GUÍA DE ESTUDIO No. 2 INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA Y CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERC
Author:  Xavier Ávila Moya

14 downloads 15 Views 307KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 2

INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA Y CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante. 1. Adquiera los conocimientos básicos de las células que participan en la respuesta inmune.

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las principales células fagocíticas? 2. ¿Cuáles son los tres tipos de granulocitos polimorfonucleares y sus principales características? 3. ¿Cuáles son las principales moléculas de superficie de las células blancas sanguíneas? 4. ¿Qué moléculas de superficie caracterizan a las células NK y cuáles son sus principales funciones? 5. ¿Por qué las células presentadoras de antígeno relacionan los sistemas inmunitarios innato y adaptativo? 6. ¿Qué son las células dendritas, cómo se clasifican, dónde se localizan y sus funciones principales? 7. ¿Cuáles son las principales características de los linfocitos T y B? 8. ¿Cuáles son las principales subpoblaciones de células T? 9. ¿Cuáles son los subgrupos de células T y sus características importantes?

BIBLIOGRAFÍA 1. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 8a. Ed. 2013. Edit. Elsevier. España, S.A. Capitúlo 1 y 2.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO GUÍA DE ESTUDIO No. 3

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Dra. Ingrid Lisbeth Estevez Cabrera OBJETIVOS Que el estudiante. Cumpla con la normativa internacional de bioseguridad en los Laboratorios Inmunológicos y Microbiológicos para evitar el riesgo de contagio y diseminación a su comunidad.

PREGUNTAS 1. Mencione 3 actividades de laboratorio que conlleven riesgo de exposición a patógenos. 2. Describa la cadena de infección y cómo puede contenerse a nivel de laboratorio. 3. Defina el concepto de Bioseguridad. 4. ¿Cuáles son los componentes de Bioseguridad en un laboratorio de Microbiología? 5. ¿Qué son las Prácticas Microbiológicas Estándar? ¿cuándo se deben aplicar? 6. ¿Qué son las Precauciones Universales Estándar? ¿cuándo se deben aplicar? 7. ¿Qué son las barreras primarias de contención? ¿cuáles son? 8. ¿Qué son las Barreras Secundarias de contención? ¿cuáles son? 9. ¿Qué son los Niveles de Bioseguridad en el Laboratorio? 10. Describa las características de los Niveles de Bioseguridad I y II 11. ¿Qué es la señalización de laboratorio y qué signos son los que se utilizan frecuentemente? 12. Mencione dos accidentes que pueden ocurrir en el laboratorio y que se recomienda hacer en cada caso.

BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3ra edición, Edición Malta, Ginebra 2005.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 4

INMUNIDAD INNATA Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante después de la lectura de este documento y de la exposición oral dinamizada, sea capaz de alcanzar los siguientes objetivos: Conocer las barreras, moléculas y células que participan en la Inmunidad Innata. Analizar los mecanismos a través de los cuales la piel y las mucosas previenen los procesos infecciosos. Definir la naturaleza de los mecanismos de reconocimiento que permiten a la Inmunidad Innata detectar la presencia de microorganismos.

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la Inmunidad Innata y la Adquirida? 2. ¿Cuáles son las principales barreras naturales de la Inmunidad Innata? 3. ¿Cuál es la principal barrera fisiológica? 4. ¿Cuáles son las principales barreras quimio-moleculares del moco? 5. ¿Por qué se les llama antibióticos peptídicos a las defensinas? 6. ¿A qué se les denomina patrones moleculares asociados a patógenos? 7. ¿Qué son los receptores de reconocimiento de patrones y nombre 2 ejemplos? 8. ¿Cuáles son los carbohidratos que reconoce en la superficie de las paredes bacterianas la Lectina de unión a la manosa? 9. ¿Cuál es la región del lipopolisacárido que reconoce la proteína de unión a los lipopolisacáridos? 10. ¿Cuáles son los receptores de señalización más importantes y cuál es su función?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 6 Medzhitou R. Janeway C. Innate Immunity, N. Engl. J. Med 2000. 343,5, 338-45.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 5

FAGOCITOS Y CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Proceso de la fagocitosis y sus células más importantes. El origen, desarrollo y diferenciación de los macrófagos. El efecto de las citoquinas sobre la función de los macrófagos. Papel de los receptores específicos y opsónicos en la función inmune de los macrófagos. Moléculas que secretan los macrófagos que modulan la respuesta inmune.

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles células se consideran fagocíticas? 2. ¿Qué es la marginación de los fagocitos y sus principales etapas? 3. ¿Qué función tiene la tubulina miosina y actina? 4. ¿Qué es el estallido respiratorio? 5. ¿Cuáles son las principales diferencias de los polimorfonucleares, monocitos y macrófagos? 6. ¿Dónde se encuentran los macrófagos residentes? 7. ¿Cuál es la respuesta de los macrófagos a las citoquinas TH1? 8. ¿Cuál es la respuesta alternativa a las citoquinas TH2? 9. ¿Qué papel juegan los receptores depuradores y de citronectina en los macrófagos? 10. ¿Cuáles son los receptores tipo Toll y qué inducen en los macrófagos? 11. ¿Cuáles son los receptores tipo lectinas en los macrófagos y su relación con la inmunidad innata? 12. ¿Cuáles son las principales moléculas secretadas por los macrófagos y sus productos reactivos intermedios de oxígeno y nitrógeno?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 7 y 8.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 6 QUIMIOCINAS Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS: Que el estudiante adquiera conocimientos sobre: 1. Las Quimiocinas: sus ligandos o moléculas y sus receptores. 2. Su importancia en la respuesta inmune innata y adquirida.

PREGUNTAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué son factores quimiotácticos, tipos e importancia? ¿Qué son las Quimiocinas? ¿Cuántas son las familias de las quimiocinas y cuáles son? ¿Cuáles son las quimiocinas de la familia CC que movilizan los monocitos? ¿Cuál es su importancia de las quimiocinas en la respuesta inflamatoria? ¿Cuáles son las quimiocinas que organizan y dirigen los linfocitos T a las áreas paracorticales en los ganglios linfáticos y cuáles para los B? ¿Cuáles son las quimiocinas de importancia para la angiogénesis? ¿Qué importancia tiene la Fractalcina y a que familia pertenece? ¿Qué importancia tiene el conocimiento de las moléculas y receptores de las quimiocinas en el diseño de futuros medicamentos en inflamación y cáncer?

BIBLIOGRAFÍA 1. Pinto, M.R. Quimiocinas, documento mimeografiado, 6 págs. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Charo IF., Ronsonoff, T. The Many Roles of Chemokines and Chemokine Receptors in Inflamation. N. Engl. J. Med. 2006: 354: 610-21.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 7: CITOCINAS Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Las propiedades generales de las cito ciñas Funciones biológicas de las citocinas Receptores de citocinas Características y funciones de IL1, Factor de Necrosis Tumoral y Factor de Transformación de Crecimiento Beta. PREGUNTAS 1. ¿Qué es una citocina? 2. ¿Qué es una acción autocrina, paracrina y endocrina? 3. ¿Cuáles son las principales funciones de las citocinas que actúan principalmente en la inmunidad innata? 4. ¿Cuáles son las principales funciones de las citocinas que actúan principalmente en la inmunidad adquirida? 5. ¿Cuáles son las principales funciones de la IL-5 e IL-7? 6. ¿Cuáles son las principales familias de receptores de las citocinas? 7. ¿Cuáles son las principales vías de señalización que utilizan las citocinas? 8. ¿Cuáles son las principales características de la IL-1? 9. ¿Cuál es la participación del Factor de Necrosis Tumoral en la shock séptico? 10. ¿Qué participación tiene el Factor de Transformación de Crecimiento Beta como inmunosupresor y en la cicatrización de las heridas?

BIBLIOGRAFÍA Pinto, Mario. Citocinas. Documento mimeografiado, 2009. 12 Págs

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO GUÍA DE ESTUDIO No. 8

EL COMPLEMENTO Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera conocimientos y sea capaz de explicar. 1. Que es el Sistema del Complemento y sus componentes. 2. ¿Cuáles son las vías de activación? 3. ¿Cuáles son sus principales funciones (actividad biológica)? 4. ¿Cuál es su papel en la inflamación en las enfermedades autoinmunes, eliminación de complejos inmunes y de células opoptósicas.

GUÍA DE ESTUDIO 1. ¿Qué es el complemento? 2. ¿Cuáles son las vías de activación? 3. ¿Cómo se regula? 4. Enumere los efectos biológicos del complemento y las fracciones que lo producen. 5. ¿Cuáles son los receptores de complemento y en qué células se expresan? 6. ¿Cuáles son las principales enfermedades relacionadas al Complemento? 7. ¿Cuáles son las enfermedades asociadas a deficiencias del complemento y sus cuadros clínicos? 8. ¿Cómo se hace el diagnóstico en enfermedades asociadas al Complemento y su interpretación de los exámenes de laboratorio? 9. ¿Cómo interviene el Complemento para eliminar complejos inmunes y células apoptósicas?

BIBLIOGRAFÍA -

Pinto, M. El Complemento. Documento mimeografiado. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 3.

LECTURAS ADICIONALES -

Walpor Mark. Complement. First part N. Engl. J. Med. 14 Abril 2001; 344 (14): 1058-1066

-

Walpor Mark. Complement. Second part. N. Engl. J. Med. 2001, 344 (15) 1240-44.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO GUÍA DE ESTUDIO No. 9

ORGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante. 1. Adquiera los conocimientos sobre órganos y tejidos Linfoideos Primarios y Secundarios. 2. El origen y desarrollo de los Linfocitos T y sus áreas de residencia en órganos linfoideos secundarios y su relación con células accesorias. 3. El origen y desarrollo de los Linfocitos B, migración y residencia en órganos linfoideos secundarios y su relación con células accesorias.

GUÍA DE ESTUDIO 1. ¿Qué caracteriza un órgano linfoideo primario y cuáles son? 2. ¿Qué caracteriza a los órganos linfoideos secundarios y nombre 4 de ellos? 3. ¿Cuáles son los tres tipos de células epiteliales del timo y su importancia y función? 4. ¿Cuáles son las principales funciones de las moléculas de membrana de los linfocitos T, CD44, CD25, CD4, CD8 y CD3? 5. ¿Qué es selección positiva y negativa en el desarrollo de células T en el timo? 6. ¿Cuándo las células B migran de la médula ósea hacia los órganos linfoideos periféricos? 7. ¿Qué es la pulpa blanca del bazo y que caracteriza la zona marginal y su importancia en la inmunidad humoral? 8. ¿Cómo proliferan las células B y se diferencian en células de memoria o plasmáticas en los centros germinales?

BIBLIOGRAFÍA 1. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 8a. Ed. 2013. Edit. Elsevier. España, S.A. Cap. 2.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO GUÍA DE ESTUDIO No. 10:

MOLÉCULAS DEL COMPLEJO DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) PRESENTACIÓN DE LOS ANTÍGENOS Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: 1. Moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). 2. La participación del MHC en reconocimiento de antígenos. 3. La molécula CD1. 4. Mecanismo por el cual los linfocitos T reconocen antígenos. 5. Las células presentadoras de antígenos para los linfocitos TCD4 y cuales para los linfocitos TCD8. 6. Las moléculas de clase I y II del CMH y los péptidos endógenos y exógenos. 7. Las moléculas coestimuladoras esenciales para la activación de las células T. PREGUNTAS 1. ¿Cómo están conformadas las moléculas del Complejo MHC de Clase I y II? 2. ¿Cuál es la diferencia entre HLA y MHC? 3. ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las similitudes entre las moléculas de MHC Clase I y II? 4. ¿Por qué los péptidos antigénicos pueden inducir o antagonizar la activación de las células T? 5. ¿Cuáles son las principales células presentadoras de antígeno (CPA) para los linfocitos TCD4 vírgenes? 6. ¿Por qué los eritrocitos no pueden presentar antígenos a los linfocitos TCD8? 7. ¿Qué importancia tienen los proteosomas, cómo están estructurados y su participación en los antígenos (péptidos) endógenos? 8. ¿Qué importancia tienen las moléculas CD1 en la presentación de antígenos? 9. ¿Cuál es el papel de las moléculas TAP I y II y la Tapasina? 10. ¿Qué es la cadena invariable, el Clip y el HLA-DM en el procesamiento de moléculas de CMH clase II? 11. ¿Cuál es la presentación cruzada en las células presentadoras de antígeno y cuál es su importancia? 12. ¿Por qué la activación de los linfocitos T induce producción de IL-2 y el receptor de alta afinidad del IL-2? 13. ¿Qué importancia tiene la molécula CTLA-4 en la activación de los linfocitos T?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 5 y 8

LECTURAS ADICIONALES Klein Jan, Sato Akie. The HLA System, First and two parts: N. Engl. J. Med. 343. Number 10 and 11. Sept. 7 y 14 2000.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 11:

LINFOCITOS T Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera conocimientos sobre: 1. La maduración de los linfocitos en el Timo. 2. Selección positiva y negativa de los linfocitos T en el Timo. 3. activación de los Linfocitos T. 4. Diferentes grupos de Linfocitos T. 5. Función del receptor de antígeno de los linfocitos T (TCR). 6. Los dos tipos de receptores de antígeno de los linfocitos T. 7. Genes que codifican para el TCR de los linfocitos T.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el origen de los Linfocitos T en la médula ósea? 2. ¿Cuáles son las etapas del doble negativo de los linfocitos T en el Timo? 3. ¿Cómo está conformado el receptor de antígeno de los linfocitos T? 4. ¿Qué es la selección positiva? 5. ¿Qué es la selección negativa y cuándo se lleva a cabo? 6. ¿Cómo se activan los linfocitos T? 7. ¿Por qué y cómo se diferencian los linfocitos TH1 y TH2? 8. ¿Cómo es el mecanismo de destrucción celular que efectúan los linfocitos T citotóxicos? 9. ¿Cuáles son los diferentes tipos de TCR que existen, donde se localizan y su función? 10. ¿Cuáles son los genes que participan en las cadenas Alfa y Beta y cómo se establece la diversidad de los TCR? 11. ¿Qué es el ITAM, que relación tiene con el CD3 y TCR?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 5. Pinto, Mario. Bases Celulares y Moleculares de la Respuesta Inmune. Linfocitos T. Documento mimeografiado,12 pags

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 12:

LINFOCITOS B Y GENÉTICA DE LOS ANTICUERPOS Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Las diferentes etapas en el desarrollo de los linfocitos B. Hipermutación somática. La diversidad de los anticuerpos. Cambio de isotipo.

PREGUNTAS 1. ¿En qué etapa de los linfocitos B se desarrollan las cadenas pesadas? 2. ¿En qué etapa de los linfocitos B se desarrollan las cadenas ligeras? 3. ¿Qué caracteriza un linfocito B inmaduro de uno maduro? 4. ¿Qué participación tienen las enzimas RAG-1 y RAG-2? 5. ¿Cuál es la función de los linfocitos B de la zona marginal del Bazo? 6. ¿Dónde se encuentran los linfocitos B2 y cuál es su función? 7. ¿Qué es la recombinación genética de los anticuerpos? 8. ¿Cuáles son los genes de las cadenas ligeras? Y ¿Cuáles de las pesadas?, ¿Cómo se estructuran? 9. ¿Qué es la hipermutación somática y en qué etapa de los linfocitos B se produce? 10. ¿Cuál es el papel de la enzima citidina-desaminasa inducida por activación (AID)? 11. ¿Cuándo se produce el cambio de isotipo y qué ventajas tiene para la respuesta inmune? 12. ¿Cuáles son las citocinas que favorecen el cambio de cadenas pesadas?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 9.

-

Pinto, Mario. Bases Celulares y Moleculares en el Desarrollo de Linfocitos B. Documento mimeografiado, 17 págs. Pinto, Mario. Genética de las inmunoglobulinas. Documento mimeografiado, 6 págs.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 13:

FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: -

La estructura de los anticuerpos. Las principales funciones de las inmunoglobulinas. Los isotipos de los anticuerpos. Las cadenas ligeras y pesadas de los anticuerpos. ¿Qué son los epítopos? La afinidad y avidez de los anticuerpos. Los principales receptores de las inmunoglobulinas.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la función de las inmunoglobulinas como receptores en los linfocitos B? 2. ¿Cuántas clases de inmunoglobulinas (anticuerpos) hay y cuáles son sus principales diferencias? 3. ¿Cuáles anticuerpos son bifuncionales y cuáles son las excepciones? 4. ¿Dónde residen las diferencias de clases y subclases de las inmunoglobulinas? 5. ¿Cuál es la inmunoglobulina predominante en el suero? 6. ¿Cuál es la inmunoglobulina predominante en las secreciones? 7. ¿Cuál es la principal función de la IgM y dónde se encuentra principalmente? 8. ¿Cuál es la principal función de la IgE y ¿cuándo se encuentra elevada? 9. ¿Cómo están conformadas morfológicamente las inmunoglobulinas? 10. ¿Cuáles son las principales células que tienen receptores para IgG, IgM e IgE?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología, 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 3. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 14:

INMUNIDAD SECRETORA Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Reconocer las principales células que participan en la respuesta inmune secretora. Reconocer los mecanismos de sensibilización de antígenos por las mucosas. Reconocer los mecanismos de secreción y funciones de IgA secretora. Reconocer que significa Malt, Galt, Balt y Nalt y el tráfico de los linfocitos en el aparato digestivo. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las principales células que participan en las respuestas inmunes en las mucosas? 2. ¿Cuál es la función de las células M? 3. ¿Cuál es la función de FTG-B y DIA en el folículo linfoideo? 4. ¿Cuál es la función de las citocinas IL-2 e IL-4 en el ganglio linfático mesentérico y a qué células las producen? 5. ¿Qué es el MALT-O y cómo está estructurado? 6. ¿Qué linfocitos participan en la submucosa intestinal lproduciendo cooperación y citocinas para transformar el linfocito B IgA en células plasmáticas? 7. ¿Qué citocina es la principal en la tolerancia a antígenos alimenticios en la inmunidad secretora? 8. ¿Cuáles son los dos mecanismos de la tolerancia oral’

BIBLIOGRAFÍA Pinto, Mario R. Págs. 12.

Inmunidad Secretora. Documento mimeografiado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DIDÁCTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGIA MÉDICA TERCER AÑO GUÍA DE ESTUDIO No. 15

INMUNOADAPTACIÒN (DESNUTRICION E INMUNIDAD) Dr. Mario Roberto Pinto M.

OBJETIVOS

-

Que el estudiante entienda el concepto de inmunoadaptación. Reconozca la respuesta inmune humoral en los pacientes desnutridos. Identifique el mecanismo por el cual la IgA secretora está disminuida en los pacientes desnutridos. Explique por qué los linfocitos T y la Inmunidad Celular están disminuidos así como los cambios morfológicos que sufren en el timo los niños desnutridos.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la interpretación de inmunoadaptación? 2. ¿Cómo es la respuesta inmune humoral en el paciente desnutrido? 3. Explique por qué la IgA secretora generalmente se encuentra disminuida en los pacientes desnutridos. 4. ¿Cómo se encuentra el sistema del complemento en los pacientes desnutridos? 5. Explique por qué los linfocitos T y la Inmunidad Celular está disminuida en los niños desnutridos. 6. ¿Cuál es el subgrupo de linfocitos TCD4 más afectada en los desnutridos? 7. ¿Cuáles son los hallazgos morfológicos en el timo de los pacientes desnutridos y por qué? 8. ¿Qué vitamina está implicada en alteraciones observadas en las mucosas de pacientes desnutridos?

BIBLIOGRAFÍA Pinto, Mario. Desnutrición e Inmunidad. Documento mimeografiado, USAC, 4 Págs.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 16:

INMUNOLOGÍA DE LA PIEL Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Los mecanismos de la Inmunidad Innata y Específica de la piel. El mecanismo de sensibilización de los linfocitos de la piel.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el papel de la piel como una barrera natural? 2. ¿Cuáles son las principales células presentadoras de antígeno en la piel? 3. ¿Son la misma célula dendrítica: Langerhans, Vellosas e Interdigitales? 4. ¿Qué papel juegan los mastocitos en la respuesta inmune de la piel y a qué inmunidad pertenecen estas células? 5. Hay linfocitos supresores o reguladores en la piel y cuál es su papel: 6. ¿Qué importancia tiene el mecanismo de sensibilización de los linfocitos en la piel? 7. Explique la importancia de los melanocitos y queratinocitos en la piel:

BIBLIOGRAFÍA Pinto, Mario R. La Piel es más que una cubierta Protectora Pasiva. Documento mimeografiado, 7 pags.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 17:

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD I, II, III, IV Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Las células y moléculas que participan en las reacciones de hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. Que relación hay entre las reacciones de hipersensibilidad y la clínica de enfermedades relacionadas con estas reacciones.

PREGUNTAS 1. ¿Cuántos tipos de reacciones de hipersensibilidad existen y cuáles son mediadas por anticuerpos o células? 2. ¿Cuál es el origen y el papel que juega la IgE en las reacciones de hipersensibilidad inmediata? 3. ¿Cuál es la participación de los mastocitos y basófilos en las reacciones tipo I? 4. Escriba los mecanismos inmunobiológicos que se producen en un shock anafiláctico a la penicilina. 5. ¿Por qué a las reacciones de hipersensibilidad tipo II se les denominan citotóxicas? 6. ¿Cuál es el papel que juega la IgG, IgM y Complemento entre reacciones (Tipo II) y de dos ejemplos de ellas? 7. ¿Cuál es la participación de los complejos inmunes en la fisiopatología de las reacciones de hipersensibilidad tipo III? 8. ¿Cuáles son los órganos más afectados y por qué en las reacciones de hipersensibilidad tipo III? 9. ¿Por qué el Lupus eritematoso sistémico es una enfermedad por hipersensibilidad tipo III? 10. ¿Cuáles son las células que participan en las reacciones de hipersensibilidad tipo IV? 11. Explique por qué se llaman de Hipersensibilidad retardada.

12.

¿Por qué la reacción a la prueba de tuberculina es un ejemplo de Hipersensibilidad retardada tipo IV?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 23, 24, 25 y 26 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 18:

CITOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS Dr. Mario Roberto Pinto OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: 1. 2. 3.

4.

La citotoxicidad mediada por linfocitos T citotóxicos (CD8) y por los Asesinos Naturales (NK). Los linfocitos T citotóxicos reconocen antígenos presentados en moléculas CMH tipo I. Las células NK reconocen células infectadas por virus o neoplasias a través de receptores, los receptores tipo lectin y los receptores tipo inmunoglobulin. Mecanismo de citotoxicidad por ambas células

PREGUNTAS 1. ¿Qué células presentan antígenos a los linfocitos T(CD8) citotóxicos y qué moléculas del CMH utilizan? 2. ¿Cuáles son las principales moléculas de superficie que caracterizan a las células NK? 3. ¿Qué importancia tiene el HLA-E en relación con las células NK? 4. ¿Qué son los receptores KIR y su relación con las inmunoglobulinas? 5. ¿Qué son receptores inhibidores y activadores en las células NK? 6. ¿Qué relación tiene el HLA-G en la tolerancia del feto durante el embarazo y su relación con las células NK? 7. En la citotoxicidad por células ¿qué papel juegan las perforinas, las granzinas y las caspasas? 8. ¿Cuáles son los principales mecanismos de los linfocitos T citotóxicos y células NK en la muerte celular programada (Apoptosis)?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 19: AUTOINMUNIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA INMUNE Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: Significado de Autoinmunidad. Los principales mecanismos patogénicos de la Autoinmunidad.

PREGUNTAS 1. ¿Qué es tolerancia inmunológica? 2. ¿Cuáles son los dos mecanismos de la tolerancia? 3. ¿Qué es tolerancia central y periférica? 4. ¿Cómo se produce la tolerancia de las células B? 5. ¿Qué es el mimetismo molecular? 6. De un ejemplo de mimetismo molecular. 7. ¿Qué es la vía del Fas en apoptosis? 8. ¿Cuál es la participación del Gamma Interferón, IL2 e IL10 en autoinmunidad? 9. ¿Qué relación hay entre los factores del complemento C1, C2 y C4 y autoinmunidad?

BIBLIOGRAFÍA Pinto, Mario R. Autoinmunidad. Documento mimeografiado, 6pags. Pinto, Mario R, Regulacion del Sistema Inmune. Documento mimeografiado, 4 pags Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap.11, 19 y 20.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO No. 20:

INMUNIDAD FRENTE AL CÁNCER Dr. Mario Roberto Pinto

OBJETIVOS Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre: 1. Antígenos tumorales que inducen respuestas inmunes. 2. Mecanismos inmunes en cáncer.

PREGUNTAS 1. ¿Existen antígenos específicos de tumores? 2. ¿Qué importancia tienen las proteínas del shock al calor (HSP) en la respuesta inmune contra el cáncer? 3. ¿Hay antígenos específicos del tumor definidos por las células T? 4. ¿Cuáles son los epítopos de las células T en antígenos víricos de tumores? 5. ¿Por qué en los pacientes que tienen cáncer, la inmunidad tumoral no tiene éxito? 6. ¿Por qué la inmunización con antígenos tumorales tiene éxito solo cuando es preventiva? 7. ¿Por qué si se usa el CTLA-4 en pacientes con cáncer se reduce el tumor? 8. ¿Por qué si se eliminan las células CD25 positivas se produce inmunidad tumoral protectora?

BIBLIOGRAFÍA Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología 8a. Ed. 2013. Editorial Elsevier, España, S.A. Cap. 22.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.