Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales

Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales Comisión Nacional Forestal Gerencia de Desarrollo Forestal Índice Presentación Capítulo

1 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


Qué es Turismo de naturaleza?
¿Qué es Turismo de naturaleza? Aquel cuya oferta de productos y servicios se desarrolla en torno a un atractivo natural que se rige por principios de

QUÉ ES EL TURISMO DE NATURALEZA?
TURISMO DE NATURALEZA ¿QUÉ ES EL TURISMO DE NATURALEZA? El hombre de las grandes ciudades que vive diariamente el tránsito vehicular, la tensión cot

ATLAS ZONAS DE R ESERVA FORESTAL - LEY 2 a DE 1959 RESERVAS FORESTALES
AT L A S ZONAS DE R E S E R VA F O R E S TA L - L E Y 2 a DE 195 9 R E S E R VA S F O R E S TA L E S 20 AT L A S ZONAS DE R E S E R VA F O R E S T

Story Transcript

Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales

Comisión Nacional Forestal Gerencia de Desarrollo Forestal

Índice

Presentación





Capítulo I. Generalidades Definiciones Tipos de Turismo de Naturaleza Ecoturismo Turismo de Aventura



Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza Componentes del proyecto a) Diagnóstico b) Inventario de recursos naturales c) Entorno social y cultural d) Entorno económico e) Análisis y jerarquización de los recursos inventariados f) Valoración cualitativa g) Determinación de actividades que pueden desarrollarse de acuerdo con la vocación de los recursos del predio h) Ordenamiento del espacio comunitario i) Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) j) Definición de la mercadotecnia k) Análisis de la demanda l) Análisis de la oferta m) Información del producto n) Definición del mercado o) Estudio técnico

Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales Primera edición, 2007 © Comisión Nacional Forestal, 2007 Periférico Poniente 5360 Col. San Juan de Ocotán 45019 Zapopan, Jal. www.conafor.gob.mx Impreso en México La Comisión Nacional Forestal autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales siempre que se citen al documento y a la institución como referencia. Este documento fue elaborado por Martín Gutiérrez Lacayo y Horacio Macías Fabre, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.



9 14 17 22 27 27 28 29 31 31 32 32 33 33 33 35 37 38 39 39

Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza Actividades del Ecoturismo que apoya la Comisión Nacional Forestal 65 Educación Ambiental 66 Actividades de turismo de aventura que ProÁrbol 66 Rubros generales que apoya la Comisión Nacional Forestal 67



Anexos 1. Ficha de evaluación de recursos turísticos 2. Inventario general de recursos y actividades 3. Anexo financiero 4. Guía para la elaboración del proyecto

70 71 72 73

Bibliografía

81

Presentación La necesidad de diversificar las actividades productivas dentro del sector forestal bajo los principios de conservación, restauración de ecosistemas y aprovechamiento sustentable ha originado el surgimiento de múltiples emprendimientos que toman al turismo como base de desarrollo. A su vez, la diversificación de las actividades productivas en los bosques mexicanos permite combatir la pobreza administrando la riqueza natural. Numerosas experiencias en el país demuestran que el Turismo de Naturaleza ayuda a mejorar los ingresos de los propietarios y poseedores de terrenos forestales; sin embargo es necesario incorporar en estos proyectos aspectos de manejo de ecosistemas forestales para garantizar la conservación y restauración de los mismos. La Comisión Nacional Forestal apoya la ejecución de Proyectos de Turismo de Naturaleza en un rubro ubicado a partir de 2007 en la subcategoría B2. Diversificación del uso de terrenos forestales, correspondiente a la categoría de Producción y Productividad del Programa ProÁrbol. Una condición indispensable para el otorgamiento de apoyos en este rubro es que los proyectos atiendan los principios del desarrollo forestal sustentable y se traduzcan en beneficios ambientales, económicos y sociales de largo plazo. Es importante precisar que el marco de referencia para el otorgamiento de recursos para la ejecución de proyectos de Turismo de Naturaleza se basa en la diversificación de productos forestales no extractivos, mediante la ampliación de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la población en estado de pobreza y vulnerabilidad y para fortalecer el capital social.

La presente Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales establece los lineamientos bajo los cuales la CONAFOR promueve la diversificación de actividades productivas en los ecosistemas forestales a través de proyectos de Turismo de Naturaleza. La Guía que aquí se presenta se suscribió tomando en consideración las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Forestal publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de abril de 2004, y que a partir de 2007 fueron sustituidas por las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el DOF el 20 de febrero del mismo año.

Capítulo I. Generalidades





Capítulo I. Generalidades

DEFINICIONES Para efectos de esta Guía se consideran las siguientes definiciones:

ANP’s. Áreas Naturales Protegidas de conformidad con el artículo 3º fracción II de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Aprovechamiento no extractivo. Se refiere a las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

Área total del proyecto. Área que abarca los sitios susceptibles de ser utilizados por los interesados para la prestación de servicios turísticos, tales como senderismo, instalaciones turísticas, áreas de campamento, y demás actividades turístico-recreativas y educativas.

Capacidad de carga turística. Se refiere al número máximo de visitantes, el que un área donde se practique el ecoturismo puede soportar, de acuerdo con la tolerancia del ecosistema y el uso de sus componentes, de manera que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo, sin disminuir la satisfacción del visitante, o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de un área. Página 8 .

Capítulo I. Generalidades . Página 9

Cobertura vegetal (vegetación forestal). Es el conjunto de plantas y hongos que

Interpretación. Es un proceso de comunicación y aprendizaje en el cual una persona

crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

traduce el conocimiento técnico y tradicional a términos e ideas que otras personas puedan comprender.

Patrimonio cultural (OMT). Todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles Criterios bioclimáticos. Son formas y elementos constructivos que permiten la reducción del consumo de energía, debido al aprovechamiento de energías renovables.

o intangibles producidas por la sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región.

Documento de planeación. Describe el proceso de acciones y lineamientos a desarrollar en las diferentes etapas del proyecto. Entendiéndose por planeación turística como un proceso para determinar una adecuada acción futura a través de una secuencia de posibilidades o sucesos.

Energías renovables. Son aquellas que pueden continuar existiendo mediante procesos de regeneración, siempre que éstos se realicen a una tasa mayor que la de su consumo. Esto les permite continuar existiendo a pesar de ser aprovechados por la humanidad. Se consideran energías renovables, entre otras, la energía solar, energía eólica, energía geotérmica, energía proveniente de fuentes de biomasa, pequeños aprovechamientos hidroenergéticos, y energía proveniente de los océanos.

Impacto cultural. Es la modificación de la herencia social, tangible o intangible, de un grupo social determinado, por la acción de otros seres humanos ajenos al mismo, ocasionada en un tiempo especifico, en forma consciente o inconsciente.

Patrimonio natural (UNESCO). El Patrimonio natural de un pueblo comprende los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista estético o científico; los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Residuo. Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final, conforme con lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella se deriven.

Instalaciones turísticas. Es la infraestructura que permite la prestación, la

Residuos sólidos. Son los generados en las casas habitación, resultantes de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos que se consumen y de sus envases, embalajes o empaques. Se trata también de los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole.

práctica y el desarrollo de servicios turisticos naturales e incluye el equipo respectivo que permite llevar a cabo dichas actividades.

Senderismo interpretativo. Actividad donde el visitante transita a pie o en un

Indicador. Es un dato estadístico o medida de una cierta condición, cambio de calidad o cambio en el estado de algo que está siendo evaluado. Proporciona información y describe el estado del fenómeno objeto de estudio, pero con un significado que va más allá de aquél que está directamente asociado con un parámetro individual.

transporte no motorizado por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo Página 10 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades . Página 11

fin específico es el conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa.

Senderos. Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos administrativos del área protegida, en su caso.

Sitios de importancia biológica. Son aquellos espacios con recursos naturales bióticos que por su función ambiental son básicos para el cumplimiento de los ciclos de vida de los organismos vivos. Para efectos de la presente guía se consideran sitios de importancia biológica, entre otros, los siguientes: humedales de importancia internacional conforme a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convención sobre los Humedales, RAMSAR), Áreas de importancia para la Conservación del Hábitat de Aves Acuáticas, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Hidrológicas Prioritarias, definidas por la CONABIO. Zona de conservación. Zona sujeta a conservación ecológica destinada a preservar los elementos naturales y ecosistemas en buen estado, indispensables para el equilibrio ecológico y el bienestar de la población.

Página 12 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades .Página 13

TIPOS DE TURISMO DE NATURALEZA Turismo de Naturaleza Sustentable es aquel turismo que cumple con las siguientes directrices: • Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. • Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar vivos sus activos culturales, arquitectónicos, y sus valores tradicionales, así como contribuir al entendimiento y a las tolerancias interculturales. • Asegurar actividades económicas viables a largo plazo que reporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuentan oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas; y que contribuyan en la reducción de la pobreza. El Turismo de Naturaleza tiene dos modalidades bien definidas: el Ecoturismo y el Turismo de Aventura.

Ecoturismo Es la modalidad del Turismo de Naturaleza que abraza los principios del turismo sostenible, esto es que minimiza los impactos económicos, sociales y ecológicos negativos del turismo cuando el mismo se gestiona adecuadamente. El Ecoturismo constituye una valiosa oportunidad económica, además de conservar y utilizar sosteniblemente la naturaleza para las generaciones presentes y futuras. Puede ser una fuente primordial de ingresos para las Áreas Protegidas y otras áreas naturales que no generan ningún aporte de carácter económico, contribuyendo así a su manejo y conservación.

excursiones y visitas cortas a diferentes sitios e instalaciones con entorno natural y rural, que constituyen opcionales de otros segmentos de mercado del turismo.

Turismo de Aventura Es una modalidad que se realiza en áreas de altos valores ambientales y en el que los turistas tienen un objetivo predeterminado de realizar actividades que impliquen un mayor ejercicio físico en situaciones de reto con algunos niveles de riesgo, preservando ante todo el medio ambiente. El Ecoturismo y el Turismo de Aventura no han estado conceptualizados en el país y por ende su planificación, desarrollo, gestión y promoción especializada ha sido limitada. Incluso han sido considerados en un grupo de productos del Turismo de Naturaleza que se han venido desarrollando, donde una parte importante de éstos han sido opcionales del segmento de sol y playa. Esta situación no es una problemática exclusiva de México, sino que se corresponde con la evolución que ha tenido estas modalidades, hasta llegar a las concepciones actuales sobre sus características y objetivos para el desarrollo sostenible. En la actualidad se reconoce con mayor claridad que, para considerarse sostenible, el Turismo debe respetar el objetivo de conservación de la diversidad biológica y los servicios ambientales que proporciona las áreas naturales y sus funciones primordiales, así como su integridad territorial. Por ello se considera que las Áreas Naturales Protegidas y los sitios prioritarios para la conservación que estableció la CONABIO constituyen la base principal para el desarrollo del Turismo Sostenible, en particular el Ecoturismo.

Las modalidades de Turismo Rural y Cultural, aunque en su carácter puro no son de Naturaleza, generalmente se dan asociados al Ecoturismo. También pueden desarrollarse actividades que pongan en contacto a los turistas con la naturaleza, mediante recorridos,

Página 14 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades .Página 15

ECOTURISMO El Ecoturismo constituye la modalidad del Turismo de Naturaleza que implica la introducción y aplicación de prácticas sostenibles y responsables, asociada directamente con el medio ambiente (en su correcta conceptualización). Se distingue por su dinámica y creatividad con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación e induce un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Teniendo en cuenta lo anterior, al igual que la diversidad de definiciones, consideramos importante definir sus características y principios.

Características fundamentales del Ecoturismo • Los recursos naturales, el paisaje, la diversidad biológica, las tradiciones y valores culturales, los aspectos históricos y sociales asociados que tengan un alto grado de conservación y autenticidad constituyen sus recursos básicos y atributos. Los recursos ecoturísticos de un área son los valores ecológicos, culturales, históricos y sociales que poseen, fundamentalmente los auténticos. Las Áreas Naturales que han tenido un alto grado de transformación, donde se hayan introducido especies o que las mismas se mantengan en confinamiento o en condiciones diferentes a las que ellas tienen en su estado natural, no reúnen los requisitos para desarrollar el Ecoturismo. Las Áreas Naturales Protegidas son el escenario por excelencia para el desarrollo de este tipo de turismo de naturaleza, aunque pueden utilizarse otras que, sin ser protegidas, reúnan valores significativos, estén conservadas y sobre las cuales exista un compromiso real de protección en el largo largo plazo por parte de sus propietarios.

Página 16 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades .Página 17

Es conveniente que los proyectos que se presenten a la Comisión Nacional Forestal sigan las reglas y adopten la Norma Mexicana de Certificación de Ecoturismo publicado como proyecto en el Diario Oficial de la Federación el 14 de Marzo de 2006.

al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. De igual manera, y en forma de sugerencia para implementarse en un futuro, sería conveniente que los predios cuenten con su respectivo plan de manejo, así como con métodos de monitoreo biológico.

Si se requieren recursos de apoyo (ecoalojamiento, instalaciones de servicios y otros) –que serán aportación del productor– éstos serán con estructuras ligeras, insertados en el entorno y de acuerdo con las cargas admisibles según su capacidad. Pueden utilizarse instalaciones que estén fuera de las áreas ecoturísticas, tales como hoteles, instalaciones de servicios y otras, que aunque no sean ecoalojamientos, las mismas deben mostrar un adecuado y reconocido desempeño ambiental.

• Concibe la participación activa de los turistas en la interpretación, aprendizaje y disfrute de la naturaleza y en su conservación. Exige experiencia en vivo, esto es contacto con la naturaleza y los valores culturales, históricos y sociales del sitio o región sin afectarlos.

• La motivación y su esencia es el disfrute de la naturaleza y de los valores culturales, históricos y sociales asociados a la primera, mediante su observación y apreciación, disfrute y aprendizaje. Es necesario garantizar que la promoción del proyecto se fundamente en los valores de las áreas y que la misma se corresponda con lo que realmente el turista encontrará, evitando falsas expectativas. Para lograr la satisfacción del turista se requiere de guías especializados, conocedores del área, de guías gráficas y folletos escritos y de una adecuada señalización orientadora y educativa para lograr la participación activa de los mismos. En muchos casos se requiere, además, de centros de visitantes. • Implica alcanzar el equilibrio entre el uso de los recursos del medio ambiente, su soporte, la modificación y su conservación. El Ecoturismo se realiza por grupos pequeños, cuyo tamaño depende de las cargas admisibles y que provoquen el mínimo de impactos negativos al medio ambiente.

• Obtiene ingresos de la valorización que los turistas hacen sobre el ecosistema y demás atributos naturales, contribuyendo a cubrir el financiamiento para su conservación y logrando una distribución más equitativa de los ingresos entre todos los involucrados. En aquellos casos en que las acciones de conservación o los beneficios provengan de terrenos de terceros o de Áreas Naturales Protegidas se requiere hacer aportes que contribuyan a la conservación de los valores del área, con el objetivo de su conservación y en aras de la sostenibilidad de las actividades ecoturísticas. Cuando la conservación y protección de los recursos dependan del proyecto mismo, es necesario que parte de los ingresos obtenidos se utilicen en acciones concretas para garantizar su sostenibilidad. • Constituye una oportunidad de desarrollo sostenible con incidencia en la calidad de vida de las poblaciones involucradas. El desarrollo del Ecoturismo posibilita la obtención de ingresos de regiones que no los generan, y crea oportunidades en otros sectores económicos y vínculos con la economía local. Puede incidir en la diversificación de la economía local y estimularla, además de elevar la autoestima de las comunidades y posibilita la generación de empleos para miembros de la misma, contribuyendo a disminuir la emigración de pobladores.

Es de mucha importancia la determinación de la capacidad de carga de los proyectos (carga admisible) y las actividades que pueden realizarse teniendo en cuenta las características del ecosistema y su fragilidad. Para ello es importante hacer la evaluación de impacto ambiental en los casos que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Página 18 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades .Página 19

Principios básicos • Responsabilidad y respeto sobre el uso y manejo de los ecosistemas, de las costumbres y forma de vida, así como de la política y legislación ambiental del país por parte de los turistas, las poblaciones, operadores de tours, agencias, administradores de Áreas Naturales Protegidas y de todos los involucrados. • Honestidad y transparencia, reflejadas en la presentación y promoción de los productos. El turista debe disfrutar exactamente lo que se le oferta. • Educativo, por los conocimientos que se brinde a los turistas y a todos los involucrados. • Mayor equidad en cuanto a la distribución de los ingresos entre todos los involucrados en la gestión de los productos. • Enfoque multidisciplinario e intersectorial en la planificación, ordenamiento, promoción, conformación de los productos y en la gestión.

Aspectos básicos del Ecoturismo El ecoturismo como producto encierra un servicio de calidad, personalizado, seguro, educativo y dinámico que se realiza a través de actividades combinadas que garantizan el disfrute y aprendizaje de los valores naturales, culturales, históricos y socioeconómicos de un área o región. En la conformación de los productos se tendrá en cuenta, entre otros elementos, que los turistas con preferencias por el ecoturismo se agrupan en dos grandes grupos: 1. - Los que tiene intereses específicos y conocimientos sobre la materia y no demandan de servicios turísticos de alto confort. 2. - Los que tienen intereses generales, no conocedores de la materia y con frecuencia prefieren en su tiempo de vacaciones realizar además otras modalidades, optando por paquetes combinados. La denominación del producto debe corresponderse con el sitio del destino ecoturístico; aún más si se trata con un Área Natural Protegida, dando a conocer su categoría de

Página 20 .Capítulo I. Generalidades

conservación. No se deben crear denominaciones que confundan al turista en cuanto al nivel de conservación del sitio. La promoción del producto tendrá como sustento los recursos ecoturísticos del área, garantizando la adecuada imagen de sostenibilidad. No se pueden incluir frases, imágenes y actividades que resulten incompatibles con la esencia del ecoturismo. La determinación de las actividades a realizar en cada área o destino dependerá de las características y fragilidad del ecosistema, de los recursos materiales y humanos y de la infraestructura disponible, así como de los riesgos humanos en su realización. En el caso de las Áreas Naturales Protegidas, los planes de manejo –o, en su ausencia, los planes operativos– definen las actividades y la capacidad de carga. En la elaboración de un producto se requiere la comunicación e intercambio con los administradores de las áreas involucradas, con las autoridades locales y representantes de la localidad, quienes podrán contribuir a definir, de acuerdo con el plan de manejo, todas las actividades que pueden realizarse. Resulta de primer orden el cumplimiento riguroso de la legislación del país. Entre ellas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Federal de Turismo constituyen un factor clave para el éxito del Ecoturismo.

Actividades del Ecoturismo que apoya la Comisión Nacional Forestal • Observación sideral • Aulas para educación ambiental de nulo o bajo impacto • Rescate de la flora y fauna • Senderismo interpretativo • Observación de ecosistemas • Observación de fauna. Para cada uno de las anteriores actividades se define en el Capítulo III qué rubros apoya la CONAFOR. Capítulo I. Generalidades .Página 21

TURISMO DE AVENTURA Esta modalidad tiene las mismas características y principios que el Ecoturismo para lograr su sostenibilidad. Generalmente se desarrolla en sitios con alto valor natural y permite al turista la realización de actividades que requieren un esfuerzo físico extraordinario. Por lo anterior, estas actividades deben reunir características propias que garanticen la actividad física intensa de los turistas, así como brindar situaciones de reto y desafío con niveles de riesgos, aunque sean leves, para lograr su disfrute pleno.

• Rappel • Ciclismo de montaña • Descenso en ríos • Kayakismo • Pesca recreativa • Espeleobuceo • Buceo en cavernas y lagos. Para cada uno de las anteriores actividades se define en el Capítulo III qué rubros apoya la institución federal.

Los destinos ecoturísticos pueden coincidir con los de aventura, siempre que existan las condiciones y características naturales que así lo posibiliten. Por las características de las actividades, se requiere contar con equipamiento especial y con los medios adecuados de protección y de comunicación, así como de medidas de seguridad en los sitios soporte de las mismas. La inexistencia de las condiciones y recursos para garantizar la seguridad de los turistas y guías resulta una limitante insuperable en esta modalidad. Los guías deben ser especializados, entrenados y certificados para el cumplimiento de sus funciones. El Turismo de Aventura como producto encierra un servicio de calidad, personalizado, seguro, educativo y dinámico que se realiza a través de actividades combinadas que garantizan el disfrute y aprendizaje de los valores naturales, culturales, históricos y socioeconómicos de un área o región y el despliegue de actividades físicas.

Actividades del Turismo de Aventura que apoya la Comisión Nacional Forestal • Montañismo • Escalada • Caminata • Canoísmo • Espeleísmo Página 22 .Capítulo I. Generalidades

Capítulo I. Generalidades .Página 23

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza COMPONENTES DEL PROYECTO a) Diagnóstico En este estudio se presentan todas las características del ambiente en el que se va a desarrollar el proyecto y la zona o zonas donde pueda generar algún impacto. El ambiente integra todo, las características físicas del entorno, así como las condiciones sociales y culturales del sitio. En este apartado se deberán describir las siguientes características físicas de la zona en donde va a tener impacto el proyecto, con el apoyo de un mapa: • Ubicación del área total del proyecto • Geografía • Geología • Edafología (sobre tipos de suelo) • Hidrología (principales ríos o cuerpos de agua) • Climatología (temperaturas máximas y mínimas en un año, precipitación pluvial, sequía, velocidades de vientos, magnitud y periodicidad de eventos extremos) • Uso de suelo (debe ser obligadamente de uso forestal en este rubro)

Página 26 .

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 27

• Diversidad biológica. Dentro del entorno físico se considera la descripción de la diversidad biológica. Dentro del apartado de diversidad biológica se tiene que enlistar los tipos de vegetación que existen, debiendo realizarse un inventario florístico y anotar su estado de conservación en la zona del proyecto. Así mismo se debe hacer referencia de la fauna característica, levantando un inventario que incluya una compilación de datos sobre las especies de mamíferos, reptiles, anfibios y aves que habitan en la zona del proyecto.

• Qué actividades turísticas alternativas podrían desarrollarse en este lugar • Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (especies que tienen una protección especial, nativas nativas de México o tienen una categoría de riesgo).

c) Entorno social y cultural En este punto se tendrá que detallar la composición de la sociedad, en términos de sus habitantes.

Historia. Es necesario realizar una investigación sobre los antecedentes culturales que Los dos anteriores puntos sirven de referencia para poder saber si existie la posibilidad de tener actividades específicas de observación de flora y/o fauna.

b) Inventario de recursos naturales El inventario es la herramienta que permitirá registrar los recursos con los que se cuenta para identificar su potencialidad. Su realización se basa en trabajo de campo, mediante recorridos por la zona en donde se pretende desarrollar el proyecto. El inventario deberá contener cuantificado: • Ecosistema: selva, bosque, desierto u otros • Tipo de atractivo: montaña, cueva, sótano, lago, río, cascada, grutas, zona arqueológica, lugar donde se puedan observar aves, mamíferos, entre otros • Nombre con el que se le identifica • Localización • Vías de acceso (carretera, aire, agua) • Características particulares (dependerán del tipo de atractivo) • Altura sobre el nivel del mar • Distancias respecto a un punto de referencia (pueblo u otro atractivo) • Especies endémicas de flora o fauna • Temporadas para visitarse

Página 28 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

hay en la zona y la historia del pueblo o comunidad en cuestión.

Población. Se debe describir de manera concreta cómo se compone la población, cuántos habitantes hay en el territorio que abarca el proyecto, de ellos cuántos son hombres y cuántas mujeres; cuántos niños, jóvenes y adultos; cuántos hijos tiene en promedio cada familia, el promedio de escolaridad de la población, cuántos niños y jóvenes estudian todavía. De estos datos se deben estimar porcentajes en relación con la población total. Índices de bienestar. Esto se refiere a cómo vive la población, su índice de marginación, cómo son sus casas, de qué material están hechas, con qué servicios cuentan (agua potable, luz, drenaje, medios de comunicación, vías de acceso, transporte, centros de abasto de víveres), para lo cual puede remitirse a los índices de bienestar que compila periódicamente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Patrimonio histórico y museos. Detallar en el proyecto si cuenta con reseñas históricas en sus alrededores, que le brinden un valor agregado a la asistencia de turismo.

Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional. Breve descripción de estas acciones en el proyecto o en sus alrededores.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 29

d) Entorno económico Se deberá mencionar cuáles son las actividades productivas de la zona del proyecto, es decir, a qué se dedica la gente de la comunidad, cuál es la población que está en edad y condiciones de trabajar, cuántos de ellos lo hacen y cuántos no tienen trabajo; sueldo medio, una media de cuánto gastan por familia, cuál es su actividad principal y cuáles son secundarias.

e) Análisis y jerarquización de los recursos inventariados Para el análisis y jerarquización de los recursos se deberá tomar en cuenta tanto el estudio socioeconómico como el diagnóstico y los inventarios de naturaleza. Algunos puntos que se deben tomar en cuenta para determinar el potencial y darle jerarquización a un sitio son los siguientes:

Información general • Tipo de población: Rural, indígena o no • Grupo indígena, en su caso • Elementos culturales susceptibles de aprovecharse turísticamente: producción de artesanías, medicina tradicional, actividades productivas como la agricultura, gastronomía, vivencias místicas, etcétera • Características de las actividades productivas principales: Qué tipo de artesanías realiza, producción agrícola, medicina tradicional, gastronomía, ritos o costumbres, entre otras • Duración, temporadas o fechas especiales • Tentativa de la actividad que pueda implementarse.

Página 30 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

• Se cuenta con ecosistemas en buen estado de conservación. • Se tienen recursos de gran importancia ecológica los cuales, bajo un concepto de rescate, podrían ser aprovechados mediante la actividad turística y contribuir a su recuperación. • La existencia de especies endémicas (especies que no hay en ningún otro lado) o en peligro de extinción. • Existen plantas o animales de importancia relevante para nuestra cultura como pueblo o como mexicanos. • Se cuenta con variedad de microclimas. • Como comunidad se tienen particularidades culturales, históricas, costumbres, tradiciones, mitos y/o creencias que la diferencian. Los anteriores puntos se deben de plasmar en un listado.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 31

f) Valoración cualitativa

h) Ordenamiento del espacio comunitario

En este rubro es necesario evaluar la calidad intrínseca para el desarrollo del proyecto, considerando el grado de singularidad de cada proyecto. Recordemos que el turismo valora la exclusividad de los sitios que son visitados.

En este caso se debe identificar debidamente que la zona del proyecto recaiga en área forestal e identificar qué otros tipos de áreas tiene el ejido, comunidad o predio, que deben ser identificadas en mapas, cartas topográficas o fotografías aéreas, lo que facilitará tener el escenario en el que se ubicará nuestro proyecto y cómo eso incidirá en él.

Para establecer el grado de atracción cualitativa se han establecido cuatro niveles de valorización. Nivel 1. Son recursos que tienen un alto valor escénico o natural pero que no cuentan con la capacidad de tener la atracción de un mercado definido. Nivel 2. Son recursos que motivan básicamente la atención de un mercado turístico local o regional. Nivel 3. Son recursos que por sí solos son capaces de atraer turismo nacional. Nivel 4. Son recursos que por sí solos son capaces de motivar a un gran número de turistas internacionales.

g) Determinación de actividades que pueden desarrollarse de acuerdo con la vocación de los recursos del predio

Este ordenamiento permitirá determinar la viabilidad del proyecto, ya que el Programa está dirigido a ejidos, comunidades o predios ubicados en zonas forestales.

i) Áreas Naturales Protegidas Si el proyecto se localiza en las inmediaciones de una ANP se considerará que dichas áreas cuentan con planes de manejo y con reglamentos que se deben cumplir, esto es además favorable, recordando que en muchas ocasiones el grado de conservación de los recursos naturales constituye uno de los principales atractivos turísticos. De esta manera, el observar y hacer respetar las restricciones y las oportunidades de aprovechamiento ayudará a conservar la materia prima, que son los recursos naturales y culturales contemplados dentro del área.

La vocación turística de un lugar se decide siempre y cuando las actividades que se vayan a realizar no comprometan sus características naturales y culturales, su conservación y, desde luego, su existencia.

Al mismo tiempo es requisito contar con la autorización de la Dirección de la ANP para la implementación del proyecto y demostrar la legal posesión o sesión de la zona del proyecto.

No se debe perder de vista la percepción de que cada lugar cuenta con su identidad, buscando con tales actividades resaltar sus propias características.

No se apoyarán proyectos en zonas núcleo de las ANP’s.

Con base en lo que se detecte en el levantamiento del inventario y su jerarquización, se identificarán las actividades de Turismo de Aventura y Ecoturismo, o lo que es más idóneo, una combinación de los dos. Dependiendo de las especificaciones técnicas requeridas para cada una de estas actividades, pueden implementarse en diversos sitios.

Página 32 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

j) Definición de la mercadotecnia Una definición ampliamente difundida señala que el marketing es el proceso social orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de los individuos y

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 33

organizaciones, para la creación y dinamización del intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generados de utilidades. Los proyectos de Turismo de Naturaleza tendrán en el marketing dos premisas definidas: 1) La conservación de los ecosistemas como principal actividad mediante el aprovechamiento de su belleza escénica sin afectar negativamente el medio ambiente. 2) El impacto positivo de este tipo de turismo en la economía de la región y su preservación socio-cultural a través de la identificación de las necesidades y deseos del turismo que acuda a estos lugares.

Necesidades, deseos y demandas

Mercado

Intercambio, transacciones y relaciones Figura 1. Conceptos fundamentales de la mercadotecnia

Producto

Valor y satisfacción

k) Análisis de la demanda La demanda está constituida por todos los compradores de productos y servicios turísticos de naturaleza, siendo necesario analizar esta parte del mercado turístico como a continuación se describe en la segmentación del turismo que visita el proyecto.

Segmentación del turismo que visita el proyecto La segmentación del mercado constituye una de las principales acciones a desarrollar por lo emprendedores que implementen un proyecto de Turismo de Naturaleza. Tengamos en cuenta que un segmento de mercado se encuentra, no se inventa. Para segmentar un mercado lo principal es identificar necesidades que ofrece el Turismo de Naturaleza: • Construir y fortalecer relaciones • Mejorar la salud y el bienestar • Tener descanso y relajación • Tener una aventura • Escapar • Conocer • Festejar una ocasión especial • Recordar nostálgicamente. Deberá elegir una o varias de las acciones anteriores o agregar la que usted consienta si no estuviera en el anterior listado. Luego de identificar las necesidades que podrán ser satisfechas, se deben determinar los grupos básicos y los grupos de comportamiento homogéneo a que se van a dirigir. • Los grupos básicos son aquellos que tienen necesidades particulares que pueden agruparse, por ejemplo en familias, grupos de solos, científicos, etcétera. Aquí deberá plasmar a qué grupo o grupos básicos atenderá el proyecto.

Página 34 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 35

• Los grupos de comportamiento homogéneo son aquellos que pueden determinarse a partir de hábitos relacionados con el consumo del producto turístico de naturaleza, por ejemplo: pernoctan o no pernoctan, en qué medio de trasporte se movilizan, tipo de alojamiento que requieren, etcétera. Deberá plasmar a qué grupo de comportamiento homogéneo otorgará servicio su proyecto.

l) Análisis de la oferta

Aunado a lo anterior se debe hacer un inventario de los siguientes puntos como parte de la segmentación del mercado:

• Negocios que prestan un servicio de Turismo de Naturaleza en los alrededores • Cuél es el principal servicio que vende el proyecto • Diseño de productos, imagen • Tamaño de negocio • Actividades • Servicios e instalaciones a implementar o implementadas • En qué se diferencia de su competencia más cercana • Tomando como base el análisis del segmento de turista de la demanda, qué grupo(s) se seleccionan como segmento de mercado • Cuenta con servicios de reservación (telefónica, página web, prestadores de servicios turísticos, internet, hospitales, aeropuerto).

• Edad • Género • De dónde vienen • En pareja o grupos de jóvenes • Ingresos • Cuáles son sus gustos y preferencias • Medios de transporte utilizados • Cómo y en dónde compran los servicios • Que actividades predominan en su visita • Qué les gusta y qué les disgusta de los sitios que visitan • Qué otras cosas o actividades les gustaría realizar • Número de visitantes al mes • Si es un proyecto de nuevo arranque, hacer una estimación • Principal atractivo del proyecto, así como principal atractivo del proyecto más cercano. Para obtener esta información se puede utilizar la técnica de entrevista a líderes de opinión, que son personas que están en el medio turístico, tales como las oficinas de turismo locales, personal que labora en agencias de viajes, hoteles y restaurantes a quienes se les hace una serie de preguntas previamente estructuradas para obtener información concisa de interés, o bien, elaborar un cuestionario y preguntar directamente a los turistas sobre estos datos. Esta información deberá ser analizada para realizar una división de los tipos de visitantes por grupos que tengan características similares. A esto se le llama segmentación del mercado. Página 36 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Es necesario efectuar un análisis de la oferta para determinar las oportunidades de éxito que tendremos en el proyecto. Para esto es necesario efectuar un inventario de la competencia recopilando la siguiente información:

El productor debe estar en condiciones de informar con la precisión de quien reside en el lugar visitado, sobre diversas cuestiones que los turistas suelen demandar. Entre otras, un productor o las personas de contacto con los turistas deben estar en condiciones de: • Brindar la dirección del establecimiento • Conocer la distancia con precisión • Conocer las mejores rutas, que no siempre son las máss cortas • Ubicar a sus clientes: dónde queda el Norte, el Sur, las principales rutas, a qué distancias están, etcétera • Usar y proveer mapas • Conocer y brindar las direcciones útiles. Es importante que el productor o prestador de servicios pueda responder las principales inquietudes que puedan surgir en los visitantes, y para ello es recomendable investigar sobre cuestiones tales como:

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 37

• A qué responde el nombre del proyecto y el pueblo más cercano • Qué población tiene • Dónde existen los lugares más cercanos para hacer picnic, pescar, tomar fotos, etcétera • Dónde están los templos; a qué hora se brindan los servicios • Qué promover para que disfruten los niños y adolescentes • Dónde conseguir artículos locales y regionales • Si el proyecto es de entrada por salida, sugerir hoteles y los caminos para llegar • Cómo describir el proyecto y el pueblo más cercano • Qué se produce en la zona • Las producciones que pueden parecerle exóticas. Dentro de este apartado de oferta los productores deben de considerar al producto de sus servicios en cuatro niveles; producto principal, producto auxiliar, producto de apoyo y producto aumentado.

m) Información del producto Producto principal. Es la atracción que identifica el proyecto y que permite al consumidor tomar una decisión para optar por el producto que ofrecemos.

Producto auxiliar. Son los que acompañan al producto principal y permiten que éste sea utilizado, por ejemplo, teléfono, restaurante, personal de servicio, etcétera.

del servicio y su participación en las tareas (puede ser la degustación de los productos regionales al momento de hacerse, ordeñamiento para la leche por el propio turista, etcétera).

n) Definición del mercado Es necesario considerar la segmentación del mercado que se realizó en el análisis de la demanda y seleccionar el grupo (os) a los que se les podrá, querrá y conviene vender los servicios. Esto significa que el segmento de mercado al que se va a dirigir dependerá de los productos que se ofrecerán de acuerdo con el potencial turístico de los recursos, y para ello se tomará como referencia lo obtenido en el diagnóstico turístico. El proyecto debe considerar los siguientes aspectos: • ¿Cómo se venderá el servicio? • ¿Cómo es que selecciona el turista los sitios que decide visitar? • ¿Cómo se entera de ellos? • ¿Con cuánto tiempo de anticipación planea su viaje? • ¿Cuánta gente constituye cada segmento al que está enfocado el proyecto? • ¿Cuál ha sido su comportamiento durante varios años de ser un proyecto ya activo? Así mismo se debe contemplar el manejo de la difusión del proyecto (agencias de viajes, folletos, página eeb, correo electrónico, periódico o revistas, entre otros).

Producto de apoyo. Son productos adicionales que incrementan el valor del producto principal y ayudan a diferenciarlo del producto de la competencia. Un ejemplo son los toques que dan lujo a una oferta, lo que viste mejor al producto principal.

Producto aumentado. Se integra por los componentes que brindan un mayor disfrute del servico, tales como: 1) La facilidad de acceso a los servicios (contar con un campo de juegos dentro de las instaciones); 2) Ambiente (las percepciones visuales, auditivas, olfatorias y táctiles relacionadas con el producto principal, por ejemplo una habitación con vista al bosque), 3) La interacción del cliente con el sistema de entrega

Página 38 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

o) Estudio técnico El estudio técnico es la parte donde se plantea concretamente en qué consiste el proyecto, esto es definir los servicios y actividades que van a ser desarrollados para aprovechar los recursos con los que se cuenta; se debe empezar con la creación del concepto, diseñar las instalaciones, servicios y actividades y definir sus estándares, para posteriormente detectar las necesidades de capacitación, promoción y actividades alternas, concluyendo con el presupuesto de inversión. Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 39

El estudio deberá considerar:

Diseño de productos turísticos de naturaleza En el ámbito turístico existe una clara definición entre productos y servicios, sin embargo se suele confundirlos al darle prioridad –por lo general– a la creación de servicios e instalaciones de manera desconcentrada, considerando esto suficiente para ofrecerlo al visitante. No obstante, la creación de un producto turístico va más allá de la simple oferta de servicios.

Productos y servicios Se debe entender por servicio turístico a aquellas acciones que realizan las empresas turísticas para satisfacer las necesidades de sus visitantes. Estas necesidades surgen desde que ellos deciden realizar un viaje, de modo que se considera como servicio todas las acciones que satisfacen las necesidades del cliente antes, durante y después del viaje, tales como la información, el transporte, el hospedaje, los alimentos, servicios sanitarios, renta de equipo, guías, etcétera. Sin embargo habrá que considerar que estos servicios pueden ser proporcionados por empresas diferentes. De este modo, si los servicios no se integran, entonces no existe un producto turístico. Un producto turístico se forma a partir de la existencia de un recurso natural o cultural con potencial turístico, o bien un atractivo turístico, para cuyo disfrute se implementa alguna actividad (caminata, ciclismo de montaña, kayac, rappel, descenso en ríos) que le permita al visitante mejorar su experiencia de interacción con el medio que visita, por lo que estas actividades deben estar cubiertas por servicios que faciliten su realización e interacción (seguridad, guías, información) y que permitan su estancia en el lugar (hospedaje, alimentos, transporte, renta de equipo). Para la prestación de estos servicios deben crearse las instalaciones suficientes e indispensables con el fin de brindarle al visitante una estancia agradable y con cierto grado de comodidad, de manera que su estancia se prolongue. Todo esto debe ser proporcionado bajo un mismo concepto, pues sólo así se estará hablando de la generación de un producto turístico.

Página 40 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 41

Debiendo aclarar que no en todos los casos se necesita de lo mencionado con anterioridad, la selección de los elementos que formarán los productos turísticos dependerá de lo que se desea vender al turista. Pudiera parecer obvio, pero en realidad un producto llega a tener un valor más allá de lo que aparentemente parece. Un turista adquiere un producto de turismo alternativo por lo que va a hacer en el lugar, no por los servicios independientes que se le pueden ofrecer. Significa que él adquiere funciones, beneficios y valor. Un turista no compra una habitación por una noche: compra comodidad y descanso; un turista de aventura no compra un paquete de descenso en ríos: compra la posibilidad de vencer un reto y las emociones que le produce. En este sentido, hay que preguntarse ¿qué es lo que nos va comprar el turista? Y con base a la respuesta se podrá definir la mezcla de elementos que compondrá el producto turístico. Un producto turístico debe ser integrado bajo un concepto y enfocado a un objetivo. Ese objetivo será el ofrecer una vivencia de calidad al visitante, lo cual implica identificar sus expectativas y poder superarlas a través de la integración de los elementos que las satisfagan. El concepto es la definición del producto, es su esencia, lo que marca su diferencia en relación con otros que puedan existir. Tal concepto debe estar dado por las características del entorno natural y cultural, específicamente relacionado con aquello que posee el lugar, lo que los distingue y que no puede ser encontrado en ninguna otra parte.

Definición de actividades a desarrollar En esta parte se debe considerar lo obtenido en el diagnóstico turístico, en donde se definieron las actividades que pueden ser implementadas en cada uno de los recursos con potencial turístico. La selección definitiva tendrá que estar en función tanto de las características particulares de los recursos o atractivos como del grado de interacción que se desee que haya entre los visitantes y éstos. Además se deberá evaluar el grado de impacto que cada actividad pueda ocasionar.

Página 42 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Una vez teniendo claro qué actividades se van a implementar, se definirán los espacios destinados para cada una de ellas, las rutas específicas en donde se realizarán los recorridos, por ejemplo: la ruta de caminata, el sendero interpretativo, el circuito para la cabalgata o ciclismo de montaña, incluso las rutas para el descenso en ríos o la escalada o rappel, los sitios para actividades acuáticas como el buceo, esnorquel, espeleobuceo, etcétera. Para la determinación de rutas y selección de áreas específicas, como ya se mencionó, se tendrá que efectuar un ordenamiento del espacio turístico y establecer áreas para cada una de ellas, buscando la armonización de tal manera que no interfieran entre sí. De este modo procuraremos, por ejemplo, que las rutas designadas para senderismo, interpretación de la naturaleza, bicicleta de montaña o cabalgata no se interpongan o coincidan, evitando con ello que el tránsito se vuelva constante o concurrido (sensación de aglomeración o masividad), o que los impactos negativos sean menores. Igualmente se recomienda tener identificadas las áreas destinadas para las actividades de riesgo y los productos de turismo rural. En el caso de las Áreas Naturales Protegidas la determinación de los criterios del ordenamiento turístico se basará en los programas de manejo: dónde habrá zonas de uso restringido por sus características de ambiente natural inalterado; en cuáles se podrá realizar únicamente algunas actividades como el senderismo interpretativo o la observación de especies de flora y fauna; cuáles serán zonas de uso intensivo en las que podrá realizarse un mayor número de actividades, y contar con los servicios e instalaciones absolutamente necesarias; o bien zonas de recuperación, que serán áreas en proceso de recuperación con acceso restringido a turistas, pero proporcionando oportunidades de participar en su recuperación. Tal ordenamiento deberá estar plasmado en mapas que permitan tener una visión del alcance del proyecto, así como de las áreas que se estén aprovechando, para evitar la sobre explotación y poder estimar las capacidades de carga. Al determinar las actividades a realizar se tendrá que planear la duración de los recorridos, detectar las características de lo que se verá durante ellos; lugares de descanso, puntos clave, temporadas recomendadas para la operación de cada actividad, así como

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 43

reglamentar la operación de actividades, actos, conductas e intervenciones permitidas y no permitidas para los visitantes, establecer medidas y acciones para la conservación, así como monitoreos para medir los impactos en la naturaleza por las actividades que se ofrecerán tanto de productos de Turismo de Aventura como de Ecoturismo y Turismo Rural.

Capacidad de carga El interesado deberá contar con la determinación de la capacidad de carga turística para el área total del proyecto. Esta capacidad de carga se determina en el proyecto de la Norma de Requisitos y Especificaciones para obtener certificado de sustentabilidad del Ecoturismo. La definición de la capacidad de carga turística deberá formar parte de la estrategia de planificación del interesado, y ser integrada en el documento de planeación del proyecto de acuerdo. El interesado podrá adoptar la metodología idónea de acuerdo con las necesidades y problemática del sitio, siempre y cuando considere al menos los siguientes criterios: • Análisis de las actividades desarrolladas en el área total del proyecto • Análisis de los objetivos del proyecto • Análisis de la condición del área total del proyecto • Análisis de la zonificación establecida • Identificación de factores y características que influyen en cada área total del proyecto. Para la determinación de la capacidad de carga turística de un proyecto existente se deberá contar con datos estadísticos de afluencia. En caso de no contar con esta información, se deberá considerar un número factible lo más apegado a la afluencia histórica. En todo caso se deberá determinar un valor numérico considerando los indicadores que se seleccionen por su aplicabilidad para lo cual se presenta, a manera de apoyo, la siguiente tabla:

Tabla 1. Indicadores de capacidad de carga de turismo sustentable INDICADOR Protección del sitio Stress Intensidad de uso Impacto social Control del desarrollo Manejo de aguas residuales Proceso de planeación Ecosistemas críticos Satisfacción del visitante Satisfacción de la población local

Tabla 2. Clasificación de indicadores por factor. PNUD/Corporación Nacional Forestal Chilena FACTOR

INDICADOR

Erodabilidad

Presencia de cárcavas y zanjas eventualmente Pérdida del horizonte orgánico del suelo Inestabilidad mecánica de laderas Cambio en los patrones de escorrentía superficial

Compactación

Pérdida de la capacidad regenerativa de la vegetación Pérdida de las características orgánicas del suelo (fertilidad) Aumento de escurrimiento de aguas de lluvia Pérdida de la capacidad de infiltración Presencia de pozas y fuentes de anegamiento

Contaminación de suelos

Contaminación en cuerpos de agua

Flora

Fauna

Página 44 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

MEDIDA ESPECÍFICA Categorías de protección conforme a la UICN Número de visitantes /sitio/año/meses de temporada alta Personas/ha en temporada alta Visitas a comunidades locales vecinas por los turistas en temporada alta Existencia de procedimientos o controles formales para monitorear el medio ambiente o medidas para controlar la densidad de uso Porcentaje de tratamiento respecto al volumen necesario de tratamiento (se pueden incluir indicadores adicionales sobre los límites permisibles conforme con la capacidad instalada) Existencia de planes regionales organizados (incluye los componentes turísticos) Numero de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Grado de satisfacción del visitante (basado en un cuestionario) Grado de satisfacción de la comunidad local (basado en un cuestionario)

Presencia de basuras de biodegradables y no biodegradables Presencia de materiales de construcción Presencia de restos de fogata Derrames de combustibles Descarga de detergentes Descargas de desechos orgánicos Cambios en el oxígeno disuelto, Ph, conductividad, DBO Presencia de residuos sólidos y otros contaminantes Aumento de la turbidez del agua Presencia de grasas de aceites Uso de espacios para acampado, fogatas y otros servicios Aumento de senderos laterales asociados a un sitio de visita Apertura de sendas o veredas de penetración no programadas Alteración alrededor de sitios de visita (pisoteo e ingreso de vehículos) Pérdida por incendios Disminución de la frecuencia de encuentros o avistamientos de especies silvestres Introducción y/o aumento de especies exóticas Alteración de hábitat, madrigueras, nidos y refugios Observación directa de conductas incorrectas de los visitantes (caza, captura, ahuyentamiento y alimentación) Presencia y aumento de mortalidad de especies de fauna

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 45

Determinación de servicios Como ya se ha mencionado, para el turismo alternativo lo más importante y atractivo son las actividades que va a realizar en el sitio; sin embargo, para poder realizar tales actividades se requiere de ciertos servicios que faciliten su realización pero también que permitan y hagan agradable su estancia.

paisaje local. Para ello es de especial relevancia que se busque rescatar los elementos de la arquitectura vernácula o tradicional y los materiales locales para la construcción, hecho que representará tanto una reducción del impacto visual, como la revalorización de elementos culturales locales.

Uso de tecnologías alternativas

Los servicios que se implementen tendrán que ser de acuerdo con las actividades que se han planteado en el proyecto, que van desde el hospedaje, alimentación, transporte, guías, renta de equipo, servicios sanitarios, espacios para estacionamiento, venta de víveres y artesanías hasta la seguridad e higiene.

• Energía solar • Energía eólica • Diseño bioclimático

En la mayoría de los casos, para la prestación de estos servicios será indispensable la construcción de instalaciones y la adquisición de equipo que lo hagan posible.

Por ecotecnologías se entienden aquellas técnicas que garantizan una operación limpia, económica y ecológica. El manejo de la energía es un elemento fundamental para definir como ecológico un proyecto de ecoturismo.

Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento

La aplicación de ecotecnologías en las instalaciones de Turismo de Naturaleza es obligada sobre todo si se ubican en sitios apartados de la ciudad donde no hay servicios como agua entubada, drenaje y corriente eléctrica.

La construcción de instalaciones obedece a las necesidades de servicios indispensables para poner en marcha el proyecto. Por ejemplo, para brindar el servicio de hospedaje se tendrá que decidir el tipo de instalaciones a construir (cabañas, albergue o campamento), lo que dependerá de las características del cliente meta, las actividades, recursos con los que se cuenta para invertir en su construcción, aspectos climatológicos y geográficos e igualmente se aplica para el servicio de alimentos. También se tendrá que considerar la construcción o acondicionamiento de instalaciones complementarias como estacionamiento, módulo de acceso y de información, sanitarios, regaderas o duchas, espacio para la venta de víveres y artesanías, módulos de vigilancia, almacenes para suministros y equipos, oficina de ventas o para la administración, entre otras, que dependerán de las características de cada proyecto. Lo importante es que al planear la construcción de las instalaciones se debe cuidar que éstas no rompan con el entorno, es decir, que sean compatibles visualmente con el

Página 46 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Con la aplicación de las ecotecnologías es posible dar una solución para que el hospedaje cuente con agua fría y caliente, agua para uso y consumo humano, energía eléctrica para hacer funcionar bombas, algunos aparatos y la iluminación nocturna del proyecto. En otras ocasiones se recurre a fuentes alternativas en el afán de proteger a los recursos naturales, mediante procedimientos más limpios, económicos y en armonía con los ecosistemas.

Ingeniería de los servicios Como se mencionó anteriormente, para que el negocio sea exitoso es necesario diversificar la oferta turística, esto es contar con varias y diferentes actividades y servicios que fortalezcan la empresa ante los ojos de los visitantes, lo que garantizará su rentabilidad. Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 47

Para eso no basta diseñar los productos una sola vez, sino que hay que estar renovando e innovando constantemente la oferta, buscando satisfacer las expectativas cada vez más exigentes de los turistas. La ingeniería de servicios es un enfoque dirigido a mejorar e innovar los procesos para proporcionar productos, actividades y servicios diferenciados, a través de la creación de valor para el cliente, entendiendo tal valor como los elementos subjetivos de los que están envueltos dichos productos y servicios y que contribuyen a la satisfacción de las necesidades no expresadas por los visitantes. Este enfoque se basa en la idea de que siempre hay una mejor manera de ser y de hacer, en la creatividad, en la calidad de los servicios y en el valor agregado. Con esto se busca la diferenciación de los productos y de la imagen que se tiene de la empresa para obtener un mejor posicionamiento en el mercado turístico. El valor agregado se logra a través de la formulación de estrategias dirigidas a los clientes, mediante las cuales se proporciona un plus o extra que se encuentra contenido en el producto o en el proceso de brindarlo al cliente, y que significa beneficios adicionales, algo que no se espera, que supere sus expectativas, sin que esto represente un precio mayor. Con todo lo anterior reiteramos que no basta con satisfacer las necesidades de nuestros visitantes, sino que hay que proporcionarles un producto de valor superior con respecto a otros (no en cuanto a precio). El considerar lo anterior permitirá obtener ventajas competitivas, pues se estará otorgando un valor agregado o beneficio constante a los visitantes que lo diferenciará de lo que es o será la competencia. Para lograr calidad en los productos y servicios es necesario definirla en términos del cliente o turista, a través de la identificación de sus deseos, necesidades y expectativas; esto es que la calidad está determinada por las normas que fijan los propios clientes. En el turismo alternativo la calidad se mide más bien por las experiencias que se pueden tener con la realización de las actividades, lo que significa que son apreciaciones muy subjetivas que dependen sobre todo del trato humano y de las facilidades que se den para

Página 48 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

la mejor convivencia e interrelación con el medio que se visita. Hay que tomar en cuenta además que en el turismo alternativo son los visitantes los que se adaptan a las condiciones del lugar y no del modo contrario, por lo que la satisfacción de sus necesidades deberá cumplirse siempre y cuando no vayan en contra del adecuado aprovechamiento de los recursos y de la dignidad humana. Un elemento que proporciona valor agregado a los productos de turismo alternativo es la información. El hecho de que el turista cuente con toda la información adecuada, antes y durante su estancia, le permitirá percibir y apreciar lo que visita en toda su magnitud y plenitud le representa un mayor disfrute y una mejor experiencia en el lugar. Otro ejemplo de valor agregado es cuando un turista, al estar haciendo su recorrido de interpretación de la naturaleza y se encuentra con un hecho o momento extraordinario y único para él (ve un saraguato, un oso hormiguero, un tapir, o cualquier otra especie) y esto le causa una gran emoción, y sin saberlo, al final del recorrido la empresa le regala una fotografía que le fue tomada de esa vivencia en donde se puede observar su expresión al ver el animal, esta acción será un valor agregado que le estará dando y que sobrepasa sus expectativas de servicio. El valor agregado que se pueda integrar a los productos dependerá en mucho de la creatividad y disposición de sorprender al turista.

Recomendaciones generales • Elaboración de composta • Utilización de materiales permeables para la construcción de senderos, caminos y estacionamiento • Promoción y uso de jabones y detergente biodegradables • Captación y almacenamiento de agua de lluvia • Implementación de baños y sanitarios ecológicos • Controlar y minimizar el tránsito por los senderos, caminos y áreas de los atractivos • No implementar actividades que de antemano se sabe que impactarían gravemente el ambiente Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 49

• Separar los senderos para caminata, bicicletas, caballos, etcétera • Establecer periodos de recuperación de los senderos • Definir con precisión los senderos para evitar que los turistas “corten camino” y formen varias rutas.

Estructura organizacional Lo que fortalece a un negocio es su buena organización por lo que, desde la elaboración del proyecto, se deberá plantear cómo se va a organizar para el buen manejo de la empresa. Esto conlleva a determinar cómo va a ser la administración, cuántos puestos se van a necesitar y qué salarios se pagarán, entre otros puntos importantes para la organización interna y la operación del negocio.

Organización interna Es importante considerar los usos y costumbres que se vienen aplicando en la organización de la comunidad para utilizarla en la organización del negocio, pues de esta manera se respetarán las costumbres y se hará más fácil el trabajo en equipo. En varias comunidades se acostumbra organizarse para los trabajos comunes formando comités, las decisiones se toman por consulta y consenso en asambleas, así que tienen la tradición de reunirse periódicamente para la división de funciones y toma de decisiones, pudiendo aplicar este modelo para la organización del negocio. De este modo, para el manejo de la empresa igualmente se tendrá que dividir el trabajo y determinar quién se encargará de la administración, quién del manejo de los recursos (tesorero), quién llevará la contabilidad (será interno o externo a nuestra empresa), además de cómo se cubrirán los puestos operativos (por personas que pertenezcan a la familia de los socios, por los mismos socios, gente externa o de la misma comunidad), estableciendo un esquema por niveles de responsabilidad a través de un organigrama en donde se plasmen las diferentes áreas en las cuales se dividirá la empresa para la operación de cada uno de los servicios turísticos, ya sea a través de comités, por departamentos o por actividades en específico. Página 50 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Siguiendo el ejemplo de organización por comités se puede tener un comité de administración, uno de vigilancia, de guías, de servicios al cliente, de mantenimiento, etcétera, dependiendo de las necesidades y características (tamaño, número de actividades y servicios, temporalidad) de la empresa.

Determinación de puestos Algunos de los puestos más comunes en las empresas turísticas son: • Administrador • Tesorero o contador • Guías especializados en las actividades que se ofrecerán • Jefes de áreas de servicios al público (por ejemplo del área de hospedaje, recepción, restaurante) • Cocineras o cocineros • Camaristas • Meseras o meseros • Jefe de mantenimiento de las áreas (limpieza y buen estado de las áreas de hospedaje, comedor, zonas de uso público) • Vigilantes.

Acciones y medidas complementarias Considerando que la conservación y preservación son temas de interés nacional, y que las medidas que se deban tomar no sólo corresponden a las comunidades que viven en áreas naturales, se debe buscar la coordinación y vinculación con las diferentes instituciones de gobierno y no gubernamentales que puedan apoyar en las acciones y medidas para desarrollar el proyecto, y las que sean necesarias para el aprovechamiento adecuado de los recursos y su protección. Esto quiere decir que al elaborar el proyecto se adquiere el compromiso de implementar medidas de conservación, preservación y restauración del entorno en el que se desarrollará.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 51

Estas medidas pueden tener diferentes alcances dependiendo de las características de los recursos, del aprovechamiento que se les dé y del grado de impacto que se está ocasionando. Además de considerar los posibles impactos naturales también se deberán contemplar aquellos que puedan ser causados en las comunidades, esto es los impactos sociales, a los que pocas veces se les presta atención. Algunas de las instituciones a las que se puede acudir para asesorarse son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a nivel federal, o sus similares en las entidades de origen.

Comercialización La comercialización determina la manera en que se venderán los productos turísticos; esto es que una vez conociendo qué se va a vender, se definirá el cómo. Este punto implica determinar tres aspectos fundamentales: qué imagen se quiere proyectar, qué canales de distribución se van a utilizar y cómo se va a promocionar. Así como una persona tiene una imagen propia, el cómo lo ven los demás, una empresa también debe tener su propia imagen que debe reflejarse hacia el interior y exterior de la misma. Es importante en este caso que la gente de fuera, los clientes y quienes les rodean tengan definida la identidad y presencia como empresa. Dos elementos importantes para definir la imagen corporativa de una empresa son la determinación de la visión y la misión de la misma. • En la visión se refleja lo que se quiere llegar a ser como empresa. Se formula como un enunciado para comunicarse a todos los miembros de la organización y así integrar a la gente en los mismos objetivos a alcanzar buscando su unificación para lograrlo.

Página 52 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

• El siguiente elemento es la misión (que se deriva de la visión) y elaborarla tiene como objetivo establecer la razón de ser de la empresa. A través de la misión se comunica lo que es y se hace como negocio, y también refleja la relación que se quiere que exista entre la empresa y sus clientes (los turistas). Los canales de distribución son aquellos que se utilizan para hacer llegar los productos a los turistas. En este caso será definir dónde se colocarán los producto, es decir, las formas de acceso o de adquisición a los productos turísticos, el cómo una persona va a comprar un paquete turístico o a hacer la reservación para la realización de alguna de las actividades que ofrecen y el uso de los servicios. Para ello se establece primeramente si se van a vender los productos y servicios turísticos de forma directa (el turista llega sin reservación), o si se implementa un sistema de reservaciones que permita saber cuántas personas llegarán, manteniendo un control de los servicios y de las actividades a utilizarse, lo que permitirá a su vez programar acciones encaminadas a la atención de los turistas y estimar la afluencia turística. Un canal de distribución directo se hace a través de la instalación de una oficina de ventas y reservaciones en los poblados o ciudades más cercanos a la comunidad, siempre y cuando sea el lugar idóneo para captar turistas. Otro canal son las agencias de viajes u operadoras turísticas, con las cuales se negocia la venta de los servicios de la empresa a través de los canales de distribución que tienen estas agencias mediante el pago de una comisión. Una de las modalidades que utilizan estas agencias es la conformación de sus propios paquetes o circuitos con la celebración de convenios con diversas empresas turísticas acordando tarifas especiales, lo que les permitirá determinar el precio que cobrarán al turista por el conjunto de servicios o paquetes. Los operadores turísticos son un buen canal de distribución, pero para mantener el control de los visitantes, de las ventas y de los beneficios que esto significa para la comunidad, se deberá trabajar en conjunto, mantener una vinculación permanente y hacer convenios con estos operadores.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 53

La promoción

Relaciones públicas

En este punto se decidirá sobre los medios o formas que se utilizarán para dar a conocer los servicios y para posicionarlos en el mercado del turismo alternativo.

Mantener buenas relaciones públicas es indispensable para la imagen del negocio. Estas relaciones tienen como objetivo ganar la aceptación y la comprensión de quienes rodean el negocio, y se realizan a través de la comunicación con los clientes cautivos (los que ya han utilizado los servicios de la empresa) y potenciales (a los que aún no se les vende pero se busca que sean clientes), la misma comunidad y comunidades vecinas, las agencias de viajes, las instituciones de gobierno que regulan la actividad turística y la preservación del ambiente, las que representan fuentes de financiamiento, los proveedores de materias primas o equipo, relaciones que ayudarán a mantener una imagen positiva para la introducción de los productos y a contribuir al esfuerzo de ventas.

Con la elaboración de un programa de promoción se definirán los medios de publicidad a utilizarse, así como las estrategias de promoción de ventas más adecuadas y de relaciones públicas. La publicidad se realiza a través de diversos medios que pueden ser directos o de alcance masivo. En el Turismo alternativo se recomienda que los medios sean directos, es decir, dirigidos a segmentos de mercado muy bien identificados o mercados meta (definido en el estudio de mercado), los medios directos pueden ser: folletos, cartas de presentación, invitaciones, mensajes de correo electrónico, dirigidos a grupos que practican actividades especializadas –tales como espeleólogos, montañistas y observadores de aves–, que generalmente se organizan en redes y se comunican a través de la Internet. Otro medio directo son las revistas especializadas en actividades de turismo de aventura, ecoturismo, ambientalistas o de conservación. Entre los medios masivos de publicidad se encuentran la televisión, la radio, páginas en Internet, revistas, periódicos y anuncios espectaculares, con los que, si no se tiene cuidado, se puede generar la atracción de un tipo y número de turistas poco adecuados para los fines del Turismo alternativo y de la empresa, además de ser un medio costoso. La promoción de ventas es una herramienta útil para elaborar estrategias que ayuden a colocar los productos turísticos en el mercado. Estas estrategias consisten en elementos que hagan atractivos los productos ante los ojos de los turistas: estimulan la compra por parte de los consumidores, y por lo general es una herramienta de corto plazo, como las llamadas promociones especiales, ofertas, descuentos, rebajas, o cupones, que el brindarlas no representan un costo adicional para la empresa, pero en cambio son un factor atrayente para los posibles compradores.

Página 54 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Las buenas relaciones públicas generan publicidad favorable a la empresa: es un elemento importante en la introducción de productos y servicios nuevos. En el Turismo alternativo se puede realizar a través de notas periodísticas gratuitas en las noticias o en la publicidad verbal positiva, esto es, que alguien hable del negocio en algún medio de comunicación como la televisión, radio, prensa. Un ejemplo de publicidad en una empresa de turismo alternativo es cuando viene un grupo de practicantes de espeleísmo, graban un video de su expedición y posteriormente lo difunden en su país de origen o hacen un reportaje para alguna revista, lo que le da publicidad gratuita a la empresa. Todo lo anterior se debe determinar en un programa de comercialización que responda a las necesidades de la empresa de acuerdo con lo que se quiere y más convenga.

Presupuesto preliminar El presupuesto preliminar es la última parte del estudio técnico y en él se determina cuál es la inversión total del proyecto, es decir, cuánto va a costar todo lo planeado. Debido a que en los proyectos de Turismo de Naturaleza lo que busca el turista son las actividades y la calidad en los servicios más que las instalaciones, la inversión en construcción y equipamiento es mínima en comparación a la que se tiene que hacer en capacitación, en equipo y de manera paulatina en trabajos de conservación del ambiente.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 55

El presupuesto debe contener todos aquellos rubros en los que se va a invertir ya sea por aportaciones propias (como en el caso instalaciones, vehículos, cabañas), crédito, donaciones o aportaciones a fondo perdido a instituciones financiadoras. Los rubros que suele contener un presupuesto son los siguientes: • Construcción (desglosado por cada una de las instalaciones) • Mobiliario y equipo (para equipar a las instalaciones) • Equipamiento (incluye instalaciones de energía alterna) • Equipo de campamento (si es el caso) • Equipo especializado (por cada una de las actividades de Turismo de Aventura o Ecoturismo que se vayan a ofrecer) • Tecnologías alternativas. Posiblemente sea necesario recurrir a diferentes instancias para complementar los recursos para la puesta en marcha del negocio, para saber cómo se hará la mezcla de recursos y de dónde se pueden obtener. Resultará de gran ayuda hacer un listado de las instituciones a las que les va a solicitar el financiamiento, en qué rubro y cuánto, de esa manera se tendrán claras las líneas de acción que se tomarán para conseguir los recursos, siendo recomendable presentar a estas instituciones los resultados de los estudios mencionados en este documento para mostrar la viabilidad del proyecto y dar una imagen de confianza y profesionalismo, además de facilitar la respuesta de las instituciones. El documento deberá desglosar al detalle el presupuesto, definiendo qué rubros aportará el beneficiario y qué rubros se solicitan para el apoyo de la CONAFOR.

Aspectos financieros Este estudio financiero tiene como fin determinar si el proyecto va a ser rentable y por lo tanto competitivo, es decir, si va a generar ganancias y a partir de cuándo; si se va a recuperar lo invertido y en cuánto tiempo, lo cual se realiza con base en proyecciones de la demanda, de los ingresos y los egresos. Estas proyecciones se refieren a estimaciones futuras de cuánta gente se espera recibir en el negocio en un tiempo determinado Página 56 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

–generalmente se hacen por año– y cuánto dinero van gastar los turistas consumiendo lo que se les ofrece, estimando en qué se lo va a gastar. Cuando un negocio es rentable y supera las ganancias de sus competidores se puede considerar como una empresa competitiva, es decir, que es reconocida en el mercado por vender buenos productos. Por ello el negocio debe buscar ser competitivo, para lograr reconocimiento en el mercado del Turismo Alternativo porque sus productos y servicios son de buena calidad.

Proyección de la demanda Para realizar el análisis financiero se deberá hacer primeramente la proyección de la demanda. Se requiere saber cuántos visitantes se van a recibir en el primer año de operación, en el segundo, tercero, y así hasta el periodo que se desee determinar. Generalmente la proyección se hace por un periodo de cinco y hasta 10 años para los proyectos comunitarios. Para hacer las proyecciones se deberá contar con datos históricos de la demanda (que se obtienen desde el estudio de mercado). Por ejemplo, en el caso de que se hubieran estado operando recorridos o actividades –aún sin ofrecer servicios de hospedaje, alimentos o cualquier otro que se considere propiamente como turístico– se tomarán los datos del número de visitantes que llegaron en un año de algún tipo de registro que se lleve. Esta información servirá como punto de partida para hacer la proyección. Si es el caso de que aún no se reciben visitantes, se puede acudir a los estadísticas que se generan en las dependencias estatales de turismo o sus delegaciones, las cuales, a pesar de ser muy generales, darán un punto de referencia de cuántos turistas visitan algún destino cercano a la región en la que se ubicará el proyecto, o bien, si hay comunidades vecinas que estén trabajando productos de Turismo Alternativo, se podrá solicitar su apoyo para consultar sus registros y obtener la información necesaria. Al contar con estos datos históricos se puede hacer la proyección de la demanda, para lo cual existen varias técnicas, entre ellas:

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 57

• Mínimos cuadrados • Método de series de tiempo • Método de suavización exponencial. Los métodos deberán ser analizados por quien o quienes vayan a elaborar el proyecto para tomar la decisión sobre cuál es el más adecuado de acuerdo con los intereses del proyecto.

Proyección de ingresos La proyección de ingresos es útil para saber cuánto dinero va a entrar al negocio por concepto de la venta de los productos y servicios, la cual se basará en la proyección de la demanda. De esta manera se tendrá la estimación de cuántos turistas van a llegar y cuánto van a gastar en el negocio por realizar actividades y hacer uso de los servicios. La estimación debe hacerse tomando en cuenta cada una de las actividades que se vayan a ofrecer y cada uno de los servicios que generen ingresos a la empresa. Los datos deben vaciarse en una cédula de ingresos que debe contener los conceptos por percepción de ingresos y el total de años para los que se está haciendo la proyección.

Proyección de egresos Los egresos son los costos y gastos que representan para la empresa la oferta de los servicios turísticos, de tal modo que para prestar los servicios y para la realización de las actividades se tiene que invertir en materias primas e insumos, además en sueldos y salarios, los cuales deberán ser calculados tomando en cuenta la proyección de la demanda, los ingresos, y cada una de las actividades y los servicios que se ofrecerán agrupándolos por áreas o departamentos, dependiendo de cómo se organicen, para posteriormente realizar el concentrado de egresos. El ejemplo que sigue fue tomado del mismo proyecto de donde se presentó el concentrado de ingresos. De las cédulas que se debieron hacer por cada uno de los departamentos considerados, se tomaron los costos y gastos en los siguientes rubros:

Página 58 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

pago de sueldos y salarios, costos de producción (insumos y materiales), uniformes, papelería, publicidad, mantenimiento, seguros. Como se puede observar, también se tomó en cuenta que los costos de producción y los gastos de mantenimiento aumentan año con año en relación porcentual con la afluencia de visitantes y los ingresos obtenidos. En el caso particular de este proyecto los miembros de la comunidad decidieron invertir una buena parte de sus ingresos en educación y capacitación permanente, en trabajos de conservación, estudios de vida silvestre y para la diversificación productiva que refuercen sus productos, y con ello lograr la sustentabilidad de su proyecto. Las proyecciones de ingresos y egresos son la base para la elaboración de los estados proforma que ayudarán a hacer el análisis financiero. Es importante conocer el total de la inversión requerida por el proyecto, porque esto permite que las instituciones de financiamiento elaborar los análisis financieros para el otorgamiento de apoyos.

Plan de negocios El Plan es la hoja de ruta del proyecto que nos conduce a lo largo de la vida del mismo, de manera que los objetivos se vayan cumpliendo ordenadamente. Se trata de una herramienta de comunicación destinada a transmitir información sobre el proyecto a una amplia gama de personas: inversores, socios potenciales, personal y a la comunidad; también es una ayuda para decidir efectivamente qué hacer o qué estrategia seguir para el logro de los objetivos. La evaluación de una inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de manera que asegura resolver una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de negicio de manera aficaz, segura y rentable. Escribir un plan de negocios permite evaluar las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Tanto una como otra deben ser rentables.

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza .Página 59

A la hora de contruir un plan de negocios debemos tener en cuenta si están contemplados los puntos necesarios. En el proyecto se deben plasmar las respuestas a las siguientes preguntas para la hoja de plan de negocios de manera muy puntual: • ¿Cuál es la situación actual? Es el punto de partida. • ¿Hacia dónde queremos y podemos ir? Son las metas y los objetivos. • ¿Cómo hacer para llegar allí? Se trata de las estrategias. • ¿Quién hará qué y en qué tiempo? Personal y cronograma. • ¿Cómo se controla el plan o cuándo? Puntos de auditoría. • ¿Cómo rectificamos el desvío? La respuesta a señales. • ¿Cuánto ganaremos con todo esto? Metas cuantificables. • ¿Cuánto costará? • ¿Qué riesgos enfrento y cómo puedo prevenirlos? Para el plan de negocios se le sugiere plasmar sus directrices en cuatro rubros: 1.- Control del Plan. Examinar si las metas y objetivos se están alcanzando. 2.- Control de rentabilidad. Cerificar dónde se está ganando o perdiendo dinero. 3.- Control de la eficiencia. Evaluar y mejorar la eficiencia de los gastos. 4.-Control estratégico. Certificar si se están buscando las mejores oportunidades respecto a mercados, productos y canales de comercialización.

Deberá establecer la Misión de la empresa

mejor que en su casa. Para este propósito contamos con la infraestructura física y de los servicios necesarios y un equipo humano cálido, profesional y siempre dispuesto a satisfacer sus necesidades”.

Deberá establecer la Visión de la empresa Consiste en establecer la visión del futuro de la empresa de la forma más precisa posible, intentando determinar los elementos que la ayudarán a controlar su propio destino. La visión implica un desafío que brinda un sentido direccional y muestra el sueño del creador de la empresa. No pasa de moda; no puede alterarse con el paso del tiempo. Un ejemplo es el Instituto Panameño de Turismo: “Panamá, destino turístico preferido por su canal y la diversidad única de atractivos que se brindan dentro de un marco de seguridad con un alto nivel de calidad en los sevicios y buen trato a los visitantes para que el turismo sea la principal fuente de divisas del país”.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) Este análisis le ayudará a prever futuras contingencias y oportunidades. Deben plasmarse de manera muy sencilla. Las fortalezas y debilidades se refieren a la empresa, son variables controlables y son internas. Las oportunidades y amenazas se refieren al mercado; son variables incontrolables y están en el contexto.

Consiste en la declaración conceptual del negocio. Señala el rumbo a seguir y debe establecer un lazo de compromiso con los consumidores porque apuntamos a satisfacer una necesidad. Para definir la Misión debemos interrogarnos acerca de las necesidades que satisfaremos, los productos que ofreceremos y la diferencia con la competencia. Por ejemplo, la Misión del Hostal El Camping es “hacerle sentir durante su estadía en Bogotá igual o

Página 60 .Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza

Capítulo II. Cómo desarrollar un proyecto de Turismo de Naturaleza . Página 61

Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza

Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza ACTIVIDADES DEL ECOTURISMO QUE APOYA LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL • Observación de atractivos naturales • Observación sideral • Aulas o zonas para educación ambiental de nulo o bajo impacto • Rescate de la flora y fauna • Senderismo interpretativo • Observación geológica • Observación de ecosistemas • Observación de fauna.

Insumos requeridos para los rubros de observación de atractivos naturales, sideral, ecosistemas, flora y fauna • Prismáticos • Construcción y/o rehabilitación de mirador • Casas de campaña • Sendero • Sendero interpretativo • Telescopio.

Página 64 .

Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza .Página 65

Otros rubros que apoya • Construcción de baños ecológicos • Construcción de fosas sépticas • Construcción de aulas o zonas de capacitación • Construcción de palapas de nulo o bajo impacto sin fines de alojamiento • Implementación de energías alternas • Construcción de temascal.

EDUCACIÓN AMBIENTAL • Rescate de la flora y fauna • Senderismo interpretativo • Letreros interpretativos (madera, papel) • Creación de sendero • Botes para separación de basura (aluminio, madera, papel, material biodegradable y no contaminante).

RUBROS GENERALES QUE APOYA PROÁRBOL Montañismo Concepto: Casas de campaña y equipo exclusivo de este rubro, a reserva de la autorización de la Coordinación General de Producción y Productividad.

Escalada, espeleísmo y rappel Insumos: Equipo exclusivos de estpe rubro, a reserva de la autorización de la Coordinación General de Producción y Productividad.

Canoísmo, kayakismo, descenso de ríos Insumos: Canoas para lagos o ríos, kayacs.

Caminata Insumos: Senderos y senderos interpretativos.

Ciclismo de Montaña Insumos: Bicicletas de montaña y equipo de seguridad.

ACTIVIDADES DE TURISMO DE AVENTURA QUE APOYA CONAFOR • Montañismo • Escalada • Caminata • Canoísmo • Espeleísmo • Rappel • Ciclismo de montaña • Descenso en ríos • Kayakismo • Pesca recreativa • Espeleobuceo • Buceo en cavernas y lagos. Página 66 .Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza

Espeleobuceo Insumos: Equipo exclusivo de buceo para espeleobuceo y a reserva de la aprobación de la Coordinación General de Producción y Productividad. Los insumos que no estén contemplados dentro de estás actividades serán valorados en la Coordinación General de Producción y Productividad para su aprobación. Es indispensable que la caverna o cenote en el que se practique esta actividad esté debajo de vegetación forestal y dentro de un terreno forestal neto. Si el proyecto que presenta es segunda o tercera etapa, es necesario enviar el proyecto completo y específicar en el presupuesto qué apoyo se requiere por parte de la CONAFOR.

Capítulo III. Rubros de apoyo en el Turismo de Naturaleza .Página 67

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Ficha de evaluación de recursos turísticos

Inventario general de recursos y actividades Inventario general de recursos y actividades

Denominación: Río, Sendero, Cueva, Paraje, Aventura, etcétera.

Recurso

Categoría

Valor de 1 a 4

Ofrece

Actividades Se podría ofrecer

Acciones necesarias

Atractivo natural Patrimonio histórico Folklore y cultura tradicional Realización de técnicas o artísticas contemporáneas Acontecimientos programados De no estar su categoría en los anteriores, anotarla en el siguiente renglón

Breve descripción del recurso Accesos

Valor de 1 a 4

A pie Por camino asfáltico Por camino sin asfaltar Otros Señalización Estacionamiento Calidad de entorno, limpieza, belleza Elementos de valoración

Valor de 1 a 4

Singularidad Atractivo global Estado de conservación Grado de aprovechamiento Potencialidad Es la suma de los puntos del acceso y elementos de valoración

Actividades actuales o potenciales relacionadas con el recurso

Página 70 .

Anexos .Página 71

Anexo 3

Anexo 4

Anexo financiero

Guía para la elaboración del proyecto CONTENIDOS DEL PROYECTO Carátula Para la presentación del proyecto se sugiere que la primera página incluya la siguiente información de referencia rápida:

Datos generales a) Nombre de la empresa b) Datos del grupo que presenta el proyecto c) Datos del representante d) Número de participantes en el proyecto e) Figura legal del grupo f) Descripción breve del proyecto g) Datos del asesor

Índice En la siguiente página debe indicar los títulos conforme se presentan en el guión, y enumerar las hojas por capítulos e incisos.

1. Diagnóstico del proyecto 1.1. Ubicación del área total del proyecto 1.2. Geografía 1.3. Geología 1.4. Edafología (sobre tipos de suelo) 1.5. Hidrología (principales ríos o cuerpos de agua) 1.6. Climatología (temperaturas máximas y mínimas en un año, precipitación pluvial, sequía, velocidades de vientos, magnitud y periodicidad de eventos extremos) 1.7. Uso de suelo (por obligatoriedad debe ser de uso forestal o preferentemente forestal) 1.8. Diversidad biológica (dentro del entorno físico se considera la descripción de la diversidad biológica)

Página 72 .Anexos

Anexos Anexos. .Página 73

2. Inventario de recursos naturales 2.1. Ecosistema (selva, bosque, desierto) 2.2. Tipo de atractivo (montaña, cueva, sótano, lago, río, cascada, grutas, zona arqueológica, lugar donde se puedan observar aves, mamíferos, etcétera) 2.3. Nombre con el que se le identifica 2.4. Localización 2.5. Vías de acceso (carretera, aire, agua) 2.6. Características particulares (dependerán del tipo de atractivo) 2.7. Altura sobre el nivel del mar 2.8. Distancias respecto a un punto de referencia (pueblo u otro atractivo) 2.9. Especies endémicas de flora o fauna 2.10. Temporadas para visitarse 2.11. Qué actividades turísticas alternativas podrían desarrollarse en este lugar 2.12. Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (especies que tienen una protección especial, nativas de México o tienen una categoría de riesgo)

3. Entorno social y cultural 3.1. Historia 3.2. Población 3.3. Índices de bienestar 3.4. Patrimonio histórico y/o museos 3.5. Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional 3.6. Tipo de población (rural, Indígena, etcétera) 3.7. Grupo indígena (en su caso) 3.8. Elementos culturales susceptibles de aprovecharse turísticamente (producción de artesanías, medicina tradicional, actividades productivas como la agricultura, gastronomía, vivencias místicas) 3.9. Características de la actividad (qué tipo de artesanías, producción agrícola, medicina tradicional, gastronomía, ritos o costumbres) 3.10. Duración, temporadas o fechas especiales 3.11. Tentativa de actividad que pueda implementarse

Página 74 .Anexos

4. Entorno económico 4.1. Actividades económicas de la zona del proyecto 4.2. Población económicamente activa 4.3. Índice de desempleo 4.4. Gasto promedio por familia 4.5. Media de sueldos

5. Análisis y jerarquización de los recursos inventariados 5.1. Se cuenta con ecosistemas en buen estado de conservación 5.2. Se tienen recursos de gran importancia ecológica que, bajo un concepto de rescate, podrían ser aprovechados 5.3. La existencia de especies endémicas (especies que no hay en ningún otro lado), o en peligro de extinción 5.4. Existen plantas o animales de importancia relevante para nuestra cultura como pueblo o como mexicanos 5.5. Se cuenta con variedad de microclimas 5.6. Como comunidad se tienen particularidades culturales, históricas, costumbres, tradiciones, mitos y/o creencias que los diferencian

6. Valoración cualitativa 6.1. Nivel 1 6.2. Nivel 2 6.3. Nivel 3 6.4. Nivel 4

7. Determinación de actividades que pueden desarrollarse de acuerdo con la vocación de los recursos del predio 8. Ordenamiento del espacio comunitario 9. Áreas Naturales Protegidas

Anexos Anexos. .Página 75

10. Análisis de la demanda 10.1. Segmentación del turismo que visita el proyecto 10.1.1. Edad 10.1.2. Género 10.1.3. De dónde vienen 10.1.4. Cuáles son sus gustos y preferencias 10.1.5. Medios de transporte utilizados 10.1.6. Cómo y en dónde compran los servicios 10.1.7. Qué actividades predominan en su visita 10.1.8. Qué les gusta y qué les disgusta de los sitios que visitan 10.1.9. En pareja o grupos de jóvenes 10.1.10. Ingresos 10.1.11. Qué otras cosas o actividades les gustaría realizar 10.2. Número de visitantes al mes 10.3. Si es un proyecto de nuevo arranque, hacer una estimación 10.4. Principal atractivo del proyecto, así como principal atractivo del proyecto más cercano

13. Definición del mercado 14. Estudio técnico 14.1. Diseño de productos turísticos de naturaleza 14.2. Productos y servicios 14.3. Definición de actividades a desarrollar 14.4. Capacidad de carga 14.5. Determinación de servicios 14.6. Diseño de instalaciones y necesidades de equipamiento 14.7. Uso de tecnologías alternativas

15. Ingeniería de los servicios 16. Estructura organizacional 16.1. Organización interna 16.2. Determinación de puestos

17. Acciones y medidas complementarias 11. Análisis de la oferta 11.1. Negocios que prestan un servicio de turismo de naturaleza en los alrededores 11.2. Cuál es el principal servicio que vende el proyecto 11.3. Diseño de productos, imagen 11.4. Tamaño de negocio 11.5. Actividades 11.6. Servicios e instalaciones a implementar o implementadas 11.7. En qué se diferencia de su competencia más cercana 11.8. Tomando como base el análisis del segmento de turista de la demanda, qué grupo (os) se seleccionan como segmento de mercado 11.9. Cuenta con servicios de reservación (vía telefónica, página web, prestadores de servicios turísticos, correo electrónico, hospitales, aeropuerto)

18. Comercialización 19. Promoción 20. Relaciones públicas 21. Presupuesto preliminar 22. Aspectos financieros 22.1. Proyección de la demanda 22.2. Proyección de ingresos 22.3. Proyección de egresos

12. Información del producto

Página 76 .Anexos

Anexos Anexos..Página 77

23. Plan de negocios 23.1. Misión 23.2. Visión

24. FODA Mencionar qué actividades del Turismo de Naturaleza solicita para apoyo de la Comisión Nacional Forestal según la presente Guía.

Página 78 .Anexos

Anexos . Página 79

Bibliografía Arizmendi, M.C. y L. Márquez. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México, AICAS. CONABIO. México. Diario Oficial de la Federación. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, Presidencia de la República. 30 de noviembre de 2000. García, E. 1981. Modificaciónes al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía, UNAM, México, D.F. García, E. 1988. Modificaciónes al sistema de clasificación climática de Koeppen. 4ª Edición. México, D.F. Gutiérrez Lacayo, M., A. Bacmeister, G. Ortiz Martínez de Kores, G. Ortiz Reyes y J. Montesinos. 1999. Manual de herramientas privadas de conservación. Pronatura, A.C. INEGI. 1994. VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo III. México, D. F. INEGI. 1996. Indicadores básicos Censales. VII Censos Agropecuarios, INEGI, 377 pp. INEGI. 1996. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo 95 de Población y Vivienda. INEGI, México. Formato digital, 1 disco compacto. INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados definitivos. INEGI, México. INEGI, CONAI. 1990. El Sector alimentario en México. México, D.F. 265 pp. Instituto Nacional de Ecología. 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural. SEMARNAP. México, D.F. 207 pp. NMX-AA-133-SCFI-2006. Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo. SEMARNAT.

La Guía de Turismo de Naturaleza en Zonas Forestales se imprimió en xxxxx de 2007 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.