Guía Didáctica: Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas ÍNDICE

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada Guía Didáctica: P

5 downloads 51 Views 1MB Size

Story Transcript

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Guía Didáctica: Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas Si el lector considera oportuno reproducir total o parcialmente este documento, está autorizado sin ningún tipo de compromiso. En tal caso, agradeceré que se cite la fuente de información. Más agradecido aún estaré, (si ello es posible) si se me comunican sus impresiones sobre la información aquí contenida.

ÍNDICE Introducción________________________________________ 2 Asignatura Titulación Universidad Departamento / Sección Departamental Centro

La Asignatura________________________________________3 Presentación Descriptores Palabras Clave Objetivos Competencias Conocimientos Previos Utilidad de los Conocimientos Adquiridos Profesores Bibliografía

Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas_________________5 El profesor Horario de Clases y Tutorías Cómo localizar al profesor Objetivo de las prácticas Manual o Libro de Prácticas de MSR Programa de Prácticas Cronograma Lugar de Realización de las Prácticas Recomendaciones y Obligaciones Criterios de Evaluación Fechas importantes Metodología Docente Contenidos Práctica 4: Ensayos de compactación: Próctor y Próctor modificado Preguntas de Autoevaluación

8

Anexos_____________________________________________11 Anexo I: Grupos de Prácticas Anexo II: Tabla de equivalencias Anexo III: Encuesta de satisfacción

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 1 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

INTRODUCCIÓN Nota: los caracteres con formato cursiva más negrita, contienen un enlace a su respectiva información (solo archivos .doc o similar)

Mecánica del Suelo y Rocas (código 1371125)

Asignatura

Troncal − 2º curso − 2 Créditos teóricos (20 horas) + 2,5 Créditos prácticos (25 horas)

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Plan 2002, BOE 54 de 04/03/2002)

Titulación

-Universidad de GranadaUniversidad Fundada en 1531

Departamento Sección Departamental

Departamento de Ingeniería Civil − [email protected] − Edificio Politécnico 4º planta Sección departamental de Ingeniería del Terreno Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos − [email protected] Campus Universitario Fuenteneva Edificio Politécnico Calle Severo Ochoa s/n 18071 Granada

Centro gracias al mayor chivato del mundo GOOGLE

Completa los versos: Caminante son tus pasos el camino nada más ______________ ¿Lo has completado? Seguro que habrás descubierto poemas preciosos de este autor.

Gracias a Salvador Camacho. Entre otras muchas cualidades, su disponibilidad, su desinteresada ayuda, sus buenas ideas y su buen hacer docente, consiguen la formación y, lo que es más importante, la motivación, que el sistema se encarga de minar, de profesores noveles con inquietudes por la mejora de la docencia universitaria.

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 2 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

LA ASIGNATURA Mecánica del Suelo y Rocas Asignatura troncal, 2º curso de la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (I.C.C.P.) por la Universidad de Granada (UGR)

Presentación

Disculpen si les llamo caballeros, pero todavía no les conozco bien. Groucho Marx.

La Mecánica del Suelo y Rocas se ocupa del estudio y solución de problemas que surgen cuando las actividades humanas se desarrollan en un medio geológico. Trata de comprender y cuantificar el comportamiento de suelos granulares, suelos cohesivos y macizos rocosos. Tiene su campo de actuación en la planificación y desarrollo de infraestructuras como edificaciones, plantas industriales, explotaciones mineras, obras civiles, etc., para lo que es esencial el conocimiento de las propiedades físicas del suelo, que pueden influir sobre ellas. El estudio del terreno para el diseño de cualquier proyecto de obras es básico y cada vez es más demandado de forma obligatoria. La Mecánica del Suelo y Rocas puede considerarse como una materia toma los conocimientos de la geología (geofísica, geomorfología, hidrogeología, etc.), y de la ingeniería civil (cálculo, diseño, estructuras, etc.). Esta asignatura es una materia troncal que se encuentra programada en el segundo curso de la titulación de I.C.C.P. por la UGR, para que el alumno pueda utilizar los conocimientos adquiridos en el resto de asignaturas que son necesarias cursar para la obtención del correspondiente título.

Descriptores

Introducción a la Mecánica del Suelo y Rocas; Mecánica de Suelos; Mecánica de Rocas; Problemas de Mecánica de Suelos; Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Suelos

Palabras Clave

Mecánica del suelo y rocas. Ensayos geomecánicos. Estabilidad de taludes y laderas. Aspectos geotécnicos de las obras civiles. Informes Geotécnicos. Cimentaciones. Laboratorio de Mecánica de Suelos.

Objetivos



Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes. Confucio.

Comprensión de las relaciones entre la teoría y la práctica. Importancia del estudio técnico como base para el desarrollo de la ingeniería. • Valorar la importancia de la ingeniería en la prevención, mitigación y control de riesgos. • Conocer las principales aplicaciones de la técnica en los problemas prácticos del ámbito de la ingeniería. El alumnado debe ser capaz de resolver con éxito los problemas de ingeniería civil. • Relacionarse con el entorno de la administración relacionada con la actividad profesional.



Elaborar informes geotécnicos. Decidir el ensayo geotécnico idóneo según el tipo infraestructura a ejecutar. • Realizar ensayos geotécnicos de laboratorio e “in situ”.

Competencias



Conocimientos Previos

Es aconsejable que el alumnado conozca y domine los conceptos y contenidos de asignaturas como: Geología, Geomorfología, Estructuras, Matemáticas, Física, Química e Inglés.

Utilidad de los Conocimientos Adquiridos

Alcanzar los objetivos propuestos capacitará al alumno para cursar las asignaturas de Métodos Avanzados de Reconocimiento del Terreno (2º curso I.C.C.P. - UGR); Geotecnia y Cimientos (3º); Dinámica de Suelos y Rocas (5º); Túneles y Excavaciones Subterráneas (5º) y Geotecnia en Zonas Sísmicas (5º), que completarán la formación necesaria en la Ingeniería del Terreno.

Profesores

Clemente Irigaray Fernández (Teoría) – Jorge David Jiménez Perálvarez (Prácticas)

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 3 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Bibliografía

Libro de Prácticas: Chacón J, Irigaray C, Lamas F, El Hamdouni R y Jiménez-Perálvarez JD (2008) Prácticas y Ensayos de MECÁNICA DEL SUELO Y ROCAS Ed. Copicentro Granada SL. ISBN: 978-84-9836-443-9, 266pp. Bibliografía Básica: BERRY, P.L. y REID, D. (1993). Mecánica de suelos. McGraw Hill. Traducción al español en Colombia por Caicedo y Arrieta. 1993. Bogotá. 415pp. CRESPO VILLALAZ, C. (2007). Mecánica de suelos y cimentaciones. Ed. Limusa, México, 6ª Ed., 644pp. LAMBE, T.W. y WHITMAN, R.V. (1979). Mecánica de suelos. Editorial Limusa, México. 582pp. TERZAGUI, K. (1943). Theoretical soil mechanics. John Wiley & Sons. New Cork. 510pp. TERZAGUI, K. y PECCK, R.B. (1978). Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica. Ed. Ateneo, México. 722pp. Bibliografía Complementaria: ATTEWELL, P.B. y FARMER, I.W. (1975). Principles of Engineering Geology. London. Chapman & Hall. Halsted Press Book. John Wiley. New York. CAPPER, P.L; CASSIE, W.F.y GEDDES, J.D. (1971). Problems in Engineering Soils. Ed. E& F.N. Spon. DAS B.M. (1990). Principles of Geotechnical Engineering. PWS-Kent. 665pp. DELGADO VARGAS, M. (1999). Ingeniería de cimentaciones: Fundamentos e introducción al análisis geotécnico. 28ª Edición". Editorial Alfaomega. México, 54 pp. DUNN, I.S.; ANDERSON, L.R. y KIEFER, F.W. (1980). Fundamentals of Geotechnical Analysis. John Wiley & Sons, 414pp. GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. (Coordinador) (2002): Ingeniería Geológica. Prentice Hall.

Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha te devuelve a Él Louis Pasteur.

IGLESIAS, C. (1997). Mecánica del suelo. Editorial Síntesis S.A., Madrid. JUÁREZ BADILLO, E. & RICO RODRÍGUEZ, A. (1976). Mecánica de suelos, Tomo I: Fundamentos de mecánica de suelos”. Ed. Limusa México, 642pp.

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 4 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

PRÁCTICAS DE MECÁNICA DEL SUELO Y ROCAS El profesor

Completa los versos: Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma quién, quien levanto esos olivos_________ ¿Lo has completado? Seguro que habrás descubierto poemas preciosos de este autor

Jorge David Jiménez Perálvarez, oriundo de una pequeña aldea de Alcalá la Real (Jaén) llamada La Rábita, e hijo de aceituneros, es profesor Ayudante de la Universidad de Granada, en la Sección Departamental de Ingeniería del Terreno del Departamento de Ingeniería Civil, desde el 1 de octubre de 2007. Se licenció en Geología por la UGR en la especialidad de Geología Aplicada a la Ingeniería en el año 2001. Desde ese mismo año hasta 2003 ha estado trabajando en la empresa privada, en el sector de consultoría geotécnica. A finales de 2003 volvió a la UGR como investigador FPI para la realización de su tesis doctoral sobre movimientos de ladera. Su campo de investigación es la Ingeniería Geológica y la Geomorfología. Como docente lleva 4 años impartiendo las prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas en la titulación de I.C.C.P. por la UGR.

Horario de Clases y Tutorías

¿Como conseguirías 6 duros con dos monedas, y que una de ellas no fuera 1 duro?

Mi horario de tutorías es el miércoles de 15:00 a 17:00 en mi despacho: Laboratorio de Ingeniería del Terreno. Sótano de Geológicas. Facultad de Ciencias. Cómo localizar al profesor

Si su horario es incompatible con las tutorías, puede contactar conmigo para concertar una cita: Jorge David Jiménez Perálvarez − [email protected] − tfno: 958243367 http://www.ugr.es/~jorgejp/ Localización del Laboratorio de Ingeniería del terreno:

Ayer soñé que vi a Dios, y soñé que a Dios hablaba, y soñé que Dios me oía, después soñé que soñaba. Antonio Machado.

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Subir las escaleras de caracol situadas en el hall de la Facultad de Ciencias. Justo a la izquierda se encuentra el edificio de Geología. Una vez se accede a dicho edificio, al final del pasillo hay unas escaleras de madera. Se bajan las escaleras hasta el final (dos plantas) y justo en frente se encuentra el tablón de anuncios del Departamento de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias. Acercándose al tablón de anuncios se aprecia a la derecha una puerta metálica marrón con un cartel indicativo del laboratorio del Ingeniería del Terreno. Tocar la puerta y entrar.

Página 5 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Objetivo de las prácticas

La enseñanza práctica de la materia dispone de un total de 25 horas. Debido a estas limitaciones de tiempo, se realizarán los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos más comunes y útiles en el mundo profesional. El planteamiento de las clases prácticas incidirá sobre aspectos esenciales de los ensayos así como en el manejo de los resultados, sobre la base de pruebas previamente preparadas, que permitirán a los alumnos la obtención de datos para fundamentar los conocimientos teóricos adquiridos.

Prácticas y Ensayos de MECÁNICA DEL SUELO Y ROCAS (2008) Ed. Copicentro Granada SL. ISBN: 978-84-9836-443-9, 266pp. Manual o Libro de Prácticas de MSR

Se recomienda la asistencia con el libro de prácticas. Este libro es el manual de referencia para el seguimiento de las prácticas. En él se encuentra toda la información y normativa relativa a las prácticas programadas en la asignatura, así como de otras, (hasta un total de 27 ensayos más 4 anexos) que por razones de tiempo no se han programado en la ordenación docente de la asignatura. El precio del libro es de 11,00 €, y se puede adquirir en la copistería que se encuentra en la planta baja de la E.T.S. de I.C.C.P. (copicentro), junto a la cafetería (en frente de secretaría). Si, por motivos económicos, no puede adquirir el libro, se recomienda que se ponga en contacto con el profesor de Prácticas.

Donde hay educación no hay distinción de clases. Confucio.

Programa de Prácticas

Hay 3 tipos de hombres. Los que saben contar y los que no. Hommer Simpson.

Cronograma

Dos padres y dos hijos van a cazar. Cazan 3 perdices. Cuando hacen el reparto, cada uno toca a 1 perdiz. ¿Cómo es posible?

Práctica 1: Preparación de muestras de suelos. Determinación de la humedad de un suelo y peso específico de las partículas sólidas. Análisis granulométrico. Práctica 2: Plasticidad y límites de consistencia. Determinación de los límites de Atterberg. Práctica 3: Clasificación de suelos para usos ingenieriles: Sistema Unificado (SUCS). Sistema AASHTO. Clasificación PG-3. Práctica 4: Ensayos de compactación: Próctor y Próctor modificado. Práctica 5: Ensayo de consolidación: Compactación unidimensional de un suelo en Edómetro. Práctica 6: Ensayos de compresión simple y corte directo. Práctica 7: Ensayos de compresión triaxial. Práctica Semana Día Profesor 1 del 13 al 17/10/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 2 del 20 al 24/10/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 3 del 27 al 31/10/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 4 del 03 al 07/11/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 5 del 10 al 14/11/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 6 del 17 al 21/11/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez 7 del 24 al 28/11/2008 Ver grupo* Jorge D. Jiménez *Ver el horario de cada grupo en el apartado “Horario de clases y tutorías”

Horario Ver grupo* Ver grupo* Ver grupo* Ver grupo* Ver grupo* Ver grupo* Ver grupo*

El día exacto de clase, dentro de cada semana, dependerá del grupo asignado a cada alumno. Los grupos pueden consultarse en el Anexo I.

Las prácticas se llevarán a cabo en el Laboratorio de Ingeniería del Terreno situado en la planta -2 de la E.T.S. de I.C.C.P.

Lugar de Realización de las Prácticas

Para cualquier consulta relacionada con el laboratorio puede contactar con el técnico de laboratorio, D. Manuel Salinas Bolea, cuyo despacho se encuentra al adyacente al Laboratorio de Ingeniería del Terreno.

Manuel Salinas Bolea (Técnico Superior de Laboratorio) − [email protected] − tfno: 958240485

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 6 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Recomendaciones y Obligaciones

Se recomienda asistir a las prácticas provistos (además del correspondiente manual) de bata de laboratorio. Se recuerda que las prácticas consisten en ensayar suelos. En muchas de las prácticas hay que humedecer el suelo, amasarlo, etc. Por tanto, mancharse y ensuciarse está a la orden del día. Se recomienda que el alumno tenga presente estos aspectos a la hora de asistir a las prácticas. Se exige puntualidad. El laboratorio se cerrará 5 minutos después del inicio de la clase, no permitiéndose la entrada después.

Las prácticas de laboratorio representan el 30% de la nota global de la asignatura. Es necesario obtener una calificación mínima en las prácticas de 5,0 (sobre 10) para aprobar la asignatura (completa). Por tanto para aprobar la asignatura (completa) es necesario tener aprobada la parte práctica.

Criterios de Evaluación

La evaluación de las prácticas se hará según los siguientes criterios: • Asistencia obligatoria: Se permite como máximo una falta sin justificar o dos justificadas. Se valorará la intervención en clase. • Presentación de una memoria de prácticas: La memoria será un documento de la labor realizada que constará de 3 partes para cada práctica: 1ª- Fundamento, objetivos, limitaciones y aplicaciones del ensayo. Extensión máxima: 1 cara de un folio. 2ª- Breve descripción del ensayo. Extensión máxima: ½ cara de un folio. 3ª- Realización de los cálculos, obtención y discusión de resultados. Extensión máxima: limitarse a las tablas del libro de prácticas. La memoria se entregará en la fecha indicada al técnico del laboratorio, quien debe emitir un justificante de entrega sellado. • Realización de una prueba objetiva. Ponderación: • •

Escribe en un papel el número 12345679 (ojo, falta el 8). Pide a un amigo que te diga una cifra del 1 al 9. Multiplícala mentalmente por 9, escribe el resultado bajo el numero 12345679 y pide a tu amigo que multiplique las dos cifras. Se asombrara del resultado.



Asistencia: Eliminatoria, si no se cumplen los criterios no se podrán aprobar las prácticas. Memoria: Eliminatoria, en el caso de no presentar memoria. En el caso de presentar memoria esta representará un máximo del 30% de la nota de prácticas. La memoria se valorará hasta un máximo del 20%, y el 10% restante se dejará para valorar la intervención en clase. Examen: Representa el 70% de la nota de prácticas. Constará de 6 preguntas tipo test (6 puntos según la siguiente formula: Puntuación = Aciertos – [Errores/(opciones de respuesta -1)]). 2 preguntas cortas (1 punto cada una), y 1 problema (2 punto cada uno). Será necesario obtener una calificación mínima de 5,0 (sobre 10) en el examen para poder aprobar las prácticas de la asignatura.

Otras consideraciones: La nota de prácticas se respetará hasta dos cursos lectivos, siendo necesario repetir las prácticas a partir del 3er año desde el que se aprobaron las prácticas. Los alumnos que tienen aprobadas las prácticas de años anteriores podrán optar por no presentarse al examen de prácticas, respetándosele la calificación obtenida en su momento, como se ha comentado con anterioridad. Está permitido presentarse al examen para subir nota, si bien la calificación anterior queda anulada. Por tanto, si no se supera la prueba objetiva se deben repetir las prácticas, esto es asistencia, memoria y examen. El examen se realizará en la misma fecha y aula que el examen de teoría, con 1 hora de antelación. A partir de que se cierren las puertas del aula, todo alumno que esté dentro constará como presentado.

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 7 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Fechas importantes

Entrega de la memoria de prácticas: la fecha y hora límite será el 30 de enero de 2009 a las 14:00 Examen de junio: 27 de enero de 2009, a las 9:00 en el aula 202 Examen de septiembre: 15 de septiembre de 2009, a las 16:00 en el aula 202

Metodología Docente

El desarrollo de las práctica se realizará según la siguiente estructuración: • Exposición teórica: fundamento de la práctica en cuestión y vinculación, en su caso, con atribuciones profesionales. Participación de los alumnos mediante cuestiones, preguntas o debates. • Exposición práctica de la práctica: protocolo de ejecución o norma técnica correspondiente. Aclaración del uso del material o las muestras, y de los equipos de laboratorio para la realización de la práctica, etc. El alumno es libre de preguntar en cualquier momento. • Ejecución individual de la práctica por parte del alumnado. Los alumnos deben manejar por su cuenta los utensilios y equipos del laboratorio realizando la práctica por ellos mismos, siguiendo el protocolo o la norma técnica. El profesor controla el trabajo de los alumnos, respondiendo dudas, aconsejando métodos, y marcando el ritmo a seguir. El alumno es libre de preguntar en cualquier momento. • Explicación de los cálculos: trabajar con los datos obtenidos, como realizar los cálculos, análisis de resultados y elaboración de gráficos, concreción, en su caso, de las atribuciones profesionales que adquiere el alumno. El alumno es libre de preguntar en cualquier momento. Nota del autor: En este espacio tiene cabida el contenido pormenorizado de cada práctica. Para esta guía didáctica se ha hecho para la práctica Nº 4

Práctica 4: Ensayos de compactación: Próctor y Próctor modificado. Semana del 3 al 7 de noviembre de 2008

Capítulo 17 del libro de prácticas, páginas 135 a 142

Contenidos

Completa los versos: Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado, más lisonjero me vi_______ ¿Lo has completado? A ver si te animas a leer la obra.

La práctica tiene como finalidad conocer el fundamento, los efectos y los objetivos perseguidos en la compactación de un suelo, así como las técnicas empleadas a tal efecto. Primeramente se tratará el fundamento teórico de la compactación, seguido del objetivo perseguido por la misma aludiendo a las diferentes técnicas de compactación. Por último de realizará un ejemplo práctico que consistirá en la ejecución del Ensayo Proctor normal, UNE 103-500-94. Esquema 1. Fundamento del método. 2. Objetivo del ensayo. 3. Normativa. 4. Material necesario. 5. Preparación de la muestra. 6. Procedimiento operatorio. 7. Obtención y expresión de los resultados. 8. Observaciones 9. Ampliación de conocimientos 10. Bibliografía 11. Cálculos

Resumen La compactación, natural o artificial de un suelo, produce principalmente un aumento en la densidad del mismo, lo que deriva en: incremento de la resistencia al corte, disminución de la compresibilidad, con la consecuente disminución en los asentamientos, disminución de la permeabilidad, y como efecto negativo: un incremento en el potencial de expansión. Los suelos se compactan mejor con un poco de agua, que actúa como lubricante y ayuda al ordenamiento interno de las partículas. O dicho de otro modo, la eficiencia crece a medida que se añade agua, inicialmente debido a la saturación y/o ruptura general de las uniones interparticulares de los grumos de arcilla y posiblemente a alguna lubricación. De esta forma, si compactamos sucesivas muestras de un mismo suelo, manteniendo la energía de compactación y variando únicamente el contenido en agua o humedad, observaremos que la densidad seca aumenta de contenido en agua menor a mayor, hasta llegar a un valor máximo, densidad máxima, a partir del cual los valores de densidad descienden para contenidos en agua o humedades mayores. Gráficamente, este fenómeno queda evidenciado representando en abscisas y a escala decimal la humedad, en tanto por ciento, del suelo, y en ordenadas, también en escala decimal, en g/cm3, la densidad seca. Los diferentes pares de datos están relaciones por una parábola, cuyo valor más alto en ordenadas corresponde a la densidad máxima, y el valor de humedad correspondiente a esa densidad máxima se denomina humedad óptima.

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 8 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Densidad seca (g/cm 3)

2

Densidad máxima

1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4

Humedad óptima

1.3 1.2

Sopa de letras de los Simpsons.

2

4

6

8

10

12

14

16

Humedad (%)

18

20 22

24

26

Se define “compactación relativa” como la densidad del suelo compactado en el campo dividida por la densidad máxima en el laboratorio, todo ello multiplicado por 100. Es usada, por tanto, para comparar el suelo compactado in situ con el compactado en el laboratorio, y puede ser mayor del 100%. Se define como “densidad seca máxima Proctor Normal” del suelo, la que se obtiene para la “humedad óptima” con una energía de compactación especificada. Se define “humedad óptima” del suelo aquella con la que se consigue la máxima densidad seca, para una energía de compactación determinada.

Equipo necesario

Compactadora automática.

En el examen habrá que responder a preguntas similares a las siguientes:

Preguntas de Autoevaluación

Práctica 3: Clasificación de suelos para usos ingenieriles: Sistema Unificado. Sistema AASHTO. Clasificación PG-3 Se tienen los siguientes datos de un suelo: el 60% pasa el tamiz nº 4 ASTM, el 30% pasa el tamiz nº 200 ASTM, la fracción gruesa está bien graduada y la fracción fina son limos de alta plasticidad. ¿De qué tipo de suelo se trata según la clasificación S.U.C.S.? a) SW-SM b) GW c) GM-GH d) SMH e) GM

Se tienen los siguientes datos de un suelo: el 40% queda retenido en el tamiz nº 4 ASTM, el 50% queda retenido en el tamiz nº 200 ASTM, la fracción gruesa está mal graduada y la fracción fina son arcillas de baja plasticidad. ¿De qué tipo de suelo se trata según la clasificación S.U.C.S.? a) GW-SC b) SP-SC c) GP-CM d) SP-CL e) SC

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 9 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Práctica 4: Ensayos de compactación: Próctor y Próctor modificado ¿Qué efectos produce la compactación sobre un suelo? a) Aumenta su compresibilidad. b) Disminuye su densidad húmeda. c) Mantiene constante su densidad húmeda. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué ventajas o desventajas tiene la compactación por impacto frente a otras técnicas de estabilización de terraplenes? a) La compactación por impacto es la técnica más económica. b) La compactación por impacto produce menos alteración de la estructura interna del suelo. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) La compactación por impacto es la técnica más económica pero produce más alteración de la estructura interna del suelo.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Práctica 5: Ensayo de consolidación: Compactación unidimensional de un suelo en Edómetro Sea una probeta de suelo de 12 mm de altura que se encuentra en una célula edométrica. La altura de sólidos de ese suelo es de 0,70 mm. La lectura inicial de micrómetro es 500x10-2 mm. ¿Qué altura tiene la probeta de suelo cuando la lectura del micrómetro es 452x10-2 mm y la tensión aplicada es 0,4 kg/cm2? a) 48 mm b) 48 unidades micrométricas c) 4,52 mm d) 0,48 mm e) 11,52 mm Sea una probeta de suelo de 12 mm de altura que se encuentra en una célula edométrica. La altura de sólidos de ese suelo es de 0,70 mm. La lectura inicial de micrómetro es 500x10-2 mm. ¿Cuál es el índice de poros cuando la lectura del micrómetro es 452x10-2 mm y la tensión aplicada es 0,4 kg/cm2? a) 0,069 b) 0,65 c) 4,52 d) 0,48 e) 11,52

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 10 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

ANEXOS Anexos

Anexo I: Grupos de Prácticas Grupo A1: desde Aguilera Jiménez hasta Gómez Guzmán del grupo A de Teoría Grupo A2: desde González Casado hasta Navarro Hiraldo del grupo A de Teoría Grupo A3: desde Navarro Moreno hasta Vélez Pérez del grupo A de Teoría Grupo B1: desde Aguilar Gil hasta Guardiola López del grupo B de Teoría Grupo B2: desde Guevara Bermúdez hasta Paquez Santiago del grupo B de Teoría Grupo B3: desde Pereira Díaz hasta Zuheros Checa del grupo B de Teoría Grupo C1: desde Abadía Gil hasta Ogallar Alcalá del grupo C de Teoría Grupo C2: desde Aguayo Pérez hasta Moreno Higueras del grupo C de Teoría Grupo C3: desde Martín Rodríguez hasta Vera Serrano del grupo C de Teoría Importante No se permite cambiar de grupo sin previa autorización del profesor de Prácticas. Sólo se autorizarán los cambios debidamente justificados, acreditados y documentados. Toda vez que la asistencia es obligatoria, se aceptarán los cambios de grupo si están justificados.

Anexo II: Tabla de equivalencias

Cuatro amigos han de cruzar un lago en una barca de remos. El barquero que les había alquilado la barca les había dicho que ésta sólo podía cargar un máximo de 100 kg, justo lo que pesaba Carlos. Los otros tres pesaban, sin embargo mucho menos; Francisco pesaba 52 kg, Juan pesaba 46 kg, Pablo pesaba 49 Kg. Éste, además, no sabía remar. Tras mucho pensar, dieron con una manera de cruzar los cuatro, aunque les supuso varios viajes. ¿Cómo lo hicieron en el mínimo número de viajes?

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 11 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

Anexo III: Encuesta de opinión Obsequio del Dr. Salvador Camacho Pérez, marzo de 2009

Para perfeccionar el sistema de trabajo en relación con las prácticas de Laboratorio, deseamos conocer la opinión de los alumnos en relación con diversos factores que pueden incidir en el proceso de aprendizaje. Por ello, nos serán de gran utilidad los juicios que usted exprese en este Cuestionario. Le pedimos respuestas reflexivas y veraces. Si desea manifestar alguna opinión sobre aspectos que no le hayan sido consultados, o ampliar información, utilice, por favor, el espacio correspondiente. El Cuestionario es anónimo. Gracias por su colaboración. Cuando Vd. Inicia la ejecución de cada Práctica de Laboratorio, ¿conoce habitualmente los objetivos que se pretenden alcanzar realizando la misma? (Ponga una cruz en el recuadro correspondiente) SÍ NO Si la respuesta es SÍ, ¿las prácticas se desarrollan según los objetivos propuestos? SÍ NO Si la respuesta es NO, ¿a qué atribuye ese desconocimiento de los objetivos?

Al iniciar usted los ejercicios correspondientes a cada Práctica, ¿posee la debida comprensión respecto de los contenidos teóricos necesarios para una adecuada ejecución? Siempre A veces Nunca ¿Ha advertido una relación coherente entre los contenidos teóricos expuestos en clase y las Prácticas de Laboratorio? SÍ NO Si la respuesta es NO, ¿a qué atribuye usted esa falta de coherencia? ¿Los profesores preparan las Prácticas adecuadamente? Siempre A veces Nunca o casi nunca El nivel de las exposiciones introductorias le parece: Elevado Adecuado Elemental ¿El desarrollo de los contenidos de la exposición introductoria es ordenado y lógico? Siempre A veces Nunca El tiempo dedicado a las exposiciones introductorias es, habitualmente, Excesivo Adecuado Escaso Las instrucciones para realizar las prácticas son: Claras Confusas Las normas para la utilización del Laboratorio y evitación de manipulaciones defectuosas son: Claras Confusas El número de profesores presentes en las prácticas es: Excesivo Suficiente Escaso El material utilizado en las prácticas es: EN CANTIDAD Excesivo

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 12 de 13

Guía Didáctica − Prácticas de Mecánica del Suelo y Rocas − 2º Curso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada Suficiente Escaso EN CALIDAD Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio ¿Considera usted conveniente que el profesor, antes de comenzar la práctica, le facilite bibliografía de consulta? SÍ NO ¿Considera usted conveniente que el profesor, después de realizada la práctica, le facilite bibliografía de ampliación? SÍ NO ¿El Manual de Prácticas facilita la comprensión y realización de las Prácticas?: Mucho Bastante Poco ¿Los contenidos del Manual de Prácticas aparecen estructurados de un modo lógico?: SÍ NO ¿Los contenidos del Manual de Prácticas son comprensibles? Mucho Bastante Poco ¿Se identifican los profesores de prácticas con las actitudes, destrezas y técnicas que pretenden transmitir? Totalmente En parte Poco o Nada

Cometarios:

Jiménez-Perálvarez, J.D.

Página 13 de 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.