Guía didáctica VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR: CONCEPTO, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Guía didáctica VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR: CONCEPTO, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Titulación: Máster universitario en prevención e inte

6 downloads 81 Views 281KB Size

Story Transcript

Guía didáctica VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR: CONCEPTO, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Titulación: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo I: Problemas de conducta y violencia en la escuela Código: 01MPV Curso 2013/2014

1 .Organización general Datos de la asignatura MÓDULO:

Módulo 1

MATERIA:

Problemas de conducta y violencia en la escuela (12 ECTS)

ASIGNATURA

Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección (6 ECTS)

Carácter

Obligatoria

Curso

Primero

Cuatrimestre

Primero

Idioma en que se imparte

Castellano

Requisitos previos

Ninguno

EQUIPO DOCENTE Isabel Iborra Marmolejo Tutora

Doctora en psicología ([email protected]) Isabel Iborra Marmolejo

Consultora

Doctora en psicología ([email protected]) Christina Salmivalli Licenciada en psicología ([email protected]) Peter Smith

Profesores invitados

Doctor en psicología ([email protected]) Catherine Blaya Doctora en ciencias sociales ([email protected])

2

Introducción Esta asignatura se compone de tres partes. En la primera, se proporciona una definición general de lo que supone la "violencia", para pasar luego a delimitar los principales tipos de violencia, en función de la categoría que se utilice para clasificarla (tipo de daño, contexto, tipo de víctima, etc.), siempre bajo el prisma de que la violencia constituye un atentado contra los derechos humanos. En la segunda parte, se proporciona una síntesis de la literatura científica internacional sobre los temas de la violencia escolar y del acoso escolar. Finalmente, se estudia el concepto de factor de riesgo; la diferenciación entre factor de riesgo, factor de protección y factor precipitante; los tipos de factores de riesgo de la violencia escolar: individuales (sociodemográficos y psicológicos), familiares, escolares y socioculturales.

Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección son: •

Profundizar en el estudio de los conceptos relacionados con agresividad y violencia.



Comprender la definición de violencia y reconocer situaciones relacionadas con ella.



Identificar y diferenciar los diversos tipos de violencia que existen.



Identificar y diferenciar los distintos contextos en los que la violencia puede manifestarse.



Entender la violencia como un atentado contra los derechos humanos.



Desarrollar la comprensión y capacidad de análisis acerca de los problemas de acoso y violencia escolar.



Proporcionar a los estudiantes un conocimiento de la literatura científica acerca del tema.



Conocer las características de las víctimas y agresores, así como el papel de los testigos y la red social en la violencia escolar.



Conocer y comprender las consecuencias del maltrato y violencia entre iguales, a corto y largo plazo.



Conocer y comprender los factores más influyentes para la creación de un clima escolar positivo.



Ofrecer elementos de interpretación y de intervención a nivel de los centros educativos.



Proporcionar una clarificación conceptual sobre qué se entiende por factor de riesgo, precipitante y de protección.



Conocer los cuatro grupos de factores de riesgo que pueden predisponer hacia la violencia escolar.



Entender el funcionamiento de las estructurales cerebrales implicadas en la conducta 3

agresiva y la violencia. •

Proporcionar una descripción de los factores de riesgo escolares que influyen en la violencia en los centros educativos.

Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES

CG-1 Que los y las estudiantes puedan comprender los antecedentes, evolución y fundamentos teóricos del área de estudios sobre la violencia, en general, y los problemas de conducta en el aula, en particular. CG-2 Que los y las estudiantes adquieran las habilidades necesarias para realizar de manera apropiada las tareas y actividades implicadas en el desempeño de las funciones laborales con un dominio o “maestría” en la metodología propia y de su aplicación en ámbitos específicos relacionados con el área educativa. CG-3 Que los y las estudiantes comprendan el contexto político, social, económico y cultural en el que se lleva a cabo un proceso laboral, referido no sólo al entorno escolar, sino a ambientes más amplios, tanto sociales como naturales. CG-4 Que los y las estudiantes sepan hacer un uso efectivo de la comunicación oral y escrita de manera empática y responsable con las distintas partes implicadas en el proceso educativo (alumnado, familias, profesorado y demás personal del centro educativo). CG-5 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para combinar la teoría y las habilidades técnicas en una práctica laboral ética y responsable. CG-6 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para anticiparse y adaptarse a cambios en el ejercicio profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

C.E.M.1.1. Ser capaz de reconocer, comprender y diferenciar situaciones de acoso y violencia escolar. C.E.M.1.2. Conocer la metodología utilizada para evaluar la violencia escolar y saber interpretar los datos relativos a la prevalencia de la misma. C.E.M.1.3. Saber identificar y reconocer las características de los individuos implicados en el maltrato entre iguales y sus consecuencias. C.E.M.1.4. Ser capaz de conocer, comprender e interpretar los elementos implicados en el clima escolar positivo. C.E.M.1.5. Saber reconocer, comprender y diferenciar, en situaciones concretas, comportamientos agresivos o violentos. C.E.M.1.6. Saber identificar los elementos fundamentales de la definición de violencia y diferenciar los distintos tipos de violencia según la taxonomía estudiada. C.E.M.1.7. Comprender los mecanismos cerebrales implicados en la agresividad y la 4

violencia. C.E.M.1.8. Ser capaz de distinguir los conceptos de "factor de riesgo", "factor precipitante" y "factor de protección" de la violencia escolar, y saber identificar los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y socioculturales de la violencia escolar.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: Identificar y reconocer la diferencia entre el concepto de violencia y el concepto de agresividad, así como los diversos tipos de violencia que existen y los diferentes contextos en los que la violencia puede manifestarse. Indicar y clasificar las características implicadas en el maltrato entre iguales y sus posibles consecuencias. Identificar y justificar el perfil de la víctima y del agresor en la violencia escolar. Explicar las diferencias entre “factor de riesgo”, “factor precipitante” y “factor de protección” y podrá agrupar y justificar los diferentes los diferentes factores de riesgo (individuales, familiares, escolares y socioculturales) de la violencia en el ámbito escolar. Describir los elementos implicados y que son necesarios para construir un clima positivo en el aula.

5

2. Temario Contenidos 1.

Diferenciación entre agresividad y violencia

2. Definición de violencia 3. Taxonomía de la violencia 3.1. Según el tipo de acción 3.2. Según el tipo de daño 3.2.1. Maltrato físico 3.2.2. Maltrato psicológico 3.2.3. Abuso económico 3.2.4. Abuso sexual 3.3. Según el tipo de agresor 3.3.1. Violencia juvenil 3.3.2. Terrorismo 3.3.3. Violencia psicopática 3.3.4. Crimen organizado 3.4. Según el tipo de víctima 3.4.1. Mujeres: Violencia de género 3.4.2. Niños: Maltrato infantil 3.4.3. Ancianos: Maltrato de personas mayores 3.5. Según el contexto en el que ocurre 3.5.1. Violencia doméstica 3.5.2. Violencia escolar 3.5.3. Violencia en el lugar de trabajo 3.5.4. Violencia en las calles 3.5.5. Violencia en los conflictos armados 3.5.6. Violencia en la cultura 4. Violencia y acoso escolar 4.1. Conceptos de violencia y acoso escolar 4.2. Incidencia y prevalencia de la violencia escolar 4.3. Factores de riesgo de la violencia escolar 4.3.1. Factores de riesgo personales 6

4.3.2. Factores de riesgo familiares 4.3.3. Factores de riesgo escolares 4.3.4. Factores de riesgo socioculturales 4.4. Características de las víctimas y acosadores tipo 4.5. Consecuencias de la violencia entre iguales 4.6. Factores protectores de la violencia entre iguales

7

3. Metodología 1. Documento multimedia y textos El primer día de la materia se proporcionará a los y las estudiantes un documento dinámico de la materia que integra sonido, imagen y texto escrito. Este documento puede utilizarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. Igualmente el alumnado tendrá accesible el material teórico elaborado por el consultor o la consultora de la asignatura en formato .pdf.

2. Clases teóricas: a. Videos del consultor o la consultora El primer día de la materia se proporcionará a los y las estudiantes un vídeo introductorio de la materia elaborado por el/la consultor/a, en el cual se hace referencia a la introducción, metodología, bibliografía recomendada, etc. Durante el transcurso de la materia estarán disponibles otras clases grabadas impartidas por el consultor o la consultora. Todos estos vídeos podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. b.

Clases magistrales con el consultor o la consultora

Durante el transcurso de la materia, el/la consultor/a responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. c.

Video del profesorado invitado

También se proporcionarán a los estudiantes vídeos elaborados por los/as mejores expertos/as internacionales en el área, donde se tratarán temas de actualidad y/o relevancia científica; estos vídeos podrán visionarse sin franja horaria durante el transcurso de la materia.

3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesorado de la Universidad a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías.

8

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el/la consultor/a las resuelva durante las sesiones de videoconferencia.

NOTA: será imprescindible que el alumnado utilice la dirección de correo electrónico proporcionada por la Universitat Internacional Valenciana ([email protected]) para contactar con el profesorado. El horario de atención al alumnado, en el cual contestará las dudas planteadas o atenderá a tutorías individuales, será los lunes de 10 a 13 y los jueves de 14 a 17 horas.

6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia.

7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes.

8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.

9

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación.

Participación (10%)

Evaluación continua* Evaluación

70% (mínimo 4/10)

Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio)

Foros (20%) Seminario Rev. Bibl. (20%) Actividades Guiadas (20%)

(mínimo 5/10)* Evaluación sumativa* 30% (mínimo 4/10)

Examen final** Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas de prueba objetiva)

*Es requisito indispensable para superar la asignatura obtener al menos un 4 en cada apartado, y un 5 en la nota final de la asignatura. ** Es requisito indispensable para superar la asignatura que el alumno no cometa más de 3 faltas ortográficas graves en cada prueba escrita. El plagio de otros/as autores/as o compañeros/as es motivo de descalificación de cualquier informe, mientras que no se considera demérito la cita textual, que deberá acompañarse siempre de la referencia pertinente. Es imprescindible ser extremadamente cuidadoso/a con la reproducción de textos mediante paráfrasis. Cuando se use la paráfrasis, debe llevar, del mismo modo, la referencia correspondiente.

A continuación se describen los instrumentos sobre los que se apoya la evaluación de cada uno de estos elementos.

EVALUACIÓN DE CADA ASIGNATURA: La Unidad de Evaluación es la materia. De esta forma, se realiza el seguimiento directamente en cada materia, y se extrae una síntesis del desempeño mostrado en cada una de ellas. Para ello se tiene en cuenta tanto dimensiones cognitivas de las realizaciones del alumnado, como otras de carácter no-cognitivo, tales como, actitudes, motivación, o esfuerzo, entre otras. Los instrumentos sobre los que se apoya son los siguientes:

10

1. Portafolio (70% de la nota de la asignatura) En él se evaluarán distintos aspectos planteados en las Actividades Guiadas, Foros o Seminarios de los que conste la asignatura. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a. Participación del alumnado (10%) Entendemos la participación de forma global, sea en las sesiones de videoconferencia en directo (oral, por chat, trabajo en equipo) y/o en el resto de actividades docentes de cada Asignatura (foros, tutorías, trabajo autónomo en grupo, etc.), lo que implica que tanto quienes asistan a clase como quienes participen de forma asíncrona podrán optar a la misma puntuación. Su evaluación corresponde a un 10% de la nota de la Asignatura. La participación del alumnado en la Asignatura se promoverá mediante: La interacción síncrona del alumnado con el consultor/a y el profesorado en las sesiones de clase impartidas por videoconferencia (Clases magistrales, Seminarios, Actividades guiadas y Tutorías colectivas), a partir de la realización de comentarios o consultas a lo largo de la clase o durante la última parte de la misma, ya sea de forma oral o utilizando el chat integrado en la aplicación de videoconferencia. La interacción asíncrona del alumnado con el consultor/a y el profesorado a partir de la visualización de la grabación de las sesiones de clase, en los espacios de Tutorías establecidos dentro del Foro docente de cada materia (mensajería privada o pública) y/o de forma síncrona, en sesiones de videoconferencia individuales concertadas a tal efecto. La interacción asíncrona entre el alumnado del Máster, a través de su participación en los Foros formativos planteados por el profesorado responsable de la Asignatura (Foro de debate y/o Foro sobre los videos docentes). La interacción síncrona y/o asíncrona entre el alumnado del Máster en el Seminario de Revisión Bibliográfica, a partir de la creación de grupos reducidos de trabajo autónomo (6 estudiantes como máximo) y su contacto entre clases a través de recursos de libre disposición en el Campus (Foro y sesiones de videconferencia para uso libre del alumnado). La interacción síncrona entre el alumnado del Máster en las Actividades guiadas, a partir de la creación de grupos reducidos de trabajo en clase (6 estudiantes como máximo). Para valorar la participación del alumnado se tendrá en cuenta su propia autoevaluación al finalizar la asignatura (a partir de una encuesta disponible en la sección EXÁMENES del Campus VIU que deberá ser completada con anterioridad a la realización del examen final), aunque el profesorado responsable de la Asignatura asuma la responsabilidad última. Esta posibilidad supone la toma de conciencia de que el aprendizaje es una responsabilidad personal, ya que le permite participar directamente en su nota final, al tiempo que es muy útil para el profesorado, porque le da pistas sobre la autopercepción de la participación de cada estudiante sobre su colaboración en los trabajos de equipo, sus mayores habilidades y su autopercepción de lo que ha sido el aprendizaje significativo, entre otras cosas. Se plantea como una parte integral del trabajo de aula, es decir, del trabajo educativo. Forma parte del aprendizaje de ser consciente de que cada cual aporta algo o mucho a su propio aprendizaje y es un modo de colaborar al clima global de respeto e igualdad en el aula, tal y como sugieren autoras como Lora Lempert (Universidad de Michigan) y Capitolina Díaz (Universidad de Oviedo, Directora General del antiguo Ministerio de Igualdad y profesora invitada en la VIU). b. Tareas propuestas en el Foro (20%) Las Actividades Formativas Foro estarán disponibles en la sección Foro Docente del Campus VIU. En ellas el alumnado participará en una discusión sobre temas relacionados con la Asignatura. La Actividad Formativa Foro estará accesible por tiempo limitado (generalmente desde el primer día de la asignatura hasta el día de su finalización, en primera convocatoria).

11

c. Tareas propuestas en los Seminarios de Revisión Bibliográfica (20%) En los Seminarios se podrán proponer tareas o trabajos de Revisión Bibliográfica a realizar de forma autónoma por el alumnado, normalmente por grupos reducidos o de forma individual si no se desea trabajar en grupo. En el primer caso, el portavoz de cada grupo se encargará de ponerse en contacto con los componentes de su grupo, moderar la distribución de la tarea solicitada (Presentación de diapositivas para ser expuesta en clase), enviarla por TAREAS (con anterioridad a la primera sesión del Seminario de Revisión bibliográfica) y exponerla al resto de compañeros/as en una de las sesiones establecidas a tal efecto. d. Tareas propuestas en las Actividades Guiadas (20%) Generalmente las Actividades Guiadas comprenderán el desarrollo y entrega de una tarea por parte del alumnado. Las tareas solicitadas en las Actividades Guiadas serán, generalmente, trabajos o memorias originales de los propios alumnos/as sobre procedimientos, ejercicios o discusiones relacionadas con algún aspecto de la Asignatura. Se realizarán en clase por grupos reducidos, o de forma individual si no se ha asistido a clase en directo. En el primer caso, el portavoz de cada grupo estará encargado de moderar el debate, anotar las ideas principales, exponer las conclusiones extraídas ante el grupo general, redactar un informe grupal y enviarlo por TAREAS.

2. Pruebas referidas a estándares (30% de la nota de la asignatura) Las pruebas de Evaluación de cada materia serán realizadas al final de cada asignatura, y se dirigen a evaluar las dimensiones cognitivas (sean conceptuales o procedimentales) de las competencias. Serán administradas por ordenador a través de la herramienta EXÁMENES del CampusVIU. Todos los y las estudiantes que se vayan a presentar a la misma convocatoria serán citados el mismo día y a la misma hora, para realizar la misma prueba, a efectuar sin material. Cada prueba consistirá en un cuestionario de 10 preguntas extraídas del material teórico elaborado por el consultor/a y el profesorado invitado (documento pdf, documento elearning y videos docentes), basado en pruebas totalmente estandarizadas (ítems de 4 alternativas de respuesta donde sólo una es correcta). La duración de la prueba será de, como máximo, 20 minutos (a contar desde que se abre el examen) y podrá realizarse en 1ª o 2ª convocatoria (sin penalización). Mecanismos para controlar la identidad de los estudiantes en el proceso de Evaluación Continua Las pruebas de evaluación que se llevan a cabo al final de la materia se realizan online, desde casa, trabajo, universidad, etc. Dichas pruebas se efectúan a través de una videoconferencia mediante el programa Blackboard Webconference, dentro del espacio que cada alumno/a tiene asignado en la universidad en campus virtual. Los estudiantes serán distribuidos en subsalas virtuales, de forma que en cada una de ellas podrá haber 6 estudiantes con las cámaras conectadas, supervisadas por el/la profesor/a. Para controlar la identidad de cada estudiante en este tipo de prueba, el/la alumno/a tiene que estar obligatoriamente frente a la cámara web, mientras que cumplimenta el ejercicio, para que el tutor/a pueda identificarle visualmente, así como saber qué hace mientras contesta, para lo cual se graba la sesión. Por tanto, se obtiene un archivo de la grabación y otro con la respuesta a la prueba, que también se guarda. Además, el procedimiento de control establecido para acceder a un examen en concreto consiste en asignar un usuario y contraseña a cada prueba, que el profesor/a comunicará al alumnado al inicio de la sesión de videoconferencia, una vez comprobada la identidad del alumnado.

12

NOTA: Se deberá obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada uno de los dos apartados 1 y 2 descritos para superar cada asignatura. NOTA: El alumnado tiene derecho a dos convocatorias por asignatura dentro del curso académico en el que se matricula.

13

5. Bibliografía ANPE (2009). Defensor del profesor 2008. Sindicato de profesores ANPE: Madrid. Blaya, C. (2001). Climat scolaire et violence dans l’enseignement secondaire en France et en Angleterre. En E. Debarbieux & C. Blaya (eds.), Violence à l’école et politiques publiques. París, ESF Éditeurs, 159177. Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R., Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educacion, 339, 293-315. Centro Reina Sofía (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. España 2005. Valencia: A. Serrano e I. Iborra, Serie Documentos, vol. 9. Recuperado el 5 de marzo de 2009, de http://www.centroreinasofia.es/informes/Violencia_entre_compañeros_en_la_escuela.pdf Centro Reina Sofía (2007). II Informe internacional: Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: J. Sanmartín, Serie Documentos, vol. 11. Recuperado el 5 de marzo de 2009, de http://www.centroreinasofia.es/informes/11Informe.pdf Defensor del Pueblo - UNICEF (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educacion Secundaria Obligatoria. C. Del Barrio, E. Martin, I. Montero, L. Hierro, I. Fernandez, H. Gutierrez y E. Ochaita. Madrid: Defensor del Pueblo. Defensor del Pueblo – UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación segundaria obligatoria 1999-2006. Nuevo Estudio y actualizacion del informe del 2000. C. del Barrio, M.A. Espinosa, E. Martiny y E. Ochaita. Madrid: Defensor del Pueblo. Diaz-Aguado et al., (2001). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Instrumentos de evaluación. Madrid: INJUVE. Sanmartín, J. (2000). Las raíces de la violencia. Debats, 70/71, 8-24. Sanmartín, J. (2004a). La violencia y sus claves (4ª ed.). Barcelona: Ariel. Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Diario de campo, suplemento nº40 (nov./dic.), 11-30. Recuperado el 5 de marzo de 2009, de http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/diciembre_06/supl_diciembre_06.pdf Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: Ariel, Colección Estudios sobre violencia, vol. 13.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.