GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: PATOLOGÍA RESPIRATORIA Nombre del Módulo al que pertenece la materia MODULO II

0 downloads 79 Views 313KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: PATOLOGÍA RESPIRATORIA Nombre del Módulo al que pertenece la materia MODULO III: FORMACIÓN CLÍNICA HUMANA. MATERIA M4: PATOLOGÍA RESPIRATORIA ECTS

Carácter

Totales

Básica

6

X

Obligatoria

Periodo Optativa

1erC

2ºC

Calendario

Requisitos previos

Semanas

15

Ninguno

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Inglés

Departamento MEDICINA

Francés

Área de Conocimiento NEUMOLOGÍA

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Dr. Manuel Modesto Alapont (Coordinador) Dr. Luis Miravet Sorribes Nombre y apellidos Dr. José Joaquín Torres Relucio Dr. Alberto Saura Vinuesa (o sustituto) Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Facultad Ciencias de la Salud. Centro Castellón [email protected] Ver intranet, a concertar cita previamente mediante correo electrónico.

Presentación El principal objetivo de esta materia es reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las patologías del aparato respiratorio. Conocimientos previos Puesto que esta asignatura se ocupa del estudio del sistema respiratorio, durante el desarrollo del cual se explicarán conceptos relacionados con la fisiología y fisiopatología de los mismos, su relación con otros sistemas biológicos, la utilización de métodos diagnósticos y el tratamiento adecuado en cada cuadro clínico, resulta fundamental poseer conocimientos previos suficientes de las siguientes materias: Anatomía, bioquímica, fisiología, farmacología, fundamentos básicos biofísicos de diversas técnicas diagnósticas y patología respiratoria, correspondientes al primer, segundo y tercer año del grado de medicina o equivalentes.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

1

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades del sistema respiratorio, así como familiarizarse con la práctica e interpretación de las pruebas clínicas y paraclínicas.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas: CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos clínicos del sistema respiratorio a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios diagnósticos que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 Competencia Básica 4 (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias específicas -

-

-

Que los estudiantes sepan hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a la patología respiratoria, interpretando su significado. El estudiante debe ser capaz de establecer una comunicación médico-enfermo adecuada para reconocer los principales síntomas. Que los estudiantes sepan hacer una exploración física correcta global inicial y posteriormente centrada en la patología respiratoria, en la que se incluya una valoración general, constantes vitales y patrón respiratorio, junto con exploración visual de la musculatura accesoria respiratoria, auscultación cardíaca y pulmonar, con reconocimiento de la semiología respiratoria básica. Que los estudiante sean capaces de adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades clínicas necesarias para reconocer las principales entidades respiratorias. Que el estudiante conozca los aspectos bioéticos de las enfermedades respiratorias. Que los estudiantes conozcan e identifiquen las situaciones de urgencia y gravedad en el manejo de la patología respiratoria.

Contenidos de la materia / asignatura Insuficiencia respiratoria. Concepto, mecanismos y clasificación de la insuficiencia respiratoria. Efectos en el organismo. Diagnostico y tratamiento. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GLOBAL. Concepto y tipos: extrapulmonar y con pulmones patológicos. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PARCIAL. Concepto y tipos: En la enfermedad respiratoria crónica, en las enfermedades pulmonares agudas localizadas y en las enfermedades pulmonares agudas difusas. Síndrome de Distress respiratorio agudo (SDRA). Exploración funcional respiratoria. Curvas flujo-volumen. Espirometría forzada. Patrones ventilatorios. Volúmenes pulmonares y DLCO. Test 6MM. Valoración del ejercicio. Síndromes guías. Disnea aguda. Disnea crónica. Hemoptisis. Tos crónica Patología de la pleura. Diagnóstico del derrame pleural: toracocentesis y biopsia pleural. Tratamiento del derrame pleural: drenaje pleural. Tumores de la pleura. Carcinoma broncogénico: Etiología. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Nódulo pulmonar solitario. Estadificación. Pronóstico y tratamiento. Módulo/Materia/asignatura. Curso

2

Contenidos de la materia / asignatura Broncoscopia general: instrumental, técnica y limpieza y desinfección. Indicaciones y contraindicaciones. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Concepto, etiología y manifestaciones clínicas. Diagnóstico, evaluación y pronóstico de la enfermedad. Tratamiento de la EPOC estable. Tratamiento farmacológico del tabaquismo. La atención al final de la vida en pacientes con EPOC. Diagnóstico y tratamiento de la exacerbación de EPOC Asma. Clínica y clasificación. Diagnóstico y pronóstico. Tratamiento de mantenimiento. Tratamiento de las crisis. Situaciones especiales: asma de difícil control, asma de riesgo vital, asma ocupacional, disfunción de cuerdas vocales y asma durante el embarazo. Asma y ejercicio. Infecciones agudas de la vía aérea superior del adulto. Bronquitis Aguda. Neumonía adquirida en la comunidad. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Clínica y evaluación del paciente. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones y pronóstico. Absceso pulmonar. Neumonía Nosocomial. Infecciones pulmonares en el paciente inmunodeprimido. Bronquiectasias. Tuberculosis pulmonar. Clínica y diagnóstico. Tratamiento. Tromboembolismo pulmonar. Diagnóstico. Tratamiento Hipertensión pulmonar. Enfermedades intersticiales del pulmón. Concepto y clasificación. Anatomía y fisiología del intersticio. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Estadificación y tratamiento. Enfermedades intersticiales del pulmón de causa desconocida: Fibrosis pulmonar idiopática. Afectación pulmonar de las colagenopatías. Histiocitosis Sarcoidosis. Enfermedades intersticiales del pulmón de causa conocida: Enfermedades ocupacionales, por fármacos y radioterapia. Neumonitis por hipersensibilidad. Eosinofilias pulmonares. Neumoconiosis.

Actividades Formativas de la materia / asignatura Clase Magistral; Actividad formativa orientada estudio de los conocimientos básicos para adquirir las competencias necesarias para el diagnóstico y tratamiento de la patología específica de la asignatura. Prácticas Clínicas; Actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias en la relación con los pacientes, obtención de la historia clínica y manejo del paciente. Clases Prácticas; Actividad formativa orientada a la adquisición de las competencias específicas en relación con las técnicas de exploración y diagnóstico propias de la asignatura Seminarios; Actividad formativa orientada a la adquisición de competencias transversales mediante el desarrollo de la capacidad para relacionar los conocimientos de esta área con los de otras áreas para poderlos aplicar a su trabajo y resolver problemas habituales en la práctica médica.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

6

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral

42

50

92

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos

30

30

Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas

10

10

20

Debates

5

5

3

3

Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL

90

60

150

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 25 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Módulo/Materia/asignatura. Curso

150/25= 6 ETS

4

Sistemas y criterios de evaluación

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ASIGNATURAS MÉDICAS) CONVOCATORIA ORDINARIA La calificación final de esta asignatura será el resultado de la valoración de los 2 siguientes apartados (A y B): A) EVALUACIÓN CONTINUA (representará el 45% de la nota final) A.1) Asistencia y participación en las clases magistrales y seminarios (5% de la nota final. Para sumar este 5% es necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 en el examen periódico no eliminatorio) A.2) Examen Periódico No Eliminatorio (Tipo Medicina Integrada) (20% de la nota final) A.3) Evaluación de las Prácticas A.3.1) Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) (20% de la nota final) B) EXAMEN FINAL (representará el 55% de la nota final)  Para aprobar la asignatura será necesario reunir los siguientes requisitos: 1º) asistir a la totalidad de las prácticas clínicas y clases prácticas programadas; 2º) asistir a la totalidad de los seminarios programados; 3º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el examen final; 4º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el cómputo global de todos los apartados. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA A) Prueba ECOE o prueba práctica equivalente (20% nota final). B) Examen Final (80% nota final). El examen final incluirá una parte de preguntas test tipo Medicina Integrada que representará un 20% sobre la nota final de la asignatura. Esta parte podrá incluirse dentro del examen final o realizarse en un examen aparte en otra fecha diferente a la del examen final. El alumno decidirá si opta por conservar la nota de prácticas correspondiente al examen práctico (ECOE o equivalente) o si prefiere realizar de nuevo este examen. No se guardará la nota anterior en el caso de que el alumno decida repetir el examen práctico.  Para aprobar la asignatura será necesario reunir los siguientes requisitos: 1º) haber realizado la totalidad de las prácticas clínicas programadas (esta asignatura es Proyectual y por ello la asistencia a las prácticas es obligatoria); 2º) haber asistido a la totalidad de los seminarios programados; 3º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el examen final; 4º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el cómputo global de ECOE o prueba práctica equivalente + Examen final. El sistema de evaluación descrito será automático para primeras matrículas. Los alumnos que se matriculen por segunda vez o posterior no están obligados por el sistema, pero podrán acogerse a la EVALUACIÓN CONTINUA. En ese caso, deberán comunicarlo por escrito y con la suficiente antelación (15 primeros días del cuatrimestre) al profesor responsable de la asignatura.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

5

Sistemas y criterios de evaluación

Los alumnos que no se acojan a la evaluación continua serán evaluados por el procedimiento descrito en la Convocatoria extraordinaria.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

6

Programa / temario

PATOLOGÍA RESPIRATORIA Tema 1. Insuficiencia respiratoria aguda. Concepto, fisiopatología y clasificación. Manejo clínico. SDRAA. Tema 2. Insuficiencia respiratoria crónica. Definición, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 3. Exploración funcional respiratoria. Curvas flujo-volumen. Espirometría forzada. Patrones ventilatorios. Volúmenes pulmonares y DLCO. Test 6MM. Valoración del ejercicio. Tema 4. Síndromes guía en Neumología. Disnea. Hemoptisis. Tos: aguda y crónica

Tema 5. Asma (I). Clínica y clasificación. Diagnóstico y pronóstico. Tema 6. Asma (II). Tratamiento de mantenimiento. Tratamiento de las crisis. Tema 7. Asma (III). Situaciones especiales: asma de difícil control, asma de riesgo vital, asma ocupacional, disfunción de cuerdas vocales y asma durante el embarazo. Asma y ejercicio.

Tema 8. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (I). Concepto, etiología y manifestaciones clínicas. Diagnóstico, evaluación y pronóstico de la enfermedad.

Tema 9. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (II). Tratamiento de la EPOC estable. Tratamiento farmacológico del tabaquismo. La atención al final de la vida en pacientes con EPOC.

Tema 10. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (III). Diagnóstico y tratamiento de la exacerbación de EPOC.

Tema 11. Oxigenoterapia. Fundamentos fisiológicos de la oxigenoterapia. Oxigenoterapia aguda y crónica. Tema 12. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (I): Definición y manifestaciones clínicas. Tema 13. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (II): Diagnóstico: Polisomnografía nocturna, poligrafía respiratoria y oximetría nocturna. Tratamiento. Síndrome de Obesidad-Hipoventilación: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 14. Patología respiratoria estructural. Enfermedades neuromusculares. Restricción mecánica. Fisioterapia respiratoria. Ventilación mecánica no invasiva crónica y domiciliaria.

Tema 15. Broncoscopia general: instrumental, técnica y limpieza y desinfección. Indicaciones y contraindicaciones

Tema 16. Carcinoma broncogénico (I): Etiología. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Nódulo pulmonar solitario

Tema 17. Carcinoma broncogénico (II). Estadiaje. Pronóstico y tratamiento. Tema 18. Nódulo pulmonar solitario

Tema 19. Infecciones agudas de la vía aérea superior del adulto. Bronquitis Aguda. Tema 19. Neumonía adquirida en la comunidad (I). Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Clínica y evaluación del paciente.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

7

Programa / temario

PATOLOGÍA RESPIRATORIA Tema 20. Neumonía adquirida en la comunidad (II). Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones y pronóstico. Absceso pulmonar.

Tema 21. Neumonía Nosocomial: Diagnóstico. Tratamiento. Tema 22. Infecciones pulmonares en el paciente inmunodeprimido. Tema 23. Fibrosis Quística. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones y pronóstico

Tema 24. Bronquiectasias no FQ. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones y pronóstico Tema 25. Trasplante pulmonar. Indicaciones. Rechazo

Tema 26. Tuberculosis pulmonar (I). Clínica y diagnóstico. Tema 27. Tuberculosis pulmonar (II). Tratamiento. Tema 28. Patología de la pleura (I). Diagnóstico del derrame pleural: toracocentesis y biopsia pleural. Tratamiento del derrame pleurla: drenaje pleural. Tumores de pleura. Tema 29. Patología de la pleura (II). Neumotórax. Hemotórax. Tumores de la pleura Tema 30. Tromboembolismo pulmonar (I). Diagnóstico.

Tema 31. Tromboembolismo pulmonar (II).Tratamiento. Tema 32. Hipertensión pulmonar. Tema 33. Enfermedades intersticiales del pulmón. Concepto y clasificación. Anatomía y fisiología del intersticio. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Estadiaje y tratamiento. Enfermedades intersticiales del pulmón de causa desconocida. Fibrosis pulmonar idiopática. Afectación pulmonar de las colagenopatías. Histiocitosis Sarcoidosis.

Tema 34. Enfermedades intersticiales del pulmón de causa conocida: Enfermedades ocupacionales, por fármacos y radioterapia. Neumonitis por hipersensibilidad. Eosinofilias pulmonares. Neumoconiosis.

SEMINARIOS: ASISTENCIA OBLIGATORIA S1: PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA DE LA VÍA AÉREA: ASMA Y EPOC S3: CARCINOMA BRONCOGÉNICO: Algoritmo nódulo pulmoanr solitario. Diagnóstico del carcinoma broncogénico. Estadificación TNM. Aproximación terapéutica. S2: PATOLOGÍA DE LA PLEURA: Diagnóstico del derrame pleural: toracocentesis y biopsia pleural. Tratamiento del derrame pleural: drenaje pleural. Tumores de la pleura. S4: INFECCIONES RESPIRATORIAS: Neumonías adquiridas en la comunidad, nosocomiales, tuberculosis pulmonar.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

8

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

Tema 0

NEUMOLOGÍA en el CEU: Guía Docente, Temario y

Síndromes guía en Neumología. Tema 1

Dr. M. Modesto

Profesores Dr. A. Saura

Disnea. Hemoptisis. Tos: aguda y crónica.. Exploración funcional respiratoria. Curvas flujovolumen. Espirometría forzada. Patrones

Tema 2

Dr. J.J. Torres

ventilatorios. Volúmenes pulmonares y DLCO. Test 6MM. Valoración del ejercicio. Insuficiencia respiratoria aguda. Concepto,

Tema 3

fisiopatología y clasificación. Manejo clínico. SDRAA Insuficiencia respiratoria crónica. Definición,

Tema 4

Dr. M. Modesto

etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Diagnóstico y tratamiento. Asma (I). Clínica y clasificación. Diagnóstico y

Tema 5

pronóstico.

Dr. J.J. Torres

Asma (II). Tratamiento de mantenimiento. Tema 6

Tratamiento de las crisis. Asma (III). Situaciones especiales: asma de difícil control, asma de riesgo vital, asma ocupacional,

Tema 7

Dr. J.J. Torres

disfunción de cuerdas vocales y asma durante el embarazo. Asma y ejercicio. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (I). Concepto, etiología y manifestaciones clínicas.

Tema 8

Diagnóstico, evaluación y pronóstico de la enfermedad.

Dr. J.J. Torres

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (II). Tratamiento de la EPOC estable. Tratamiento Tema 9

farmacológico del tabaquismo. La atención al final de la vida en pacientes con EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (III). Diagnóstico y tratamiento de la exacerbación de

Tema 10

Dr. J.J. Torres

EPOC.

Oxigenoterapia. Fundamentos fisiológicos de la Tema 11

oxigenoterapia. Oxigenoterapia aguda y crónica. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (I):

Tema 12

Dr. A. Saura

Definición y manifestaciones clínicas.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

9

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (II): Diagnóstico: Polisomnografía nocturna, poligrafía Tema 13

respiratoria y oximetría nocturna. Tratamiento.

Dr. A. Saura

Síndrome de Obesidad-Hipoventilación: Diagnóstico y tratamiento. Patología respiratoria estructural. Restricción mecánica. Enfermedades neuromusculares. Tema 14

Fisioterapia respiratoria. Terapia inhalada hospitalaria

Dr. J.J. Torres

y domiciliaria. Ventilación mecánica no invasiva crónica y domiciliaria. Tema 15

Tema 16

Broncoscopia general: instrumental, técnica y limpieza y desinfección. Indicaciones y contraindicaciones. Carcinoma broncogénico (I): Etiología.

Dr. L. Miravet

Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Nódulo pulmonar solitario

Tema 17 Tema 18

Tema 19

Tema 20 Tema 21

Carcinoma broncogénico (II). Estadificación. Pronóstico y tratamiento. Neumonía adquirida en la comunidad (I). Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Clínica y evaluación del paciente. Neumonía adquirida en la comunidad (II). Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones y pronóstico. Absceso pulmonar. Neumonía Nosocomial: Diagnostico y tratamiento

Tema 22

Infecciones pulmonares en el paciente inmunodeprimido. Bronquiectasias. FQ. Trasplante pulmonar

Tema 23

Tuberculosis pulmonar (I). Clínica y diagnóstico.

Dr. L. Miravet

Dr. M. Modesto

Dr. M. Modesto Dr. A. Saura Dr. A. Saura

Dr. L. Miravet Tema 24

Tema 25

Tuberculosis pulmonar (II). Tratamiento. Patología de la pleura: Diagnóstico del derrame pleural: toracocentesis y biopsia pleural. Tratamiento del derrame pleural: drenaje pleural. Tumores de la pleura.

Tema 26

Tromboembolismo pulmonar (I) . Diagnóstico.

Tema 27

Tromboembolismo pulmonar (II). Tratamiento.

Tema 28

Hipertensión pulmonar.

Dr. A. Saura

Dr. M. Modesto Dr. M. Modesto

Enfermedades intersticiales del pulmón. Concepto y clasificación. Anatomía y fisiología del intersticio. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Estadiaje y Tema 29

tratamiento. Enfermedades intersticiales del

Dr. L. Miravet

pulmón de causa desconocida. Fibrosis pulmonar idiopática. Afectación pulmonar de las colagenopatías. Histiocitosis Sarcoidosis

Módulo/Materia/asignatura. Curso

10

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Enfermedades intersticiales del pulmón de causa conocida: Enfermedades ocupacionales, por Tema 30

fármacos y radioterapia. Neumonitis por

Dr. L. Miravet

hipersensibilidad. Eosinofilias pulmonares. Neumoconiosis TEMA 31

COMODÍN/REPASO

Bibliografía Básica LIBROS DE NEUMOLOGÍA -

Fraser and Paré´s Diagnosis of Diseases of the Chest. 4ª ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 1999.

-

Fishman AP. Editor. Manual de enfermedades pulmonares (3ª ed). McGraw-Hill Interamericana. México. 2003.

-

Murray JF, Nadel JA. Texbook of Respiratory Medicine 5ª ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 2010

-

Pedro Martín Escribano. Guillermo Ramos Seisdedos. Joaquín Sanchis Aldás. MANUAL DE MEDICINA RESPIRATORIA. 2ª EDICIÓN. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2009.

LIBROS DE MEDICINA INTERNA -

Fauci AS, Braunwald E (eds). HARRISON: PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. Madrid McGrawHill/ Interamericana. 18a edición, 2012

-

Rozman C, Cardellach F (eds). FARRERAS-ROZMAN. MEDICINA INTERNA. Barcelona ElsevierEspaña. 17a edición, 2012.

Bibliografía complementaria -

NORMATIVAS SEPAR. En www.separ.es

-

West JB, Editor. Pulmonary pathophysiology The essentials (5ª edición). Williams & Wilkins. Baltimore. 1998.

-

Netter FH. Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Tomo VII. Sistema Respiratorio. Sección I. Salvat Editores S.A. Barcelona 1984.

Otros recursos Intranet: El material docente elaborado por la Unidad: tema y diapositivas estará disponible en el aula virtual de la Universidad los días previos a las fechas de las clases teóricas. También se facilitarán ejercicios prácticos, casos clínicos y preguntas cortas, cuya resolución (voluntaria) podrá ser utilizada como parte de la evaluación continuada. Bases de datos: - US National Library of Medicine National Institutes of Health. Http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ (fecha de consulta junio 2014). Módulo/Materia/asignatura. Curso

11

Otros recursos - Vademecum.es: http://vademecum .es (fecha de consulta junio 2014). Documentación actualizada que el profesor entregará en clase sobre algunos de los temas tratados que son de especial interés para el alumno.

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia La experiencia nos indica la importancia de llevar la asignatura al día, realizando periódicamente un repaso general de todos los contenidos vistos durante la semana y tratando de responder a los conceptos esenciales que figuran al final de cada tema. Para ello es de vital importancia la asistencia a todas las clases (teóricas y seminarios). Se recomienda que el alumno, siempre que sea posible, lea con anterioridad a su exposición los temas disponibles en su Intranet personal. Ello facilitará el seguimiento de las clases y permitirá al alumno. Se recomienda la actitud activa del alumno durante el desarrollo de las clases, participando en la medida de lo posible y planteando las dudas que le puedan surgir. Se aconseja que el alumno aclare sus dudas haciendo uso del horario de tutorías de los profesores, o si lo prefiere, a través de tutorías virtuales. El alumno seguirá las Directrices para la Convivencia en el Aula aprobadas por la Facultad de Ciencias de la Salud.

Repercusión líneas de investigación Para ciencias como los procedimientos diagnóstico y terapéuticos en Neurología, Neumología y Cardiovascular, la actividad investigadora es comparable a la labor asistencial que puede realizar un profesional sanitario que imparte una asignatura clínica. La investigación que un profesor realiza a lo largo de su vida le permite comprender de primera mano diversos conceptos básicos. En resumen, la investigación permite al docente poder transmitir al alumno no sólo una recopilación resumida y compartimentalizada de conceptos teóricos expuestos en los libros recomendados, sino una visión real y comprobada de las funciones de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Cuando el desarrollo de la clase lo permite, la práctica habitual, guiada y rigurosa del método científico en la enseñanza docente desarrolla en el alumno las principales aptitudes cognitivas (memoria e capacidad de pensamiento) del ser humano, sin las cuales el alumno no estará completamente formado para su futura actividad profesional por muchos conceptos teóricos que haya adquirido.

Repercusión actividad profesional La Neumología es una disciplina moderna de enorme interés y constante desarrollo, que en los últimos años ha visto como diferentes áreas de la patología han crecido de forma exponencial. El gran impacto que tienen enfermedades respiratorias crónicas de alta prevalencia como la EPOC o el asma, para los cuáles se ha avanzado mucho en la terapéutica en los últimos años, como el crecimiento desmedido de enfermedades como el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño ha hecho de la disciplina una especialidad de gran carga asistencial y futura demanda laboral. En este sentido, conviene enfatizar el desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas a la broncoscopia (ecobroncoscopia, broncoscopia intervencionista, etc..), los laboratorios del sueño, los hospitales de día neumológico, o todo el potencial de innovación terapéutica que se abre con las terapias biológicas, el tratamiento oncológico, los fármacos para la hipertensión pulmonar o la fibrosis pulmonar idiopática entre otros. Toda esta eclosión de nuevas técnicas y alternativas terapéuticas convierte a la Neumología en un área de enorme interés y potencial desarrollo profesional.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.