GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica Nombre del Módulo al que per

7 downloads 45 Views 395KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica Nombre del Módulo al que pertenece la materia LEGISLACIÓN Y FARMACIA SOCIAL ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

6

X

Periodo Optativa

er

1 C

Calendario

2ºC

Requisitos previos

Semanas

X

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Inglés

Francés

Departamento Farmacia

Área de Conocimiento Ciencias de la salud

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura José María de Jaime Lorén Nombre y apellidos Julio Muelas Tirado Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Facultad de Ciencias de la salud (despacho nº 453)

[email protected] [email protected] José María de Jaime Lorén (jueves 10’00 a 10’30), Julio Muelas Tirado (a convenir)

Presentación La asignatura tiene por objeto proporcionar a los alumnos de Farmacia los conocimientos necesarios y suficientes, desde una perspectiva histórica, para la mejor comprensión de lo que ha sido la evolución de la que será su profesión a lo largo de los tiempos. A pesar de la limitación de tiempo dedicado a la asignatura, los alumnos que la cursan consigue una visión más amplia de su carrera, al adquirir con la Historia de la Farmacia un excelente complemento humanístico en estos estudios eminentemente científicos y técnicos. Conocimientos previos No es necesario ningún requisito previo especial para cursar la materia en alumnos que se hallan en los últimos cursos del grado de Farmacia.

Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

1

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada A partir de un adecuado conocimiento de la historia, la legislación y la deontología farmacéutica, se pretende coadyuvar al desarrollo general de los objetivos que corresponden al grado de Farmacia, que son: 1. Formar expertos en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos, de conformidad con las Directivas europeas aprobadas referentes a la Titulación de Farmacia. 2. Proporcionar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para las diversas modalidades del ejercicio profesional. 3. Equilibrar adecuadamente, según indicaciones de la OMS (1993, 2000) los contenidos referentes a: ciencias básicas, ciencias farmacéuticas, ciencias biomédicas y clínicas, ciencias socioeconómicas y del comportamiento, experimentación, técnicas de comunicación y prácticas tuteladas. 4. Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización farmacéutica, investigación científica, actividades de desarrollo tecnológico y docencia. 5. Formar profesionales de excelencia con capacidad para ejercer en los demás dominios objeto de las Directivas europeas referente a la Titulación de Farmacia y en los que marquen las directrices propias de los Planes de Estudio, y otras disposiciones legales publicadas en el B.O.E. 6. Posibilitar la elección de determinados contenidos formativos que permitan introducir diversas orientaciones profesionales. 7. Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al alumnado hacia la formación continuada. 8. Formar profesionales capaces de integrarse en la industria químico-farmacéutica. 9. Estimular en el alumnado la capacidad para realizar diseños experimentales sobre la base del método científico y la interpretación de trabajos científicos en el campo de ciencias de la salud. 10. Formar profesionales capaces de integrarse en el sistema de atención de la salud y de contribuir a optimizarlo. 11. Capacitar para el trabajo en equipo conjuntamente con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad sanitaria. 12. Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo y formar profesionales en la cultura de la calidad total con capacidad de gestión y dirección. Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias 1. Conocimiento de la Historia y el origen de la profesión farmacéutica y su relación con la situación actual de la misma. 2. Conocimiento de los principios éticos y deontológicos de la profesión farmacéutica y conocimiento de la responsabilidad que se adquiere en los distintos ámbitos de ejercicio profesional. Responsabilidades moral, ética y legal. 3. Conocimiento de la legislación sobre las condiciones de fabricación, distribución, almacenamiento y dispensación de medicamentos, cosméticos, productos sanitarios y afines, en los ámbitos industrial, hospitalario y oficinal. 4. Conocimiento de la legislación de farmacovigilancia y los sistemas de alerta en el entorno farmacéutico. 5. Conocimiento de las distintas normas que regulan el ejercicio de la profesión farmacéutica y su objeto el medicamento, así como la normativa que regula los productos sanitarios, los cosméticos y productos de higiene personal. 6. Conocimiento de la estructura de la organización sanitaria europea, estatal y de la Comunidad autónoma responsable de las políticas farmacéuticas y del medicamento. 7. Conocimiento de de los distintos tipos de empresas farmacéuticas. 8. Conocimiento de las particularidades de sistema de salud español, autonómico y europeo. Competencias generales. Las propias que pretende el grado de Farmacia en el ámbito de la historia, la legislación y la deontología farmacéutica. Competencias específicas. Las propias que pretende el grado de Farmacia en el ámbito de la historia, la legislación y la deontología farmacéutica. Competencias transversales. Las propias que pretende el grado de Farmacia en el ámbito de la historia, la legislación y la deontología farmacéutica. Contenidos de la materia / asignatura Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

2

Contenidos de la materia / asignatura - Origen de la actividad farmacéutica desde las culturas más antiguas hasta nuestros días. Se hace especial hincapié en las civilizaciones y en las etapas históricas que más honda huella han dejado en la farmacia actual. – Introducción al Derecho farmacéutico y organización sanitaria nacional e internacional. – Regulación del medicamento. – Ciclo de comercialización del medicamento. – El marco de la legislación farmacéutica. – La organización sanitaria. – Régimen jurídico de la fabricación industrial y distribución farmacéutica, Oficina de farmacia, Servicios de farmacia, botiquines y otros establecimientos y servicios farmacéuticos. – Régimen jurídico de la dispensación farmacéutica. – Deontología farmacéutica y responsabilidad profesional. Actividades Formativas de la materia / asignatura 1. Clases magistrales: 1,4 ECTS. 2. Seminarios, talleres y tutorías: 0,5 ECTS 3. Trabajos: 0,2 ECTS 4. Exámenes: 0,3 ECTS 5. Trabajo del alumno 3,6 ECTS

Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS: Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura

1

1

Lección Magistral

24

50

74

7’5

15

22’5

25

45

70

10

10

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes

2’5

2’5

Otros…. TOTAL

180

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

180/6=6

(el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Sistemas y criterios de evaluación HISTORIA, LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA La asistencia a prácticas es obligatoria. Sistema de evaluación: Convocatoria ordinaria: la calificación global de la asignatura se obtiene a partir de las calificaciones correspondientes a la evaluación continua para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante (40%) y los exámenes correspondientes (60%). Convocatoria extraordinaria: la calificación global de la asignatura se obtiene a partir de las calificaciones correspondientes a la evaluación continua para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante (40%) y los exámenes correspondientes (60%). Alumnos sin la obligación de ser evaluados por el sistema de evaluación continua: la calificación global de la asignatura se obtiene a partir de las calificaciones correspondientes a las competencias adquiridas por el Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

4

Sistemas y criterios de evaluación estudiante (40%) y a los exámenes correspondientes (60%).

Programa / temario HISTORIA DE LA FARMACIA Programa Teórico. Tema 1. Introducción. Tema 2. Periodo pretécnico. Tema 3. Mundo clásico. Tema 4. Edad Media. Tema 5. Renacimiento. Tema 6. Barroco. Tema 7. Ilustración. Tema 8. Positivismo. Tema 9. Etapa contemporánea. Programa Práctico. Seminario 1: Etnofarmacia. Seminario 2: Legado actual de la medicina y la farmacia del mundo clásico. Seminario 3: Literatura farmacéutica del pasado: farmacopeas, etc. Seminario 4: Periodismo farmacéutico y sanitario. Taller 1: Elaboración de un trabajo de investigación sobre algún farmacéutico o sanitario importante. LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA. 1. Legislación Farmacéutica. 2. Ejercicio de la Profesión del Farmacéutico. 3. El Farmacéutico en la docencia e investigación. 4. El Farmacéutico en la fabricación, distribución y venta con adaptación de productos sanitarios. 5. Legislación Farmacéutica Fundamental I. 6. Legislación Farmacéutica Fundamental II. 7. Organización Colegial Farmacéutica. 8. Medicamento. Concepto y términos relacionados. 9. Prestación farmacéutica 10. Oficina de Farmacia I. 11. Oficina de Farmacia II. 12. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales en los servicios farmacéuticos y oficinas de farmacia 13. Botiquines. 14. Servicios de farmacia hospitalaria. 15. Distribución farmacéutica. 16. Fabricación industrial de medicamentos 17. Deontología Farmacéutica Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición HISTORIA DE LA FARMACIA PROGRAMA TEÓRICO. Tema 1. Introducción. 1.- Historia: definición, método y sistematización 2.- Historia de la Farmacia: contenido, ámbito, periodos 3.- Metodología de la investigación histórico-farmacéutica Fecha: 0’5 h. Tema 2. Periodo pretécnico. 1.- Paleomedicina 2.- Persia 3.- Israel 4.- Mesopotamia 5.- Egipto antiguo 6.- Civilizaciones orientales 7.- América precolombina Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

5

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Fecha: 1 h. Tema 3. Mundo clásico. 1.- Grecia 2.- Alejandría 3.- Roma Fecha: 1’5 h. Tema 4. Edad Media. 1.- Mundo árabe 2.- Mundo cristiano Fecha: 0’5 h. Tema 5. Renacimiento. 1.- Paracelso: influencia posterior 2.- Materia farmacéutica 3.- Antidotarios y primeras farmacopeas 4.- Organizaciones profesionales: colegios y tribunal del protomedicato 5.- Literatura farmacéutica: principales autores Fecha: 1 h. Tema 6. Barroco. 1.- Cambios en el pensamiento científico: método experimental 2.- Academias. Primeras revistas científicas 3.- Tendencias médicas: representantes más destacados 4.- Materia farmacéutica 5.- La profesión farmacéutica 6.- El Barroco en España. Contrarreforma e Inquisición 7.- Novatores Fecha: 1 h. Tema 7. Ilustración y Romanticismo. 1.- Directrices de la ciencia ilustrada y romántica 2.- La Medicina en la época 3.- Materia farmacéutica 4.- Literatura farmacéutica: principales autores 5.- La profesión farmacéutica 6.- Estudios de Farmacia: facultades y colegios Fecha: 0’5 h. Tema 8. Positivismo. 1.- Medicina experimental 2.- Patología celular 3.- Teoría microbiana de la enfermedad 4.- Médicos más destacados 5.- Evolución de la Farmacia como ciencia y como profesión 6.- Estudios de Farmacia 7.- La especialidad farmacéutica y su problemática Fecha: 1 h. Tema 9. Etapa contemporánea. 1.- Farmacoterapia 2.- Cibernética y progreso de la industria 3.- Industria farmacéutica 4.- Problemática de la profesión farmacéutica. Relación con la Seguridad Social 5.- Nuevas vertientes profesionales Fecha: 0’5 h. SEMINARIOS Seminario 1: Etnofarmacia. Seminario 2: Legado actual de la medicina y la farmacia del mundo clásico. Seminario 3: Literatura farmacéutica del pasado: farmacopeas, etc. Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

6

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Seminario 4: Periodismo farmacéutico y sanitario. Taller 1: Elaboración de un trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la historia de la Farmacia o de la sanidad en general. LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA 1. Legislación Farmacéutica. Conceptos generales de la organización del Estado. Definiciones. Fuentes escritas y no escritas. Fuentes históricas y vigentes. La Constitución, las leyes, normas con fuerza de ley, reglamentos. Funcionamiento de la EU. Fuentes de derecho de la EU. Actas oficiales, actas no oficiales. 2. Ejercicio de la Profesión del Farmacéutico. Habilitación del Título de Licenciado en Farmacia. Plan de Estudios. Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Estudios farmacéuticos de tercer ciclo. Especialización: Programa FIR. Masters, Diplomas y Cursos de Perfeccionamiento y Formación Continuada. Modalidades del ejercicio profesional: Profesional liberal, trabajador por cuenta ajena. El Farmacéutico como funcionario. 3. El Farmacéutico en la docencia e investigación. Estructura jerárquica y docente en la Universidad. Docencia extrauniversitaria: Modalidades de profesorado. Modalidades de ejercicio profesional en investigación: CSIC. 4. El Farmacéutico en la fabricación, distribución y venta con adaptación de productos sanitarios. El farmacéutico como analista clínico. Normativa estatal y autonómica. 5. Legislación Farmacéutica Fundamental I. Fuentes Históricas. Ley de Medidas Especiales de Salud Pública (3/1986). Ley General de Sanidad (14/1986): Estructura del SNS, Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, concepto de prestación sanitaria, tipos de prestaciones sanitarias, actividades sanitarias privadas. 6. Legislación Farmacéutica Fundamental II. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (16/2003). Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (29/2006). 7. Organización Colegial Farmacéutica. Los Colegios de Farmacéuticos y los Consejos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana. 8. Medicamento. Concepto y términos relacionados. Símbolos, siglas y leyendas que aparecen en el etiquetado. Clases de medicamentos legalmente reconocidos. Medicamentos de uso humano y de uso veterinario. Fórmulas magistrales. Preparados oficinales. Medicamentos especiales. Medicamentos Genéricos. Productos sanitarios. Cosméticos, Productos de Higiene Personal. Productos Frontera. 9. Prestación farmacéutica. La receta médica. La receta electrónica. Condiciones de prescripción y dispensación de medicamentos. Definición y tipos de recetas. Dispensación de recetas. Sustituciones. Medicamentos no sustituibles. Condiciones restringidas de prescripción y dispensación: Medicamentos Publicitarios, de Especial Control Médico, de Diagnóstico Hospitalario: Estupefacientes y Psicotropos: condiciones de prescripción y de dispensación, sistemas de control. 10. Oficina de Farmacia I. Regulación de servicios de Oficinas de Farmacia. Definición legal. Funciones. Ley 16/1997 de Regulación de servicios de las oficinas de farmacia. Ley 6/1998, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma de la Comunidad Valenciana. Planificación de oficinas de farmacia: Procedimiento de autorización, procedimiento de adjudicación, designación de locales, traslados, modificaciones de local, transmisiones, reserva de titularidad. 11. Oficina de Farmacia II. Funcionamiento de las Oficinas de Farmacia. Reglamentación de horarios, jornada semanal, turnos de guardia, servicio de urgencia, y vacaciones de las oficinas de las oficinas de farmacia. Presencia y actuación profesional del Farmacéutico. 12. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales en los servicios farmacéuticos y oficinas de farmacia: Real Decreto 175/2001 por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Decreto 14/2006, de sistemas de calidad de formulación magistral en la Comunidad Valenciana: elaboración por terceros. 13. Botiquines. Definición, clases, funciones y procedimiento de adjudicación. 14. Servicios de farmacia hospitalaria. Servicio farmacia de residencias socio-sanitarias, servicios farmacéuticos de Área de Salud. Depósitos de medicamentos: Normativa autonómica. 15. Distribución farmacéutica. Normativa Estatal y Autonómica. Comisión de Distribución de la Comunidad Valenciana. Ley de Garantías de Suministro de medicamentos con receta médica. Concepto de desabastecimiento y de suministro insuficiente. 16. Fabricación industrial de medicamentos Definición y tipos de laboratorios farmacéuticos, instalaciones y regulación. Normas de Correcta Fabricación. 17. Deontología Farmacéutica Código Deontológico Farmacéutico. Elementos fundamentales de la deontología farmacéutica. SEMINARIOS Seminario 1: Estudio de los modelos de planificación de oficinas de farmacia en Europa y en España. Análisis DAFO sobre el sector de la oficina de farmacia. Exposición mediante power point y discusión mediante la creación de grupos fortalezas, debilidades amenazas y oportunidades del sector. Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

7

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Seminario 2: Seminario de informática. Búsqueda de normativa en BOE, manejo de las distintas opciones. Búsqueda de normativa autonómica valenciana en DOCV y CIDAJ. Búsqueda de normativa local en el Diario Oficial de Provincia. Búsqueda en DOCE de normativa Unión Europea. Se facilitan los distintos enlaces y ejemplos. Seminario 3. Receta Médica. Receta electrónica. Se analizan los distintos modelos y su cumplimentación mediante la entrega de ejemplares. Receta de estupefacientes, cumplimentación y dispensación. Asimismo, se entrega a los alumnos para su cumplimentación vales de petición de estupefacientes, libros recetarios y de contabilidad de estupefacientes. Seminario 4. Normas correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales en los servicios/oficinas de farmacia. Se elabora por los alumnos toda la documentación prevista en el Real Decreto 175/2001 para las fórmulas magistrales. PNTs generales, de control de materias primas y de elaboración de la fórmula magistral. Se cumplimenta un de elaboración por terceros. Se revisan puntos críticos de su envío y recepción. Se accede al Formulario Nacional. Seminario 5 informática II. Acceso a la Web. Del Ministerio de sanidad y Consumo y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: revisión de prestaciones, alertas, legislación, programas sanitarios, etc. Acceso a la web de la Conselleria de Sanidad: acceso a oposiciones, concursos, plazas interinas, listados de farmacias, ópticas, centros de audioprótesis, tramitación de expedientes de traslados, etc. Acceso a la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Además se les entregará a los alumnos un listado de enlaces de interés. Bibliografía Básica HISTORIA DE LA FARMACIA ESTEVA DE SAGRERA, J. (2005): Historia de la Farmacia. Los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona, Masson, 416 p. GÓMEZ CAAMAÑO, J.L.: Páginas de la Historia de la Farmacia. Barcelona, 1982 FOLCH JOU, G.: Historia de la Farmacia, 3ª ed. Madrid, 1972 LEGISLACION Y DEONTOLOGIA FERNÁNDEZ PASTRANA J M Y MAICAS CATALÁN R: Legislación Farmacéutica Estatal, de las Comunidades Autónomas y de la Unión Europea. 2001. González Bueno A: Manual de Legislación Farmacéutica. 2004. SUÑÉ ARBUSSÁ JM y BEL PRIETO E: Legislación Farmacéutica Española. 1997. VALVERDE JL y ARREBOLA P: Estudios de ética farmacéutica. 1999. Bibliografía complementaria HISTORIA DE LA FARMACIA BOUSSEL, P.; BONNEMAIN, H.; BOVE, F.: Historia de la Farmacia. Ed. Cóndor, Barcelona, 1984 CORDERO DEL CAMPILLO, M.; MÁRQUEZ, M.A.; MADARIAGA DE LA CAMPA, B.: Albeytería, mariscalería y veterinaria (orígenes y perspectiva literaria). Universidad de León, León, 1996 COWEN, D.; HELFAND, W.: Historia de la Farmacia. Ed. Mosby / Doyma, 1994 CHIARLONE, Q.; MALLAINA, C.: Ensayo sobre la Historia de la Farmacia. Madrid, 1847, Reed. Burgos, 1994 GRACIA GUILLÉN, D.: Historia del medicamento. 3 vols. Ed. Doyma, Barcelona, 1971 KERMERS; URDANG’S: History of Pharmacy. Philadelphia, 1963 LAÍN ENTRALGO, P.: Historia de la Medicina. Ed. Salvat, Barcelona, 1982 MARÍAS, J.; LAÍN ENTRALGO, P.: Historia de la Filosofía y de la Ciencia, Ed. Guadarrama, Madrid, 1964 MARTÍNEZ CALATAYUD, J. (coord.): Ciencias farmacéuticas, del amuleto al ordenador. Fundación Universitaria San Pablo C.E.U., Valencia, 1998 MARTÍNEZ TEJERO, V. (2005): Naturalistas aragoneses. Piedras, fósiles, plantas, insectos, peces, pájaros … Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 206 p. MEZ-MANGOLD, L.: Breve historia del medicamento. F. Hoffmann-La Roche, Basilea, 1971 MOULTON, F.R.; SCHIFFERES, J.J.: Autobiografía de la ciencia. Fondo de Cultura Económica, MéxicoBuenos Aires, 1947 PARTINGTON, J.R.: Historia de la Química. Espasa-Calpe, Madrid, 1945 RUPERT HALL, A.: La revolución científica 1500-1750. Ed. Crítica, Barcelona, 1985 SARTON, G.: Ensayos de Historia de la Ciencia, México, 1968 TATON, R.: Historia General de las Ciencias. Ed. Destino, Barcelona, 1971 VERNET GINES, J.: Historia de la Ciencia Española. Madrid, 1975 VERNIA MARTÍNEZ, P.: Historia de la Farmacia Valenciana, Valencia, 1994 LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Normas sobre medicamentos de la Comunidad Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

8

Bibliografía complementaria Europea. Volumen I: Normas sobre medicamentos de uso humano de la Comunidad Europea (edición revisada 1991). Bruselas-Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 1991. - COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Normas sobre medicamentos de la Comunidad Europea. Volumen II: Nota explicativa a los solicitantes de autorizaciones de comercialización de medicamentos de uso humano en los Estados miembros de la Comunidad Europea. BruselasLuxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1989. - DE DIOS VIEITEZ M: Código de Derecho Farmacéutico. 1991. - GONZALEZ SALINAS E: Oficinas de Farmacia: Jurisprudencia del Tribunal Supremo. 1991 - CERDA OLMEDO M: Derecho Civil y Farmacia. 1993. - FDA: Guidelines for industry. 1997. - NAVARRO PEREZ J: El traspaso de Oficinas de Farmacia. 1996. - VILLALBA PEREZ F: La profesión farmacéutica. 1996. - CUETO PEREZ M: Ordenación Farmacéutica: Regulación Estatal y Autonómica. 1998 - FERNÁNDEZ PASTRANA J M Y MAICAS CATALÁN R: Legislación Farmacéutica Estatal, de las Comunidades Autónomas y de la Unión Europea. 2001. González Bueno A: Manual de Legislación Farmacéutica. 2004. - CALVO ALONSO I Y SARRATO MARTÍNEZ. L - Código de legislación farmacéutica y del Medicamento. La Ley - Actualidad, S.A. 1 ed., 1ª imp. edición (2008). - SEMPERE NAVARRO A, CARRASCOSA BERMEJO D Y VIDA FERNÁNDEZ J: Derecho farmacéutico Actual. Editar edición 2010 Otros recursos HISTORIA DE LA FARMACIA Direcciones de internet de interés: www.ehu.es/museo/museo come.to/azogue www.webpraxis.com/msabba/cts/historia www.uv.es/~fresquet/TEXTOS mhct.dit.upm.es/sehcyt/index LEGISLACION Y DEONTOLOGIA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS - Publicaciones periódicas de la Dirección general de Farmacia y productos Sanitarios: http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/homedgf.html - www.boe.es - www.docv.es - www.san.gva.es - www.msps.es - www.aemps.es - www.emea.eu.int Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia Es necesaria la participación activa del alumno en las distintas actividades formativas que se proponen, así como la asistencia a clases de forma continuada y el estudio regular de los conceptos introducidos en las clases magistrales. Repercusión líneas de investigación HISTORIA DE LA FARMACIA (líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad): - Historia de la Apicultura - Etnología médico-farmacéutica - Periodismo farmacéutico y sanitario en general - Grandes botánicos españoles Historia de la Farmacia Filipina Repercusión actividad profesional Estamos persuadidos de que la auténtica madurez de cualquier disciplina universitaria, incluso en las carreras técnicas, no alcanza su plenitud hasta que se han estudiado a fondo todas sus facetas, no solamente las que comprenden el armazón técnico fundamental, sino también las que abordan sus aspectos históricos e, incluso, literarios y artísticos. De ahí la importancia que concedemos al conocimiento de los orígenes y devenir Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

9

histórico a lo largo de los siglos y en las diversas civilizaciones del concepto de enfermedad, así como de los remedios aplicados en cada caso para mitigarla. Así, la Historia de la Farmacia es aquella parte de la asignatura “Historia de la Farmacia” que pretende mostrar a los alumnos el entorno en el que se inserta la Farmacia dentro del ámbito reservado a la Historia. Pero esta estructura de la Ciencia Farmacéutica que tratamos de revestir, no está formada solamente por la descripción de todo lo que atañe a la teoría y la práctica del medicamento, sino que se encuentra complementada y robustecida con la inclusión de ciencias como la Química, Biología, Terapéutica, Fisiología y Microbiología, entre otras, que le dan altura, la más de las veces, y consistencia siempre. Por todo ello consideramos que el adecuado conocimiento del pasado de una profesión de la riqueza intelectual de la Farmacia, va a proporcionar un buen bagaje humanístico y técnico al futuro farmacéutico en el desarrollo de sus futuras actividades profesionales. Como reconoce el maestro Laín Entralgo, conociendo como nuestros antepasados resolvieron los principales problemas que se les plantearon, asimismo estaremos nosotros mejor preparados para resolver los que nos plantee el futuro.

Legislación y Farmacia Social/Historia, Legislación y Deontología y Gestión y Planificación Farmacéutica/ Historia, Legislación y Deontología Farmacéutica. Curso 2016/17.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.