Guía de lectura Unidad II. Eje temático I: Numayma. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada)

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -1- Guía de lectura Unidad II LA SISTEMATICA CON CENTRO EN LA ORGA

12 downloads 54 Views 265KB Size

Recommend Stories


EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN SECUNDARIA II
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN SECUNDARIA II” AUTORIA MATILDE GUERRE

Eje Temático: Universalización de la Cultura
PSU Historia y Ciencias Sociales Guía de Materia N°26 Eje Temático: Universalización de la Cultura 5. La Era de las Revoluciones y la conformación d

La descendencia de Atahuallpa
SECCIÓN AMERICANA La descendencia de Atahuallpa ' UAYNA-CAPAC, el más famoso de los incas, tuvo muchísimos hijos, doscientos según Gomara; • pero de

Story Transcript

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -1-

Guía de lectura Unidad II LA SISTEMATICA CON CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONOMICA Problemas Clásicos de la Antropología, Ana Ramos, año 2011 Universidad Nacional de Río Negro

Eje temático I: Numayma. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada) Descendencia y alianza en el plano del parentesco (naturaleza cultural) vs. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada). El numayma y la redefinición de los modelos heurísticos sobre el parentesco. El parentesco como ideología política. Los estudios sobre el parentesco: El interés por el parentesco surge de preguntarse sobre la organización social y de replantearse nociones occidentales sobre “la política”. Los estudios del parentesco fueron ampliando el horizonte de la política: 1) Siglo XVIII (Filosofía Política) y siglo XIX (Evolucionismo) - La dicotomía Estado de Naturaleza (asociaciones familiares acéfalas) vs. Sociedad (orden, gobierno, ley, sociedades centralizadas) - Maine: Sociedades organizadas por el parentesco, sociedades de estatus, corporaciones, patriarcas vs. Sociedades organizadas por el territorio y el contrato - Morgan: Plan gentilicio (filiación unilineal), organización pre-política, Societas vs. Plan político basado en la organización territorial y la transmisión de propiedad, organización política, Civitas. 2) Estructural funcionalismo (teorías sobre el control social). La teoría de la filiciación - Radcliffe Brown: Sistema de relaciones diádicas (lo biológico) “hijos de los mismos padres, padres de los mismos hijos”. Sistema jurídico que define derechos, obligaciones, estatus por filiación. - El desarrollo de la teoría de la filiación a partir de la teoría de los linajes segmentarios a partir de los estudios sobre los sistemas políticos africanos. Evans Pritchard, estudiando la sociedad Nuer (“yo contra mis hermanos, mis hermanos y yo contra mis primos, mis hermanos y mis primos contra el mundo”). 3) El estructuralismo. La teoría de la alianza Levi Strauss: El átomo del parentesco. El avunculado. Malinowski y la descripción de la relación de avunculado. (“Para que un hombre encuentre una esposa es importante que

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -2-

ésta sea cedida por otro hombre”; “Antes la mujer era importante como madre, ahora como hermana”). 4) Parentesco real vs. parentesco ficticio Leach y Gluckman: una cosa son los modelos de parentesco, otra lo que la gente hace según sus intereses

La historia de los estudios del parentesco es una historia sobre la progresiva separación de lo biológico y lo social/cultural. Y un mayor reconocimiento de las formas complejas de organización social y política en las sociedades sin Estado. El parentesco es progresivamente el campo de la política. En el marco de esta historia, los textos obligatorios de la unidad se centran en una de las últimas discusiones clásicas sobre el tema del parentesco: el numayma. Numayma Contexto etnográfico: la sociedad kwakiutl desde las descripciones de Boas, Lévi Strauss y Wolf. Estratificación de la sociedad (nobles, plebeyos, esclavos). Los bienes del numayma (recursos materiales, derechos, nombres, asientos…): bienes materiales e inmateriales. Contexto histórico. La institución del matrimonio (descripción de Boas, Lévi Strauss y Wolf) 1) La discusión sobre las tipologías de parentesco Las ambigüedades en la clasificación del sistema parental: -

-

Doble régimen sucesorio para tener posiciones y heredar bienes dentro de un numayma: Posiciones por descendencia (primogenitura) / Posiciones por matrimonio Herencia / Asignación (reconocimiento público de los nombramientos), derecho hereditario vs. derecho por voto Endogamia / Exogamia Matrilinealidad / Patrilinealidad

El replanteo de Levi Strauss: la insuficiencia de las clasificaciones de parentesco. Se introduce la historia política y económica como constitutiva de vínculos. El parentesco se restringe al uso ideológico de genealogías (reales o ficticias). La comparación con la Sociedad de Casas de la Edad Media: personas morales, grupos perpetuos. Es la unidad, igual que el numayma, que detenta los derechos y deberes (no lo son los individuos). Definción de numayma de Boas citada por Lévi Strauss y su parecido con la definición de “casa” (pág. 150).

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -3-

2) El uso del parentesco como lenguaje de la política: libertad para disfrazar maniobras sociales o políticas so capa de parentesco. La comparación del numayma y la casa en clave de cálculos políticos. La cultura naturalizada: los intereses políticos y económicos echan mano al lenguaje del parentesco para expresarse y para subvertirlo. Ilusión de sustitución de la cultura por la naturaleza. El parentesco como fundamento absoluto del interés de los grandes (ideología).

Epílogo del Eje Temático Numayma: Las perspectivas recientes sobre la comparación de Lévi Strauss entre el numayma y la sociedad de casas. 1) El replanteo de la “relacionalidad”: Las discusiones sobre la distinción entre lo biológico y lo cultural (Schneider, Strathern). La categoría de relacionalidad (Carsten) como apertura hacia los idiomas nativos sobre el estar relacionados (y no el uso de categorías preestablecidas). Poner en suspenso concepciones preestablecidas por la separación social/biológico. Se puede estar relacionado por hospitalidad, alimentación, espacio común; por sustancia, por emoción, por procreación. El peso específico de las relaciones se ve en cada contexto social. 2) El replanteo de la Sociedad de Casas como modelo heurístico y no como tipología: la noción de parentesco que privilegia el componente natural (la procreación) es una entre otras. El parentesco como lenguaje ideológico sobre las relaciones sociales. Enfasis en los procesos de larga duración, en la vida cotidiana, en las perspectivas nativas, en la relación entre genealogías y política, en el conflicto y las alianzas, en la contradicción inherente entre concentración y dispersión (fisiones y fusiones de grupos), en la memoria social a partir de la cual los grupos se objetivan y se experimentan como perpetuos, en la casa como creación de lugar dentro del paisaje, entre otros temas. Observación: la única parte obligatoria de este eje temático es la que se titula Numayma.

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -4-

Eje temático II: Kula. La teoría del intercambio y el don La circulación y distribución de bienes en la Antropología clásica. El sistema “kula” como forma alternativa de circulación y distribución. Don y contradon: el lugar de la reciprocidad en los intercambios. El hau maorí. La dialéctica entre economía y cultura. La teoría del intercambio en las sociedades con mercado. Contexto etnográfico: la sociedad trobiandesa en las descripciones de Malinowski, Mauss y Godelier. La organización social en clanes, subclanes y aldeas. La estratificación social. La jefatura (primus inter pares, jefe de ceremonia, administrador. La poligamia. El toli waga (dueño de canoa). La dinámica del intercambio kula. Las comunidades kula. Cómo y quiénes entran al kula. Los rituales asociados y cosmovisiones asociada, las actividades indirectamente relacionadas. Los objetos preciosos del kula (vaygu’a). El anillo del kula (las diferentes extensiones del kula: marítimos y terrestres). Discusiones: Malinowski: El descubrimiento del kula como institución intertribal Esta actividad tan simple –este pasar de mano en mano de dos objetos sin significación y no que sirven para nada en absoluto—ha logrado, de una u otra manera convertirse en el fundamento de una gran institución intertribal y estar asociada a muchísimas actividades. -

El aspecto económico del kula: El kula como comercio (Comparar con Mauss cuando sostiene que no se trata de una “economía natural” y con Godelier cuando compara el kula con el mercado) Cómo se definen las propiedades: Malinowski (las analogías con los adornos, las joyas de la corona y las copas deportivas), Godelier (la diferencia entre vaygu’a y kitoum).

-

El aspecto político del kula: Los asociados. Derechos y obligaciones. El aspecto acumulativo de esta práctica de asociarse. “Una vez en el kula siempre en el kula”. La jefatura: poseer es dar. La obligación de compartir y ser generoso. La relación entre poder, riquezas y generosidad. La competencia por ser más generoso.

-

Las reglas del intercambio: No llevar el kula como si fuera un gimwal. La equivalencia queda a criterio del que devuelve el regalo. Los significados de los distintos regalos: vaga/yotile, basi/kudu, pokata/kaributu (la importancia social de estas distinciones en general).

Mauss: La teoría del don y el contra-don inspirada en el kula. El sistema de regalos o la economía del don Los regalos son teóricamente voluntarios pero, en realidad, hechos y devueltos obligatoriamente. La ficción de la generosidad y el interés económico/político de la obligación.

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -5-

¿Cómo podían distribuir sus bienes las sociedades sin dinero? Su interés más amplio es sobre “las sociedades sin economía y sin contrato”. -

La noción de “prestación total”: a) intercambios entre clanes (no entre individuos). Los clanes son personas morales porque son los que se obligan y los que se contratan. b) Es un contrato general y permanente: se expresan distintas instituciones (que no pueden separarse en políticas, económicas, religiosas…); c) Los bienes no son impersonales, algo de la persona en el regalo, y este hau (categoría maorí) explicaría la obligación de devolver.

-

Los componentes centrales de la “Economía del don”: 1) La obligación de dar, recibir y devolver (explicar y ejemplificar cada una con el kula) “Los hombres supieron comprometer su honor antes que firmar” (el contrato, el crédito y los plazos) 2) Estas tres obligaciones crean relaciones sociales. La constitución de alianzas, lealtades y solidaridades (las relaciones entre asociados) 3) Poseer es dar: la competencia, la rivalidad, la constitución y/o confirmación de jerarquías sociales, el prestigio y el honor (la competición por los socios y la ostentación en el kula).

-

Por qué circulan los objetos? La naturaleza del lazo jurídico del kula ¿Qué fuerza tiene la cosa que se da que obliga al donatario a devolverla? El espíritu de las cosas (Hau). Ver cómo Godelier reemplaza esta explicación al centrar la explicación en los objetos que se guardan.

-

El potlatch en la historia de los sistemas económicos: el kula como potlatch moderado (prestaciones totales entre clanes), el potlatch norteamericano como potlatch agonístico, el contrato individual del mercado El carácter agonístico del kula: Hacia un exceso de la economía del don donde cada vez la rivalidad es mayor, el clan está menos involucrado (más individual)… hasta dar lugar a la economía de mercado. Relacionar con Godelier.

Narotzky Molleda: Los aportes del kula y de la economía del don a la Antropología económica en general 1) Definición de Antropología Económica: sus discusiones en torno al uso de categorías occidentales, las teorías del valor, el peso de la historia y la cultura 2) Cuál es el aporte de la Antropología a las discusiones teóricas en torno a Producción, Distribución/Circulación, Consumo.

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -6-

3) Cuál ha sido el aporte de Mauss (Ensayo sobre el don) a la Antropología Económica? El centro en el intercambio (el estudio de las reciprocidades y la redistribución). El intercambio económico como constitutivo de las relaciones de poder. La economía inserta en sistemas de significación culturales.

Gordillo, Gastón: La reciprocidad generalizada (la obligación de dar como ideología) -

La práctica de la visita y la obligación de dar entre los tobas de Formosa La idea de convidar Los cambios en el contexto socioeconómico y los procesos de diferenciación social La reciprocidad generalizada como ideología de presión La aplicación de nociones clásicas para la comprensión de las sociedades contemporáneas

Observación: el contexto etnográfico es importante sólo en la medida en que pueda ser utilizado para ejemplificar algunos de los puntos de los argumentos de los autores. La guía profundiza en los distintos autores, pero lo más importante es poder reconstruir los argumentos centrales de cada uno y las discusiones entre ellos.

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -7-

Eje temático III: Potlatch. La teoría del intercambio y la jefatura (“big man”) Tipos de reciprocidad. Noción de redistribución. Colectividades de Big Man (Melanesia) – reciprocidad- y Reinos (Polinesia) -redistribución. La “deuda” como instituyente del estado (lógica de unificación y separación que crea la “política”, la “economía” y la “ideología”). PARTE I : la relación entre el potlatch y la jefatura Contexto etnográfico: la sociedad kwakiutl. La organización verano e invierno. Las ceremonias de invierno. Las sociedades secretas. La sociedad caníbal. La cosmovisión del devorador y el devorado. Las carreras por el estatus a través del potlatch. El matrimonio (“la mujer está en la casa del marido para nada”). Los distintos motivos para hacer un potlatch. Los bienes del potlatch. El cambio histórico del potlatch post-contacto (mayor cantidad de riquezas y menor densidad de población). El potlatch de destrucción. (Ver contexto en la bibliografía obligatoria de la unidad) Perspectivas teóricas en torno al potlatch: 1) Benedict: la paranoia megalomaníaca como atributo del hombre ideal - El potlatch como validación de los nombres y el potlatch como contienda (“Nosotros no peleamos con armas, peleamos con propiedad”) - El centro de la autora en la contienda: los himnos de auto-glorificación, la destrucción de los bienes como expresión límite de la contienda (la destrucción del aceite y la destrucción de los cobres), la contienda en el matrimonio, la contienda en la religión (relaciones de rivalidad con la divinidad). - Conclusión de la autora: cada evento amenaza la seguridad del ego. El potlatch está movilizado por la codicia y la auto-glorificación. La megalomanía como ideal del hombre es un tipo de personalidad cultural, una respuesta a la tendencia megalomaníaca humana. 2) Codere: el potlatch como sistema crediticio (pedir prestado, prestar con interés) - Los kwakiutl de alto rango estaban inmersos en un complejo sistema de obligaciones crediticias - El único cambio que produjo el contacto es la incorporación de bienes produciendo la “escalada del sistema” - Economía del excedente donde la destrucción de bienes tiene la función de sacar bienes de circulación y frenar la escalada Las teorías sobre el potlatch con centro en el contacto: 3) Piddocke: el potlatch como respuesta adapativa al medio

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -8-

La función del potlatch: contrarrestar los efectos de la variación de productividad de los recursos promoviendo el intercambio de alimentos. Los puntos centrales de su argumento: -

-

El cuestionamiento a la “economía de excedente”. Se trata para P de una “economía de subsistencia”. La economía del excedente sólo describe el potlatch post-contacto. La competencia por el prestigio de los jefes es un epifenómeno cultural para movilizar el intercambio y la supervivencia de la sociedad (el jefe como administrador de los bienes)

-

Cómo se mantiene el equilibrio del sistema potlatch? La larga duración en la relación entre numaymas equivalentes. El intercambio de alimentos, bienes y prestigios.

-

Cómo se produce el desequilibrio en este sistema? (nueva fuente de riqueza, disminución de la población). La importancia del contacto como factor de desequilibrio. El potlatch se vuelve más individual y monopólico.

4) Wolf y Godelier: el potlatch como ideología - Crítica de Wolf a Piddocke - Wolf: El potlatch como ideología de los jefes nobles: “esfuerzo de una elite de jefes por conservar y fortalecer su poder cntra las fuerzas que los debilitaban”. Ejemplo: la representación del jefe portando la máscara de sus antepasados es una forma de recitar la historia-mito en la que se fundamenta su monopolio sobre los bienes, las mujeres y los mensajes. Con el contacto la cosmología privada de la sociedad secreta de los Caníbales se vuelve una ideología pública. La ideología del devorador y el devorado (con el potlatch el jefe “ingiere” a las tribus). Los cambios ideológicos se corresponden con cambios en la realidad objetiva de la sociedad. El potlatch de 1960 tiene otros significados ideológicos (distintos a los que tenía antes del contacto y distinto también a los que tuvo hasta 1930). - Godelier: Los dones agonísticos: reciprocidad competitiva, que el otro quede en deuda permanente, ingerir al oponente. Antes del contacto el potlatch era menos agonístico. - Wolf y Godelier: el potlatch como epifenómeno cultural: a) Datos subjetivos de la conciencia: ideas acerca de la constitución del mundo (cultura). Ideología. b) Realidad objetiva: jefatura, poder material, organización social, relaciones de poder, incluidos y excluidos. (a) oculta y sustituye a (b)

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -9-

- Godelier: el fetichismo del potlatch. A los ojos de los que participan: a) estar atrapados igual que nosotros en el mercado, b) “todo ocurre como si”…. Pero es otra cosa En el potlatch (los objetos como sujetos), en la sociedad de mercado (las personas como cosas). Godelier: pág. 2: Poco importa si las cosas son habitadas por un espíritu que las hace moverse o que las mercancías tengan un valor de cambio (independiente del control de quienes las producen o consumen). Estos son los dobles fantasmáticos que se desprenden del hombre (como si no fueran sus creaciones) y lo dominan. Observación: Para este eje temático corresponde la misma observación realizada para el eje sobre el kula. En particular, las discusiones teóricas sobre le potlatch nos muestran aquí cómo desde distintos enfoques los autores fueron seleccionando y subrayando ciertos datos etnográficos para reconstruir distintos argumentos (sobre los que sólo se les tomará los que están en la bibliografía obligatoria). También es importante la discusión sobre la necesidad de incorporar la dimensión histórica y el contexto de colonización en el análisis del potlatch que plantean Piddocke, Wolf y Godelier.

PARTE II: Los modelos de jefatura en las teorías sobre el surgimiento del Estado Teniendo como base las discusiones sobre el potlatch, y el centro en la jefatura que hacen los autores vistos en la Parte I sobre el potlatch, introducimos una segunda discusión: ¿Cómo surgen las sociedades con estado? ¿Cómo se explican en el proceso histórico de larga duración los cambios de la jefatura hasta el surgimiento de un poder centralizado? Sahlins: la teoría continuista sobre el surgimiento del poder centralizado Introducción: LA FORMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR 1) ¿Qué significa el término “economía incrustada”? 2) ¿Cuáles son las características de la “forma de producción doméstica”? (la familia como institución central, la producción como función doméstica y para el aprovisionamiento, los grupos domésticos como soberanos en el dominio de la producción) 3) La tensión entre las fuerzas centrípetas y las centrífugas de la sociedad: Anarquía y formas atomísticas de producción vs. parentesco y jefatura ¿Cuándo y por qué se ejerce presión sobre la economía familiar para producir excedente? ESQUEMA SECTORIAL DE RECIPROCIDADES 4) Definición de los distintos tipos de reciprocidad: generalizada, equilibrada, negativa

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -10-

5) Cómo operan estos tipos de reciprocidad teniendo en cuenta: -

relaciones de parentesco distancia espacial periodos de crisis interés en la paz o el comercio prolongado

El argumento de su postura continuista: LA CARRERA DEL “GRAN HOMBRE” 6) El jefe como “padre de su pueblo”: la reciprocidad generalizada dispuesta por el poder; la generosidad como “base económica” de la política 7) Cómo ser cacique? -

paso 1: endeudar paso 2: crear un partido (organización faccional inferior y organización supralocal)

8) La fragilidad en la acumulación del “fondo de poder”. La inestabilidad de la jefatura LOS CASOS MELANESIOS Y POLINESIOS (BIG MAN Y CACICATO) 9) ¿Cuáles es la diferencia entre los sistemas donde la soberanía es una facultad personal y los sistemas de rangos a priori? -

el generoso es noble vs. el noble es generoso el intercambio para conseguir autoridad vs. el intercambio con efectos redundantes sobre la jerarquía 10) Qué significa que el parentesco sigue mandando en ambos casos? En esta idea se fundamenta su continuismo: progresivamente se producirá una contradicción entre las relaciones sociales de producción (parentesco) y el desarrollo de las fuerzas productivas (mayor acumulación de excedente). En ambos casos, las relaciones sociales de producción siguen estando basadas en el parentesco a pesar de que los polinesios producen mayor cantidad de excedente.

REDISTRIBUCIÓN: “La redistribución es la jefatura en términos de economía”. 11) La organización social y política según los intercambios: bandas, tribus segmentarias, cacicatos 12) ¿Cuándo la reciprocidad cambia de calidad? (redistribución) Clastres: La teoría rupturista sobre la centralización del poder Introducción:

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -11-

1) ¿Cómo define las “Sociedades sin Estado”? 2) ¿Para qué sirven los jefes si no tienen poder? 3) Explique su premisa básica: “Como sociedades acabadas y adultas políticamente, las sociedades primitivas carecen de poder político separado porque se niegan a ello, porque rechazan la división entre dominadores y dominados” 4) Coincidencias y desacuerdos con Sahlins El argumento de su postura rupturista: PODER Y PRESTIGIO: 5) ¿Cuál es la diferencia entre poder y prestigio? 6) ¿Por qué el big man no tiene poder? LA CATEGORÍA DE DEUDA 7) “La deuda atraviesa de un lado al otro el campo de lo político” ¿Cuál es el contrato político en las sociedades de “gran hombre”? ¿Cuál es el contrato político en las sociedades de “cacicato”? 8) “La naturaleza de la sociedad cambia con el sentido de la deuda” ¿Cuándo aparecen las Sociedades con Estado? DIFERENCIAS CON EL MARXISMO (“No se puede ser un etnólogo marxista”) 9) Su crítica a la postura continuista de Sahlins 10) ¿Qué significa que “lo político” determina “lo económico”? Observación: Lo importante de los textos de Sahlins y Clastres en esta unidad reside en sus argumentos continuistas y rupturistas. En las formas en que definen la jefatura, las contradicciones internas de ser jefe, el rol constitutivo de la deuda, y las explicaciones diferentes que dan sobre el cambio hacia sociedades con Estado. A partir de estos trabajos el ejercicio es pensar la sociedad kwakiutl, específicamente a partir del sistema de intercambios del potlatch. Distintas descripciones pueden suscitar distintas interpretaciones. Cómo podrían analizarse las siguientes afirmaciones desde Sahlins y Clastres: está el poder político separado de la sociedad? Se trata de big man o de cacicato? La jefatura para Benedict es un derecho de herencia pero también es una habilidad financiera La jefatura para Piddocke tiene la función de administrar el intercambio de bienes entre distintos numaymas

Guía de lectura Unidad II (Problemas Clásicos de la Antropología, 2012, Ana Ramos) -12-

Para Wolf el potlatch puede ser entendido en su función de conseguir clientela y mano de obra para la carrera por el estatus de un jefe más en el contexto post-contacto que en el anterior, donde devenir jefe era sobre todo un derecho de herencia. Para Boas el estatus y los títulos no sólo se obtenían por herencia sino también por matrimonio. El derecho de herencia era tan importante como el derecho por asignación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.