GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PARA MAESTRO DE PRI

0 downloads 122 Views 577KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PARA MAESTRO DE PRIMARIA Nombre del Módulo al que pertenece la materia Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

6

Periodo Optativa

X

1erC

Calendario

2ºC

Requisitos previos

Semanas

15

X

NINGUNO

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Inglés

Francés

Departamento Ciencias biomédicas

Área de Conocimiento CIENCIAS EXPERIMENTALES

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

José Alejandro Doménech Ruiz Despacho 5 planta 4ª calle Carmelitas Elche (Alicante) [email protected] Por determinar

Presentación El continuo avance de los conocimientos científicos ha ejercido una gran influencia en el ámbito cultural humano. Los descubrimientos científicos y tecnológicos que tuvieron lugar especialmente en el siglo XX así como en los inicios del presente XXI, han modificado los aspectos sociales, económicos y ambientales del individuo, y pueden ser determinantes en el futuro de las civilizaciones. La asignatura de “Fundamentos de las Ciencias Experimentales para el Maestro de Primaria” recoge los contenidos científicos más relevantes de diversas disciplinas científicas, concretamente de la Biología, Geología, Química y Física. Además, supone un enfoque científico para la comprensión de los diferentes aspectos científicos y tecnológicos que nos rodean y que influyen decisivamente en nuestra cultura.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

1

Conocimientos previos      

Dominio básico de la expresión oral y escrita Nociones de matemáticas Lectura comprensiva Capacidad de análisis, síntesis y reflexión Manejo a nivel de usuario de internet y sus herramientas Nociones básicas de Ciencias Experimentales de secundaria

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada 1. Conocer y dominar los fundamentos básicos y las leyes fundamentales de las ciencias químicas, física, biología y geología. 2. Conocer y ser capaz de utilizar el instrumental y técnicas de laboratorio de las distintas ciencias experimentales. 3. Tener una visión conceptual del medio natural, que supere el instrumentalismo tecnicientificista y que sea capaz de transmitir a sus alumnos una actitud de respeto, curiosidad e integración en el medio natural, siendo consciente de las amenazas que le aquejen y fomentando valores ambientales sostenibles. 4. Conocer la historia de la ciencia reconociendo su componente cultural. 5. Ser capaz de transmitir una visión cercana de la ciencia. 6. Ser capaz de estimular la curiosidad experimental de los alumnos. 7. Conocer las interdependencias que existen entre las condiciones sociales y el progreso científico, así como reconocer los cambios sociales que ocasione los cambios de paradigmas científicos y la revolución tecnológica existente.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas (RD 861) 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias específicas. 25. Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Geología) 27. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. 28. Valorar las ciencias como un hecho cultural. 29. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.

Contenidos de la materia / asignatura BLOQUE I: Fundamentos de la Química BLOQUE II: Fundamentos de la Biología Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

2

Contenidos de la materia / asignatura BLOQUE III: Fundamentos de la Geología BLOQUE IV: Fundamentos de la Física

Actividades Formativas de la materia / asignatura Se diferencian tres tipos de actividades formativas, a cada una de las cuales se le asocia un determinado sistema de evaluación: Clase magistral: Actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de adquisición de conocimiento. Se utiliza el método de Lección Magistral Participativa: el profesor desarrolla cada uno de los temas, promoviendo la participación de los alumnos. En algunos casos, y con el tiempo de preparación adecuado, el alumno será el que preparará la exposición de una parte del tema, que será evaluada. De esta manera, los propios alumnos, buscan el conocimiento, lo que facilita la asimilación de los conceptos y la práctica del pensamiento científico. Seminario: Actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos y de investigación. Constarán de ejercicios de las materias que comprenden los tres bloques Taller: Actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de comunicación de conocimientos. Constarán de actividades más próximas al concepto de laboratorio, ya sean con productos químicos o materiales corrientes. Tutorías: Se tratará de atender al alumno en todas las dificultades que le vayan surgiendo a lo largo de las diferentes actividades.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

6

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura

0.5

0.5

Lección Magistral

29.5

29.5

59

5

7.5

12.5

15

10

25

7

7

14

64

64

5

0

5

60

120

180

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Sistemas y criterios de evaluación La calificación final del alumno se obtendrá a partir de: -

40% Evaluación continua: La nota se obtendrá de la evaluación de: - Un portfolio que incluye: fichas de lectura (10%) prácticas de laboratorio y resolución de problemas (10%) - Una exposición oral sobre un tema de los trabajados en el curso seleccionado por los alumnos (20%.)

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

4

Sistemas y criterios de evaluación 60% Examen final. Prueba escrita que podrá constar tanto de preguntas test como de desarrollo. Aspectos a tener en cuenta: 1. El incumplimiento de alguna fecha de entrega de los trabajos, la copia o plagio de los mismos y de cuantas pruebas escritas se realicen, lleva inmediatamente a la pérdida de dicha parte de la evaluación continua y del examen final. 2. La evaluación continua se sumará a la del examen final siempre y cuando en este último se haya obtenido una calificación igual o superior a 4. 3. Valoración de trabajos y pruebas escritas: A la hora de valorar los trabajos se tendrá en cuenta tanto el contenido de la asignatura como la presentación, grafía, la redacción y la escritura restando nota a las personas que cometan errores. 4. La presentación de los trabajos será siempre a ordenador y encuadernado. 5. Cada error de ortografía contará con una reducción de 0.25 puntos en la nota. A partir de 5 o más faltas de ortografía el trabajo se considera inmediatamente suspendido

Programa / temario BLOQUE I: QUÍMICA

Tema 1: Estructura de la materia.

1.1. Estructura del átomo. 1.2. Concepto de elemento, ión. (número atómico/número másico). 1.3. Tabla periódica. 1.4. Concepto de enlace químico (molécula). 1.5. Tipos de enlace químico. Características y propiedades. 1.6. Estados de agregación. Tema 2: Reacción Química 2.1. Concepto de reacción química. Ecuación química. Leyes fundamentales. 2.2. Tipos de reacciones. Respiración, combustión.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

5

Programa / temario BLOQUE II: BIOLOGÍA

Tema 3: Bioquímica 3.1. Concepto de bioelemento y biomolécula. 3.2. Tipos de biomoléculas y sus características. Tema 4: Citología 4.1. Concepto de célula. 4.2. Estructura de la célula. 4.3. Tipos de células -Eucariotas: animal y vegetal -Procariotas 4.4. Organización de un organismo vivo. Significado de ser vivo. Tema 5: Genética 5.1. Estructura del ácido nucléico. 5.2. Organización del ADN. (cromatina, cromosoma, cromatina. Concepto de cromosomas homólogos. Cantidad de cromosomas de la especie humana. 5.3. Mitosis, meiosis. 5.4. Concepto de gen, genotipo y fenotipo, dominante, recesivo, hereditario, carácter adquirido. Resolución de problemas de Genética. Tema 6: Diversidad Biológica 6.1. Clasificación de ser vivo 6.2. Reinos: características generales y taxonomía. 6.3. Vegetales: fanerógamas y criptógamas. 6.4. Animales: clasificación. Tema 7: Ser Humano: Forma y función. 7.1. Nutrición: Aparatos excretor, digestivo, respiratorio y circulatorio. 7.2. Relación: Nervioso, locomotor y endocrino. 7.3. Reproductor: Aparato reproductor.

BLOQUE III: GEOLOGÍA

Tema 7: Geodinámica interna 7.1. Antecedentes de la Teoría de la Tectónica de Placas. 7.1.1. Deriva continental. 7.1.2. Distribución de los volcanes y terremotos. 7.1.3. Edad de los fondos oceánicos. 7.1.4. Formación del relieve: orógenos, islas, pliegues y fallas. 7.2. Postulado de la Teoría de la Tectónica de Placas. Tema 8: Ecología. 8.1. Concepto de Ecosistema. 8.2. Elementos del Ecosistema. 8.3. Equilibrio del Ecosistema.

BLOQUE IV: FÍSICA

Tema 9: Cinética 9.1. Movimiento de los elementos: trayectoria, desplazamiento, espacio recorrido. 9.2. Tipos de movimiento. MC, MRU, MRV. Tema 10: Dinámica 10.1. Concepto de fuerza, elementos de la fuerza. 10.2. Fuerza, Movimiento, Trabajo. 10.3. Concepto de equilibrio: suma y resta de fuerzas. Tema 11: Energía 11.1. Concepto de energía. 11.2. Tipos de energía y fuentes. 11.3. Ley de conservación y degradación.

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición BLOQUE I: QUÍMICA

Tema 1: Estructura de la materia.

Sesión 1

1.7. Estructura del átomo.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

6

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

1.8. Concepto de elemento, ión. (número atómico/número másico). 1.9. Tabla periódica. 1.10. 1.11. 1.12.

BLOQUE II: BIOLOGÍA

BLOQUE III: GEOLOGÍA

Concepto de enlace químico (molécula). Tipos de enlace químico. Características y propiedades. Estados de agregación.

Sesión 2 Sesión 3

Tema 2: Reacción Química 2.1. Concepto de reacción química. Ecuación química. Leyes fundamentales. 2.2. Tipos de reacciones. Respiración, combustión.

Sesión 4

Ajuste de reacciones y resolución de dudas.

Sesión 6

Ejercicios

Sesión 7

Tema 3: Bioquímica 3.1. Concepto de bioelemento y biomolécula. 3.2. Tipos de biomoléculas y sus características. Tema 4: Citología 4.1. Concepto de célula. 4.2. Estructura de la célula. 4.3. Tipos de células -Eucariotas: animal y vegetal -Procariotas 4.3. Tipos de células -Eucariotas: animal y vegetal -Procariotas 4.4. Organización de un organismo vivo. Significado de ser vivo.

Sesión 8

Tema 5: Genética 5.1. Estructura del ácido nucléico. 5.2. Organización del ADN. (cromatina, cromosoma, cromatina. Concepto de cromosomas homólogos. Cantidad de cromosomas de la especie humana. 5.3. Mitosis, meiosis. 5.4. Concepto de gen, genotipo y fenotipo, dominante, recesivo, hereditario, carácter adquirido. Resolución de problemas de Genética.

Sesión 13

Tema 6: Diversidad Biológica 6.1. Clasificación de ser vivo 6.2. Reinos: características generales y taxonomía. 6.3. Vegetales: fanerógamas y criptógamas. 6.4. Animales: clasificación. Tema 7: Ser Humano: Forma y función. 7.1. Nutrición: Aparatos excretor, digestivo, respiratorio y circulatorio. 7.2. Relación: Nervioso, locomotor y endocrino. 7.3. Reproductor: Aparato reproductor. Repaso del Bloque II

Sesión 16

Ejercicios

Sesión 18

Tema 7: Geodinámica interna 7.1. Antecedentes de la Teoría de la Tectónica de Placas. 7.1.1. Deriva continental. 7.1.2. Distribución de los volcanes y terremotos. 7.1.3. Edad de los fondos oceánicos. Ejercicios

Sesión 19

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

Sesión 5

Sesión 9

Sesión 10 Grupo 1 Sesión 11 Grupo 2 Sesión 12

Sesión 14 Sesión 15

Sesión 17

Sesión 20

7

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

BLOQUE IV: FÍSICA

7.1.4. Formación del relieve: orógenos, islas, pliegues y fallas. 7.2. Postulado de la Teoría de la Tectónica de Placas. Tema 8: Ecología. 8.1. Concepto de Ecosistema. 8.2. Elementos del Ecosistema. 8.3. Equilibrio del Ecosistema.

Sesión 21

Ejercicios

Sesión 23

Tema 9: Cinética 9.1. Movimiento de los elementos: trayectoria, desplazamiento, espacio recorrido. 9.2. Tipos de movimiento. MC, MRU, MRV.

Sesión 24

Tema 10: Dinámica 10.1. Concepto de fuerza, elementos de la fuerza. 10.2. Fuerza, Movimiento, Trabajo. 10.3. Concepto de equilibrio: suma y resta de fuerzas. Tema 11: Energía 11.1. Concepto de energía. 11.2. Tipos de energía y fuentes. 11.3. Ley de conservación y degradación.

Sesión 25

Repaso General

Sesión 28

Ejercicios

Sesión 29

Prueba Final

Sesión 30

Sesión 22

Sesión 26

Sesión 27

Bibliografía Básica Antúnez, S. y otros (2004) Del proyecto educativo a la Programación de aula. Barcelona. Graó. Arenal, F. García-Villaraco, A. Lucas, J.A.(2007) Biología al alcance de todos. Editorial Pearson. Burbano, S., Burbano E. y García, C. (2003) Física general. Editorial Tebar 32ª ED. Química al alcance de todos. Pinto, G. Editorial Pearson (2006). Freeman, S.(2008) Fundamentos de biología. Editorial Pearson/Addison Wesley- UNED. Morcillo, G y Portelas, I. (2005) Editorial Sanz y Torres- UNED. Moral , C. y Perez , Mº P. (Coords) (2009) Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid. Pirámide. Pinto, G. (2006) Química al alcance de todos. Editorial Pearson. Strahler, A.(2010) Geografía física. Editorial Omega.

Bibliografía complementaria González, M.P. (Coord) (2003) Prácticas de laboratorio y de aula. Narcea-MEC. Jiménez, M.P. (2007) Enseñar ciencias. Barcelona: Graó Liguori, L., Noste, M. (2007). Didáctica de las ciencias naturales. ED.: Mad. Perales, F. J. y Cañal, P.(2008). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy. Marfil. Perales, F.J. y cols (2008). Ciencia para educadores. Ed. Prentice-Hall Perales, F.J.(2000) Ed. Merfil Pérsico, L. (2009) Experimentos para niños (manuales divertidos). Madrid, Plaza. Pujol, R.M. (2007) Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid, Síntesis. Vizcaíno, I.M. (2008) Guía fácil para programar en educación infantil (0-6 años) Trabajar por Proyectos. Wolters Kluwer, Educación.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

8

Bibliografía complementaria Además de la ya señalada, la bibliografía de profundización y específica de cada unidad didáctica, así como otras fuente de información recomendadas se le comunicará a los alumnos en el transcurso de la asignatura.

Otros recursos El profesor indicará con antelación, la conveniencia de consultar diversos recursos multimedia, así como los materiales que se trabajarán en los seminarios y talleres.

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia Ante todo, la asistencia a las clases magistrales, seminarios y talleres, así como el estudio al día de los contenidos de la asignatura. Será fundamental que el alumno visite con frecuencia la intranet donde el profesor depositará materiales de estudio e información de interés.

Fundamentos de Ciencias Experimentales para maestro de primaria/2015-2016

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.