GUÍA DE SEGURIDAD EN DISTRIBUCIÓN

GUÍA DE SEGURIDAD EN DISTRIBUCIÓN SUBCOMITÉ DE SAFETY AND SECURITY • COMITÉ DE LOGÍSTICA AMERICAN CHAMBER/MEXICO INDICE I.- Administración del riesgo

3 downloads 37 Views 1015KB Size

Story Transcript

GUÍA DE SEGURIDAD EN DISTRIBUCIÓN SUBCOMITÉ DE SAFETY AND SECURITY • COMITÉ DE LOGÍSTICA AMERICAN CHAMBER/MEXICO

INDICE I.- Administración del riesgo 1. Evaluación 2. Reducción del riesgo 3. Reporte e investigación de accidentes e incidentes

6

II .- Cumplimiento legal y normativo, y entrenamiento 4. Entrenamiento a personal involucrado en la distribución 5. Monitoreo e interpretación 6. Entrenamiento en prestadores de servicios de distribución 7. Auditorías

10

III.- Seguridad de transportistas 8. Inventario de equipos de transporte (parque vehicular) 9. Política y desempeño

14

IV.- Manejo y almacenamiento 10. Selección de bodegas y contendores 11. Procedimientos de carga 12. Procedimientos de descarga 13. Orden y limpieza 14. Información a clientes 15. Selección de distribuidores 16. Desempeño de distribuidores

16

V .- Respuesta a emergencias 17. Procedimientos 18. Entrenamiento de brigadas 19. Comunicación con las autoridades 20. Comunicación con la comunidad

25

www.amcham.org.mx

Introducción El Comité de Logística de American Chamber of Commerce of Mexico continúa enfocando sus esfuerzos en colectar y divulgar información  que sirva como herramienta para desarrollar mejores prácticas que influyan de manera positiva en la toma de decisiones de sus socios. Es por eso que el Subcomité de Safety & Security elaboró la presente guía de seguridad en distribución, misma que proporciona un soporte sólido para desarrollar un manual de seguridad en distribución orientado a la implementación de medidas que aseguren un manejo óptimo del riesgo implícito en el manejo y transportación de mercancías. Esta guía fue desarrollada para tener la flexibilidad de adaptarse a cada tipo de negocio y/o industria, de tal forma que sea entendida y aplicada por los niveles operativos así como por los ejecutivos de las empresas, para fomentar y generar nuevas estrategias y sinergias a todos los niveles de la organización en materia de seguridad en distribución. Agradecemos el esfuerzo y compromiso de los miembros del Subcomité de Safety & Security del Comité de Logística de AMERICAN CHAMBER/MEXICO quienes participaron en la elaboración de este material. Así como a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) por su valiosa colaboración.

www.amcham.org.mx

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

1. Evaluación Las evaluaciones de riesgo permiten identificar las probabilidades de eventos que comprometan la integridad de los empleados, la comunidad, el medio ambiente y los productos durante el proceso de distribución. 2. Reducción del riesgo Para mejorar la Seguridad en Distribución es necesario diseñar e implementar un proceso que incluya medidas que nos ayuden a disminuir el potencial de eventos. 3. Reporte e investigación de accidentes e incidentes Un buen programa de administración de la Seguridad en Distribución debe incluir un sistema para comunicar e investigar a fondo y a tiempo las lesiones y los incidentes ocurridos durante el almacenamiento y transporte de los productos. Por medio de estas investigaciones, la organización aprende y el equipo investigador determina la causa raíz y las causas subyacentes que ocasionan las lesiones y los incidentes, con la finalidad de eliminarlas y evitar que se repitan. De la misma manera se debe implementar un proceso de comunicación a la organización y compañías transportistas, dando seguimiento para que se lleven a cabo las recomendaciones generadas. 4. Entrenamiento a personal involucrado en la distribución Existen regulaciones (leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas NOMs) que aplican a la transportación y al almacenaje; de ahí que el personal involucrado en la operación y administración del almacenamiento y transporte, en la selección de contenedores, y en las maniobras de carga y descarga deben recibir un entrenamiento enfocado, entre otros temas, al cumplimiento regulatorio. 5. Monitoreo e interpretación De la misma manera que se requiere un entrenamiento específico en las regulaciones vigentes, es muy importante la interpretación adecuada de las nuevas regulaciones o cambios a estas. 6. Entrenamiento en prestadores de servicios de distribución La capacitación y el entrenamiento continuos en la Seguridad de la Distribución son muy importantes para prevenir accidentes e incidentes al transportar y almacenar productos; de ahí que se debe preparar a todo el personal de prestadores de servicios logísticos. 7. Auditorías Es necesario contar con un sistema dedicado a verificar el cumplimiento de los procesos de seguridad establecidos para el almacenamiento y distribución de los productos. 8. Inventario de equipos de transporte (parque vehicular) Los equipos utilizados en la transportación de los productos juegan un papel muy importante dentro de la Seguridad en la Distribución, ya que si estos se encuentran en buenas condiciones, el potencial de fugas, derrames o incidentes ocasionados por fallas mecánicas o de integridad será mínimo. De la misma manera, la selección adecuada de los contenedores permitirá contar con una flotilla de transporte confiable, cumpliendo con las políticas de la empresa y regulaciones aplicables. 9. Política de seguridad de transportistas La política de Seguridad en Distribución establece los criterios mínimos requeridos para prevenir incidentes en transportación. Es fundamental el desempeño de los transportistas, por lo que se debe asegurar que cuenten con programas de seguridad que cumplan con la normatividad y las regulaciones vigentes. 

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

10. Selección de bodegas y contendores Es necesario contar con un proceso de selección de instalaciones, equipos y contenedores que cumpla con las regulaciones y estándares de seguridad vigentes aplicables para la prevención de accidentes o incidentes en las bodegas y contenedores. 11. Procedimientos de carga Es indispensable contar con procedimientos que especifiquen la manera en que debe realizarse la maniobra de carga, en cumplimiento con los estándares de seguridad vigentes que aseguren la integridad de las mercancías y eviten accidentes o incidentes en los centros embarcadores y en tránsito. El personal encargado de realizar las operaciones de carga debe estar familiarizado con los riesgos en el manejo de los productos embarcados y debe de contar con procedimientos de emergencia para los casos en que ocurra un incidente durante la maniobra de carga. 12. Procedimientos de descarga Es indispensable contar con procedimientos que especifiquen la manera en que debe realizarse la maniobra de descarga, en cumplimiento con los estándares de seguridad vigentes que aseguren la integridad de las mercancías y eviten accidentes o incidentes en los centros receptores. El personal encargado de realizar las operaciones de descarga debe estar familiarizado con los riesgos en el manejo y almacenamiento de los productos recibidos y debe contar con procedimientos de emergencia para los casos en que ocurra un incidente durante la maniobra de descarga. 13. Orden y limpieza Es importante administrar el riesgo involucrado en las operaciones de distribución para prevenir incidentes a consecuencia de un inadecuado orden y limpieza en las bodegas. Es importante que los centros de trabajo cuenten con un mecanismo para asegurar que los contenedores utilizados estén en óptimas condiciones y un proceso de disposición de los residuos. 14. Información a clientes y distribuidores Es necesario contar con un proceso y un programa de comunicación y entrenamiento de prácticas seguras para que los clientes y distribuidores manejen, almacenen y transporten los productos adecuadamente. 15. Selección de distribuidores Es importante asegurarse de que las operaciones de distribución son realizadas de manera adecuada para prevenir incidentes. Una de las maneras de asegurar que los productos son manejados apropiadamente es a través de la implementación de un procedimiento de selección de distribuidores que permita mantener un grupo que se desempeñe de manera segura y que cumpla con los criterios establecidos. 16. Desempeño de distribuidores Aun bajo una adecuada selección de distribuidores, es muy importante la medición del desempeño para asegurar que se encuentran trabajando continuamente bajo estándares de seguridad predeterminados. 17. Procedimientos Los procedimientos de respuesta a emergencias en distribución permiten actuar de una manera rápida y eficiente, evitando un siniestro mayor con subsecuentes daños a la imagen, a las instalaciones y a los resultados de los negocios.

www.amcham.org.mx



American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

18. Entrenamiento de brigadas La capacitación y el entrenamiento continuos de las brigadas de emergencias son importantes para controlar y mitigar los efectos ocasionados por accidentes e incidentes ocurridos al almacenar y/o transportar productos. 19. Comunicación con las autoridades Es importante que se incluya la comunicación con las autoridades en los procedimientos de emergencias de las bodegas y los transportistas. De esta manera, se mantendrá una relación constante y abierta con las autoridades, permitiendo a las empresas mostrar los esfuerzos realizados para el control de los riesgos, compartiendo los planes de acción. 20. Comunicación con la comunidad Es importante que se incluya la comunicación con la comunidad en los procedimientos de emergencias de las bodegas y los transportistas. Como parte importante en la cadena de distribución, es necesario mantener una comunicación muy estrecha con la comunidad, que le permita entender los esfuerzos y métodos de prevención establecidos dentro de las bodegas y durante el transporte de los productos, así como los procedimientos a seguir durante un eventual incidente.

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

I.- Administración del riesgo 1. Evaluación Las evaluaciones de riesgo permiten identificar las probabilidades de eventos que comprometan la integridad de los empleados, la comunidad, el medio ambiente y los productos durante el proceso de distribución. Es necesario contar con un proceso de evaluación de riesgo integral incurrido en la distribución. 1.1. Identificación del grado de peligrosidad de los materiales manejados (de y hacia el producto) 1.2. Identificación de daños a la salud que implica el manejo de los materiales 1.3. Evaluación de riesgo incurrido por el material de empaque, envase y embalaje 1.4. Evaluación de riesgo incurrido en el manejo de equipos para manipulación de materiales 1.5. Análisis de riesgo de instalaciones. 1.6. Revisión de riesgo de todos los modos de transporte 1.7. Evaluación de riesgo incurrido con el equipo de transporte 1.8. Evaluación de transportistas 1.9. Evaluación de riesgo en rutas 1.1. Identificación del grado de peligrosidad de los materiales manejados (de y hacia el producto) 1.1.1. Clasificación de materiales 1.1.2. Regulaciones locales e internacionales 1.1.3. Hoja de datos de seguridad Material Safety Data Sheet (MSDS) 1.1.4. Riesgo de daño o contaminación al producto por agentes externos • Condiciones ambientales (como temperatura o humedad), tiempo de exposición, vibraciones 1.1.5. Características del material de empaque y envase 1.2. Identificación de daños a la salud que implica el manejo de los materiales 1.2.1. MSDS 1.2.2. Regulaciones locales e internacionales 1.2.3. Segregación de materiales dentro de almacenes y equipos de transporte 1.3. Evaluación de riesgo incurrido por el material de empaque, envase y embalaje 1.3.1. Cumplimiento con estándares internacionales • Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de Transporte (DOT), International Maritime Organization IMO 1.3.2. Combinación de empaque, envase y embalaje congruente con el equipo de transporte utilizado 1.4. Evaluación de riesgo incurrido en el manejo de equipos para manipulación de materiales 1.4.1. Evaluación de diseño y selección de equipo para manejo de materiales • Considerar cambio de condiciones 1.4.2. Revisión periódica de condiciones del equipo y su instalación • Programa de mantenimiento preventivo 1.4.3. Análisis de prácticas de manejo de equipos. • Revisión de “ciclos de trabajo” 1.5. Análisis de riesgo de instalaciones 1.5.1. Revisión de cumplimiento con estándares de construcción • Contención de derrames • Equipo de seguridad



www.amcham.org.mx

www.amcham.org.mx



American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

• Cámaras especiales de almacenamiento o Refrigeradas, esterilizadas, control de humedad, etc. 1.5.2. Diseño de infraestructura • Layout. Diseño de almacén (ubicación de equipos y accesos) • Racks, bandas transportadoras, etc. • Equipos de protección (fuego, temblores, etc.) 1.5.3. Revisión de congruencia entre infraestructura y materiales almacenados • Licencias, permisos, uso de suelo, etc. 1.6. Revisión de riesgo de todos los modos de transporte 1.6.1. Análisis de riesgo y necesidades, y modo utilizado acorde al material, volumen y valor transportado 1.6.2. Análisis del modo utilizado congruente con origen y destino del embarque 1.6.3. Análisis de necesidades considerando la distancia recorrida y las condiciones de la ruta 1.7. Evaluación del riesgo incurrido con el equipo de transporte. 1.7.1. Revisión de las características y especificaciones del equipo de transporte requerido. 1.7.2. Revisión de las condiciones físicas del equipo de transporte. 1.8. Evaluación de transportistas 1.8.1. Revisión de estado legal del proveedor de servicios de transporte 1.8.2. Revisión de sistemas • Calidad • Seguridad: control y aseguramiento • Mantenimiento preventivo y correctivo 1.8.3. Revisión del sistema de reclutamiento de personal • Política de selección de personal • Programas de entrenamiento y capacitación • Programas de monitoreo al personal (Antidoping, alcohol, etc.) 1.8.4. Revisión de las instalaciones y equipo en condiciones apropiadas para la operación 1.8.5. Revisión de las condiciones financieras de la empresa 1.9. Evaluación de riesgo en rutas 1.9.1. Análisis de alternativas de acuerdo al equipo requerido 1.9.2. Análisis de puntos de detención obligatorios (casetas, retenes, carga de combustible, etc.) 1.9.3. Análisis de puntos de descanso 1.9.4. Análisis de ciudades y/o poblaciones en ruta 1.9.5. Análisis de requerimientos extraordinarios (custodias, guardias, mecánicos, grúas, etc.) 1.9.6. Revisión de puntos de interés del operador (hogar, casas de familiares, etc.) 1.9.7. Revisión de equipo de rastreo en ruta 1.9.8. Análisis de puntos de alto riesgo 2. Reducción de riesgo Para mejorar la Seguridad en Distribución es necesario diseñar e implementar un proceso que incluya medidas que nos ayuden a disminuir el potencial de eventos. Es necesario contar con un proceso que contemple medidas específicas que sirvan para reducir el riesgo en la distribución. 2.1. Políticas que propicien el compromiso de la dirección en la reducción de riesgos 2.2. Procedimientos que incluyan medidas de reducción de riesgo en el manejo y almacenamiento de productos 2.3. Procedimientos que incluyan medidas de reducción de riesgo en la transportación 2.4. Plan de acción que incluya las medidas identificadas para la reducción de riesgo 

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

2.5. Sistema de seguimiento a las recomendaciones identificadas para la reducción de riesgo 2.1. Políticas que propicien el compromiso de la dirección en la reducción de riesgos 2.1.1. Congruencia con misión y visión de la empresa 2.1.2. Difusión extensiva de la política 2.1.3. Revisiones periódicas de cumplimiento 2.2. Procedimientos que incluyan medidas de reducción de riesgo en el manejo y almacenamiento de productos 2.2.1. Procedimientos que incluyan el manejo adecuado acorde al riesgo involucrado para cada producto almacenado, considerando el daño al producto, a la salud o al medio ambiente 2.2.2. Procedimientos que incluyan el diseño y desarrollo de material de empaque, envase y embalaje que cumplan con los estándares internacionales establecidos para el producto 2.2.3. Procedimientos y especificaciones que contemplen los requisitos mínimos para reducir riesgo en el uso y manejo de equipos para manipulación de materiales 2.2.4. Cumplimiento de recomendaciones resultantes por el análisis de riesgo de instalaciones 2.3. Procedimientos que incluyan medidas de reducción de riesgo en la transportación 2.3.1. Programa de evaluación, selección y contratación de transportistas • Padrón de transportistas • Acuerdo de servicios entre la empresa y el transportista que incluya puntos relativos a seguridad 2.3.2. Programa de evaluación de rutas seguras • Análisis de riesgo en rutas seguras para minimizar el riesgo a la comunidad • Acuerdo con transportistas para establecer lineamientos y prohibiciones 2.3.3. Procedimientos operativos para la transportación • Procesos administrativos del transportista, como reclutamiento, pruebas antidoping, etc. • Sistema de calidad y certificaciones • Sistemas de monitoreo 2.4. Plan de acción que incluya las medidas identificadas para la reducción de riesgo 2.4.1. Elaboración de plan anual 2.4.2. Seguimiento periódico de cumplimiento 2.5. Sistema de seguimiento a las recomendaciones identificadas para la reducción de riesgo 2.5.1. Base de datos con recomendaciones preventivas y correctivas 2.5.2. Interacción con sistemas de calidad y certificaciones 3. Reporte e investigación de accidentes e incidentes Un buen programa de administración de la Seguridad en Distribución debe incluir un sistema para comunicar e investigar a fondo y a tiempo las lesiones y los incidentes ocurridos durante el almacenamiento y transporte de los productos. Por medio de estas investigaciones, la organización aprende y el equipo investigador determina la causa raíz y las causas subyacentes que ocasionan las lesiones y los incidentes, con la finalidad de eliminarlas y evitar que se repitan. De la misma manera se debe implementar un proceso de comunicación a la organización y compañías transportistas, dando seguimiento para que se lleven a cabo las recomendaciones generadas. Es necesario contar con un sistema de investigación para comunicar e investigar a fondo y a tiempo las lesiones y los incidentes ocurridos en distribución que contemple como mínimo los procesos para: 3.1. Comunicación del evento al momento de la ocurrencia 3.2. Documentación del evento 3.3. Investigación y análisis de causas raíz 3.4. Determinación de recomendaciones y acciones correctivas y preventivas www.amcham.org.mx



American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

3.5. Difusión de hallazgos y plan de acción 3.6. Seguimiento y cierre de recomendaciones o acciones correctivas identificadas en el proceso de investigación 3.7. Monitoreo de la efectividad del sistema 3.1. Comunicación del evento al momento de la ocurrencia 3.1.1. Determinación del nivel de riesgo 3.1.2. Identificación de la audiencia 3.1.3. Formato preestablecido para reportar el evento 2.2. Documentar el evento y mantener registros de: 3.2.1. Fecha y hora del reporte de incidente 3.2.2. Número de incidente (folio) 3.2.3. Nombre del responsable que atiende el siniestro 3.2.4. Puesto que desempeña en el área 3.2.5. Área donde desempeña su función 3.2.6. Nombre del responsable que reporta el siniestro 3.2.7. Puesto que desempeña en el área 3.2.8. Área donde desempeña su función 3.2.9. Teléfono de quien reporta 3.2.10. Tipo de incidente 3.2.11. Región 3.2.12. Ubicación del incidente 3.2.13. Descripción del incidente 3.2.14. Anexos (fotografías, reportes de autoridades, etc.) 3.3. Investigación y análisis de causas raíz 3.3.1. Proceso formal de investigación, que incluya la asignación de un coordinador y un investigador que pertenezca al área afectada. 3.3.2. Metodología formal para identificación de causas raíz • Niveles: individual, supervisión y gerencial 3.4. Determinación de recomendaciones y acciones correctivas y preventivas 3.4.1. Plan de acción 3.4.2. Designación del responsable para la implementación y ejecución de las acciones identificadas 3.5. Difusión de los hallazgos y el plan de acción 3.5.1. Proceso de difusión que evite reincidencia 3.5.2. Entrenamiento al personal de la compañía y al proveedor del servicio 3.6. Seguimiento y cierre de recomendaciones 3.6.1. Proceso para dar seguimiento al cumplimiento y ejecución de las recomendaciones 3.7. Proceso para monitorear la efectividad del sistema 3.7.1. Estadística de eventos • Número, tipo, tendencias 3.7.2. Oportunidad de las investigaciones 3.7.3. Cumplimiento de las recomendaciones en tiempo y forma 3.7.4. Documentación del cierre de las recomendaciones 3.7.5. Auditoría del proceso de investigación

10

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

II .- Cumplimiento legal y normativo, y entrenamiento 4. Entrenamiento a personal involucrado en la distribución Existen regulaciones (leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas NOMs) que aplican a la transportación y al almacenaje; de aquí que el personal involucrado en la operación y administración del almacenamiento y transporte, selección de contenedores, y en las maniobras de carga y descarga deben recibir un entrenamiento enfocado, entre otros temas, al cumplimiento regulatorio. Hay que asegurarse de que todo el personal involucrado esté entrenado en las regulaciones y políticas de distribución aplicables. 4.1. Contar con un programa de entrenamiento y capacitación que incluya a todo el personal involucrado en transportación y almacenamiento 4.2. Identificar los materiales y registros a ser utilizados 4.3. Contar con formatos de entrenamiento y registro 4.4. Evaluación de conocimientos 4.1. Contar con un programa de entrenamiento y capacitación que incluya a todo el personal involucrado en transportación y almacenamiento que cubra: 4.1.1. Regulaciones internacionales y nacionales 4.1.2. Políticas de la empresa 4.1.3. Guías, estándares y procedimientos • Medidas para administrar y reducir el riesgo 4.2. Identificar los materiales y registros a ser utilizados 4.2.1. Perfil y responsabilidades del puesto 4.2.2. Descripción de puesto 4.2.3. Matriz de entrenamiento 4.2.4. Cursos relativos al ramo de la industria y/o modo de transporte y de la empresa 4.2.5. Cursos emitidos por asociaciones o entidades certificadas, como: • Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) • Certificación International Air Transport Association (IATA) • Capacitación por parte de Terminales Marítimas • Seguridad, Higiene y Protección Ambiental (SHyPA) 4.3. Contar con formatos de entrenamiento y registro 4.3.1. Formatos con valor interno en la empresa y con reconocimiento de entidades oficiales 4.3.2. Formato congruente con matriz de entrenamiento 4.3.3. Registros de entrenamiento 4.3.4. Administración de certificaciones requeridas 4.4. Evaluación de conocimientos 4.4.1. Validación de aprendizaje 4.4.2. Examen de conocimientos 4.4.3. Ciclos de tarea 4.4.4. Simulación de cumplimiento de procedimiento en campo con observador 4.4.5. Auditoría 4.4.6. Mejora a programa de entrenamiento 5. Monitoreo e interpretación De la misma manera que se requiere un entrenamiento específico en las regulaciones vigentes, es muy importante la interpretación adecuada de las nuevas regulaciones o cambios a estas.

www.amcham.org.mx

11

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

Hay que asegurarse de que todo el personal conozca y aplique la interpretación adecuada de las regulaciones vigentes. 5.1. Contar con un coordinador de cumplimiento regulatorio en distribución 5.2. Mantenerse actualizado con respecto a los cambios en las regulaciones 5.3. Comunicar internamente los cambios de las regulaciones y políticas de distribución y su interpretación 5.4. Asegurar el cumplimiento a las regulaciones y políticas de distribución 5.1. Contar con un coordinador de cumplimiento regulatorio en distribución 5.1.1. Capacidad para interpretar adecuadamente las regulaciones y políticas de distribución. 5.2. Mantenerse actualizado con respecto a los cambios en las regulaciones 5.2.1. Participación con autoridades y foros en la actualización de normas y regulaciones. 5.2.2. Conocimiento de las regulaciones y oolíticas de distribución que aplican a los diferentes medios de transporte, acorde al giro de la empresa 5.2.3. DOF (Diario Oficial de la Federación) 5.2.4. Página de Internet de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) 5.2.5. Publicaciones de boletines informativos de cámaras y asociaciones 5.3. Comunicar internamente los cambios de las regulaciones y políticas de distribución y su interpretación 5.3.1. Impacto del cambio para la compañía 5.3.2. Actualización del programa de entrenamiento 5.4. Asegurar el cumplimiento a las regulaciones y políticas de distribución 5.4.1. Documentos de embarque 5.4.2. Hojas de emergencia en transporte 5.4.3. Pancartas, etiquetas, especificación de contenedores 5.4.4. Licencias, permisos, bitácoras, etc. 6. Entrenamiento en prestadores de servicios de distribución La capacitación y el entrenamiento continuos en la Seguridad de la Distribución son muy importantes para prevenir accidentes e incidentes al transportar y almacenar productos; de ahí que se debe preparar a todo el personal de prestadores de servicios logísticos. Hay que asegurarse de que todo el personal de prestadores de servicios esté capacitado y entrenado para realizar su función. 6.1. Contar con matriz de entrenamiento 6.2. Programa de inducción para personal de nuevo ingreso 6.3. Capacidad para identificar los materiales y sus riesgos 6.4. Conocimiento de leyes y reglamentos para la distribución de productos 6.5. Manejo de emergencias durante el almacenamiento y la transportación 6.6. Formatos de entrenamiento y registro 6.7. Evaluación de conocimientos 6.1. Contar con matriz de entrenamiento 6.1.1. Descripción de puesto 6.1.2. Identificación de conocimientos mínimos requeridos • Producto, rutas, equipo de protección personal • Tipo de equipo a manejar 6.1.3. Integración de matriz de conocimientos 6.2. Programa de inducción para personal de nuevo ingreso 6.2.1. Entrenamiento previo al inicio de operaciones 12

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

6.2.2. Capacitación específica para la función a desempeñar 6.2.3. Requisitos mínimos antes de empezar a operar 6.3. Capacidad para identificar los materiales y sus riesgos 6.3.1. Información a los prestadores de servicios relativa al tipo de materiales a ser manejados 6.3.2. Entrenamiento de manejo específico para cada producto 6.4. Conocimiento de leyes y reglamentos para la distribución de productos 6.4.1. Programa de actualización continúa en materia de normatividad 6.4.2. Entrenamiento de leyes y reglamentos a todo el personal involucrado en el manejo de productos 6.5. Manejo de emergencias durante el almacenamiento y la transportación 6.5.1. Programa de capacitación en respuesta a emergencias 6.5.2. Simulacros de emergencia 6.6. Formatos de entrenamiento y registro 6.6.1. Formatos con valor interno en la empresa y con reconocimiento de entidades oficiales 6.6.2. Formato congruente con matriz de entrenamiento 6.6.3. Registros de entrenamiento y su periodicidad 6.6.4. Administración de certificaciones requeridas 6.7. Evaluación de conocimientos 6.7.1. Validación de aprendizaje 6.7.2. Examen de conocimientos 6.7.3. Ciclos de tarea 6.7.4. Simulación de cumplimiento de procedimiento en campo con observador 6.7.5. Auditoría 6.7.6. Mejora a programa de entrenamiento 7. Auditorías Es necesario contar con un sistema dedicado a verificar el cumplimiento de los procesos de seguridad establecidos para el almacenamiento y distribución de los productos. Hay que asegurarse de que se cuente con un protocolo enfocado a eliminar los actos inseguros que conlleve a una mejora sustancial en el desempeño de la Seguridad en Distribución. 7.1. Programa y protocolo para identificar y corregir actos y condiciones inseguras 7.2. Comunicación directa con el personal y choferes en los recorridos y en las áreas de trabajo 7.3. Recopilación y evaluación de las recomendaciones del personal y los operadores para mejorar la Seguridad en Distribución 7.4. Programa y protocolo de auditorías internas al cumplimiento regulatorio en almacenamiento y transportación de productos 7.5. Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de auditorías 7.6. Revisión de efectividad del sistema de auditoría 7.1. Programa y protocolo para identificar y corregir actos y condiciones inseguras 7.1.1. Competencia del equipo auditor • Certificación y/o acreditación 7.1.2. Determinación de frecuencia y tipo de auditoría acorde al nivel de riesgo • Auditorías de primera, segunda o tercera parte • Identificación de personas responsables para conducir y recibir la auditoria

www.amcham.org.mx

13

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

7.1.3. Desarrollo del protocolo de auditoría, considerando las características propias del centro embarcador y/o prestador de servicio 7.2. Comunicación directa con el personal y choferes en los recorridos y en las áreas de trabajo 7.2.1. Sistema de auditorías de campo enfocado en las acciones de las personas y en el cumplimiento regulatorio 7.2.2. Difusión de roles y responsabilidades del personal respecto a las auditorías de Seguridad en Distribución 7.3. Recopilación y evaluación de las recomendaciones del personal y los operadores para mejorar la Seguridad en Distribución 7.3.1. Experiencia práctica de auditorías en campo 7.3.2. Proceso para capturar la retroalimentación de los operadores • Listas de verificación, minutas, recorridos… 7.4. Programa y protocolo de auditorías internas al cumplimiento regulatorio en almacenamiento y transportación de productos 7.4.1. Competencia del equipo auditor 7.4.2. Determinación de frecuencia y tipo de auditoría • Identificación de personas responsables para conducir y recibir la auditoría 7.4.3. Desarrollo del protocolo de auditoría considerando las características propias del centro embarcador y/o prestador de servicio 7.5. Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de auditorías 7.5.1. Acciones concretas para cada hallazgo 7.5.2. Programa de implementación de recomendaciones • Asignación de responsabilidades 7.5.3. Proceso de administración de recomendaciones 7.5.4. Reporte y verificación de cumplimiento de recomendaciones 7.5.5. Proceso de cierre de recomendaciones 7.6. Revisión de efectividad del sistema de auditoría 7.6.1. Indicadores de desempeño 7.6.2. Tendencias

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

III.- Seguridad de transportistas 8. Inventario de equipos de transporte (parque vehicular) Los equipos utilizados en la transportación de los productos juegan un papel muy importante dentro de la Seguridad en la Distribución, ya que si estos se encuentran en buenas condiciones, el potencial de fugas, derrames o incidentes ocasionados por fallas mecánicas o de integridad será mínimo. De la misma manera, la selección adecuada de los contenedores permitirá contar con una flotilla de transporte confiable, cumpliendo con las políticas de la empresa y regulaciones aplicables. Hay que asegurarse de que se cuente con el inventario del parque vehicular disponible para la distribución. 8.1. Inventario de equipo de transporte propio y/o subcontratado 8.2. Identificación de transportistas, diferenciando dedicados y transaccionales 8.3. Programa y registro de mantenimiento preventivo y correctivo 8.4. Capacitación del personal responsable del mantenimiento 8.5. Registro de los incidentes relativos a la seguridad por el equipo de transporte 8.6. Programa de reposición de unidades de transporte 8.1. Inventario de equipo de transporte propio y/o subcontratado 8.1.1. Relación costo beneficio para determinar si la flotilla debe ser propia o subcontratada 8.1.2. Registros actualizados (base de datos) del inventario de equipo de transporte utilizado para la distribución • Listas de verificación 8.2. Identificación de transportistas, diferenciando dedicados y transaccionales 8.2.1. Verificación del cumplimiento de especificaciones requeridas para el equipo contratado 8.2.2. Registro de cumplimiento con especificaciones 8.3. Programa y registro de mantenimiento preventivo y correctivo 8.3.1. Cumplimiento con programa de mantenimiento preventivo de acuerdo a especificaciones del fabricante • Registros por unidad de transporte acorde a la periodicidad establecida • Bitácora diaria 8.3.2. Plan de acción correctivo para fallas menores y mayores • Proceso de registro de fallas encontradas en ruta 8.4. Capacitación del personal responsable del mantenimiento 8.4.1. Programa de inducción a personal de nuevo ingreso • Personal de taller • Los operadores deben conocer los programas de mantenimiento 8.4.2. Capacitación periódica para el personal involucrado en el mantenimiento de unidades de transporte 8.4.3. Registros de entrenamiento 8.5. Registro de los incidentes relativos a la seguridad por equipo de transporte 8.5.1. Registro del evento por tipo de incidente • Causas raíz 8.6. Programa de reposición de unidades de transporte 8.6.1. Cada empresa se comporta diferente: unas cuentan con equipo de transporte propio y otras lo subcontratan. En ambos casos deben contar con un programa de reposición para evitar la obsolescencia. 9. Política de seguridad de transportistas La política de Seguridad en Distribución establece los criterios mínimos requeridos para prevenir incidentes en transportación.

14

www.amcham.org.mx

www.amcham.org.mx

15

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

Es fundamental el desempeño de los transportistas, por lo que se debe asegurar que cuenten con programas de seguridad que cumplan con la normatividad y las regulaciones vigentes. Debe existir una política de seguridad que incluya las medidas necesarias a ser tomadas para prevenir incidentes en la transportación. 9.1. Asignación de recursos para administrar la política de Seguridad en Distribución 9.2. Política de seguridad establecida en las compañías transportistas 9.3. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple entrenamiento 9.4. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple cumplimiento 9.5. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple evaluación de cumplimiento 9.6. Registros históricos 9.1. Asignación de recursos para administrar la política de Seguridad en Distribución 9.1.1. Involucramiento con la alta dirección 9.1.2. Nivel de responsabilidad y conocimientos 9.1.3. Autoridad y capacidad para la toma de decisiones 9.1.4. Habilidad para la implantación 9.2. Política de seguridad establecida en las compañías transportistas 9.2.1. Congruencia con la política de la compañía contratante 9.2.2. Consideración de la normatividad y las regulaciones aplicables 9.2.3. Consideración de la retroalimentación de clientes y proveedores 9.3. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple entrenamiento 9.3.1. Referencia al capítulo II: “Cumplimiento legal y normativo”: • 4. Entrenamiento a personal involucrado en la distribución • 6. Entrenamiento en prestadores de servicios de distribución 9.4. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple cumplimiento 9.4.1. Referencia al capítulo II: “Cumplimiento legal y normativo”: • 5. Monitoreo e interpretación 9.5. Política de seguridad de las empresas transportistas que contemple evaluación de cumplimiento 9.5.1. Referencia al capítulo II: “Cumplimiento legal y normativo”: • 7. Auditorías 9.6. Registros históricos

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

IV.- Manejo y almacenamiento 10. Selección de bodegas y contendores Es necesario contar con un proceso de selección de instalaciones, equipos y contenedores que cumpla con las regulaciones y estándares de seguridad vigentes aplicables para la prevención de accidentes o incidentes en las bodegas y contenedores. Hay que asegurarse de que se cuente con un procedimiento de selección de bodegas y contenedores 10.1. Contar con una definición de bodega, almacén y contenedor 10.2. Identificar los estándares aplicables acorde a la necesidad a ser satisfecha 10.3. Definir los criterios para la selección y elaborar cuestionarios de evaluación 10.4. Asegurar que el equipo de evaluación cuente con los conocimientos mínimos requeridos y la experiencia para realizar la selección de bodegas y contenedores 10.5. Contar con registros de las evaluaciones 10.1. Contar con una definición de bodega, almacén y contenedor 10.1.1. Publicaciones oficiales 10.1.2. Normas locales e internacionales 10.1.3. Estándares 10.2. Identificar los estándares aplicables acorde a la necesidad a ser satisfecha 10.2.1. Características de los productos a ser manejados 10.2.2. Normas y regulaciones aplicables 10.2.3. Especificaciones técnicas 10.3. Definir los criterios para la selección y elaborar cuestionarios de evaluación 10.3.1. Integración de equipo evaluador 10.3.2. Estudio logístico • Ubicación y accesos • Modos de transporte • Infraestructura para el manejo de materiales 10.3.3. Estudios de riesgo e impacto ambiental • Comunidad 10.3.4. Cumplimiento de estándares y regulaciones aplicables 10.3.5. Requerimientos de protección de activos 10.4. Asegurar que el equipo de evaluación cuente con los conocimientos mínimos requeridos y la experiencia para realizar la selección de bodegas y contenedores 10.4.1. Matriz de conocimientos 10.4.2. Programa de entrenamiento y capacitación 10.4.3. Validación y certificación de conocimientos 10.5. Contar con registros de las evaluaciones 10.5.1. Base de datos 10.5.2. Análisis comparativo de alternativas 10.5.3. Soporte histórico 11. Procedimientos de carga Es indispensable contar con procedimientos que especifiquen la manera en que debe realizarse la maniobra de carga, en cumplimiento con los estándares de seguridad vigentes que aseguren la integridad de las mercancías y eviten accidentes o inciden-

16

www.amcham.org.mx

www.amcham.org.mx

17

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

tes en los centros embarcadores y en tránsito. El personal encargado de realizar las operaciones de carga debe estar familiarizado con los riesgos en el manejo de los productos embarcados y debe de contar con procedimientos de emergencia para los casos en que ocurra un incidente durante la maniobra de carga. El procedimiento de carga debe comprender desde las revisiones previas a la maniobra de carga hasta la llegada de la mercancía a destino en óptimas condiciones. 11.1. Integridad de los contenedores o envases 11.2. Procedimiento específico para cada tipo de mercancía 11.3. Cumplimiento regulatorio 11.4. Embalaje previo a la carga 11.5. Equipo adecuado para maniobras 11.6. Procedimiento de bloqueo y sujeción 11.7. Entrenamiento y calificación del personal que realiza las maniobras 11.8. Especificación de equipo de transporte 11.9. Verificación de las condiciones del equipo de transporte 11.10. Verificación de las condiciones de los conductores 11.11. Maniobras en patio y andenes 11.1. Integridad de los contenedores o envases 11.1.1. Procedimiento que contemple una verificación física de las condiciones de contenedores o envases previa a la maniobra de carga 11.1.2. Lista de verificación actualizada 11.2. Procedimiento específico para cada tipo de mercancía 11.2.1. Cumplimiento regulatorio • Mercancía peligrosa • Mercancía no peligrosa • Marcado y etiquetado 11.2.2. Identificación del tipo de mercancías • Carga seca • Carga líquida • Carga a granel • Mercancía a temperatura controlada 11.3. Cumplimiento regulatorio 11.3.1. Legislación nacional e internacional 11.3.2. Normas Oficiales Mexicanas 11.3.3. Normas internacionales • IATA • IMO • International Maritime Dangerous Goods (IMDG) 11.3.4. Certificaciones • Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) • Business Alliance for Secure Commerce (BASC), etc. • Calidad 11.3.5. Señalización de unidad de transporte 11.4. Embalaje previo a la carga 11.4.1. Procedimiento de inspección de embalaje 11.4.2. Procedimiento de acomodo y sujeción de mercancía en tarimas 18

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

11.4.3. Procedimiento de empaque y acondicionamiento de mercancía 11.4.4. Lista de verificación actualizada 11.5. Equipo adecuado para maniobras 11.5.1. Selección de equipo adecuado para manejar cada tipo de mercancía • Carga seca • Carga líquida 11.5.2. Capacidad de operación del equipo 11.5.3. Inspección de condiciones del equipo para maniobras 11.6. Procedimiento de bloqueo y sujeción 11.6.1. Identificación de riesgos por tipo de mercancía 11.6.2. Proceso para cubicar la mercancía • Peso vs. volumen 11.6.3. Selección de equipo de transporte 11.6.4. Acomodo y distribución de mercancía dentro de la unidad de transporte 11.6.5. Entrenamiento al personal involucrado en la maniobra 11.6.6. Material de bloqueo y sujeción • Barras de sujeción • Bolsas de aire • Cinturones de carga, etc. 11.6.7. Lista de verificación actualizada 11.7. Entrenamiento y calificación del personal que realiza las maniobras 11.7.1. Programa periódico de capacitación 11.7.2. Ciclos de tarea para verificar cumplimiento 11.8. Especificación de equipo de transporte 11.8.1. Mercancía a ser transportada 11.8.2. Origen y destino de la mercancía 11.8.3. Volumen a ser transportado 11.8.4. Presentación de la mercancía 11.8.5. Regulaciones de transporte 11.8.6. Requerimiento de tiempo de tránsito 11.8.7. Necesidad de rastreo en transito 11.9. Verificación de las condiciones del equipo de transporte 11.9.1. Lista de verificación de unidad de transporte • Estado físico • Licencias y permisos • Equipo de seguridad • Bitácora 11.10. Verificación de las condiciones de los conductores 11.10.1. Lista de verificación del conductor • Estado físico o Alcoholemia, substancias o Presentación o Equipo de seguridad • Licencias y permisos

www.amcham.org.mx

19

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

• Registros de entrenamiento • Bitácora del conductor 11.11. Maniobras en patio y andenes 11.11.1. Reglamento de circulación en patios 11.11.2. Procedimiento para maniobras en patios 11.11.3. Reglamento para personal de andenes 12. Procedimientos de descarga Es indispensable contar con procedimientos que especifiquen la manera en que debe realizarse la maniobra de descarga, en cumplimiento con los estándares de seguridad vigentes que aseguren la integridad de las mercancías y eviten accidentes o incidentes en los centros receptores. El personal encargado de realizar las operaciones de descarga debe estar familiarizado con los riesgos en el manejo y almacenamiento de los productos recibidos y debe contar con procedimientos de emergencia para los casos en que ocurra un incidente durante la maniobra de descarga. El procedimiento de descarga debe comprender desde las instrucciones previas al embarque hasta que la mercancía es puesta en piso en el centro receptor. 12.1. Revisión de integridad de los contenedores, los envases y la mercancía recibida 12.2. Procedimiento específico para el manejo de cada tipo de mercancía 12.3. Verificación del cumplimiento regulatorio 12.4. Material de embalaje y bloqueo utilizado 12.5. Equipo adecuado para maniobras 12.6. Entrenamiento y calificación del personal que realiza las maniobras 12.7. Verificación de las condiciones del equipo de transporte y de los conductores 12.8. Verificación de las condiciones del equipo de transporte 12.9. Instalaciones y espacio adecuado para la descarga 12.10. Maniobras en patio y andenes 12.1. Revisión de integridad de los contenedores, los envases y la mercancía recibida 12.1. Procedimiento que contemple verificación física de las condiciones en que se reciben los contenedores, los envases y la mercancía previo a la maniobra de descarga 12.2. Procedimiento para verificación física de la mercancía posterior a la descarga 12.3. Lista de verificación actualizada 12.2. Procedimiento específico para el manejo de cada tipo de mercancía 12.1. Cumplimiento regulatorio • Mercancía peligrosa • Mercancía no peligrosa 12.2. Verificación de identificación de tipo de mercancía y manejo acorde a las circunstancias • Carga seca • Carga líquida • Carga a granel • Mercancía a temperatura controlada 12.3. Verificación del cumplimiento regulatorio 12.3.1. Licencias y permisos del centro receptor 12.3.2. Lista de verificación actualizada • Compañía transportista • Operador (chofer) • Unidad de transporte 20

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

12.4. Material de embalaje y bloqueo utilizado 12.4.1. Sustentabilidad y reciclado de material de embalaje 12.4.2. Reutilización de material de embalaje 12.4.3. Proceso de retroalimentación al centro embarcador 12.5. Equipo adecuado para maniobras 12.5.1. Selección de equipo adecuado para manejar cada tipo de mercancía • Carga seca • Carga líquida 12.5.2. Capacidad de operación del equipo 12.5.3. Inspección de las condiciones del equipo para maniobras 12.6. Entrenamiento y calificación del personal que realiza las maniobras 12.6.1. Programa periódico de capacitación 12.6.2. Ciclos de tarea para verificar cumplimiento 12.7. Verificación de las condiciones del equipo de transporte y de los conductores 12.7.1. Instalaciones y espacio adecuado para la descarga 12.7.2. Maniobras en patio y andenes 12.8. Verificación de las condiciones del equipo de transporte 12.8.1. Lista de verificación de unidad de transporte • Estado físico • Licencias y permisos • Equipo de seguridad • Bitácora 12.9. Instalaciones y espacio adecuado para la descarga 12.9.1. Especificación de las instalaciones según el tipo de mercancía a ser manejada 12.9.2. Verificación del espacio disponible para un correcto manejo • Área para maniobras de descarga • Área para almacenamiento o cruce de andén 12.10. Maniobras en patio y andenes 12.10.1. Reglamento de circulación en patios 12.10.2. Procedimiento para maniobras en patios 12.10.3. Reglamento para el personal de andenes 13. Orden y limpieza Es importante administrar el riesgo involucrado en las operaciones de distribución para prevenir incidentes a consecuencia de un inadecuado orden y limpieza en las bodegas. Es importante que los centros de trabajo cuenten con un mecanismo para asegurar que los contenedores utilizados estén en óptimas condiciones y un proceso de disposición de los residuos. Hay que asegurarse de que las operaciones sean realizadas por procedimiento con orden y limpieza. 13.1. Estándares de orden y limpieza 13.2. Procedimiento para limpieza y/o descontaminación 13.3. Elementos para realizar la labor de orden y limpieza 13.4. Manejo de residuos 13.5. Procedimiento para inspección de orden y limpieza

www.amcham.org.mx

21

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

13.6. Procedimiento para reporte, corrección y seguimiento a los hallazgos de la inspección 13.7. Medición y registros de cumplimiento 13.1. Estándares de orden y limpieza 13.1.1. Identificación de estándares y regulaciones aplicables acorde a los productos manejados 13.1.2. Definición de capacidad de almacenamiento 13.1.3. Asignación de áreas acorde al tipo de mercancías manejadas 13.1.4. Definición de áreas y sentidos de circulación de equipos de manejo de carga y personal 13.1.5. Señalización 13.2. Procedimiento para limpieza y/o descontaminación 13.2.1. Planeación y preparación para realizar la limpieza 13.2.2. Identificación de elementos para realizar la labor de limpieza o descontaminación 13.2.3. Designación del área para realizar la operación de limpieza o descontaminación 13.2.4. Materiales para contención de derrames 13.3. Elementos para realizar la labor de orden y limpieza 13.3.1. Equipo de protección personal 13.3.2. Equipo para realizar las labores de orden y limpieza 13.3.3. Entrenamiento en manejo de productos de limpieza y/o descontaminación 13.4. Manejo de residuos 13.4.1. Identificación de materiales considerados como residuos 13.4.2. Apego a normas y regulaciones 13.4.3. Procedimiento para disposición de residuos y material de empaque 13.4.4. Reciclado 13.5. Procedimiento para inspección de orden y limpieza 13.5.1. Protocolo de inspección y evaluación 13.5.2. Difusión, entrenamiento, implementación y evaluación del procedimiento 13.6. Procedimiento para reporte, corrección y seguimiento a los hallazgos de la inspección 13.6.1. Identificación de roles y responsabilidades 13.6.2. Formatos para registro y reporte de hallazgos 13.6.3. Investigación y análisis causa raíz 13.6.4. Identificación de acciones preventivas y correctivas 13.6.5. Proceso de seguimiento de recomendaciones 13.7. Medición y registros de cumplimiento 13.7.1. Definición de niveles mínimos de aceptación 13.7.2. Periodicidad requerida para realizar inspecciones 13.7.3. Estadística 13.7.4. Cierre de recomendaciones 14. Información a clientes y distribuidores Es necesario contar con un proceso y un programa de comunicación y entrenamiento de prácticas seguras para que los clientes y distribuidores manejen, almacenen y transporten los productos adecuadamente. Hay que cerciorarse de que se cuente con un proceso de difusión de prácticas seguras y un programa de comunicación, información de riesgos y entrenamiento para clientes y distribuidores. 22

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

14.1. Directorio/catálogo de clientes y distribuidores 14.2. Proceso formal de comunicación con clientes y distribuidores 14.3. Información que deben tener los clientes y distribuidores en relación con los materiales y su manejo y almacenamiento 14.4. Programa de comunicación y entrenamiento 14.5. Retroalimentación de clientes y distribuidores 14.6. Actualización del proceso de difusión 14.1. Directorio/catálogo de clientes y distribuidores 14.1.1. Información mínima requerida • Contactos • Productos • Ubicación 14.2. Proceso formal de comunicación con clientes y distribuidores 14.2.1. Identificación de la información que debe ser difundida 14.2.2. Preparación de la literatura • Presentaciones • Folletos • Videos, etc. 14.2.3. Selección del canal o metodología más adecuado para la difusión • Identificar la audiencia • Posible subcontratación del entrenador 14.3. Información que deben tener los clientes y distribuidores en relación con los materiales y su manejo y almacenamiento 14.3.1. Identificación de productos y sus características • Nivel de riesgo 14.3.2. Prácticas de seguridad • Manejo del producto (Ref. Cap. IV, tema 12) • Conservación del producto o Caducidad o Temperatura o Humedad, etc. 14.3.3. Atención a incidentes y reporte 14.4. Programa de comunicación y entrenamiento 14.4.1. Detección de necesidades de capacitación 14.4.2. Integración de grupos para entrenamiento • Región • Nivel de conocimientos • Tipo de productos manejados 14.4.3. Definición de periodicidad • Alcance y duración del entrenamiento • Evaluación de la efectividad del entrenamiento • Retroalimentación y mejora al material de entrenamiento 14.5. Retroalimentación de clientes y distribuidores 14.5.1. Determinación de metodología y periodicidad para la retroalimentación 14.5.2. Efectividad del proceso de difusión

www.amcham.org.mx

23

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

14.6. Actualización del proceso de difusión 14.6.1. Identificación de mejoras 14.6.2. Actualización del catálogo de clientes y distribuidores 14.6.3. Actualización del material de entrenamiento 14.6.4. Actualización del programa de entrenamiento 15. Selección de distribuidores Es importante asegurarse de que las operaciones de distribución son realizadas de manera adecuada para prevenir incidentes. Una de las maneras de asegurar que los productos son manejados apropiadamente es a través de la implementación de un procedimiento de selección de distribuidores que permita mantener un grupo que se desempeñe de manera segura y que cumpla con los criterios establecidos. Hay que asegurarse de que se cuente con un proceso de selección de distribuidores que contemple: 15.1. Criterios y estándares de seguridad aplicables a distribuidores 15.2. Procedimiento para selección de distribuidores 15.3. Entrenamiento al personal involucrado en la selección de distribuidores 15.4. Reporte, corrección, seguimiento y actualización del proceso de selección 15.5. Medición y registros del cumplimiento 15.1. Criterios y estándares de seguridad aplicables a distribuidores 15.1.1. Estándares y regulaciones acorde a los productos manejados y a la ubicación geográfica • Legales, de seguridad, logísticas, etc. 15.1.2. Capacidad de almacenamiento, cruce de andén, espacio en patio de maniobras y/o transporte, etc. 15.1.3. Certificaciones y permisos requeridos 15.2. Procedimiento para selección de distribuidores 15.2.1. Proceso de selección acorde al producto, volumen y requerimientos logísticos • Recepción, manejo interno, embarques, etc. 15.2.2. Planeación y preparación del proceso de selección 15.2.3. Roles y responsabilidades del personal involucrado (interno y externo) 15.2.4. Métricas en el proceso de selección • Aspectos cualitativos y cuantitativos 15.2.5. Proceso de comunicación entre las partes involucradas 15.3. Entrenamiento al personal involucrado en la selección de distribuidores 15.3.1. Contenido 15.3.2. Periodicidad del entrenamiento 15.3.3. Selección del capacitador (interno Vs. externo) 15.3.4. Actualización del material y contenido 15.4. Reporte, corrección, seguimiento y actualización del proceso de selección 15.4.1. Formatos para registro y reporte 15.4.2. Investigación y análisis causa raíz 15.4.3. Identificación de acciones preventivas y correctivas 15.4.4. Proceso de seguimiento de las recomendaciones

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

15.5.3. Estadística 15.5.4. Cierre de recomendaciones 16. Desempeño de distribuidores Aun bajo una adecuada selección de distribuidores, es muy importante la medición del desempeño para asegurar que se encuentran trabajando continuamente bajo estándares de seguridad predeterminados. Hay que cerciorarse de que los distribuidores se desempeñen con seguridad y cumplan con los criterios preestablecidos en forma continua 16.1. Parámetros de evaluación de desempeño en seguridad 16.2. Procedimiento para evaluación de desempeño en seguridad 16.3. Registro de evaluaciones, identificación de mejoras al procedimiento, y seguimiento y actualización del proceso de medición del desempeño 16.4. Seguimiento de resultados con los distribuidores 16.1. Parámetros de evaluación de desempeño en seguridad 16.1.1. Estándares y regulaciones legales aplicables acorde a los productos manejados y a la ubicación geográfica • Materiales peligrosos, salubridad, medio ambiente, segregación de producto, etc. 16.1.2. Capacidad de almacenamiento, cruce de andén y/o transporte acorde al volumen de producto a distribuir 16.1.3. Capacidad del personal involucrado (en andén, choferes, montacarguistas, supervisores, personal administrativo y de sistemas, etc.) 16.1.4. Seguridad en el manejo de información 16.1.5. Sistemas de seguridad 16.1.6. Criterios y estándares mínimos de aceptación 16.2. Procedimiento para evaluación de desempeño en seguridad 16.2.1. Planeación y preparación del proceso 16.2.2. Roles y responsabilidades del personal involucrado (interno y externo) 16.2.3. Periodicidad para realizar la evaluación de desempeño en seguridad 16.2.4. Proceso de comunicación entre las partes involucradas 16.2.5. Difusión de los resultados de la evaluación 16.3. Registro de evaluaciones, identificación de mejoras al procedimiento, y seguimiento y actualización del proceso de medición del desempeño 16.3.1. Formatos para registro y reporte 16.3.2. Identificación de acciones preventivas y correctivas 16.3.3. Proceso de seguimiento de las recomendaciones 16.3.4. Actualización al procedimiento de evaluación de desempeño en seguridad de distribuidores 16.4. Seguimiento de resultados con los distribuidores 16.4.1. Difusión periódica de resultados y estadísticas 16.4.2. Identificación de acciones preventivas y correctivas 16.4.3. Recomendaciones y plan de acción 16.4.4. Monitoreo del cumplimiento

15.5. Medición y registros de cumplimiento 15.5.1. Definición de niveles mínimos de aceptación 15.5.2. Periodicidad requerida para realizar inspecciones

24

www.amcham.org.mx

www.amcham.org.mx

25

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

V .- Respuesta a emergencias 17. Procedimientos Los procedimientos de respuesta a emergencias en distribución permiten actuar de una manera rápida y eficiente, evitando un siniestro mayor con subsecuentes daños a la imagen, a las instalaciones y a los resultados de los negocios. Hay que asegurarse de que se cuente con un proceso de respuesta a emergencias en distribución que contemple: 17.1. Bodegas y transportación 17.2. Definición clara de roles y responsabilidades 17.3. Proceso de comunicación 17.4. Entrenamiento acorde a roles y responsabilidades 17.5. Evaluación de los simulacros 17.6. Registro de eventos 17.7. Actualización periódica del procedimiento 17.1. Bodegas y transportación 17.1.1. Identificación de productos y su peligrosidad • MSDS • Equipo de protección personal • Equipo de atención a emergencias o Implementos y herramientas 17.1.2. Ubicación potencial de incidentes • Bodegas (y sus características) • Análisis de riesgo en rutas para la transportación 17.1.3. Directorio de servicios de emergencia más cercanos 17.2. Definición clara de roles y responsabilidades 17.2.1. Asignación de líder de respuesta a emergencia 17.2.2. Brigadas de emergencia • Designación de integrantes de brigada o En la localidad o Para atención de emergencias fuera de la localidad 17.2.3. Áreas de soporte • Administrativo • Técnico (operación) 17.2.4. Asignación de portavoces • Características requeridas • Involucramiento del área respectiva 17.2.5. Atención a medios y autoridades • Características requeridas • Involucramiento del área respectiva 17.3. Proceso de comunicación 17.3.1. Interna • Directorio de contactos primarios • Identificación de áreas potenciales a ser involucradas • Jerarquía para escalar la comunicación 17.3.2. Autoridades y medios • Directorio de contactos

26

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

• Acercamiento previo o Protección Civil o Bomberos o Policía Federal, Estatal, etc. 17.3.3. Comunidad • Hospitales • Clínicas de salud • Escuelas, etc. 17.4. Entrenamiento acorde a roles y responsabilidades 17.4.1. Programación de simulacros de emergencia en bodegas y en transportación • Revisión médica a brigadistas • Capacitación en campo a brigadistas • Entrenamiento para uso de equipo o Equipo de protección personal o Equipo para control de emergencia • Planeación del simulacro o Fecha o Recursos necesarios o Simulación de situaciones inesperadas 17.4.2. Simulacros de escritorio • Flujo de comunicaciones 17.5. Evaluación de los simulacros 17.5.1. Medición del tiempo de respuesta 17.5.2. Calidad de las comunicaciones 17.5.3. Disponibilidad de información 17.5.4. Respuesta de las áreas de soporte 17.5.5. Interacción con las autoridades y los medios de comunicación 17.5.6. Efectividad en el uso de equipos • Equipo de protección personal • Equipo para control de emergencias 17.5.7. Nivel de conocimientos del personal involucrado 17.6. Registro de eventos 17.6.1. Clasificación • Estándares y parámetros • Nivel de riesgo e impacto 17.6.2. Evaluación de respuesta a emergencia • Efectividad en la ejecución de responsabilidades o Actuación de la brigada  Disponibilidad de recursos o Oportunidad y calidad de la toma de decisiones o Oportunidad de la reacción de las áreas de soporte o Oportunidad y calidad de atención a las autoridades y los medios o Afectación a la comunidad y al medio ambiente 17.7. Actualización periódica del procedimiento 17.7.1. Resultante de la investigación de eventos reales

www.amcham.org.mx

27

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

17.7.2. Hallazgos en revisiones • Auditorías • Simulacros 18. Entrenamiento de brigadas La capacitación y el entrenamiento continuos de las brigadas de emergencias son importantes para controlar y mitigar los efectos ocasionados por accidentes e incidentes ocurridos al almacenar y/o transportar productos. Hay que asegurarse de que las brigadas cuenten con el entrenamiento y la capacitación adecuados para la respuesta a emergencias en distribución. 18.1. Roles y responsabilidades de los brigadistas 18.2. Procedimientos de emergencia para bodegas y transportistas 18.3. Programas de entrenamiento de respuesta a emergencias para el personal de bodegas y plantas, y para transportistas 18.4. Procedimiento de selección de brigadistas 18.5. Entrenamientos 18.6. Evaluación de desempeño de brigadas 18.1. Roles y responsabilidades de los brigadistas 18.1.1. Tipos de brigadas • Características de los materiales a ser manejados • Características de las emergencias • Ubicación de las localidades 18.1.2. Personal interno 18.1.3. Personal externo 18.1.4. Suplentes 18.1.5. Referirse al cap. 17.2.: “Definición clara de roles y responsabilidades” 18.2. Procedimientos de emergencia para bodegas y transportistas 18.2.1. Disponibilidad de procedimientos • Adaptación a circunstancias o Peligrosidad, ubicación 18.2.2. Difusión de procedimientos 18.2.3. Entendimiento • Examen • Auditoría 18.3. Programas de entrenamiento de respuesta a emergencias para el personal de bodegas y plantas, y para transportistas 18.3.1. Brigadas • Comunicación o Interna y externa o Autoridades o Entidades de apoyo • Programa de entrenamiento teórico • Simulacros • Programas de entrenamiento externos 18.3.2. Bodega • Propias • Coordinadas

28

www.amcham.org.mx

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

18.3.3. Compañías transportistas • Propias • Coordinadas 18.4. Procedimiento de selección de brigadistas 18.4.1. Referencia Cap. 17.2.: Definición clara de roles y responsabilidades 18.4.2. Evaluación de candidatos • Consideraciones mínimas: o Condiciones físicas y psicológicas o Disposición del personal o Antecedentes o Habilidades de liderazgo 18.5. Entrenamientos 18.5.1. Lugar • En la localidad (campo) • En el salón / escritorio • En instalaciones especiales 18.5.2. Capacitador • Interno y externo • Calificación • Certificación 18.5.3. Registro y medición • Estándares y parámetros 18.6. Evaluación de desempeño de brigadas 18.6.1. Efectividad en la ejecución de responsabilidades 18.6.2. Evaluación en simulacros • Oportunidad y calidad de la toma de decisiones • Oportunidad de reacción de las áreas de soporte • Oportunidad y calidad de atención a autoridades y medios • Afectación a la comunidad y al medio ambiente 19. Comunicación con autoridades Es importante que se incluya la comunicación con las autoridades en los procedimientos de emergencias de las bodegas y los transportistas. De esta manera, se mantendrá una relación constante y abierta con las autoridades, permitiendo a las empresas mostrar los esfuerzos realizados para el control de los riesgos, compartiendo los planes de acción. Hay que asegurarse de que se cuente con un proceso de comunicación con las autoridades que contemple: 19.1. Programa de ayuda mutua empresarial 19.2. Programa de acercamiento con la autoridad 19.3. Proceso de comunicación para eventos reales 19.4. Seguimiento y mejora al proceso de comunicación 19.1. Programa de ayuda mutua empresarial 19.1.1. Identificación de empresas del ramo con intereses comunes • Acercamiento con las empresas del ramo o Generación de un plan de acción de ayuda mutua

www.amcham.org.mx

29

American Chamber Mexico

Guía de Seguridad en Distribución

19.1.2. Acercamiento con empresas de ramos diferentes • Localización física (vecinos) • Rutas de tránsito de mercancías 19.2. Programa de acercamiento con la autoridad 19.2.1. Identificación de entidades gubernamentales • Legislación aplicable • Características del riesgo • Ubicación geográfica • Identificación del nivel de autoridades para interacción o Municipal, estatal, federal, etc. 19.2.2. Acercamiento con entidades gubernamentales • Contemplar localización por su: o Ubicación física o Jurisdicción • Rutas de tránsito de mercancías 19.3. Proceso de comunicación para eventos reales 19.3.1. Tipificación de incidentes para definir el tratamiento correspondiente • Designación del vocero oficial o Entrenamiento • Contacto con la autoridad correspondiente • Contacto con las empresas del programa de ayuda mutua 19.3.2. Preparación de la información a ser difundida 19.3.3. Difusión de la información 19.4. Seguimiento y mejora al proceso de comunicación 19.4.1. Impacto adverso o favorable resultante por el manejo de la información relativa al incidente 19.4.2. Acciones y compromisos • Grupo de ayuda mutua • Autoridades 19.4.3. Evaluación del proceso de comunicación • Identificación e implantación de mejoras

Guía de Seguridad en Distribución

American Chamber Mexico

• Características generales o Tamaño o Zona urbana o rural o Servicios disponibles o Comunicaciones y/o tecnología 20.1.2. Acercamiento con la comunidad • Identificación de asociaciones de vecinos y/o comunitarias • Programa de ayuda mutua 20.1.3. Participación en grupos de trabajo y voluntariados • Identificación de actividades en la localidad y/o comunidad 20.2. Proceso de comunicación para eventos reales 20.2.1. Clasificación de incidentes para determinar el tratamiento correspondiente 20.2.2. Preparación de la información a ser difundida • Designación del vocero oficial o Entrenamiento 20.2.3. Difusión de la información • Árbol de decisiones • Contacto con la localidad y/o comunidad 20.3. Seguimiento y mejora al proceso de comunicación 20.3.1. Valoración del impacto, adverso o favorable, resultante por el manejo de la información relativa al incidente 20.3.2. Acciones y compromisos • Localidad y/o comunidad 20.3.3. Evaluación del proceso de comunicación • Identificación e implantación de mejoras

20. Comunicación con la comunidad Es importante que se incluya la comunicación con la comunidad en los procedimientos de emergencias de las bodegas y los transportistas. Como parte importante en la cadena de distribución, es necesario mantener una comunicación muy estrecha con la comunidad, que le permita entender los esfuerzos y métodos de prevención establecidos dentro de las bodegas y durante el transporte de los productos, así como los procedimientos a seguir durante un eventual incidente. Hay que asegurarse de que se cuente con un proceso de comunicación con la comunidad que contemple: 20.1. Programa de comunicación preventiva 20.2. Proceso de comunicación para eventos reales 20.3. Seguimiento y mejora al proceso de comunicación 20.1. Programa de comunicación preventiva 20.1.1. Identificación de localidades y/o comunidades • Ubicación geográfica

30

www.amcham.org.mx

www.amcham.org.mx

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.