GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: Desarrollo Psicomotor y Expresión Corporal Nom
Author:  Ana Torres Cruz

2 downloads 71 Views 340KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: Desarrollo Psicomotor y Expresión Corporal Nombre del Módulo al que pertenece la materia Música, Expresión Plástica y Corporal ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

6

Periodo er

1 C

Calendario

2ºC

Semanas

x

16

x

Requisitos previos Ninguno

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

x

Departamento

Valenciano

Inglés

Área de conocimiento

Ciencias de la Educación

Ciencias Sociales y Jurídicas

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Fernando Mora Pérez Dpto. Didáctica y expresión [email protected] Lunes de 15:00h a 16:00h., y Martes de 18.00h a 19.00 h.

Presentación16 En la infancia, el movimiento es el eje central para alcanzar el correcto desarrollo psicomotor y expresivo del niño. Mediante esta asignatura, el alumno recibirá una formación completa del desarrollo psicomotor del niño en la etapa infantil de 0 a 6 años a través de los fundamentos del aprendizaje, del desarrollo motor y de la expresión corporal; todo ello siempre con actividades lúdicas. Además, el alumno aprenderán en esta materia los conocimientos necesarios con los que elaborar propuestas de intervención adecuadas, competentes y organizadas que aseguren el desarrollo de la expresión corporal y la educación motriz de esta etapa evolutiva de Educación Infantil. Todo ello, analizando el contexto y las particularidades de los alumnos y les aportaremos un análisis de lo que supone la contribución de la Educación Física al desarrollo integral de la persona.

1

Conocimientos previos - Tratamiento de textos y manejo de internet a nivel usuario. - Lectura comprensiva. - Uso de la biblioteca. - Expresión oral y escrita (sin faltas de ortografía). - Capacidad de análisis, síntesis y reflexión. Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada 1. Conocer y valorar el propio cuerpo en cuanto a sus posibilidades expresivas y psicomotoras y ser capaz de desarrollar estrategias educativas que favorezcan una imagen física ajustada de sí mismo, detectando dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social a partir de indicios motrices. 2. Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 6 años y su relación con las capacidades expresivas y psicomotoras. 3. Analizar la contribución de la Educación Física al desarrollo integral de la persona. 4. Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal, así como ser capaz de que los niños desarrollen todas las posibilidades expresivas de su cuerpo. 5. Diseñar propuestas de intervención adecuadas para la Educación Infantil sabiendo analizar el contexto y las particularidades de los alumnos, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículum. 6. Diseñar y experimentar actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del currículo: objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. 7. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 8. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias básicas. CB1. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Competencia 1.2.: Definir, distinguir y relacionar los conceptos básicos. Competencia 1.4.: Plantear las cuestiones problemáticas y argumentar razonadamente las respuestas a las mismas. Competencia 1.5.: Comprender sintéticamente el conjunto de conocimientos adquiridos, y saber exponer de modo adecuado la síntesis realizada. CB2. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas del saber que configuran el programa formativo del grado en educación Infantil. Competencia 2.2.: Aplicar razonadamente argumentos en orden a alcanzar la resolución de problemas de índole teórica, práctica o técnica. Competencia 2.3.: Aplicar prudentemente decisiones en ordena a alcanzar la resolución de problemas de índole práctica o moral. Competencia 2.4.: Aplicar eficazmente decisiones en orden a alcanzar la resolución de problemas de índole técnica o productiva. Competencia 2.5.: Recapitular la actividad realizada y valorarla en su realización y resultados. CB3. INVESTIGACIÓN Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o ética. Competencia 3.3.: Acceder a las fuentes de investigación, obteniendo y ordenando la información conseguida. Competencia 3.5.: Recapitular sintéticamente la investigación realizada en un formato que permita su 2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. adecuada comunicación a la comunidad universitaria o a otra específica. CB4. COMUNICACIÓN Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencia 4.1.: Conocer las normas de expresión escrita y aplicarlas de forma adecuada. Competencia 4.2.: Expresarse de forma comprensible tanto por escrito como oralmente. Competencia 4.4.: Argumentar de forma coherente, persuasiva y conclusiva, buscando en todo momento la adecuación a la realidad. Competencia 4.5.: Realizar la comunicación proyectada, utilizando eficazmente diferentes recursos comunicativos y valorando el resultado de la misma. CB5. AUTONOMÍA DE APRENDIZAJE Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencia 5.1.: Tener hábitos de estudio, estando capacitado para la adquisición de conocimientos con alto grado de autonomía. Competencia 5.3.: Tener hábitos de investigación, estando capacitado para la búsqueda de conocimientos con un alto grado de autonomía. Competencia 5.4: Tener hábitos de comunicación, estando capacitado para la transmisión de conocimientos con un alto grado de autonomía Competencias específicas. 52- Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. 53- Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. 54- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. 55- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. 56- Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Competencias transversales (genéricas).  Trabajo en equipo.  Creatividad.  Iniciativa y espíritu emprendedor.  Motivación por la calidad. Contenidos de la materia / asignatura 

Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años. Aprendizaje y desarrollo motor.



Generalidades sobre el desarrollo motor: antecedentes y corrientes actuales



La psicomotricidad dentro del sistema educativo: El Currículum en Educación Infantil



Programar en educación infantil a través de la psicomotricidad y la expresión corporal



Adquisición de competencias básicas o claves a través de la psicomotricidad y la expresión corporal



Expresión corporal en educación infantil.



Educación física de base. Características motrices del niño de preescolar.



La sesión de psicomotricidad (organización, materiales, distribución, metodología…).



El cuento motor y el juego motor como herramientas de enseñanza y aprendizaje. 3



Contenidos de la materia / asignatura Trabajo y desarrollo de los contenidos de Educación Física en Educación Infantil:  Educación física de base  Esquema corporal y lateralidad.  Educación espacio-temporal  Coordinación, equilibrio, postura y actitud.  Respiración y relajación.  Coordinación  Habilidades y destrezas motrices básicas.



Resolución de supuestos prácticos didácticos.



Montaje expresivo a partir de un cuento popular

Actividades Formativas de la materia / asignatura  Clase Magistral. 1,2 ECTS. Actividad formativa teórica: Bases teóricas de la psicomotricidad y características motrices del niño de esta etapa. La clase teórica se completa con los fundamentos curriculares y didácticos de la psicomotricidad en Infantil. Competencias: 52 Resultados del aprendizaje: 1, 4.  Seminario. 0.78 ECTS. Actividad formativa de carácter teórico-aplicado: Características motrices del niño de esta etapa en la propuesta de elaboración de un taller de psicomotricidad. Competencias: 53, 54, 55, 56 Resultados del aprendizaje: 2-6.  Taller: 0.3 ECTS. Actividad práctica: Propuestas de Innovación Educativa en psicomotricidad, aplicaciones didácticas. Competencias: 54, 55. Resultados del aprendizaje: 4-6  Tutoría: 0.12 ECTS Actividad de seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno.  Trabajo autónomo del alumno: 4 ECTS

4

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos: 6 Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

CLASES MAGISTRALES

Trabajo personal (B) 120 h

Volumen de trabajo . (C) C=A+B

26 h

30

56

1

0

1

Lección Magistral

17

15

32

Debates

4

5

9

Comentarios y discusión de trabajos

1

10

11

Otros

3

0

3

CLASES PRÁCTICAS

16

22

Resolución de supuestos

10

6 2

Debates

4

0

4

Comentarios y discusión de trabajos

0

0

0

Exposición de trabajos

2 0

4 0

6 0

6h

20

26

4 0

10 0

14 0

2

10

12

8h

24

32

4

10

14

Exposiciones orales

2

10

12

Exposiciones de trabajos

2

4

6

0h

20

20

0

20

20

4h

20

24

Preparación de exámenes

1

20

21

Realización de exámenes

2

0

2

Presentación asignatura

de

la

Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y de trabajos

discusión

TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION

Tutoría académica TOTAL

12

1

0

1

60h

120h

180 h

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

5

Sistema de evaluación y calificación La evaluación del alumno en la asignatura “Desarrollo Psicomotor y Expresión Corporal” se fundamenta en los siguientes criterios e instrumentos de evaluación: 60% Seminarios y talleres: Se seguirá un proceso de evaluación continua. 40% Examen final teórico-práctico. Examen que versará sobre los fundamentos conceptuales, didácticos y curriculares de la psicomotricidad en el currículum de infantil. Un 5 sobre 10 para aprobar y poder hacer media. Instrumento de evaluación

Porcentaje otorgado

Examen Final teórico/práctico

40 %

Ejercicios/Supuestos prácticos y trabajos de clase

10 %

Asistencia a prácticas y Cuaderno de memoria de sesiones prácticas

15 %

Diseño, exposición de una Unidad Didáctica, y presentación práctica de una sesión

20 %

Diseño y representación de un cuento popular

15 %

Trabajo Grupal

Nota: No se hará la media final si alguna de las partes fuera insuficiente (por debajo de 4). En ese caso, el alumno/a deberá ponerse en contacto con el profesor para que éste le indique de forma exclusiva y personalizada qué elementos son los que tiene que recuperar en la siguiente convocatoria de evaluación. Todos los trabajos tendrán una fecha de ejecución y entrega concreta. 

No presencial:

85% Examen final. 40% examen de carácter conceptual, 45% supuestos prácticos + prueba práctica. Un 5 en el examen para aprobar. 15% Documentos demandados por el profesor Se considera criterio de evaluación la ortografía, cuya valoración se regirá como sigue: - Por cada falta, 0,25 puntos menos. - Máximo permitido: 4 faltas, es decir, 1 punto menos. A partir de la quinta falta, el ejercicio está suspendido. - La acumulación de 4 tildes sin poner será considerada equivalente a una falta de ortografía.

6

Programa / temario BLOQUE 1. FUNDAMENTOS BASICOS DEL DESARROLLO MOTRIZ Tema 0. Introducción al desarrollo motor y la psicomotricidad. Tema 1. Educación física y desarrollo motriz. Conceptos, principios y factores del desarrollo motriz. Modelos explicativos del desarrollo motor. Tema 2. Fundamentos fisiológicos y mecanismos del control motor. Fisiología del sistema nervioso humano. Desarrollo funcional. Equipamiento motor del recién nacido y los reflejos. Tema 3. Desarrollo motor en la infancia. El desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los 3 años. El cuerpo vivenciado. La evolución motriz desde los 3 hasta los 6 años. Estadio de la estructuración percibida. Las capacidades perceptivo-motrices básicas Las habilidades motrices El cuento motor y jugado Tema 4. Características motrices del niño en educación infantil Tema 5. Conceptos y características del aprendizaje motor. Fundamentos del aprendizaje motor Modelos teóricos del aprendizaje motor Factores que influyen en el aprendizaje motor Tema 6. La motricidad en el currículo de Educación Infantil La motricidad en las áreas del currículo y su evolución en el sistema educativo. Elementos del currículum en educación física: Objetivos, contenidos y evaluación. Metodología de trabajo. Aportaciones del currículum de educación física a las competencias básicas. Tema 7. Contenidos para el desarrollo de la motricidad infantil Esquema corporal: conocimiento y control del propio cuerpo. Lateralidad. Actitud, control postural y equilibrio. Respiración. Relajación. Coordinación motriz Equilibrio. Habilidades motrices básicas. La espacialidad, temporalidad y ritmo. Tema 8. Los juegos motrices para educación infantil El juego como actividad educativa El juego en el contexto de educación infantil Tema 9. Fundamentos de la Expresión Corporal La expresión corporal y su relación con el desarrollo psicomotor Contenidos de la Expresión Corporal (EC): cuerpo, espacio y tiempo. Expresión corporal y lenguaje Actividades de Expresión Corporal: mimo; dramatizaciones; juego expresivo; juego dramático; la danza. Tema 10. Expresión Corporal y su aplicación didáctica Expresión y comunicación El ritmo La relajación y respiración Las tareas representativas y coreografías Adaptación a contextos y deshibinicion El cuento popular

7

Bibliografía Básica - Conde Caveda, J.L. (2001). Cuentos motores. Barcelona: Paidotribo. - Conde Caveda, J.L. (2004). Las canciones motrices. Barcelona: Inde. - Contreras Jordán, R. Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. (1998) Inde. Barcelona. - Cratty, B. Desarrollo perceptual y motor en los niños. (1982) Paidos. Buenos Aires. - Cratty, B.J. Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte. (1979) Miñón. Valladolid. - Da Fonseca, V. Ontogénesis de la motricidad (1998) Editorial Núñez: Madrid. - Decreto 38/2008, de 28 de marzo, que establece el currículo de educación infantil en Comunidad Valenciana. - Díaz Lucea, J. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. (2007) Inde. Barcelona - Díaz Lucea, J. El currículum de la educación física en la reforma educativa. (1995) Inde. Madrid - Famose, J. P. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. (1990) Paidotribo. Barcelona - Florence, J. Tareas significativas en la educación física escolar. (1995) Inde. Barcelona. - Gessel, A. El niño de 1 a 4 años. (1967) Paidós. Barcelona. - Gillmain, E. Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los doce años. (1980) Médica y técnica. Barcelona - Granda, J. Manual de aprendizaje y desarrollo motor: una perspectiva educativa. (2020) Paidós. Barcelona - Learreta, B. (2006). Didáctica de la expresión corporal: Talleres monográficos. Barcelona: Inde. - Ley Orgánica de Educación de 2 de mayo de 2006 (L.O.E). Ministerio de Educación. - Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE). Ministerio de Educación - Motos, T. (2005). Práctica de la expresión corporal. Ciudad Real: Ñaque. - Motos, T, (2007). Prácticas de dramatización. Ciudad Real: Ñaque. - Ortiz, M.M. (2002). Expresión corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de EF.

Granada:

Grupo Editorial Universitario. - Rigal R. Motricidad Humana. (1987) Pila Teleña. Madrid. - Ruibal, O. (1997). Unidades didácticas para secundaria V - Expresión Corporal. Barcelona: Inde. - Ruiz Pérez, L.M. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. (1994) Gymnos. Madrid: - Ruiz Pérez, L.M. Deporte y Aprendizaje. (1997) Visor Madrid. - Ruíz Pérez, L.M. coord. Desarrollo, comportamiento motor y deporte. (2001) Síntesis. Madrid. - Ruíz Pérez, L.M. Competencia motriz. (1995) Gymnos. Madrid. - Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. (1984) Ed. Gymnos. Madrid. - Schinca, M (1989). Psicomotricidad, Ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Ed. Escuela Española. Amarún ediciones. - Singer, R. El aprendizaje de las tareas motrices en el deporte. (1986) Hispano Europea. Barcelona. - Urbano, G. (2008). El teatro en la Escuela infantil. - Ureña, F., González, Mª; Hernández, Mª; Martínez, A; Soriano, L. El currículum de Educación Física en Bachillerato. (1998) Inde. Madrid

8

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Es recomendable la asistencia y participación activa en clase, optando la alumna/o a una evaluación continua que se prevé motivante para consecución de los intereses de la futura maestra/o.



La guía docente es un documento de carácter abierto, por lo que está sujeta a posibles modificaciones en el futuro.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.