Guía de Tratamientos Antiretrovirales La importancia de comprometerse activamente con su tratamiento

Guía de Tratamientos Antiretrovirales La importancia de comprometerse activamente con su tratamiento Los tratamientos en Vih/Sida El Virus de Inmunode

7 downloads 41 Views 101KB Size

Recommend Stories


Importancia de ATM en el tratamiento con radiación
Importancia de ATM en el tratamiento con radiación Radiología y Medicina Física María Trinidad Rueda Cáceres Importancia de ATM en el tratamiento c

TRATAMIENTOS DE LA SIFILIS
401 Tesis XIII TRATAMIENTOS DE LA SIFILIS Antiguos. Modernos. Preventivos. Curativos. La Penicilina. Esque- mas de Tratamiento: Cutler y Kitchen. Co

Story Transcript

Guía de Tratamientos Antiretrovirales La importancia de comprometerse activamente con su tratamiento Los tratamientos en Vih/Sida El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene capacidad de cambiar su estructura y, de ese modo, crea resistencia a los fármacos existentes (capacidad mutante). Las terapias actuales consideran esta capacidad del virus y combinan dos o más medicamentos llamados antiretrovirales, de tal modo de atacar el virus por diferentes mecanismos, consiguiendo, en la mayoría de los casos, que no se detecte en la sangre y muchos otros tejidos del cuerpo aunque sigue presente en ellos. El efecto destructor que ejercen los antiretrovirales habituales sobre el virus se produce por el bloqueo de dos sustancias fundamentales en su replicación. Estas sustancias, llamadas enzimas, son la transcriptasa reversa y la proteasa. Cada fármaco se designa con dos o tres nombres, lo que a menudo contribuye a confusión. Existen nombres comerciales, genéricos y abreviaciones. El nombre comercial es el nombre que da una compañía farmacéutica a una cierta presentación de un medicamento. Retrovir, por ejemplo, es el nombre comercial que ha dado Glaxo Smith Kline (un laboratorio) a un principio activo (o ingrediente principal) que es Zidovudina (AZT). La respuesta al tratamiento antiretroviral depende de diferentes factores: el momento en que se decide iniciar el tratamiento, la combinación de drogas, las medidas de auto cuidado y fundamentalmente el compromiso personal en cuanto a horarios y condiciones al asumir la terapia (adherencia). Un tratamiento mal cumplido puede ser peor que no tomar nada. Si se ve que no puede cumplir con el tratamiento, hable con su médico para acordar los ajustes necesarios. Existen diferentes pruebas para evaluar el efecto de los medicamentos. Entre las más importantes se encuentran el recuento de linfocitos T (CD4) y de Carga Viral (CV). CD4: Examen que permite evaluar el compromiso del sistema inmunológico producto de la replicación viral. Los rangos seguros de Cd4 son superiores a 350 mm3. Sin embargo muchas personas en tratamiento no logran llegar a esos rangos y su sistema inmunológico igual mejora su funcionamiento con la terapia antiretroviral. Carga Viral: Prueba que permite conocer la cantidad de virus presente en la sangre (“copias” por milílitros de sangre). Cuanto más alta sea la carga viral, más probable es que las defensas bajen y se puedan desarrollar problemas de salud.

Ochenta copias por milílitro cúbico es, por ejemplo, el nivel más bajo detectable con el sistema utilizado actualmente. Por debajo de este nivel se dice que una carga viral es “indetectable”. Tener una carga viral indetectable no significa haber eliminado el virus del cuerpo: sólo quiere decir que hay una cantidad muy pequeña de virus en su sangre y, por lo tanto es necesario seguir tomando medidas de precaución en relaciones sexuales o en otras situaciones de riesgos y mantener la adherencia a los tratamientos que están siendo utilizados. Genotipificación: Es un examen de sangre que en Chile se recomienda cuando ha fracasado el segundo esquema de tratamiento y permite determinar a cuáles medicamentos el virus es sensible y a cuáles es resistente. Sugerencias frente a su tratamiento Frente a los medicamentos es importante que tome en cuenta las siguientes sugerencias que le ayudarán a optimizar los resultados: • Solicite información detallada y por escrito cada vez que inicie o cambie un tratamiento; recuerde preguntar y aclarar con su médico(a) todas las dudas que se le presentan al respecto. Además, el personal de salud relacionado con su atención y la organización de personas que viven con el VIH de su hospital también están capacitados para apoyarle en esta situación. • Usted debe conocer lo mejor posible los medicamentos que va a ingerir. Pida a su médico(a) información escrita respecto a los siguientes puntos: Presentación del producto: Tenga presente que muchas veces la dosis contenida en la cápsula o comprimido, no es igual a la dosis indicada por su médico. Dosis del Medicamento: A usted le debe quedar claro cual es la dosis a suministrar junto con el número de pastillas y el horario en que debe tomar cada uno de sus medicamentos. Condiciones especiales para tomarse sus medicamentos Es necesario conocer qué antiretrovirales deben ser ingeridos con comidas, cuáles con el estómago vacío y cuáles requieren de ingesta de abundante liquido. Interacción con otros medicamentos: Existen fármacos que alteran su efectividad al ser combinados entre sí. Esto puede significar aumentar un efecto adverso o disminuir su eficacia. Recuerde comentar con su médico si está tomando algún otro medicamento. Exámenes de Laboratorio necesarios: Todos los tratamientos requieren seguimiento a través de algunos exámenes ya que las respuestas son diferentes entre una persona y otra. Entre los exámenes más necesarios se encuentran el recuento de carga viral, recuentos de linfocitos o CD4, perfil bioquímico, perfil hepático, hemograma y perfil y lipídico.

Efectos adversos: Son los efectos desagradables que pueden producir los medicamentos pero que no siempre constituyen una causa de suspensión de la terapia. Tienden a ser poco frecuentes, leves y a presentarse al inicio del tratamiento. Es necesario que usted conozca lo que le puede ocurrir y cómo actuar en cada situación, de modo de evitar preocupaciones y problemas de salud. A continuación se describen algunos de los efectos desagradables más frecuentes y medidas que pueden ayudar a minimizarlos Náuseas: El consumo de una gran cantidad de medicamentos en el transcurso del día puede producir una irritación gástrica. En este caso, consuma porciones más pequeñas de comida, evite los olores desagradables. Prefiera ingerir alimentos frescos (ensaladas, frutas, helados). Existen tratamientos que su médico le puede recomendar para disminuir las náuseas. Diarrea: Se llama diarrea a la consistencia líquida de las deposiciones y al aumento en la frecuencia de ellas. En este caso: • Suspenda la leche, verduras, frutas y grasas. Consuma alimentos muy livianos tales como fideos, chuño, arroz, jalea, pollo cocido sin piel ni aliños. • Ingiera líquidos como agua cocida y bebidas cola sin gas en pequeñas cantidades y cada media hora. Recuerde que los grandes volúmenes de líquido o alimento, ingeridos de una vez, aumentan la irritación del estómago e intestino. • Si la diarrea se prolonga a pesar del régimen, las deposiciones se tornan mucosas, o se presentan vómitos o fiebres, deben consultar a su médico. Dolor de cabeza: Evite los ruidos o las actividades que requieran de mucho esfuerzo visual.

Consulte a su médico para evaluar lo antes posible si tiene: a. Diarrea rebelde a las medidas habituales. b. Dolor abdominal intenso o permanente c. Molestias al orinar d. Sensación de hormigueo en la planta de los pies y/o palma de las manos e. Alergia: manchas con irritación a la piel

Confeccione su propia agenda 1.

Una vez comprendidos todos los detalles de los medicamentos, es fundamental que usted proceda a elaborar , en conjunto con el médico(a), su

2. 3.

propia agenda con horarios y dosis de los medicamentos que sea adecuada a sus rutinas diarias. Considere si los medicamentos indicados requieren ser ingeridos con estómago vacío o lleno. Si es con el estómago lleno, prográmelos con las horas de comidas. Si es con el estómago vacío, planifíquelos para antes o después de las comidas según las especificaciones de cada medicamento. Si es posible disponga de un reloj con alarma, bipper o similar, para poder cumplir con los horarios programados Organice un pequeño envase con 1 o 2 dosis de todos los medicamentos que debe consumir mientras está fuera de su casa. Identifíquelos cada uno con su nombre y guárdelos en envases herméticos que los protejan del calor y humedad. No se separe de ellos a menos que alguno requiera de refrigeración y/o su rutina diaria signifique exponerlos al calor. En esos casos, ubique un lugar adecuado y seguro para guardarlos

Inicie su tratamiento Antirretroviral 1.

2.

3.

4.

Es recomendable iniciar el tratamiento durante los días hábiles de la semana. Eso le permitirá ver cómo funciona con su rutina habitual y consultar con su médico en caso de presentarse efectos desagradables o dudas respecto al tratamiento. Cuando inicie su terapia, acostúmbrese a registrar en su agenda y en el casillero correspondiente el día y hora del medicamento que ingirió. Escriba las molestias ocurridas para su posterior consulta. Siga una rutina de alimentación completa pero liviana, sin abusar de la capacidad de su estómago; tenga presente que el alcohol puede disminuir la potencia de la terapia o causar irritación gástrica. Siga sus rutinas de trabajo, vida al aire libre, deportes o hobbies, siempre que ellas sean saludables y no tengan riesgos de accidentes.

Asista periódicamente a sus controles Todos los tratamientos antirretrovirales requieren un control periódico para detectar efectos tóxicos en forma oportuna y determinar la efectividad del tratamiento. No olvide que la eficacia del tratamiento se evalúa considerando varios aspectos, tales como los exámenes de laboratorio y la evaluación clínica, de modo que no se deje llevar sólo por su propia apreciación de los resultados de laboratorio. Mantenga disponible información escrita sobre su tratamiento. 1.

Solicite a su médico que le proporcione información escrita y detallada sobre los medicamentos. En las páginas finales de este folleto se incluye un ejemplo de esquema donde puede registrar esta información.

2.

Permita que las personas con la que usted convive y que conocen su condición, tengan acceso a esta información para que puedan apoyarlo en su rutina.

Antiretrovirales actualmente en uso disponibles (*) Inhibidores de trancriptasa reversa análogos nucleósidos Nombre Comercial Retrovir Videx Epivir Combivir Zerit Ziagen Tricivir

Nombre Genérico Zidovudina Didanosina Lamivudina Zidovudina + Lamivudina Estavudina Abacavir Zidovudina +Lamivudina +Abacavir

Abreviación AZT DDI 3TC AZT + 3TC D4T ABC AZT + 3TC +ABC

Inihibidores de la trascriptasa reversa análogos no nucleósidos Nombre Comercial Nombre Genérico Viramune Stocrin

Abreviación

Nevirapina Efavirenz

NVP EFV

Inhibidores de la proteasa Nombre comercial

Nombre genérico

Abreviación

Norvir Crixivan Viracept Kaletra

Ritonavir Indinavir Nelfinavir Lopinavir + Ritanovir

RTV IDV NFV

* Permanentemente se están desarrollando nuevos medicamentos Programa de Apoyo a personas que viven con VIH/SIDA Modelo de información inicial sobre los medicamentos (para ser llenada por el médico(a) al inicio o cambio del medicamento) 1 2 3 Medicamentos Inicio Término

4

Dosis Horarios Condiciones de conservación Condiciones de ingestión Interacción ( no ingerir con) Efectos posibles Aconsejable

Modelo de Agenda ( fármacos) Fármaco

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

En caso de (que tengas) preguntas o problemas con los (tus) tratamientos y la alimentación, puedes comunicarte con: - El equipo de atención en salud a Personas que viven con VIH. - Tuagrupación local de personas que viven con VIH. - VIVO POSITIVO [email protected]. - FONOSIDA 800.20.21.20.

Autores: Comisión Nacional del SIDA. Ministerio de Salud Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH, VIVO POSITIVO Colaboraron también con el texto de estos folletos representantes de los Servicios de salud del país y de Agrupaciones de Personas que viven con VIH

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.