GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

AL Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍ

2 downloads 65 Views 356KB Size

Recommend Stories


La Celestina
Calisto. Melibea. Alcahueta. Sempronio

Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de La Celestina Fernando de Rojas
CLÁSICOS A MEDIDA 10 12 14 16 Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de La Celestina Fernando de Rojas © GRUPO AN

Actividades. para la lectura de La Celestina. Fernando de Rojas CLÁSICOS A MEDIDA
CLÁSICOS A MEDIDA 10 12 14 16 Actividades para la lectura de La Celestina Fernando de Rojas La intención de estas actividades es facilitar a los

La autoría de La Celestina *
Botta, ed. La Celestina m – Autoría, Autor La autoría de La Celestina * La cuestión de la autoría de La Celestina (=LC) nace pareja con su misma géne

Story Transcript

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

ÍNDICE 1. EDICIONES DE LA CELESTINA 2. LA AUTORÍA DE LA CELESTINA 3. GÉNERO LITERARIO: TEATRO O NOVELA 4. INTENCIONALIDAD DE LA OBRA 5. TEMAS 6. ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA 7. MONÓLOGOS, APARTES Y ACOTACIONES 8. PERSONAJES 9. EL ESPACIO Y EL TIEMPO 10. LENGUA Y ESTILO

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

1. EDICIONES DE LA CELESTINA La edición príncipe de esta obra apareció en Burgos en 1499, no tenía título y constaba de XVI actos. En Toledo en 1500 y en Sevilla en 1501 aparecieron, posteriormente, otras ediciones cuyo título era Comedia de Calisto y Melibea. En estas ediciones se incluyen:

 La carta “El autor a un su amigo”: → en la que se declara que el objeto de la obra es mostrar a quienes aman los peligros de la pasión amorosa. → afirma que es continuación de un texto dramático anónimo hallado por el Autor.  Octavas acrósticas → en las que se insiste en el propósito moralizante y se revela que el texto previo, mencionado en la carta, fue encontrado en Salamanca. Octavas: combinación de 8 versos dodecasílabos. Acrósticos: composiciones cuyas letras iniciales de cada verso leídas verticalmente forman una palabra o una frase. “EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y FUE NACIDO EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN”

 XVI actos precedidos cada uno de ellos de un breve resumen de su argumento.  6 octavas de Alonso de Proaza (humanista que corrigió la impresión) quien ahonda en los méritos literarios del texto y explica cómo en los versos acrósticos del principio aparecen el nombre y el origen del autor.

En 1502 aparece una edición en Salamanca que lleva por título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. En esta edición se incluye:

 La carta “ El autor a un su amigo” en la que se precisa que: → la labor del continuador de la historia empieza en el 2º acto y sugiere que el 1º pudo haber sido escrito por Juan de Mena o Rodrigo Cota.

 Se añade, además, un nuevo prólogo en el que se explica que la obra se inspira en la máxima de Heráclito: “Todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla”. Alude a las distintas opiniones que suscitó la obra y cómo los lectores habían solicitado una ampliación a la que había accedido el autor.

 Se intercalan entre los actos XIII-XV cinco actos nuevos (conocidos como “tratado de Centurio”) que extienden en un mes la relación amorosa entre Calisto y Melibea. Se modifica el acto XIV para aplazar la muerte de Calisto.

 Antes de las octavas de Proaza se introducen tres estrofas en las que se enfatiza en la finalidad moralizante.

Con respecto al título, más allá del cambio de Comedia a Tragicomedia, los lectores acabaron rebautizando la obra como La Celestina, destacando a la que se consideraba la protagonista de la obra. Así aparece una edición en 1569 en Alcalá cuyo título es ya La Celestina.

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

2. LA AUTORÍA DE LA CELESTINA Que Fernando de Rojas es el autor de gran parte de La Celestina es lo que se nos dice en la mayoría de las historias de la literatura; sin embargo la autoría de toda la obra sigue siendo, a día de hoy, un misterio para la crítica. El propio Fernando de Rojas llama la atención sobre ello tanto en la carta “El autor a un su amigo” como en las octavas acrósticas. En ambos casos afirmaba que había encontrado un manuscrito que contenía el acto I de la obra y que había decidido continuar escribiendo la historia. Es imposible conocer el grado de veracidad que contienen las afirmaciones de Fernando de Rojas, pues es sabido que la autoría compartida o el anonimato eran rasgos típicos de las comedias humanísticas, además de recursos para escapar de la censura y proteger el nombre del autor de la Inquisición. La crítica, en lo referente a la autoría, se ha dividido en tres posturas: a) Fernando de Rojas escribió toda la obra y se sirvió del motivo del primer autor para proteger su nombre y como técnica narrativa. b) Rojas se apropió de la obra de otro autor y su participación real fue menor de lo declarado. c) Rojas dice la verdad al manifestar que continuó una historia cuyo primer acto escribió un autor desconocido. Si analizamos la obra, ¿a qué conclusión podemos llegar? Observamos que hay una gran diferencia entre el acto I y los restantes:  Fuentes: acto I → referencias a Aristóteles y Séneca A partir acto II → referencia a Petrarca.

 Lenguaje: acto I → menos refranes, lenguaje y estilo más sencillos. acto II → mayor complejidad en el lenguaje. Como conclusión podemos decir que la mayor parte de la crítica se inclina por la tercera postura: Fernando de Rojas es el autor de la mayor parte de la obra. Por lo tanto lo más sensato es pensar que Rojas partió de un texto previo, pero que no solo lo continuó sino que lo reelaboró para garantizar la unidad de la obra.

3. LA CELESTINA: TEATRO O NOVELA El título originario de la obra tanto Comedia como Tragicomedia ya situaba la obra dentro del género dramático; sin embargo una parte de la crítica ha considerado que la obra debería ser estudiada como una novela dramática o dialogada: →por su extensión → por el retrato que hace de los personajes → no respeta las unidades teatrales (acción/espacio/tiempo)

Otra parte de la crítica la considera una obra teatral, aunque no escrita para representarse sino más bien para ser leída. Esta es la postura que parece desprenderse del propio Fernando de Rojas.

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

4. LA INTENCIONALIDAD DE LA OBRA El propósito de la obra aparece reflejado tanto:    

En la carta “ El autor a un su amigo” En el prólogo En el argumento general Octavas que introducen y cierran el texto

La crítica se divide en tres corrientes: 1. Es una obra instructiva que se propone pasar revista a los vicios humanos. Propósito moral. 2. La Celestina refleja una visión de la vida profundamente pesimista y negativa. 3. Considera la obra como un reflejo del momento tanto histórico como sociológico. Propósito de criticar a la sociedad que retrata. Haya sido una u otra la intención, lo que sí parece claro es que Fernando de Rojas cambió de propósito entre la 1ª y la 2ª versión de la obra: La Comedia se presenta como un texto divertido, agradable, destinado a describir las penas y los cautiverios del amor. La Tragicomedia los tratados añadidos, además de rectificar esa postura inicial, sitúan la obra como un ejemplo negativo de los desastres a que tienen que enfrentarse aquellos que sucumben ante el deseo.

5.TEMAS Los grandes temas de esta obra son: la fortuna, el amor, la muerte y la magia La fortuna: está tratada como una fuerza superior de la que es difícil escapar y que puede ser favorable o adversa. El amor: Se muestra como una fuerza que iguala a todos los personajes quienes se comportan del mismo modo cuando están enamorados, independientemente de su clase y condición social. Se invita a todos los personajes a gozar, al “carpe diem” amoroso que significa aprovechar al máximo el placer terrenal inherente al amor. Ej: Acto VII- escena III (encuentro amoroso entre Pármeno y Areúsa) Acto XIX - escena III (fogosidad de Calisto al rasgar la ropa de Melibea)

La muerte Está presente en las palabras y pensamientos de la mayor parte de los personajes: ►Calisto: desea la muerte por amor. ►Sempronio: teme a la muerte. ►Celestina: la tiene siempre presente. ►Melibea: es la única forma de reunirse con su amado cuando ha muerto. Cinco personajes de la obra acaban muriendo. Estas muertes pueden interpretarse simbólicamente como castigo por los pecados cometidos.

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

La magia Aparece como un medio capaz de generar beneficios amorosos a partir de hierbas, sustancias, conjuros… Así, por ejemplo, asistimos al sortilegio que realiza Celestina y que provoca que se desate la pasión entre Calisto y Melibea (Acto I- escena III ) Todos estos temas los encontramos en toda la obra junto con: ►Un mundo donde junto a los ricos conviven criados poco leales y tramposos. ►El materialismo y las ansias de gozar de los placeres de la vida → casi todas las relaciones están presididas por el interés e incluso toda la actuación de la vieja alcahueta está regida por la codicia, igual que la de los criados y la de las prostitutas.

6. ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA  Externamente la obra está dividida en 21 actos, subdivididos a su vez en escenas.  Internamente es posible ver dos partes: 1. Acto I- XII. Amores entre Calisto y Melibea. Intervención de celestina hasta concluir con la muerte de esta y de los criados. 2. Acto XIII- XXI. Afán de venganza de Elicia y Areúsa que desencadena la muerte de los amantes y da un carácter trágico a la obra.

7. MONÓLOGOS, APARTES, ACOTACIONES MONÓLOGOS → No contribuyen al desarrollo de la acción, pero sí favorecen la caracterización de los personajes. Son frecuentes en Calisto, Melibea, Areúsa y la Celestina. La mayor parte de los monólogos se encuentran situados al comienzo de un acto. Ej. Celestina (acto IV-escena I) / Melibea (acto X- escena I) /Calisto (acto XIV- escena VII)

APARTES → Comentario pronunciado por algún personaje que expresa en voz alta pensamientos que contrastan con lo que dice ante los demás. Este recurso es herencia del teatro latino y, a menudo, se percibe como un susurro que el interlocutor pide repetir y es ahí donde el personaje cambia el contenido del parlamento – irónico-cómico- por uno adecuado a la situación. Celestina y los criados, sobre todo Sempronio, son quienes más lo emplean. Ej. Acto I-escena IV / Acto IV- escena V

ACOTACIONES ESCÉNICAS →Se hallan implícitas en el propio diálogo y serán los personajes quienes en mitad de la intervención den cuenta de los movimientos, gestos…Lo interesante de estas acotaciones es que involucran al lector que deberá esforzarse para imaginar la acción de la escena. Ej. Acto IX- escena III “¡Mira no derribes la mesa!” Acto VII- escena II Celestina alaba el cuerpo joven de Areúsa Acto XIII- escena II Encuentro sexual entre Calisto y Melibea.

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

8. LOS PERSONAJES A lo largo de la obra intervienen unos 13 personajes. Un rasgo común a todos ellos es su individualismo, su egoísmo y su falta de altruismo. Los personajes se pueden agrupar por parejas: a) criados→ Pármeno y Sempronio b) señores→ Calisto y Melibea Elicia y Areúsa Pleberio y Alisa Tristán y Sosio *Celestina *Lucrecia Centurio *Son los únicos personajes que no tienen correspondencia y ambos representan los extremos. La Celestina: el desenfreno vital / Lucrecia: represión extrema CALISTO: Su comportamiento es una parodia del tópico literario del “amor cortés”. Calisto transgrede el código amoroso cuando recurre a una alcahueta para conquistar a su amada. Su comportamiento le hace caer en ridículo y lo convierte en foco de burla y del insulto de los criados. La parodia de este como amante también se evidencia en la forma en que muere, estrellado contra el suelo y con los sesos desparramados, como se encarga Tristán de describírnoslo. MELIBEA: Se entrega a Calisto con muy poca resistencia. Es curiosa su rápida evolución en apenas tres escenas: 1ª se niega a tener relación con Calisto. 2ª consumada la pasión se lamenta de haber perdido la virginidad. 3ª decide seguir con ese juego amoroso y lo acepta plenamente. SEMPRONIO: Es el criado desleal por excelencia, portador de un mensaje misógino lo que no le impide caer en los pies de una mujer: Elicia. Es cobarde, burlón, diestro en las artes del engaño y de la manipulación e incluso culto. PÁRMENO: Es uno de los pocos personajes que sufre una evolución destacada en la obra: empieza siendo fiel pero pronto es convencido para pasarse al lado contrario. Ganarlo para su causa es una de las jugadas maestras del personaje de la Celetina. ELICIA y AREÚSA: Son las criadas de Celestina. La primera depende más de Celestina que la segunda. Areúsa tiene casa propia e incluso es un personaje con iniciativa. CELESTINA: Es el personaje con mayor fuerza y que cobra carácter de protagonista. Lo suyo es el arte de la hechicería. Es el personaje más completo de la obra y conoce profundamente las necesidades, comportamientos, debilidades… del hombre. Su filosofía de vida se resume en la frase que ella pronuncia: “Gocémonos y aprovechémonos” LOS PADRES DE MELIBEA: Destacan por su irresponsabilidad y despreocupación hacia su hija. A pesar del papel secundario de ambos, destaca el monólogo de Pleberio con el que se cierra la obra. Un discurso en el cual se deshace en lamentos y acusaciones al engañoso mundo, la fortuna y el amor. Culpa al mundo, al amor y a la adversa fortuna de la muerte de su hija. Su punto de vista es pesimista y deja pocas esperanzas de reforma de la especie humana.

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

9. EL ESPACIO Y EL TIEMPO EL ESPACIO: La obra se desarrolla en un espacio urbano múltiple y dinámico, no localizado exactamente. En esa ciudad indeterminada adquieren protagonismo tres espacios concretos:  La casa donde vive Celestina con sus criadas.  La casa de Calisto.  La casa de Melibea  El huerto de Melibea: donde se abre y se cierra el ciclo amoroso de los amantes; allí se conocen, consuman su pasión y en él tiene lugar parte del fatídico accidente. La calle se convierte en un espacio de reflexión. Así es frecuente encontrar monólogos de Celestina, que nos desvelan sus pensamientos, en el trayecto de su casa a la de Melibea (actoIVescena I) o de la casa de Melibea a la de Calisto (acto V- escena II) El empleo que se hace de los espacios contribuye a complementar el carácter de los personajes:  Calisto → prefiere que su habitación esté a oscuras como simbiosis con su estado de enajenación amorosa y de aislamiento.  Celestina → en su casa, en la misma habitación que se come, se practica sexo.  Melibea → se suicidará tirándose de una torre, como corresponde a su clase social.  Sempronio y Pármeno→ ejecutados en la plaza, como corresponde a su clase social. . EL TIEMPO: La obra transcurre en un corto periodo de tiempo. Del acto I-XV transcurren aproximadamente tres o cuatro días; después se produce un salto de un mes, más o menos, desde el acto XV –XVI; tras esto, todo transcurre en un día y medio.

10. LA LENGUA Y EL ESTILO 

Abundan las citas de la antigüedad clásica y referencias a fuentes cultas que dan a la obra un tono erudito.



Llama la atención el hecho de que parece que todos los personajes (siervos-señores) tengan el mismo registro cultural; de ahí que no resulten inadecuadas las citas eruditas de Sempronio o de Celestina, por ejemplo. Sí que debemos destacar que, en ocasiones, esto tiene un efecto irónico e incluso ridículo, como por ejemplo cuando los criados emplean expresiones cultas para caracterizar a un personaje o a una situación vulgar. Son las huellas del humanismo: los hablantes, independientemente de su clase social, participan todos de la misma cultura.



Celestina es el personaje que mejor combina la retórica con la jerga coloquial y es capaz de adaptarse a las más diversas situaciones.



Es importante resaltar la atención en el lenguaje lascivo. Abundan las referencias eróticas más o menos explícitas expresadas a través de chistes fáciles y directos o expresiones de doble sentido.



En la obra es posible encontrar cerca de 300 refranes, sentencias, proverbios, máximas… literalmente o bien recortados, ampliados o modificados con el fin de adaptarse a la escena.



Un aspecto fundamental del estilo de la obra es la abundancia de figuras retóricas: metáforas, símiles, antítesis…(véase, al respecto, la definición que hace Celestina del amor en el acto X- escena III)

AL

Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.