GUÍA DIDÁCTICA No. 6: EL ESTRES

GUÍA DIDÁCTICA No. 6: EL ESTRES 1 INDICE INTRODUCCIÓN…………………..……………………………………………. 4 I.- EL ESTRÉS. CONCEPTO……………….………………….…………..… 5 II.- TIPOS

5 downloads 69 Views 194KB Size

Recommend Stories


ESCLEROSIS MULTIPLE RELAJACION Y ESTRES
Conviviendo con la ESCLEROSIS MÚLTIPLE ESCLEROSIS MULTIPLE RELAJACION Y ESTRES Guía sobre Estrés y Esclerosis Múltiple ÍNDICE LA ESCLEROSIS MÚLTIPL

03 ANEXO III ESTRES TERMICO (CARGA TERMICA)
RESOLUCION 295 / 03 ANEXO III ESTRES TERMICO (CARGA TERMICA) ESTRES TERMICO Y TENSION TERMICA CONCEPTOS General ESTRES TERMICO: Carga neta de ca

6 Presenciales 12 no presenciales
1 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS GUIA No 4 NOMBRE DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASIGNATURA TITU

Febrero 2016 No. 6 1
| | Febrero 2016 No. 6 1 Contenido _________________________________________________ Reseñas de los eventos realizados por los comités 3 ________

4.2. FACTORES PSICOLOGICOS ASOCIADOS AL ESTRES LABORAL. los factores psicologicos asociados at estres laboral : agotamiento emocional,
69 4.2. FACTORES PSICOLOGICOS ASOCIADOS AL ESTRES LABORAL . El estudio considera importante la informacion recabada relacionada co n los factores psi

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA No. 6: EL ESTRES 1

INDICE INTRODUCCIÓN…………………..…………………………………………….

4

I.-

EL ESTRÉS. CONCEPTO……………….………………….…………..…

5

II.-

TIPOS DE ESTRÉS……..……………….…………………………………

6

III.-

LEY DE JERKENS………………………….…………………….………..

8

IV.-

EFECTOS SOMÁTICOS, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DEL ESTRES………………………….……….………….………………………….

11

V.-

MANEJO DEL ESTRÉS ……………………….………………..……….

12

REFERENCIAS………………..…………………..………………………

14

V.-

2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA) VICERRECTORADO ACADÉMICO

JUNIO 2010 ASIGNATURA: SEMINARIO I

UNIDAD: 6

OBJETIVO ESPECÍFICO: UTILIZAR CON EFICIENCIA LA TEORÍA DEL ESTRÉS, QUE PERMITA AL ESTUDIANTE MANEJAR SITUACIONES PERSONALES Y ACADÉMICAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR EN SU VIDA.

CONTENIDO: EL ESTRÉS. CONCEPTO. TIPOS. LEY DE JERKES-DOSON. EFECTOS SOMÁTICOS, EMOCIONALES, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DEL ESTRÉS. MANEJO DEL ESTRÉS.

AUTOR DE LA GUIA: PROF. ESTELA CASTILLO.

RECOMENDACIONES:

 EFECTÚA UNA LECTURA COMPRENSIVA DEL CONTENIDO.  REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS  AMPLÍA TODO LO RELATIVO AL TEMA PARA SU MAYOR DOMINIO.

3

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estudiante universitario desempeña múltiples roles: estudiante, trabajador asalariado, con responsabilidades familiares que le conducen a constantes presiones, afectando su estado emocional, personal, desempeño académico, laboral y de las relaciones interpersonales. La presente Guía Didáctica pretende informar al

alumno sobre el estrés y

las

herramientas para su manejo efectivo, como elemento fundamental para enriquecer la formación integral como ser humano y futuro profesional. Asocia la lectura con tus vivencias a objeto de lograr aprendizajes significativos y favorezca la integración de contenidos.

4

I.- EL ESTRÉS. CONCEPTO Estrés (del inglés stress, ‘fatiga’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Otros autores la consideran "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar". El estrés es una respuesta natural para la supervivencia, hoy en día se correlaciona con una patología. Esta correlación se debe a que este mecanismo en exceso puede desencadenar problemas graves de salud, ya que produce una sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición de enfermedades, anomalías y anormalidades patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo, falta de concentración, entre otros síntomas. El estrés crónico está relacionado a los trastornos de ansiedad, que son una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida. Sin embargo, cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede desorganizar la vida de las personas. En esos casos lo aconsejables es informarse sobre ansiedad y estrés, y consultar a un especialista. Teorías interaccionistas del estrés plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer.

5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:  Elabora un concepto propio sobre estres

II.- TIPOS DE ESTRES El estrés actúa como factor de motivación para vencer y superar obstáculos. Puede decirse que es un elemento que nos ayuda a alcanzar el éxito, es el combustible para el logro de nuestras ambiciones. Este nivel normal y deseable podría denominarse simplemente como estrés. No obstante ese nivel puede ser superado llegando a ser potencialmente perjudicial, pudiéndose diferenciar tal estado con el nombre de distrés. La diferenciación entre estrés y distrés, destaca la diferencia entre una condición necesaria y normal vs. otra que excede estos límites. Algunos autores diferencias entre el estrés físico y el estrés mental, mientras que otros combinan ambas definiciones cuando hablan del estrés. Esta diferenciación depende del origen o causa del estrés, definiendo al estrés físico principalmente como fatiga o cansancio físico. Por otro lado, el origen del estrés mental está en las relaciones interpersonales, frustraciones y apegos, conflictos con nuestra cultura o religión o por la preocupación por alguna enfermedad. EUSTRÉS Y DISTRÉS Algunos autores señalan que es necesaria una determinada cantidad de estrés, que llamó eustrés, para conseguir un rendimiento estimable. Y para sentirse feliz con el trabajo o la actividad desempeñada. Sin un mínimo de estrés o con un estrés bajo el ser humano siente apatía, aburrimiento. Cuando aumenta el estrés, también lo hace la motivación. El organismo y la mente entran en un estado de alerta y se facilitan respuestas creativas a la situación. Todo ello facilita un aumento del rendimiento.

6

El eutres es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano, es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador, puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable. Si el estrés sigue aumentando, el rendimiento crece cada vez más despacio, hasta alcanzar un máximo. Aquí se termina el eustrés. Al crecer más el estrés, denominado desde este momento distrés, el rendimiento comienza a disminuir, lentamente al principio, muy deprisa luego, y se entra en zona de peligro. DISTRES, ESTRÉS CRÓNICO O SÍNDROME DE BURN-OUT Cuando el estrés se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo, contínuo, no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el umbral de resistencia del sujeto para provocar las llamadas enfermedades de adaptación. Es decir que cuando el organismo se encuentra sobreestimulado, agotando las normas fisiológicas del individuo, el estrés se convierte en distrés. El estrés crónico puede darse ya sea por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos, como en algunas profesiones o por condiciones crónicas o prolongadas de la respuesta al estrés (como en sujetos deprimidos y en el estrés postraumático). Aquí el sujeto se ve expuesto prolongadamente a las llamadas hormonas del estrés (catecolaminas, adrenalina y noradrenalina) liberadas por el sistema nervioso. Algunos autores catalogan como estrés agudo al que ocurre dentro de un período menor a 6 meses, y crónico, de 6 meses o más. El núcleo de este síndrome de Burn-Out es un agotamiento emocional producido por una sobrecarga emocional constante. La persona se implica en exceso, ya que intenta atender demasiadas exigencias inaplazables y al final se verá desbordada por los requerimientos que le imponen los demás. El individuo se siente “vacío” y le falta energía para afrontar un nuevo día. La persona no se siente capaz de dar nada de sí a los demás, intentando reducir el contacto con la gente, sólo lo necesario para realizar su trabajo. Esto hace que el trabajador vea a otros de forma negativa, ignorándoles, lo que llevará al profesional a ofrecer unos cuidados técnicos, olvidándose del aspecto humano de la profesión. Estos sentimientos

7

negativos hacia los demás progresarán hacia sí mismo, creando sentimientos de culpa, de fracaso, baja autoestima, favoreciendo el riesgo de depresión. El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:  Manifiesta las situaciones que te han ocasionado eustrés y aquellas que te pueden haber ocasionado distrés.

III.- LEY DE JERKES-DOSON La Ley de Jerkes–Dodson nos muestra en forma de campana la variación del rendimiento cuando lo hace el estrés. El eustrés resulta muy funcional en su parte más alta. También el distrés, al comienzo, pero se torna rápidamente en disfuncional, aparte de comenzar a resultar un peligro para la salud, para el rendimiento y para la relación con los demás. El bajo rendimiento acaba acompañado de una ansiedad y una angustia que pueden conducir incluso al bloqueo. Tanto la insuficiencia como el exceso de estrés resultan, por tanto, disfuncionales, contraproducentes. Aunque está claro que el exceso resulta peligroso tanto más cuanto mayor sea y la insuficiencia no. El óptimo de la curva será la zona final de eustrés, inmediatamente antes del máximo. Es probable que la busque inconscientemente mucha gente para sí, para su equipo o para sus hijos. Y es bueno hacerlo. Pero una permanencia excesiva en esa situación de estrés también resulta peligrosa, porque el organismo no la puede mantener sin entrar en ciertos riesgos. Los recursos que se generan en ella son extraordinarios y están previstos para situaciones

8

excepcionales y no de modo continuado. El organismo necesita periodos intermedios de relajación. Por supuesto que el tamaño de la curva depende de la capacidad y la resistencia al estrés que tenga la persona. Y puede crecer al hacerlo estas características, de modo que el estrés difícil de soportar en un determinado momento puede resultar motivador tiempo después, con la variación de la curva que producirán la experiencia y el desarrollo personales. Éste debe ser el sentido y el objetivo de ese desarrollo: mejorar nuestra capacidad. Pero no son suficientes los años: la experiencia no la debemos a lo que nos ocurre, sino a lo que hacemos con lo que nos ocurre. En el ser humano la precisión no es tan necesaria, pero ocurre algo parecido: necesita tensión, estrés, lo que tú necesitas es aprender a hacer mayor tu campana. Para ganar una prueba deportiva importante es preciso un eustrés próximo al máximo. Esto explica, los frecuentes éxitos de equipos deportivos medianos ante otros superiores, cuando el teóricamente inferior tiene un eustrés alto y el otro, por la confianza en su superioridad, lo tiene bajo. ESTRÉS

De ahí el esfuerzo que suelen hacer los entrenadores de equipos grandes para mentalizar a sus jugadores de que “el partido no está ganado” de antemano. E incluso dentro del partido, se hace necesario muchas veces renovar el estrés, cuando se va ganando, para evitar una remontada sorpresiva. Uno de los tópicos del fútbol es que “el partido no ha terminado hasta el partido final”. Hemos visto cambiar muchos resultados en el tiempo añadido. Cabría concluir que una habilidad esencial de cualquier entrenador deportivo o de cualquier maestro es llevar a cada uno de sus pupilos a su máximo grado de eustrés... sin pasarse al distrés. Pero lo que ha hecho más conocido al estrés, lógicamente, han sido sus efectos perniciosos. Por eso solemos conocer coloquialmente como estrés a lo que deberíamos llamar distrés, que es sólo la parte negativa y peligrosa del mismo. De hecho, siempre que se habla de estrés, a secas, nos estamos refiriendo a este tipo: al “malo”. 9

El organismo dispone de mecanismos de adaptación al estrés, según éste se va acentuando. Cuando estos mecanismos de respuesta directa de comportamiento fracasan, aparecen en el individuo estresado síntomas fisiológicos y psicológicos. De modo simultáneo o alternativo puede presentar alguno de los sustitutos psicológicos de la antigua necesidad de lucha (miedo, mal humor, crítica, irritación...) o huida (aburrimiento, apatía, pesimismo, desesperanza, desmemoria, dejar las cosas para más adelante, entre otros). De hecho, también estos síntomas son amigos que nos avisan de un peligro.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Indica los momentos en que has presentado mecanismos de adaptación al estrés, logrando su control.

EFECTOS SOMÁTICOS, EMOCIONALES, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DEL ESTRÉS El número de reacciones psicológicas asociadas al estrés es importante. Supone con frecuencia la activación o inhibición de otros mecanismos orgánicos de carácter bioquímico o fisiológico. Hay reacciones psicológicas de cuatro tipos, según afecten: •

Al cerebro límbico: emocionales;



Al cerebro cortical: cognitivas;



Al cuerpo: somáticas;



Al comportamiento; conductuales.

Acaban afectándose unas a otras, pero las reacciones emocionales son las más importantes; de hecho, más de una vez, se ha llamado estrés a lo que no son sino las emociones que lo acompañan. Las reacciones cognitivas pueden suponer, de hecho, formas más o menos eficaces de afrontar el estrés. Cabe señalar como las más habituales a la aceleración mental, la indecisión, 10

la pérdida de la memoria o del sentido del humor... Con echar una mirada en nuestro entorno podemos comprobar la enorme extensión del estrés. Las reacciones somáticas más habituales son la fatiga, dolores diversos, el insomnio, temblores... Están muy relacionados con los emocionales y con frecuencia los unos causan los otros o viceversa. Emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la frustración y la ira suelen estar asociadas al estrés. Muchos de estos aspectos somáticos no son más que los componentes de la reacción emocional. Parece que la ansiedad se relaciona más con un estado de estrés temporal y la depresión con uno crónico. Las reacciones conductuales pueden ser estados de nerviosismo diversos como tener tics, moverse en exceso, morderse las uñas, comer más de lo debido o fumar continuamente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:  Expresa ejemplos de efectos somáticos, emocionales, cognitivos y conductuales de estrés que te hayan afectado.

MANEJO DEL ESTRÉS Evitar el estrés o reducirlo a niveles positivos exige, como primera medida, cambiar de actitud. Es cuestión personal, más que de entorno o situación. La consecuencia más grave de achacarlo al entorno es la de asumir, con el papel de víctima, la creencia de que la cosa viene de fuera y, por lo tanto, no tiene remedio. Es posible que la situación nos presione, que estemos sometidos a exigencias importantes. En ese caso, hemos de aceptar que no somos omnipotentes, que

nuestra

capacidad puede ser muy grande pero no ilimitada; que no podremos con todo lo que nos gustaría hacer más lo que nos piden los demás. 11

Hemos de tener en cuenta que nuestro estado de ánimo influye poderosamente sobre nuestra percepción y nuestra memoria; y por tanto, también sobre nuestro pensamiento. Por consiguiente, condiciona de manera decisiva nuestra relación con los demás. Por ello, es nuestra responsabilidad personal fundamental en el trabajo asumir el control de nuestro propio estado mental.

Por otra parte, para lo bueno y para lo malo, el estrés forma parte inevitable – y deseable- de nuestra vida, sobre todo en el terreno laboral. Para evitar sus efectos no deseables debemos aprender a manejarlo sólo en el sentido positivo, utilizando para ello el conocimiento de su naturaleza y funcionamiento. EN EL PLANO PERSONAL Tienes cuatro grandes vías para combatir el estrés: Preparar tu mente: •

Aceptarte a ti mismo.



Aceptar a los demás.



Vivir y disfrutar el presente.



Utilizar el pasado como experiencia y revivir sólo los momentos gratos.



Compartir los problemas con alguien de confianza.



Aceptar, atender y disfrutar de intereses ajenos al trabajo



Cambiar de función o de trabajo si la situación llega a ser preocupante.

Preparar tu cuerpo: Tu cuerpo es tu herramienta fundamental e inevitable. Nada puedes hacer si no te funciona eficazmente. Te conviene:  Disfrutar de una alimentación adecuada.  Disfrutar de alguna actividad física regular.  Desarrollar la autoconciencia  Utilizar técnicas adecuadas de relajación,  Dormir lo necesario, en cantidad y en calidad. 12

Actuar sobre las causas: Para actuar sobre las causas es necesario modificar los planteamientos que originan el estrés:  Verificar la realidad.  Escuchar para poder comprender, antes de aceptar un miedo o dejarse llevar por una emoción.  Los otros nos están dando continuamente información, verbal y no verbal, la mayor parte de la cual no llegamos a percibir.  Aceptar la gravedad de la situación.  Abordar los conflictos interpersonales hablando con alguien afectado por el mismo problema o que conozca a la persona difícil de que se trate.  Separar los cambios importantes, en lo posible (boda, mudanza, cambio de trabajo...) para no acumular sus efectos estresantes. Actuar sobre los efectos: Otra vía que puedes utilizar es la de rebajar la tensión actuando sobre los efectos. Para ello es posible: Percibir a tiempo las situaciones que te estresan Aceptar que la ira momentánea es algo natural... y pasajero. Buscar la mejor atención posible Potenciar el mejor antídoto: el sentido del humor. Compartir con los demás tus sentimientos Realizar ejercicio físico Tratarte bien y disfrutar de la vida. Tienes derecho y obligación de ser feliz.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:  Sustentados en la lectura y tu experiencia personal, realiza una síntesis del contenido mediante un mapa conceptual.

13

REFERENCIAS EN LINEA http://healthclub.fortunecity.com/hockey/91/estres.html http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s http://zaragozame.com/2008/11/03/sindrome-de-bournout-o-de-estar-quemado/

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.