GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN ARQUITECTURA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: PROYECTOS ARQUITECTONICOS IV Nombre del Módulo al que pertenece

0 downloads 47 Views 180KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN ARQUITECTURA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: PROYECTOS ARQUITECTONICOS IV Nombre del Módulo al que pertenece la materia Módulo: Proyectual ; Materia: Proyectos Arquitectónicos ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

9

Periodo Optativa

er

1 C

x

Calendario

2ºC

Semanas

x

15

x

Francés

Requisitos previos Expresión Gráfica Técnica II / Proyectos arquitectónicos I – II – III / Construcción I

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

x

Valenciano

x

Inglés

Departamento Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Área de Conocimiento Proyectos Arquitectónicos

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Guillermo Mocholi Ferrándiz Despacho nº 52. Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas [email protected] Consultar la intranet

Presentación En este nivel de proyectos es necesario transmitirle al alumno estrategias de proyecto que le ayuden a abordar el inicio del mismo, desde la idea hasta los posibles mecanismos compositivos coherentes con las condiciones planteadas en cada ejercicio, desarrollando su capacidad de análisis de los condicionantes del proyecto precisando una reflexión sobre el proceso proyectual. Conocimientos previos Los adquiridos en los cursos previos de Proyectos. Se hará especial hincapié en la capacidad de expresión gráfica del estudiante. Dicha competencia, adquirida en las asignaturas del área de expresión gráfica de los semestres primero a cuarto, junto con su puesta en práctica en las asignaturas de proyectos I, II y III, se considerará requisito primordial para la superación de la asignatura.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

1

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada 1. Dotar al estudiante de los instrumentos necesarios para la integración de sus conocimientos en procesos de creación autónoma y/o de experimentación interdisciplinar, de forma que puedan desarrollar su práctica profesional ante diversas problemáticas. 2. Preparar al estudiante para la práctica profesional tanto que le permita asumir un compromiso con la realidad contemporánea como recibir el pleno reconocimiento social de sus competencias. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas. CB1 Competencia Básica 1 (RD 861) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 Competencia Básica 4 (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales. CG1. Capacidad de análisis y síntesis, dotando de eficacia a la toma de decisiones, para la resolución de problemas. El logro de esta competencia implica ser capaz de reunir analizar y sintetizar datos relevantes, con el fin de tomar decisiones que implique resolver los problemas planteados o la detección de los mismos, sean de índole teórica o práctica, con el fin último de transmitir las conclusiones obtenidas. CG5. Capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos. Sensibilidad ante la necesidad de la actualización de conocimientos. Adaptación a situaciones nuevas. El logro de esta competencia implica ser consciente de la realidad actual y de los retos que se plantean, asumiendo los cambios como una constante, asumiendo la necesidad del aprendizaje continuo a lo largo de la vida y la necesaria adaptación al entorno profesional que varía de forma rápida y constante, y cada vez esta tendencia se hará más patente. CG9. Ser capaz de comprender y sintetizar proposiciones complejas, con sentido crítico, en el contexto en el que se presentan. El logro de esta competencia implica ser capaz de definir, distinguir y relacionar tanto los conceptos básicos como las premisas sobre las que se construye la exposición de cualquier argumento, así como de enunciar y fundamentar su contenido de forma sintética y crítica, en el contexto –científico, político, mediático, organizacional, etc.- en el que se presentan. Competencias específicas.

CE1. Aptitud para aplicar procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos. CE2. Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas. Contenidos de la materia / asignatura Contenidos Reflexiones situaciones de borde. Análisis de ejemplos directos e indirectos. Organizaciones espaciales y programáticas. Control de proporción y escala. Relación estructura formal y estructura portante. Sistemas compositivos simples. Ritmo y agregación. Manejo de sistemas estructurales comunes. Introducción a la lectura del entorno. Acercamiento a la construcción. Entorno de trabajo: Zonas compactas rurales caracterizadas. Integración directa de otras Áreas: Construcción. Escala de trabajo mínima: 1/50 Tipologías de trabajo: Vivienda colectiva de alta densidad. Equipamientos sanitarios. Equipamientos deportivos. El espacio público. Actividades Formativas de la materia / asignatura AF1 Clases magistrales sobre los contenidos descritos AF2 Seminarios sobre los contenidos descritos AF3 Talleres AF4 Prácticas AF5 Trabajo de síntesis

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS: Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C)

10

20

30

40

80

120

10

20

30

C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas

5

10

15

Debates

5

10

15

Comentarios y discusión de trabajos

5

10

15

10

15

20

30

TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales

5 TRABAJO DE SÍNTESIS

Tiempo de realización del trabajo

10 EVALUACIÓN

Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL

90

180

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

270 270 / 9 = 30 horas

Sistemas y criterios de evaluación A continuación se relacionan una serie de normas y metodología de trabajo que serán rigurosamente consideradas por el alumno y controladas por el profesor para la buena marcha de la asignatura: CORRECCIONES Las primeras correcciones se harán siempre sobre maqueta, bocetos y reflexiones grafiadas a mano alzada. Las correcciones se harán siempre en papel y/o maqueta. El nivel gráfico de las correcciones será coherente con el proyecto y con el curso de la asignatura. Los grafismos incorrectos no serán admitidos. El alumno que no cumpla alguna de las condiciones anteriores no podrá corregir. Las correcciones se realizarán en horario de clase. Una vez finalizado éste, no se aceptarán correcciones en tutorías, por Internet, etc. Las horas de taller previstas en la asignatura deben ser aprovechadas para este fin. Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

4

Sistemas y criterios de evaluación CALIFICACIONES § El sistema de calificaciones será el establecido por la legislación vigente, regulado en el RD1125/2003 (art. 5.4). § Escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SP) / 5,0-6,9: Aprobado (AP) / 7,0-8,9: Notable (NT) /9,0-10: Sobresaliente (SB). CORRECCIONES § Las correcciones se realizarán sobre bocetos, planos y maquetas de trabajo, atendiendo a cada nivel del desarrollo del proyecto. § Las correcciones se harán siempre en papel y/o maqueta. § El nivel gráfico de las correcciones será coherente con el proyecto y con el curso de la asignatura. Los grafismos incorrectos no serán admitidos. § El alumno que no cumpla alguna de las condiciones anteriores no podrá corregir. § Las correcciones se realizarán en horario de clase. Una vez finalizado éste, no se aceptará correcciones en tutorías, por Internet, etc. Las horas de taller previstas en la asignatura deben ser aprovechadas para este fin. § Las correcciones no implican soluciones por parte del profesor, sino detección de errores, reflexión en torno a ellos, apertura de nuevos caminos y profundización en los aspectos positivos. Es el alumno quien proyecta, quien toma decisiones y quien defiende su propuesta. § Se propiciarán correcciones públicas periódicamente con la participación de otros profesores. § Las correcciones en el aula serán abiertas y con la participación de todos los alumnos permitiendo así la corrección entre alumnos. EVALUACIÓN CONTINUA § El alumno que no cumpla alguna de las condiciones anteriores no podrá corregir. Hay que corregir un mínimo de 2 veces cada proyecto para poder acogerse a la evaluación continua. § Un 40% de faltas de asistencia a clases significa la pérdida del derecho a la evaluación continua por lo que el alumno deberá entregar directamente en las convocatorias ordinaria o extraordinaria bajo el régimen general, sin evaluación continua. CONVOCATORIA ORDINARIA § Los alumnos que sigan regularmente el curso y se puedan acoger a la evaluación continua, entregarán todos los trabajos el día de la convocatoria ordinaria. § Los alumnos que no hayan seguido la evaluación continua y las correcciones, y/o entreguen un proyecto sin haber sido corregido, deberán hacer una prueba adicional el día de la convocatoria oficial. § Dicha prueba será enunciada por el profesor en la fecha de la convocatoria ordinaria y deberá ser resuelta por el alumno en ese momento. En este supuesto habrá que aprobar esta prueba, además de los trabajos, para poder aprobar la asignatura. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA § Los alumnos que sigan regularmente el curso y hayan suspendido o no entregado en la convocatoria ordinaria, entregarán de nuevo todos los trabajos el día de la convocatoria extraordinaria. § Los alumnos que no hayan seguido la evaluación continua y las correcciones, y hayan suspendido o no entregado en la convocatoria ordinaria, deberán hacer un proyecto adicional que se entregará el día de la convocatoria oficial, junto al resto de ejercicios del curso. § Este nuevo proyecto será enunciado por el profesor el último día lectivo del curso y dejará la información detallada en la intranet. El alumno deberá entregar este proyecto el día fijado en la convocatoria extraordinaria, además de todos los trabajos de curso, para poder aprobar la asignatura. ENTREGAS § Se realizará una entrega intermedia de cada ejercicio planteado que servirá para calificar el proyecto en ese momento. En dicha entrega deberá figurar la documentación exigida el enunciado detallado del ejercicio. Sobre dicha entrega intermedia se realizará una valoración que puede, a criterio del profesor, formar parte de la nota final. Su finalidad es avanzar en la definición de las propuestas y fijar plazos intermedios que impongan un ritmo ágil en el desarrollo del proyecto. § Las fechas de las pre-entregas figurarán en el calendario de la asignatura. § En las entregas se debe aportar toda la información en soporte electrónico PDF. § No se aceptará ningún trabajo fuera de tiempo. PESO RELATIVO DE LOS EJERCICIOS § El porcentaje de cada uno de los proyectos respecto de la nota final es el siguiente: § Proyecto corto o análisis 25 % § Proyecto principal 65 % § Participación en actividades 10 % Para aprobar el curso es necesario aprobar cada uno de los proyectos.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

5

Programa / temario Idea de proyecto Metodología en torno a la idea de proyecto. Estrategias de Proyecto. - La abstracción arquitectónica como estrategia proyectual. - Mecanismos de acceso a la arquitectura. - Mecanismos compositivos. Organizaciones Compositivas Simples. - Mecanismos de diseño arquitectónico. Fundamentos espaciales - Estrategias de implantación. Espacio lugar y arquitectura. - Arquitectos; referentes Monografías y proyectos - Viviendas colectivas o unifamiliares - Proyectos dotacionales Visitas de arquitectura - Visitas a edificios, complejos o espacios urbanos que por su relación con los ejercicios puedan resultar de interés. Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Al menos una hora a la semana se desarrollará una clase teórica. En todas las sesiones se realizan correcciones y ayudas al desarrollo proyectual de forma personalizada y pública con el fin de que cada alumno reciba una docencia ajustada a sus necesidades y a la vez que el grupo se favorezca de una problemática amplia que cada uno va aportando a través del desarrollo de sus planteamientos. Con motivo de la entrega de cada ejercicio se desarrollará una sesión de debate pública entre los propios estudiantes para ejercitarse en la crítica arquitectónica y la metodología proyectual. Se podrá organizar alguna sesión de corrección conjunta con algún profesor del área de tecnología de la construcción para corregir los ejercicios en curso. Asimismo, se impartirá alguna clase teórica por dichos profesores sobre sistemas estructurales y técnicas constructivas que, por su carácter aplicado y, al mismo tiempo, genérico, pueda ayudar a todos los estudiantes del curso a desarrollar los ejercicios. Calendario estimado de entregas: Ejercicio 1: Tercera semana de noviembre Ejercicio 2: En función del calendario de exámenes Convocatoria extraordinaria: En función del calendario de exámenes Bibliografía Básica 1. FRAMPTON, KENNETH: Historia crítica de la Arquitectura Moderna, Ed. Gustavo Gili FRAMPTON, KENNETH: Modern Architecture: A Critical History. Thames & Hudson, 2007 2. ESPAÑOL, Joaquim: El orden frágil de la arquitectura. Arquithesis, Barcelona 2001. 3. MONEO, Rafael: Inquietud teórica y estrategia proyectual. Actar, Barcelona 2005. MONEO, Rafael: Theoretical Anxiety and Design Strategies in the Work of Eight Contemporary Architects. MIT Press, 2004 4. MONEO, Rafael: Apuntes sobre 21 obras. GG 2010. MONEO, Rafael: Remarks on 21 Works. Monacelli Press, 2010 5. CAMPO BAEZA, ALBERTO: La idea construida, C.O.A.M, Madrid 1996 6. HEREU, PERE y otros: Textos de arquitectura de la modernidad, Ed. Nerea, Madrid 1994. Bibliografía complementaria 1. DEPLAZES, Andrea: Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual. GG, Barcelona, 2010. DEPLAZES, Andrea: Constructing Architecture: Materials, Processes, Structures, a Handbook. Springer Science & Business Media, 2005 2. RASMUSSEN, S.E.: La experiencia de la arquitectura, Ed. Reverte, Barcelona 2007 (reed.). RASMUSSEN, S.E.: Experiencing Architecture. MIT Press, 1964 3. SMITHSON, Alison & Peter: Cambiando el arte de habitar. G. Gili, Barcelona 2001 (1994). 4. VV. AA.: Aprendiendo de todas sus casas. ETSAV/ UPC, Barcelona 1996. 5. MONTANER, Josep María: Sistemas arquitectónicos contemporáneos. GG 2008. 6. SIZA, Alvaro. Textos. Abada Editores, España 2014 7. Daza, Ricardo. Looking for Mies. ACTAR 2008. Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

6

Bibliografía complementaria 8. Spens, Michael. The Recovery of the Modern: Architectural Review 1980-1995, Key Text and Critique. Butterworth Architecture, 1996

Otros recursos Todo aquello a que podamos acceder, tanto físico como virtual, vinculado a los proyectos arquitectónicos. El estudiante de arquitectura debe ser capaz de aprender de cualquier disciplina y luego ser capaz de aplicarlo a la suya en concreto. Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia Se recomienda al alumno que siga la evaluación continua con dedicación interés y constancia. Se recomienda la asistencia a las conferencias que la Escuela organiza periódicamente. Repercusión líneas de investigación En este nivel de proyectos el alumno concentra su actividad investigadora en los mecanismos compositivos que configuran el proyecto y los referentes relacionados con los mismos. Repercusión actividad profesional El presente curso contribuye a alentar las bases del conocimiento y de las competencias necesarias para la correcta evolución proyectual del alumno, en un proceso de aprendizaje específico que comenzó hace dos curso y que finalizará con su carrera profesional.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos IV. 3er Curso

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.