Guía didáctica TRABAJO FIN DE GRADO. Titulación: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

        Guía didáctica    TRABAJO FIN DE GRADO    Titulación:  GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL    Módulo:Practicum  Curso: 2013‐2014               

13 downloads 77 Views 347KB Size

Story Transcript

        Guía didáctica   

TRABAJO FIN DE GRADO    Titulación:  GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL    Módulo:Practicum  Curso: 2013‐2014     

 

 

 

 

 

    1 .Organización  general .................................................................................................... 3  Datos de la asignatura .............................................................................................................. 3  Introducción .............................................................................................................................. 5  Objetivos generales .................................................................................................................. 5  Competencias y resultados de aprendizaje ............................................................................. 6  2. Desarr ollo del Tra bajo ................................................................................................ 12  Estructura formal y contenidos del trabajo ........................................................................... 12  Funciones del tutor ................................................................................................................. 14  Temas y tutores ...................................................................................................................... 14  Cambio de tema o de tutor .................................................................................................... 16  Cronograma de actividades .................................................................................................... 16  Actividades formativas del Grado .......................................................................................... 17  Tipo de actividades e‐presenciales y su localización en el CampusVIU ................................ 18  Metodología ........................................................................................................................... 18  3. Sistema  de evaluación  ................................................................................................ 20  Información general ............................................................................................................... 20  Criterios de evaluación ........................................................................................................... 21  Convocatorias ......................................................................................................................... 22   

 

 



 

 

1 .Organización general    Datos de la asignatura  MÓDULO: 

Practicum 

ASIGNATURA: 

Trabajo Fin de Grado (8 ECTS) 

Carácter 

Obligatorio 

Curso 

2012‐2013 

Semestre 

Se presenta al finalizar el segundo semestre aunque  se preparará durante el curso.  

Idioma en que se imparte 

Castellano 

Requisitos previos 

El Trabajo Fin de Grado deberá realizarse en la fase  final del plan de estudios y estará orientado a la  evaluación de competencias asociadas al título. La  defensa pública del mismo no podrá realizarse hasta  haber superado todas las materias obligatorias y  optativas del Grado además de las Prácticas  Escolares III.  

COORDINACIÓN  Coordinadora 

Mª Dolores Moreno Rodríguez  Doctora en Didáctica y Organización Escolar  [email protected] 

Se  encargará  de  ayudar  a  la  elección  del  tema  y  a  la  programación  del  trabajo;  asignar  directora  a  cada  trabajo;  realizar  tutorías  individuales  y  colectivas  a  lo  largo  del  curso;  realizar el seguimiento del cumplimiento de los plazos de entrega de borradores; organizar  los  tribunales  y  el  calendario  de  defensa  de  los  trabajos;  transferir  las  calificaciones  a  las  Actas correspondientes.  EQUIPO DOCENTE  El trabajo será dirigido por miembros del equipo docente de la VIU. El director del Trabajo  se encargará de la supervisión científica del tema y dará el visto bueno al trabajo antes de la  inscripción  del  mismo  en  la  universidad,  enviando  al  tutorando  un  informe  firmado.  La  3 

 

 

asignación definitiva de director dependerá de la distribución final de los temas escogidos.  El  director/a  no  podrá  formar  parte  del  tribunal  del  trabajo  dirigido,  pero  sí  de  otros  trabajos. 

Tutores 

Mª Estrella Alonso Adam  Licenciada en Pedagogía  [email protected]    Mercedes Bisquert Martínez  Licenciada en Psicopedagogía  [email protected]    Mª Amor Espino Bravo  Doctora en Psicología  [email protected]    Vicente Gabarda Méndez  Licenciado en Pedagogía  [email protected]    Yolanda García Esteve  Licenciada en Derecho  [email protected]    Lucía Granados Alós  Licenciada en Pedagogía  [email protected]    Mª Jesús  Hernánez Jiménez  Doctora en Psicología  [email protected]    Isabel Iborra Marmolejo  Doctora en Psicología  [email protected]    Emilio Lledó Figueres  Licenciado en Ciencias de la Actividad Física  [email protected]    Francisco Javier Moral Martín  Doctor en Comunicación Audiovisual  [email protected]    Mª Dolores Moreno Rodríguez  Doctora en Didáctica y Organización Escolar  [email protected]    Ana Rodríguez Martín  Licenciada en Pedagogía  4 

 

 

[email protected]    Javier Sempere Rodrigo  Licenciado en Pedagogía  [email protected]    Vicent Francesc ZuriagaSenent  Doctor en Historia del Arte  [email protected] 

  Introducción    El  Trabajo  Fin  de  Grado  es  un  proyecto  original,  de  carácter  integrador  y  potenciador  de  las  competencias adquiridas a lo largo de todas las enseñanzas del Grado que el alumno tiene que  realizar con el objeto de profundizar en un tema de su interés, bien en el ámbito de la formación  básica,  en  la  didáctico‐disciplinar  o  en  consonancia  con  la  mención  cursada  y/o  su  itinerario  como    maestro  especialista  en  inglés  o  en  tecnologías  de  la  información.    Este  trabajo  final  servirá  como  prueba  empírica  de  las  competencias  a  modo  de  contenidos,  habilidades  y  destrezas teórico‐prácticas alcanzadas durante todo el Grado.  El Trabajo Fin de Grado debe estar en consonancia con un nivel de exigencia adecuado en cuanto  a la profundidad, extensión y novedad del tema abordado en el mismo.   

El  Trabajo  Fin  de  Grado  tiene  una  carga  lectiva  de  8  ECTS  y  se  realizará  durante  el  cuarto curso. 



Para iniciarlo, se deberá haber superado la totalidad de las asignaturas de Formación  Básica y Obligatorias, salvo las que correspondan al último curso del Grado. 

  Objetivos generales    El Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo el compendio de la formación adquirida a lo largo de  todas  las  enseñanzas  de  este  Grado  y  la  evaluación  global  de  las  competencias  específicas  del  título, tal y como expone la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen  los  requisitos  para  la  verificación  de  los  títulos  universitarios  oficiales  que  habiliten  para  el  ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil.  Este objetivo se concreta en:  •

Integrar  y  aplicar  con  criterio  profesional,  creatividad,  iniciativa  y  la  adecuada   metodología, los conocimientos y técnicas adquiridas durante su carrera; 



Consolidar  e  incrementar  los  conocimientos  y  competencias  recibidos  a  lo  largo  del  Grado con los criterios que deberá aplicar durante su vida profesional; 



Proporcionar soluciones eficaces y eficientes a los problemas que se presenten en su  Trabajo  de  Fin  de  Grado,  utilizando  los  conocimientos,  técnicas,  competencias  y  aptitudes alcanzados y desarrollados durante el Grado. 5 

 

 

Competencias y resultados de aprendizaje    COMPETENCIAS GENERALES    CG.1.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  los  objetivos,  contenidos  curriculares  y  criterios de evaluación de la Educación Infantil.  CG.2.  Que  los  y  las  estudiantes  promuevan  y  faciliten  los  aprendizajes  en  la  primera  infancia,  desde  una  perspectiva  globalizadora  e  integradora  de  las  diferentes  dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.  CG.3. Que los y las estudiantes diseñen y regulen espacios de aprendizaje en contextos  de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes,  a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.  CG.  4.  Que  los  y  las  estudiantes  fomenten  la  convivencia  en  el  aula  y  fuera  de  ella  y  abordar  la  resolución  pacífica  de  conflictos.  Saber  observar  sistemáticamente  contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.  CG.5. Que los y las estudiantes reflexionen en grupo sobre la aceptación de normas y  el  respeto  a  los  demás.  Promover  la  autonomía  y  la  singularidad  de  cada  estudiante  como  factores  de  educación  de  las  emociones,  los  sentimientos  y  los  valores  en  la  primera infancia.  CG.6.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  la  evolución  del  lenguaje  en  la  primera  infancia,  saber  identificar  posibles  disfunciones  y  velar  por  su  correcta  evolución.  Abordar  con  eficacia  situaciones  de  aprendizaje  de  lenguas  en  contextos  multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de  diferentes técnicas de expresión.  CG.7.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  las  implicaciones  educativas  de  las  tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la  primera infancia.  CG.8.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  los  fundamentos  de  dietética  e  higiene  infantiles.  Conocer  fundamentos  de  atención  temprana  y  las  bases  y  desarrollos  que  permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la  personalidad en la primera infancia.  CG.9. Que los y las estudiantes conozcan la organización de las escuelas de educación  infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el  ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios  científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.  CG.10.  Que  los  y  las  estudiantes  actúen  como  orientadores  de  padres  y  madres  en  relación con la educación familiar en el periodo 0‐6 y dominen habilidades sociales en  el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.  6 

 

 

CG.11. Que los y las estudiantes reflexionen sobre las prácticas de aula para innovar y  mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y  cooperativo y promoverlo en los estudiantes.  CG.12. Que los y las estudiantes  comprendan la función, las posibilidades y los límites  de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a  los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de  la calidad con aplicación a los centros educativos.    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS    CE‐1. Que los y las estudiantes comprendan los procesos educativos y de aprendizaje  en el periodo 0‐6, en el contexto familiar, social y escolar.  CE‐2. Que los y las estudiantes conozcan los desarrollos de la psicología evolutiva de la  infancia en los periodos 0‐3 y 3‐6.  CE‐3. Que los y las estudiantes conozcan los fundamentos de la atención temprana.  CE‐4. Que los y las estudiantes reconozcan la identidad de la etapa y sus características  cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.  CE‐5. Que los y las estudiantes sean capaces de promover la adquisición de hábitos en  torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la  imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.  CE‐6. Que los y las estudiantes conozcan la dimensión pedagógica de la interacción con  los iguales y los adultos y sepan promover la participación en actividades colectivas, el  trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.  CE‐7.  Que  los  y  las  estudiantes  identifiquen  dificultades  de  aprendizaje,  disfunciones  cognitivas y las relacionadas con la atención.  CE‐8. Que los y las estudiantes sepan informar a otros profesionales especialistas para  abordar  la  colaboración  del  centro  y  del  maestro  en  la  atención  a  las  necesidades  educativas especiales que se planteen.  CE‐9.  Que  los  y  las  estudiantes  adquieran  recursos  para  favorecer  la  integración  educativa de estudiantes con dificultades.  CE‐10.  Que  los  y  las  estudiantes  creen  y  mantengan  lazos  de  comunicación  con  las  familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.  CE‐11.  Que  las  y  los  estudiantes  conozcan  y  sepan  ejercer  las  funciones  de  tutor  y  orientador en relación con la educación familiar.  CE‐12. Que los y las estudiantes promuevan y colaboren en acciones dentro y fuera de  la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia  en la formación ciudadana.  7 

 

 

CE‐13. Que los y las estudiantes analicen e incorporen de forma crítica las cuestiones  más  relevantes  de  la  sociedad  actual  que  afectan  a  la  educación  familiar  y  escolar:  impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en  las  relaciones  de  género  e  intergeneracionales;  multiculturalidad  e  interculturalidad;  discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.  CE‐14.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  la  evolución  histórica  de  la  familia,  los  diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.  CE‐15.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  los  principios  básicos  de  un  desarrollo  y  comportamiento saludables.  CE‐16. Que los y las estudiantes identifiquen trastornos en el sueño, la alimentación, el  desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.  CE‐17.  Que  los  y  las  estudiantes  colaboren  con  los  profesionales  especializados  para  solucionar dichos trastornos.  CE‐18.  Que  los  y  las  estudiantes  detecten    carencias  afectivas,  alimenticias  y  de  bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.  CE‐19.  Que  los  y  las  estudiantes  comprendan  que  la  dinámica  diaria  en  educación  infantil  es  cambiante  en  función  de  cada  estudiante,  grupo  y  situación  y  saber  ser  flexible en el ejercicio de la función docente.  CE‐20.  Que  los  y  las  estudiantes  valoren  la  importancia  de  la  estabilidad  y  la  regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado  como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.  CE‐21. Que los y las estudiantes sepan trabajar en equipo con otros profesionales de  dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación  de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el  aula  y  en  el  espacio  de  juego,  identificando  las  peculiaridades  del  periodo  0‐3  y  del  periodo 3‐6.  CE‐22. Que los y las estudiantes atiendan las necesidades de los alumnos y transmitan  seguridad, tranquilidad y afecto.  CE‐23.  Que  los  y  las  estudiantes  comprendan  que  la  observación  sistemática  es  un  instrumento  básico  para  poder  reflexionar  sobre  la  práctica  y  la  realidad,  así  como  contribuir a la innovación y a la mejora en la educación infantil.   CE‐24. Que los y las estudiantes dominen las técnicas de observación y registro.  CE‐25. Que los y las estudiantes aborden el análisis de campo mediante metodología  observacional  utilizando  tecnologías  de  la  información,  documentación  y  audiovisuales.  CE‐26.  Que  los  y  las  estudiantes  sepan  analizar  los  datos  obtenidos,  comprender  críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.  



 

 

CE‐27.  Que  los  y  las  estudiantes  sitúen  la  escuela  infantil  en  el  sistema  educativo  español, en el contexto europeo y en el internacional.  CE‐28. Que los y las estudiantes conozcan experiencias internacionales y ejemplos de  prácticas innovadoras en educación infantil.  CE‐29. Que los y las estudiantes  valoren la importancia del trabajo en equipo.  CE‐30.  Que  los  y  las  estudiantes  participen  en  la  elaboración  y  seguimiento  de  proyectos  educativos  de  educación  infantil  en  el  marco  de  proyectos  de  centro  y  en  colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.  CE‐31.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  la  legislación  que  regula  las  escuelas  infantiles y su organización.  CE‐32. Que los y las estudiantes valoren la relación personal con cada estudiante y su  familia como factor de calidad de la educación.  CE‐33. Que los y las estudiantes conozcan los fundamentos científicos, matemáticos y  tecnológicos  del  currículo  de  esta  etapa  así  como  las  teorías  sobre  la  adquisición  y  desarrollo de los aprendizajes correspondientes.  CE‐34.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  las  estrategias  didácticas  para  desarrollar  representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.  CE‐35.  Que  los  y  las  estudiantes  comprendan  las  matemáticas  como  conocimiento  sociocultural.  CE‐36.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  la  metodología  científica  y  promover  el  pensamiento científico y la experimentación.  CE‐37.  Que  los  y  las  estudiantes  adquieran  conocimientos  sobre  la  evolución  del  pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo  largo de la historia.  CE‐38.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  los  momentos  más  sobresalientes  de  la  historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.  CE‐39.  Que  los  y  las  estudiantes  elaboren  propuestas  didácticas  en  relación  con  la  interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.  CE‐40.  Que  los  y  las  estudiantes  promuevan  el  interés  y  el  respeto  por  el  medio  natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.  CE‐41. Que los y las estudiantes fomenten experiencias de iniciación a las tecnologías  de la información y la comunicación.  CE‐42.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  el  currículo  de  lengua  y  lectoescritura  de  esta  etapa  así  como  las  teorías  sobre  la  adquisición  y  desarrollo  de  los  aprendizajes  correspondientes.  CE‐43. Que los y las estudiantes favorezcan las capacidades de habla y de escritura. 



 

 

CE‐44. Que los y las estudiantes conozcan y dominen las técnicas de expresión oral y  escrita.  CE‐45. Que los y las estudiantes  conozcan la tradición oral y el folklore.  CE‐46.  Que  los  y  las  estudiantes  comprendan  el  paso  de  la  oralidad  a  la  escritura  y  conocer los diferentes registros y usos de la lengua.  CE‐47. Que los y las estudiantes conozcan el proceso de aprendizaje de la lectura y la  escritura y su enseñanza.  CE‐48.  Que  los  y  las  estudiantes  afronten  situaciones  de  aprendizaje  de  lenguas  en  contextos multilingües.  CE‐49.  Que  los  y  las  estudiantes  reconozcan  y  valoren  el  uso  adecuado  del  lenguaje  verbal y no verbal.  CE‐50. Que los y las estudiantes conozcan y utilicen adecuadamente recursos para la  animación a la lectura y a la escritura.  CE‐51. Que los y las estudiantes adquieran formación literaria y en especial conozcan la  literatura infantil.  CE‐52. Que los y las estudiantes sean capaces de fomentar una primera aproximación a  una lengua extranjera.  CE‐53.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  los  fundamentos  musicales,  plásticos  y  de  expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición  y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.  CE‐54.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  y  utilicen  canciones  para  promover  la  educación auditiva, rítmica y vocal.  CE‐55.  Que  los  y  las  estudiantes  sepan  utilizar  el  juego  como  recurso  didáctico,  así  como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.  CE‐56.  Que  los  y  las  estudiantes  elaboren  propuestas  didácticas  que  fomenten  la  percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.  CE‐57.  Que  los  y  las  estudiantes  analicen  los  lenguajes  audiovisuales  y  sus  implicaciones educativas.  CE‐58.  Que  los  y  las  estudiantes  promuevan  la  sensibilidad  relativa  a  la  expresión  plástica y a la creación artística.  CE‐59. Que los y las estudiantes adquieran un  conocimiento práctico del aula y de la  gestión de la misma.  CE‐60.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  y  apliquen  los  procesos  de  interacción  y  comunicación  en  el  aula,  así  como  dominen  las  destrezas  y  habilidades  sociales  necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. 

10 

 

 

CE‐61.  Que  los  y  las  estudiantes  controlen  y  hagan  el  seguimiento  del  proceso  educativo  y,  en  particular,  de  enseñanza  y  aprendizaje  mediante  el  dominio  de  técnicas y estrategias necesarias.  CE‐62. Que los y las estudiantes relacionen teoría y práctica con la realidad del aula y  del centro.  CE‐63. Que los y las estudiantes participen en la actividad docente y aprendan a saber  hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.  CE‐64. Que los y las estudiantes participen en las propuestas de mejora en los distintos  ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.  CE‐65. Que los y las estudiantes regulen los procesos de interacción y comunicación en  grupos de estudiantes de 0‐3 años y de 3‐6 años.  CE‐66.  Que  los  y  las  estudiantes  conozcan  formas  de  colaboración  con  los  distintos  sectores de la comunidad educativa y del entorno social.    RESULTADOS DE APRENDIZAJE    Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:  RA.1.  Diseñar,  estructurar  y  realizar  un  trabajo  de  investigación  educativa,  que  sintetice  los  conocimientos  teóricos  y  prácticos,  así  como  las  aptitudes  adquiridas  durante el estudio del Grado, utilizando los recursos y la metodología adecuados.  RA.2.  Seleccionar  adecuadamente  la  información  relativa  al  objeto  de  estudio  en  función del objetivo del mismo y plantear hipótesis fundamentadas.  RA.3. Demostrar en el Trabajo un conocimiento de las distintas formas de colaboración  existentes entre los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social.  RA.4. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de enseñanza aprendizaje para  reflexionar  sobre  ellos  y  sobre  los  propios  conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  actuaciones en relación con la profesión de maestro.  RA.5.  Presentar  y  saber  defender  públicamente  el  Trabajo  de  Fin  de  Grado  antes  el  tribunal utilizando adecuadamente las técnicas de la exposición en público 

 

 

 

11 

 

 

2. Desarrollo del Trabajo    Estructura formal y contenidos del trabajo  El  formato  o  estructura  de  presentación  del  TFG  debe  ajustarse  al  esquema  ofrecido  a  continuación. No obstante, puede ser flexible si la temática y metodología elegida lo requiere.     PAUTAS FORMALES  La extensión mínima y máxima del Trabajo Fin de Grado (orientativa) será de 50‐100 páginas  sin contar los anexos, que irán numerados aparte.  o

Tipo de letra: Arial 11 pt sin sangrías 

o

Interlineado: 1,5 

o

Márgenes superior, inferior y derecho: 2.5, izdo.: 3 

  ESTRUCTURA DEL TRABAJO    1. Portada  En ella se hará constar:  o

Título del Grado y su orientación (Investigadora/ Profesional) 

o

Título del Trabajo 

o

Curso Académico 

o

Convocatoria 

o

Nombre y apellidos del/de la autor/a 

o

DNI 

o

Nombre y apellidos del/de la tutor/a, los/las tutores/as 

o

Lugar, mes y año 

2. Título  Debe  describir  el  contenido  de  forma  específica,  clara  y  concisa,  de  manera  que  permita identificar el tema fácilmente  3. Índice paginado  Con  expresión  de  apartados  y  sub‐apartados  o  capítulos  del  TFG  y  las  páginas  correspondientes.  Debe incluir el índice de los anexos, tablas, gráficos, esquemas y figuras si es preciso.  4. Resumen  Incluirá los siguientes elementos:  12 

 

 

o

Planteamiento  del  problema  (descripción  breve  del  problema  de  que  trata  el  estudio y conclusiones). 

o

Resumen de los apartados del informe. 

5. Marco teórico  El  apartado  de  marco  teórico  se  basa  en  la  elaboración  del  mismo  a  partir  de  la  revisión bibliográfico.  6. Objetivos  Se describirán los objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir en el  estudio.  7. Metodología y plan de trabajo utilizados  Conviene especificar:  o

El método utilizado, el enfoque desde el que se efectúa el estudio (cuantitativo o  cualitativo).  

o

Los sujetos de la muestra, con la descripción y características más importantes. 

o

Los instrumentos que se utilizan. 

o

El plan de actuación, las fases de estudio, acciones a realizar en cada una. 

o

Las incidencias, etc. 

8. Análisis y resultados  Análisis  El análisis se centrará en la extracción de los datos relevantes, evidencias o pruebas en  relación  con  las  hipótesis  planteadas  al  inicio.  Esta  tarea  requiere  la  teorización  o  abstracción sobre la práctica.  Resultados  Se sintetizarán de la forma más completa y precisa posible, en función de los objetivos  del estudio realizado.  9. Conclusiones.  En este apartado se aportarán las conclusiones generales del estudio que incluirán las  dudas y preguntas que hayan surgido a lo largo del trabajo.   Se  integrará  la  información  sobre  el  alcance  de  los  resultados  más  significativos  y  relación  con  otros  estudios  similares  u  otras  experiencias  profesionales  similares.  También se incluirá la reflexión sobre la práctica, posibles vías de indagación y líneas  futuras de investigación.  10. Bibliografía  Deberá ajustarse a Normas APA tanto en la bibliografía como en la forma de citación a  lo largo del informe de investigación que constituye el TFG.  11. Anexos  Se podrá anexar toda aquella documentación que sea relevante para la comprensión y  clarificación del trabajo desarrollado  Cada  anexo  deberá  ir  titulado  e  incluido  en  el  índice.  A  lo  largo  del  trabajo  se  hará  13 

 

 

referencia  a  ellos  respetando  el  orden  numérico  (por  ejemplo,  véase  Anexo  I,  véase  Anexo II, véase Anexo III, etc.). 

  Funciones del tutor  La misión fundamental de la figura del tutor será:  1. Fijar las especificaciones del Trabajo Fin de Grado.  2. Orientar al alumno durante la realización del Trabajo Fin de Grado.  3. Garantizar que los objetivos establecidos inicialmente se alcanzan en el tiempo fijado.  4. Autorizar la presentación del Trabajo Fin de Grado.    Con el fin de ayudar al alumnado a preparar el Trabajo Fin de Grado, se realizarán:  1. Seminarios dedicados al análisis y debate de los temas propuestos para la realización  del  mismo  (Estos  seminarios  se  llevarán  a  cabo,  preferentemente,  a  través  de  videoconferencias).  2. Tutorías para el análisis de la marcha del trabajo, así como para la solución de dudas, a  través de videoconferencias, chats o correo.  3. Tutorías específicas (a través de videoconferencia o chat) para ayudar al alumnado en  la preparación de la exposición del Trabajo. 

  Temas y tutores  Los contenidos se pueden centrar en alguno de los aspectos de las especialidades que ofrece el  título.  a) Si fuera de índole teórica, versará sobre contenidos referidos a temas originales o que,  siendo  conocidos,  aporten  características  que  mejoren  el  conocimiento  general  existente sobre el tema. Se recomienda que se desarrolle un aspecto monográfico de  los contenidos desde una perspectiva multidisciplinar.   b)  Si fuera de índole empírica podrá consistir en:  

Análisis  de  experiencias  educativas,  metodologías,  materiales  y  recursos  educativos 



Valoración de un programa de intervención educativa 

  Se ofrecen los siguientes temas para la realización del Trabajo y el listado de tutores que los  dirigirán. *  Propuesta de temas 

Tutores 

Psicología de la educación 

MªJesús Hernández  14 

 

 

Psicología del desarrollo 

Amor Espino 

Técnicas de investigación en educación 

Isabel Iborra, Vicente Gabarda 

Teorías del desarrollo 

Ana Rodríguez 

Teorías del aprendizaje 

Vicente Gabarda 

Problemas de conducta 

Isabel Iborra 

Trastornos de conducta 

Mª Jesús Hernández 

Violencia escolar 

Amor Espino 

Técnicas de intervención en conflictos 

Mª Pilar Tormo 

Habilidades sociales 

Ester Grau 

Inteligencia emocional 

Ana Rodríguez 

Dificultades del aprendizaje 

Amor Espino 

Necesidades especiales 

Ana Rodríguez 

Psicología inclusiva 

Mª Jesús Hernández 

Trastornos del desarrollo 

Isabel Iborra 

Familia y escuela 

Lucía Granados 

Derechos Humanos 

Vicente Gabarda 

Educación en valores 

Lucía Granados 

Interculturalidad 

Lucía Granados 

Lengua Española 

Silvia Guillamón 

Métodos de investigación 

Vicente Gabarda 

Literatura infantil y juvenil 

Silvia Guillamón 

Didáctica de la Lengua y la Literatura Española  Silvia Guillamón  Alfabetización audiovisual; edu‐comunicación 

Silvia Guillamón, Maido Moreno, Javier Moral 

Técnicas de investigación en Ciencias Sociales 

Joan Oleaque, Vicente Gabarda 

Género y políticas de igualdad 

Silvia Guillamón, Pilar Tormo 

NTIC en educación 

Javier Sempere, Vicente Gabarda, Maido  15 

 

 

Moreno  Inglés 

Juan Carlos Tato, Miquel Alandete 

Didáctica CLIL 

María Jesús Frígols, Miquel Alandete 

Lengua Catalana 

Miquel Alandete 

Didáctica de la Lengua y la Literatura Catalana  Miquel Alandete  Educación Artística y su didáctica 

Javier Moral 

Educación Física y su didáctica 

Emilio Lledó 

Matemáticas 

Pascual Diago, Juan Gutiérrez 

Didáctica de las Matemáticas 

Pascual Diago, Juan Gutiérrez 

* El alumnado puede proponer otros temas al Coordinador del Trabajo Fin de Grado para su  estudio. 

  Cambio de tema o de tutor  El  estudiante  que  quiera  cambiar  de  tema  para  el  Trabajo  Fin  de  Grado  o  de  tutor,  deberá  renunciar  primero  a  su  elección  inicial  mediante  escrito  motivado  y  dirigido  al  Coordinador  General  del  Grado,  quien  resolverá  sobre  la  procedencia  de  la  renuncia  y  procederá,  en  su  caso a la asignación de un nuevo tutor o línea de trabajo.  El tutor que quiera renunciar a su tutoría sobre un Trabajo deberá dirigir un escrito motivado  al  Coordinador  General  del  Grado,  quien  resolverá  sobre  la  procedencia  de  la  renuncia  y  procederá, en su caso, a la asignación de un nuevo tutor. 

  Cronograma de actividades    Durante el primer semestre, la Coordinación General del Grado hará pública:  1. La lista de temas sobre los que se podrá realizar el trabajo.  2. La lista de los tutores que dirigirán los temas propuestos (y que podrán ser asistidos por  consultores o profesores invitados como codirectores).  Entre estos temas, el alumnado podrá elegir el que prefiera para su Trabajo, que desarrollará  individualmente. 

   

 

16 

 

 

Actividades formativas del Grado    Actividades formativas de trabajo e‐presencial  

Actividad e‐ presencial en la  universidad 

Defensa del  Trabajo Fin de  Grado 

Seminario 

Desarrollo de un tema específico de  gran interés para el trabajo. 

Tutoría 

Atención personalizada y en  pequeño grupo. Orientación  realizada por un tutor con el  objetivo de facilitar el desarrollo del  trabajo. 

Exposición  pública  presencial 

3,2 ECTS

Exposición pública y defensa del  Trabajo Fin de Grado 

Actividades formativas de trabajo autónomo  

Trabajo  autónomo del  alumnado   

Para esta  actividad el  Estudio del alumnado:  alumnado podrá  Preparación individual del Trabajo  hacer uso de la  Fin de Grado.  4,8 ECTS plataforma  tecnológica de la  Trabajo realizado en la plataforma u  otros espacios virtuales.  universidad y de  sus recursos. 

TOTAL 

8 ECTS 

1

  La  Universitat  Internacional  Valenciana  entiende  por  e‐presencialidad  la  interacción  del  alumnado  con  los  docentes  a  través  de  los  diferentes  medios  tecnológicos  (en  especial,  videoconferencias interactivas), que posibilitan su presencia virtual en el aula. 

   

 

17 

 

 

Tipo de actividades e‐presenciales y su localización en el CampusVIU    ACTIVIDAD 

Videoconferencias: Tutorías  Colectivas, Videoconferencias con  el Tutor VIU (directo) 

TIPO 

LOCALIZACIÓN  Enlace en Calendario o a través  de Elluminate Videoconferencia  antes del comienzo de la sesión. 

Videoconferencia 

Las grabaciones de las sesiones  estarán disponibles en  Elluminate Videoconferencia /  Grabaciones. 

Entrega de tareas para e‐portafolio  (borradores, informe definitivo,  Documento doc,  informe de autorización del/de la  pdf, ppt.  director, solicitud de defensa,  presentación para defensa) 

Apartado: Tareas 

Defensa del trabajo 

Videoconferencia 

Enlace en Calendario o a través  de Elluminate Videoconferencia  antes del comienzo de la sesión. 

Calificaciones 

Información sobre  calificaciones 

Apartado: Calificaciones 

  Metodología  1. VIDEOCONFERENCIAS  Tutoríacolectiva de orientación  En  esta  entrevista  el  tutor  interno  orientará  personalmente  a  los  alumnos  sobre  las  distintas  opciones profesionales así como sobre los intereses, aptitudes, exigencias… tanto de los alumnos  como de los itinerarios profesionales implicados en la formación del Grado y en el futuro laboral  y  académico  de  los  alumnos.  Además,  clarificará  el  sistema  de  evaluación  del  Trabajo  Fin  de  Grado y los pasos que los alumnos han de seguir en la elaboración del trabajo: presentación oral  y entrega por escrito.  Seminarios monográficos y actividades prácticas  Los  seminarios  monográficos  tendrán  lugar  al  principio  del  periodo  formal  del  Trabajo  Fin  de  Grado.  En  estas  actividades  prácticas  y  seminarios,  el  tutor  interno  orientará  y  formará  a  los  alumnos  en  materias  relacionadas  con  los  conocimientos,  métodos,  técnicas,  habilidades  y  competencias necesarias para la elaboración de un Trabajo Fin de Grado. Así pues, en ellas se  trabajarán  los  conocimientos  necesarios  para  que  el  alumno  pueda  localizar,  seleccionar  y  18 

 

 

analizar  cualquier  documento  científico  y  mantenerse  actualizado  en  el  desarrollo  de  su  disciplina.  Se promoverá el conocimiento de un conjunto de herramientas fundamentales para el diseño de  objetivos,  hipótesis  y  metodologías,  así  como  el  desarrollo  de  trabajos  teórico‐prácticos  especializados. Se ahondará en el manejo y la búsqueda de información (Estrategias básicas de  búsqueda de información en la Web, qué buscar sobre educación en Internet, direcciones Web  con información y documentación sobre educación), y que ello posibilite el aprendizaje continuo  durante su formación universitaria y su quehacer profesional y académico.  Tutorías de seguimiento individuales y grupales  Las  entrevistas  de  seguimiento  se  realizarán  durante  el  periodo  previo  a  la  presentación  del  trabajo  de  Grado  y  una  vez  los  alumnos  hayan  elegido  tema.  En  estas  sesiones  el  tutor  supervisará con los alumnos el desempeño en la tarea, así como la preparación de sus trabajos  de presentación (oral y escrita).    2. TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO  Para la elaboración del Trabajo Fin de Grado es necesario que el alumnado realice una lectura  crítica  de  la  bibliografía,  un  estudio  sistemático  de  temas,  una  reflexión  sobre  los  problemas  planteados,  una  búsqueda,  análisis  y  elaboración  de  información,  etc.  El  profesorado  de  la  Universidad  seguirá  teniendo  una  función  de  guía,  pero  se  exigirá  al  estudiante  que  opine,  resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.    3. TAREAS PARA EL PORTAFOLIO  Con el fin  de  garantizar  la  defensa  del  Trabajo  definitivo en los plazos  previstos, a  lo largo  del  curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Grado. La entrega de estos  borradores se realizará por dos vías:  1º. Directamente al correo del director del TFG, con el fin de que éste pueda revisarlo  y proponer la realización de aquellas modificaciones que considere oportunas.   2º.  Como  adjunto  en  la  Tarea  correspondiente  del  CampusVIU, con el fin de que se  lleve un control sobre el estado de los trabajos, por parte del Coordinador del TFG. Los  borradores y trabajo definitivo enviados por Tareas se entregarán en pdf.  Por  tanto,  será  necesario  enviar  cada  borrador  por  las  dos  vías,  siendo  el  director  quien  se  encargará,  una  vez  entregado  el  trabajo,  de  revisarlo  e  informar  al  alumno  sobre  los  errores  cometidos y las posibles mejoras de la tarea realizada.  Para la solicitud de defensa se deberá adjuntar el Trabajo definitivo y los documentos firmados  (informe del director y solicitud de defensa del estudiante): se entregarán por Tareas en formato  pdf junto al resto de apartados modificados y siguiendo la estructura establecida anteriormente  en esta Guía.    4. DEFENSA Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO  Consideramos que este trabajo es la antesala del futuro trabajo de nuestros alumnos. Por este  motivo,  la  defensa  del  Trabajo  Fin  de  Grado  en  Infantil    se  realiza  mediante  una  presentación  oral,  (pudiendo  utilizar  los  recursos  tecnológicos  disponibles)  ante  un  tribunal  de  profesores  19 

 

 

universitarios,  de  una  síntesis  de  lo  que  ha  sido  su  memoria  de  Trabajo  Fin  de  Grado  (trabajo  escrito que también será evaluado) y su experiencia en la realización del mismo.  La presentación se debe hacer en PowerPoint y enviarla como límite el día antes de la defensa en  la Tarea habilitada en su momento para ello. No hay límite de diapositivas.  Se  recomienda iniciar la presentación  con  una diapositiva  de portada  donde  consten los datos  generales del TFG (entre ellos: nombre del alumno y del director, orientación del Grado, título  del TFG y convocatoria); realizar una breve introducción del marco teórico, exponer los objetivos  y  la  metodología  y  centrarse  en  los  resultados  obtenidos,  las  conclusiones  y  las  limitaciones/aportaciones del trabajo.  Durante  el  tiempo  establecido  hay  que  exponer  lo  más  importante  del  TFG  de  manera  esquemática (no se recomienda redactar mucho texto ni leerlo, sino anotar ideas y explicarlas).  La defensa del Trabajo Fin de Grado será pública y se realiza mediante videoconferencia. Consta  de dos partes:  1. Exposición del trabajo por parte del/a estudiante, durante un máximo de 30 minutos – se requiere soporte de presentación multimedia‐.  2. Debate  del  estudiante  con  la  comisión  evaluadora  por  un  tiempo  máximo  de  45  minutos.  El tribunal estará compuesto por tres miembros que ostentarán la condición de doctor. 

 

3. Sistema de evaluación    Información general    Los  Trabajos  Fin  de  Grado  deben  centrarse  en  la  propuesta,  realización  y  valoración  de  un  trabajo  original  y  específico,  teórico  o  empírico,  sobre  los  contenidos  del  Grado  de  Educación  Infantil. Este trabajo se entregará por escrito y se defenderá frente a un Tribunal compuesto por  tres especialistas nombrados por la VIU, en el que estarán presentes tres miembros del equipo  docente de la universidad.   La superación del Trabajo Fin de Grado implica que el alumno está capacitado para desarrollar  los  conocimientos  científicos  necesarios  que  le  permitan  comprender,  interpretar,  analizar,  explicar  y  diseñar  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje  en  la  etapa  de  Educación  Infantil,  validándose competencias respecto de las destrezas y habilidades necesarias para el desarrollo  de la profesión de maestro en las edades comprendidas entre 0 y 6 años.  En la evaluación del trabajo se sintetizan los diversos aspectos que deben tenerse en cuenta para  el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado.  El  Modelo  de  Evaluación  de  estudiantes  en  la  VIU  se  sustenta  en  los  principios  del  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior  (EEES),  y  está  adaptado  a  la  estructura  de  formación  virtual  propia de esta universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. Siguiendo  las recomendaciones que devienen de los planteamientos pedagógicos del EEES, los Estándares  de  evaluación  que  se  utilizarán  en  cada  instrumento  serán  conocidos  previamente  por  el  20 

 

 

alumnado. Para ello, se dispondrá de una guía de auto‐evaluación basada en los Estándares de  desempeño, y que recogerá la descripción de los mismos en cuatro niveles de competencia (aún  no  competente,  aceptable,  competente,  y  muy  competente).  Estos  niveles  de  desempeño,  posteriormente,  se  traducirán  a  una  escala  numérica  0‐10,  para  expresar  de  forma  más  específica la calificación.  El acto de exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado constará de dos partes:   1. Exposición  del  trabajo  por  parte  del  estudiante,  durante  un  máximo  de  45  minutos.  2. Debate del estudiante con el tribunal por un tiempo máximo de 30 min.    

Criterios de evaluación  La evaluación se realizará en una escala numérica de 0 a 10 puntos.  Dentro de la evaluación del Trabajo Fin de Grado se considerará la siguiente ponderación:  

Asistencia y participación activa en entrevistas, seminarios y actividades prácticas: 10‐20% 



El Trabajo Fin de Grado: 60‐70% 



Presentación y defensa del trabajo: 20‐30% 

  Las evidencias sobre las que se apoya la evaluación del Trabajo Fin de Grado son las siguientes:  1. Trabajo Fin de Grado  a. Valoración  del  contenido  del  trabajo,  en  relación  a  la  calidad  del  proyecto  desarrollado   o

La adecuación del diseño y el desarrollo del Trabajo. 

o

La adecuación y coherencia de la metodología. 

o

La adecuación de la interpretación de las conclusiones. 

o

La integración en la síntesis del estudio de la teoría y la práctica. 

 

  b. El formato del Trabajo como elemento de comunicación   o

La adecuación formal del informe (estructura y presentación). 

o

La expresión escrita, de forma que sea comprensible para el lector. 

o

La pulcritud tipográfica y ortográfica. 

o

La asociación de las citas en texto respecto a la bibliografía (o referencias)  incluida en el Informe. 

  2. Presentación y defensa oral del Trabajo:  o

Calidad de la exposición: estructuración, fluidez, expresión oral y ajuste al  tiempo asignado. 

o

Utilización de elementos multimedia de apoyo a la presentación.  21 

 

 

o

Argumentación adecuada de las respuestas a las preguntas formuladas por  la Comisión Evaluadora. 

 

Convocatorias  El alumnado tiene derecho a dos convocatorias por asignatura dentro del curso académico en  el que se matricula.  1ª Convocatoria para TFG  Plazo máximo para entrega del Trabajo Fin de Grado  al tutor: 15 de Mayo  Tribunal para defensa de TFG: Junio  2ª Convocatoria para TFG  Plazo máximo para entrega del Trabajo Fin de Grado  al tutor: 15 de Junio  Tribunal para defensa de TFG: Julio 

22 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.