Guía general para la realización de los trabajos

Guía general para la realización de los trabajos Las características del trabajo deben ser las siguientes: a) La extensión de cada trabajo deberá ser

2 downloads 80 Views 132KB Size

Recommend Stories


ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE RED PRIMARIA. Este proyecto contempla en general los siguientes trabajos:
UNIDAD SOLICITANTE: DISTRITO REDES DE GAS LA PAZ OBJETO DE LA CONTRATACION: VARIANTE DE RED PRIMARIA RG-02-A-GCC Hoja: 1 de 18 ESPECIFICACIONES TEC

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS En el Congreso se pueden presentar propuestas de contribución en seis diferentes formatos: pó

LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS CRONICA DE SEIS MESES EL EXCMO. SR. DON JOSE MARIA ARELLANO, VICEPRESIDENTE DE LA EXCMA. DIPUTACION FORAL Y PRESIDENTE DE LA I

LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS CRÓNICA DE TRES MESES CICLO DE CONFERENCIAS Se reanudaron las conferencias del ciclo 1944-1945, ocupando la tribuna de la Inst

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIONES
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIONES En el presente quiero exponer a ustedes como debe realizarse un procedimiento de trabajo seguro y sus part

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez, 2011 Portadas: La portada, según el formato APA 6ta Ed. Tituli

Story Transcript

Guía general para la realización de los trabajos Las características del trabajo deben ser las siguientes: a) La extensión de cada trabajo deberá ser de 4 a 6 folios, portada, índice y bibliografía no incluidos. Los trabajos deben presentarse impresos, no manuscritos, en letra Times New Roman, de cuerpo (tamaño) 12 con interlineado sencillo (a un espacio). b) Deberán tener un índice. c) Los trabajos comenzarán por una INTRODUCCIÓN donde se explicará brevemente la cuestión que se va a tratar. d) Contarán con un ESTUDIO profundo de la situación, realizando un análisis actual, y recogiendo documentación (estadísticas, estudios, artículos, leyes, entrevistas…). De este análisis se deberán extraer una serie de conclusiones propias. e) El alumno deberá exponer, como opinión personal, POSIBLES SOLUCIONES, dentro del marco de la Unión Europea, basadas en las conclusiones de su estudio. f) Se debe incluir un apartado de BIBLIOGRAFÍA, donde se cite el material consultado para la elaboración del trabajo. Hay que responder a las cuestiones formuladas en el planteamiento recogido en el primer párrafo del informe, para ello resultará útil pensar (se refleje o no en el trabajo, no hay por qué responder explícitamente a todas) sobre las cuestiones para la reflexión planteadas en el informe. Se debe realizar un análisis de los diferentes factores que influyen en la situación, intentando abarcar el mayor número de ámbitos posible (político, económico, medioambiental, sociológico, ético...). Es conveniente estudiar las principales corrientes de opinión sobre el tema, para adherirse, contradecir, o matizar estas posturas en el propio análisis. Se deberán apoyar las propuestas, en la medida de lo posible, con datos objetivos mostrados en el estudio (económicos, demográficos, legales...). En ningún caso existe una respuesta “acertada” a las cuestiones, lo que valorarán los correctores es el estudio realizado de la materia y la coherencia entre éste y las propuestas presentadas al final del trabajo. Por supuesto las propuestas han de adecuarse a la realidad, además de al propio análisis, han de ser viables y realistas, y esto sí se valorará; pero no tendrá mejor puntuación un trabajo que plantee las propuestas de solución consideradas más acertadas por los correctores.

Documentación y citas Se podrá utilizar la documentación aportada en los informes o cualquiera otra que se considere adecuada. En caso de duda sobre la fiabilidad de alguna fuente o un documento concreto se debe consultar con el profesor del propio centro o con el experto autor del informe a través del correo electrónico. Es siempre mejor consultar que utilizar documentación no fiable. Es muy importante el correcto uso de la cita. Si se citan textos deben entrecomillarse y mencionar la fuente o procedencia. Asimismo si se recogen ideas de forma no textual, reelaborándolas, se deberá también citar la fuente. LA PRESENCIA DE FRAGMENTOS COPIADOS, SIN FORMATO DE CITA, PRESENTADOS COMO PROPIOS, SERÁ CONSIDERADA PLAGIO Y DESCALIFICARÁ EL TRABAJO.

1

Es recomendable apoyar nuestras afirmaciones en las fuentes, no es lo mismo decir que hay mucho paro, que dar el porcentaje exacto facilitado por Eurostat. Y lo mismo sucede con las ideas, no es lo mismo decir que algo es de determinada manera a secas, que recordar que tal estudio realizado por tal institución así lo dictamina, o que se está de acuerdo con las tesis de tal analista, político, u ONG. No sólo es válido utilizar documentos ya existentes, es muy recomendable intentar buscar a alguien que sepa de la materia y plantearle nuestras preguntas. Sus respuestas nos ayudarán a entender mejor la cuestión, resolver dudas, y llegar a nuestras propias conclusiones. Esta persona no tiene por qué ser un experto de talla mundial, en cada localidad hay personas que se ocupan de la mayoría de los temas que se plantean (en Universidades, Ayuntamientos, o incluso en el propio centro). El profesor puede ayudar a encontrarlas. Pero esta entrevista debe ser una fuente de información más, lo más importante es la propia opinión, en ningún caso debe ser el trabajo sólo una entrevista. Cuantas más fuentes y documentos se consulten mejor visión global se tendrá de las cuestiones, más completo resultará nuestro análisis, y mejor fundadas estarán las conclusiones. Esto no significa que debamos limitarnos a copiar los datos e ideas que encontremos, debe demostrase que se comprende la información y se encaja con otros datos o ideas. El trabajo debe ser personal, resultado de una reflexión individual y original sobre el tema.

Punto de vista El Modelo de Parlamento Europeo es una oportunidad para ejercer de europarlamentario. Los trabajos deben por tanto reflejar una visión europea de las cuestiones. Se puede analizar el efecto que tal o cual política tendría para España, pero las propuestas han de ser lo que se considera mejor para toda la Unión Europea, y el análisis no puede estar limitado a un país sino que debe abarcar toda la UE. Como representante de los ciudadanos, el parlamentario está obligado a escuchar todas las opiniones relevantes, analizarlas, valorarlas y realizar su propio estudio sobre las cuestiones. Y a proponer soluciones que beneficien a todos.

A continuación un informe específico sobre el tema. No es un modelo de cómo debe ser un trabajo, simplemente es una introducción al tema, y una orientación para comenzar el análisis propio. Al final se encuentran páginas de Internet útiles para recabar información, el nombre del experto y el correo electrónico donde dirigir las dudas. Se puede consultar cualquier duda sobre el trabajo, serán respondidas lo antes posible.

2

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria “La Ciudad Sostenible” INTRODUCCIÓN Fue el 20 de marzo de 1987 la primera vez que se empleó el término sostenible aplicado al desarrollo. Durante una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Doctora Gro Harlem Brundtland, Primera Ministra Noruega, encabezando una Comisión de expertos en Medio Ambiente presentó un informe que en principio se denominó “Our Commun Future” y más tarde conocido mundialmente como “Informe Brundtland” en su honor. En este informe socioeconómico se desarrollaron las bases lo que sería más adelante y hasta nuestros días los principios y las políticas medioambientales fundamentales. Se denominó Desarrollo Sostenible al modelo de crecimiento que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Entre sus objetivos destacan: •

• • • • •

Llevar a cabo dos tipos de restricciones: o Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra. o Morales, renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres. Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.

El Desarrollo Sostenible requiere entender que la falta de actuaciones traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas individuales en relación a los objetivos anteriormente descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, la que se denominó Cumbre de la Tierra. Más tarde en, en 1997, se aprobó el Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático que no entró en vigor hasta 2005 y que ya han ratificado más de 187 países entre los que cabe destacar la ausencia del mayor productor de emisiones de gases invernadero, Estados Unidos. Durante este periodo se celebró la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo en 2002, conmemorando los 10 años de la primera y en la que se plantean nuevos retos para el siglo XXI en lo que a Desarrollo Sostenible concierne.

En la actualidad, los movimientos conservacionistas, las políticas medioambientales y todo lo relacionado con la protección de la Naturaleza, la mejora de nuestro Medio Ambiente y el desarrollo económico y social, basan sus principios en las recomendaciones y acuerdos planteados en estas Conferencias Internacionales. 3

LA CIUDAD SOSTENIBLE El concepto de Ciudad Sostenible, por tanto, no es algo nuevo ya que se trata de la adaptación del Desarrollo Sostenible a las ciudades. Así Ciudad Sostenible debe ser aquel modelo de núcleo urbano que se diseña o se adapta siguiendo modelos ecológicos básicos. La idea de las ciudades sostenibles surgió dentro del Informe Brundtland como reto y como una nueva aproximación a la convivencia y al respeto por el Medio Ambiente mediante la optimización de los recursos. Una ciudad sostenible debe gestionarse a sí misma con la mínima dependencia posible de las zonas rurales que la rodean, intentar crear la menor huella ecológica1 para sus residentes, dando así como resultado una ciudad que es compatible con el Medio Ambiente en el uso de la tierra, el aprovechamiento de los recursos y la reducción de las causas que contribuyen al Calentamiento Global así como garantizar una calidad de vida óptima a sus habitantes sin comprometer su futuro.

Según Richard Rogersen en su libro “Cities for a small planet”, Una CIUDAD SOSTENIBLE es: UNA CIUDAD JUSTA, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno; UNA CIUDAD BELLA, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu; UNA CIUDAD CREATIVA, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios; UNA CIUDAD ECOLÓGICA, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente; UNA CIUDAD QUE FAVOREZCA EL CONTACTO, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera personal como informativamente; UNA CIUDAD COMPACTA Y POLICÉNTRICA, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad; UNA CIUDAD DIVERSA, en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.

1

Indicador del Impacto Ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del Planeta relacionándola con su capacidad de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productiva necesaria para generar los recursos necesarios y asimilar los residuos producidos por su población de forma indefinida.

4

UN CRECIMIENTO INSOSTENIBLE El continuo crecimiento de las ciudades supone un aumento de la presión sobre el uso de recursos. Por un lado los que se consideran renovables como el agua, el aire y los bosques así como todos los productos que de ellos obtenemos: la pesca, la agricultura, la ganadería, los productos forestales, etcétera. Y, por otro lado los considerados no renovables como el petróleo o el gas. Este aumento de la presión sobre los recursos lleva consigo un crecimiento exponencial de los impactos ambientales asociados a estos consumos, siempre en alza. Las consecuencias de este uso, en principio abusivo, de los recursos son principalmente: o

o o o o o

o o o o

Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como el Dióxido de Carbono (CO2), el gas Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O) principales causantes del Cambio Climático, además de gases industriales fluorados como los Hidrofluorocarbonos (HFC), los Perfluorocarbonos (PFC) y el Hexafluoruro de azufre (SF6) perjudiciales para la Capa de Ozono. Disminución de la calidad del aire por la contaminación emitida. Generación de gran cantidad de Residuos Sólidos Urbanos y la problemática de qué hacer con ellos. Sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, acuíferos, ríos y lagos. Sobreexplotación de los recursos pesqueros, agrícolas y forestales. El crecimiento excesivo de la ganadería y agricultura intensivas para abastecer a las ciudades trae consigo la sobreexplotación el suelo destinado a este fin. Destrucción paulatina de la Biodiversidad, muchas especies tanto de flora como de fauna están gravemente amenazadas. Transformación y en muchos casos destrucción del paisaje natural por la necesidad de expansión de la población. Transformación y destrucción del litoral marino próximo a grandes núcleos urbanos. Y por último un consumo energético excesivo que compromete muchos de los recursos disponibles.

Desde la Revolución Industrial, que tiene lugar entre la segunda mitad del siglo XVIII en su primera fase en Inglaterra y principios del XX en toda su extensión mundial, hasta nuestros días el desarrollo de las ciudades y su explotación de los recursos ha aumentado a un ritmo vertiginoso por las necesidades que su crecimiento exigía. Los efectos negativos de este crecimiento descontrolado los sufrimos en la actualidad en forma de Calentamiento Global de la Atmósfera que provoca el conocido como Cambio Climático, la disminución de la Capa de Ozono, la Desertificación consecuencia directa de la desaparición de superficies forestales, etcétera. Por poner un ejemplo, las emisiones de Dióxido de Carbono a la Atmósfera han aumentado desde principios del siglo XX hasta nuestros días de unos 300 hasta casi 7.000 millones de toneladas. Las ciudades no están diseñadas, a priori, bajo un modelo de sostenibilidad, sino que han ido creciendo progresivamente según sus necesidades a partir de sus primeros asentamientos en forma de aldeas o pueblos (que eran mucho más sostenibles) hasta llegar a convertirse, en algunos casos, en megalópolis2 deshumanizadas.

2

Conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras.

5

HACIA LA CIUDAD SOSTENIBLE Llegados a este puto en nuestro modelo de desarrollo se plantean nuevos retos que sean capaces de contribuir a un desarrollo más respetuoso y responsable con nuestro medio natural y con nosotros mismos. Desde diversos foros a nivel mundial, nos estamos haciendo conscientes de una realidad que augura un futuro incierto en cuanto a la disponibilidad de recursos básicos así como el mantenimiento de unos mínimos de calidad de vida tanto a nivel económico como social. Superada una primera fase de concienciación social en cuanto a lo que el Planeta nos proporciona y el respeto hacia la Naturaleza en general, nos planteamos ahora un paso hacia delante en lo que a afrontar nuevos retos y pasar a la acción se refiere. Ha llegado la hora de tomar medidas y apostar por actitudes más consecuentes con la situación real. Se plantea, pues, como uno de estos retos la idea de la Ciudad Sostenible, un modelo de desarrollo urbano respetuoso y acorde con la realidad. El concepto de Ciudad Sostenible, como ya hemos visto anteriormente, es bastante amplio y abarca gran cantidad de ámbitos. Para conseguirlo, es necesario: o

o

Reducir las emisiones de gases contaminantes, mediante el ahorro o eficiencia energética3. Gran parte de la energía que se utiliza está destinada a satisfacer distintas necesidades tales como climatización (calor-frío), transporte y movilidad (medios de transporte), iluminación, así como fabricación y uso de gran cantidad de bienes de consumo (electrodomésticos, vehículos, etc), que en hoy en día y con los medios que hay disponibles y el desarrollo tecnológico actual, podrían ser mucho más eficientes y por tanto más económicos. Desarrollar variados métodos para reducir la necesidad de usar aire acondicionado (que demanda mucha energía), como por ejemplo construir edificios de poca altura para permitir una mejor circulación de aire o aumentar las áreas verdes para que equivalgan al menos a un 20% del total de la superficie urbana.

o

Fomentar sistemas de transporte público mejorados y eficientes así como promover la peatonalización para reducir las emisiones de combustibles de los automóviles. Esto requiere un cambio radical en la planificación urbana.

o

Utilizar fuentes de energía renovables, tales como aerogeneradores, células solares, o biogás creado de aguas negras. Las ciudades proveen economías de escala que hacen viables estas fuentes de energía. Reducir los residuos tanto urbanos como industriales mediante el reciclaje, la reutilización, la valorización energética4, etcétera. De esta forma, se pretende minimizar el impacto ambiental de los vertederos. Plantear el crecimiento de las ciudades desde un punto de vista sostenible. Reducir la presión sobre el suelo en toda su extensión: urbanizado, industrial, agrícola y ganadero. Implantando, por ejemplo, una agricultura de pequeña escala, sostenida por la comunidad y en los suburbios, para reducir las distancias de transporte de los alimentos producidos.

o

o o

o

Transformar la actual sociedad de consumo descontrolado en una sociedad de consumo responsable.

3

Optimización del uso de cualquier energía para conseguir el mayor ahorro y el menor perjuicio posibles. Proceso mediante el cual los residuos son tratados para convertirlos en combustible con el que poder generar energía 4

6

Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), distintos Organismos Internacionales (UNESCO, FAO, UNEP, UNPD, UNICIF, etcétera), La Unión Europea y los diversos Gobiernos, se está trabajando hace años para conseguir establecer un modelo de Desarrollo Sostenible mediante la publicación de estudios, propuestas, convenios, directivas y leyes que ayuden a las administraciones tanto públicas como privadas a alcanzar este modelo de desarrollo. La Comisión Europea a través la Conferencia sobre Ciudades y Poblaciones Sostenibles celebrada en Aalborg (Dinamarca) en 1994 aprobó la Carta de las Ciudades Europeas hacía la Sostenibilidad (Carta de Aalborg), dividida en tres partes: o La primera parte define la filosofía básica de todo el proceso y principios fundamentales del desarrollo sostenible a aplicar por las ciudades y pueblos de Europa. o La segunda parte, aborda el inicio de la Campaña y define sus objetivos. o La tercera parte define y desarrolla el compromiso de las ciudades y poblaciones signatarias de la Carta con el proceso Agenda 21 y propone las líneas maestras para la elaboración de un plan de acción local hacia la sostenibilidad. La referencia más importante en la actualidad en lo que a desarrollo urbano se refiere es La Carta de Leipzig Sobre Ciudades Europeas Sostenibles, que fue aprobada con ocasión del Encuentro Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial celebrado en Leipzig los días 24 y 25 de mayo de 2007, sobre la base de todo el trabajo realizado por las Presidencias anteriores de la UE, que se había materializado en otros acuerdos importantes como el Lille Action Programme (2000), el Urban Acquis (2004), o el Bristol Accord (2005). En la Carta de Leipzig se incluyen dos grandes recomendaciones: •

Hacer un mayor uso de de las políticas integradas de desarrollo urbano, entendiendo por tales aquellas donde se coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las áreas clave de la política urbana, como son la cohesión social y la calidad de vida, la creación y consolidación de espacios públicos de alta calidad, el impulso de la eficiencia energética, etc.



Prestar especial atención a los barrios menos favorecidos dentro del contexto global de las ciudades, impulsando actuaciones integrales que conjuguen la mejora del medio ambiente físico, con el impulso a la economía y el empleo, la integración e inserción social y el fomento de un transporte urbano eficiente y asequible.

El Parlamento Europeo, en 2009, aprueba La Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Esta Directiva tiene por objeto establecer un marco común relativo a la producción y el fomento de energía procedente de fuentes renovables. Cada Estado miembro tiene fijado un objetivo relativo a la cuota de energía obtenida de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía para 2020. Por otra parte, antes de 2020, la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el sector del transporte debe alcanzar al menos el 10 % del consumo final de energía en este sector. En España se está trabajando en varios Proyectos de Ley para cumplir las distintas Directivas Europeas sobre Ciudades Sostenibles.

7

En la actualidad podemos encontrar muy pocos ejemplos de ciudades sostenibles, más bien lo que encontramos son proyectos o diseños a pequeña escala de desarrollo urbano cumpliendo los principios de Ciudad Sostenible. Algunos ejemplos son: o o

o

o

o

SymbioCity, construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, es una urbanización capaz de mantenerse a sí misma. Masdar Initiative, en Abu Dhabi la capital de los Emiratos Árabes Unidos y supone una seria inversión en energías alternativas y en urbanismo sostenible. Pensada para ir a pie, la distancia máxima a una parada de transporte público será de 200 metros y el vehículo privado estará prohibido. Pero las 100.000 personas que habitarán la urbe podrán circular en taxis eléctricos y automáticos. La energía procederá de torres eólicas, una inmensa estación de energía solar cercana y de paneles solares en los tejados de las casas. Sociópolis (Valencia, España) pretende desarrollar viviendas integradas de bajo impacto ambiental, combinado con zonas de agricultura tradicional y sistemas de regadíos. Ecumenópolis o Ecociudadelas de Magnum astron de Colombia, que propone la inclusión de tecnología de avanzada y alto rendimiento energético de su propia invención. El proyecto más ambicioso se lleva en China, país que ha fomentado la construcción de cinco ecociudades (tres cerca de Shangai y dos en Pekín). La primera de éstas, Dongtan, se está desarrollando en la isla de Chongming, Shangai, y ha sido diseñada cumpliendo rigurosos estándares para minimizar el impacto ambiental.

Más habitual es el diseño y construcción de edificios sostenibles o bioclimáticos que optimizan el uso de energía y reducen su impacto ambiental. Construidos con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo. Cuentan también con: o

Ubicación adecuada.

o

Integración en su entorno más próximo.

o

Diseño personalizado según las necesidades del usuario.

o

Adecuada orientación y distribución de espacios.

o

Empleo de materiales saludables y biocompatibles.

o

Optimización de recursos naturales.

o

Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.

o

Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.

o

Programa de tratamiento de los elementos residuales.

o

Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

La postura institucional sobre las ciudades sostenibles así como sobre el fomento del Desarrollo Sostenible pasa por una serie de impuestos, ecotasas y multas para tratar de compensar económicamente la sobreexplotación de los recursos así como tratar de paliar los distintos impactos ambientales que se producen. Por otro lado se conceden distintos tipos de subvenciones, muy puntuales, a proyectos e iniciativas que favorezcan la sostenibilidad.

8

Otra opción hacia la Ciudad Sostenible puede estar en manos de los ciudadanos a través de un cambio de mentalidad y un camino progresivo orientado al Consumo Responsable. Según la página de consumo responsable: “El concepto es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir. Podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques: 1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad. 2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc. 3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.”

Una de las opciones hacia la sostenibilidad y su contribución hacia la Ciudad Sostenible es una Gestión Forestal Sostenible a través del consumo. En 2011 la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI) publicó las conclusiones de un estudio sobre consumo responsable en materia de medioambiente en una sociedad en la que el abandono rural es una realidad cada vez más significativa y el agrupamiento de la población en zonas urbanas es incontestable. Es normal pensar que la distancia de los ciudadanos con su medio natural sea tan grande que hayan perdido los códigos de conducta y las interrelaciones que con los montes y bosques han tenido sus antepasados. Esta situación no parece ser solo una realidad del territorio español sino que la propia Unión Europea está desarrollando una estrategia europea de comunicación forestal en este sentido y debido a las mismas circunstancias. Se propone, pues, que la mejor opción para el consumo sostenible es la que el ciudadano selecciona con la información más fiable y precisa en un ejercicio libre de decisión y sin que el mercado le imponga criterios ni condiciones por muchas bondades que estos tengan. Los procesos que se consolidan son los que parten del respeto a la toma de decisiones personal a la hora de convertirnos en consumidores. Y partiendo de esta premisa previa es desde donde se deben poner en marcha las actuaciones que favorezcan esta capacidad de decisión del consumidor.

9

Por último, otra de las prácticas que favorecen el Desarrollo Sostenible y pueden contribuir a la consolidación de ciudades sostenibles es la del Comercio Justo que según la Comisión al Consejo de Europa: “son las operaciones comerciales que potencian la posición económica de los pequeños productores y propietarios con el fin de garantizar que no queden marginados de la economía mundial. Apunta principalmente a los países en desarrollo y, con respecto a la presente comunicación, consta de dos elementos principales: • •

Garantizar que los productores, incluidos los trabajadores, tengan una participación adecuada del beneficio total; Mejorar las condiciones sociales, en concreto las de los trabajadores en los casos en que no existen estructuras desarrolladas de servicios sociales y representación laboral (sindical por ejemplo), etc.

Este concepto tiene como objetivo el desarrollo a largo plazo. La participación en las iniciativas relacionadas con el comercio justo es voluntaria, tanto para los vendedores como para los consumidores.” La Comisión destaca algunos problemas que deberían plantearse con el fin de garantizar la continuidad del éxito de las iniciativas relacionadas con el comercio justo. Habría que lograr una mayor concordancia de las políticas de los agentes de los distintos niveles y establecer una definición jurídica del concepto y los criterios que lo determinan. Sería necesario también intensificar la vigilancia, la comprobación y el control de los productos que se ajustan al concepto de comercio justo para garantizar a los consumidores una opción fiable y real, motivarlos ante el comercio justo y mantener un diálogo con el movimiento, por ejemplo mediante la creación de una plataforma institucional. La UE ha adoptado ya iniciativas en relación con el comercio justo, entre ellas las Resoluciones del Parlamento Europeo y la financiación de ONG, organismos de etiquetado y proyectos en los países en desarrollo. En su normativa, la Unión aplica estos principios a través de numerosos instrumentos, en particular el sistema de preferencias generalizadas. Algunos de los Reglamentos de comercio exterior favorecen las mercancías procedentes del comercio justo facilitando su acceso al mercado comunitario.

10

Cuestiones para iniciar la reflexión •

¿Deben ser las Instituciones Oficiales, los Gobiernos y las Administraciones Públicas los que promuevan el uso racional de los recursos, intentando incentivar un consumo responsable para llegar a través de Ciudades Sostenibles a un pleno Desarrollo Sostenible mediante leyes, directivas, impuestos, ecotasas, multas o subvenciones? O, por el contrario, ¿Deben ser los ciudadanos los que lideren y contribuyan a un uso sostenible de los recursos, exigiéndoselo a las empresas y administraciones a través de un consumo responsable?



¿Pueden ser el consumo responsable así como el comercio justo herramientas utilizadas por los ciudadanos para consolidar un cambio de valores en la sociedad actual? O ¿deben ser institucionalizadas por las Administraciones para su correcto funcionamiento y regulación oficial?



¿Quién y cómo debe liderar los cambios de conductas y de hábitos para lograr alcanzar un desarrollo coherente mediante el cual nos aproximemos a la idea de Ciudad Sostenible?



¿Es realmente necesario un cambio global para mantener nuestra sociedad del bienestar o todos estos cambios y adaptaciones nos harán perder calidad de vida?



¿Se deben introducir impuestos disuasorios para evitar la sobreexplotación o el despilfarro de recursos?



¿Cómo se puede fomentar el consumo responsable en las ciudades para hacerlas sostenibles?



¿Cómo se puede garantizar que el consumidor tenga toda la información necesaria sobre el impacto ambiental de los bienes y servicios que usa?

Documentación y enlaces de interés -

-

-

-

Federación de Usuarios Consumidores Independientes: http://www.fuci.es/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: http://hqweb.unep.org/spanish/ Conferencia de Aalborg +10: http://www.aalborgplus10.dk/media/pdf2004/aalborg_commitments_spanish_f inal.pdf Informe “Our Common Future” (en inglés): http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm Informe Bruntland (en inglés): http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd15/media/backgrounder_brundtland.pd f http://www.un.org/esa/dsd/agenda21/index.shtml http://www.un.org/esa/dsd/agenda21/res_agenda21_02.shtml Comisión Europea. Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/research/social-sciences/pdf/sustainable-citiesreport_en.pdf http://ec.europa.eu/environment/urban/policy_initiatives.htm http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/index_en.html 6ª Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles. Declaración Dunkerque: 11

-

-

-

-

-

http://www.iclei-europe.org/fileadmin/templates/icleieurope/files/content/ICLEI_IS/Policy_and_Advocacy/Dunkerque_Sus_Declarati on.pdf Marco de Referencia para las Ciudades Sostenibles: http://rfsc-demo.tomos.fr/texts?tsh=1&a=36 UNESCO. Manual hacia el consumo responsable: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001240/124085s.pdf ECODES. Guía práctica para el ahorro de agua y energía en el hogar: http://www.ecodes.org/guias/guia001/ ICLEI. Soluciones Locales para Desafíos Globales. Organización sin ánimo de lucro: http://www.iclei.org/fileadmin/user_upload/documents/Global/About_ICLEI/bro chures/ICLEI_info-brochure.spanish-www.pdf http://www.iclei.org/index.php?id=1449 Década por una educación para la sostenibilidad: http://www.oei.es/decada/boletin068.php http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=08 Estudio sobre el ahorro energético en edificios en España. ECOFYS: http://www.croem.es/Web/CroemWebAmbiente.nsf/5d2129bb71a45f7cc1256b d700562d04/a194156f774291f5c125709a00594b0f/$FILE/estudio%20Ecofys.p df Consejo Europeo de la Energía Renovable: http://www.erec.org/reh.html Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Anteproyecto de ley de viviendas rurales sostenibles: http://www.madridiario.es/madridiario/medioambiente/viviendas_rurales.pdf Portal del Economía Solidaria: http://www.economiasolidaria.org/consumo_responsable Prensa: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/03/23/actualidad/1237762805_8502 15.html http://www.20minutos.es/noticia/1390470/0/edificiosespana/suspenden/eficiencia-energetica/ http://www.ecoticias.com/bio-construccion http://logicaeco.es/blog/2012/04/25/supermanzanas-hacia-la-ciudadsostenible/

Contacto El presente informe ha sido elaborado por Luis Llanos, Director de Bioestrategia Andalucía. Se pueden plantear preguntas sobre el tema en la dirección de correo electrónico [email protected]

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.