GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA. 5º Grado Veterinaria

1                                                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00 GUÍA

0 downloads 58 Views 253KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA Frecuencia de anticuerpos IgG contra Neosp

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA Valores referenciales de urea y creatinina

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA E. A. P. DE MEDICINA VETERINARIA Frecuencia de Toxoplasma gondii en gatos e

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA V E ET D INA SOCIED ER AD ISSN 1852-771X BL NA RIA RE PU ICA ARGEN TI REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA ISSN 1852-771X. VOLUMEN 97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA EFECTO PARASITICIDA DE LA SEMILLA

Story Transcript

1

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

GUÍA DOCENTE  Universidad Católica de Valencia    FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E  HIGIENE VETERINARIA    5º Grado Veterinaria

CURSO 2016 ‐ 2017 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Curso 2016 / 2017 

GUÍA DOCENTE DE FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA  E HIGIENE VETERINARIA  ECTS Asignatura: FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE  VETERINARIA 

6

Materia: Farmacología y Terapéutica

12

Módulo: Ciencias Clínicas y Sanidad Animal

108 CURSO: Quinto  Semestre: 9º

Tipo de Formación1: Obligatoria Profesorado: Ángeles Raimundo Giménez                           Fernando Alegre Guerra   

Departamento: Producción animal y  Salud pública E-mail: [email protected]                   [email protected] 

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________

    Ciencias Clínicas y Sanidad Animal  108 ECTS  Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El Módulo de Ciencias Clínicas y  Sanidad Animal se imparte entre 2º, 3º, 4º y 5º curso del grado.  Materias y Asignaturas  Materia  Alteraciones de la  Estructura y  Función, y  Fundamentos del  Diagnóstico 

1

ECTS 

36 

ASIGNATURA  Fisiopatología y patología general  integrada I  Fisiopatología y patología general  integrada II  Histopatología y anatomía patológica  general   Anatomía patológica especial  

ECTS 

Curso/  semestre 



2º / 3º 



2º / 4º 



2º / 3º 



2º / 4º 

Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Farmacología y  Terapéutica 

Ciencias Clínicas y  Sanidad Animal 

12 

60 

Técnicas de diagnóstico clínico I  (Propedéutica clínica)  Técnicas de diagnóstico clínico II  (Diagnóstico por imagen)  Farmacología y toxicología  Farmacoterapia, Medicina preventiva e  Higiene veterinaria  Cirugía veterinaria I 



3º / 5º 



3º / 5º 



3º / 5º 



5º / 9º 



3º / 5º 

Cirugía veterinaria II 



3º / 6º 

Reproducción y obstetricia 



3º / 5º 

Clínica en animales de compañía 



3º / 6º 

Clínica y salud en équidos  Clínica y salud en animales silvestres y  exóticos



3º / 6º 



3º / 6º 



4º / 8º 



4º / 7º 



4º / 8º 



4º / 8º 

Clínica y sanidad en animales  acuáticos  Clínica y sanidad en las explotaciones  ganaderas I  Clínica y sanidad en las explotaciones  ganaderas II  Epidemiología 

GUÍA  DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E  HIGIENE VETERINARIA  Requisitos previos:  Conocimientos previos de Biología, Fisiología, Bioquímica,  Farmacología y Toxicología.    OBJETIVOS GENERALES

‐a)  Conocer  los  aspectos  terapéuticos  básicos  del  tratamiento  de  las  dolencias  animales.    ‐b)  Conocer  los  aspectos  terapéuticos  básicos  del  tratamiento  de  las  alteraciones  del  comportamiento.    ‐c) Conocer los aspectos básicos de la terapéutica del dolor, de los procesos digestivos,  respiratorios, hormonales, cardíacos y cutáneos.     

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

4

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

‐d)  Conocer  los  aspectos  básicos  de  la  terapéutica  de  los  procesos  infecciosos  y  parasitarios.    ‐e) Conocer las estrategias de Prevención, Control y Erradicación de las enfermedades.    ‐f)  Conocer  el  marco  legal  que  afecta  a  los  Programas  de  lucha  frente  a  las  enfermedades animales.  Ponderación de la competencia

COMPETENCIAS BÁSICAS   #

Que  los  estudiantes  sepan  aplicar  sus  conocimientos  a  su  trabajo  o  vocación  de  una  forma  profesional  y  posean  las  CB2  competencias  que  suelen  demostrarse  por  medio  de  la  elaboración  y  defensa  de  argumentos  y  la  resolución  de  problemas dentro de su área de estudio.  Que  los  estudiantes  tengan  la  capacidad  de  reunir  e  interpretar  datos  relevantes  normalmente  dentro  de  su  CB3  área  de  estudio  para  emitir  juicios  que  incluyan  una  reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica  o ética.  Que  los  estudiantes  puedan  transmitir  información,  ideas,  CB4  problemas  y  soluciones  a  un  público  tanto  especializado  como no especializado. 

1

2

3

4

‐ 

‐ 

‐ 



‐ 

‐ 

‐ 



‐ 

‐ 



‐ 

Ponderación de la competencia

COMPETENCIAS  GENERALES 

CG0  Hablar bien en público      Conocer  y  aplicar  la  prevención,  diagnóstico  y  tratamiento  individual  o  colectivo,  así  como  la  lucha  contra  las  CG2  enfermedades  de  los  animales,  sean  considerados  estos  individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis  Conocer y aplicar las disposiciones legales, reglamentarias y  administrativas en todos los ámbitos de la profesión  CG5  veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las    implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en  transformación.    Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros  profesionales de la salud, adquiriendo habilidades  CG6  relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente  de los recursos y en gestión de calidad 

‐ 

‐ 

‐ 



‐ 

‐ 

‐ 



‐ 

‐ 

‐ 



‐ 

‐ 



‐ 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Identificar los riesgos emergentes en todos los ámbitos de  CG7  la profesión veterinaria   

‐ 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 

Ponderación de      la competencia 











  ‐      ‐      ‐   

  ‐ 

  ‐ 

  X 

  ‐ 

  X 

  ‐ 

T 1 

T 2 

T 3 

T 4 

T 6 

T 8 

T 9 

T 10 

Capacidad de análisis, síntesis, puesta en práctica de  conocimientos para la resolución de problemas y toma de  decisiones.  Conocer y aplicar el método científico en la práctica  profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.    Conocimientos generales básicos de la profesión  veterinaria, especialmente el contexto legal, económico, de  administración, y planificación y gestión del tiempo, y de la  organización colegial veterinaria, así como la importancia  de la calidad y del seguimiento de una estandarización y de  protocolos para el ejercicio de la profesión veterinaria.  Comunicación fluida, oral y escrita, en la lengua propia,  escuchando y respondiendo de forma efectiva, usando un  lenguaje apropiado a la audiencia y al contexto.  Capacidad de análisis, síntesis, puesta en práctica de  conocimientos para la resolución de problemas y toma de  decisiones.  Trabajar de forma eficiente y efectiva, tanto de manera  autónoma como siendo miembro de un equipo uni o  multidisciplinar, manifestando respeto, valoración y  sensibilidad ante el trabajo de los demás.  Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus  responsabilidades ante la profesión y la sociedad.  Capacidad de aprender, habilidad de investigar, ser  consciente de la necesidad de mantener actualizados los  conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias  profesionales mediante un proceso de formación  continuada.   

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”



‐ 

‐ 

  ‐ 

   X 

  ‐ 

  ‐ 

  ‐ 

  ‐ 

  X 

  ‐ 

  ‐ 

   X 

  ‐ 

  ‐ 

  ‐ 

   X 

  ‐ 

  ‐    ‐ 

  ‐    ‐ 

  ‐     X 

  X    ‐ 

6

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2

Ponderación de la competencia

#

Conocer y aplicar el estudio clínico del individuo enfermo y  de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico‐ E28  dietéticos que requiera, así como de las enfermedades  esporádicas que afecten a colectivos.  E35  Conocer  y  aplicar  las  bases  farmacológicas  generales  y  estudio de los distintos tipos de drogas.  E36  Conocer y aplicar la farmacoterapia.  E37  Conocer  y  aplicar  la  identificación  y  estudio  de  los  tóxicos  naturales y de síntesis.  E38  Conocer y aplicar la toxicología animal y medioambiental.  E42  Conocer y aplicar la promoción de la salud en los colectivos  animales,  incluidos  los  animales  silvestres,  con  el  fin  de  obtener  el  máximo  rendimiento  económico  de  una  forma  social, ética y sanitariamente aceptables.  E43  Conocer y aplicar las medidas técnicas y reglamentos para la  prevención,  control  y  erradicación  de  las  enfermedades  animales. 

1

2

3

4

-

-

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

2

Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00 RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3

COMPETENCIAS

CB2, CB3, CB4, CG5, T1, T4,  R‐1.  Comprensión  y  asimilación  de  los  conceptos  T8, T10, E28, E35, E36, E37,  incluidos en el contenido de la asignatura.   E38, E43      

  R‐2 Capacidad de resolución de problemas relacionados  con dichos contenidos utilizando diferentes recursos.    

CB2, CB3, CG2, CG6, CG7,  T1, T4, T8, T10, E36  

 

R‐3. Conocer las estrategias y medidas de profilaxis y  prevención a aplicar para el control de las enfermedades  infecciosas y parasitarias.      R‐4 Capacidad de trabajar en un laboratorio realizando  correctamente las operaciones básicas y observando las  principales medidas de bioseguridad.      R‐5   Utilización adecuada del lenguaje, así como una  correcta redacción y presentación de datos.       R‐6   Colaboración con el profesor y los compañeros a lo  largo del proceso de aprendizaje: Asistencia a sesiones  teóricas, prácticas o de tutorización; Trabajo en equipo;  Respeto en el trato; Cumplimiento de las normas de  organización de la asignatura en beneficio de todos.    

3

CB2, CB3, CG2, T1, T2, T4,  T6, T8, T10, E43  CB2, CB3, CG2, CG6, CG7,  T1, T2, T3, T8, T10, E35,  E36, E37     CB2, CB4 , T1, T2, T4, T6,  T8, T10, E38, E43  

CB2, CB4, CG2, T1, T2, T4,  T8, T10 

Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta.

Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

8

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD

  CLASE PRESENCIAL   

CLASES PRÁCTICAS 

LABORATORIO 

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

  Exposición de contenidos  por parte del profesor,  análisis de competencias,  explicación y  demostración de  capacidades, habilidades y  conocimientos en el aula.       Sesiones de trabajo grupal  en grupos supervisadas  por el profesor. Estudio de  casos, análisis  diagnósticos, problemas,  estudio de campo, aula de  informática, visitas,  búsqueda de datos,  bibliotecas, en red,  Internet, etc.    Construcción significativa  del conocimiento a través  de la interacción y  actividad del alumno.    Actividades desarrolladas  en espacios con  equipamiento  especializado.  

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS 4

R‐1, R‐2, R‐3,    R‐5, R‐6 

2.0   

R‐1, R‐2, R‐4, R‐5,  R‐6 

1.0   

R‐4, R‐5, R‐6 

0.08 

4

La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS. Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente). La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

9

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

SEMINARIO 

EXPOSICIÓN  TRABAJOS GRUPO 

TUTORÍA 

EVALUACIÓN 

Sesiones monográficas  supervisadas con  participación compartida   Aplicación de  conocimientos  interdisciplinares    Atención personalizada y  en pequeño grupo.  Periodo de instrucción y/o  orientación realizado por  un tutor con el objetivo de  revisar y discutir los  materiales y temas  presentados en las clases,  seminarios, lecturas,  realización de trabajos,  etc.      Conjunto de pruebas  orales y/o escritas  empleadas en la  evaluación inicial,  formativa o aditiva del  alumno.   

R‐1, R‐2, R‐3, R‐5,   R‐6 

0.18 

R‐1, R‐5, R‐6 

0.18   

R‐1, R‐5, R‐6   

0.08 

R‐1, R‐2, R‐3, R‐4,   R‐5, R‐6    

0.08 

Total 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3,6 

10

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO 

ACTIVIDAD 

TRABAJO EN GRUPO 

TRABAJO  AUTÓNOMO 

Metodología de  Enseñanza‐Aprendizaje  Preparación en grupo de  lecturas, ensayos,   resolución de problemas,  seminarios, trabajos,  memorias, etc. para  exponer o entregar en las  clases teóricas, clases  prácticas y/o tutorías de  pequeño grupo.   Trabajo realizado en la  plataforma de la  universidad  (www.plataforma.ucv.es)     Estudio del alumno:  Preparación individual de  lecturas, ensayos,   resolución de problemas,  seminarios, trabajos,  memorias, etc. para  exponer o entregar en las  clases teóricas, clases  prácticas y/o tutorías de  pequeño grupo.   Trabajo realizado en la  plataforma de la  universidad  (www.plataforma.ucv.es) 

Relación con  Resultados de  Aprendizaje de la  asignatura 

ECTS 

R‐1, R‐2, R‐3,   R‐5, R‐6   

0.8 

R‐1, R‐2, R‐3, R‐5,  R‐6   

1.6   

Total 

2,4

   

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

11

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE  CALIFICACIONES  Instrumento de  evaluación5 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS 

Porcentaje otorgado

Prueba escrita 

R‐1, R‐2,R‐3, R‐5    

60 %* 

Prueba práctica de  Laboratorio/Campo 

R‐2, R‐4    

  10 %* 

Trabajos dirigidos y  exposición oral 

R‐1, R‐2, R‐3, R‐5, R‐6 

  20 %* 

Registros de  Asistencia y  participación 

R‐6 

       10 % 

  *Es imprescindible obtener una puntuación mínima de 5.0 para superar la asignatura.  Criterio  de  concesión  de  las  Matrículas  de  Honor:  A  criterio  del  profesor  se  puede  otorgar  una  matrícula  de  honor  por  cada  20  alumnos  (no  por  fracción  de  20;  excepto  para los primeros 20 alumnos)  ‐Sólo  puede  otorgarse  matrícula  de  honor  en  primera  o  segunda  convocatoria  del  primer año de matrícula del alumno en la asignatura.   ‐El  profesor  podrá  conceder  la  matrícula  de  honor  a  alguno  de  los  alumnos  que  han  obtenido un sobresaliente en la asignatura.  ‐ Podrán restarse hasta dos puntos de la nota del examen por faltas de ortografía. 

‐ Aquellos alumnos que por distintas causas no asistan a la evaluación de algunas de las partes  en la fecha oficial de convocatorias, las evaluaciones se realizarán con un examen oral. 

         

5

Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales…), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

12

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS     UNIDAD DIDÁCTICA 1:  PRINCIPIOS GENERALES    TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES. Terapéutica  física  y  quirúrgica.  Terapéutica  medicamentosa.  Tipos  de  tratamientos  (etiológicos,  sintomáticos,  etc.).  Aspectos  económicos de la Terapéutica veterinaria.      UNIDAD DIDÁCTICA 2: TERAPÉUTICA    TEMA 2. TERAPÉUTICA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN.  Antiinflamatorios  no  esteroideos.  Antiartríticos  y  antirreumatoideos.  Antiinflamatorios  tópicos.  Antiinflamatorios  esteroideos:  Glucocorticoides.    ACTH.  Mineralcorticoides. Antihistamínicos.    TEMA 3. TERAPÉUTICA DEL AP. CIRCULATORIO.   Terapéutica  Cardiovascular.  Contractibilidad  y  frecuencia  cardíaca: insuficiencias cardíacas y disritmias. Tratamiento  del  infarto  de  miocardio.  Control  de  la  presión  sanguínea:  Tratamiento de la hipertensión e hipotensión.   Terapéutica  del  balance  hídrico  y  electrolítico.  Choque  hipovolémico.  Deshidratación.  Transfusiones.  Sustitutos  y  expansores del plasma. Fluidoterapia oral y parenteral.  Terapéutica  de  las  anemias.  Tipos  de  anemias.  Fármacos  hematínicos. Factores de crecimiento hematopoyéticos.  Terapéutica  Anticoagulante  y  Antitrombótica.  Terapéutica de las hemorragias.    TEMA 4. TERAPÉUTICA DEL AP. RENAL  Diuréticos.  Insuficiencia  renal.  Nefritis  y  pielonefritis.  Cistitis.  Retención  e  incontinencia.  Urolitiasis.  Uricosúricos  e  hipouricemiantes.         

COMPETENCIAS

CB2,  CB4,  CG2,  CG5,  CG6,  T1,  T2,  T3,  T4,  T6, T8, T10, E18, E35,  E36, E37, E43    

CB2,  CB4,  CG2,  CG5,  CG6,  T1,  T2,  T3,  T4,  T6, T8, T10, E18, E35,  E36, E37, E43    

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

  TEMA 5. TERAPÉUTICA DEL AP. RESPIRATORIO  Terapéutica  de  las  alteraciones  alérgicas  e  inflamatorias.  Tratamiento  del  EPOC.  Terapéutica  de  la  neumonía,  el  edema  y  enfisema  pulmonar.  Terapéutica  antitusígena.  Estimulantes respiratorios. Descongestionantes nasales.    TEMA 6. TERAPÉUTICA DEL AP. DIGESTIVO  Terapéutica  de  las  gastritis  y  úlceras.  Terapéutica  del  vómito.  Terapéutica  del  síndrome  diarreico  y  estreñimiento. Terapéutica del cólico equino. Alteraciones  en  rumiantes:  Acidosis  ruminal  y  Timpanismo  ruminal  (Ruminatorios,  antifermentativos  y  antiespumantes);  Retículo‐peritonítís; Impactación abomasal .  Terapéutica  hepática  y  de  la  secreción  biliar:  hepatoprotectores,  antilitógenos,  coleréticos  y  colagogos.  Insuficiencia hepática aguda y crónica. Encefalopatía hepática.  Terapéutica  de  la  secreción  pancreática  exocrina:  Indigestión  simple  (estimulantes  de  la  digestión),  pancreatitis  e  insuficiencia pancreática crónica.  Terapéutica  de  las  enfermedades  metabólicas  de  rumiantes. Calcio (parálisis hipocalcémica de parto), magnesio  y  fosfato,  fiebre  de  la  leche,  cetosis,  hipofosfatemia  e  hipomagnesemia.    TEMA 7. TERAPÉUTICA DE LOS PROCESOS HORMONALES  Hipertiroidismo  e  hipotiroidismo  (Hormonas  tiroideas  y  antitiroideos).  Hormonas  de  la  Hipófisis:  Somatotropina,  H.adenocorticotropa.   Gonadotropinas hipofisarias: H. estimulante de los folículos, H.  luteinizante, ...  Neurohipófisis:  Hormona  antidiurética  (vasopresina),  Oxitocina.  Hormonas  que  actúan  sobre  la  reproducción:  Hormonas  sexuales  femeninas:  Estrógenos,  Gestágenos,  Prostaglandinas...  Sustancias  que  actúan  sobre  el  útero:  Oxitocina,...    TEMA 8. TERAPÉUTICA CUTÁNEA‐OCULAR Y ÓTICA  Terapéutica  dermatológica.  Protectores  cutáneos  y  astringentes.  Irritantes  y  rubefacientes.  Queratoplásticos,  queratolíticos  y  cáusticos.  Depilantes.  Champús y lociones limpiadoras. Antialopécicos 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

14

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Terapéutica Ocular. Midriáticos y ciclopléjicos. Tratamiento  del  glaucoma.  Tratamiento  de  la  queratoconjuntivitis  seca.  Blefaritis,  conjuntivitis,  queratitis,  heridas  y  úlceras  de córnea, iritis, ciclitis, coroiditis, ceguera transitoria del  caballo, cataratas.  Terapéutica  ótica.  Tratamiento  de  la  otitis.  Fármacos  antiinfecciosos, lociones limpiadoras y sebolíticos      UNIDAD DIDÁCTICA 3: MEDICINA PREVENTIVA,  POLICÍA  SANITARIA Y SALUD PÚBLICA    TEMA 9. Medicina preventiva: definición y objetivos.  Bioseguridad. Sanidad Ambiental. Organismos relacionados con  la Sanidad Animal.    TEMA 10. Ley de Sanidad Animal. Vigilancia Epimediológica  (RIIA, RASVE, REGA, etc). Programas vacunales en ganadería.    TEMA 11. Salud pública veterinaria: Salud Alimentaria y APPCC.  Salud y Bienestar Animal. Salud Ambiental.     TEMA 12. Medicina Preventiva en ganadería.    TEMA 12. Programas Nacionales de control y erradicación.    TEMA 13. Enfermedades animales emergentes y zoonosis.    TEMA 14. Código Sanitario Internacional 

CB2,  CB4,  CG2,  CG5,  CG6,  T1,  T2,  T3,  T4,  T6,  T8,  T10,  E18,  E35,  E36, E37, E43  

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula):

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

1

  UNIDAD DIDACTICA 1 CONCEPTOS GENERALES 

2

2

  UNIDAD DIDACTICA 2 TERAPÉUTICA 

18

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

15

                                                                 FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00 3

UNIDAD DIDACTICA 3 MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA  PREVENTIVA Y POLICÍA SANITARIA 

12

PRÁCTICAS

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

1

Prácticas 

1.0

2

Prácticas 

1.0

3

Seminario.  

1.0

4

Seminario.  

1.0

5

Seminario.  

1.0

6

Seminario.  

1.0

7

Seminario.  

1.0

Desarrollo de la asignatura  Teoría:  Cada  unidad  didáctica  se  estructurará  en  el  estudio  de  la  farmacoterapia,  la  medicina  preventiva y la higiene veterinaria.  Durante el desarrollo de la asignatura se propondrán una  serie  de  casos  clínicos  y  exposición  de  trabajos  para  que  el  alumno  relacione  los  conceptos  expuestos  en  la  clase  teórica  con  sus  conocimientos.  La  materia  será  evaluada  mediante  un  examen tipo test y preguntas cortas al final de la asignatura. Se tendrá en cuenta la asistencia y  la participación del alumnado durante las clases.  Práctica:  Las  sesiones  prácticas  se  llevarán  a  cabo  en  el  laboratorio,  en  el  aula  y/o  en  la  granja  experimental.  Los  alumnos  se  distribuirán  en  grupos  de  cinco  personas.  Los  casos  clínicos  serán entregados por el profesor y cada alumno lo analizará individualmente para discutirse en  seminarios en clase.   Los  trabajos  de  artículos  científicos  se  trabajarán  en  grupos  de  cinco  personas  y  posteriormente se expondrán en forma de PowerPoint delante del resto de compañeros de la  clase. Se llevará un registro de la asistencia a las prácticas. 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

16

   

 

                                  FARMACOTERAPIA, MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE VETERINARIA  PCA‐27‐F‐01 Ed.00

BIBLIOGRAFÍA - ADAMS, H. R. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ª ed. Edimar Editores. 2003.   ‐ BOGAN, J.A., LEES, P. & YOXALL, A.T. Bases farmacológicas de la medicina en grandes  especies. México. Científica. 2000.  ‐ BONAGURA J.D., TWEDT D.C. Terapéutica veterinaria actual. Masson Elsevier, Barcelona.  2010.   ‐ BOTANA, L.M., LANDONI, F., MARTÍN‐JIMÉNEZ, T. Farmacología y Terapéutica Veterinaria.  Madrid. Mac Graw‐Hill Interamericana. 2002   ‐ FLOREZ, J. Farmacología humana, 5ª ed. Masson. Barcelona. 2008.   ‐ GOODMAN & GILMAN. The pharmacological basis of therapeutics. 12ª ed. MacGraw‐Hill  Interamericana. 2010.   ‐ RANG, H.P. & DALE, M.M. Farmacología. 6ª ed. Madrid. Churchill Livingstone. 2008.   ‐ SCOTT A. WALDMAN, ANDRE TERZIC. Farmacología y terapéutica. Principios para la práctica.  Mexico, Manual moderno, 2010.   ‐ SUMANO. Farmacología veterinaria. Madrid. Mac Graw‐Hill Interamericana. 2006  ‐ Vademecum Internacional. Madrid. Medicom. 2011.   ‐ VELAZQUEZ, B. Farmacología. 18ª ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2009. 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.