Guía didáctica* Extracto

KitCaixa Hábitos Saludables Guía didáctica* Extracto * La Guía de Kit Hábitos saludables tiene como protagonistas a Elmo y el Dr. Ruster. Y aunque la
Author:  Elvira Mora Aranda

3 downloads 64 Views 185KB Size

Story Transcript

KitCaixa Hábitos Saludables Guía didáctica* Extracto

* La Guía de Kit Hábitos saludables tiene como protagonistas a Elmo y el Dr. Ruster. Y aunque la mayoría de las actividades son para realizar con material físico (impresos, álbumes, etc.) también pueden servir como ejemplo para desarrollarlas en clase adaptándolas según las necesidades.

4. Actividades 4.5 Las partes del cuerpo (trabajo con un grupo pequeño) Historia de referencia: Elmo no sabe dónde le duele.

2

Material necesario: cartel con las partes del cuerpo. Organización: pequeño grupo. Para trabajar las partes del cuerpo en pequeños grupos se plantean dos juegos que pueden llevarse a cabo alrededor de una mesa. El primero es la variante de un juego tradicional, el segundo es de reacción y se juega usando el cartel con las partes del cuerpo.

A Elmo le duele... El maestro o maestra empieza diciendo: “Doctor Ruster, a Elmo le duele...” y nombra una parte del cuerpo mientras la señala (por ejemplo, dice la nariz y la toca con un dedo). El siguiente jugador vuelve a decir la frase con la parte del cuerpo del jugador anterior y añade una nueva. Por ejemplo: “Doctor Ruster, a Elmo le duelen la nariz y la oreja.” De esta forma cada vez se hace una frase más larga para recordar.

Un mosquito Se coloca el cartel encima de la mesa, uno de los jugadores muestra su dedo índice y lo hace volar mientras emite un zumbido como si fuera un mosquito. Cuando quiere lo detiene y nombra una parte del cuerpo. Todos los jugadores deberán ser muy rápidos y poner un dedo sobre la parte del cuerpo que ha citado. El primero que haya puesto su dedo será el próximo que hará volar el mosquito. Si se cree oportuno, se puede jugar explicando una pequeña historia. Por ejemplo: “Una noche me despertó un sonido terrible, un zumbido que no me dejaba dormir. ¿Sabéis qué era? Un mosquito. De golpe se calló, y noté que lo tenía sobre... ¡mi rodilla!”

20

4. Actividades 4.6 Las partes del cuerpo (trabajo con todo el grupo) Historia de referencia: Elmo no sabe dónde le duele. Material necesario: cartel con las partes del cuerpo.

2

Material complementario: un pañuelo para cada pareja (opcional) para el juego del mago, tiras de papel (como si fueran tiritas). Organización: gran grupo.

El mago Se forman parejas. Un miembro de la pareja se tumba en el suelo boca arriba. El otro es un mago y tiene un pañuelo. El maestro o maestra dice: “Mago, haz desaparecer...” (y nombra una parte del cuerpo). Cada jugador deberá cubrir con el pañuelo la parte nombrada. Cuando todos lo han hecho correctamente, se hace un redoble de tambor y se levanta el pañuelo. El jugador que estaba tumbado se levanta y se mueve como si le hubiera desaparecido esa parte del cuerpo. Los magos les devuelven la parte del cuerpo con un golpe de varita (con la punta del dedo). Después se intercambian los papeles.

Tiritas de besos Se forman equipos. Cada grupo recibe una tira de papel con unos labios dibujados: son tiritas con besos. El maestro indica al primer grupo adónde debe colocar la tirita, pero no lo hace directamente sino con una o dos frases que expliquen para qué sirve la parte del cuerpo. Por ejemplo, para referirse a las muñecas puede decir: “¡Ay, ay! Me he dado un golpe y me duele cuando me pongo una pulsera o cuando muevo la mano.” O para referirse al tobillo dice: “Me hecho daño jugando al fútbol y me rasca cuando me subo el calcetín.” El grupo al que le toque debe hablarlo un momento, levantarse y colocar la tirita sobre la parte del cuerpo correspondiente del cartel. Cuando todos han colocado una tirita, se puede jugar haciendo que cada grupo invente sus frases y que las digan a los otros alumnos. 21

4. Actividades 4.10 Relajación Historia de referencia: Elmo aprende a relajarse.

4

Material necesario: música de relajación Organización: gran grupo. DE LAseguidas VELA Esta serie de actividades están pensadas POSTURA para realizarse en una sesión. El maestro o maestra puede decidir realizarla como una serie de actividades separadas o, posteriormente, usar las posturas de yoga o la música de relajación en los momentos que se crean oportunos.

Hacemos yoga Se empieza la sesión con algunas posturas de yoga. Se han escogido cuatro que puedan realizarse en el aula y sin que sea necesario disponer de material complementario. Si el maestro o maestra lo cree oportuno, puede añadir más posturas. POSTURA DEL BÚHO

POSTURA DEL GATO

POSTURA DEL LEÑADOR

LA POSTURA DEL BÚHO Esta postura permite relajar y calmar la mente, además de contribuir a la movilización de las cervicales. Todos los niños y niñas se sientan con las piernas cruzadas y los brazos relajados sobre las rodillas. Lentamente se gira la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro. Para recordar a un búho, se pide que se haga la postura siempre con los ojos bien abiertos.

POSTURA DE LA VELA LA POSTURA DE LA VELA En este caso se trabaja la relajación sacando el aire por la boca lentamente. Cada niño y niña coloca la mano con el dedo índice extendido como si fuera una vela. Siguiendo las indicaciones del maestro o maestra, toma aire por la nariz y lo saca lentamente por la boca mientras se cuenta con los dedos hasta cinco.

POSTURA DEL BÚHO

POSTURA DEL LEÑADOR 24 25

4. Actividades POSTURA DEL BÚHO

POSTURA DEL LEÑADOR

LA POSTURA DEL LEÑADOR

LA VELA

Esta postura favorece la relajación y la liberación de tensiones del cuerpo. LosVELA niños y niñas se colocan POSTURA DE LA con las piernas separadas y las manos entrelazadas. Todos a la vez suben los brazos por encima de la cabeza cogiendo aire por la nariz. Después tienen que imaginarse que son leñadores que cortan un tronco y bajar los brazos con fuerza diciendo “¡Aaah!” para expulsar el aire.

LA POSTURA DEL GATO Esta es una postura que ayuda a estirar los músculos de la espalda, el cuello y los brazos y que libera tensiones de espalda y cuello. Para hacerla será necesario arrodillarse en la posición de DEL GATO la mesa: las palmasDEL de LEÑADOR las manos tocando el suelo, laPOSTURA espalda plana y la cabeza recta. POSTURA A una indicación del maestro o maestra se toma aire y se expulsa lentamente por la nariz mientras se hace que la columna vertebral quede curvada hacia el techo y, posteriormente, se baja la cabeza hacia el suelo. LEÑADOR

Después se toma aire poco a poco hasta una posición de alerta: se elevan cabeza y glúteos y DEL GATO hacia el suelo. la zona lumbar sePOSTURA hunde ligeramente

Nos relajamos Para acabar la sesión se pone la música de relajación de fondo (pista 4 del CD). Todos los alumnos deberán hacer como Elmo y colocarse tumbados en el suelo boca arriba mientras respiran profundamente al ritmo de la música, cogiendo aire por la nariz y soltándolo por la boca durante cinco segundos. Después, cada niño y niña explicará si se ha relajado. Esta actividad puede repetirse a lo largo de los días cuando se entra del patio o antes de empezar alguna actividad. 26

EDICIÓN Obra Social ”la Caixa” COORDINACIÓN DE CONTENIDOS Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO Fundación She CREACIÓN DE CONTENIDOS Jocs al segon ILUSTRACIONES Marta García Pérez DISEÑO Y PRODUCCIÓN Play Creatividad DLB: 21037-2013 © de la edición, Obra Social ”la Caixa”, 2013 Av. Diagonal, 621, 08028 Barcelona © de los textos, sus autores © de las fotografías, sus autores

Servicio de información Obra Social ”la Caixa” 902 22 30 40 De lunes a domingo, de 9 a 20 h www.laCaixa.es/ObraSocial www.educaixa.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.