GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

1 downloads 49 Views 43KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Derecho Facultad de Derecho GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G471 - Contratación Mercantil Grado

Story Transcript

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2014 13/06/15 Página 1 de 6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: Nº Horas presenciales: Tamaño del Grupo Grande: Tamaño del Grupo Reducido: Página web de la asignatura:

Graduado/a en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga Facultad de Filosofía y Letras Historia del Arte Español 110 Formación básica Arte Materias básicas II 74 % teórica y 26 % práctica Castellano 1 2 6 150 45 72 30 http://filosofia.cv.uma.es/ EQUIPO DOCENTE

Departamento: HISTORIA DEL ARTE Área:

HISTORIA DEL ARTE

Nombre y Apellidos

Mail

Teléfono Laboral

Despacho

Horario Tutorías

Coordinador/a: MARIA AURORA ARJONES FERNANDEZ

[email protected]

952136668

-

Primer cuatrimestre: Lunes 08:00 - 13:00, Miércoles 08:00 - 09:00 Segundo cuatrimestre: Jueves 15:00 - 17:00, Viernes 15:00 - 17:00, Viernes 11:00 - 11:30, Lunes 10:30 - 12:00

RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES --De manera general, la única sugerencia previa a la incorporación del estudiante es que haya cursado la asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato, bien en la modalidad de Artes, bien en la de Humanidades o Ciencias Sociales (itinerario de Humanidades), y posea unos conocimientos básicos de la historia del arte español. --Las destrezas mínimas que debiera manejar un alumno de 1º curso de Grado en Filología Hispánica en la asignatura «Historia del Arte Español» son: capacidad de expresión oral y escrita de forma correcta, clara y coherente, así como de lectura y escucha comprensiva. -Se recomienda además asistir a clase y seguir las explicaciones del profesor para facilitar la comprensión de los temas. -Se recomienda prestar atención a las lecturas relacionadas con la asignatura. -Asimismo se recomienda la consulta de la bibliografía y de las fuentes de información disponibles en Internet recomendadas por el profesor, así como tomar parte en las actividades programadas y concurrir a las conferencias y visitas que se organicen. -La metodología didáctica quiere facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado según las recomendaciones docentes del EEES, de ahí que sea necesario el uso de las TICs a lo largo del desarrollo de la asignatura. Se pretende que el alumno tenga los medios adecuados para que acceda a los conocimientos de manera precisa y sencilla tanto en el aula como en la plataforma educativa del Campus Virtual. Uno de los requerimientos mínimos que se necesitan para la realización de la asignatura es que el alumno tenga conocimientos de informática a nivel usuario y que disponga con facilidad a una conexión web de alta velocidad (puede utilizar las salas de informática de la UMA). -Por ello se considera imprescindible la consulta periódica de esta asignatura en la citada plataforma de Campus Virtual de la UMA. En ella se incluirán paulatinamente los documentos de trabajo, actividades, enlaces a información complementaria y a bancos de imágenes, etc. así como otro tipo de información como directrices para elaborar las tareas, fecha de entrega, fecha de exposición de las mismas, calificaciones, avisos, etc. CONTEXTO La asignatura «Historia del Arte Español» tiene como objetivo ofrecer al/la alumno/a una panorámica de los contenidos fundamentales relativos a los estilos artísticos y artistas principales del arte español en su contexto histórico y cultural, así como de las teorías acerca del paralelismo y correspondencia entre la literatura y el arte durante Edad Moderna. Al mismo tiempo, propicia la reflexión acerca del papel que la literatura y los escritores tuvieron en la historia de las artes de la España de los siglos XVI al XVIII, valorando su importancia en la configuración de la teoría artística, en la consecución de la idea de la supremacía de la pintura sobre el resto de las artes, de su relación con la poesía y del carácter liberal y no mecánico de la profesión de pintor. La asignatura se enmarca en el contexto de las materias de formación básica del curso 1º en el Grado de Filología Hispánica, impartida durante el segundo semestre. Se completa y relaciona con la asignatura «Historia de España» (1º, primer semestre), conducentes ambas a adquirir la competencia número 1ª de una y otra materia recogida en la memoria verifica de la titulación, que dice: «Conocimiento del contexto histórico, cultural y artístico de la lengua y literatura españolas »

De este modo los objetivos de esta asignatura son los siguientes: 1. Adquirir un conocimiento básico de la cultura artística española del Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo y de sus artistas principales (del Greco a Goya), así como la capacidad para realizar un análisis integral y contextualizado de las manifestaciones artísticas de estos períodos.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2014 13/06/15 Página 2 de 6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2. Proporcionar al estudiante las herramientas teóricas y bibliográficas necesarias para el análisis de las relaciones entre Literatura y Arte. 3. Analizar e interpretar las obras de arte españolas, reflexionando sobre su forma, función y significado, mediante la consideración de aspectos de carácter estético y de su relación con el contexto literario en que se crearon. 4. Dominio de un vocabulario específico de arte y de las relaciones arte-literatura. COMPETENCIAS 1

Competencias generales y básicas

2

Diseño y gestión de proyectos Habilidad para trabajar de forma autónoma Planificación y gestión del tiempo Preocupación por la calidad Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz Competencias específicas 1.1 1.5 1.6 1.7 1.8

2.14 2.17 2.18 2.23

Conocimento de la historia y cultura de los países de habla española Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos e ideas Capacidad para localizar, manejar, evaluar críticamente y sintetizar información bibliográficas Capacidad para elaborar recensiones CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque temtico 1º. El arte de la Baja Edad Media 1.1 La epoca de las grandes catedrales goticas y el final del arte gotico. 1.2. Las artes figurativas Bloque temtico 2º. El arte del Siglo de Oro 2.1. El Siglo de Oro: Concepto y cronología. Interpretaciones de las culturas del Siglo de Oro. 2.2. El Renacimiento. Generalidades. La arquitectura. El Monasterio de El Escorial. La escultura policromada. 2.3. La pintura renacentista: caracteristicas, generos y etapas. El Greco y su obra. 2.4 El Barroco. Generalidades. 2.5. Situacion social del artista. 2.6. Ut pictura poesis. Escritores y artistas. 2.7. La Contrarreforma y el arte: teoria de la imagen religiosa. 2.8. La nueva iconografa y el sentido barroco de la muerte. La imagen del rey. 2.9. La escultura: caracteristicas y principales autores. 2.10. La pintura barroca: caracteristicas, géneros y etapas. 2.11. Ribera, Zurbaran, Velazquez, Murillo y Valdes Leal. Bloque temtico 3º. El arte de la Edad Contemporanea 3.1 La Ilustración. Goya: etapas y su relación con la literatura de su tiempo 3.2 El siglo XX: vanguardia y tradicion ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades Presenciales Actividades expositivas Lección magistral Exposiciones por el alumnado Actividades prácticas en aula docente Resolución de problemas Seminarios/ Talleres de estudio, revisión, debate, etc.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2014 13/06/15 Página 3 de 6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Actividades Presenciales Seminarios/ Talleres de estudio, revisión, debate, etc. Discusión de textos Actividades No Presenciales Actividades de documentación Comentarios de textos Otras actividades de documentación Actividades de elaboración de documentos Otras actividades de elaboración de documentos Estudio personal Estudio personal ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento: resulta de la asimilación de los contenidos de la asignatura puestos en práctica a través de las actividades de aprendizaje propuestas, las cuales se han diseñado siguiendo las competencias del módulo y materia donde se integra la asignatura. Por lo tanto, al finalizar la misma, el alumnado habrá de conocer y diferenciar los principales estilos artísticos de la Edad Moderna en España, así como a los artistas ms destacados; también las relaciones y correspondencia entre arte y literatura y el papel que los escritores tuvieron en el reconocimiento del carácter liberal de la pintura. Destrezas: el alumnado adquirirá habilidades y destrezas gracias al desarrollo de las diferentes competencias transversales y específicas del módulo y materia en el que se integra la asignatura. Será capaz de adquirir habilidades y destrezas (cognitivas, fundadas en el pensamiento lógico, intuitivo y creativo, y prácticas fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos específicos de la disciplina). Por tanto, cuando el alumnado finalice la asignatura conocerá las fuentes documentales y digitales específicas de la materia de estudio, la bibliografía actualizada, dominará los métodos de análisis y la terminología específica de la asignatura; a través de las actividades habrá desarrollado la capacidad y habilidades para exponer ideas en público, escribir textos con coherencia discursiva y la capacidad para participar en debates y reflexiones colectivas. Competencia: el alumno adquirirá la capacidad para demostrar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio, y en el desarrollo profesional y personal. Tras realizar la asignatura, el alumno habrá desarrollado habilidades personales y sociales que le permitan un acercamiento al mundo profesional. --- CRITERIOS DE EVALUACION EVALUACIÓN SUMATIVA.

1. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (un máximo del 14% de la calificación final).

Actividades de aprendizaje y criterios de evaluación de la actividad

-Actividad nº 1. (7%). Resumen informativo y comentario personal de tres artículos con argumento común relacionados con la correspondencia arte-literatura. Esta actividad está dirigida a fomentar la comprensión, el análisis, el juicio crítico del alumno y la expresión escrita. Se evaluará: corrección de las referencias bibliográficas, de las citas a pie de página y de su estructura; aplicación de la metodología científica, capacidad de síntesis, utilización del vocabulario específico, aspectos de redacción, originalidad del comentario personal.

-Actividad nº 2. (7%).Resumen informativo y comentario personal de tres artículos con argumento común sobre la relación artistas y escritores en el Siglo de Oro español. Esta actividad está dirigida a iniciar al alumno en el proceso de un trabajo científico. Se evaluará: corrección de las referencias bibliográficas, de las citas a pie de página y de su estructura, aplicación de la metodología científica, capacidad de síntesis, utilización del vocabulario específico, aspectos de redacción, originalidad de su planteamiento y conclusiones.

2. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES PRÁCTICAS (grupos reducidos) (un máximo del 6 % de la calificación final). 3. EXAMEN FINAL (un máximo del 80% de la calificación final). Constará de dos partes: de una prueba escrita en la que se demandará razonar sobre diferentes aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura, y de otra práctica, consistente en el análisis y comentario de obras del arte español. Se evaluará la madurez adquirida en las competencias trabajadas durante el curso y el grado de fijación de los contenidos.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2014 13/06/15 Página 4 de 6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

La calificación final será la suma de las diferentes actividades e instrumentos evaluables (20%) así como el examen final (80%). Cada una de las notas obtenidas (según porcentaje) se sumarán, entendiendo que se ha aprobado la asignatura cuando dicha suma sea, como mínimo, 5 puntos (50%). PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN COMPONENTES DE EVALUACIÓN/EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Los descritos en el apartado anterior para cada una de las actividades formativas, además de la parte descrita para el examen final, que será una prueba escrita. La prueba final se realizará en un tiempo máximo de dos horas de duración sobre aspectos teóricos y prácticos de la asignatura En la prueba se valorarán los conocimientos adquiridos, la madurez, la estructura del discurso, la capacidad de análisis y la correcta expresión. A comienzos del curso se dará al alumnado una detallada información sobre esta cuestión. Resumen de la calificación: Actividades formativas: Máximo 1,40 puntos sobre un total de 10 Asistencia y participación en las clases prácticas: Máximo 0,6 puntos sobre un total de 10 Examen final: Máximo 8 puntos sobre un total de 10 TOTAL CALIFICACIÓN: Máximo 10 puntos SISTEMA DE CALIFICACIÓN: De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, los resultados de aprendizaje se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4.9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7.0-8.9: Notable (NT) 9.0-10: Sobresaliente (SB) La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0; para tal caso, se tendrán en cuenta otros componentes como actitud, asistencia y participación del alumno en clase . ACLARACIONES - La calificación final del alumno será la suma de las diferentes actividades e instrumentos evaluables descritos en la guía docente de la asignatura. - Las actividades de aprendizaje se entregarán en las fechas propuestas; estas se anunciarán con la antelación suficiente en Campus Virtual. No se admitirá la entrega de aquellas actividades no presentadas en las fechas previstas (los casos excepcionales se consensuarán con el profesor). Si el/la alumno/a no las entrega y/o presenta en la fecha señalada para ello no podrá recuperarlas. Para la evaluación final se tendrá en cuenta los siguientes factores: - Asistencia a las sesiones presenciales de la asignatura. En las sesiones prácticas (grupo reducido) se pasará una hoja de firmas para cuantificar la asistencia. Para que se compute la calificación del 6% por asistencia a las clases prácticas, el alumno habrá de asistir al menos a un 90% de las mismas (las ausencias se justificarán por medio de certificados que acrediten la imposibilidad de asistencia del alumno/a) - Actitud del alumnado, interés y participación en clase - Realización y entrega de las actividades formativas en las fechas propuestas. - Consideración especial para el alumno a tiempo parcial: tendrá que realizar la actividad propuesta por el profesor para poder evaluar la adquisición de competencias. Se recomienda que lo comunique a la docente al principio de curso. - Se recomienda cuidar la expresión escrita y oral en las intervenciones en el aula, exposición de trabajos y pruebas escritas pues será tenida en cuenta la competencia lingüística del alumno y el dominio del léxico específico de la disciplina. - Los trabajos seguirán las directrices del profesor. Se tendrá en cuenta la utilización del aparato crítico adecuado y especialmente que sean originales, ya que de detectarse "coincidencias" con publicaciones -artículos, libros o páginas web- serán automáticamente rechazados, lo que repercutirá negativamente en la calificación final. -Se recomienda subsanar aquellas observaciones que se hayan realizado al alumnado en la revisión de las actividades de aprendizaje. RECOMENDACIONES PARA LA SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA Y PARA LAS CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS. - Si el/la alumno/a hiciese uso de la convocatoria de septiembre tendrá que superar la prueba final con el porcentaje consignado y se tendrá en cuenta la calificación de las actividades presentadas durante el curso académico y en la fecha propuesta por el profesor (porcentajes correspondientes a las actividades más la asistencia en las clases prácticas). - En dicha convocatoria de septiembre el/la alumno/a que no hubiera entregado las actividades en su fecha correspondiente tendrá opción de entregarlas el día del examen de la segunda convocatoria ordinaria. - No se guardarán las calificaciones obtenidas en las actividades de aprendizaje una vez haya concluido el curso académico correspondiente a la matrícula. - En el caso que alumno haga uso de la convocatoria extraordinaria, los porcentajes de evaluación continua y evaluación final serán los que estén en vigor el año académico en el que el alumno solicita la convocatoria, prevaleciendo sobre el porcentaje consignado para el año en el que realizó por primera vez la asignatura. El alumno puede entregar las actividades formativas correspondientes a ese curso el día del examen.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2014 13/06/15 Página 5 de 6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica ; ABRANTES, R., FERNÁNDEZ, A. y MANZARBEITIA, S.: Arte español para extranjeros, Nerea, San Sebastián, 1999. ; BOZAL, V. Historia del arte en España. Madrid, Istmo, 1972 ; BROWN, J., Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid, 1981. ; BUENDÍA, Rogelio (dir.) Historia del arte Hispánico. Madrid, Edit. Alhambra, 1978-1989, 12 vol. ; ESPINO NUÑO, J. y MORAN TURINA, M. Historia del Arte español. Madrid, Sociedad General española de libreria, s.a, 1996l ; GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La cultura del siglo de Oro. pensamiento, arte y literatura. Col. Historia de España, 17, Madrid, Historia 16, 1996. ; MOFFIT, John, Las artes en España. Barcelona, Ediciones Destino, 1999. ; SUREDA, Joan (dir.) Historia del arte español. Barcelona, Planeta-Lunwerg, 2004, 10 vols. CALVO SERRALLER, Francisco, ¿El pincel y la palabra: Una hermandad singular en el barroco español¿, en El Siglo de Oro de la pintura española. Madrid, Biblioteca Mondadori, 1991, pp. 187-203. PORTÚS PEREZ, Javier, «Una introducción a la imagen literaria del pintor en la España del Siglo de Oro» Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 12, 1999, pp. 173-197 PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Pintura barroca en España (1600-1750), Cátedra, Madrid, 1992 ROMERO TOBAR. Leonardo. ¿Goya y la literatura de su tiempo¿, en LACARRA, M. del C. (coord.), Francisco de Goya y Lucientes. Su obra y su tiempo. Zaragoza, Instituto ¿Fernando el Católico¿, 1997, pp. 49-78. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio, « Lope de Vega y El Greco: Ut pictura poesis en el Toledo del siglo XVII », Bulletin of Hispanic Studies vol. 88, nº 1, 2011, pp. 21-41. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL Descripción

Horas

Lección magistral

33.3

Resolución de problemas

2

Discusión de textos

3

Exposiciones por el alumnado

6.7 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 45 ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL

Descripción

Horas

Comentarios de textos

10

Otras actividades de elaboración de documentos

13

Estudio personal

64

Otras actividades de documentación

1

TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL 90 TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN 15 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150

Grupo grande Grupos reducidos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.