GUÍA DIDÁCTICA: RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA

GUÍA DIDÁCTICA: RECURSOS TURÍSTICOS DE ESPAÑA TERRITORIALES 1. PRESENTACIÓN 2. INFORMACIÓN GENERAL 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 4. CONTENIDOS 5. METO

5 downloads 10 Views 85KB Size

Recommend Stories


ORGANIZACIONES TERRITORIALES SECTOR 5
ORGANIZACIONES TERRITORIALES SECTOR 5 JUNTA DE VECINOS LOS MOSTOS JUNTA DE VECINOS NUEVA BERNARDO LEIGHTON JUNTA DE VECINOS CIUDAD DEL ESTE JUNT

2. Unidades Territoriales
Dora Nelly Monsalve Parra| 51 | 2. Unidades Territoriales. En este capítulo hablaré de las unidades territoriales de la vereda como la gente las conc

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA: RECURSOS TURÍSTICOS DE ESPAÑA

TERRITORIALES

1. PRESENTACIÓN 2. INFORMACIÓN GENERAL 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 4. CONTENIDOS 5. METODOLOGÍA 6. PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO 7. EVALUACIÓN 8. PLATAFORMA VIRTUAL Y FICHA PERSONAL 9. NOTAS ACLARATORIAS RESPECTO AL USO CORRECTO DEL CORREO ELECTRÓNICO 10. BIBLIOGRAFÍA

1. PRESENTACIÓN Bienvenidos a la asignatura Recursos Territoriales Turísticos de España del Grado de Turismo, impartida por la profesora María José Martos Fernández. Un objetivo básico de la Universidad es la formación de un estudiante interactivo, reflexivo, crítico, que construya su propio conocimiento con el apoyo del docente y de sus compañeros, profesionalmente competente y capaz de potenciar su esfuerzo mediante el trabajo en equipo. Para alcanzar este objetivo se precisa una cuidadosa planificación que integre las variables relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y que suministre a profesor y estudiante la información necesaria acerca de lo que se trata de conseguir, cómo lograrlo y de qué modo se van a verificar los resultados, acrecentando con ello la motivación de los estudiantes y reforzando el papel de ayuda del profesor. Esta Guía contiene información sobre contenidos, objetivos, actividades, metodología, criterios de evaluación y otros asuntos de interés para los estudiantes del Grado de Turismo, que cursan Recursos Territoriales Turísticos de España , en el grupo A, en la

1

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. El trabajo de la asignatura Recursos Territoriales Turísticos de España se basará en el contenido de esta Guía, por lo que es importante que se revise y aclare cualquier duda que surja al respecto.

2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1 HORARIO DE TUTORÍAS Y DATOS DE CONTACTO En la página web del Departamento Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (http://www.ugr.es/local/geofireg/) se encuentra la información de contacto y el horario de tutorías actualizado, en el apartado Profesores, en la ficha del profesor correspondiente. No obstante también os la dejo aquí: • Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Facultad de Filosofía y Letras. Edificio A, Campus Universitario de Cartuja s/n 18071. Granada. Teléfono: 958246214 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.ugr.es/local/geofireg/ Para este curso académico el horario de tutorías es: • Lunes: 10.30-11.30 h • Martes: 9.30 a 10.30 y 12.30 - 13.30 h • Miércoles: 10.30-13.30 h 2.2 LA TITULACIÓN Y LA ASIGNATURA El Grado de Turismo es un título de cuatro años y consta de una oferta total de 300 créditos, de los cuales los estudiantes deberán cursar 240 créditos con la siguiente distribución: materias básicas (60 créditos), obligatorias (138 créditos), optativas (24 créditos), Trabajo Fin de Grado (6 créditos) y Prácticas Externas (12 créditos). La asignatura descrita en esta guía didáctica es de carácter básico, tiene 6 créditos y se imparte en el primer curso, durante el segundo semestre.

2

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Teniendo en cuenta las competencias específicas o profesionales que el alumno debe haber adquirido al cursar esta asignatura, se le podrá exigir que: • Evalúe los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. • Identifique y gestione espacios y destinos turísticos. • Utilice técnicas de comunicación. • Analice los impactos generados por el turismo. • Utilice las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico. • Conozca el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial. En cuanto a los objetivos que esperamos que el estudiante alcance tenemos: • Abandonar la actitud contemplativa ante el hecho geográfico y razonar el espacio turístico como resultado de interdependencias y conflictos múltiples. • Valorar la importancia de conocer el medio geográfico para descifrar la realidad turística. • Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica. • Conocer y entender la incidencia de los recursos naturales y humanos en la configuración del espacio turístico y en la aparición de distintos tipos de turismo. • Comprender el espacio turístico como hecho geográfico desde distintas escalas de observación. • Conocer y diferenciar las principales regiones turísticas del mundo y, especialmente de España. • Alcanzar una visión de síntesis del turismo en España, aproximándose al conocimiento de su historia más reciente y los factores naturales, culturales y técnicos que lo han condicionado. • Conocer los recursos turísticos en España prestando especial atención a los productos turísticos que se ofrecen. 3

• Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. • Distinguir el variado repertorio de impactos y transformaciones que produce o ha producido la actividad turística en nuestro país.

4. CONTENIDOS La asignatura Recursos Territoriales Turísticos de España presenta como descriptores en el BOE: Estudio del medio para el desarrollo del turismo. Su implantación y ordenación en el espacio. Conocimiento de la diferenciación física y regional de España. En esta asignatura se plantea familiarizar al alumno con la geografía del turismo en España, abordando el estudio del espacio turístico español a partir del conocimiento y análisis de las relaciones entre los hechos físicos y humanos y sus repercusiones en la configuración de las principales regiones turísticas de nuestro país. Se analizan las relaciones que subyacen en el espacio turístico, haciendo especial hincapié en el papel que corresponde a los recursos naturales y humanos en la localización, diferenciación y ordenación de los espacios turísticos de nuestro territorio. Dividimos la asignatura en tres bloques temáticos. El primer bloque temático, denominado LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS, nos adentra en la complejidad y diversidad del fenómeno turístico, con el tema 1 que analiza la territorialidad del fenómeno turístico. El Bloque temático II hace referencia al TERRITORIO ESPAÑOL COMO MARCO DEL DESARROLLO TURÍSTICO. Este bloque se compone de dos temas. El primero de ellos, analiza en una primera parte, la actividad turística en España, los datos más recientes sobre la actividad, las características del turismo receptor, interno y emisor. A continuación, nos interesamos por mostrar la imagen o percepción por parte de la población extranjera que visita España por motivos turísticos, así como la percepción de los españoles sobre nuestros destinos internos. El tema segundo de este bloque, permitirá comprender la realidad turística actual teniendo en cuenta las políticas turísticas y estructura administrativa del espacio turístico actualmente vigentes. El bloque III, que se denomina EL TURISMO EN ESPAÑA, pretendemos analizar los factores naturales (relieve, hidrografía, clima, vegetación y espacios protegidos), los factores técnicos (transporte y alojamiento), así como los tipos de turismo más importantes (litoral, rural, deportivo,

4

urbano). Terminaremos con un análisis de los impactos de la actividad turística sobre el medio, sus transformaciones sociales y culturales. A continuación, especificamos cada uno de los bloques temáticos junto con los temas que lo componen y los subapartados en los que se dividen a su vez esos temas:

BLOQUE I: LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS 1. La territorialidad del fenómeno turístico. 1.1. Elementos básicos del turismo como fenómeno espacial. La región turística. Factores de desarrollo turístico y factores de localización del turismo. BLOQUE II: EL TERRITORIO ESPAÑOL COMO MARCO DEL DESARROLLO TURÍSTICO 2. La actividad turística en España. 2.1. Datos recientes. Turismo receptor, interno y emisor. 2.2. Imagen turística de España. 3. Aproximación al espacio turístico español. 3.1. Políticas turísticas y estructura administrativa del espacio turístico. BLOQUE III: EL TURISMO EN ESPAÑA 4. Los factores naturales. 4.1. El marco geográfico, el relieve y el turismo. 4.2. La red hidrográfica. 4.3. El clima. 4.4. Los paisajes vegetales y la fauna. 4.5. Los espacios protegidos. 5. Los factores técnicos. 5.1. Infraestructura del transporte. 5.2. Infraestructura de alojamiento.

5

6. Las áreas españolas de turismo de litoral. 6.1. El litoral cantábrico y atlántico. 6.2. El litoral mediterráneo. 6.3. Los espacios insulares. 7. El turismo del espacio interior. 7.1. Las áreas españolas de turismo de montaña y nieve. 7.2. Rasgos principales del turismo rural en España. 7.3. Turismo en áreas protegidas. 8. Turismo en espacios urbanos. 8.1. Turismo de congresos. 8.2. Turismo cultural. 8.3. Turismo metropolitano. 9. Impactos esenciales de la actividad turística. 9.1. Impactos sobre el medio físico. 9.2. Transformaciones sociales y culturales.

5. METODOLOGIA Las actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal). Para las clases teóricas la metodología más utilizada será la lección magistral participativa en la cual se irán exponiendo los contenidos del temario teórico práctico que antes detallábamos conforme al calendario que expondremos en el apartado siguiente. Las exposiciones estarán acompañadas de la formulación de cuestiones por parte de la profesora que haga partícipes a los estudiantes de este proceso para que su actuación sea activa y no la de meros oyentes. El material que utilizará la profesora en estas sesiones estará a disposición de los alumnos antes de las clases teóricas para que puedan trabajarlo y acudir a la sesión con conceptos asentados sobre el tema en concreto. Para las clases prácticas se trabajaran los contenidos expuestos en las clases de teoría mediante actividades prácticas explicadas por la profesora. Al igual que en las clases teóricas todos los materiales necesarios para estas

6

clases estarán a disposición de los estudiantes antes de estas sesiones y tendrán que acudir a las mismas con el material leído y trabajado. Para el apoyo del trabajo autónomo del alumno y el seguimiento por parte del profesorado de su proceso de aprendizaje contaremos en esta asignatura con la plataforma de enseñanza virtual Moodle. Una plataforma de enseñanza virtual no es más que un espacio diseñado para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje virtuales o semipresenciales accesible a través de Internet. El estudiante dispondrá a través de esta plataforma de todos los materiales necesarios para el estudio de la asignatura y podrá utilizarla también como una herramienta de comunicación con el resto de sus compañeros y con el profesorado. Esta plataforma también se utilizará para recoger evidencias del trabajo realizado por el estudiante, tanto del acceso a los contenidos de la asignatura, como de la realización de actividades de cada uno de los temas que se irán programando a lo largo del curso como veremos en el apartado siguiente. Por lo tanto el estudiante deberá comprometerse a acceder regularmente a la plataforma e ir desarrollando el trabajo correspondiente a través de ella como parte importante de la asignatura. La manera de acceso y los principales puntos a tener en cuenta con respecto al manejo de la plataforma serán explicados en el punto 8 de esta misma guía y en la sesión de “Demostración de la plataforma Moodle” programada para el inicio de prácticas según el calendario del siguiente apartado.

6. PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO A continuación vamos a exponer el siguiente cuadro con la programación realizada para todas las sesiones de trabajo de este curso. Es muy importante remarcar que esta programación se irá ajustando en función del curso natural de la asignatura, los posibles cambios que puedan producirse serán comunicados a través de la plataforma y el fichero con el calendario será actualizado también en la plataforma.

FEBRERO 20

Presentación de la asignatura

21

División del grupo teórico en dos grupos de prácticas A y B

27

Tema 1. La territorialidad del fenómeno turístico

7

MARZO 5

Tema 2. La actividad turística en España. 2.1 Datos recientes. Turismo receptor, interno y emisor. 2.2 Imagen turística de España

6

Demostración de la plataforma Moodle Práctica IET (Instituto de Estudios turísticos)

12

Tema 3. Aproximación al espacio turístico español. 3.1 Políticas turísticas y estructura administrativa del espacio turístico.

13

Resolución de incidencias sobre la plataforma Moodle Práctica sobre política turística

19

Tema 4. Los factores naturales. 4.1 El marco geográfico, el relieve y el turismo.

20

Prácticas de Relieve

26

Tema 4.Los factores naturales. 4.2 La red hidrográfica.

27

Fecha tope de realización de actividades Tema 1, 2.1, 2.2, 3 y 4.1 a través de la plataforma Moodle (Resolución de posibles dudas) Prácticas de Hidrografía ABRIL

10

Tema 4.Los factores naturales. 4.3 El clima.

16

Tema 4. Los factores naturales. 4.4 Los paisajes vegetales y la fauna.

17

Aclaración y Resolución de posibles dudas sobre las actividades de la plataforma Moodle Prácticas Clima y Práctica paisajes vegetales y fauna

23

Tema 4. Los factores naturales. 4.5 Los espacios protegidos.

24

Práctica Espacios protegidos

30

Tema 5. Los factores técnicos. 5.1 Infraestructura del transporte. 5.2 Infraestructura de alojamiento. MAYO

7

Tema 6. Las áreas españolas de turismo de litoral.

8

Práctica de factores técnicos y turismo litoral

14

Tema 7. El turismo del espacio interior. 7.1 Turismo deportivo. 7.2 Turismo rural

15

Fecha tope de realización de actividades Tema 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 5 a través de la plataforma Moodle (Resolución de posibles dudas) Aclaración y Resolución de posibles dudas sobre las actividades de la plataforma Moodle

21

Tema 8. Turismo en espacios urbanos. Tema 9. Impactos esenciales de la actividad turística

22

Fecha tope de realización de actividades Tema 6, 7, 8 y 9 a través de la plataforma Moodle (Resolución de posibles dudas)

8

Prácticas temas 7, 8 y 9, referentes a tipos de turismo litoral, deportivo, rural y urbano e impactos. 28

Prueba extraordinaria

29 JUNIO 28

Examen oficial (17:00 a 20:00 Aula D26, D27, D25)

Aclaraciones con respecto a la tabla: • Las sesiones que aparecen en letra cursiva son las lecciones correspondientes a las clases prácticas mientras que las que aparecen con letra normal se dedicarán a clases teóricas. Antes de cada una de las sesiones el estudiante tendrá que llevar preparado el material que sea indicado por la profesora • Los eventos marcados en rojo se refieren a eventos relacionados con el trabajo del estudiante a través de la plataforma Moodle • Los eventos marcados en color azul corresponden con la programación de los exámenes escritos planteados para la asignatura (consultad las condiciones del examen extraordinario en el apartado 7. Evaluación).

7. EVALUACIÓN La evaluación que se realizará de la adquisición de competencias pretende cubrir tanto la necesidad de una evaluación global o sumativa como el desarrollo de la actividad del alumno a lo largo de toda la asignatura con una evaluación continua. Para ello, se utilizará la recogida de evidencias de distinto tipo cuya suma constituirá la valoración final obtenida por el estudiante en esta asignatura. De este modo tendremos la siguiente distribución en porcentaje de cada uno de los aspectos valorados en la asignatura: • Examen final escrito sobre el total de conocimientos: 50% máximo. • Trabajo autónomo del estudiante a través de la plataforma Moodle: 30% máximo. o Realización de las actividades en los plazos marcados o Acceso a todos los contenidos de la asignatura

9

o Participación en los foros de discusión (sólo se valorarán aportaciones reflexivas relacionadas con los contenidos de la asignatura) • Trabajo realizado en las sesiones de prácticas: máximo 10% • Participación activa en clase: máximo 10% La posibilidad de realizar una prueba extraordinaria anticipada (equivalente al examen final escrito), antes del examen final de la asignatura se reservará a aquellos estudiantes que hayan sido constantes en la evaluación continua, es decir, hayan visualizado todos los contenidos de todos los temas y hayan realizado todas las actividades. Los estudiantes que aprueben esta prueba no tendrán que presentarse al examen oficial final, sin embargo aquellos que suspendan podrán presentarse al examen oficial.

8. PLATAFORMA VIRTUAL Y FICHA PERSONAL Para poder entrar en la plataforma y acceder al espacio reservado para la asignatura el estudiante deberá seguir los siguientes pasos: 1. Acceder a la dirección: http://innovacampus.ugr.es/recursoseducativos/ 2. En el campo usuario: Introducir la primera letra del nombre, un guión, y el primer apellido. Por ejemplo: José García introduciría como usuario: j-garcia (todo sin acentos ni caracteres extraños) 3. En el campo contraseña: Introducir DNI en mayúsculas, el carácter punto, y los cuatro últimos dígitos de su DNI. Por ejemplo: para el dni 12345678 la contraseña sería: DNI.5678 El estudiante deberá acceder a la plataforma de una manera asidua ya que quedará reflejada su actividad en ella y será usada para la evaluación de la parte de su trabajo autónomo. Del mismo modo, deberá realizar todas las actividades propuestas dentro de las fechas marcadas en la temporalización y participará en los foros de discusión reflejando su opinión y sus dudas de manera continuada. Para un adecuado seguimiento de los casos y trabajos del alumno es imprescindible la entrega de la ficha personal del alumno en las dos primeras semanas del semestre. La ficha se entregará a través de la

10

plataforma mediante una actividad creada a tal efecto que se llamará: “Entrega ficha”. Al iniciarse las prácticas se realizará una demostración de la plataforma Moodle para que el estudiante pueda observar las distintas partes de la plataforma que se utilizarán en la asignatura. En esta misma sesión, se resolverán todas las dudas sobre el acceso a Moodle y los posibles problemas que tengan los estudiantes.

9. NOTAS ACLARATORIAS RESPECTO AL USO CORRECTO DEL CORREO ELECTRÓNICO El alumno deberá obtener una cuenta de correo electrónico en la Universidad de Granada. Sólo se atenderán los correos con dicha procedencia, es decir, correos .ugr. En el campo asunto, debe consignar su nombre, apellidos, asignatura y grupo (RTTE Grupo A o RTTE Grupo B). No se abrirá ningún mensaje que carezca de Asunto. El login de su dirección debe servir para identificarle. Facilitará mucho las cosas si escribe su nombre: albertosanchez@correo... Debe utilizar un lenguaje respetuoso (adecuado) y correcto desde los puntos de vista gramatical y ortográfico. Las abreviaturas del tipo “q” (= ‘que’), “x” (= ‘por’) o “tb” (=‘también”), etc. deben evitarse en todos los casos. Los escritos redactados de este modo no los consideraré recibidos a todos los efectos. La correspondencia académica debe reunir las características del lenguaje científico: pulcritud, concisión, claridad, univocidad. Use, por tanto, oraciones y párrafos cortos. Su mensaje debe ser fácilmente legible. Los documentos adjuntos deben estar en formatos usuales (Word, pdf, …). Tenga en cuenta que para visualizarlos en clase trabajamos con Microsoft 97-2003. Si utiliza versiones avanzadas en su procesador de textos, envíe los documentos en formato pdf.

10. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES RECOMENDADOS BIBLIOGRAFÍA • AECIT: La actividad turística española. Madrid, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. (Balance anual del 11

turismo en España, con participación de numerosos expertos, que se realiza desde 1994). • BAYÓN MARINÉ, F. (Dir.) (1999): 50 años del turismo Español. Un análisis histórico y estructural. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces - Escuela Oficial de Turismo. • BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Masson, Barcelona. • BOSCH, R.; PUJOL, L.; SERRA, J. y VALLESPINÓS, F. (1998): Turismo y medio ambiente. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. • BUENDÍA AZORÍN, J.D. y COLINO SUEIRAS, J. (Eds) (2000): Turismo y medio ambiente. Civitas, Murcia. • CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1999): Manual de Geografía Turística de España. Síntesis, Madrid. • GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (Coords) (2001): Geografía de España. Ariel, Barcelona. • IVARS BAIDAL, J. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis. • LÓPEZ PALOMEQUE, F. y VERA REBOLLO, J.F. (2001): “Espacios y destinos turísticos”, en Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J. (Coords): Geografía de España. Ariel, Barcelona, pp. 545-571. • LÓPEZ MONNÉ, R. (coord.) (1998): Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Editado por la unitat de geografía de la Universitat Rovira i Virgili. (Actas V Jornadas de Geografía del Turismo). Tarragona. • LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón. • VERA, J.F. (1993): “Actividad y espacios turísticos”, en Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp.468-503. • VERA, J.F. (coord.) (1997): Análisis Territorial del Turismo. Una nueva geografía del turismo. Ariel, Barcelona. • VERA, J.F. (coord.), LÓPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GÓMEZ Y ANTÓN CLAVE (1997): Introducción al medio ambiente en España. Ariel, Barcelona. • REVISTAS: Estudios Turísticos, Papers de Turismo, Tourism Management, etc.

12

ENLACES RECOMENDADOS • Instituto de Estudios Turísticos: www.iet.tourspain.es/ • Oficina de Turismo de España: http://www.spain.info/conoce/ciudades-patrimonio/index.html?l=es • Organización Mundial del Turismo (O.M.T.): www.unwto.org/index_s.php • Instituto de Turismo de España: http://www.tourspain.es/es/TURESPANA/Organismo/ • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es/ • http://www.tourspain.es/es/Home/ListadoMenu • http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte • http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/ • http://www.cnice.mec.es/

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.