GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN MEDICINA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Nombre del Módulo al que pertenece la mate

5 downloads 74 Views 223KB Size

Recommend Stories


Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO
Unidad de Calidad Proyecto de Mejora Satisfacción Intermedia / Final de Titulaciones de los Participantes de GRADO Curso Académico 2012-2013 Índic

titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN MEDICINA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Nombre del Módulo al que pertenece la materia Formación clínica humana ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

9

X

Periodo Optativa

er

1 C

Calendario

2ºC

X

Requisitos previos

Semanas

16

Haber superado las asignaturas preclínicas exigidas

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

X

Valenciano

Inglés

Departamento Medicina

Francés

Área de Conocimiento Ciencias de la Salud

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Joaquín Peiró Escrivá (Coordinador) Alejandro Marin-Buck Gómez Nombre y apellidos Jose Manuel Traver Julián Juan Antonio Serrano Ana Boldó Roda Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Despacho profesores asociados Medicina [email protected] 30 minutos antes de cada clase

Presentación La asignatura de Obstetricia y Obstetricia, pretende formar al alumno en los diferentes campos de la especialidad y subespecialidad (Perinatal, Oncología, Suelo pélvico, Endoscopia, Psicosomática, Ecografía e Infertilidad) dotándolo de los suficientes conocimientos teórico-prácticos para el futuro desarrollo adecuado de las competencias que se le supondrán cómo médico general. Conocimientos previos Anatomía humana, fisiología y bioquímica de los aparatos y sistemas ginecológicos. Módulo/Materia/asignatura. Curso

1

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Dotar al alumno de los conocimientos suficientes para poder plantear ante las patologías más frecuentes obstétrico-ginecológicas: - Exploración dirigida hacia la patología en cuestión - Diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología a tratar - Plantear el tratamiento más adecuado dependiendo de la patología Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada Competencias básicas - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias específicas. - Conocer las estructuras anatómicas ginecológicas - Conocer la fisiología ginecológica - Conocer los mecanismos fisiopatológicos obstétricos y ginecológicos - Adquirir habilidades exploratorias - Plantear diagnósticos diferenciales y diagnóstico definitivo ante una determinada patología - Plantear el tratamiento adecuado a dicha patología Contenidos de la materia / asignatura - Anatomía, biología e histología ginecológica - Endocrinología ginecológica - Fisiología ginecológica - Patología ginecológica - Esterilidad e Infertilidad (Reproducción) - Venereología ginecológica - Farmacología ginecológica - Suelo pélvico e incontinencia urinaria - Obstetricia - Tocología - Pruebas de imagen en ginecología y obstetricia Actividades Formativas de la materia / asignatura Los contenidos de la asignatura de Obstetricia y Ginecología se imparten a través de actividades de diverso carácter:

Módulo/Materia/asignatura. Curso

2

Actividades Formativas de la materia / asignatura -Clases magistrales: a través de las cuales el profesor trasmite los conocimientos en los que se basan los diversos temas de la asignatura. Son sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Durante las mismas se dispone de acceso a internet para poder acceder a artículos relevantes, imágenes o bases de datos que puedan resultar interesantes. Los conocimientos adquiridos en dichas clases se evaluarán mediante una prueba no eliminatoria de materia a mitad del semestre, y finalmente en el examen final. El tamaño del grupo es amplio, por lo tanto el grupo es único. - Seminarios: se desarrollarán durante la semana de Seminarios de Medicina Integrada que se realizará a mitad de cuatrimestre. Sobre el contenido de estos seminarios versará el examen periódico no eliminatorio - Prácticas clínicas: en los que el alumno adquiere destreza y capacidad de resolución de problemas, relacionado con su área de estudio. El objetivo de estas prácticas es que el alumno interaccione con el paciente de forma que sea capaz de realizar una anamnesis dirigida, una exploración ginecológica completa, orientar un posible diagnóstico y plantear diagnósticos diferenciales, y finalmente prescribir el tratamiento más idóneo en cada caso. La materia obstétrica no será evaluada. Las prácticas se evalúan por parte de un tutor, mediante la participación activa del alumno en las mismas, y la realización y aprobado de una prueba teóricapráctica (ECOE) casi al finalizar el semestre. Al igual que en actividades anteriores, estas se realizarán en grupos. Estos se dividirán al inicio del curso dependiendo del número de alumnos matriculados. Así mismo se realizará un trabajo de síntesis en grupos, con el objetivo de analizar, profundizar y asimilar las estrategias de búsqueda de las patologías ginecológicas. Está previsto que los grupos sean de tres personas. El trabajo se evaluará mediante el desarrollo y realización supervisada de un resumen científico. Los alumnos presentarán en clase dichos trabajos, que serán evaluados, y tendrán la oportunidad de presentarlos en el Congreso de Estudiantes que tiene lugar cada año en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

9

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral

73

60

133

40

20

60

12

5

17

7

5

12

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas hospitalarias Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Casos clínicos Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes

3

3

Otros…. TOTAL

135

90

225

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 25 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)

Módulo/Materia/asignatura. Curso

270/25= 9 ECTS

4

Sistemas y criterios de evaluación

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ASIGNATURAS MÉDICAS) CONVOCATORIA ORDINARIA La calificación final de esta asignatura será el resultado de la valoración de los 2 siguientes apartados (A y B): A) EVALUACIÓN CONTINUA            (representará el 45% de la nota final) A.1) Asistencia y participación en las clases magistrales y seminarios (5% de la nota final. Para sumar este 5% es necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 en el examen periódico no eliminatorio.) A.2) Examen Periódico No Eliminatorio (Tipo Medicina Integrada) (20% de la nota final) A.3) Evaluación de las Prácticas A.3.1) Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) (20% de la nota final) B) EXAMEN

FINAL

(representará el 55% de la nota final)

     

à à Para aprobar la asignatura será necesario reunir los siguientes requisitos: 1º) asistir a la totalidad de las prácticas clínicas y clases prácticas programadas; 2º) asistir a la totalidad de los seminarios programados; 3º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el examen final; 4º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el cómputo global de todos los apartados. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA A) Prueba ECOE o prueba práctica equivalente (20% nota final). B) Examen Final (80% nota final). El examen final incluirá una parte de preguntas test tipo Medicina Integrada que representará un 20% sobre la nota final de la asignatura. Esta parte podrá incluirse dentro del examen final o realizarse en un examen aparte en otra fecha diferente a la del examen final. El alumno decidirá si opta por conservar la nota de prácticas de la evaluación continua correspondiente al examen práctico (ECOE o equivalente) o si prefiere realizar de nuevo este examen. No se guardará la nota anterior en el caso de que el alumno decida repetir el examen práctico. à à Para aprobar la asignatura será necesario reunir los siguientes requisitos: 1º) haber realizado la totalidad de las prácticas clínicas programadas (esta asignatura es Proyectual y por ello la asistencia a las prácticas es obligatoria); 2º) haber asistido a la totalidad de los seminarios programados; 3º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el examen final; 4º) obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el cómputo global de ECOE o prueba práctica equivalente + Examen final. El sistema de evaluación descrito será automático para primeras matrículas. Los alumnos que se matriculen por segunda vez o posterior no están obligados por el sistema, pero podrán acogerse a la EVALUACIÓN CONTINUA. En ese caso, deberán comunicarlo por escrito y con la suficiente antelación (15 primeros días del cuatrimestre) al profesor responsable de la asignatura. Módulo/Materia/asignatura. Curso

5

Sistemas y criterios de evaluación

Los alumnos que no se acojan a la evaluación continua serán evaluados por el procedimiento descrito en la Convocatoria extraordinaria.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

6

Programa / temario I. ANATOMÍA, BIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GINECOLÓGICA: Tema 1 - Recuerdo anatómico e histológico del aparto genital femenino Tema 2 - Biología molecular en las enfermedades ginecológicas Tema 3 - Ciclo ovárico y endometrial Tema 4 - Producción hormonal ovárica Tema 5 - Ciclo genital (SNC- Hipotálamo-Hipófisis- Ovario) II. ENDOCRINOLOGÍA Tema 6 - Amenorreas Tema 7 - Pubertad. Menopausia y Climaterio III. GINECOLOGÍA BLOQUE 1 Tema 8 - Dismenorrea. Tensión premenstrual. Dispareunia. Vaginismo Tema 9 - Hemorragias uterinas anormales Tema 10 - Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) Tema 11 - Estados intersexuales IV. REPRODUCCIÓN Tema 12 - Esterilidad e Infertilidad V. CONTRACEPCIÓN Tema 13 - Métodos contraceptivos VI. VENEREOLOGÍA GINECOLÓGICA Tema 14 - Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) VII. GINECOLOGÍA BLOQUE 2 (patología benigna y oncología) Tema 15 - Exploración ginecológica (colposcopia, citología, biopsia). Temperatura basal, exploración del moco cervical Tema 16 - Patología benigna del cuerpo uterino y endometrio (miomas, pólipos endometriales, adenomiosis). Fundamentos de la Ecografía, histeroscopia, legrado uterino, laparoscopia, histerosalpingografía, insuflación uterotubárica. Tema 17 - Patología benigna ovárica. Endometriosis Tema 18 - Cáncer de endometrio. Sarcoma uterino Tema 19 - Patología cervical. Virus del papiloma humano (HPV) Tema 20 - Cáncer de cérvix Tema 21 - Patología benigna de vagina y vulva. Cáncer de vulva Tema 22 - Cáncer de ovario y trompa Tema 23 - Patología benigna de mama VIII. SUELO PÉLVICO Tema 24 - Patología del Suelo Pélvico

Módulo/Materia/asignatura. Curso

7

Programa / temario IX. OBSTETRICIA Tema 25 - Fisiopatología del embarazo Tema 26 - Diagnóstico por la imagen en el embarazo Tema 27 - Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos Tema 28 - Control gestacional Tema 29 - Hemorragia del primer trimestre Tema 30 - Hemorragia del tercer trimestre Tema 31 - Estados hipertensivos del embarazo. Diabetes gestacional Tema 32 - Gestación múltiple. Alteración de los anejos ovulares Tema 33 - Amenaza de parto prematuro. Parto pretérmino. Gestación cronológicamente prolongada Tema 34 - Otras patologías de la gestante (Hiperemesis gravídica, colestasis intrahepática, esteatosis hepática,…) Tema 35 - Complicaciones infecciosas durante el embarazo Tema 36 - Fármacos y embarazo X. TOCOLOGÍA Tema 37 - Parto Tema 38 - Postparto inmediato. Puerperio Tema 39 - Desgarro perineal. Atonía uterina Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición Las clases magistrales tendrán una duración los lunes y los miércoles de 90min y los jueves de 120 min. I. ANATOMÍA, BIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GINECOLÓGICA: (9 horas) Tema 1 - Recuerdo anatómico e histológico del aparto genital femenino. Ovario, útero, trompas, vagina, genitales externos, medios de fijación del aparato genital, vascularización, sistema linfático e Inervación. (90 min) Tema 2 - Biología molecular en las enfermedades ginecológicas. Biología molecular del cáncer ginecológico, carcinogénesis, reparación del ADN, ciclo celular, tipos de oncogenes y genes supresores, resistencia fármacos, predisposición genética, terapia génica. (90 min) Tema 3 - Ciclo ovárico y endometrial. Tipos de folículo, ovulación, cuerpo lúteo, fases endometriales, receptores de estrógenos y progesterona, factores de crecimiento y citoquinas. (120 min) Tema 4 - Producción hormonal ovárica. Química, síntesis hormonal, regulación, metabolismo, acción biológica. (90 min) Tema 5 - Ciclo genital (SNC- Hipotálamo-Hipófisis- Ovario). Hipotálamo, hipófisis, regulación del ciclo menstrual. (90 min) II. ENDOCRINOLOGÍA: (3.5 horas) Tema 6 - Amenorreas. Tipos, etiología, diagnóstico, tratamiento. (120 min) Tema 7 - Pubertad. Menopausia y Climaterio. Definición, endocrinología, clínica, tratamiento. (90 min) III. GINECOLOGÍA BLOQUE 1: (7.5 horas) Tema 8 - Dismenorrea. Tensión premenstrual. Dispareunia. Vaginismo. Concepto, etiología, clínica, tratamiento. (90 min) Tema 9 - Hemorragias uterinas anormales. Concepto y clasificación, causas, conducta, tratamiento. (120 min) Tema 10 - Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Definición, etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento. (90 min) Tema 11 - Estados intersexuales. Concepto, Clasificación, seudohermafroditismo femenino, seudohermafroditismo masculino, hermafroditismo verdadero, disgenesia gonadal, fenotipo femenino y cromosomas X adicionales. (90 min) Módulo/Materia/asignatura. Curso

8

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición IV. REPRODUCCIÓN (2 horas) Tema 12 - Esterilidad e Infertilidad. Concepto, etiología, diagnóstico, tratamiento, reproducción asistida. (120 min) V. CONTRACEPCIÓN (1.5 horas) Tema 13 - Métodos contraceptivos. Introducción, métodos de barrera, coitus interruptus, métodos naturales, DIU, anticoncepción hormonal (oral, vaginal, inyectable, transdérmico, implantes), anticoncepción postcoital, esterilización. (90 min) VI. VENEREOLOGÍA GINECOLÓGICA (1.5 horas) Tema 14 - Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Introducción, vaginosis bacteriana, candidiasis, tricomoniasis, virus del papiloma humano, herpes simple genital, gonorrea, chlamydia, sífilis, cancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal. (90 min) VII. GINECOLOGÍA BLOQUE 2 (patología benigna y oncología) (16 horas) Tema 15 - Exploración ginecológica (colposcopia, citología, biopsia). Historía clínica, exploración física, colposcopia, biopsia, citología exfoliativa, temperatura basal, exploración del moco cervical. (90 min) Tema 16 - Patología benigna del cuerpo uterino y endometrio (miomas, pólipos endometriales, adenomiosis). Fundamentos de la Ecografía, histeroscopia, legrado uterino, laparoscopia, histerosalpingografía, insuflación uterotubárica. Anomalías congénitas uterinas, alteraciones funcionales del endometrio, pólipo endometrial, mioma uterino, adenomiosis. Fundamentos de exploraciones especiales: Ecografía, histeroscopia, legrado uterino, laparoscopia, histerosalpingografía, insuflación uterotubárica. (90 min) Tema 17 - Patología benigna ovárica. Endometriosis. Anomalías congénitas, insuficiencia ovárica primaria y secundaria, quiste folicular, hiperplasia del estroma cortical, hipertecosis, hiperplasia de células hiliares, insuficiencia luteínica. Definición de endometriosis, histogénesis, epidemiología, síntomas, exploración, clasificación, evolución, tratamiento (120 min) Tema 18 - Cáncer de endometrio. Sarcoma uterino. Epidemiología, etiología, factores de riesgo, clínica, diagnóstico, extensión de la enfermedad, diagnóstico de extensión, factores pronósticos, tratamiento. (90 min) Tema 19 - Patología cervical. Virus del papiloma humano (HPV). Eritroplasia, malformaciones congénitas, desgarros, estenosis, inflamaciones, tumores benignos. CIN, prevalencia, papel del HPV, diagnóstico, prevención, tratamiento. (90 min) Tema 20 - Cáncer de cérvix. Incidencia, etiología, extensión y metástasis, diagnóstico, síntomas, inspección y biopsia, pronóstico, tratamiento, cáncer y embarazo, otros tumores. (120 min) Tema 21 - Patología benigna de vagina y vulva. Cáncer de vulva. Malformaciones congénitas, fístulas, VAIN, distrofias de vulva, Bartholinitis, VIN, Enfermedad de Paget, Cáncer de vulva, melanoma vulvar. (90 min) Tema 22 - Cáncer de ovario y trompa. Incidencia, clasificación, clínica, tipos (epitelial, borderline, malignos de células germinales, malignos de cordones sexuales y del estroma, cáncer y embarazo. Tumores benignos y malignos de trompa. (90 min) Tema 23 - Patología benigna de mama. Clasificación, tipos, etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento. (90 min) VIII. SUELO PÉLVICO (2 horas) Tema 24 - Patología del Suelo Pélvico. Concepto, prevalencia, etiopatogenia, anatomía, clínica, tratamiento. (120 min) IX. OBSTETRICIA (22.5 horas) Tema 25 - Fisiopatología del embarazo. Inicio de la gestación, gametogénesis, fecundación, implantación, placenta, modificaciones gravídica maternas. (90 min) Tema 26 - Diagnóstico por la imagen en el embarazo. Diagnóstico de la gestación, diagnóstico de Módulo/Materia/asignatura. Curso

9

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición cigosidad, estimación de la edad gestacional, marcadores precoces de cromosomopatías, diagnóstico de aborto, diagnóstico de embarazo ectópico, diagnóstico de mola hidatídica, diagnóstico de placenta previa, anomalías de líquido amniótico, evaluación del crecimiento fetal, ecografía por trimestre, ecografía 3D y 4D, RMN, exploraciones radiológicas. (90 min) Tema 27 - Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Definición, enfermedades cromosómicas, enfermedades monogénicas, patrones no mendelianos de herencia, cosanguinidad, procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia corial, funiculocentesis), no invasivos (células fetales en sangre materna), DGP, cribado prenatal. (90 min) Tema 28 - Control gestacional. Concepto de bienestar fetal, fisiología de la oxigenación fetal, métodos de evaluación (amnioscopia, registro cardiotocográfico, prueba de estrés, ecografía Doppler) (90 min) Tema 29 - Hemorragia del primer trimestre. Aborto, gestación ectópica, enfermedad trofoblástica gestacional. (90 min) Tema 30 - Hemorragia del tercer trimestre. Placenta previa, abruptio placentae (DPPNI), rotura de vasa previa, rotura uterina. (120 min) Tema 31 - Estados hipertensivos del embarazo. Diabetes gestacional. Criterios diagnósticos, clasificación (preeclampsia-eclampsia, hipertensión gestacional, síndrome de HELLP), diagnóstico, taratmiento. Concepto de diabetes gestacional, diagnóstico, complicaciones fetales, tratamiento. (90 min) Tema 32 - Gestación múltiple. Alteración de los anejos ovulares. Diagnóstico de corionicidad, riesgos maternos y fetales, patología del cordón umbilical, placenta previa, acretismo placentario, oligoamnios, polihidramnios. (90 min) Tema 33 - Amenaza de parto prematuro. Parto pretérmino. Gestación cronológicamente prolongada. Concepto, factores de riesgo, etiopatogenia, prevención, conducta, asistencia al parto pretérmino, complicaciones, etiología de la gestación cronológicamente prolongada, clínica, diagnóstico, trataiento e inducción del parto. (120 min) Tema 34 - Otras patologías de la gestante (Hiperemesis gravídica, colestasis intrahepática, esteatosis hepática,…). Enfermedades cardíacas, dermatológicas, digestivas, endocrinas, hematológicas, nefrológicas, neurológicas, respiratorias, tromboembólicas. (90 min) Tema 35 - Complicaciones infecciosas durante el embarazo. Sífilis, Gonorrea, Chlamydia, Listeriosis, vaginosis bacteriana, Micoplasma, Estreptococo del grupo B, VIH, VHB, VHC, Rubeola, Varicela zóster, VHS, Parvovirus B19, CMV, Toxoplasmosis, Paludismo, Enf. De Chagas. (120min) Tema 36 - Fármacos y embarazo. Clasificación, efectos sobre el feto. (120 min)

X. TOCOLOGÍA (4.5 horas) Tema 37 – Parto. Concepto, duración, causas, elementos del parto, valoración inicial, dilatación (primera etapa del parto), segunda etapa del parto, alumbramiento placentario. (90 min) Tema 38 - Postparto inmediato. Puerperio. Concepto, involución fisiológica, lactancia, lesiones de la cabeza y cuello del recién nacido. (90 min) Tema 39 - Desgarro perineal. Atonía uterina. Definición, grados, incidencia rotura uterina, etiología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento. (90 min)

Bibliografía Básica -

GINECOLOGÍA. J. Gonzalez-Merlo. 8ª Edición. 2003. Ed. Masson. Barcelona OBSTETRICIA. J. Gonzalez-Merlo. 6ª Edición. 2013. Ed. Elsevier-Masson. Barcelona TRATADO DE GINECOLOGÍA, OBSTETRICIA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. L. Cabero Roura. 2003. Ed. Panamericana. Madrid

Bibliografía complementaria - Protocolos Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO): http://www.sego.es - Asociación Española de Ginecología y Obstetricia (AEGO): http://www.aego.es Módulo/Materia/asignatura. Curso

10

Bibliografía complementaria - Société Européenne de Gynécologie (SEG): http://www.seg-web.org - European Society of Gyneacological Oncology (ESGO): http://www.esgo.org - Manual CTO

Otros recursos Bases de datos: - PubMed (US National Library of Medicine National Institutes of Health): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ - Medline Plus® : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ - National Comprehensive Cancer Network (NCCN): http://www.nccn.org - American Society for Reproductive Medicine (ASRM): http://www.asrm.org

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia - Asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios. - Participación activa en las clases de la asignatura. - Dedicación y estudio personalizado. - Consulta con el profesor las dudas existentes. - Adecuado conocimiento de asignaturas básicas para el correcto aprendizaje y compresión de la asignatura. - El alumno seguirá las Directrices para la Convivencia en el Aula aprobadas por la Facultad de Ciencias de la Salud.

Repercusión líneas de investigación Las actividades de investigación que se desarrollan en Obstericia y Ginecología permiten a los alumnos interesados en la materia iniciarse en los proyectos de investigación del departamento.

Repercusión actividad profesional El aprendizaje de la asignatura implicará en la futura actividad profesional del alumno de Medicina a: 1. Identificar, orientar, diagnosticar y tratar una patología obstétrico-ginecológica 2. Integrar en el marco general de sus conocimientos la asignatura, para interrelacionar patologías, y entender al paciente como un ente íntegro, y no enetenderlo cómo un sistema o aparato independiente.

Módulo/Materia/asignatura. Curso

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.