GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABORDAJE OSTEOPÁTICO DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 2014/2015 MATERIA: Análisis del movimi

3 downloads 96 Views 168KB Size

Recommend Stories


titulaciones: salidasprofesionales
titulaciones: salidas profesionales Salidas profesionales dosmilseis 2 Estimado estudiante: Te presentamos unas pinceladas generales sobre las

Titulaciones Conductimétricas
Titulaciones Conductimétricas Ing. Carlos Brunatti Ing. Hernán De Napoli Introducción La conducción de una corriente eléctrica a través de una soluci

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABORDAJE OSTEOPÁTICO DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 2014/2015 MATERIA: Análisis del movimiento humano: macro y micromovilidad. Nombre del Módulo al que pertenece la materia. CIENCIAS MORFOLÓGICAS APLICADAS A LA TERAPIA MANUAL. ECTS Totales

Carácter Básica

Obligatoria

2

Periodo er

Optativa

1 C

X

Calendario

2ºC

Requisitos previos

Semanas

X

15

Ninguno

Idiomas en los que se imparte la asignatura (marcar con una X) Castellano

X

Valenciano

Inglés

Francés

Departamento Departamento de Fisioterapia

Área de Conocimiento Ciencias de la Salud

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Delfín Campos Castro Profesor Externo. [email protected] Contactar a través de correo electrónico.

Nombre y apellidos

José Martín Botella Rico (coordinador de titulación)

Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Despacho 416. Departamento de Fisioterapia. Centro de Reyes Católicos. Elche. [email protected] Contactar a través de correo electrónico.

Presentación. Tanto en la terapia manual como en la Osteopatía la herramienta más utilizada y más efectiva es la mano del terapeuta bien entrenado. Para ello debemos ser expertos en interpretar lo que nuestra mano es capaz de captar, por ello se debe entrenar y saber valorar las distintas estructuras que notamos debajo de nuestra dermis, desde el tejido subcutáneo, la fascia, el sistema nervioso, así como la parte muscular o arterial, e incluso la articular. El movimiento libre de estas estructuras es primordial. Las hipomovilidades generan restricciones y con ello la enfermedad. 1

Presentación. Es importante aprender a sentir este tipo de estructuras para saber discernir las distintas lesiones que pueden aparecer por una estructura enferma. Conocimientos previos Se aconseja revisar conocimientos sobre anatomía, biomecánica y diagnóstico diferencial de las alteraciones de la columna cervical, dorsal, lumbar, fascias así como del sistema nervioso periférico. Objetivos de la materia según Memoria de Posgrado • • •

Reconocer las distintas estructuras que conforman nuestro organismo a través de la palpación. Ser capaz de distinguir el movimiento en los diferentes tejidos del cuerpo humano. Adquirir nuevas destrezas en terapia manual y entrenamiento activo para evaluar y normalizar la función.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria Competencias Básicas. CB 6 Competencia Básica 1 (RD 861) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Competencias Generales. A. Adquirir y consolidar los conocimientos y razonamientos necesarios de anatomía, fisiología y biomecánica que fundamenten las bases del procedimiento fisioterapéutico osteopático sobre disciplinas médicas científicas, capacitando así para la comunicación eficiente de sus conclusiones a públicos especializados. Competencias Específicas. 4. Conocer la macromovilidad articular, así como la micromovilidad como base biomecánica para el razonamiento de las disfunciones osteopáticas. Contenidos de la materia / asignatura Análisis del movimiento humano: de la macro movilidad a la micro movilidad. Movimiento fascial. Movimiento visceral. Movimiento arterial. Movimiento craneal y craneosacral. Movimiento sobre el tejido nervioso. Actividades Formativas de la materia / asignatura Clase magistral Seminario Prácticas/Prácticas de laboratorio

2

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

2

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora presencial (A)

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura Lección Magistral

5

7,5

12,5

7,5

15

22,5

7,5

7,5

15

20

30

50

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

50h/2ECTS = 25h/ECTS

Sistemas y criterios de evaluación 1. 2. 3. 4.

Participación activa en las clases presenciales (10%) Estudio de casos y resoluciones de problemas (10%) Realización y presentación de trabajos (20%) Examen teórico - práctico final (60%)

3

Programa / temario 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Bloque I. INTRODUCCIÓN. Bloque II. FASCIAS. Bloque III. VISCERAL. Bloque IV. ARTERIAS. Bloque V. CRANEAL Y CRANEOSACRAL. Bloque VI. SISTEMA NERVIOSO.

Contenido detallado de la materia y cronograma de impartición. BLOQUE I: INTRODUCCIÓN. Introducción a la osteopatía y al movimiento humano Biomecánica y postura BLOQUE II: FASCIAS Introducción a las fascias Diagnostico fascial Técnicas fasciales Tratamiento fascial Práctica del macromoviento al micromovimiento BLOQUE III: VISCERAL Introducción a la terapia manual visceral La movilidad y motilidad visceral Diagnostico visceral Anatomía topógrafica Diagnóstico visceral Técnicas tratamiento visceral Práctica BLOQUE IV: ARTERIAS Introducción al sistema arterial Fisiología neurovascular Sistema nervioso vegetativo influencias sobre sistema arterial (últimos estudios) Técnicas para influir sobre el sistema arterial: técnicas directas y técnicas indirectas. El uso del doppler y su utilidad. Práctica BLOQUE V: CRANEAL/ CRANEO SACRO Introducción a la terapia manual craneal Biomecánica craneal La facilitación craneal Las suturas Disfunciones craneales Diagnóstico craneal Técnicas craneales Práctica: palpación craneal y análisis de movimiento craneal Análisis de la movilidad cráneo sacra BLOQUE VI: SISTEMA NERVIOSO Introducción al sistema nervioso SNC Y SNP Los nervios Síndromes canalares Palpación y abordaje del sistema nervioso Diagnóstico Carga neural Deslizamiento o estiramiento neural Práctica: SNC Y SNP 4

Bibliografía Básica. • •

Greenman  D.  Principios  y  práctica  de  la  medicina  manual.  Ed.  Panamericana.   Tixa  S.  Atlas  de  anatomía  palpatoria.  Tomo  I  y  II.  Ed.  Elsevier  Masson.    

Bibliografía complementaria.   • • • • • •

AOA.  Fundamentos  de  medicina  osteopática.  Ed.  Panamericana.   Parsons.  Osteopatía.  Modelos  de  diagnóstico,  tratamiento  y  práctica.  Ed.  Elsevier   Boyling.  Grieve.  Terapia  manual  contemporánea.  Ed.  Elsevier.     Bienfait  M.  Bases  fisiológicas  de  la  terapia  manual  y  de  la  osteopatía.  Ed.  Paidotribo.   Bienfait  M.  Bases  técnicas  de  la  terapia  manual  y  de  la  osteopatía.  Ed.  Paidotribo.   Chaitow L. “Cranial manipulation: Theory and practice. Osseus and soft tissues approaches” Elsevier Churchill Linvingstone. 2005

  Otros recursos. Se mostrarán al alumno artículos científicos en relación a la evidencia de la existencia de movimientos en los diferentes tejidos humanos. Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Es aconsejable revisar conocimientos sobre anatomía y biomecánica fisiológica y patológica de la movilidad humana. Los ejercicios y estrategias aprendidos en esta materia nos permiten desarrollar nuestra sensibilidad a lo largo de toda nuestra carrera profesional, mejorando nuestro diagnóstico y tratamiento manual. Repercusión líneas de investigación. El contenido de esta materia no tiene repercusión directa en líneas de investigación. Repercusión actividad profesional. Se pretende que el estudiante analice las distintas estructuras que nuestra mano capta por sus receptores prensiles y sepa interpretar las distintas lesiones y zonas de hipo movilidad que tenemos debajo de nuesta piel.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.