GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2015/16 ASIGNATURA: MANIFESTACIONES ORALES DE LA PATOLOGÍA SISTÉMICA Nombre del Módu

4 downloads 68 Views 391KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2015/16 ASIGNATURA: MANIFESTACIONES ORALES DE LA PATOLOGÍA SISTÉMICA Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PATOLOGÍA MEDICO QUIRÚRGICA GENERAL ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

6

X

Periodo er

1 C

Calendario

2ºC

Semanas

X

15

Requisitos previos No

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Departamento

Inglés

Área de conocimiento Otorrinolaringología: Cirugía. Dermatología: Dermatología Pediatría: Pediatría

Ciencias biomédicas

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura José Manuel Genovés(Otorrinolaringología) (Profesor responsable) Pasqual Gregori (Pediatría) Nombre y apellidos Cristina Pelufo (Dermatología) Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

156B (Edificio Seminario) Facultad de Ciencias de la Salud. [email protected] Consultar horarios en intranet

Presentación. Diversas patologías sistémicas pueden cursar con manifestaciones en el área estomatognática, que pueden ser motivo de consulta para el odontólogo. Por ello es importante que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para evaluar adecuadamente dichas manifestaciones en su futuro ejercicio profesional, para orientar adecuadamente al paciente hacia el especialista médico indicado, evitando retrasos innecesarios en el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad sistémica. En este sentido, las enfermedades estudiadas por la OTORRINOLARINGOLOGÍA, la PEDIATRÍA y la DERMATOLOGÍA cursan con frecuencia Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

1

Presentación. con manifestaciones orales, por lo que su estudio constituye la parte central de esta asignatura. Conocimientos previos Es recomendable para el total aprovechamiento de la materia que el alumno tenga conocimientos de anatomía y fisiología generales y del aparato estomatognático.

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada OTORRINOLARINGOLOGÍA -Conocer las técnicas básicas de diagnóstico y tratamiento Otorrinolaringológicos. -Conocer los pasos diagnósticos y establecer un diagnóstico diferencial en las distintas patologías referidas en el programa -Saber realizar una exploración clínica básica Otorrinolaringológica. -Saber realizar una exploración cervical e interpretarla. -Saber realizar una exploración básica funcional Otorrinolaringológica. -Diagnóstico clínico-radiológico de la patología del maxilar superior. Diagnóstico diferencial. - Conocer los fundamentos de la cirugía nasosinusal y faríngea mediante Imágenes quirúrgicas comentadas: Amigdalectomía, traqueotomía, cirugía de la glándula parótida, cirugía de la glándula submaxilar, cirugía del maxilar superior y de los senos paranasales. PEDIATRIA -Familiarizarse con el manejo clínico del niño sano y enfermo: entrevista, exploración física, comunicación con los familiares -Conocimiento general de las principales enfermedades de la infancia y su posible repercusión sobre la salud dental. -Conocer los principales programas de atención a la infancia: Revisión del niño sano, salud escolar, programa de vacunación -Saber obtener los principales valores somatométricos: Peso, talla, Perímetro craneal; y su interpretación mediante la utilización de las gráficas de crecimiento. -Conocer los aspectos más relevantes en la prevención de los accidentes e intoxicaciones en la infancia . Manejo (dosis, vía, intervalo de administración, sistemas para la administración) DERMATOLOGIA -Conocer las lesiones elementales cutáneas y su relevancia en el diagnóstico dermatologico -Conocer las técnicas básicas de exploración cutánea y maniobras diagnósticas sencillas -Conocer el diagnóstico diferencial de las lesiones erosivas de la mucosa oral y su correlación con la patología dermatológica

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas. CB1 : Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Competencias específicas.

CE28: Conocer las manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas.

Contenidos de la materia / asignatura � Manifestaciones Orales de la Patología Sistémica. OTORRINOLARINGOLOGIA Anatomía y fisiología aplicadas de la nariz y fosas nasales. Malformaciones de la nariz, fosas nasales y senos paranasales. Cuerpos extraños. Epistaxis. Traumatismos nasosinusales. Rinitis: concepto y clasificación. Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

2

Contenidos de la materia / asignatura Sinusitis. Tumores benignos y malignos de fosas y senos paranasales. Anatomía y fisiología aplicadas de la faringe. Patología inflamatoria de la faringe, faringitis y amigdalitis. Tumores benignos y malignos de la faringe. Insuficiencia respiratoria de origen faríngeo. Cuerpos extraños faríngeos. Anatomía y fisiología aplicadas de la laringe. Patología inflamatoria de la laringe, laringitis agudas y crónicas. Tumores benignos y malignos de la laringe. Anatomía y fisiología aplicadas del oído. Otitis agudas y crónicas. Patología general del laberinto, hipoacusias y vértigo PEDIATRÍA Características generales de la infancia. Fundamentos de la atención sanitaria infantil. Patología prenatal y alteraciones genéticas. Embriopatías. Fetopatías. Estudio de las principales Cromosomopatías. Consejo Genético. Desarrollo psicomotor. Alteraciones psicológicas más frecuentes en la infancia. Convulsiones. Retraso mental. Nutrición, crecimiento y desarrollo en la infancia. Alimentación en los distintos periodos de la infancia. Principales alteraciones. Características generales de las principales alteraciones digestivas en la infancia. Lesiones orales en los niños, principales cuadros. Vómitos. Diarrea. Dolor abdominal. Patología respiratoria. Rinitis, adenoiditis, otitis, faringoamigdalitis. Sinusitis. Patología respiratoria de vías bajas. Patología infecciosa. Enfermedades exantemáticas. Adenopatías. Enfermedades infecciosas relevantes: Mononucleosis, meningitis, tuberculosis. Características generales de las vacunas. Prevención de enfermedades infecciosas con mecanismos especiales de transmisión. Hepatitis B, VIH. Calendario vacunal. Principales alteraciones hematológicas en el niño. Síndrome anémico. Enfermedades hemorrágicas en la infancia. El niño con enfermedad crónica: Cáncer, Diabetes mellitus, Asma, Enfermedad inflamatoria intestinal, Epilepsia. DERMATOLOGIA Anatomía y función de la piel. Lesiones elementales. Infecciones bacterianas cutáneas. Infecciones fúngicas de la piel. Enfermedades de transmisión sexual. Infecciones víricas cutáneas. Urticaria y angioedema. Acné Dermatitis de contacto y otros eczemas. Psoriasis y otras enfermedades eritematodescamativas. Erupciones medicamentosas y eritema multiforme. Liquen plano. Enfermedades ampollosas autoinmunes. Aftosis Enfermedades del tejido conectivo. Patología de la mucosa oral y Dermatología Oncológica.

Actividades Formativas de la materia / asignatura Clases magistrales Seminarios Prácticas

Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA Créditos: 6 Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Trabajo personal (B)

Hora presencial (A)

Volumen de trabajo . (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación asignatura

de

la

Lección Magistral

0,5

0,5

37

52

89

5

10

15

5

10

15

6

6

12

Preparación de exámenes

6

36,5

42,5

Realización de exámenes

6

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en informática

aula

de

Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios Y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION 6

Otros…. TOTAL

65,5

114,5

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

180 180/6=30

4

Sistemas y criterios de evaluación � Evaluación

continua: 50% de la nota final. 25%: evaluación de seminarios 25% evaluación de prácticas

Si el alumno estuviera exento de la evaluación continua (según normativa vigente), deberá realizar una prueba escrita que versará sobre los contenidos trabajados en los seminarios y las prácticas, junto al examen final escrito. � Examen

final escrito: 50% de la nota final. Examen escrito con preguntas tipo test de respuesta múltiple y preguntas cortas. Se realizará un único examen que incluirá preguntas de cada especialidad (Dermatología, pediatría y otorrinolaringología) a partes iguales. Para aprobar la asignatura, el estudiante deberá haber obtenido al menos 4 puntos (sobre 10) en el examen final escrito, y haber alcanzado una nota final de 5 puntos (sobre 10) en la nota final. En convocatoria extraordinaria el estudiante deberá realizar una prueba de recuperación de la evaluación continua, que versará sobre los contenidos trabajados en los seminarios y las prácticas, junto con el examen final escrito.

Programa / temario

OTORRINOLARINGOLOGIA a). Rinología. Tema 1. Recuerdo anatomo-fisiológico de la nariz y fosas nasales. Malformaciones de la nariz, fosas nasales y senos paranasales. Cuerpos extraños. Epistaxis. Traumatismos nasosinusales. Tema 2. Rinitis y sinusitis: concepto y clasificación. Procesos inflamatorios e infecciosos de la nariz y senos paranasales. Diagnóstico y tratamiento. Tema 3. Tumores benignos y malignos de fosas y senos paranasales. Clasificación, signos y síntomas, bases terapéuticas y manifestaciones odontológicas. b). Faringolaringología. Tema 4. Recuerdo anatomo-fisiológico de la faringe y la laringe. Patología inflamatoria de la faringe, faringitis y amigdalitis: Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones. Tema 5. Tumores benignos y malignos de la faringe. Clasificación, signos y síntomas, bases terapéuticas y manifestaciones odontológicas. Tema 6. Insuficiencia respiratoria de origen faríngeo: Roncopatía y Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño. Cuerpos extraños faríngeos. Tema 7. Patología inflamatoria de la laringe, laringitis agudas y crónicas. Manejo de la vía aérea. Traqueotomía Tema 8. Tumores benignos y malignos de la laringe: Detectar los signos y síntomas clínicos precoces de los tumores laríngeos, las pautas diagnósticas y terapéuticas c). Otología. Tema 9. Recuerdo anatomo-fisiológico del oído. Otitis agudas y crónicas. Tema 10. Patología general del laberinto, hipoacusias y vértigo. PEDIATRÍA Tema 1. Características generales de la infancia. Fundamentos de la atención sanitaria infantil. Objetivo: Conocer el campo de la pediatría como especialidad médica. Estudiar las características generales de las distintas etapas de la infancia desde el nacimiento hasta la edad adulta. Analizar la organización general de la asistencia sanitaria infantil. Conocer la morbimortalidad en el niño. Los controles de salud. Tema 2.- Patología prenatal y alteraciones genéticas. Embriopatías. Fetopatías. Estudio de las Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

5

Programa / temario

principales cromosomopatías. Consejo Genético. Infecciones congénitas. Objetivo: Analizar las causas mas frecuentes de patología prenatal. Conocer las bases de la herencia de enfermedades genéticas. Estudiar las características generales de las cromosomopatías y infecciones congénitas. Tema 3.- Nutrición, crecimiento y desarrollo en la infancia. Alimentación en los distintos periodos de la infancia. Principales alteraciones. Objetivo: Conocer la metodología para la evaluación del crecimiento y desarrollo en el niño. Conocer los aspectos fundamentales de la alimentación en las distintas etapas de la infancia. Analizar lasenfermedades nutricionales más frecuentes en nuestro medio: Obesidad, caries dental. Tema 4.-Desarrollo psicomotor. Retraso psicomotor. Parálisis cerebral infantil. Alteraciones psicológicas más frecuentes en la infancia. Convulsiones. Epilepsia. Objetivo: Estudiar los hitos fundamentales del desarrollo psicomotor en el niño. Conocer las causasmás frecuentes que condicionan retraso en el desarrollo psicomotor. Tema 5.- Características generales de las principales alteraciones digestivas en la infancia. Lesiones orales en los niños. Vómitos. Diarrea. Dolor abdominal. Objetivo: Analizar los aspectos generales de las enfermedades digestivas en el niño. Estudio de lesiones orales prevalentes en la infancia. Tema 6.- Patología respiratoria. Rinitis, adenoiditis, otitis, faringoamigdalitis. Sinusitis. Patología respiratoria de vías bajas. Tos. Objetivo: Estudio de la patología respiratoria mas frecuente en el niño, incidiendo sobre los aspectos más relevantes para el Odontólogo. Tema 7.-Patología infecciosa. Enfermedades exantemáticas. Adenopatías. Enfermedades infecciosas relevantes: Mononucleosis, meningitis, tuberculosis. Síndrome febril y aftas orales. Objetivo: Estudio de las enfermedades exantemáticas prevalentes en la infancia incidiendo sobre las manifestaciones orales de las mismas. Análisis de las causas más frecuentes de adenopatías cervicales y de aquellos signos de alarma que deben hacer sospechar una enfermedad importante subyacente. Estudio de las características generales de la mononucleosis infecciosa, tuberculosis y meningitis Tema 8.-Principales alteraciones hematológicas en el niño. Síndrome anémico. Enfermedades hemorrágicas en la infancia. Objetivo: Estudio del Síndrome anémico en la infancia. Interpretación del hemograma. Análisis de los mecanismos de hemostasia y de las principales pruebas que la exploran. Estudio de las principales alteraciones de la hemostasia en la infancia. Tema 9. Aproximación a la cardiología infantil. Cardiopatías congénitas. Enfermedades del endocardio, miocardio y pericadio. Endocarditis infecciosa. Objetivo: Aproximación al estudio del niño con enfermedad cardíaca. Profilaxis de endocarditis infecciosa. Tema 10.-Características generales de las vacunas. Prevención de enfermedades infecciosas con mecanismos especiales de transmisión. Hepatitis B, C y VIH. Contacto accidental con jeringa. Calendario vacunal. Objetivo: Estudio de las bases inmunológicas de la vacunación en la infancia. Indicaciones y contraindicaciones de las vacunas de uso común en el niño. Calendario vacunal en nuestro medio. Análisis de los mecanismos de transmisión, datos epidemiológicos y clínicos más relevantes de la hepatitis B, C y de la infección VIH en la infancia. DERMATOLOGÍA

TEMA 1. Anatomía y función de la piel. Lesiones elementales. TEMA 2. Infecciones bacterianas de la piel TEMA 3. Infecciones fúngicas de la piel TEMA 4. Infecciones víricas. TEMA 5. Urticaria y angioedema. TEMA 6. Dermatitis atópica. Dermatitis de contacto. Dermatitis seborreica TEMA 7. Psoriasis TEMA 8. Erupciones medicamentosas. Eritema multiforme. TEMA 9. Liquen plano Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

6

Programa / temario

TEMA 10. Enfermedades ampollares autoinmunes TEMA 11. Aftosis TEMA 12. Enfermedades del tejido conectivo. TEMA 13. Cáncer cutáneo no melanoma. TEMA 14. Leucoplasia y Carcinoma escamoso oral TEMA 15. Melanoma. Melanoma de mucosa oral PRÁCTICAS Y SEMINARIOS

SEMINARIOS Se desarrollarán siete seminarios de 1,5 horas de duración -SEMINARIO 1: PEDIATRÍA: - El triangulo de evaluación pediatrica -SEMINARIO 2: ORL. Casos clínicos en ORL. Mediante el método del caso se repasarán conceptos relacionados con la anamnesis, exploración y diagnóstico diferencial en ORL, trabajando en grupos de 4 alumnos con supervisión del profesor y posterior puesta en común. -SEMINARIO 3: .Casos clínicos en ORL. Mediante el método del caso se repasarán conceptos relacionados con la anamnesis, exploración y diagnóstico diferencial en ORL, trabajando en grupos de 4 alumnos con supervisión del profesor y posterior puesta en común. -SEMINARIO 4: PEDIATRÍA : - Control gráfico del desarrollo infantil: percentiles. Calculo de las dosis pediatricas -SEMINARIO 5: DERMATOLOGÍA: análisis de imágenes y estudio de historia clínica dermatológica -SEMINARIO 6: ORL, PEDIATRÍA, DERMA. -SEMINARIO 7: DERMATOLOGÍA: análisis de imágenes y estudio de historia clínica dermatológica PRÁCTICAS-TALLER (2 horas de duración) Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Ver guía de inicio de curso.

Bibliografía Básica.

OTORRINOLARINGOLOGÍA BASTERRA ALEGRÍA, J: Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial. Ed. Barcelona. Elsevier-Masson SA, 2009.

PEDIATRÍA M. CRUZ HERNÁNDEZ Y COLS. Manual de Pediatría. Ergon.. Publicaciones Médicas. Madrid. 2011 RUIZ DOMÍNGUEZ JA, MONTERO REGERA R, HERNÁDEZ GONZALEZ N Y COLS Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría.. Publimed. Madrid. 2004 Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

7

Bibliografía Básica. MUÑOZ CALVO MT, RUBIO ROLDÁN LA, HIDALGO VICARIO MI Y COLS Pediatría Extrahospitalaria. Aspectos básicos en atención primaria.. Editorial Ergon SA. Madrid. 2008 BARBERÍA LEACHE E. Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos. Editorial Ripano. 2005 DERMATOLOGÍA FERRÁNDIZ, C. Dermatología Clínica. 3ª ed. . Elsevier. Barcelona, 2009

Bibliografía complementaria. BEHRMAN RE Y COLS Nelson. Tratado de Pediatría.. Elsevier España S.A (Madrid). 2011 Rupa, Vedantam. Emergencies in E.N.T. Bywoed Books Private Limited. Delhi, 2012. Goldenberg, D. Handbook of otolaryngology. Head & neck surgery.Thieme.2010. FITZPATRICK, TB. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana. 2001 Otros recursos Otros recursos. http://www.otorrinoweb.com/ http://www.ghorayeb.com/Pictures.html http://www.seorl.net/apartado.asp?apartado=89&idRegistro=225 http://www.sen.es/pdf/2005/consenso_sahs_completo.pdf AEDV (Academia Española de Dermatologia) DERMATOWEB (Universidad de Lérida) ADES (Advanced Dermatology Education Server )

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Es importante asistir a las clases teóricas, ya que en ellas se orienta adecuadamente el estudio de la Asignatura. Repercusión líneas de investigación.

Repercusión actividad profesional.

Odontología / Manifestaciones Orales de la Patologia Sistemica / 2015-2016

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.