GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN ODONTOLOGIA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: GERODONTOLOGÍA Nombre del Módulo al que pertenece la materia TERA

0 downloads 53 Views 324KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN ODONTOLOGIA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: GERODONTOLOGÍA Nombre del Módulo al que pertenece la materia TERAPÉUTICA Y REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICAS ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

3

Periodo Optativa

x

er

1 C

Calendario

2ºC

x

Requisitos previos

Semanas

15

NINGUNO

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

x

Valenciano

Inglés

Departamento

Francés

Área de Conocimiento

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Mª Celia Haya Fernández (responsable) Beatriz Medina Cebrián Nombre y apellidos Emilio J Sánchez Solís Beatriz Sáez Prado Alba Jover Cerveró Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

311,308 [email protected] Martes 13-15h, Miércoles 9-11h

Presentación La asignatura de Gerodontología trata de hacer una visión de la odontología enfocada al paciente mayor, valorando los cambios epidemiológicos o los cambios biológicos que se producen durante el envejecimiento. Trata el manejo del paciente de edad avanzada y su psicología, además de la farmacología, nutrición y patología sistémica en el anciano. Así como el diagnóstico, la prevención y la patología oral más frecuente en Gerodontología y la rehabilitación con prótesis. Asignatura Proyectual: las prácticas realizadas en esta asignatura son de obligado cumplimiento en segunda y posteriores matriculas. No se puede aprobar la asignatura presentándose al examen final incluyendo el 100% de la materia. Módulo/Materia/asignatura. Curso

1

Presentación

Conocimientos previos No existen requisitos previos. Pero inicialmente se realizará una prueba para valorar sus conocimientos odontológicos previos con el fin de poder alcanzar al final los objetivos de esta asignatura. Sería recomendable tener actualizados los conocimientos sobre prótesis, conservadora, cirugía oral, medicina bucal, patología sistémica y farmacología.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

2

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada El alumno sabrá diagnosticar y planificar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales. - El alumno sabe interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen relevantes en la práctica odontológica. - El alumno será competente en prescribir fármacos y conocerá los materiales básicos para tratar a pacientes de todas las edades, especialmente a los mayores de 65 años.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas. CB1 Competencia Básica 1 (RD 861) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias específicas. CE 33 Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental. CE 34 Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantatorios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposicones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas. CE 35 Para el establecimiento de los diagnostico y plan de tratamiento, el dentista debe adquirir las siguientes competencias: a. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica. b. Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales, c. Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes. d. Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades. e. Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos. f. Realizar procedimientos limitados de técnicas diagnósticas invasivas de tejidos blandos (biopsias). CE36 Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser Módulo/Materia/asignatura. Curso

3

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada competente en: a. Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos. b. Aplicar técnicas de anestesia loco-regional. c. Preparar y aislar el campo operatorio. d. Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos. e. Identificar y atender cualquier urgencia odontológica. f. Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales. g. Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica. h. Tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente. i. Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival. j. Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades. k. Diseñar, preparar los dientes, prescribir, registrar, realizar pruebas clínicas y colocar y poner en servicio restauraciones indirectas: incrustaciones, carillas o frentes laminados estéticos y coronas unitarias. l. Tratar operatoriamente los procesos destructivos y las lesiones traumáticas dento-alveolares. m. Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar. n. Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar o. Tratar el edentulismo tanto parcial como total, incluidos el diseño biológico (características específicas de diseño) preparación dentaria, obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación a los pacientes de prótesis removibles parciales y completas, puentes sencillos dento-soportados y prótesis sencillas sobre implantes, tanto removibles como fijas, incluyendo su colocación y puesta en servicio. p. Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida “prótesis dentales” y “aparatos de ortodoncia y ortopedia dento-facial” q. Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes témporo-mandibulares y dolor oro-facial

Contenidos de la materia / asignatura Introducción: Epidemiología envejecimiento Geriatría y gerontología Prevención y tratamiento de las enfermedades bucodentales en el anciano

Actividades Formativas de la materia / asignatura AF 1: CLASE MAGISTRAL AF3 : TALLER AF 4: PRACTICAS AF5: TRABAJO SÍNTESIS Esta asignatura opta a acoger 2 estudiantes como alumno interno para aumentar sus competencias prácticas en la asignatura e iniciarle en tareas de investigación.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

4

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS: Volumen de trabajo del alumno Hora presencial (A)

Actividad Formativa

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura

1

Lección Magistral

12,5

1 9

21,5

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos

1

Otros

22,5

1 15

37,5

5

5

20

20

SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes

4

4

Otros…. TOTAL

90

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

90

(el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Sistemas y criterios de evaluación AF1: 50% Examen final constara de 30 preguntas test con 4 posibles respuestas de las cuales sólo una será verdadera, 3 respuestas incorrectas restarán una respuesta correcta. Se incluirá una pregunta corta, tipo caso clínico. AF4: 40% Evaluación continua de prácticas, las prácticas clínicas se evaluarán diariamente mediante sistema de evaluación de rúbricas. AF5:10% Evaluación mediante un sistema de autoevaluación y/o presentación de ponencias Solo se admite una falta justificada en seminario/práctica-taller.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

5

Sistemas y criterios de evaluación En caso de necesitar realizar algún cambio en el grupo de prácticas, siempre por causa justificada, este deberá ser solicitado previamente por escrito y siempre por otro compañero, es decir, ningún grupo podrá aumentar el número de alumnos. En caso de no realizarse de esta manera, el cambio no permitido contara como una falta no justificada. Asignatura Proyectual; las practicas realizadas en esta asignatura son de obligado cumplimiento en segunda y posteriores matriculas. EXAMEN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Renuncia a la evaluación continua = examen extraordinaria 100% Evalúa las 2 actividades por separado, hay que aprobar ambas de forma independiente. AF1:50% AF4: 40% AF5:10% En la convocatoria extraordinaria el examen teórico (50%) tendrá las mismas características que el examen ordinario. Se realizara un examen práctico (40%). Y el 10% restante corresponde al trabajo se síntesis. No se puede aprobar la asignatura presentándose al examen final incluyendo el 100% de la materia. Cada parte debe aprobarse por separado. Si durante el curso se ha obtenido una nota de 7 o superior en una de las partes podría conservarse a demanda escrita del alumno.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

6

Programa / temario CLASES MAGISTRALES (AF1) I.- INTRODUCCION 1.- La Gerodontología en el marco de la Odontología moderna. II.- GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA 2.- Cambios biológicos que se producen durante el envejecimiento. Envejecimiento del área bucodental. 3.- Psicología de la tercera edad. Manejo del paciente de edad avanzada. Demencia 4.- Farmacología en el paciente mayor. 5.- Nutrición en el anciano. 6.- Patología médica en anciano. 7.- Valoración Gerodontógica Integral. Dependencia III. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES EN EL ANCIANO 8.- La prevención en gerodontología 9.-La caries en el anciano. 10.- La enfermedad periodontal en el paciente de edad avanzada. 11.- Patología oral en el anciano. 12.-Cirugía oral en el paciente mayor 13.- La rehabilitación con prótesis en el anciano.

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición 1.- CLASES MAGISTRALES (AF1)

I.- INTRODUCCION 1.- La Gerodontología en el marco de la Odontología moderna. (Semana 1) II.- GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA 2.- Cambios biológicos que se producen durante el envejecimiento. Envejecimiento del área bucodental. (Semana 2) 3.- Psicología de la tercera edad. Manejo del paciente de edad avanzada. Demencia (Semana 3) 4.- Farmacología en el paciente mayor. (Semana 4) 5.- Nutrición en el anciano. (Semana 5) 6.- Patología médica en anciano. (Semana 6) 7.- Valoración Gerodontógica Integral. Dependencia (Semana 7) III. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES EN EL ANCIANO 8.- La prevención en gerodontología (Semana 8) 9.-La caries en el anciano. (Semana 9) 10.- La enfermedad periodontal en el paciente de edad avanzada. (Semana 10) 11.- Patología oral en el anciano. (Semana 11) 12.-Cirugía oral en el paciente mayor (Semana 12) 13.- La rehabilitación con prótesis en el anciano. (Semana 13) 2.- PRÁCTICAS (AF4)

Los alumnos agrupados en parejas realizaran 3 horas de prácticas en semanas alternas durante las 15 semanas del primer semestre curso de prácticas clínicas sobre pacientes mayores, en la Clínica Odontológica del CEU. El objetivo de estas prácticas clínicas, donde los alumnos realizarán desde unas correctas historias médicas y odontológicas, planes de tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente mayor además de realizar los tratamientos periodontales, conservadores, protésicos y de prevención adecuados a cada paciente, es que el alumno ponga en práctica todos sus conocimientos sobre odontología y los que la asignatura de gerodontología le facilite. 3.- SEMINARIO/TALLER (AF5) El último día los alumnos presentarán un trabajo en power point con el caso clínico que hayan realizado en prácticas que les haya resultado de mayor interés. Módulo/Materia/asignatura. Curso

7

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

Bibliografía Básica SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERODONTOLOGÍA. GERODONTOLOGÍA. SANTIAGO DE COMPOSTELA: SEGER; 2012 BULLÓN P, VELASCO E. Odontoestomatología Geriátrica. La atención odontológica integral en el paciente de edad avanzada. Madrid: MI & C; 1996 VELASCO E, SUBIRÁ C, CABALLERO J. GERODONTOLOGÍA. En: Echevarría JJ, Cuenca E. El manual de Odontología. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 1995. BARNES IE, WALLS A. Gerodontology. Oxford: Wright, 1994. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL (ed.) Mesa redonda sobre gerodontología: estado actual y perspectivas de futuro. Valencia Promolibro; 1997. MACENTEE MI, MÜLLER F, WYATT C. Oral healthcare and the frail elder. A clinical perspective. WileyBlackwell 2011. LÓPEZ JORNET P, CAMACHO ALONSO F, MARTINEZ BENEYTO Y, SAURA PÉREZ M. Aplicación del aprendizaje basado en problemas a través de herramientas telemáticas en un programa de envejecimiento oral. 2009. LÓPEZ JORNET P, MARTINEZ BENEYTO Y, CAMACHO ALONSO F, SAURA PÉREZ M. Aprendizaje basado en problemas para gerodontología. 2008

Bibliografía complementaria CORTÉS FJ, ARDANAZ E, MORENO C. La salud oral de los adultos de 65-74 años en Navarra. Arch Odontoestom Prev Comunit 1992; 4:51-60. PUIGDOLLERS A, JOVÉ LL, CUENCA E. Encuesta epidemiológica de la salud bucodental en la población geriátrica institucionalizada catalana. 1ª parte. Higiene oral y condición periodontal. Arch Odontoestom Prev Comunit 1993; 9: 687-96. PUIGDOLLERS A, JOVÉ LL, CUENCA E. Encuesta epidemiológica de la salud bucodental en la población geriátrica institucionalizada catalana. 2ª parte. Caries dental y necesidades de tratamiento. Arch Odontoestom Prev Comunit 1995; 11: 357-70. SUBIRÀ C, CUENCA E. Gerodontología. Revisión de la literatura. Arch Odonto-Estom 1991; 7: 342-55.

Otros recursos Esta asignatura les va a proporcionar a los alumnos en su actividad profesional unas herramientas para conseguir el éxito con los pacientes mayores de 65 años.

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia Es conveniente que el alumno repase las asignaturas del primer ciclo relacionadas con la fisiología, farmacología y patología general aplicable a las personas mayores de 65 años. Y las del 2º ciclo concretamente Prótesis I, II, III, IV, Patología y terapéutica dental I, II, III, IV, Odontología Preventiva, Patología quirúrgica y Patología Medica bucofacial. Los apuntes tomados en clase constituyen una guía de apoyo. Pero se recomienda utilizar la bibliografía recomendada y leer la bibliografía recomendada y los artículos que proporciona el profesor. Repercusión líneas de investigación Se está proponiendo una línea de investigación para valorar el estado de salud oral; caries dentales, radiculares, patología periodontal, necesidades de tratamiento protésico,… y un programa de educación en salud oral destinados a los ancianos que asisten a los centros de día y de las residencias geriátricas Módulo/Materia/asignatura. Curso

8

Repercusión líneas de investigación

Repercusión actividad profesional Esta asignatura les va a proporcionar a los alumnos en su actividad profesional unas herramientas para conseguir el éxito con los pacientes mayores de 65 años.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.