polen en el pan de abejas algunas veces interviene en sinergismo con la jalea real en el tratamiento de estas enfermedades, al igual que en los estados depresivos debido a una mala condición física Alcoholismo crónico: presenta un gran número de carencia fundamentalmente de vitaminas y proteínas para las que el polen ha demostrado ser un medio de corrección muy eficaz, y es la indicación más precisa en el síndrome de abstinencia observado después de haber eliminado el alcohol. La asociación del polen junto a tratamiento médico y la hidratación abundante del paciente contribuyen a acortar la duración del síndrome e incluso a suprimirla. Estrés: deben tenerse en cuenta las enfermedades vinculadas a él tales como: espasmos orgánicos y espasmofilia, trastornos de la digestión (dispepsia), acompañadas de náuseas, gastritis, úlceras incipientes, trastornos de la micción, cansancio excesivo; de tal manera que se puede hablar de un estrés oxidativo, que provoca alteraciones funcionales. En tales casos la acción antioxidante de los derivados apícolas (polen, pan de abejas, propóleo y jalea real), brindan una valiosa contribución en la solución de los procesos funcionales. Por su propiedad tonificante y estimulante, regeneradora de bienestar, e incluso efecto euforizante, el polen puede proporcionar un tratamiento de mantenimiento en varios casos de estrés físico o psíquico. Trastorno circulatorio y arteriosclerosis: diversas investigaciones ponen de manifiesto que una mezcla de miel, polen y propóleo regulan el metabolismo lipídico, mejora el sistema antioxidante de la sangre, al igual que el estado neurológico general del paciente. Afecciones cardiovasculares: la terapéutica con el polen, es adecuada para ciertas afecciones cardiovasculares, entre ellas la hipertensión arterial y sus componentes, así como la arterioesclerosis, disminuye tras consumirlo sistemáticamente, sucede de igual forma con la fragilidad capilar y las anemias infantiles. Hiperplasia prostética, las afecciones de la próstata son frecuentes en el hombre pasados los 50 años, los síntomas consisten en una necesidad irreprimible y frecuente de orinar con expulsión de escasa cantidad de orine, disminución del chorro urinario y una micción difícil, dolorosa en ocasiones, La alimentación abundante en grasa animal constituye uno de sus factores etiológicos. El polen proporciona en el adenoma de la próstata (tumor benigno), resultados muy interesantes, que merecen tenerse en cuenta por sus propiedades antiinflamatorias y rejuvenecedoras. En el tratamiento del adenoma el polen contribuye a eliminar la mayoría de los síntomas, al disminuir la frecuencia y necesidad de las micciones, el volumen y la consistencia del tumor y principalmente revigoriza el estado general del paciente devolviéndole el sueño; sin

54

embargo este tratamiento no sustituye al quirúrgico, sino que se emplea como un coadyuvante. Pero se debe tomar a partir de los 50 años para prevenir la prostatitis Menopausia: su tratamiento con polen mejora significativamente el estado psíquico de las pacientes a pocos días de haber iniciado el tratamiento debido a la acción de las flavonas y fitoesteroides, que compensan en cierto grado el déficit estrogénico; y los problemas característicos, tales como: calor insoportable, sudores súbitos o irritabilidad de atención, síntomas que reaparecen cuando se interrumpe el tratamiento, por lo que se indicará como coadyuvante de un tratamiento hormonal adecuado Geriatría: El envejecimiento conlleva en el individuo una serie de trastornos mecánicos y fisiológicos que condicionan su estado psicológico con repercusiones en su salud, y es la anemia uno de los trastornos más frecuentes. El polen por su composición en materias activas (aminoácidos, vitaminas, sobre todo el selenio), ejerce una potente acción antioxidante, por consiguiente su acción beneficiosa en el envejecimiento. (40), (110)

CONCLUSIONES

De todo lo anterior podemos inferir que el polen representa el alimento más completo que existe en la naturaleza, controla la vida de la colmena, su falta provoca enfermedades y muerte de las larvas. Su composición y propiedades varían según su origen geobotánico, tiene una importante actividad biológica, estimula, tonifica reequilibra y desintoxica, debe ser ingerido en horario de la mañana, antes del desayuno. Está indicado en más de quince enfermedades estrechamente vinculadas a las fundamentaciones de sus propiedades, partiendo de un riguroso control de calidad. Se diferencia del pan de abejas porque éste tiene 13 veces mayor valor nutritivo y antibiótico que el polen. El polen constituye el único rejuvenecedor prostático de suma importancia a partir de los 50 años de edad. Se presenta solo o en variedades de formulaciones farmacéuticas con la miel, Jalea real y el Propóleos. TEMA 6 APITOXITERAPIA INTRODUCCIÓN Desde los más remotos tiempos se conocen los usos del veneno de abeja en la medicina. Hipócrates realizó una descripción del mismo “como una medicina extraña y misteriosa”, por sus bondades Carlomagno pudo ser curado de la gota, Philip Tere, padre de la apiterapia moderna (1844-1915), nacido en Proponte, Bohemia, era asmático, por consiguiente sufría de intensos dolores articulares, sentado un día en su jardín en una silla de ruedas, en 1868 fue atacado por un enjambre de abejas, y notó que a partir del otro día sus dolores comenzaron a desaparecer ostensiblemente, sus miembros adquirieron nueva motilidad.

55

Se dedicó a partir de ese momento por espacio de 10 años a investigar sobre el tema, a pesar de ser combatido y ridiculizado por otros médicos y presentó con rotundo éxito en 1878 y 1889 ante la Universidad Imperial de Viena sus notables conclusiones, las cuales fueron rechazadas, sentenciando el mismo que confiaba en que sus hallazgos sobre el tema serían reconocidos en otros países del mundo. Así sucedió, otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania siguieron sus métodos y reafirmaron sus puntos de vista y conclusiones a las cuales él mismo había arribado Hoy día la apiterapia moderna corrobora sus beneficios para aliviar los dolores crónicos sobre todo los osteomioarticulares. Cada día se incrementa más su empleo en el tratamiento de diferentes enfermedades La información obtenida sobre el veneno de abejas permitirá a los lectores: 1.

Mencionar sus características generales

2.

Dialogar sobre su composición

3.

Fundamentar sus propiedades terapéuticas

4.

Evaluar su actividad biológica

5.

Mencionar su control de calidad

6.

Fundamentar su empleo en las patologías médicas más frecuentes.

7. Fundamentar formas de presentación, elaboración, indicaciones y posología en algunas patologías médicas más frecuentes 6.1

¿QUÉ ES EL VENENO DE ABEJAS O APITOXINA?

El veneno de abejas es conocido como apitoxina, y la apitoxiterapia su empleo terapéutico. Derivado del latín apis, abeja, y del griego toxikon, veneno, es secretado por las glándulas de veneno de las abejas (hembras reinas y obreras) y es almacenado en tres receptáculos, dos de contenido ácido y otro de contenido alcalino, incluidos en el interior del abdomen de la abeja obrera. Las obreras lo utilizan para defender la colmena contra los intrusos y las reinas lo emplean exclusivamente para matar o eliminar a otras reinas rivales. Es introducida en nuestra piel a razón de 0,3mg por cada picadura por un aparato vulnerable cuyo aguijón es conocido, el mismo consta de un largo estilete que mide aproximadamente 2mm, que luego se amplía 0,1 mm de diámetro, consta de varios dientes con 0,03mm de longitud para retenerlo causándole la pérdida y muerte al realizar la picadura debido al desprendimiento de su abdomen Es un líquido transparente con olor a miel acentuada, sabor amargo, agrio, su densidad es de 1,1313

56

6.2 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN? Está compuesta por variados elementos de importancia para el organismo humano, principalmente los péptidos y las enzimas. La picadura es dolorosa y puede producir reacciones adversas en individuos alérgicos, por tener una toxina capaz de producir un schok anafiláctico, a pesar de ello cuando se tienen en cuenta sus contraindicaciones partiendo como base de un buen diagnóstico, el mismo nos brinda grandes posibilidades terapéuticas; es una mezcla muy compleja constituida por: Melitina (péptido hemolítico) 40 50%: es el responsable de la mayor parte del dolor y los estados de schok puede provocar la lisis de los glóbulos rojos, potenciando los efectos de la fosfolipasa A2. Produce la mayor parte de la toxicidad general local, que incide sobre las sinopsis neuromusculares y gangliona res que produce parálisis respiratoria y hemolisis, así mismo es responsable del dolor y la inflamación, inhibiendo la actividad de la colinoesteraza y coagula el fibrinógeno , incrementa la permeabilidad y contracción de las musculatura lisa, y produce además liberación de histamina Apamina del 2 al 3%: es un antiinflamatorio, neurotóxi co y excitante del sistema nervioso, estimula la secreción de heparina y produce neurotoxicidad, e incrementa la permeabilidad vascular de la piel. Agua 88%. Fosfolipasa A2 del 10 al 12%: en unión con la hialuronidasa aumenta la permeabilidad de los tejidos, sumamente importante en las afecciones reumáticas, evita la coagulación de la sangre, produce hemólisis indirecta y posee y tiene propiedades antigénicas Hialuronidasa del 1 al 3%: tiene una fuerte acción alérgica, evidenciada en casi la generalidad de las alergias al veneno de abejas, despolimeriza el ácido hialurónico del tejido conjuntivo y facilitan la penetración del veneno Fosfolipido del 4 a 5% Secapina0,5al2% > Hidratos de carbono 2% Adolapina 1%: posee propiedades antiinflamatoria, anti-pirética y analgésica, por lo que tiene una acción para disminuir el dolor 80 veces superior a la morfina y el opio. 6.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? Antiinflamatoria Está dada por el aumento del cortisol plasmático, corticoide natural que no tiene contraindicaciones, y las desventajas de los sintéticos, efecto mediado por la acción de la

57

melitina sobre la hipófisis que aumenta la producción de ACTH. que circula posteriormente hacia la glándula suprarrenal y estimula la producción de cortisona Analgésica Puede deberse a la inhibición de las síntesis de prostaglandina (mediadores químicos del organismo con gran participación en el proceso del dolor). Además por la normalización del sistema hormonal que comprende hipófisis hipotálamo y suprarrenales; así mismo el impulso nervioso que lleva la información del dolor a nivel de la sinapsis ganglionar (acción gangliolítica) y también interviene la adolpina con gran poder analgésico expresado anteriormente

Hipotensora Por la participación de ciertos componentes proteicos del veneno de abejas sobre el sistema cardiovascular y principalmente en la micro circulación (los pequeños vasos sanguíneos). Por medio de ese mecanismo la apamina realiza efectos reguladores tanto en la presión sanguínea como en la resistencia funcional de los vasos sanguíneos a esa presión, y por lo tanto, puede contribuir a la disminución de la hipertensión arterial Vasomotora Para mejorar la circulación (local y general), influida por la apamina, histamina y hialuronidasa Inmunoestimulante Por el cortisol plasmático que aumentaba su nivel circulante ante las picaduras. Su ciclo se denomina ciclo circadiano del cortisol, el cual tiene mucho que ver con nuestro funcionamiento, sus niveles son mayores a las 8 de la mañana, luego disminuye llegando su nivel más bajo hasta las 2 de la madrugada 6.4 ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA? Influye en el sistema de la hipófisis y la corteza suprarrenal, y estimula la producción de los corticosteroides endógenos Posee efecto bacteriostático Posee efecto anestésico local Aumenta la actividad fibrinolítica de la sangre y puede usarse para eliminar el estado pretrombótico de pacientes ateros cleróticos y tromboflebíticos. En dosis terapéuticas mejora la microcirculación

58

Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas Destruye el crecimiento bacteriano En condiciones experimentales es capaz de evitar el desarrollo de estados convulsivos. , En dosis terapéuticas eleva la actividad del sistema Hipofisoadrenal y moviliza las fuerzas protectoras del organismo Inhibe el edema y alivia el dolor; posee un polipéptido con actividad antiinflamatoria (100 veces mayor que la hidrocortisona) Es un activo agente inmunizante Es radioprotector ,por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento de cáncer Estimula el sistema inmunológico que se manifiesta en la formación de células multinucleares, monolitos, macrófagos, linfocitos T y B, inmuglobulina y cortisol Es muy efectivo en el sistema nervioso bloqueando la transmisión de estímulos a la sinapsis periféricas y centrales Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye le desmineralización. La melitina y demás péptidos ejercen una fuerte acción antiarrítmica y presentan propiedades cardioestimulantes. Favorece el desarrollo de varios reflejos nerviosos protectores

6.5 ¿EN QUE CONSISTE SU CONTROL DE CALIDAD? La calidad de la apitoxina está definida principalmente por su actividad enzimática y en consecuencia por su contenido en proteína. La cromatografía en fase líquida de alta resolución (HPLC) asociada a un detector es una técnica que se emplea regularmente. El veneno de abeja es separado en 11 picos y al comparar los mismos con patrones, se pueden identificar la hialuronidasa, la fosfolipasa A2, el péptido MCD y la melitina, que son los principios activos mejor conocidos de la apitoxina. Los límites mínimos de detección para la fosfolipasa A2 y la melitina son respectivamente de 0,8 y 0,3 lmcg. El coeficiente de variación es inferior al 5%, este método es muy importante para el control de la calidad de la

59

apitoxina, así como para la vigilancia del conjunto del proceso de purificación de este producto. 6.6 ¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? Artritis Sus signos clínicos se manifiestan por la inflamación de una o varias articulaciones. La apitoxina ha mostrado los mejores resultados en el tratamiento de la artritis, cualquiera sea la forma en que se manifieste, por los principios activos del mismo, principalmente la melitina, fosfolipasa A2, la adolpina y sobre todo sus sinergias son factores determinantes Reumatismo. Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas están bien determinadas para aliviar el mismo, aportando bienestar al paciente, conocimiento que nos ha sido transmitido por la sabiduría popular; lo que explica que por lo general los apicultores están exentos de estos males Irradiaciones Es radioprotector, ya que impulsa el proceso de reproducción de las células del tejido hematopoyético (que produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre), colaborando a su vez en la reparación de las alteraciones cromosómicas inducidas por la irradiación (acción antimutagénica del veneno) Dolores articulares El veneno de abejas, por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas y por su influencia en la conducción del impulso nervioso, alivia los dolores crónicos de origen ortopédico o dermatológico en casi la totalidad y restablece parcialmente la movilidad de las articulaciones y de la columna vertebral Escaras Aporta soluciones interesantes en el tratamiento de ciertos problemas cutáneos sobre todo en forma de micropicadas. SIDA. Recientemente se ha demostrado que la fosfolipasa A2 forma xana nueva categoría de inhibidores del virus HIV, al bloquear la penetración de éste en la célula del huésped y por consiguiente su replicación. Dolores crónicos (artritis, tendinitis, neuralgias y traumas): se ha empleado en los mismos proporcionando resultados alentadores sin producir efecto secundario por las propiedades antes mencionadas Esclerosis múltiple

60

Aplicar veneno de abejas en forma de picadura en algunos puntos específicos de acupuntura, atenúa los síntomas y mejora la psiquis del paciente. En la mayoría de los casos se requieren fuertes dosis que pueden llegar a ser de 20 picadas 3 veces a la semana. Se ha logrado que los pacientes abandonen su silla de ruedas y vuelvan a caminar. (5), (40), (110)

6.7

¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA DE ALERGIA AL VENENO?

Resulta sumamente importante saber si una persona posee hipersensibilidad o no a la apitoxina, previo a cualquier tipo de tratamiento, mediante la siguiente prueba 1er. paso: Consiste en aplicar intradérmicamente 0,1 ml de veneno en el antebrazo 2do paso: A las 24 horas inyectar la misma dosis en la región lumbar, de no existir reacción alérgica, se puede iniciar el tratamiento en las próximas 24 horas. Se conoce que de un 0,4 a un 2 % de las personas sufre de una elevada sensibilidad a la apitoxina. Aunque suceden con poca frecuencia se conocen tres efectos nocivos graves por la picadura de abejas: Neurotóxico (Produce parálisis del sistema nervioso) Hemorrágico ( Aumento de la permeabilidad capilar) Hemolítico (Produce destrucción de los glóbulos rojos). Reacción de alergia inmediata: son las más frecuentes, con el resultado de la granulación de las células cebadas y la liberación de histamina. Según varios autores puede dividirse en varios estudios clínicos: Estadio 1: Reacción alérgica local severa. El punto de picadura edematizado, adolorido, enrojecido, con tendencia a aumentar la inflamación al paso de los días. Estadio 2: Reacción general ligera. Reacciones sistémicas a los 10 min., de la picadura. Urticaria general acompañada de prurito, malestar general y ansiedad. Estadio 3: Reacción general moderada. Consiste en las mismas reacciones generales más edema de Quince, con signos respiratorios, aumento de tamaño de la lengua, dolores abdominales, náuseas, vómitos y/o diarreas. Estadio 4: Shock anafiláctico(los primeros síntomas son la sensación de hinchazón de la cabeza, enrojecimiento de la cara y a veces hinchazón interna de la garganta con dificultad respiratoria. Cuando ya se establece el shock se reconoce por palidez, hipotermia, sudoración intensa, pulso rápido y filiforme, presión arterial baja, dificultad respiratoria

61

severa o colapso respiratorio, pérdida de la conciencia, incontinencia de esfínteres y probablemente la muerte si no es atendido a tiempo. Tratamiento inmediato del Shock anafiláctico por apitoxina: Coloque la cabeza de la víctima más baja que el resto del cuerpo y aplíquele masaje en los miembros superiores e inferiores en dirección al corazón (circulación venosa). Si está consciente se le puede dar café fuerte. Para contrarrestar la reacción al veneno deben utilizarse medicamentos antihistamínicos como la adrena¬lina y corticoides de acción rápida, en casos graves de dificultad respiratoria debe realizarse la traqueotomía. Como tratamiento oral se prescribe tomar cada 3 ó 4 horas un preparado con la siguiente formulación: En un recipiente verter de 50 a 100 gramos de miel de abejas, a esto se le agrega 200 mi de ron u otra bebida alcohólica y homogenizar, luego se le añade 1 gramo de ácido ascórbico ( 2tab de 500 mg trituradas), añadiéndoselo por último 1 litro de agua hervida y se revuelve hasta obtener una mezcla homogénea. Reacción de alergia retardada: Son las que sobrevienen 15 días después. Mucho menos frecuente que las reacciones inmediatas.- Pueden manifestarse como enfermedades séricas, como trastornos neurológicos como el deterioro intelectual progresivo, coma o muerte por encefalitis, ataxia o síndrome meningítico (5), (40).

6.8 ¿CUÁLES SON SUS CONTRAINDICACIONES? Las mismas estarán sujetas a la valoración de beneficios y riesgos, por lo que su uso no debe ser una panacea. Absolutas: Hipersensibilidad( alergia al veneno) Diabetes mellitus Enfermedades infecciosas agudas Tuberculosis Enfermedades psíquicas Enfermedades del hígado y glándulas suprarrenales en la fase de agudización Nefritis y otras afecciones renales, especialmente las que producen hematuria y albuminuria Procesos purulentos (sepsis) y supurantes agudos Sífilis

62

Blenorragia (Gonorrea) Trastornos hematológicos con predisposición a la anemia la hemorragia Agotamiento general del organismo Ulcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias Períodos pre y postoperatorios Neoplasias Período menstrual reciente Embarazo (primeros meses) Cardiopatías, afecciones cardiovasculares crónicas como aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis y miocarditis Insuficiencia cardiaca de segundo y tercer grado Caquexia Enfermedades orgánicas del SNC. Relativas: Fases agudas de artritis reumatoide y poliartritis reumática Enfermedades de cálculos renales y biliares

6.9¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES DEL VENENO DE ABEJAS?

Afecciones reumáticas: Poliartritris, miopatías. Poliartritis infecciosa no específica Afecciones del sistema nervioso periférico: radiculitis lumbosacra, neuritis de los nervios ciático, femoral o facial, neuralgias intercostales, polineuritis, etc. Ulceraciones tróficas y llagas atónicas

63

Vasculopatía quirúrgica: Tromboflebitis sin supuración, cmtartcrítis, enfermedad arteriosclerótica de los vasos periféricos Asma bronquial Síndrome migraño so Hipertensión arterial grado I y II Iritis Tirotoxocosis grado I y II Síndrome de Méniére Psoriasis Eccemas Endoartritis Paraparesias Parálisis posinsultivas Mialgias y micosis Fiebre reumática aguda > Esclerosis difusa Epilepsia Ataxia hereditaria de Friederich y Strumpel > Añas tróficas y heridas débilmente granulosas Estados de inmunodepresión Enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico. Traumatismos, inflamaciones y dolores de todo tipo Endisplasias. En terapias de desensibilización. Enfermedades víricas (10). 6.10¿CUÁL EL PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO DE SU USO?

64

Consiste en la utilización directa de la picada de la abeja en la zona afectada o la utilización de inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva. Las principales formas de aplicación son: Picadura directa de la abeja (sosteniéndola con los dedos o pinza de disección sobre la zona deseada) Inyección de preparados estandarizados Ultrasonido (Fonoforesis) Ionización Frotación mecánica Inhalación Sublingual El tratamiento consiste en aumentar progresivamente la dosis (1, 2, 3 pinchazos) y la concentración del veneno por inyección (I-II-III, es decir 1,3 y 9 unidades): 1=1 unidad de veneno (0,01 mg de polvo) 11= 3 unidades de veneno (0,03 mg de polvo) 111= 9 unidades de veneno (0,09 mg de polvo) La secuencia es la siguiente: 1-2 (con una unidad de concentración ó 0,01 mg de polvo por dos pinchazos)....hasta 1-10... 3 ó 4 aplicaciones con 1-10, luego II2. ... hasta II-10. Cada día (o cada 2 días) se va aumentando: 1-1,1- 2,1-3, ó 1-2,1-4,16... hasta I-í 0, y así se pasa a II-1, II-2, etc. Siga las siguiente» recomendaciones: 1. Aplique la apitoxina en inyección o picadura en superficies extensoras del cuerpo, no en las ílexoras 2.

No use alcohol ni tintura de yodo para desinfectar. Use éter

3.

Haga primero la prueba de alergia como se indicó anteriormente

4.

Aumente la dosis progresivamente (1 -2-3.... ó 2-4-6

Pinchazos).

65

5.

Aumente progresivamente la concentración:

1-

2/10... II-2/10' III-2/10

6.

Durante el tratamiento se prescribe además al paciente: Practicar deportes Llevar una vida tranquila

Dieta rica en fósforo y Vit C y B, reemplazar el azúcar por miel (de 50-100 gramos al día) y eliminar la harina blanca (que es un factor importante de hemogliosis hiper A y produce trastornos circulatorios en el cerebro, el corazón y las articulaciones) No tomar alcohol ni ingerir especias, además renunciar al cigarro, el té o el café Descansar media hora después del tratamiento No realizar tratamiento después de una comida abundante (5), (40). 6.9

¿QUÉ ACTITUD ASUMIR ANTE UNA

PICADURA CASUAL DE ABEJA?

Si estas son simples: 1. Extraiga el aguijón rápidamente por raspado lateral con la uña, o borde de un cartón, cuchillo u otro objeto plano. No usar pinza ni presionar la piel 2. Controle la inflamación local con la aplicación de: hielo o compresas de agua fría, vinagre, acetato de alumbre, agua De colonia o alcohol, fomentos calientes, tierra húmeda, papa cruda molida, miel, higo, cebolla, ajo o tabaco húmedo 3. Neutralizar el veneno por succión o aplicación de compresas de amoníaco y agua de cal o en algunos casos sulfato de magnesio caliente 4.

Para el prurito aplique vaselina mentolada o alcanforada Si estas son múltiples: • • • • • •

Aplicar torniquete Alcoholización interna (solución de 20 gramos de miel en 200 mi de alcohol) Administración intravenosa de solución fisiológica salina Suero antivenenoso Sangre de un apicultor sano y bien inmunizado (20 ml i m) Suministrar además un jarabe de 100 gramos de miel en un litro de agua hervida y 500 mg de Vit C

66

Para la profilaxis del tratamiento de la picadura de abejas puede utilizarse un antagonista de la apitoxina, como el antihistamínico clorhidrato de difenhidramina, por vía oral (100 mg tres veces al día en adultos). (5) CONCLUSIONES: Es incuestionable que la apitoxiterapia se emplea para el tratamiento de diversas enfermedades, como las osteomioarticu- lares, compuesta por diversos elementos de suma importancia para el organismo humano, sobre todo los péptidos y la enzima, las cuales brindan grandes posibilidades terapéuticas cuando se tienen en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones, estrechamente vinculadas a sus cinco propiedades y actividad biológica debidamente fundamentada. Su calidad está definida fundamentalmente por su actividad enzimática y, por consiguiente por su contenido en proteínas. Se debe realizar la prueba de alergia, conocer cómo se manifiesta y así como tratar el shock anafiláctico. Son siete las formas de aplicación del mismo, debiéndose tener en cuenta las recomendaciones acompañantes y qué actitud tomar ante picadas simples o múltiples también se describe las formas farmacéuticas de más frecuentes aplicaciones.

CERA DE PANALES INTRODUCCIÓN La cera de panales tenía gran fama en la antigüedad tanto en Grecia como en Roma .En la medicina sus propiedades eran valoradas en diversas ^ preparaciones para el tratamiento de heridas, y llagas y quemaduras, así como para mantener la belleza del cutis. Hipócrates y Avicina la recomendaban para el tratamiento de amigdalitis purulenta, para la tos rebelde y estimular la lactancia materna .Existe otra cera muy poco divulgada, la cual se obtiene a partir de la estandarización del propóleos empleando como método el tradicional modificado entre otros, denominada Cera de Propóleos de suma importancia en el tratamiento de diversas enfermedades Su acidez es menor que la de la cera farmacéutica, por lo tanto su calidad es superior, de inestimable valor para la elaboración de ungüentos oftálmicos y en la cosmetología, para la obtención de cremas nutritivas fácilmente asimilables por la piel, pues le aportan un aspecto terso y suave debido a su origen, el propóleos le aporta diversas propiedades de suma importancia terapéutica. La información obtenida sobre cera de panales y de propóleos permitirá: 1.

Mencionar sus características generales

2.

Dialogar sobre su composición

3.

Mencionar sus propiedades terapéuticas

67

4.

Mencionar su control de calidad

5.

Citar su empleo en las patologías médicas y estomatológica cas más frecuentes

6.

Enumerar sus usos cosmetológicos

7.1 ¿QUÉ ES LA CERA? La cera es una sustancia segregada por ocho glándulas secretoras situadas en el abdomen de las abejas obreras jóvenes. Es una sustancia grasa que se solidifica en forma de láminas delgadas, casi transparente, las escamas de cera salen entre los anillos de su abdomen, recogidas y moldeadas por las mandíbulas de las obreras después de adicionarles polen y propóleos. Esta cera nueva es de color blanquecino, pero con el tiempo cambia de color a causa de la miel, el polen y principalmente el propóleos que las obreras emplean para barnizar el interior de las celdas, logrando así su esterilización antes de que la reina ponga sus huevos. Estas laminillas se convierten posteriormente en las celdillas como una perfecta arquitectura, sirviendo además para su opercolación. 7.2 ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN? Es una sustancia grasa con más de 300 componentes estables, generalmente ésteres constituidos por la unificación de un ácido graso, un alcohol de peso molecular elevado (palmítico de miricilo), y tercera parte por ácidos grasos libres. La cera del propóleos a pesar de saber que contiene variados elementos constitutivos del propóleos, aún no se ha realizado un estudio completo para su determinación, como ha sucedido con la cera de panales antes mencionada, la cual exponemos a continuación.

Composición Monoésteres de ácidos céreos, hidroésteres, diésteres Y triésteres 71 % Ésteres colesterol...(palmitato de míricilo palmitato, de lacerílo, Oleopalmitato de miricilo, hidroxipalmitato de mírlcilo, cero palmitato De miricilo,{oelopalmitato de colesterilo) 1 % Colorantes(1-3-dihÍdrox¡flavona) 0,3 % Lactona 0,6 % Alcoholes libres 1*1,25% Ácidos céreos libres( neoceróticos, montánico y melícico) 13,5*14,5 %

68

Hidrocarburos (pentacosano, heptacosano, nonacosano y Entriacosano. 10,5*13,5% Agua e impurezas 2%

Nota: Es rica en Vit, A100 g contienen 4096 UI de la misma. (15),(110)

7.3 ¿CUÁLES SON SUS PROPIEDADES? Las mismas están estrechamente relacionadas con su procedencia y composición química, ya sea cera de panales o de propóleos, siendo las mismas como sigue: 1.

Suavizante de la piel

2.

Cicatrizante

3.

Regeneradora

4.

Antiinflamatoria

5.

Antibiótica

6.

Antiséptica

¿Cuáles son sus normas de control de calidad? Esta está bien determinada en función de su procedencia para una serie de requisitos organolépticos y fisicoquímicos que debe cumplir para evitar de esta forma ser adulterada. Organoléptico Sabor: Será insípido Olor: Característico y agradable Consistencia: Plástica debidamente amorfa, semipegajosa, sin dejar impresión de grasa en los dedos Color: De amarillento a amarillo uniforme, con excepción de la cera de opérculo cuyo color es blanco uniforme. Cera de propóleos: Color: Marrón Consistencia: Plástica elástica

69

Sabor: Amargo Olor: Aromático • • • • • • • • • • • •

7.4

Fisicoquímico (Cera de panales) Punto de fusión: 64,20 grados centígrados Punto de solidificación: 62.83 grados centígrados índice de acidez: 18,45 mg de KOH/g índice de Yodo: 13,31 de Yodo/l00g índice de saponificación: 93,20 mg de KOH/g índice Osler: 74,74 índice de peróxido: 0,07 mg de 02-Kg Hidrocarburo: 30,50 % Monoésteres: 36,85 % Ácidos libres: 11,52%. Alcoholes monohídricos: 1,12 (5), (110)

¿CUÁLES SON SUS USOS MÉDICOS? Artrosis Espondiloartrosis Grietas del cutis Eccemas Sinusitis Asma Bronquial Fiebre del Heno Cicatrización Llagas Quemaduras Artritis Dermatosis Abscesos

70

Quemaduras Escaras Manchas Neuralgias 7.5

¿CUÁLES SON SUS USOS

ESTOMATOLÓGICOS?

La misma se aplica en combinación con la miel u otras ceras en preparación: Preparación de moldes para prótesis Eliminación de sarro Fortalecer la encía. Prevención de gingivitis Nota: Masticar caramelos de miel y cera favorece una fuerte secreción de saliva que estimula las actividades secretoras y motoras del estómago, elevando por otra parte el metabolismo, ejerciendo una influencia beneficiosa sobre la circulación sanguí¬nea y la capacidad de trabajo. 7.6

¿CUÁLES SON SUS USOS COSMETOLÓGICOS?

Se emplea en diversas preparaciones unida a otros elementos en la preparación de: Cremas limpiadoras y astringentes Máscaras para el cutis Crema de belleza y nutritivas Creyones labiales Otros usos: Soldaduras Industria electrónica Óptica Radiotécnica Transporte ferroviario

71

Industrias textiles Industria de pieles Perfumería Aviación Elaboración de confituras 7.7

¿CUÁLES SON SUS FORMAS FARMACÉUTICAS? Cosméticos Jabón Supositorios Pomadas Cataplasmas Cremas dérmicas Cremas solares

CONCLUSIONES: De lo antes expuesto se desprende su uso desde los más remotos tiempos con fines terapéuticos y cosmetológicos. También hemos conocido la cera de propóleos con muy poca divulgación y estudio sus propiedades están en correspondencia con su procedencia y composición, debiendo emplearse previo control de calidad. Tiene usos médicos y estomatológicos, sola o mediante si siete formulaciones farmacéuticas, igualmente tiene diversos usos industriales.

VARIADAS FORMULACIONES MÉDICAS, DERIVADOS APÍCOLAS

ESTOMATOLÓGICAS,

COSMETOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN

72

CON

las formulaciones son de suma importancia, pues mediante las mismas podemos combinar los Diferentes derivados apícolas, y es sumamente Útil para la prevención o tratamiento de las Diferentes enfermedades. Desempeña la miel un doble papel, al aportar sus propiedades y como elemento difusor. Estas son muy variables en dependencia de su manejo por diferentes investigadores, inclusive en un mismo país ,por lo que son muy difíciles las formulaciones magistrales únicas, por lo que de acuerdo con sus vías de administración se pueden presentar en formas de: jarabes, cápsulas tinturas, caramelos, jabones emulsiones, talco ungüento, venda, inyectables .Para garantizar su calidad y confiabilidad en su consumo se deben someter a un estricto control de calidad, donde se evaluarán los aspectos organolépticos fisicoquímicas, de envase y almacenamiento.

8.1 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS MÉDICAS MÁS FRECUENTES. 1-

APLICABLES

EN

PATOLOGÍAS

Preparado Crema de propóleos al 10%

Formulación: Extracto blando de propóleos, l0g. Base hidrosoluble, 90g. Elaboración •

Añadir el exacto blando a la base en pequeñas proporciones.



Homogeneizar.



Envasar en frasco ámbar.

Propiedades terapéuticas Antibacteriana, analgésica, antiinflamatoria, estimulante de la regeneración tisular. Indicaciones y posología Dermatitis (aplicaciones de 2 a 3 veces al día) Fístulas anales (aplicaciones de 2 a 3 veces al día durante 10días) Cicatrización de heridas (20%), en vendas que se cambian cada24h.

73

Cicatrización de quemaduras (15%) en 3 4 capas de gasas que se cambian entre uno y dos días. Retirar tejido necrótico antes del tratamiento, recorte de flictinas y lavado de arrastre con suero y emulsión de propóleos. Úlceras (10 al 30%) aplicaciones de 2 a 3 veces al día 2-

Preparado

Pinceladas de propóleos, al 5% Formulación Extracto blando de propóleos, 5g. Alcohol al 70%, 95mml. Elaboración •

Añadir extracto blando de propóleos en pequeñas proporciones al alcohol y revolver.



Homogeneizar



Envasar en frasco ámbar

.

Propiedades terapéuticas Germicida Fungicida. Antiparasitario Antiviral Hemostático Antiinflamatorio Analgésico Estimulante de la cicatrización Indicaciones y posología Úlceras tróficas (al 5%) aplicaciones 2 veces al día Micosis superficiales y profundas (al 5%) aplicaciones 3 veces al día Pitiriacis vesicolor: propóleos al 5%, aplicaciones 3 veces al día. Pitiriacis vesicolor: ungüento al 10%, aplicaciones 3 veces al día

74

Úlceras plantares: propóleos al 10%, aplicaciones 3 veces al día Verrugas vulgares: extracto blando 2 veces al día Fístulas anales: ungüento al 10%, aplicaciones 2 veces al día durante 10 días Cervicitis (5%) curas vaginales diarias durante 15 días Amigdalotomía: emulsión al 10%, gargarismo 2 veces al día

Preparado

3-

Aguiroidal

Formulación •

Extracto blando de propóleos 10 g



Mentol l g



Alcanfor l g



Timol l0g



Procaína 1 carpule



Lanolina 10 g



Petrolato cantidad suficiente para completar a l00g

Elaboración •

Mezclar, el mentol, alcanfor, timol, y la procaína



Calentar en baño María .la lanolina y la vaselina, homogeneizar



Mezclar a +b y homogenizar



Propiedades terapéuticas:



Anestésico



Descongestivo

Indicaciones y posología: Hemorroides:Aplicar 2 ó 3 veces al día

75

Elaboración: •

Mezclara, b ,c y d



Mezclar y homogeneizar a +e



Mezclar y homogenizar b +f

Indicaciones y posología: •

Hongos: Uso tópico 3 veces al día



Eccema: Uso tópico 3 veces al día



Pitiriasis: Uso tópico 3 veces al día



Herpes zoster: Uso tópico 3 veces al día

4.

Preparado:Polvo o gránulos

Formulación: •

Tintura de propóleos al 30% 3 g.



Polvo inerte l00



Elaboración:



Añadir la tintura de propóleos al polvo inerte poco a poco y homogenizar.



Secara temperatura menor de 40°c.



Guardar en pomo ámbar.

Propiedades terapéuticas: Germicida Fungicida Antibacteriana Antiparasitario Antiinflamatorio Indicaciones y posología: Enfermedades digestivas y genitourinarias, ingerir 3 gramos diarios antes de las comidas en 3 tomas diarias, con poca agua o leche tibia con miel, se tragará después de haberlo mezclado bien con la saliva en la boca.

76

Formas de Ingestión: 1er día, l g -2dodía, 2g -3er día, 3g 5 Preparado:Gotas orales de propóleos al 5 % Formulación: •

Extracto blando de propóleos 5 g



Alcohol 7 0% 100ml

Elaboración: • Añadir en pequeñas porciones el extracto blando de propó¬leos al alcohol, mezclándolo sucesivamente •

Homogeneizar



Envasar en frasco ámbar

Propiedades terapéuticas: -

Hipotensoras

-

Antiparasitario

-

Anticolesterolémica

-

Inmunomoduladora

-

Estimulante circulatorio

Indicaciones y posología Hipertensión (5%) 30 a 60 gotas 3 veces al día, suplementar la dieta con vitamina A, 260ml diarios de magnesio y aceite de pescado -

Giardiasis (5%)

Niños de 1 a 5 años. 5 gotas tres veces al día, en ayunas y en horas que no coincidan con los alimentos -

Niños de 6 a 8 años. 7 u 8 gotas tres veces al día, en ayunas, “y antes de acostarse”

-

Niños de 9 a 12 años. 10 a 12 gotas tres veces al día

-

Niños de 13 a 15 años. De 15 a 20 gotas tres veces al día

-

Giardiasis (5%)

77

Adultos. De 30 a 40 gotas en función del grado de hipertensión y la respuesta del paciente, siempre bajo vigilancia médica, tomar en ayunas, y una hora antes del almuerzo y comida. Preparado:6.Supositorio de propóleos al 2% Formulación •

Extracto blando de propóleos 2g



Manteca de cacao 20g

Elaboración •

Fundir la manteca de cacao y agregar poco a poco extracto blando de propóleos.



Mezclar y homogeneizar



Verter en moldes para obtener supositorios de dos gramos ,al 10%

Propiedades terapéuticas: Antiparasitario Analgésico Estimular cicatrización. Indicaciones y posología Hemorroides Fístulas Úlceras Colitis ulcerosas Inflamaciones pélvicas Prostatitis Preparado: 7.Colutorio (Emulsión al 10%) Formulación

78



Agua destilada 90ml



Tintura de propóleos al 5%, 10ml

Elaboración: • Añadir la tintura de propóleos en pequeñas porciones al agua destilada, revolviénolo constantemente hasta lograr homogenización. •

Envasar la emulsión en frasco ámbar



Conservar en refrigeración por 24 horas

Propiedades terapéuticas: Antibacteriana Antiinflamatorio Hemostático Cicatrizante Antialérgico Indicaciones y posología: Gingivitis: propóleos emulsión al 10%, buchadas 3 veces al día durante 3 minutos, previa limpieza de la cavidad bucal Laringitis: propóleos emulsión al 10%, buchadas 3 veces al día durante 1 minuto, previa limpieza de la cavidad bucal Alveolitis: propóleos emulsión al 10%, buchadas 3 veces al día durante 5 minutos, en el postoperatorio. Cirugía bucal: propóleos emulsión al 10%, buchadas 3 veces al día durante 3 minutos, en el postoperatorio 8

-Preparado:

Tabletas azucaradas de propóleos y eucaliptos Formulación: Propóleos extracto blando5gr Azúcar refino l00gr Goma arábiga l00 gr Aceite esencial de eucaliptos, gotas Elaboración:

79

• Mezclar en un recipiente la goma arábiga ,con los 12 ml de agua destilada, revolver constantemente, •

Añadir en pequeñas porciones el propóleos, mezclar y homogeneizar



Añadir en pequeñas porciones los 100 gramos de azúcar y homogeneizar



Aromatizar con gotas de aceite esencial.

Polvorear una superficie plana y extender la masa con un rodillo de madera al grosor de una tableta grande. Obtener la tableta mediante un saca bocados. Secar la tableta al aire libre, posteriormente en un horno a menos de 38 grados durante veinte minutos, envasar en pomo ámbar. Propiedades terapéuticas: Antibacteriana Antiinflamatoria Desodorante Regeneradora Antiparasitaria Indicaciones y posología: Amigdalitis: Propóleos al 5 % degustar una tableta 4v/d Halitosis: Propóleos al 5% degustar una tableta 4v/d Aftas bucales: Propóleos al 5% degustar una tableta 4v/d 5% degustar una tableta 4v/d

Faringitis: Propóleos al

Laringitis: Propóleos al 5% degustar una tableta 4v/d Giardiasis: Propóleos al 5 % degustar una tableta 4 v/d 9

-Preparado:

Propojal Formulación: Miel l00g Propóleos extracto blando 5g Jalea real 1 g

80

Elaboración: • Verter la mitad de la miel en un mortero, y agregarle 2g del extracto blando de propóleos, y homogenizar •

Agregar el resto de la miel, homogenizar



Agregar el resto del propóleos y homogenizar



Añadir el gramo de la jalea real y homogenizar.



Envasar en frasco ámbar, agitar antes de usar.

Propiedades terapéuticas: Antibacteriana Antianémica Regenerativa

Expectorante

Antioxidantes Inmunoestimulante Indicaciones y posología: Anemias: Niños 1-3 cucharaditas al día Adultos: 1-3 cucharadas al día Gripe: Niños 1 -3 cucharaditas al día Adultos: 1-3 cucharadas al día Astenia: Niños 1-3 cucharaditas al día Adultos: 1 -3 cucharadas al día Anorexia: Niños 1 -3 cucharaditas al día Adultos: 1 -3 cucharadas al día Quemaduras: Eliminar el tejido necrótico antes del tratamiento, lavado limpiador con suero fisiológico, colocar venda impregnada con miel, propóleos y jalea real; se renovará cada 24 horas. 10-Preparado: Propomiel Formulación: •

Propóleos extracto blando 10 gr



Miel poliflora 90 gr

Elaboración: •

Verter la mitad de la miel en un mortero

81



Añadir la mitad del extracto blando y homogenizar



Añadir el resto de la miel y homogenizar



Unir el resto del extracto blando y homogenizar



Envasar en frasco ámbar, agitar antes de usar

Propiedades terapéuticas: Antianémicas Inmunomoduladoras • • •

Antiviral Antibacteriano Cicatrizante

Indicaciones y posología: Inapetencia: Niños 1-3 cucharaditas al día. Adultos: 1 -3 cucharadas al día. Anemia: Niños 1-3 cucharaditas al día Adultos 1-3 cucharada al día Gripe: Niños de 1 - 3 cucharaditas al día Adultos de 1 -3 cucharadas al día Asma bronquial: Niños de 1 - 3 cucharaditas a día Adultos de 1 -3 cucharadas al día Quemaduras: Eliminar el tejido necrótico antes del tratamiento, lavar y limpiar con suero fisiológico, colocar venda con miel y propóleos, renovar cada 24 horas, Ulcera trófica: Limpiar la superficie ulcerada, lavar con emulsión de propóleos o suero fisiológico aplicando promiel en la zona 3v Preparado 11

- Jabón apifit

Formulación: •

Jabón en polvo 110g



Miel poliflora3

82



Propóleos extracto blando 15



Eucaliptos aceite esencial gotas

Elaboración: •

Obtener ó adquirir el jabón en polvo



Verter en un recipiente la mitad de la miel



Añadirle 10g del extracto blando de propóleos y homogenizar



Agregar el resto de la miel, mezclar, añadir el resto del propóleos y homogenizar



Agregar las gotas de aceite esencial de eucalipto, hasta obtener el aroma deseado

• Añadir en pequeñas porciones el jabón en polvo mezclándole sucesivamente y homogenizar •

Retirarlas del recipiente y añadir el resto del jabón en polvo

Propiedades terapéuticas: •

Antibacteriano



Regenerador de tejidos



Antimicótica



Antiinflamatorio



Antiséptica



Desodorante

Indicaciones y posología: Antisepsia y cicatrización de las heridas sucias. Propóleos al 15%. Lavar la herida dos veces al día, dejar jabonadura durante 10 minutos y luego lavar con agua destilada Micosis como pie de atleta. Propóleos al 15%, dejar la jabonadura durante 15 minutos, luego lavar con emulsión de propóleos, secar, aplicar 2 veces al día Tratamiento del acné juvenil. Propóleos al 12%. Dejar jabonadura durante 10 minutos, lavar con agua destilada. Aplicaciones 2 veces al día Higienización de las manos del cirujano. Propóleos al 5%. Dejar jabona durante 3 minutos, lavarse con agua destilada y secar con aire tibio 12-Preparado:

83

Venda propolizada Formulación: •

Tintura de propóleos al 5%, CC para cubrir el tramo de gasa



Gasa estéril, CC para el vendaje de la zona

Elaboración: • Embeber con la tintura de propóleos la gasa estéril, abarcando el área que se pondrá sobre la zona afectada Propiedades terapéuticas: .

Antibacteriana



Cicatrizante



Regeneración de tejido

Indicaciones posologicas: • 24h

Eccema previa limpieza de la zona cubrirlo con la gasa propolizada y cambiar cada

• Quemaduras ; previa limpieza de la zona cubrirlo con la gasa propolizada y cambiar cada 24h Preparado •

Jalea real, miel y propóleos

Formulación: •

Jalea real 1g



Extracto blando de propóleos 7g



Miel poliflora 93g

Preparación: •

Calentar a una temperatura menor de 45 ° la miel de abejas.



Añadir el propóleos en pequeñas proporciones, mezclar y homogenizar



Añadir la jalea real, mezclar y homogenizar



Envasar en frasco ámbar y almacenar en temperatura ambiente

84



Agitar antes de usar

Propiedades: •

Antibacteriana



Regeneradora de tejidos



Antiviral



Antiinflamatorio

Indicaciones y posología: •

Alveolitis:



Relajación del paciente



Interrogar sobre posible etiología



Aseptizar la zona



Anestesiar a distancia



Realizar el legrado del alvéolo



Lavar con suero fisiológico o con emulsión de propóleos



Impregnar la gasa con el apifármaco de forma tal que cubra bien el alveolo



Indicar al paciente mantener la gasa durante 1 hora



Indicar auto aplicaciones 3 veces al día igual que en el inciso anterior Aftas bucales:



Relajación del paciente



Realizar interrogatorio sobre posible etiología



Aseptizar la zona



Aislar la zona con rollitos de algodón

14- Preparado: Jalea real, miel, polen y propóleos Formulación: •

Jalea real 2g

85



Miel 500 g



Polen 20 g



Extracto blando de propóleos 20g

Preparación: •

Mezclar la miel con el polen en una batidora.



Guardar en pomo ámbar durante 7 días



Colar, agregar el propóleos y homogenizar en la batidora



Añadir la jalea real y homogenizar en la batidora

Propiedades: •

Fuerte estimulante Tonificante



Aumenta la hemoglobina y el apetito



Inmunoestimulador

Indicaciones y posología: a)

Agotamiento físico e intelectual:

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día b)

Asma bronquial:

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día c)

Anemia

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día d)

Laringitis:

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día Hepatitis Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día e)

Hipertensión arterial.

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día y adultos de 1 a 3 cucharadas al día

86

15. Preparado: Jalea real, miel, polen y propóleos. Formulación: •

Jalea Real 2gr



Miel 500 gr



Polen 20gr



Extracto blando de propóleos 20gr

Preparación: •

Mezclar la miel con el polen en una batidora

• Guardar en pomo ámbar durante siete días, agregar el propóleos y homogenizar en la batidora. •

Añadir la jalea real y homogenizar en la batidora

Propiedades: •

Fuerte estimulante



tonificante



Aumenta la hemoglobina y el apetito



Inmunoestimulador

Indicaciones y posología: a) Agotamiento físico e intelectual Niños de 1 a 3 cucharaditas al día adultos de 1 a 3 cucharadas al día b)

Asma bronquial

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día Adultos de 1 a 3 cucharadas al día c)

Anemia:

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día Adultos de 1 a 3 cucharadas al día Adultos de 1 a 3 cucharadas al día d)

Hepatitis

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día Adultos de 1 a 3 cucharadas al día

87

e)

Hipertensión arterial

Niños de 1 a 3 cucharaditas al día Adultos de 1 a 3 cucharadas al día 16-Preparado: Polen y miel Formulación: •

Polen 60g



Miel 300g

Preparación: •

Agregar en pequeñas proporciones el polen a la miel en una batidora y homogenizar.



Guardar en frasco ámbar 7 días a temperatura ambiente.



Agitar antes de usar.

Propiedades: •

Aumenta la hemoglobina y el apetito.



Inmuno estimulante.



Reconstituyente

Indicaciones y posología Úlcera gástrica y duodenales 1 cucharadita antes de cada comida y 2 cucharaditas antes de dormir durante 21 días (niños). 17.

Preparado:

Inyecciones Formulación: •

Polvo de veneno de abejas



(0.1g).



Xilocaína al 1%.



Agua destilada estéril o suero fisiológico ( NaCl 0,85 % estéril a 100 grados)

Preparación: •

Disolver polvo de veneno en Xiiocaína al 1% o en agua destilada estéril para su uso

88



Se puede disolver el veneno seco puro en suero fisiológico estéril a 100 grados



Filtrar la solución mediante un papel de filtro fino



Introducir la solución en ampollas estériles de 10 mi tapadas con tapón de caucho



Conservar en refrigeración a 4 grados



Duración por 5 años.



Emplear aguja No.27

Propiedades: •

Anti inflamatoria



Analgésica



Hipotensora



Vasomotora



Inmunoestimulante

Indicaciones y posología: a)

Angina de pecho

Aumentar progresivamente la dosis 1,2,3 ó 2,4,6 pinchazos, así como la concentración como se explicó anteriormente .Además debe indicarse Vit E como tratamiento preventivo b)

Endometritis

0,09 mg en 1 mi durante uno o dos días, y luego 1,1 mg durante 17 días. Además, tampones de propóleos y ungüento de veneno a 0,01 %. Se debe realizar de 2 a 3 tratamientos. c)

Radiculitis

Inyectar en los puntos dolorosos iniciando por 0,5 mg, aumentando 0,25 mg hasta llegar a 1,25 o 2 mg en cada punto; inyecciones diarias (si hay reacción local cada 2 o 3 días)para un total de 16 a 17 mg en todo el tratamiento) d)

Neuralgias (trigeminal y lumbociática).

0,08 mg en los puntos clave de acupuntura. De 5 a 6 sesiones a intervalos de 2 a 3 días, realizar 2 tratamientos por semana. Después de realizar la micro infiltración, las agujas se mantienen en su lugar durante 12 min. sin manipular 18.

Picadura natural:

89

Propiedades:' •

Antiinflamatoria



Analgésica



Hipotensora



Vasomotora inmunoestimulante

Indicaciones y posología: a)

Esclerosis

múltiple Realizar picaduras de forma progresiva

b)

Esclerodermia Idem

c)

Bocio

Aplicar 2 ó 4 picaduras en el sitio del tumor, hasta llegar a un total de 80 a 100 durante el tratamiento. d)

Hemiparesia

Aplicar en región cervicodorsal en forma progresiva e)

Hemiplejia.

Picadura de 7 a 20 abejas f)

Artritis

Picadura de 10 a 20 abejas g) Artritis reumática.(Poliartritis infecciosa y reumática) Apipuntura en los puntos 36 y 44 de vejiga y estómago, de 380 a 1420 picaduras durante el tto. (Se aumentarán de 5 a 10 picaduras cada vez cada 10 días). En las regiones articulares deformadas y en los puntos de acupuntura extra 28 y extra 36 y estómago 36. Además se les suministrará un jarabe con miel, polen y jalea real para prevenir o contrarrestar la anemia. h)

Picadura con 30 abejas, después con 15 a 40 abejas un total de 33 veces

i)

Bursitis. Picadura de forma gradual (5), (10), (15), (40).

8.2 ALGUNAS FORMAS FARMACÉUTICAS .ESTOMATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES

APLICABLES

EN

PATOLOGÍAS

1-Preparado: Tintura de propóleos al 5%

90

Formulación: •

Alcohol al 70%, 95ml



Propóleos extracto blando, 5g

Elaboración: •

Verter en un frasco ámbar de boca ancha 95 ml de alcohol al70%



Agregarle los 5g de propóleos en pequeñas porciones, revolver y homogenizar



Envasar en frasco ámbar, agitar antes de usar

Propiedades terapéuticas: •

Antibacteriana



Cicatrizante



Antiinflamatorio



Hemostática



Regeneradora de tejido



Analgésica



Protector pulpar

Indicaciones y formas de aplicaciones: Odontalgia: • Sedar al paciente, posteriormente limpiar la cavidad cariosa, mediante una cucharilla o fresa redonda grande(realizar prueba de alergia al propóleos) • Embeber una motica de algodón con tintura de propóleos, colocándolo en la cavidad hasta que cese el dolor • Sellar la cavidad con cemento quirúrgico, dejando el motico embebido con propóleos en la misma •

Evolucionar cada 24 horas

Extracciones traumáticas •

Sedar al paciente



Eliminar tablas óseas alveolares fracturadas y tejido gingival desgarrado

91



Lavar con suero fisiológico, o con emulsión de propóleos



Colocar motico embebido con la tintura en el alvéolo



Indicar autoaplicaciones de la tintura 3vd posterior al desayuno, almuerzo y comida



Indicar correcto cepillado dentogingival 3 Vd.



Evolucionar dentro de 24 horas

Hiperestesia dentinal. •

Sedar al paciente



Interrogar al paciente



Realizar un minucioso examen bucal y de las superficies dentales involucradas



Realizar pruebas de sensibilidad térmica, y de alergias al propóleos



Aislamiento del campo operatorio



Proceder acorde con los pasos habituales para aplicación de los desensibilizantes



Aplicar la tintura de propóleos en la o las superficies afectadas y esperar 15 minutos



Realizar las indicaciones habituales



Evolucionar cada 24 horas

2-

Preparado:

Emulsión del propóleos al 10% Formulación: •

Tintura de propóleos, l0ml



Agua destilada, l00ml

Elaboración: •

Verter al agua destilada en un frasco ámbar de boca ancha



Añadir la tintura de propóleos en pequeñas porciones y mezclarlo sucesivamente



Homogenizar



Agitar y formar la emulsión



Guardar en refrigeración

92



Emplear en las primeras 24 horas

Propiedades terapéuticas: •

Antibacteriana



Antiséptica



Cicatrizante



Regeneradora de tejido



Antiinflamatorio



Hemostático



Antiviral



Desodorante

Indicaciones y formas de aplicaciones •

Afta bucal:



Relajare interrogar al paciente



Agitar la emulsión antes de emplearla

• Indicar realizar la buchada en la zona afectada durante 2 minutos, en cada buchada hasta consumir todo el contenido del vaso • Indicar auto buchadas en el hogar 3 veces al día, una hora posterior al desayuno, almuerzo y comida, según lo orientado en • Dar indicaciones post aplicaciones: no ingerir alimentos hasta pasa dos horas de haber realizado la buchada •

Evolucionar cada 24 horas



Halitosis:



Interrogar al paciente sobre la etiología del mismo

• Realizar examen bucal exhaustivo, que incluye el tercio posterior de la lengua. Evaluar presencia de caries dental, retención de alimentos, periodontopatías avanzada o lengua saburral para decidir la terapia a seguir según corresponda •

Indicar buchadas con la emulsión de propóleos 3 veces al día durante siete días

93

GEHA •

Sedar al paciente



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar su tratamiento convencional

• Indicar buchadas frías durante 1 minuto con la emulsión de propóleos 3 v d posterior al cepillado dentogingival(previa prueba de alergias) •

Dar indicaciones habituales



Indicar no ingerir alimentos hasta pasadas 2 horas



Evolucionar cada 24 horas

GUNA •

Sedar al paciente



Realizar interrogatorio exhaustivo y un minucioso examen clínico bucal



Realizar tratamiento convencional correspondiente a la fase

• Indicar buchadas con emulsión de propóleos durante 2 minutos 3 vd posterior al cepillado dentó gingival •

No ingerir alimentos hasta pasadas dos horas



Dar indicaciones habitúa les



Evolucionar cada 24 horas

Absceso gingival. Sedar al paciente •

Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar el drenaje del absceso acorde con la metodología convencional



Irrigar el drenaje con emulsión de propóleos

• Indicar buchadas con la emulsión durante 1 minuto 3 Vd. , posterior al desayuno almuerzo y comida •

No ingerir alimentos alguno hasta pasadas 2 horas



Evolucionar cada 24 horas Absceso periodontal

94



Sedar al paciente



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar el drenaje del absceso acorde con la metodología convencional



Irrigar el drenaje con emulsión de propóleos a través de la fístula,

• Indicar buchadas con la emulsión durante 1 minuto 3 vd, posterior al desayuno almuerzo y comida •

No ingerir alimento alguno hasta pasadas 2 horas



Evolucionar cada 24 horas

Alveolitis •

Sedar al paciente



Interrogar al paciente



Realizar un minucioso examen clínico bucal



Realizar procedimiento habitual



Irrigar la cavidad con emulsión de propóleos (previa prueba de alergias)

*

•Colocar gasa embebida con tintura de propóleos por 8 hora

• Indicar autoaplicaciones 3vd con la emulsión de propóleos posterior al desayuno, almuerzo y comida. •

Evolucionar cada 24 horas

Periodontitis (raspado y alisado radicular) •

Sedar al paciente



Realizar tartrectomía



Realizar raspado y alisado radicular según Los pasos de la técnica



Irrigar con emulsión de propóleos (previa prueba de alergia)



Colocar apósito con cera de propóleos

• Indicar higienización de la cavidad bucal 3 vd con emulsión de propóleos posterior al desayuno, almuerzo y comida. •

Evolucionar cada 24 horas

95

Extracciones traumáticas: •

Realizar interrogatorio al paciente previa relajación

• Examen clínico bucal para evaluar desgarro en pared alveolar y de la mucosa gingival. •

Anestesia infiltrativa a distancia



Eliminar restos de tablas óseas y tejidos desgarrados



Lavar con suero fisiológico o emulsión de propóleos



Valorar suturar si fuera necesario



Colocar una grasa embebida con la pincelada por 30 minutos

• Indicar autoaplicaciones 3 veces al día por 30 minutos 1 hora pasada desayuno, almuerzo y comida •

Evolucionar cada 24 horas

3-

Preparado:

Pinceladas de miel con propóleos al 10% Formulación: •

Mielpoliflora, 90g.



Propóleos extracto blando 10g.

Elaboración: • Verter en un mortero 50g de miel y añadirle 10 g de extracto blando de propóleos, revolver y homogenizar. • Añadir el resto de la miel con el extracto de propóleos remanente, revolver y homogenizar. •

Envasar en frasco ámbar y agitar antes de usar.

Propiedades terapéuticas: •

Antibacteriana



Cicatrizante



Antiinflamatoria



Antiviral

96



Hemostática

Indicaciones y formas de aplicaciones -

Aftas bucales:



Relajación e interrogatorio del paciente.



Examen clínico bucal.



Aseptización y aislamiento de la zona afectada.



Aplicar pincelada de propóleos con miel en las aftas durante 3 minutos

• Indicar autoaplicaciones de a pincelada 3 veces al día con duración de 3 minutos, posterior a la ingestión de alimentos; es decir después del desayuno, almuerzo y comida. •

Evolucionar cada 24 horas.

-

Gingivitis:



Realizar interrogatorio y examen clínico bucal



Control de la placa dentobacteriana y tartrectomía



Aceptación de la zona



Aplicar la pincelada de miel con propóleos

• Indicar autoaplicaciones 3 veces al día con duración de 3 minutos acorde a lo antes orientado •

No ingestión de alimentos hasta pasada una hora pos aplicación.



Evolucionar cada 24 horas

Extracciones traumáticas: •

Realizar interrogatorio al paciente previa relajación

• Examen clínico bucal para evaluar desgarro en pared alveolar y de la mucosa gingival. •

Anestesia infiltrativa a distancia



Eliminar restos de tablas óseas y tejidos desgarrados



Lavar con suero fisiológico o emulsión de propóleos



Valorar suturar si fuera necesario

97



Colocar una grasa embebida con la pincelada por 30 minutos

• Indicar autoaplicaciones 3 veces al día por 30 minutos 1 hora pasada desayuno, almuerzo y comida •

Evolucionar cada 24 horas

Periodontitis: Periodontitis (raspado y alisado radicular) •

Sedar al paciente



Realizar tartrectomía



Realizar raspado y alisado radicular según los pasos de la técnica



Aplicar la miel con propóleos (previa prueba de alergias)



Colocar apósito con cera de propóleos

• Indicar higienización de la cavidad bucal 3vd con el medicamento posterior al desayuno, almuerzo y comida. •

Evolucionar cada 24 horas

GEHA •

Sedar al paciente



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar su tratamiento convencional

• Indicar aplicación de la miel con propóleos 3 Vd. posterior al cepillado dentogingival (previa prueba de alergias) •

Indicar no ingerir alimentos hasta pasada 2 horas



Evolucionar cada 24 horas

GUNA •

Sedar al paciente



Realizar interrogatorio exhaustivo y un minucioso examen clínico bucal



Realizar tratamiento convencional correspondiente a la fase



Indicar autoaplicaciones miel con propóleos 3vd posterior al cepillado dentogingival

98



No ingerir alimentos hasta pasadas dos horas



Dar indicaciones habituales



Evolucionar cada24 horas

Absceso gingival. •

Sedar al paciente



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar el drenaje del absceso acorde con la metodología convencional

• Irrigar el drenaje con el medicamento mediante una jeringuilla con aguja hipodérmica número 23 • Indicar autoaplicaciones del medicamento 3 Vd. posterior al desayuno, almuerzo y comida •

No ingerir alimentos algunos hasta pasadas 2 horas



Evolucionar cada 24 horas

Absceso periodontal •

a) Sedar al paciente



b) Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



c) Realizar el drenaje del absceso acorde con la metodología convencional



d)Irrigar el drenaje con el medicamento mediante una jeringuilla e)con aguja hipodérmica número23 por el trayecto fistuloso



f)Indicar autoaplicaciones 3 Vd. , posterior al desayuno ,almuerzo y comida



g) No ingerir alimentos alguno hasta pasada 2 horas



h) Evolucionar cada 24 horas

Alveolitis •

a)Sedar al paciente



b)Interrogar al paciente



c)Realizar un minucioso examen clínico bucal



d)Realizar procedimiento habitual

99



e)Irrigar la cavidad con el medicamento (previa prueba de alergias)



f)Colocar gasa embebida con el medicamento durante8 horas

• g)Indicar autoaplicaciones 3vd con el medicamento posterior al desayuno, almuerzo y comida •

h)Evolucionar cada 24 horas

4-

Preparado:

Pincelada de miel, jalea y propóleos Formulación: •

Miel poliflora, 95g.



Extracto blando de propóleos, 5g.



Jalea real, 1g.

Elaboración: • Verter en un mortero 50g de la miel poliflora, añadir 3g de extracto blando de propóleos, mezclar y homogenizar. •

Agregar el resto de la miel, mezclar y homogenizar.



Añadir el resto del extracto blando del propóleos, mezclar y homogenizar.



Finalmente añadir la j alea real mezclar y homogenizar.



Envasar en frasco ámbar y agitar antes de usarlo

Propiedades terapéuticas: •

Antibacteriano



Regenerativa



Antiinflamatorio



Antiviral



Cicatrizante



Hemostática

Indicaciones y formas de aplicaciones -

Aftas bucales:

100



Relajación e interrogatorio del paciente.



Examen clínico bucal.



Aseptización y aislamiento de la zona afectada.



Aplicar pinceladas del medicamento en las aftas durante 3 minutos

• Indicar autoaplicaciones del medicamento 3 veces al día con duración de 3 minutos, posterior a la ingestión de alimentos; es decir después del desayuno, almuerzo y comida •

Indicar no ingerir alimentos hasta pasadas 2horas post aplicación del medicamento



Evolucionar cada 24 horas

-

Gingivitis:



Realizar interrogatorio y examen clínico bucal.



Control de la placa dentó bacteriana y tartrectomía



Aseptización de la zona



Aplicar las pinceladas con el medicamento



Indicar autoaplicaciones 3 veces al día con duración de 3



minutos acorde a lo antes orientado



No ingestión de alimentos hasta pasada2 hora post aplicación del medicamento



Evolucionar cada 24 horas

-

Extracciones traumáticas:



Realizar interrogatorio al paciente previa relajación.



Examen clínico bucal para evaluar desgarro en pared alveolar y gingival.



Anestesia infiltrativa a distancia



Eliminar restos de tablas óseas y tejidos desgarrados

• Lavar con suero fisiológico o emulsión de propóleos .aplicar medicamento por 15 minutos •

Colocar una gasa embebida con el medicamento sobre la zona dañada

• Indicar autoaplicaciones 3 veces al día por 30 minutos 1 hora pasada desayuno, almuerzo y comida.

101



Evolucionar cada 24 horas Absceso gingival.



Sedar al paciente.



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar el drenaje del absceso acorde a la metodología convencional



Irrigar el drenaje con emulsión de propóleos

• Indicar buchadas con la emulsión durante 1 minuto 3 Vd. , posterior al desayuno almuerzo y comida •

No ingerir alimentos alguno hasta pasada 2 horas



Evolucionar cada 24 horas Absceso periodontal



Sedar al paciente



Realizar interrogatorio y minucioso examen clínico bucal



Realizar el drenaje del absceso acorde a la metodología convencional



Irrigar el drenaje con emulsión de propóleos a través de la



fístula,

• Indicar buchadas con la emulsión durante 1 minuto 3 Vd. , posterior al desayuno almuerzo y comida •

No ingerir alimentos alguno hasta pasada 2 horas



Evolucionar cada 24 horas

Respaldo y alisado radicular •

Relajar al paciente



Anestesia infiltrativa de diente o los dientes



Realizar tartrectomía



Realizar raspado y alisado radicular según los pasos de la técnica



Irrigar con emulsión de propóleos (previa prueba de alergias)



Colocar apósito con cera de propóleos

• Indicar higienización de la cavidad bucal 3vd con emulsión de propóleos posterior al desayuno, almuerzo y comida.

102



Evolucionar cada 24 hora

ALGUNAS RECETAS DE COSMÉTICOS CON PRODUCTOS APICOLAS. 1-Preparado Cierna facial de miel Formulación: •

taza de cera de abejas



I cucharada de aceite de almendras dulces



tazas de miel (250 g)



Perfume opcional

Preparación •

Poner la cera en baño de María en un recipiente



Añadirle la miel más el aceite de almendras



Retirarlo del calor, homogeneizar hasta que se enfríe

Propiedades La cera suaviza la piel. La miel es regeneradora y nutritiva para la piel. Indicaciones y posología Aplicar manualmente en la cara en cantidades opcionales 2-

Preparado:

Emplasto de miel Formulación: •

2 partes de harina de trigo



1 parte de miel

Preparación: •

Agregar la miel a la harina en pequeñas porciones



Homogeneizar hasta formar una masa espesa uniforme



Si la miel es muy líquida debe aumentarse la cantidad de harina

Propiedades:

103



Antiinflamatoria



Indicaciones y posología



Para inflamaciones locales, puede aplicarse 2 o 3 veces al día

3-

Preparado:

Fortalecedor para el cabello. Formulación: •

4 partes de cebolla rayada



1 parte de miel Preparación:

Mezclar bien la papilla de cebolla con la quinta parte de miel. Propiedades: Fortalecedor del cabello Indicaciones y posología: Friccionar esta mezcla sobre la cabeza, dejarla aplicada durante 30 minutos y luego lavarse con agua tibia. Si el pelo es muy seco agregue a la papilla de cebolla y miel una pequeña cantidad de aceite de oliva y aplique esta mezcla una hora antes de lavar el cabello y coloque un gorro de goma o una bolsa de polietileno. 4-

Preparado:

Pasta de miel para manos dañadas Formulación: •

Una clara de huevo. Una cucharadita de miel



Una cucharadita de glicerina.



4 cucharadas de harina de cebada

Preparación: •

Mezclar bien la clara del huevo con la miel y la glicerina.

• Añadir poco a poco la harina de cebada y homogenizar hasta formar una masa suave •

Conservar durante 3 días en refrigeración en un recipiente tapado

104

Propiedades: Regeneradora de tejidos y suavizantes de la piel Indicaciones y posología: Debe frotarse pequeñas cantidades del preparado cada vez que se necesite, realizando 4 tratamientos 5-

Preparado:

Tratamiento Antiseborreico Formulación: •

Corteza de roble, una parte por 5 de agua



Tintura de propóleos al 40%, una cucharadita



Miel de abejas una cucharadita

Preparación: •

Hacer cocimiento con la corteza del roble



Agregar a un vaso de cocimiento la cucharadita de tintura de propóleos y de miel



Homogeneizar

Propiedades: Antiseborreico Indicaciones y posología Friccionar con este preparado la piel o masaje la raíz del cabello en caso de seborrea del cuero cabelludo 6-

Preparado:

Pomada anti solar Formulación: •

Base hidrosoluble (100g)



Extracto blando de propóleos (5g).

Preparación: •

Añadir en pequeñas porciones el extracto blando del 144

105



propóleos a la base y homogeneizar.



Guardar en un frasco ámbar

Propiedades: Evitar las quemaduras excesivas por el sol Indicaciones y posología: Aplicar en zonas expuestas al sol dos veces al día (5).

ALGUNAS INVESTIGACIONES CLÍNICAS REALIZADAS EN LA PROVINCIA HOLGUÍN

INTRODUCCIÓN Desde la década de los noventa del pasado siglo en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, de la provincia de Holguín, Cuba, se han realizado varias investigaciones sobre aplicaciones clínicas de los derivados avícolas de interés (propóleos, miel, jalea real y cera de panales) y es el propóleos el más aplicado por sus magníficas propiedades y resultados en el tratamiento de diversas enfermedades, así como mayores posibilidades de adquisición. La variedad gris es la más utilizada en forma de tintura, emulsión, extracto blando y en formulación con la miel y jalea real. Estos trabajos de investigación se han presentado en múltiples eventos, y han servido para la obtención de títulos académicos y sus resultados más importantes se han introducido en el proceso docente y asistencial. Cronológicamente reseñaremos aquí estas investigaciones para que pueda apreciarse la sistematicidad y el alcance de los mismos, y los investigadores que en ellos intervinieron. Peña Félix E. Efectos terapéuticos del propóleos sobre la periodontitis. Holguín: Facultad de Ciencias Médicas. 1990 Se realizó un estudio preliminar con 9 pacientes portadores de periodontitis que recibían atención especializada en el Departamento de Periodoncia Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farran por presentar bolsas activas de 3 y 4 mm. Con el objetivo de corroborar sus efectos cicatrizantes, antiinflamatorios y hemostático. Agrupados en grupos A, 7 pacientes a los cuales se les aplicaron tintura de propóleos al 4% sin curetaje simultaneo, B, 2 pacientes a los cuales se les aplicaron tintura de propóleos al 4% con curetaje simultáneo.

106

Previo consentimiento informado, criterios de exclusión y salida y prueba de alergia a los que manifestaron no tener experiencia alguna con el propóleos la cual consistió en depositarse una gota del medicamento en el surco vestibular durante 15 minutos de no aparecer reacción adversa comenzar el tratamiento en las 24 horas después para ambos grupos. Se les realizó un minucioso examen clínico bucal, para detectar la presencia de bolsas periodontales activa mediante el sondaje por las cuatro cara de los dientes. Se realizó la prueba de algunos productos, con una jeringa hipodérmica supragingivalmente, a los casos negativos se le aplica el producto en la segunda visita, según método empleado (con o sin curetaje simultáneo) Realizar la limpieza y antisepsia de la cavidad bucal antes de cada aplicación con jeringa hipodérmica aptas. Aplicación de tintura cada dos días acompañado de examen bucal evolutivo. Indicar a los pacientes autoaplicaciones 3 veces al día y no ingerir alimento alguno ni cepillarse la zona hasta pasada 3 horas después de la aplicación. Obteniéndose: Que los pacientes los cuales se les aplicó el propóleos sin curetaje simultáneo curaron a los seis días, mientras que los que se les realizaron curetaje simultáneo la curación no excedió los 4 días. La inflamación gingival desapareció en ambos grupos con o sin curetaje simultáneo a los dos días ocurriendo de forma similar con la supresión del sangramiento gingival. No se reportaron reacciones adversas en los casos tratados. García Cubillas M., Rosales Álvarez J. M. Eficacia del prodontal sobre la gingivitis crónica en la población infantil. Holguín. Clínica “Manuel Angulo Farrán”. 1991. Se realizó un estudio cuasa experimental unicéntrico en el departamento de periodoncia de la Clínica Estomatológica antes mencionada, con una muestra intencionada de 50 niños en las edades comprendidas entre 10 y 12 años. Con los objetivos de: • Evaluar el grado de inflamación de los tejidos gingivales antes y después del tratamiento según sexo. • Demostrar el efecto anti inflamatorio del prodontal al tratar los tejidos parodontales afectados según sexo. Los niños que dieron su consentimiento informado fueron incluidos en el estudio, fueron establecidos los criterios de inclusión por la autora principal de la investigación.

107

Recolección de la información: Para obtener la misma se visitó previamente el Sectorial de Educación Municipal, donde se obtuvo el consentimiento por escrito del Director de la Institución. Se tomó como fuente de información primaria la cavidad bucal de los niños y se utilizó la observación, es decir el examen bucal como procedimiento. Para realizar el estudio se escogió un grupo de estudio al que se le realizó el tratamiento convencional, o sea, la eliminación de irritantes locales y el control de la fisioterapia bucal y posteriormente la aplicación del prodontal. Se aplicaron los criterios del índice del P. M. A de Shour y Massler el cual mide las alteraciones localizadas de la encía permitiendo de este modo obtener la prevalencia y gravedad de la gingivitis. La simplificación de este índice se conoce como P. M. A anterior y el mismo se limita a los dientes anteriores, superiores e inferiores; es decir de canino a canino, teniendo como base el hecho de que el 90 % de las unidades gingivales afectadas en los niños se encuentran en el sector anterior. Las zonas a examinar son las superiores gingivales meció vestibulares de cada diente, observándose en los mismos tres zonas: -

Papilas marginales P.

-

Margen gingival M

-

Encía adherida o insertada A

Cada una de estas zonas se registra según la presencia o ausencia de la inflamación como 1 ó 0, respectivamente variando De este modo la escala de valores según el grado de la afección será la siguiente: -

Ausencia de gingivitis 0

-

Inflamación de las papilas 1

-

Inflamación de la encía marginal 2

-

Inflamación de la encía adherida 3

La escala de severidad para la interpretación de los resultados es la siguiente: -

0 0,9 gingivitis leve

-

1 1 gingivitis moderada

-

2 3 gingivitis grave

108

El índice de cada individuo se obtiene sumando los valores de cada diente y el del grupo se obtiene de la suma de los índices divididos entre el número de personas examinadas. Se empleó en los pacientes del grupo de estudio el prodontal al 4 % como medicamento, a los representantes del grupo de estudio sin experiencias con el propóleos se les realizó la prueba de susceptibilidad consistente en la aplicación de un cuarto de CC del medicamento en el fondo del surco vestibular, pasada media hora se observó si existía alguna alteración clínica o si el paciente refiriera alguna sintomatología o efecto indeseable. En ningún caso se le explicó la naturaleza del producto para evitar sugestiones, comenzó el tratamiento en las próximas 24 horas con los que no referían síntomas desagradables. Primera visita: Se les realizó un minucioso interrogatorio y examen clínico bucal, se aplicó el índice PMA realizamos la

Segunda visita a los 7 días: Se realizó el control de la fisioterapia bucal mediante la aplicación del índice de Lo ve. Segunda y última sesión de tartrectomía. Tercera visita al siguiente día: se pasó a la primera aplicación del prodontal, la cual se realizó en forma de irrigación a presión en el surco gingival con una jeringa hipodérmica y aguja sin bisel # 23 con una anulación de 45 grados y aislamiento relativo del campo operatorio. Existió un rango entre 48 y 72 horas entre una aplicación y otra, las cuales llegaron hasta cinco. Última visita: Una vez finalizadas las aplicaciones del medicamento, al grupo estudio se le aplicó el índice PMA anterior de Shour y Massler para analizar los resultados obtenidos. Según la evolución de la inflamación, se analizaron las aplicaciones a realizar en el grupo de estudio; cumpliendo los criterios evolutivos establecidos por el autor de mejorado, curado y no curado. Concluyéndose que: • En el sexo femenino el grado de inflamación leve antes del tratamiento se presentó en mayor porcentaje. •

En el sexo masculino la categoría de inflamación moderada fue la más afectada.

• Después del tratamiento se obtuvieron resultados similares según el sexo, siendo la categoría sin inflamación la más favorecida. • El tiempo de curación se logró mayoritariamente en la tercera aplicación del medicamento. •

Los casos tratados mayoritariamente con el prodontal

109

Joseph Montero D., Peña Félix E. Efectos Terapéuticos del prodontal en el tratamiento de las bolsas periodontales. Holguín. Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, 1992. Se realizó una investigación en 175 pacientes portadores en enfermedad periodontal en forma de gingivitis y periodontitis, los cuales recibieron atención especializada en la clínica antes mencionada. Con los objetivos de: •

Evaluar sus efectos cicatrizantes



Determinar sus efectos antiinflamatorios



Evaluar sus efectos hemostáticos.

Previo consentimiento informado a los casos refirieron no haber tenido experiencia positiva con el propóleos, Se les realizó la misma que consistió en aplicarle una gota del medicamento en el surco vestibular durante 15 minutos, de no aparecer reacción adversa comenzar el tratamiento en las próximas 24 horas. Fueron establecidos los criterios de inclusión, exclusión y de salida establecida para los autores. Se les realizó una tartrectomía previa para eliminar los irritantes locales y mantener una correcta higiene bucal. Se les aplicó el índice periodontal revisada por la OMS; según los criterios de Russell para detectar la intensidad de la enfermedad periodontal presente. A los pacientes con periodontitis se les realizó raspado y alisado radicular, aplicándoles el medicamento Prodontal en el fondo del surco gingival con una jeringuilla hipodérmica, colocándolas o no el apósito periodontal según el caso, renovándoselas a las 72 horas. A los portadores de gingivitis se les evolucionó cada 24 horas para aplicarles el medicamento se les indicó a los pacientes la forma de realizar las autoaplicaciones tres veces al día, no ingerir alimento alguno hasta pasadas 3 horas y realizar el cepillado a las 72 horas. Criterio Evolutivo: Los mismos fueron establecidos por los autores (mejorado, curado y no curado) Concluyéndose que: Se obtuvo la mejoría mayoritariamente en los pacientes tratados portadores de gingivitis y periodontitis a los 2 y 3 días respectivamente, corroborado mediante un minucioso examen clínico bucal e interrogatorios a los pacientes. A los dos días en los casos de periodontitis sin apósito periodontal, lo que nos induce pensar en la posibilidad de su empleo como sustituto de apósito periodontal con repercusiones positivas en la psiquis de los pacientes y buena recuperación de la salud del periodonto. La curación se logró mayoritariamente en la periodontitis y gingivitis de 4 a 6 días.

110

Los efectos hemostáticos y antiinflamatorios se evidencia¬ron mayoritariamente en la periodontitis en la segunda aplicación, con o sin apósito periodontal, al igual que en la gingivitis difiriendo en la antiinflamatoria obtenida a los 6 días. No se presentaron casos de alergias, por lo que consideramos que el Prodontal por su efectividad demostrada en el tratamiento periodontal unido a su facilidad económica puede ser introducido como terapia medicamentosa en el tratamiento de la gingivitis y periodontitis. Almaguer Marro I. Casas Fernández R. Efectos terapéuticos del prodontal en la estomatología protésica. Holguín. Facultad de Ciencias Médicas. 1994. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 100 pacientes divididos en dos grupos aleatoriamente: Ay B. Con los objetivos de: •

Detener la severidad de las lesiones según la zona anatómica afectada.

• Evaluar el comportamiento del grado de severidad de las lesiones según el tipo de prótesis. • Analizar la evolución de las lesiones, zonas anatómicas frecuencias de aplicación y grados de severidad. Grupo A: (estudio) formado por 50 pacientes, sometidos El tratamiento consiste en la retirada de la prótesis que utilizaban en la primera consulta y al pincelado del área, afectado con el prodontal, previo enjuagatorio y secado de la misma, manteniéndose del medicamento una hora sin ingerir agua u otros alimentos, estas aplicaciones se efectuaran cada 24 horas y durante 7 días consecutivos, observándose y controlándose la evolución. Grupo B: Control formado por 50 pacientes se le aplica tratamiento consistente en la retirada de la prótesis en la primera visita y al pincelado del área con una solución placedo, con la misma frecuencia y periodicidad que el grupo anterior, controlándose su evolución. En ambos casos se orientó no fumar durante el tratamiento. Previo tratamiento se obtuvo el consentimiento informado a los pacientes Previo tratamiento se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes. Fue empleada una solución de propóleos al 5% de concentración, sobre la mucosa afectada por estomatitis protésica, tanto en el paladar como el reborde alveolar superior e interior en pacientes portadores de aparatos totales y parciales removibles de base acrílica. Para el diagnóstico de los pacientes se utilizó la clasificación de Newton modificado por Moreira y Bernat para determinar el grado de afección. Concluyéndose que:

111

• Las aplicaciones del prodontal contribuyen positivamente a la eliminación y curación de esta lesión. • El no uso de la prótesis como única medida por sí sola no produce curación de la lesión en todos los casos. De los casos tratados en el grupo control el 23% de ellos mostró curación después de los 7 días del tratamiento. Parra Contreras T., Peña Félix E. Efectividad del propóleos en la endodoncia. Holguín. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. 1998. Se realizó un estudio cuasi experimental con una muestra de 62 pacientes portadores de dientes desvitalizados a causa de infección crónica persistente y que necesitaban un tratamiento efectivo y conservador, los cuales acudieron a la consulta de Atención Primaria del Departamento de Estomatología de la Policlínica, antes mencionada en el período de enero a junio de 1998. Con los objetivos de: • Determinar la efectividad de la tintura de propóleos al 5 % en el tratamiento de los conductos radiculares. •

Valorar el tiempo promedio para concluir el tratamiento.

• Determinar los cambios en la coloración en el diente afectado antes, durante y al finalizar el tratamiento. Previo consentimiento informado, los criterios de inclusión fueron establecidos por el autor. Para el examen clínico bucal se empleó un set de endodoncia, siguiendo los pasos de la endodoncia convencional, luego de la instrumentación adecuada, lavado de conducto con hipoclorito de sodio y secado con cono de papel estéril, se colocó un motico de algodón estéril embebido en la solución en el interior del conducto radicular y otro seco en la entrada del conducto sellando con cemento. Fueron adiestrados dos estomatólogos para el correcto llenado del formulario, mediante un seminario impartido por la investigadora principal, para el manejo de las diferentes variables objeto de estudio; así mismo fue elaborado un instructivo con la misma finalidad. La investigadora principal realizó visitas programadas para comprobar la ejecución del proceso e intercambiar criterio sobre la efectividad del producto y la evolución de los casos. El test de alergia se empleó en los casos que no tenían experiencia con el propóleos anteriormente, mediante la aplicación de una gota de propóleos en el fondo de surco vestibular durante media hora para detectar posibles reacciones adversas y decidir el inicio del tratamiento en las próximas 24 horas. Asimismo fueron establecidos los criterios evolutivos por la autora principal. Se realizaron radiografías antes, durante y al finalizar el tratamiento para poder realizar comparaciones.

112

Se determinaron los cambios de coloración del diente antes de iniciar el tratamiento y la posible variación durante y al finalizar el mismo. Concluyéndose que: • La aplicación del propóleos no produce cambios en la coloración de los dientes cuando se aplica correctamente la técnica. •

No se produjeron reacciones adversas al medicamento.

Peña Félix E, Nocedo Fernández M. Empleo del Propoimpres como material de impresiones en prótesis dental. Holguín. Facultad de Ciencias Médicas 1998. Con los objetivos de: •

Determinar su empleo según tipos de prótesis



Validar la calidad de las impresiones



Valorar sus características organolépticas e irritabilidad.

Se realizó un estudio clínico controlado en las clínicas estomatológicas docentes del municipio Holguín mediante el empleo del Propoimpres, en 125 pacientes necesitados de prótesis que acudían a estos servicios especializados. Se realizó la toma de impresiones para prótesis mediante tres formulaciones de propoimpres denominados (/l,/2,/3) para determinar la que cumpliera los mejores parámetros, para las tomas de impresiones, durante el período de febrero de 1996 a mayo de 1999 durante el proceso docente asistencial, en los servicios especializados los cuales cuentan con especialistas altamente calificados, los cuales fueron previamente entrenado en el manejo de las diferentes variables objeto de estudio, previo consentimiento informado de los pacientes y prueba de alergias a los que manifestaron tener experiencia positiva con el propóleos, mediante el empleo de un pedacito del Propoimpres entre ambas arcadas durante 15 minutos, en caso de aparecer reacciones adversas se procedió a la toma de impresiones en las 24 horas siguientes: La investigadora principal mantuvo un sistemático intercambio con los especialistas acerca de las características de las tres formulaciones teniéndose muy en cuenta sus criterios valorativos sobre las variables antes mencionadas para decidir la formulación más integral. Obteniéndose que: • Las prótesis totales fueron en las que más se tomaron las impresiones con Propoimpres. •

El mayor número de impresiones correspondieron a las primeras.



La calidad de muy buena fue la que prevaleció.

113

• No se presentaron caso alguno de irritabilidad al Propoimpres, siendo a su vez las características organolépticas muy buenas. Miniet Curbelo M., Peña Félix E. Eficacia del Proposén C P en el tratamiento de la Hiperestesia Dentinal. Holguín. Clínica Estomatológica “Artemio Mastrapa Rodríguez”. 1999. Se realizó un estudio cuasiexperimental con una muestra intencionada de 125 pacientes mayores de 15 años de edad que presentaron 211 dientes afectados por esta enfermedad, los cuales fueron atendidos en la Clínica antes mencionada de febrero a julio de 1999. Con los objetivos de: •

Determinar la prevalencia de la hiperestesia dentinal según grupo de edad y sexo.

• Determinar la efectividad del proposén C P en relación con la zona de aparición de la sintomatología hiperestésica. •

Evaluar los efectos desensibilizantes del proposén C P en

Comparación con el profilaxis, según número de aplicaciones recibidas. Los pacientes fueron remitidos de las consultas estomatológicas con diagnóstico de hiperestesia dentinal, a los mismos se les realizó un minucioso examen bucal, mediante el empleo de un espejo bucal plano, explorador y pinzas para algodón. El explorador se colocó en contacto con el diente afectado, se le aplicó aire comprimido con la jeringa, observándose si existía erosión, abrasión y retracción gingival. Los pacientes seleccionados previo consentimiento informado, cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y de salida establecidos por los autores. Previo a la aplicación del proposén C P los pacientes que refirieron no tener experiencias positivas con el propóleos se les realizó la prueba de alergia, que consistió en depositarle una gota de propóleos en el surco vestibular, observándose al paciente durante 15 minutos para detectar la posible aparición o no de algún síntoma, de no existir se le comenzó el tratamiento en las próximas 24 horas. La aplicación del desensibilizante estuvo precedido por la aseptización de la cavidad bucal, aislamiento relativo, aplicación de alcohol de 90 %, con el secado de la superficie dentaria con aire comprimido para la posterior aplicación del Proposén C P o Profilaxis, esperando tres minutos para retirar el aislamiento relativo, indicándoseles a los pacientes no ingerir alimentos hasta pasadas las tres horas ni cepillarse esa zona hasta las próximas 24 horas. Para 1a evaluación del efecto desensibilizante de los medicamentos objeto de estudio tuvimos en cuenta la escala de valoración verbal, el examen clínico evolutivo mediante la exploración y aplicación de aire comprimido, estableciéndose los criterios evolutivos por los autores (Mejorado, Curado y no Curado).

114

Obteniéndose que: •

El sexo femenino presentó mayor prevalencia en el grupo de edades de 35 39 años.

• La mejoría se obtuvo con el Proposén C P con mayor rapidez en la segunda aplicación, mientras que con el Profilaxis se obtuvo en la tercera aplicación. • La curación se logró con el Proposén C P en la segunda aplicación, mientras que con el Profilax se materializó en la quinta aplicación. Torres Sarmiento M. E., Peña Félix E. Láser y Proposén en el tratamiento de la Hiperestesia Dentinal. Holguín. Clínica “Mario Pozo Ochoa”. 1999. Se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes mayores de 15 años de edad en la Clínica antes mencionada, de mayo a octubre de 1999. El universo estuvo constituido por 80 pacientes que presentaron 178 dientes diagnosticados con hiperestesia dentinal en los cuellos dentales causados por presencia de abrasión y retracción gingival. Con los objetivos de: • Determinar la efectividad del Láser y el Proposén en el tratamiento de la Hiperestesia Dentinal según número de aplicaciones. • Determinar la efectividad del Proposén en el tratamiento de la hiperestesia dentinal, según número de aplicaciones. •

Evaluar el comportamiento de la curación de los dientes

que presentan abrasión y retracción gingival según número de aplicaciones en el grupo tratado con Láser y Proposén. El examen bucal se realizó con espejo bucal plano, explorador y pinza para algodón, se observó la presencia o no de erosión, abrasión, retracción gingival, fractura coronaria, etc. Se procedió a medir la sensibilidad térmica pasando con cuidado un explorador dental sobre la región sensible del diente referido por el paciente, a lo largo de la unión amelocementaria, se dirigió una ráfaga de aire a temperatura ambiente durante un segundo sobre el diente de prueba informando el paciente su sensibilidad o falta de esta. Una vez confirmado el diagnóstico de sensibilidad se efectuó el llenado del formulario confeccionado al efecto. Previo consentimiento información se establecieron los criterios de inclusión, exclusión y de salida establecidas por los autores. Los casos que no tenían experiencia con el Propóleos fueron sometidos a la prueba de alergia antes de ser tratados con el Proposén, la cual consistió en aplicarle una gótica de

115

propóleos al 5 % en el surco vestibular y esperar 15 minutos para detectar si apareciera alguna reacción adversa, de no ser así se les comenzó el tratamiento en las próximas 24 horas. Fueron distribuidos en dos grupos de la siguiente manera: Grupo A: Pacientes a los cuales se les aplicó Láser y Proposén. Grupo B: Pacientes a los cuales se les aplicó solamente el Proposén. En ambos grupos los pacientes se dividieron por grupos de edades, los cuales son establecidos por el sistema de información estadística, 15 34,35 39 años. La aplicación de los desensibilizantes estuvo siempre precedida por la aseptización de la cavidad bucal, aplicación de alcohol al 90 %; indicándoles al terminar el tratamiento no ingerir alimentos hasta pasadas tres horas y no realizar el cepillado de la zona tratada hasta las próximas 24 horas. La frecuencia de aplicación del tratamiento se efectuó cada 24 horas hasta eliminar el dolor, el cual se comprobó por anamnesis, prueba de exploración y aire comprimido, los criterios evolutivos fueron establecidos por los autores (mejoría, curado y no curado). El medicamento se aplicó según la metodología establecida. Para la irradiación con Láser de baja potencia se utilizó el equipo de Láser helio neón. Obteniéndose que: • La combinación de la radiación láser con el proposén resultó ser muy efectiva en el tratamiento de la hiperestesia dentinal pues se obtuvo el mayor número de pacientes curados en las tres primeras aplicaciones. • La terapia con proposén solamente evidenció ser efectiva en el tratamiento de la hiperestesia dentinal mayoritaria¬mente a partir de la cuarta aplicación. • Los dientes que presentaron retracción gingival curaron más rápidamente que los que presentaron abrasión. • Evaluar el comportamiento de la curación de los dientes que presentan abrasión y retracción gingival según número de aplicaciones en el grupo tratado con láser y proposén. Sarmiento Nápeles Marbel, Oviedo Ramón J. Peña Félix E. Propopropilen en el tratamiento de la cervicitis por colpitis. Cueto: Policlínica Docente “Jorge Luis Estevanel Díaz”. 2000. Se realizó un estudio cuasiexperimental con una muestra intencionada de 80 pacientes remitidos de la consulta de ginecología de la Policlínica Docente antes mencionada con el diagnóstico de cervicitis, las mismas fueron tratadas en la Clínica de Medicina Tradicional y Natural, en el período de septiembre de 1999 a febrero del 2000.

116

Con los objetivos de: •

Determinar los grupos de edades que más se afectaron en nuestro medio.



Validar las propiedades antibacterianas del propóleos en los gérmenes presentes.



Evaluar los resultados del tratamiento según número de aplicaciones.

Una vez confirmado el diagnóstico previo consentimiento informado se les llenó a las pacientes un formulario que contenía las diferentes variables objeto de estudio. Cumpliendo los criterios de inclusión y de salida establecidas por el autor principal. Las pacientes incluidas en el estudio fueron distribuidas en dos grupos, para lo cual se tuvo en cuenta el orden de llegada de las mismas a la consulta antes mencionada. A todas las pacientes se les aplicó el tratamiento con una frecuencia diaria. Grupo A: Estudio conformado por 40 pacientes portadoras de cervicitis a las cuales se les aplicó propopropilen al 10 %. doles previa prueba de alergia a los casos que no tenían experiencia alguna con el propóleos, dejándoles caer una gota de propóleos al 5 % en el antebrazo y esperar 15 minutos para observar cualquier posible reacción y comenzar según las respuestas en las próximas 24 horas. Grupo B Control: Se formó con 40 pacientes portadoras de cervicitis por colpitis a las que se les aplicó mercuro cromo al 5 % y óvulos de sulfamida, Cotrimazol, Metronidazol o Nistatina, según el caso lo requiera. Se procedió de la siguiente forma: Colocación de la paciente en posición ginecológica, toma de la muestra para exudado vaginal, colocación de especulo bivalvo de graves, se procedió a la limpieza de la vagina con torunda y agua estéril para eliminar las secreciones, se seca bien toda la vagina y el cuello, se realiza la embrocación vaginal y la aplicación del propopropilen al 10 % y el mercuro cromo al 5 % según corresponda en todo el cuello de la vagina y retirada del especulo. Para la valoración de los efectos cicatrizantes, analgésicos y antibacterianos del propóleos tuvimos en cuenta los criterios de mejorado, curado y no curado establecidos para esta investigación. Obteniéndose que; • El grupo de edad que más se afectó en nuestro medio fue el de 24 a 29 años de edad. • Las propiedades antibacterianas de propopropilen sobre los gérmenes presentes, así como el grado de pureza de la vagina fue superior a la del mercuro cromo al 5 %.

117

• Los mejores resultados en la desaparición de los síntomas y signos se obtuvieron con el propopropilen. • Las pacientes tratadas con propopropilen lograron !a curación mayoritariamente a los 10 días de tratamiento. Grave de Peralta Hijuelos M., Peña Félix E., Pérez Ayala O. Efectos terapéuticos del proposén en la hiperestesia dentina]. Holguín. Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán”. 2002. Se realizó un estudio comparativo del tipo Ensayo Clínico fase III, en la Clínica Estomatológica antes mencionada, con el propósito de evaluar la efectividad del proposén como medida terapéutica contra la hiperestesia dentinaria, en el período com¬prendido de enero 2001 a enero 2002. Con los objetivos de: •

Evaluad la efectividad del proposén según sesiones de aplicación.



Determinar los posibles efectos adversos del proposén.

El universo estuvo conformado por todos los pacientes que presentaron dicha afección a nivel cuello dentario, que acudieron al Departamento de Estomatología del Policlínico “Pedro del Toro” del municipio Holguín. La muestra estuvo representada por 62 pacientes escogidos de forma aleatoria previo consentimiento informado y distribuidos en dos grupos según orden de llegada, escogiendo un paciente para el grupo experimental y el siguiente para el grupo control hasta completar 62. Grupo A, experimental, se le aplicó el proposén en forma de laca. Grupo B, control al que se le aplicó profilaxis. Se diagnosticó la hiperestesia dentinaria mediante el examen clínico correcto basado en la anamnesis del paciente; así como signos y síntomas de la enfermedad. El investigador principal estableció los criterios de inclusión, exclusión y de salida, asimismo estableció los criterios evolutivos de Mejorado, Curado y NO curado. Al grupo experimental se le aplicó el proposén previa prueba de alergia en los casos que no refirieron haber tenido experiencias positivas o ninguna experiencia con el propóleos, depositándole una gota del producto en la mucosa labial y esperar 15 minutos para ver la posible aparición de reacciones adversas, en caso de ser negativo se citara al paciente en las próximas 24 horas para comenzar el tratamiento. Para la aplicación de ambos productos se realizó el aislamiento relativo de la zona afectada con rollo de algodón estéril y se aplicó alcohol de 70 % a la superficie dentaria a tratar para eliminar las grasas, con una motica de algodón, luego secamos con aire y por último

118

aplicamos una fina capa de desensibilizante y esperamos de 2 a 3 minutos para retirar el aislamiento. Tanto al Grupo A como al B, se le realizó el tratamiento cada 24 horas con límite de 5 sesiones confirmando en cada visita después de la primera aplicación, la remisión o permanencia de lqs síntomas mediante la anamnesis y las pruebas de diagnóstico, exploración mecánica y aire comprimido, con la ayuda de un espejo bucal número 5, un explorador dental de la misma numeración y una jeringa para aire considerando que la afección existía cuando los pacientes refirieron dolor y considerándose más efectivo mientras menos frecuencia, o sea, menos aplicaciones necesitaron los pacientes para lograr su efecto desensibilizante. Cuando los resultados de estos fueron negativos se valoró como remisión del dolor y se dio por concluida la terapia, interpretándose como curado. En caso de persistir el dolor pero hayan desaparecido dos de los síntomas iniciales, se considerará como mejorado y se continua aplicando el tratamiento hasta completar la quinta sesión. Si al llegar a esta última sesión los pacientes presentaron los síntomas iniciales manteniéndose el dolor se interpretó como no curado. Al menos mejorado se consideró a los pacientes que al concluir la investigación se encontraban mejorados y curados. Se consideraron como reacciones adversas la aparición de prurito, ardentía, enrojecimiento y tumefacción. Obteniéndose que: • Las variables edad, sexo y grupos dentarios a pesar de su comportamiento confuso demostraron que no influyeron en el resultado final del producto a investigar. •

El proposén resultó efectivo para el tratamiento de la hiperestesia dentinal.

• El mayor número de pacientes tratados con proposén alcanzó la categoría de mejorados a partir de la segunda visita. • Los resultados obtenidos con el proposén fueron tan efectivos como con el propomijal. •

No se produjeron reacciones adversas con el producto investigado proposén.

Dieguez Rodríguez M. del C. Gómez Curbelo R. Peña Félix E. Efectos terapéuticos del propopropilen al 5 % en la infección vaginal por Monilia, Trichomona y Gardenella. Holguín. Legrá”.

Policlínica Docente “Dr. Manuel Díaz Legrá”. 2002.

119

Se realizó un estudio cuasiexperimental sobre los efectos terapéuticos del propopropilen al 5 % en la infección vaginal con una muestra aleatoria de 100 pacientes pertenecientes a la Policlínica Docente, antes mencionada, en el período de octubre del 2000 a marzo del 2001. Previo consentimiento informado, la obtención de los datos primarios se realizaron mediante la entrevista individual por el investigador principal a las pacientes que acudieron al laboratorio de la Policlínica antes mencionada con indicación de exudado vaginal por presentar leucorrea o flujo vaginal teniendo en cuenta el orden de llegada a las cuales se les llenaron dos formularios confeccionados al efecto. Las pacientes cumplieron criterios de inclusión, exclusión y de salida establecida por la autora principal. Procedimiento: Colocación de la paciente en posición ginecológica en mesa de reconocimiento, se procede a tomar muestra de secreción vaginal para estudio microbiológico, al cual se le realiza control de calidad. Una vez confirmado el diagnóstico con el exudado vaginal se procedió a la realización del tratamiento en la consulta de ginecología del área, la cual cuenta con todo el confort necesario y personal altamente calificado para la atención de todas las pacien¬tes, las cuales fueron distribuidas en dos grupos; a todas se les aplicó el tratamiento, por diez días con una frecuencia diaria en el horario de la mañana. Grupo A Estudio: se conformó con 50 pacientes portadoras de infección vaginal por Monilia, Trichomona y Gardenella, a las cuales se les aplicó el propopropilen al 5 % teniendo en cuenta las medidas de higiene adecuadas; así como el antecedente de contacto anterior con el propóleos, los casos que no refirieron contacto anterior con este producto se les realiza prueba de alergia al propóleos, la cual consiste en aplicar una gota del mismo en el antebrazo, esperar 15 minutos a 1 hora, si no aparece reacción se aplica el tratamiento. Grupo B Control: conformado con 50 pacientes portadoras de infección vaginal por Monilia, Trichomona y Gardenella y a las cuales se les aplicó el tratamiento con tabletas vaginales de Nistatina, Metronidazol o Cotrimazol según lo requirió el caso. El tratamiento se realizó de la siguiente forma: colocamos a la paciente en Posición ginecológica, luego colocamos el especulo bivalvo de graves, se procedió a la limpieza de la vagina con torunda y agua estéril para eliminar secreciones, se seca bien toda la vagina y el cuello, se realiza embrocación vaginal con propopropilen al 5 % en la vagina en los casos del grupo estudio (Grupo A), en los, casos del grupo control (Grupo B), se le coloca el medicamento que corresponda según el germen lo requiera con tabletas vaginales de Nistatina, Metronidazol y Cotrimazol, se retira el especulo. Para valorar los efectos antimicrobianos del propóleos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Curado, Mejorado, No curado.

120

Obteniéndose que: • Dentro de la muestra con infección vaginal el grupo de edad más afectado fue el de 25 29 años. •

El germen más frecuente encontrado en nuestro estudio fue la Monilia.

• Las propiedades antibacterianas del propopropilen al 5 % sobre los gérmenes presentes, así como la eliminación de los síntomas fue superior a las de los medicamentos convencionales. •

El mayor por ciento de curación se logró en las pacientes tratadas con propopropilen.



No se reportaron reacciones adversas con las terapéuticas aplicadas.

BIBLIOGRAFÍA

Apisun Bondades del propóleos (documento en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.