GUÍA DE INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS ZONA NORTE

Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras Departamento de Artes Profesora: Claudia Durán Nivel: Iº medio GUÍA

5 downloads 65 Views 310KB Size

Recommend Stories


CARTILLA DE GBA ZONA NORTE
CARTILLA DE GBA ZONA NORTE Obra Social del Personal de la In Obra Social del Personal de la Industria Botonera URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICAS 0800

GRAN BUENOS AIRES - ZONA NORTE
GRAN BUENOS AIRES - ZONA NORTE Servicios de Guardia Guardia Adultos Guardia Adultos Guardia Adultos Guardia Adultos Guardia Adultos Guardia Adultos Gu

Centros Hipotecarios. Zona Metropolitana. Zona Noroeste. Zona Norte. Zona Centro. Zona Sur
C ent r o s H i p o tec a r io s Zona Metropolitana Zona Noroeste Zona Norte Zona Centro Zona Sur Ce n tr os H ip o t ec ar i o s Centro Hipot

Zona Norte BAILES Y DANZAS: EL CACHIMBO
Zona Norte BAILES Y DANZAS: EL CACHIMBO Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una dan

Story Transcript

Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre Formando Personas Íntegras

Departamento de Artes Profesora: Claudia Durán Nivel: Iº medio

GUÍA DE INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS ZONA NORTE I.

Principales características de la música folklórica de la Zona Norte

La Zona Norte , está divida en tres áreas, en donde en cada una de ellas predominan instrumentos musicales y presenta características determinadas en su música y fiestas tradicionales. 1. Área Andina Hispana 2. Área Atacameña 3. Área Diaguita Hispana Los instrumentos musicales serán clasificados de acuerdo a su Organología, es decir basado a como se produce su sonido: AERÓFONOS

sonido producido por la vibración del aire

CORDÓFONOS

sonido por la vibración de cuerdas en tensión

MEMBRANÓFONOS sonido producido por la vibarción de una membrana o cuero, también llamado parche IDIÓFONOS Sonido producido por la vibarción del cuerpo del instrumento al ser golpeado, percutido, agitado, etc. II. Características de la Música y principales instrumentos Musicales por áreas. a) Área Andina Hispana: se extiende desde el límite con el Perú hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta. 1. Las canciones y danzas están fuertemente influidas por la música del altiplano peruanoboliviano 2. Se caracteriza por el uso de la escala pentáfona. 3. Predominio del ritmo binario en compás de 2/4 o 4/4, que alterna a veces con el compás de 3/4. 4. El canto suele ser unísono y practicado colectivamente en forma responsorial, o sea alternando la melodía entre una y varias personas

Instrumentos Musicales del área Andina- Hispana 1.Quena ( aerófono): Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento. Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico.

2. Zampoña o Siku ( aerófono): Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión. Su uso se extiende por Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri.

3. Tarka( aerófono) : Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos. Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Utilizada por los indios de Bolivia y del Perú, su difusión alcanza al Norte Grande de Chile.

4. Ocarina( aerófono) : El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano. Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

5. Aerófonos de Metal o Bronces: Los más empleados en las bandas del Norte Grande son: La trompeta, el trombón y la tuba. Se caracterizan por el uso de una boquilla

6. Charango ( cordófono): Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

7. Matraca ( idiófono): La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento. Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho. Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.

8. Bombo Nortino ( membranófono): El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile. Es instrumento principal en bandas de las cofradías danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o de latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

9. Pandereta Gitana ( idiófono): Sin membrana y de forma circular que en su marco lleva unos pequeños discos metálicos. Lo usa la mujer en las cofradías de gitanos que danzan en La Fiesta de la Tirana y otras fiestas religiosas del Norte Grande. 10. Platillos ( idiófono):Formados por dos discos circulares de metal ( bronce o latón) que se cogen con ambas manos mediante asas o abrazaderas. El sonido se produce entrechocando los discos. Los platillos forman parte de las bandas que concurren a las festividades del Norte Grande. b) Área Atacameña: Se extiende desde San Pedro de Atacama hasta la ciudad de Copiapó. Lo más significativo de esta zona es la supervivencia musical de los antiguos atacameños. Lo más destacado son las músicas y danzas que se realizan en las fiestas del Santo Patrono y el Carnaval. Instrumentos Musicales del área Atacameña 1. Guitarra ( cordófono): Procedente de España , compuesto por una caja de resonancia, mástil y 6 cuerdas, se usa como instrumento melódico, de acompañamiento rítmico y armónico.

2. Pututu ( aerófono):trompeta confeccionad con cuerno de vacuno , se usa como instrumento solista, cumpliendo una función ritual.

3. Clarín atacameño (aerófono):especie de trompeta tubular recta.Se construye con varaias cañas que van unidas entre si, unidas con cuero de animal para evitar la pérdida de aire y cubiertas con lanas de varados colores

4. Caja Chayera ( membranófono): de mediano tamaño, tiene doble parche ( cuero de llama o cordero), que se golpea con un mazo, tiene marco de madera y se utiliza para acompañar en canto en la Fiesta de la Chaya

c) Área Diaguita- Hispana: Se extiende desde Copiapó hasta Valparaíso y Aconcagua En esta área se celebran numerosas festividades religiosas con sus correspondientes cofradías de músicos y danzantes. Entre ellas destacan: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria ( Copiapó) Fiesta de nuestra Señora del Rosario en Andacollo, peregrinación a la Virgen del palo Colorado, la Fiesta del Niño Dios en Sotaquí. Instrumentos Musicales del área diaguita- Hispana 1. Guitarra ( cordófono):Procedente de España , compuesto por una caja de resonancia, mástil y 6 cuerdas, se usa como instrumento melódico, de acompañamiento rítmico y armónico. 2. Flautón Chino ( aerófono): flauta gruesa de madera que produce una sola nota musical, la cual puede duplicarse con la octava si se sopla con fuerza.

3. Acordeón ( aerófono): hay de dos tipos, de botones y el de teclas de piano. Se toca como instrumento solista o de acompañamiento de bandas. Su origen es asiático.

4. Triángulo ( idiófono): barra cilíndrica de acero en forma de triángulo que vibra al ser golpeada con una varilla metálica.

Fuente: www.profesorenlinea.cl

“Cantando a Chile” ( Jorge Rodríguez Gallardo)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.