GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN ARQUITECTURA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS INTEGRADOS II Nombre del Módulo al que

5 downloads 83 Views 2MB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN ARQUITECTURA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS INTEGRADOS II Nombre del Módulo al que pertenece la materia Módulo: Proyectual ; Materia: Proyectos Arquitectónicos ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

12

Periodo Optativa

er

1 C

X

Calendario

2ºC

Semanas

X

15

Requisitos previos Tener superadas todas las materias técnicas y proyectuales de cursos anteriores.

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Inglés

Departamento Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

X

Francés

Área de Conocimiento Proyectos Arquitectónicos

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Ricardo Meri de la Maza (Área Proyectos) Pedro Verdejo (Área de Construcción) Nombre y apellidos Cesar Blecua (Área de Estructuras) Hugo Merelo (Área de Instalaciones) Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Despacho nº 52. Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas [email protected] Consultar la intranet

Presentación La asignatura de Proyectos Arquitectónicos integrados II responde a la continuidad lógica en profundidad y exigencias ejercitadas en su homologa directamente anterior, Proyectos Arquitectónicos integrados I. Por lo tanto se continúa ejercitando la coordinación global todo el conocimiento trasversal obtenido en las áreas de Urbanismo, Estructuras Construcción e Instalaciones aplicado al Proyecto de Arquitectura.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

1

Conocimientos previos Los adquiridos en los cursos previos de Proyectos, Construcción, Estructuras, Urbanismo y Expresión Gráfica. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Dotar al alumno de: Una solvente capacidad de análisis y síntesis, eficacia a la toma de decisiones, para la resolución de problemas. Capacidad de investigar y relacionar las diversas áreas de conocimiento que confluyen en la práctica profesional. Capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos. Sensibilidad ante la necesidad de la actualización de conocimientos. Adaptación a situaciones nuevas. Conciencia ética y profesional. Respeto activo, tanto a personas como hacia el medioambiente. Ética profesional. Profundizar con el alumno sobre una actitud que permita proponer soluciones sensibles a las necesidades sociales y valorar su impacto. Ser capaz de comprender y sintetizar proposiciones complejas, con sentido crítico, en el contexto en el que se presentan Demostrar con soltura una aptitud para aplicar procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos. Disponer de un conocimiento claro de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas. CB1 Competencia Básica 1 (RD 861) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 Competencia Básica 4 (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias básicas (Recogidas en la memoria del Plan de Estudios). CB1. Reconocer el objeto, la metodología y las fuentes de estudio, y distinguirlos de otros objetos, metodologías y fuentes de estudio. CB2. Definir, distinguir y relacionar los conceptos básicos CB4. Plantear las cuestiones problemáticas y argumentar razonadamente las respuestas a las mismas CB5. Comprender sintéticamente el conjunto de conocimientos adquiridos, y saber exponer de modo adecuado la síntesis realizada CB6. Identificar el objeto de aplicación de los conocimientos adquiridos y planificar ordenadamente la Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada actividad, atendiendo a los diversos medios requeridos CB8. Recapitular la actividad realizada y valorarla en su realización y resultados CB9. Interpretar la información obtenida y resolver la hipótesis planteada, emitiendo juicios explicativos acerca de la realidad estudiada Competencias genéricas. CG1. Capacidad de análisis y síntesis, dotando de eficacia a la toma de decisiones, para la resolución de problemas. CG3. Capacidad de investigar y relacionar las diversas áreas de conocimiento que confluyen en la práctica profesional. CG5. Capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos. Sensibilidad ante la necesidad de la actualización de conocimientos. Adaptación a situaciones nuevas. CG6. Conciencia ética y profesional. Respeto activo, tanto a personas como hacia el medioambiente. Ética profesional. CG9. Ser capaz de comprender y sintetizar proposiciones complejas, con sentido crítico, en el contexto en el que se presentan. Contenidos de la materia / asignatura La asignatura aborda de manera conjunta y aplicada los siguientes contenidos: Reflexiones sobre ampliaciones. Reflexiones sobre sustituciones. Acercamiento a la rehabilitación. Análisis de ejemplos directos e indirectos. Organizaciones espaciales y programáticas. Control de proporción y escala. Relación estructura formal y estructura portante Sistemas compositivos complejos. Manejo de sistemas estructurales singulares. Materialización y construcción. Sostenibilidad y eficiencia energética Actividades Formativas de la materia / asignatura AF1 Clases magistrales sobre los contenidos descritos AF2 Seminarios sobre los contenidos descritos AF3 Talleres AF4 Prácticas AF5 Trabajo de síntesis

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

12

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral

10

10

Debates

4

4

Comentarios y discusión de trabajos

8

8

Otros

8

8

30

60

90

20

40

60

CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos

10

Otros

10 20

20

SEMINARIOS Resolución de Problemas

10

20

30

Debates

12

24

36

Comentarios y discusión de trabajos

8

16

24

20

40

60

120

240

360

TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

360 / 12 = 30 horas

(el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

4

Sistemas y criterios de evaluación CALIFICACIONES § El sistema de calificaciones será el establecido por la legislación vigente, regulado en el RD1125/2003 (art. 5.4). § Escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SP) / 5,0-6,9: Aprobado (AP) / 7,0-8,9: Notable (NT) /9,0-10: Sobresaliente (SB). CORRECCIONES § Las correcciones se realizarán sobre bocetos, planos y maquetas de trabajo, atendiendo a cada nivel del desarrollo del proyecto. § Las correcciones se harán siempre en papel y/o maqueta. § El nivel gráfico de las correcciones será coherente con el proyecto y con el curso de la asignatura. Los grafismos incorrectos no serán admitidos. § El alumno que no cumpla alguna de las condiciones anteriores no podrá corregir. § Las correcciones se realizarán en horario de clase. Una vez finalizado éste, no se aceptará correcciones en tutorías, por Internet, etc. Las horas de taller previstas en la asignatura deben ser aprovechadas para este fin. § Las correcciones no implican soluciones por parte del profesor, sino detección de errores, reflexión en torno a ellos, apertura de nuevos caminos y profundización en los aspectos positivos. Es el alumno quien proyecta, quien toma decisiones y quien defiende su propuesta. § Se propiciarán correcciones públicas periódicamente con la participación de otros profesores. § Las correcciones en el aula serán abiertas y con la participación de todos los alumnos permitiendo así la corrección entre alumnos. EVALUACIÓN CONTINUA § El alumno que no cumpla alguna de las condiciones anteriores no podrá corregir. Hay que corregir un mínimo de 2 veces cada proyecto para poder acogerse a la evaluación continua. § Un 40% de faltas de asistencia a clases significa la pérdida del derecho a la evaluación continua por lo que el alumno deberá entregar directamente en las convocatorias ordinaria o extraordinaria bajo el régimen general, sin evaluación continua. CONVOCATORIA ORDINARIA § Los alumnos que sigan regularmente el curso y se puedan acoger a la evaluación continua, entregarán todos los trabajos el día de la convocatoria ordinaria. § Los alumnos que no hayan seguido la evaluación continua y las correcciones, y/o entreguen un proyecto sin haber sido corregido, deberán hacer una prueba adicional el día de la convocatoria oficial. § Dicha prueba será enunciada por el profesor en la fecha de la convocatoria ordinaria y deberá ser resuelta por el alumno en ese momento. En este supuesto habrá que aprobar esta prueba, además de los trabajos, para poder aprobar la asignatura. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA § Los alumnos que sigan regularmente el curso y hayan suspendido o no entregado en la convocatoria ordinaria, entregarán de nuevo todos los trabajos el día de la convocatoria extraordinaria. § Los alumnos que no hayan seguido la evaluación continua y las correcciones, y hayan suspendido o no entregado en la convocatoria ordinaria, deberán hacer un proyecto adicional que se entregará el día de la convocatoria oficial, junto al resto de ejercicios del curso. § Este nuevo proyecto será enunciado por el profesor el último día lectivo del curso y dejará la información detallada en la intranet. El alumno deberá entregar este proyecto el día fijado en la convocatoria extraordinaria, además de todos los trabajos de curso, para poder aprobar la asignatura. ENTREGAS § Se realizará una entrega intermedia de cada ejercicio planteado que servirá para calificar el proyecto en ese momento. En dicha entrega deberá figurar la documentación exigida el enunciado detallado del ejercicio. Sobre dicha entrega intermedia se realizará una valoración que puede, a criterio del profesor, formar parte de la nota final. Su finalidad es avanzar en la definición de las propuestas y fijar plazos intermedios que impongan un ritmo ágil en el desarrollo del proyecto. § Las fechas de las pre-entregas figurarán en el calendario de la asignatura. § En las entregas se debe aportar toda la información en soporte electrónico PDF. § No se aceptará ningún trabajo fuera de tiempo. PESO RELATIVO DE LOS EJERCICIOS § El porcentaje de cada uno de los proyectos respecto de la nota final es el siguiente: § Proyecto corto o análisis 25 % § Proyecto principal 65 % § Participación en actividades 10 % Para aprobar el curso es necesario aprobar cada uno de los proyectos.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

5

Programa / temario

El proyecto desde la respuesta a los problemas urbanos hasta la definición de la materialización del mismo. Se pretende enfrentar al estudiante con un grado elevado de complejidad en lo que se refiere a las intervenciones edificatorias dentro de la trama urbana, haciendo especial hincapié en los equipamientos públicos de gran afluencia de usuarios y como estos han de articularse con el entorno urbano que los acoge. Se pretende que el alumno entienda que los problemas de definición de la forma, aunque relativos a la escala son universales. En ese sentido se buscará transmitir que la construcción de la forma en el más amplio sentido responde a criterios universales, aplicables tanto al proyecto de arquitectura como incluso al trabajo en otras disciplinas. El alumno deberá ser capaz de realizar aproximaciones sucesivas desde la gran escala hasta el detalle constructivo respecto a los problemas que se le plantean, y proceder a incorporar en dichos procesos todos los conocimientos de las restantes disciplinas que ha ido adquiriendo en las restantes disciplinas. La estructura como orden constructivo y espacial, elemento arquitectónico capaz de definir espacios y de introducir el concepto de orden tanto en la lectura espacial como en la constructiva del proyecto arquitectónico. Por lo tanto, reconociendo el cometido “formalizador” y “regulador” de la estructura, resulta de gran importancia el asumir que estructura y forma construida, son absolutamente inseparables, y que toda formalización de un proyecto pasa por una previa definición de su estructura compositiva, formal y portante. Es imprescindible tener en cuenta que el hecho arquitectónico es inseparable de la materialidad. Entender desde un principio que la forma no es independiente de su condición material supone la necesidad de considerar dentro del proceso de proyecto la disciplina y las normas de composición que implica el trabajo con un material determinado. No sólo interesan los materiales en sí, con sus características intrínsecas, sino el tipo de “gramática”, las reglas de organización, que cada uno de ellos conlleva.

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

El alumno deberá de ser capaz de resolver problemas complejos tanto por su escala como por su programa o por sus implicaciones en la estructura urbana. El primer objetivo será la aplicación de todas las herramientas que tenga a su disposición para concretar el análisis del problema planteado, incluso aquellas que inicialmente puedan parecer ajenas a la propia disciplina. Con ello se pretende dotar al alumna de una mayor capacidad de comunicación y que alcance un grado de madurez en la elección y el uso de su capacidad de transmitir los objetivos proyectuales que plantea. El alumno tendrá que ser capaz de articular una propuesta global de ordenación de un conjunto edificatorio complejo y de sus implicaciones a nivel urbano, siempre como paso previo y teniendo en cuenta el objetivo final de la propuesta del objetivo edificado que supone el equipamiento público. El proyecto deberá desarrollarse hasta una grado de definición de diseño constructivo-visual propia de un proyecto de ejecución, en aquellos elementos fundamentales para la caracterización de la propuesta, elementos que deberán ser detectados por el propio alumno. Las propuestas contaran con la integración de los aspectos estructurales y técnicos inherentes a la condición intrínseca del ejercicio planteado, y el alumno deberá reflejar sus conocimientos de los mismos mediante la presentación conjunta en los resultados proyectuales obtenidos. Los trabajos que servirán de experiencia y reflexión para abordar estos aspectos serán dos. Dichos ejercicios contendrán problemáticas de programa diferenciadas en escala.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

6

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

Ejercicio corto: Marquesina de parada de Autobús e intercambiador con sistema de alquiler de bicicletas Los sistemas de transporte público tienen una presencia muy importante en el conjunto de la ciudad y los elementos que les dan apoyo por su repetición y seriación contribuyen notablemente a la construcción de la imagen de la propia ciudad. Todos somos conscientes de la presencia de determinados elementos en ciudades concretas, elementos que podemos asociar a esas ciudades de manera muy específica. Las cabinas de teléfono de Londres o las Bocas de metro de París podrían ser dos buenos ejemplos de ello. En esa dirección se propone un ejercicio corto de diseño de un elemento de mobiliario urbano mixto con vocación de dar servicio como parada de autobús y al tiempo como intercambiador del servicio público de bicicletas. Climatología, información pública e interacción entre transportes serán algunas de las claves a tener en cuenta, pero sobre todo la propuesta de la imagen subyacente que un diseño concreto puede establecer para la propia ciudad. El ejercicio podrá ser desarrollado individualmente o por equipos de hasta 3 estudiantes. Se trata de un ejercicio transversal y vertical que afecta a todos los niveles de proyectos, y en el que se alienta a los estudiantes a agruparse con alumnos de niveles diferentes al propio. El plazo temporal del ejercicio será corto, tres semanas como máximo, y el nivel de definición será el correspondiente al nivel de los integrantes de cada equipo. El formato de presentación es el de concurso con panel A1 que recoja la propuesta y maqueta/modelo a escala definida (1:10) Ejercicio largo: Sede de la CLIMATE KIC. Oficinas y vivero de empresas. Los edificios de Oficinas son una de las tipologías específicas de la arquitectura del siglo XX. Han estado además fuertemente vinculados con la noción de modernidad prácticamente desde sus inicios y ha supuesto una de las referencias más importantes en cuanto a la relación entre tecnología, construcción y la propia imagen de los edificios. También han sido el escenario de algunos de los mayores disparates asociados a la arquitectura (mal entendida) como moderna, incluyendo soluciones con alto consumo energético y malas condiciones ambientales para trabajar. La Climate KIC es una organización sin ánimo de lucro patrocinada por el Instituto Europeo de la Energía con el objetivo de fomentar el desarrollo de una economía productiva en Europa basada en una baja emisión de carbono. La organización agrupa a entidades privadas, públicas, universidades y gobiernos regionales que promueven distintas actividades y programas. Sus objetivos son educación, innovación y emprendedurismo. El edificio debe dar respuesta a todas sus necesidades y cubrir las distintas áreas de desarrollo: Greenhouse gas monitoring, Adaptation services, Making transitions happen, Sustainable city systems, The built environment, Land and water, Industrial simbiosis, Developing a bio-economy. También debe funcionar como semillero de empresas y sede institucional de la Knowledge Innovation Community. El ejercicio planteado en proyectos integrados 2 pretende abordar la tipología desde la investigación en dos ámbitos diferentes pero complementarios. Por un lado se pretende del alumno pensar acerca de los lugares de trabajo, de sus espacios, de sus condiciones y de las necesidades actuales y de futuro, poniendo en crisis los modelos establecidos que hemos heredado. Por otra parte se pretende abordar la investigación desde el ámbito de la tecnología tanto de la construcción como climática, para generar un edificio acorde con la empresa que sirve de base al programa. Cronograma

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

7

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

8

Bibliografía Básica BANHAM, Reyner, Megastructure, Thames and Hudson, Londres, 1976; (v. cast.: Megaestructuras, Gustavo Gilí, Barcelona, 2001). DURISCH, Thomas, Peter Zumthor, realizations and projects (5 vol.). Schidegger & Spiess. Zurich, 2014. Apuntes sobre 21 Obras, Rafael Moneo Constructing Architecture: Materials, Processes, Structures, a Handbook, Andrea Deplazes Arquitectura y Clima, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, Victor Olgyay. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE ,F. JAVIER NEILA GONZALEZ , MUNILLALERIA, 2004 Bibliografía complementaria Material relacionado con la Climate KIC a aportar durante las clases. Otros recursos GUÍA DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO PARA LA EDIFICACIÓN, IVE CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA,IVE GUÍA DE ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN URBANA en ESPAÑOL, IVE Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia Seguimiento al día del curso. Se trata de una materia compleja y que exige integrar numerosos conocimientos por lo cual se hace imprescindible la asistencia a clase y llevar al día los avances de la materia. Repercusión líneas de investigación Arquitectura bioclimática, sostenibilidad, diseño integral de edificios Repercusión actividad profesional Importante para el desarrollo del ámbito profesional en el área de producción de edificios destinados a lugar de trabajo o en los conocimientos relacionados con la evaluación energética de los edificios.

Proyectual / Proyectos Arquitectónicos / Proyectos Arquitectónicos V. 4º Curso

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.