GUÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO

GUÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO TOLERANCIA A LA PRESIÓN C E CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO 1 FORTALECIENDO LÍDERES

0 downloads 35 Views 16MB Size

Recommend Stories


Herramientas para el estudio
Herramientas para el estudio 2012 Herramientas para el estudio Aprendizaje significativo, duradero y eficaz Las técnicas y herramientas de estudio s

Herramientas para el Taller
Kits de fuelle / Herramientas para el Taller 08 Fuelles SPIDAN Fuelles SPIDAN El original, el fuelle del proveedor de transmisiones de primer equi

Herramientas para el Desarrollo Alternativo:
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGESIMO SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional
Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional From Transactional Leadership to Transformation

Herramientas PFERD para el mecanizado de plásticos
Herramientas PFERD para el mecanizado de plásticos CONFÍA EN EL AZUL Herramientas para el mecanizado de plásticos Introducción, índice August Rügge

Story Transcript

GUÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO

TOLERANCIA A LA PRESIÓN

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

1

FORTALECIENDO LÍDERES

Mis Datos

__

Nombre:

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Sobre la Guía de Herramientas de Fortalecimiento del Liderazgo ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA GUÍA? La Guía de herramientas de fortalecimiento del liderazgo tiene como propósito apoyarte en el proceso de desarrollo de tus habilidades, conocimientos y actitudes, para fortalecer tu Liderazgo dentro de la Institución. Al realizar esta guía, lograrás mayor claridad y dominio sobre las competencias que la Institución necesita de ti, reflejadas en el Modelo de Liderazgo del Ejercito de Chile, MILE. Sin embargo, ten en cuenta que para que una práctica se transforme en hábito, debes incorporar y mantener lo que aprendas en tus actividades cotidianas. ¡Esta guía por si sola no es suficiente, pero es un excelente comienzo!

¿QUÉ HERRAMIENTAS CONTIENE ESTA GUÍA? La Guía de herramientas de fortalecimiento del liderazgo, está compuesta por una serie de competencias, que contienen prácticas y actividades, que buscan ser herramientas útiles en tu día a día. En cada competencia encontrarás dos tipos de herramientas: Prácticas

Plan de Mejora Individual

Ejercicios prácticos y consejos para tu Autodesarrollo y el Fortalecimiento del Liderazgo en Otros.

Espacios de registro del estado actual de tus habilidades, conocimientos y actitudes, así como las acciones que decidas realizar para mejorar

¿EN QUÉ ORDEN SE UTILIZA LA GUÍA? Puedes utilizar la guía en el orden sugerido, partiendo por el capítulo 1, realizando las prácticas de cada una de las competencias del Modelo de Liderazgo del Ejercito de Chile, o bien, ir directamente a los capítulos o prácticas que más te interesen o necesites reforzar, de acuerdo a tus resultados en la Medición Multidireccional de Liderazgo (MML). Sea cual sea el modo que elijas, recuerda ser perseverante y aplicar los aprendizajes en tu día a día.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Sobre la Guía de herramientas de fortalecimiento del Liderazgo Recordemos los Atributos y Competencias del Modelo Integral de Liderazgo del Ejército de Chile, MILE CARACTÉR •  VIRTUDES CARDINALES •  VIRTUDES MILITARES

INTELECTO •  AGILIDAD MENTAL •  PERICIA •  TACTO, TINO Y CRITERIO

EJEMPLO PERSONAL •  PORTE MILITAR •  SEGURIDAD EN SÍ MISMO •  COHERENCIA PERSONAL Y PROFESIONAL

INSTITUCIONALES •  COMPROMISO •  VISIÓN DE CONJUNTO

INTERPERSONALES •  DESARROLLO DE OTROS •  TRABAJO EN EQUIPO •  COMUNICACIÓN PERSONALES •  ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS •  TOLERANCIA A LA PRESIÓN •  INICIATIVA •  AUTOPREPARACIÓN

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Índice ÍNDICE GENERAL GUÍA DE HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO Capítulo 1: Autodesarrollo Capítulo 2: Compromiso Capítulo 3: Visión de Conjunto Capítulo 4: Trabajo en Equipo Capítulo 5: Comunicación Capítulo 6: Iniciativa Capítulo 7: Tolerancia a la Presión

ESTÁS AQUÍ

Capítulo 8: Análisis y Solución de Problemas Capítulo 9: Desarrollo de Otros

ÍNDICE CAPÍTULO 2 1.

Prácticas de Autodesarrollo Práctica 1: Reconociendo el Estrés_______________________ pag. xx Práctica 2: Volviéndonos Resilientes_______________________pag. xx Práctica 3: La Curva de Adaptación al Cambio______________ pag xx

2. 

Prácticas para el Fortalecimiento del Liderazgo en Otros Práctica 1: Fortalezas ante el Estrés en la Unidad___________ pag xx Práctica 2: La Unidad se Adapta al Cambio_________________ pag xx

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

1

Prácticas de Autodesarrollo

COLOCA LA PUNTUACIÓN DE TU EVALUACIÓN DE COMPROMISO Y SUS ÁREAS DE ENFOQUE Pares

___ Resultado general

Tolerancia a la Presión

Auto evaluación



Actuar de forma segura y eficiente en contextos diversos y en situaciones que implican tensión y altas exigencias, con el fin de conservar el propósito de la misión, manteniendo la claridad en las tareas y en las acciones que se deben ejecutar.

___

Superior

___ Subordinados

___

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

____ _

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

¿Qué aprendizajes lograrás con esta Práctica? •  •  • 

Conocer el concepto de estrés laboral. Reconocer los principales síntomas del estrés laboral. Identificar las principales fuentes de estrés laboral a nivel personal y a nivel de la unidad, y sus efectos sobre el bienestar físico y psicológico.

¿Qué otras actitudes, habilidades y conocimiento reforzarás?

Zona Aprendizajes Principales

Tolerancia a la Presión

•  Carácter (Virtudes Cardinales) •  Ejemplo personal (seguridad en sí mismo)

Zona Aprendizajes Adicionales

•  Iniciativa

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

¿QUÉ ES EL ESTRÉS? El  estrés es la respuesta rápida y eficaz, inconsciente e instintiva, desarrollada para  facilitar la supervivencia frente a determinados peligros  o situaciones. Implica una tensión sicológica y una serie de cambios fisiológicos, que preparan a la persona para resolver la situación.

Estrés laboral, un problema actual Antiguamente, la respuesta frente a peligro era luchar o huir, y en ambos casos las sustancias que producía el cuerpo para ese esfuerzo intenso y explosivo eran consumidas, al resolverse la situación. En la sociedad actual, tanto para civiles como para militares, muchas veces hay que aguantar situaciones sicológica y físicamente demandantes y complejas, que no llegan a una clara resolución, con un alto grado de incertidumbre, donde el cuerpo y la mente resisten con dificultad, hasta llegar en algunos casos a desarrollar síntomas. Hoy el cuerpo se defiende, pero el “enemigo” ya no es claro. Ahora son las demandas laborales, la relación con un camarada, la relación con un superior, o nuestra propia mente que nos “traiciona”. A estos “enemigos” hoy los llamaremos fuentes” o estresores.

Las diversas experiencias militares exponen al personal a diferentes tensiones laborales, de entrenamiento y combate a lo largo de la carrera. El control del estrés no elimina las experiencias que se enfrentan al participar en estas acciones, pero proporciona mecanismos que permiten mitigar las reacciones a dichas experiencias para seguir siendo eficaces. Este manejo de estrés elimina los estresores externos e internos contribuyendo a lograr los objetivos planteados por el escalón superior.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

¿QUÉ HACEMOS PARA PREVENIR Y ENFRENTAR EL ESTRÉS LABORAL A NIVEL PERSONAL Y EN NUESTRA UNIDAD? Pregúntate

1

2

3

COMPRENDE QUÉ ES EL ESTRÉS Y SUS TIPOS

●  ¿Comprendo qué es el estrés? ●  ¿ R e c o n o z c o l o s t i p o s d e e s t r é s y s u s consecuencias?

RECONOCE SUS SÍNTOMAS

●  ¿Reconozco los síntomas del estrés en mí y en otros?

IDENTIFICA LAS FUENTES O ESTRESORES

●  ¿Qué fuentes de estrés logro identificar a nivel personal y en la unidad?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

1

COMPRENDE QUÉ ES EL ESTRÉS Y SUS TIPOS Los tipos de estrés: “el bueno y el malo”

Como puedes ver en el esquema que sigue, hay una lógica de U invertida entre el estrés y el desempeño, es decir los niveles bajos a moderados de estrés estimulan al cuerpo y aumentan tu capacidad para reaccionar. Puede incluso ayudarnos a desempeñar mejor nuestro trabajo, haciendo que nos sintamos vivos y desafiados. A este estrés le llamaremos eustrés, o “estrés bueno”. Pero demasiado estrés impone demandas insoportables, lo que da como resultado un desempeño menor, y si además es sostenido en el tiempo, la persona ve agotados sus recursos de energía, desarrollando incluso síntomas psicológicos y físicos. A este estrés lo llamaremos distrés o “estrés malo” PREGÚNTATE: ¿En qué parte de la curva siento que me muevo cuando estoy bajo presión? ¿Dentro de un estrés bueno o eustrés, o tiendo a un estrés malo o distrés? ¿Cómo se ha visto afectado o beneficiado mi desempeño?

¿En qué parte de la curva siento que se mueve mi equipo o Unidad? ¿Dentro de un estrés bueno o eustrés, o tienden a un estrés malo o distrés? ¿Cómo se ha visto afectado o beneficiado su desempeño y el logro de los objetivos?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

2

RECONOCE LOS SÍNTOMAS DEL ESTRÉS Síntomas del Distrés o estrés malo

Para poder evitarlo o enfrentarlo, es clave reconocer sus señales, ojala tempranamente. Piensa en la última situación estresante que has vivido, y marca qué síntomas logras reconocer. SÍNTOMAS SICOLÓGICOS

SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Preocupación

Sudoración, 

Temor

Tensión muscular

Inseguridad

Palpitaciones

Dificultad para decidir

Taquicardia

Miedo

Temblor

Pensamientos negativos sobre uno mismo 

Molestias gastrointestinales

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades, 

Sequedad de boca, 

Temor a la pérdida del control

Dolores de cabeza

Dificultades respiratorias  Dificultades para tragar Mareo o náuseas

Dificultades para pensar, o concentrarse

SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTO Evitar situaciones temidas Fumar, comer o beber en exceso  Movimientos repetitivos como rascarse, sobarse las manos, etc. Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta Tartamudear Llorar Quedarse paralizado

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

3

IDENTIFICA LAS FUENTES O ESTRESORES

El estrés depende de múltiples factores, es decir, pesan tanto las características de la persona, como el entorno con sus estresores o fuentes de estrés. Si conoces y controlas las fuentes, tienes una gran posibilidad de prevenir la aparición de estrés en ti, o en tu Unidad. Mira acá cuales suelen ser las principales fuentes potenciales de estrés. Pregúntate

Fuentes

Ambientales

1

Organizacionales

2

Incertidumbre económica

¿Cómo la situación económica actual del país o de la Institución me afecta o está afectando a la Unidad?

Incertidumbre política

No aplica hoy, pero en caso de que ocurra debemos preguntarnos: ¿cómo la situación política actual del país me afecta o está afectando a la Unidad?

Cambio tecnológico

¿Qué cambios tecnológicos en la Institución pueden estar afectando a la Unidad? ¿Cómo me han afectado a mi? ¿Cómo puedo ayudar al equipo a adaptarse a estos cambios y disminuir su estrés?

Demandas de la tarea

¿Qué nivel de autonomía o toma de decisión tengo o tienen mis subordinado en relación a las tareas que se les piden? ¿Qué intensidad tienen las tareas? ¿Son monótonas o variadas?

Demandas de rol

¿Tengo claridad sobre mi rol? ¿En la unidad tienen claridad sobre su rol o roles, o lo que se espera de ellos? ¿Hay coherencia entre el rol asignado y las tareas específicas?

Demandas interpersonales

¿Existen tensiones entre los integrantes de la unidad o equipo? ¿Cómo es la cohesión del equipo? ¿Hay preocupación y cuidado entre sus integrantes? ¿Cómo es mi relación con ellos?

3

Personales

¿Cómo es la relación de los integrantes de la Unidad con sus familias? ¿Tengo conocimiento sobre problemas familiares o económicos de mi Unidad? ¿Reconozco algún integrante o integrantes con marcada tendencia a acentuar lo negativo de la situaciones?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

EL ESTRÉS EN MÍ Y EN MI UNIDAD 1. ¿Como viven tu Unidad y tú las demandas de su rol en el Ejército? ¿Tienden al eustrés o al distrés?

2. Describe ¿cuáles son hoy 3 principales fuentes potenciales de estrés en tu Unidad? Pueden ser varias situaciones asociadas a una misma fuente, o de fuentes distintas. 3. Piensa ¿qué puedes hacer a corto plazo, concretamente y a tu alcance para controlarlas, y así ayudar a tu Unidad a prevenir el estrés? Fuentes de estrés

Acciones para controlarlas

Fuente 1 Describe brevemente

Fuente 2 Describe brevemente

Fuente 3 Describe brevemente

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

1 Reconociendo el Estrés

Autodesarrollo

Práctica

LOS APRENDIZAJES DE ESTA PRÁCTICA Comparte este ejercicio con un camarada, un superior o tu mentor, pide ayuda y registra aquí su retroalimentación y los aprendizajes que has logrado.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

¿Qué aprendizajes lograrás con esta Práctica? •  • 

Comprender el concepto de resiliencia aplicado a las labores del personal del Ejército. Identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la resiliencia personal y de la unidad.

¿Qué otras actitudes, habilidades y conocimiento reforzarás?

•  Tolerancia a la Presión Zona Aprendizajes Principales •  Ejemplo personal (porte militar) •  Carácter (virtudes militares)

Zona Aprendizajes Adicionales

•  Compromiso

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

¿QUÉ ES LA RESILIENCIA? El término resiliencia viene de la física y se refiere a la capacidad de algunos materiales para recuperar su forma y tamaño original, luego de un impacto o fuerza. Llevado a los humano, la resiliencia se refiere a: La capacidad del ser humano de soportar adversidades, superarlas e, incluso, construir una vida mejor por encima de ellas. En otras palabras, es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite o de dolor emocional y sobreponerse a ellas.

El desarrollo de la resiliencia permite afrontar con éxito los cambios y sucesos inesperados, puede ayudarnos a manejar el estrés y los sentimientos de ansiedad e incertidumbre relacionados con la guerra. Sin embargo, no significa que usted dejará de experimentar dificultades o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando tenemos un trauma de importancia o una pérdida personal en tiempos de guerra o de paz.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

PILARES CLAVES DE LA RESILIENCIA Existe 5 pilares claves para aumentar nuestra resiliencia y la de la unidad. Pregúntate

1 FÍSICO

2 EMOCIONAL

●  ¿Realizo de manera frecuente actividades físicas para fortalecer mi capacidad aeróbica y resistencia? ¿Cómo son los hábitos de actividad física en la unidad? ●  ¿Llevo una alimentación saludable y equilibrada?

●  ¿Tengo conciencia de mis pensamientos, emociones y actos? ¿Reflexiono sobre ellos y aprendo de la experiencia? ¿Y mis subordinados? ●  ¿Enfrento los desafíos de una manera positiva, optimista, usando recursos como el sentido del humor? ¿Cómo se da esto en la unidad?

3 SOCIAL

●  ¿Tengo relaciones de confianza y cuidado fuera de mi familia? ¿Mis subordinados? ●  ¿Realizo o realizan mis subordinados actividades fuera de lo laboral, que permiten conectar con distintas personas, ampliando redes?

4 FAMILIA

5

ÁREA ESPIRITUAL

●  ¿Cómo es la relación con mi familia? ¿Cómo es la relación de mis subordinados con sus familias? ●  ¿Tengo relaciones cálidas y cercanas? ¿Mis subordinados tienen personas de confianza en sus familias?

●  ¿Cuáles son mis creencias, principios y valores, que sustentan mi hacer? ¿Cómo se da esto en la unidad?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

MI RESILIENCIA, ESTADO ACTUAL Y ESTADO DESEADO 1.  Evaluando mis Pilares de resiliencia •  Luego de leer y comprender los 5 pilares de resiliencia, analiza: a.  El estado actual de cada pilar: ¿dónde estás hoy? b.  El estado deseado de cada pilar: realistamente, ¿dónde te gustaría estar? •  Asigna una nota de 1 a 7 a cada pilar, donde 1 es el nivel más bajo y 7 el más alto. Evita los extremos, a menos que corresponda totalmente. Mi Estado Actual

1 FÍSICO

2 3 4 5

EMOCIONAL

SOCIAL

FAMILIA

ÁREA ESPIRITUAL

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

Mi Estado Deseado

Autodesarrollo

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes Práctica

2. Graficando •  Grafica tus resultados •  Une con una línea las notas de cada pilares.

Usaremos 2 tipos de línea distintos:

Ejemplo:

Línea continua: estado actual Línea punteada: estado deseado

7 6 5 4

7

3 6

2

5

4

3

1

2

1 1

2

1

4

3

0 1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

5

6

7

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

3. Mis Fortalezas y Oportunidades de mejora ¿Cuáles son tus pilares con mayores fortalezas? ¿En qué pilares obtuviste las notas más altas y poca diferencia entre el estado actual y el estado deseado?

¿Cómo te han ayudado tus pilares más fuertes, a resistir y recuperarte luego de situaciones difíciles? Piensa en alguna situación concreta.

¿Qué pilares son oportunidades de mejora? ¿En qué pilares obtuviste las notas más bajas y mucha diferencia entre el estado actual y el estado deseado?

¿Cómo te han impactado tus pilares más débiles, a la hora de resistir y recuperarte luego de situaciones difíciles? Piensa en alguna situación concreta donde hayas notado la debilidad en ese pilar.

¿Qué harás concretamente para fortalecer tus pilares más débiles?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

Tolerancia a la Presión

2 Volviéndonos Resilientes

Autodesarrollo

Práctica

LOS APRENDIZAJES DE ESTA PRÁCTICA Comparte este ejercicio con un camarada, un superior o tu mentor, registrando aquí su retroalimentación, y los aprendizajes que sientes que has logrado.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

¿Qué aprendizaje lograrás con esta Práctica? • 

•  • 

Conocer las etapas que las personas y grupos suelen pasar al enfrentarse a la necesidad de adaptarse a un cambio. Reconocer las emociones asociadas a cada una de las etapas de adaptación al cambio. Identificar acciones que puedan ayudarte a ti y a tu Unidad a apadtarse al cambio.

¿Qué otras actitudes, habilidades y conocimiento reforzarás?

Zona Aprendizajes Principales

•  Tolerancia a la Presión

•  Atributo Intelecto (Agilidad mental) •  Ejemplo personal (Porte militar) Zona Aprendizajes Adicionales

•  Trabajo en equipo •  Análisis y solución de problemas

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO ¿Has vivido algún proceso importante de cambio estando en la Institución, donde te ha tocado adaptarte rápidamente a nuevas exigencias?. Si aún sientes que no lo has vivido, debes estar atento y preparado, porque el cambio está más próximo de lo que tú crees, ya que es parte de la naturaleza de la profesión militar. ¿Estás preparado para aprender rápidamente, y pasar de la negación a la aceptación? ¿Sabes cómo apoyar a tu unidad o equipo en su proceso de adaptación?

Importancia Actual de la Adaptación al Cambio Hoy nos encontramos en un escenario mundial de gran velocidad y cambio permanente, que exige a las organizaciones y a sus personas adaptarse a nuevas condiciones. Es por esto que la habilidad de adaptarse al cambio hoy se vuelve clave. A pesar de esto, la realidad indica que todo cambio incomoda y que la mayoría de la gente tiene tendencia a mantener estados de comodidad. Entonces, el rol del Líder se vuelve esencial, partiendo primero por trabajar su propia actitud hacia el cambio, para luego ayudar a su entorno a buscar y encontrar un nuevo equilibrio.

Permite resolver problemas críticos, ágiles y tomar decisiones en ambientes operacionales inciertos, complejos y cambiantes logrando una mayor confianza entre sus subordinados con el fin de permitir una adhesión incondicional de su gente en momentos de mayor tensión y presión. El desarrollo y dominio de esta habilidad genera confianza y adhesión del personal que se encuentra en su entorno.

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

LAS CUATRO FASES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO Existen cuatro etapas por las que la mayoría de las personas pasamos cuando se produce un cambio en nuestras vidas. Estas etapas pueden representarse en una curva que va evolucionando en el tiempo, desde la Negación hasta la Aceptación. Normalmente, las etapas se dan en secuencia. Sin embargo, puede ocurrir también que el orden se altere e incluso que se dé un retroceso. Asimismo la velocidad del cambio puede variar. De cualquier manera, el objetivo siempre será que tú y la unidad alcancen la fase de Aceptación.

Fase 1

Fase 4

Negación

Aceptación

Fase 2

Fase 3

Resistencia Exploración

tiempo ¿Cómo reaccionamos en cada etapa? ¿Qué podemos hacer para enfrentarlas de mejor manera? Mira el las siguientes páginas

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

¿QUÉ OCURRE EN CADA FASE?

• 

Negación

Fase

1

¿De qué se trata?

• 

Fase

Resistencia

2

• 

• 

• 

Esta etapa se presenta cuando las personas se enteran por primera vez de un cambio, inesperadamente. Es una defensa contra el cambio, ignorándolo y disfrazando el temor con un comportamiento de s e r e n i d a d y racionalidad.

A l s a l i r d e la  Negación, aparece la inconformidad, que se expresa en disgusto y una actitud defensiva por el temor al futuro.

Comportamientos • 

• 

•  • 

• 

• 

Hay sensación de pérdida; sentir que se pisa sobre terreno frágil.

• 

A diferencia de la Negación, es más fácil reconocer sus señales.

•  •  •  • 

• 

Evitar el tema del cambio tanto como sea posible. Esperar despreocupadamente  sin tomar iniciativa. Actuar como si nada estuviera pasando. Suprimir la curiosidad y la exploración sobre el tema. Culpar a otros por las dificultades.

Frases y pensamientos: ü   ¿Por qué yo? ü  ¿Qué va a pasar conmigo? ü  No va a funcionar ü  No es justo Cuestionamiento sobre decisiones. Quejarse permanentemente. Apatía y pasividad Crítica destructiva.   Baja moral. Hablar de fracasos del pasado.        

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Emociones

Indiferencia Calma aparente

Rabia Molestia Depresión Ansiedad Frustración Impotencia

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

¿QUÉ OCURRE EN CADA FASE?

• 

Exploración

Fase

3

¿De qué se trata?

• 

• 

Se entra en la etapa de  Exploración  cuando se reconoce y acepta que el cambio es necesario. Las personas deciden hacer lo mejor posible, aprender nuevas habilidades. Se sienten motivados pero abrumados por todo lo que tienen que hacer y aprender.

Comportamientos •  •  •  •  •  •  •  •  • 

• 

Aceptación

Fase

4

• 

• 

• 

Las personas deciden a c e p t a r e l cambio,  después de haber pasado por un p r o c e s o d e aprendizaje. Se vuelve a la s e n s a c i ó n d e estabilidad. Se recupera la capacidad para t r a b a j a r eficientemente.

• 

•  •  • 

Mucha energía Buscar nuevas formas de actuar y de pensar. Aprender y descubrir nuevas posibilidades. Deseos de resolver problemas. Tomar riesgos Generar ideas Trabajar en equipo Dificultad para enfocarse. Pensar en lo que se puede aportar Convencimiento sobre el cambio

Involucramiento para a l c a n z a r l o s objetivos. Tr a b a j o e f i c a z y eficiente. Se siente parte de los resultados. No se desea volver al pasado.

     

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Emociones

Excitación Energía Optimismo Confusión Cansancio

Confianza Tranquilidad Alivio Orgullo

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

LA CURVA DEL CAMBIO EN MÍ Y EN LA UNIDAD 1. El cambio en ti •  Piensa en un cambio importante que hayas vivido dentro de la Institución. También puede ser un cambio actual.

¿Cuál de las fases fue o es la más difícil para ti? ¿Por qué? Fase 1

Fase 4

Negación

Aceptación

Fase 2

Fase 3

Resistencia Exploración

¿Qué habilidades, actitudes o conocimientos personales te ayudaron o crees que te ayudarán a avanzar en el proceso?

¿Qué conductas de las personas de tu entorno –superiores, camaradas, subordinados – te ayudaron o te ayudarían a avanzar hacia la Aceptación? ¿Qué necesitaste o necesitas de tu entorno?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

LA CURVA DEL CAMBIO EN MÍ Y EN LA UNIDAD 2. El cambio en la Unidad •  Piensa en un cambio importante que haya vivido tu Unidad durante tu mando. Puede ser un cambio actual. ¿Cuál de las fases fue o es la más difícil para la Unidad? ¿Por qué?

¿Qué habilidades, actitudes o conocimientos de los integrantes de la Unidad les ayudaron o crees que les ayudarán a avanzar en el proceso?

¿Qué apoyo necesitaron o necesitan de ti para evolucionar hacia la Aceptación del cambio?

¿Qué hiciste o harás concretamente para apoyarlos en el proceso de adaptarse al cambio?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

¿CÓMO PUEDES APOYAR CADA FASE DEL CAMBIO? Recomendaciones

Negación

Fase

1

•  •  •  • 

Aceptación

Fase

4

Exploración

Fase

3

Fase

Resistencia

2

•  •  •  •  • 

•  •  •  •  • 

•  •  • 

Da tiempo para que la Unidad se ajuste. Entrega información clara y fidedigna. Enseña nuevos conceptos que faciliten la compresión de los cambios. Informa sobre qué recursos se han puesto a su disposición de la Unidad y las personas a las que recurrir en caso que necesiten ayuda.

Anticipa objeciones, prepara buenas respuestas y entrégalas claramente. Ofrece apoyo permanente. Escucha activamente y se empático. Mantén la paciencia, sin enganchar con la rabia o frustración. Recibe las objeciones siempre como un aporte. Ofrece espacios para que la Unidad pueda comunicar sus miedos y preocupaciones de forma natural y sin presiones.     Ayuda a que descubran el verdadero significado del cambio. Sigue formando en las habilidades y conocimientos necesarios. Incentiva el aprendizaje permanente. Los errores también son aprendizaje. No presiones demasiado buscando inmediatamente eficiencia y eficacia. Dales tiempo y se tolerante. Refuerza y celebra los pequeños logros.

Celebra el logro públicamente. Recoge aprendizajes del proceso que puedan ayudar para un próximo cambio. ¡No los dejes que se duerman en los laureles!

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

Tolerancia a la Presión

Autodesarrollo

3 La Curva de Adaptación al Cambio Práctica

LOS APRENDIZAJES DE ESTA PRÁCTICA Comparte este ejercicio con un camarada, un superior o tu mentor y registra su retroalimentación y aprendizajes que sientes que has logrado.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Ahora que terminaste tus prácticas de Autodesarrollo para fortalecer tus conocimientos y habilidades sobre Tolerancia a la Presión, te invitamos a completar tu Plan de Desarrollo Individual.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión

4 Plan de Mejora Individual

Autodesarrollo

Piensa en tus recursos (actitudes, habilidades y conocimientos) actuales para Tolerar la Presión y preprararte para ayudar a otros a que fortalezacan sus habilidades de la competencia. Reflexiona críticamente sobre cómo crees que lo estás haciendo.

¿Qué fuentes de información has considerado para tu reflexión crítica? 1.  Tus resultados en la Medición

Multidireccional de Liderazgo (MML). 2. Retroalimentación de camaradas, compañeros, superiores y/o subalternos. 3. Tu propia experiencia. 4. Conocimientos y estudios sobre Tolerancia a la Presión ¿Qué fortalezas reconoces en tu capacidad para Tolerar la Presión y en tu rol de ayudar a otros a que fortalezcan y desarrollen esta habilidad? ¿Qué tienes que mejorar?

¿Qué te comprometes a realizar a corto plazo para mejorar?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

2

Prácticas para el Fortalecimiento del Liderazgo en Otros

COLOCA LA PUNTUACIÓN DE TU EVALUACIÓN DE COMPROMISO Y SUS ÁREAS DE ENFOQUE Pares

___

Resultado general

Tolerancia a la Presión

Auto evaluación

Actuar de forma segura y eficiente en diversos contextos y en situaciones que implican tensión y altas exigencias, con el fin de conservar el propósito de la misión, manteniendo la claridad en las tareas y en las acciones que se deben ejecutar.

___

Superior

___ Subordinados

___

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

____ _

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

¿Qué aprendizajes lograrás potenciar en otros con esta práctica? •  • 

Que la unidad conozca el concepto de estrés laboral. Que la unidad identifique sus recursos y fortalezas a la hora de enfrentar situaciones de estrés.

¿Qué otras actitudes, habilidades y conocimiento reforzarás?

Zona Aprendizajes Principales

•  Tolerancia a la Presión

•  Atributo Intelecto

Zona Aprendizajes Adicionales

•  Desarrollo de otros •  Trabajo en equipo

MODIFICAR /VALIDAR MILE

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

INSTRUCCIONES A continuación, te presentamos una actividad para que la Unidad pueda trabajar una de las habilidades asociadas a la Tolerancia a la Presión: el Manejo del Estrés Esta actividad consta de una guía con preguntas, que les permitirá trabajar en grupos las características del estrés y la identificación de las fortalezas de la Unidad, para enfrentar situaciones de estrés. Te tomará unos 25 minutos Requisitos: 1.  Para este ejercicio, es requisito que hayas desarrollado completa la “Práctica 1 de Autodesarrollo”: Reconociendo el Estrés, y entiendas los conceptos centrales.

ETAPAS

1

PRESENTA EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Explica el propósito general de la actividad.

2

PRESENTA LOS CONCEPTOS CENTRALES: Presenta algunos conceptos sobre el estrés que le ayudarán a la unidad a realizar la actividad.

3

TRABAJO EN GRUPOS: Organiza a los participantes en grupos para llevar a cabo la actividad.

4

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD: Recoge los comentarios de tus subordinados y llega a conclusiones grupales

5

REFUERZA CONCEPTOS CLAVE: Refuerza conceptos claves sobre el estrés y cómo enfrentarlo.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

Puedes apoyar tu relato en las siguientes sugerencias: PRESENTA EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Explica el propósito general de la actividad.

1 • 

“Vamos a hacer una actividad para que podamos identificar como Unidad, nuestras fortalezas para enfrentar situaciones de estrés.

• 

“Para esto, primero veremos algunos breves conceptos sobre qué es el estrés, sus tipos y cómo reconocerlo, y luego haremos un trabajo grupal. A partir de este trabajo grupal, reconoceremos nuestras fortalezas como Unidad para enfrentar situaciones de alta presión”.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

2

PRESENTA LOS CONCEPTOS CENTRALES Presenta algunos conceptos sobre el estrés que le ayudarán a la unidad a realizar la actividad.

•  “Partamos con los conceptos. ¿Qué es el estrés? ¿Por qué es un problema actualmente? ¿Cuáles son sus tipos?, ¿cuáles son sus principales síntomas?” (explicas brevemente ayudado por la información de la Práctica 1).

RECURSOS: 1.  Información sobre ¿Qué es el estrés? (pag x), sus tipos (pag. x) y sus síntomas (pag. x) en Práctica 1 de Autodesarrollo: Reconociendo el Estrés.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

3

TRABAJO EN GRUPOS Organiza a los participantes en grupos para llevar a cabo la actividad. • 

Forma grupos de 5-6 personas.

• 

“Ahora que ya entendemos qué es el estrés, la diferencia entre el estrés bueno y el estrés malo, y sus principales síntomas, realizaremos un trabajo en grupos, en base a una reflexión guiada por preguntas.

• 

“Trabajaremos sobre una situación real. Entonces, les pido que primero de manera individual, piensen en alguna situación estresante o de alta presión, que hayan vivido siendo parte de esta unidad. Una vez que la hayan identificado, les pido que conversen en grupos las siguientes preguntas…” (Guía para el trabajo en grupos).

• 

“Tendrán 10 minutos. Una vez pasado el tiempo, pondremos en común las principales conclusiones a las que llegaron”

• 

Te recomendamos que te pasees por los grupos, ayudando a que profundicen en la reflexión.

• 

Si no puedes tener disponibles impresos con las preguntas, puedes escribirlas en un papelógrafo y mantenerlas visibles durante toda la actividad. También puedes decirlas en voz alta y pedir que tomen nota.

RECURSOS: 1.  Guía para el trabajo en grupos

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

GUÍA DE PREGUNTAS Para el trabajo en grupos ¿Qué pasó? ¿Cuál fue la experiencia estresante?

De los síntomas del estrés malo o distrés, que hemos revisado ,¿cuáles reconoces haber experimentado durante la situación?

¿Qué hiciste para calmarte durante esta situación de alta presión? ¿Qué te ayudó? ¿Qué fortalezas personales identificas, que te ayudó a enfrentar la situación y que podría ayudarte en el futuro?

En síntesis, ¿qué fortalezas tenemos como Unidad para enfrentar situaciones de alta presión o estresantes?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

4

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD Recoge los comentarios de tus subordinados y llega a conclusiones grupales

• 

Pide a algunas personas que cuenten la situación estresante sobre la que trabajaron. Si el grupo es de aproximadamente 15, recoge unas 5 situaciones. Cada una relata en no más de 2 o 3 minutos.

• 

Pide a algunas personas que cuenten ¿”qué fortalezas personales identificas, que te ayudaron a enfrentar la situación y que podrían ayudarte en el futuro?”. Recoge unos 5 comentarios.

• 

Termina recogiendo los comentarios de cada grupo sobre “¿qué fortalezas tenemos como Unidad para enfrentar situaciones de alta presión o estresantes?”.

• 

Profundiza en este punto, pidiendo al grupo que responda a la pregunta: “¿Qué otras acciones podríamos realizar como Unidad para enfrentar mejor las situaciones estresantes?”.

• 

Idealmente, anota las principales conclusiones en un papel o pizarra a la vista de todos. Así será más fácil buscar puntos comunes.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

REFUERZA CONCEPTOS CLAVE Refuerza las principales ideas.

5

• 

“Para cerrar, qué debemos recordar…

• 

Refuerzas los conceptos con los que partiste la actividad, pero ahora recogiendo de los mismos subordinados lo que han entendido y corrigiendo inmediatamente si hay errores: “¿qué es el estrés?, ¿cuáles son los tipos? ¿cuáles son los principales síntomas?”

RECURSOS: 1.  Información sobre ¿Qué es el estrés? (pag x), sus tipos (pag. x) y sus síntomas (pag. x) en Práctica 1 de Autodesarrollo: Reconociendo el Estrés.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 Fortalezas ante el Estrés en la Unidad Práctica

LOS APRENDIZAJES DE ESTA PRÁCTICA A partir de lo que observaste o te dijeron directamente, ¿Qué aprendieron los integrantes de la unidad en esta actividad? ¿Qué fue lo que más les costó?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

¿Qué aprendizajes lograrás potenciar en otros con esta Práctica? • 

•  • 

Que la Unidad conozca las fases de adaptación que experimentan grupos y personas, al enfrentarse a un cambio no previsto. Que la Unidad identifique la fase de adaptación al cambio en la que se encuentra. Qué la Unidad identifique y proponga estrategias para poder avanzar en su proceso de adaptación al cambio.

¿Qué otras actitudes, habilidades y conocimiento reforzarás?

Zona Aprendizajes Principales

•  Tolerancia a la Presión

•  Atributo Intelecto

Zona Aprendizajes Adicionales

•  Desarrollo de otros •  Iniciativa

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

INSTRUCCIONES A continuación, te presentamos una actividad para que la Unidad pueda trabajar una de las habilidades asociadas a la Tolerancia a la Presión, en nuestro Modelo de Liderazgo: la Adaptación al Cambio. Esta actividad consta de una guía con preguntas, que les permitirá trabajar en grupos, estrategias para poder adaptarse a un cambio actual. Te tomará unos 25 minutos Requisitos: 1. Para este ejercicio, es requisito que hayas desarrollado completa la Práctica 2 de Autodesarrollo: La Curva de Adaptación al Cambio, aplicada a una situación actual de cambio en la Unidad, y entiendas los conceptos centrales 2. Es requisito que la Unidad esté pasando actualmente por algún proceso de cambio importante, al cual debe adaptarse.

ETAPAS

1

PRESENTA EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Explica el propósito general de la actividad.

2

PRESENTA LOS CONCEPTOS CENTRALES: Presenta algunos conceptos sobre la adaptación al cambio, que le ayudarán a la unidad a realizar la actividad.

3

TRABAJO EN GRUPOS: Organiza a los participantes en grupos para llevar a cabo la actividad.

4

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD: recoge los comentarios de tus subordinados y llega a conclusiones grupales

5

REFUERZA CONCEPTOS CLAVE: Refuerza conceptos claves sobre la adaptación al cambio.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 La Unidad se Adapta al Cambio 2 Práctica

Puedes apoyar tu relato en las siguientes sugerencias: PRESENTA EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Explica el propósito general de la actividad.

1 • 

“Vamos a hacer una actividad para que podamos conocer más sobre cómo reaccionamos antes situaciones de cambio imprevisto –como la que vivimos hoy - y qué podemos hacer para facilitar el proceso de adaptación.

• 

“Para esto, primero veremos algunos breves conceptos sobre las fases de la adaptación al cambio, y luego haremos un trabajo grupal. A partir de este trabajo grupal, intentaremos identificar estrategias como Unidad para poder facilitar una mejor adaptación a nuestra situación actual”.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

2

PRESENTA LOS CONCEPTOS CENTRALES Presenta algunos conceptos sobre la adaptación al cambio, que le ayudarán a la unidad a realizar la actividad.

• 

“Partamos con los conceptos. ¿Qué fases podemos reconocer en el proceso de adaptarnos a un cambio? ¿Cómo podemos reconocer en que fase estamos? ¿Qué emociones aparecen naturalmente en cada etapa?” (explicas brevemente ayudado por la información de la Práctica 2).

RECURSOS: 1.  Información sobre Las Cuatro Fases en la Adaptación al Cambio, en Práctica 2 de Autodesarrollo: La Curva de Adaptación al Cambio.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

3

TRABAJO EN GRUPOS Organiza a los participantes en grupos para llevar a cabo la actividad. • 

Forma grupos de 5-6 personas.

• 

“Ahora que ya conocemos las fases en la adaptación al cambio, sus reacciones y emociones, realizaremos un trabajo en grupos, en base a una reflexión guiada por preguntas” (Guía para el trabajo en grupos , pag.).

• 

“Trabajaremos sobre nuestra situación actual de cambio…”

• 

“Tendrán 15 minutos. Una vez pasado el tiempo, pondremos en común las principales conclusiones a las que llegaron”.

• 

Te recomendamos que te pasees por los grupos, ayudando a que profundicen en la reflexión.

• 

Si no puedes tener disponibles impresos con las preguntas, puedes escribirlas en un papelógrafo y mantenerlas visibles durante toda la actividad. También puedes decirlas en voz alta y pedir que tomen nota.

RECURSOS: 1.  Guía para el trabajo en grupos

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

GUÍA DE PREGUNTAS Para el trabajo en grupos ¿En qué fase de adaptación al cambio percibimos que nos encontramos? Cada persona comenta, y se llega a una conclusión grupal.

¿Qué apoyo necesitamos como Unidad de nuestro entorno (personas, información, capacitación, recursos, etc.) para evolucionar hacia la Aceptación del cambio?

¿Qué acciones concretas y a nuestro alcance estamos realizando HOY como Unidad para adaptarnos y avanzar hacia la Aceptación del cambio?

¿Qué otras acciones concretas podemos realizar?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

4

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD Recoge los comentarios de tus subordinados y llega a conclusiones grupales

• 

Pide a cada grupo de comente sus principales conclusiones.

• 

Recoge la información en el orden de la Guía, realizando cada pregunta a cada uno de los grupos. Evita que cada grupo responda inmediatamente todas las preguntas.

• 

Idealmente, anota las principales conclusiones por pregunta en un papel o pizarra a la vista de todos. Así será más fácil buscar puntos comunes.

• 

Pon especial énfasis en las acciones que la misma Unidad puede realizar para adaptarse mejor al cambio.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

1 La Unidad se Adapta al Cambio 2 Práctica

REFUERZA CONCEPTOS CLAVE Refuerza las principales ideas.

5

• 

“Para cerrar, qué debemos recordar…

• 

Refuerzas los conceptos con los que partiste la actividad, pero ahora conectándolos con las conclusiones del trabajo grupal: “¿cuáles son las cuatro fases del cambio?, ¿en qué fase nos encontramos como Unidad? ¿cuándo y qué haremos para ayudarnos en este proceso?”

RECURSOS: 1.  Información sobre Las Cuatro Fases en la Adaptación al Cambio, en Práctica 2 de Autodesarrollo: La Curva de Adaptación al Cambio.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Tolerancia a la Presión Fortalecimiento en Otros

2 La Unidad se Adapta al Cambio Práctica

LOS APRENDIZAJES DE ESTA PRÁCTICA A partir de lo que observaste o te dijeron directamente, ¿Qué aprendieron los integrantes de la unidad al realizar esta actividad? ¿Qué fue lo que más les costó?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Ahora que terminaste tus prácticas para fortalecer en tu Unidad o equipo la competencia Compromiso, te invitamos a completar tu Plan de Mejora Individual.

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Compromiso Fortalecimiento en Otros

3 Plan de Mejora Individual

Piensa en tus recursos (actitudes, habilidades y conocimientos) actuales en relación a tu rol como Líder, dentro del Ejército, que apoya el fortalecimiento del de la Tolerancia a la Presión en los integrantes de la unidad. ¿Qué fuentes de información has considerado para tu análisis? 1.  Tus resultados en la Medición Multidireccional de Liderazgo (MML) 1.  Retroalimentación de camaradas, compañeros, superiores y/o subalternos 2.  Tu propia experiencia 3.  Conocimientos y estudios respecto a la Tolerancia a la Presión

¿Qué estás haciendo bien para el fortalecimiento en la unidad de la competencia Tolerancia a la Presión? ¿Qué tienes que mejorar? ¿Qué te comprometes a realizar a corto plazo para mejorar tu rol de guía o facilitador en tu unidad, para que puedan fortalecer su Tolerancia a la Presión?

C E

CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO

FORTALECIENDO LÍDERES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.