Story not found! Please try again

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCIÓN 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCIÓN 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS. CRISTINA ALARCÓN CASTAÑEDA 70510013 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

0 downloads 58 Views 2MB Size

Recommend Stories


COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS
COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS UGRPG VI REUNION CAPACITACION DE PRODUCTORES PORCICOLAS Octubre 9 de 2014 MC. Heroldo Palomares Hilt

LOS PERFILES SEROLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS PARA EVALUAR EL ESTADOSANITARIO DE LAS GRANJAS PORCINAS
CIENCIA VETERINARIA 7-1996 273 LOS PERFILES SEROLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS PARA EVALUAR EL ESTADOSANITARIO DE LAS GRANJAS PORCINAS ANTONIO MORILLA GO

VALIDACION DE HERRAMIENTAS DE CONTROL GENETICO PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN GRANJAS PORCINAS DEL ESTADO DE MEXICO
VALIDACION DE HERRAMIENTAS DE CONTROL GENETICO PARA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN GRANJAS PORCINAS DEL ESTADO DE MEXICO. FOLLETO TECNICO MC. Heroldo Pal

IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO BASICO EN GRANJAS DE ALIMENTOS FRIKO S.A. CALDAS (ANTIOQUIA)
IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO BASICO EN GRANJAS DE ALIMENTOS FRIKO S.A. CALDAS (ANTIOQUIA) ARLEYCAMILO HERNANDEZ CEBALLOS CORPORACION

Story Transcript

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCIÓN 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS.

CRISTINA ALARCÓN CASTAÑEDA 70510013

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BOGOTA, D.C. 2010

1

PROYECTO DE GRADO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCION 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS

CRISTINA ALARCÓN CASTAÑEDA 70510013

DIRECTOR: NESTOR ANGEL CASTRO Zoot. Esp.

COODIRECTOR: RUTH HINESTROSA. Med. Vet. Esp.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BOGOTA, D.C. 2010

2

1. RESUMEN.

En el proceso de acreditación de una granja porcina en Colombia ante la resolución 2640 del ICA, se deben tomar decisiones importantes por parte del equipo técnico para ejecutar todos los trabajos necesarios para la inscripción de la granja. Uno de los objetivos principales de este trabajo es lograr realizar un acompañamiento a este proceso, proponiendo el orden de los pasos a seguir para la organización de los grupos de trabajo en la granja, proponiendo recomendaciones y métodos para realizar el trabajo, estimando la inversión económica de la ejecución de algunos criterios y dando a conocer los criterios propuestos por la concertación entre la asociación Colombiana de Porcicultores y el ICA para la ejecución de la misma, además, de brindar una amplia información tomada de diferentes fuentes de investigación nacionales e internacionales. La resolución 2640 se clasifica en 7 capítulos que son los siguientes: Capítulo I: Objeto y ámbito de la aplicación Capítulo II: definiciones Capítulo III: Inscripción de las granjas Capítulo IV: Estándares de ejecución sanitaria Capitulo V: sistema de aseguramiento de la inocuidad en la producción primaria. Capítulo VI: Transporte de porcinos en pie. Cada uno de estos capítulos manejan por artículos las diferentes áreas de interés que constituyen a una granja porcina, así mismo, cada artículo se constituye en criterios fundamentales, mayores y menores, en donde se interpretan de forma más clara para interés de las personas que quieren manejar esta información con todo su grupo de trabajo en la granja.

3

2. SUMMARY.

In the process of accreditation of a swinish farm in Colombia before the resolution 2640 of the ICA, they should take important decisions on the part of the technical team to execute all the necessary works for the inscription of the farm. One of the main objectives of this work is to be able to carry out an accompaniment to this process, proposing the order of the steps to continue for the organization of the working groups in the farm, proposing recommendations and methods to carry out the work, estimating the economic investment of the execution of some approaches and giving to know the approaches proposed by the agreement between the Colombian association of Porcicultores and the ICA for the execution of the same one, also, of offering a wide taken information of different national and international investigation sources. The resolutions 2640 are classified in 7 chapters that are the following ones: Chapter I: I Object and environment of the application Chapter II: definitions Chapter III: Inscription of the farms Chapter IV: Standard of sanitary execution Chapter V: system of insurance of the innocuousness in the primary production. Chapter VI: it Transports of swinish in foot. Each one of these chapters manages likewise for articles the different areas of interest that constitute to a swinish farm, each article is constituted in fundamental, bigger and smaller approaches where are interpreted in a clearer way for people's that want to manage this information with all its working group in the farm interest.

4

TABLA DE CONTENIDO.

1.

RESUMEN. ................................................................................................................................3

2.

SUMMARY................................................................................................................................4

3.

INTRODUCCION..................................................................................................................12

4.

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................13

5. OBJETIVOS. ............................................................................................................................15 5.1

Objetivo General............................................................................................................ 15

5.2

Objetivos Especificos.................................................................................................... 15

6.1 Normatividad Internacional ................................................................................................ 16 6.1.1

Codex Alimentario (FAO) ........................................................................................... 17

6.1.2

Comisión de la Comunidad Europea ........................................................................ 18

6.1.3

Comisiones Norteamericanas (USDA/FDA) ............................................................. 18

6.2 Normatividad Nacional.(Colombia) ................................................................................... 18 7.

GUIA METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCIÓN 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS. ................................................................................20

6.3

Conocimiento de la Resolución. ................................................................................. 20

6.4

Concientización de los Procesos ................................................................................ 20

6.5

Conformación de Grupos de Trabajo. ....................................................................... 20

6.6

Objetivo inicial y Cronograma de Actividades........................................................ 21

5

6.7

Continúa revisión del trabajo. .................................................................................... 22

CAPÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN .........................................................22 CAPITULO III. INSCRIPCIÓN DE LAS GRANJAS ..............................................................22 Artículo 4 y 5. Inscripción de granja............................................................................................. 22 CAPITULO IV. ESTANDARES DE EJECUCIÓN SANITARIA EN GRANJAS PORCINAS ..............................................................................................................................23 Artículo 8. Requisitos para las Instalaciones y Áreas. ............................................................. 23 8.

GUÍA METODOLÓGICA

PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EN

INSTALACIONES Y ÁREAS...............................................................................................25 Artículo 9. Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuario Condiciones Estructurales y Ambientales ...................................................................................................... 30 9.

GUÍA

METODOLÓGICA

ALMACENAMIENTO

DE

PARA

CUMPLIR

INSUMOS

CON

PECUARIO

LOS

REQUISITOS

CONDICIONES

ESTRUCTURALES Y AMBIENTALES ..............................................................................31 Articulo 10. Sanidad animal. ........................................................................................................ 34 10. GUÍA METODOLÓGICA PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL. ............................................................................................................35 11. GUÍA METODOLÓGICA PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD. ..................................................................................................................43 CAPITULO V. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA ................................................................................................50 Artículo 12. Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios – BPUMV. ........ 50

6

Artículo 13. Notificación de efectos indeseables ...................................................................... 52 12. GUÍA

METODOLÓGICA

PARA

LA

IMPLEMENTACIÓN

DE

BUENAS

PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS. ...................52 Artículo 14. Buenas prácticas para la alimentación animal (BPAA). ...................................... 55 Artículo 15. Bienestar Animal ..................................................................................................... 56 13. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

BUENAS

PRÁCTICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (BPAA). ....................................59 Artículo 16. Personal...................................................................................................................... 61 14. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CON RESPECTO AL PERSONAL.................................................................................................61 CAPITULO VI. TRANSPORTE DE PORCINOS EN PIE ......................................................66 Artículo 17. Del vehículo............................................................................................................... 66 Artículo 18. De los transportadores. ............................................................................................ 68 CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES VARIAS ...........................................................................70 Artículo 20. Requisitos ambientales. ........................................................................................... 70 15. CONCLUCIONES. .................................................................................................................71 16. DISCUSION. ...........................................................................................................................73 17. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................90

7

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Espacio por animal ........................................................................................... 26 Tabla 2. Criterios y subcriterios para evaluar el bienestar animal en el protocolo welfare quality. (h) .......................................................................................... 56 Tabla 3. Necesidades mínimas de espacio para el transporte de cerdo ................ 68

8

LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Espacio por animal. ....................................................................................... 26 Imagen 2. Identificación de las áreas. .......................................................................... 27 Imagen 3. Bultos sobre estibas....................................................................................... 32 Imagen 4. Espacio entre bulto y pared. ........................................................................ 32 Imagen 5. Residuos peligrosos. ..................................................................................... 45 Imagen 6. Comprobante de productos postconsumo ................................................ 45 Imagen 7. Almacenamiento de biologicos. ................................................................. 54

9

LISTA DE ANEXOS.

Anexo 1. Medición diaria de cloro y ph ....................................................................... 74 Anexo 2. Plan sanitario para hembras y machos de reemplazo ............................... 75 Anexo 3. Control de plagas ............................................................................................. 76 Anexo 4. Tiempo de retiro de medicamentos utilizados en el alimento ................ 78 Anexo 5. Registro de mezcla de alimentos medicados. ............................................. 79 Anexo 6. Registro utilización de detergentes y desinfectantes. ............................... 80 Anexo 7. Tiempo de retiro de medicamentos administrados en forma parenteral en producciones porcícolas...................................................................................... 81 Anexo 8. Declaración de bioseguridad para acceso a la granja de las visitas. ...... 82 Anexo 9. Registro de administración de vacunas ....................................................... 83 Anexo 10. Registro entrada y salida. ............................................................................. 84 Anexo 11. Registro lavado de tanques. ......................................................................... 85 Anexo 12. Registro medicación en el agua ................................................................... 86 Anexo 13. Formula médica. ............................................................................................. 87 Anexo 14. Estructuras para el manejo y recolección de porquinaza. (g) ................ 88 Anexo 15. Registros de tratamientos. ............................................................................ 92

10

LISTA DE GRAFICOS.

Gráfico 1. Organigrama grupos de trabajo para la resolución. ................................ 21 Gráfico 2. Áreas que deben estar separadas. ............................................................... 29 Gráfico 3. Áreas que deben estar separadas. ............................................................... 31

11

3. INTRODUCCION.

La resolución del ICA 2640 afecta de forma positiva al gremio porcicultor Colombiano ya que obliga a todas las granjas a acogerse bajo las normas preventivas, de bioseguridad y de mejoramiento sanitario para obtener productos inocuos. Se requiere comenzar con la implementación de los 77 criterios que consta la reglamentación para tener la certificación ante el ICA de las granjas que estén inscritas, de estos se consideran 11 fundamentales, 44 mayores y 25 menores. Esta reglamentación es muy importante ya que ayudara al control de la comercialización e inocuidad de la carne de cerdo que se produce en Colombia. El no cumplimiento de esta resolución puede ocasionar desde el cierre de la granja, La imposibilidad de transportar los cerdos a otras granjas, la prohibición de sacrificio y desposte de cerdos, el decomiso de canales, e impide la venta y comercialización de cerdos que salen de estas granjas a nivel nacional, imposibilitando al mismo tiempo, la salida de nuestros productos y subproductos por la existencia de oferta de otros países con productos de mayor inocuidad y calidad que los nuestros.

12

4. JUSTIFICACIÓN.

El diseño de este trabajo se hace con base en el estado de una granja Porcícola representativa por el nivel comercial y tamaño en el Valle del Cauca, con una experiencia de más de 35 años, es de ciclo completo y un pie de cría de 2000 hembras en promedio. Provee al mercado la venta de 2000 cerdos mensuales, que salen directamente a sacrificio y son comercializados en canal, posteriormente su carne es consumida en las poblaciones del Valle del Cauca y Nariño. (p) El marco normativo en el que se desenvuelve este trabajo es el siguiente:  

Documento CONPES 3375, 2005 política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos (e). Documento CONPES 3458 2007 política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena Porcícola (d).

A partir de los documentos anteriores el gobierno nacional expide:  

Decreto 1500 del 4 de mayo del 2007 el cual legisla sobre la cadena porcina, bovina y avícola en Colombia (m). Dentro del anterior decreto, por medio de la resolución 2640 se le dan atribuciones al instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para hacer cumplir dicha resolución en la producción primaria, es decir en las granjas porcinas de todo el país (d).

En general en las granjas se presentan debilidades en sanidad, infraestructura y manejo, que deben ser solucionadas en primera instancia antes del mes de marzo del 2012, fecha en la cual se le debe dar cumplimiento a dicha resolución. Se dirige este trabajo para que el proceso se haga de una forma organizada y precisa. Lo que se obtendrá al implementar lo indicado en todas las granjas Porcícolas del país es seguir los lineamientos de inocuidad, mejorar las condiciones de inocuidad y sanidad en producción primaria, proteger la salud de los consumidores de carne de cerdo y mejorar la competitividad frente a productos sustitutos de la carne de cerdo.

13

La participación en mercados con 24.000 toneladas de carne de cerdo al año con el valor agregado que implica el cumplimiento, será importante para el sector pues hace competitivo el producto tanto en el mercado interno así como en el exterior afianzando las expectativas de exportación y aportando al crecimiento del sector Porcícola en Colombia.

14

5. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVO GENERAL.

Mediante la revisión y el análisis de literatura, obtener una herramienta técnica que permita reconocer un orden en los pasos a seguir, para que en la elaboración de la resolución en la granja, el trabajo que se realiza en conjunto, sea más concreto y posteriormente más efectivo, teniendo en cuenta que la Asociación Colombiana de Porcicultores junto al ICA priorizan algunos temas y gracias a esto se elaboran los criterios, mediante los cuales también calificaran la granja.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Utilizar la información obtenida y la guía metodológica que en el presente trabajo se realiza para acompañar a una granja en su proceso de acreditación evaluando si con una mejor organización y análisis de la información se facilitan la elaboración y el orden de las actividades en la granja.  Evaluar por medio de dicho acompañamiento cuales son los puntos críticos de la resolución.

 Concientizar al grupo de trabajo sobre la importancia y los beneficios que conlleva la ejecución de la resolución en la granja y sobre la población que consume la carne de cerdo.

15

6. NORMATIVIDAD.

6.1 Normatividad Internacional

El flujo comercial a nivel internacional, está regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC ó WTO por sus siglas en inglés). El objetivo principal, por el que fue creado, es para apoyar el comercio internacional en todas sus facetas, y de esta forma facilitar el flujo comercial entre todos sus países miembros. Dentro de las responsabilidades más importante que compete a la OMC, se encuentra la de vigilar que los productos utilizados para consumo humano sean producidos de acuerdo a las políticas de inocuidad alimentaria recomendada por el Codex Alimentario, el cual es utilizado como punto de referencia en el comercio internacional. Las reglas básicas para establecer las políticas de inocuidad alimentaria y los estándares de salud para los alimentos de origen animal y vegetal los proporcionan los acuerdos sanitarios y fitosanitarios. Estos acuerdos buscan armonizar los métodos y calidad de producción, métodos de laboratorio, entre otros, siguiendo las recomendaciones y guías desarrolladas por la Comisión del Codex Alimentario, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).(c)

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) La necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial constituyó el motivo por el cual se creó la Oficina Internacional de Epizootias gracias al Acuerdo internacional firmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE. La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha reconocido las normas dictadas por la OIE, que en 2010 cuenta con 176 países y territorios Miembros, como normas de referencia mundial y mantiene relaciones permanentes con otras 36

16

organizaciones internacionales y regionales, y dispone de oficinas regionales y subregionales en todos los continentes.

6.1.1 Codex Alimentario (FAO) El Codex Alimentario es una comisión enfocada al desarrollo de lineamientos, guías y propuestas de estándares en materia alimentaria a escala internacional. Actualmente, las tareas del Codex se desarrollan sobre la base de comités de trabajo específicos; por ejemplo, el Comité para productos acuícolas; el de higiene de los alimentos; el correspondiente a residuos de plaguicidas, el de aditivos alimentarios y más recientemente el de alimentos derivados de la biotecnología. Con respecto a la inocuidad de los alimentos, la organización competente es la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentario, quien ha determinado que es importante identificar los peligros que se pueden encontrar en los alimentos que puedan afectar negativamente la salud de las personas, así como su control basado en una metodología conocida como análisis de riesgos.(c) El Comité del Codex Alimentario elabora estándares generales que tiene aplicación a todos los alimentos y que tiene como objetivo la protección del consumidor, estos son:            

Ética para el comercio internacional de los alimentos. Características de los alimentos y su etiquetado. Aditivos alimentarios. Contaminantes. Análisis y métodos de muestreo. Higiene de los alimentos. Nutrición y alimentos para uso dietario especial. Adición de nutrimentos esenciales a los alimentos. Inspección de importación- exportación de los Alimentos y sistemas de certificación. Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. Residuos de plaguicidas en los alimentos.

17

6.1.2 Comisión de la Comunidad Europea La Unión Europea (UE) ha establecido una comisión que se encarga del diseño y establecimiento de la normatividad para la inocuidad alimentaria, salud y bienestar de los animales. Esta legislación aplica, a los países que exportan animales o sus productos a la UE. La Comisión de la Comunidad Europea ha elaborado el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (Comisión de la Comunidad Europea, 2000), donde se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de sistemas alimentarios seguros, basados en los principios de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) con el fin de garantizar un elevado nivel de salud y protección de los consumidores, con la estrategia de la seguridad, inocuidad y calidad alimentaria desde «el surco hasta la mesa».(c)

6.1.3 Comisiones Norteamericanas (USDA/FDA) En los Estados Unidos de América (EE.UU.) las agencias encargadas de normar, promover y proteger la salud de los ciudadanos, con especial atención al tema de inocuidad alimentaria, son la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). En términos generales, estas agencias buscan que los productos de origen animal, en este caso, lleguen al mercado de manera segura antes de ser consumidos. A través de diferentes leyes, aseguran que todos los ingredientes utilizados en los alimentos no sean un peligro potencial para el consumo humano. Además, estas agencias se encargan de evaluar todos los medicamentos y aditivos usados en los alimentos, tanto para co 6.2 Normatividad Nacional.(Colombia) 6.2.1 El documento CONPES 3458 contiene los lineamientos de política que permitirán mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la cadena de la Porcícola con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de sus productos en los mercados internacionales. (f) 6.2.2 El documento CONPES 3375 del 2005 contiene los lineamientos de política que permitirán mejorar la condiciones de sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los 18

animales, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. (e) 6.2.3 En el decreto 1500 de 2007 se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. (m) 6.2.4 La resolución 2640 por el cual se reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para el consumo humano. (j) Las temáticas principales que maneja la resolución 2640 del ICA para la certificación de las granjas porcinas Colombianas son las siguientes:        

Sanidad animal y bioseguridad Suministro y calidad de agua. Control de medicamentos veterinarios e insumos agropecuarios. Instalaciones y áreas relacionadas. Registros y documentación Plan manejo integrado de plagas. Bienestar animal. Buenas condiciones del personal.

La Asociación Colombiana de Porcicultores junto y el ICA, en mesa de concertación presentan los 77 puntos, que son en los cuales se fundamenta este artículo ya que se concreta la resolución y de estos se considera lo siguiente:(d) a. FUNDAMENTALES: son aquellos que generan un peligro inminente en la inocuidad del producto obtenido. Son en total 10 y se deben cumplir en un 100%. b. MAYORES: son aquellos que generan un peligro potencial que puede afectar la inocuidad del producto obtenido. Son en total 41 y se deben cumplir como mínimo en un 70%.

19

c. MENORES: son aquellos que no generan un peligro potencial pero que contribuyan a garantizar la inocuidad de los productos en la producción primaria. Son en total 25 y se deben cumplir como mínimo en un 65%.

7.

GUIA METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION RESOLUCIÓN 2640 ICA EN GRANJAS PORCINAS.

DE

LA

6.3 Conocimiento de la Resolución. En una granja Porcícola a todas las personas participantes dentro de la granja o empresa se les debe entregar una copia de la resolución 2640, o realizar reuniones periódicas a todos los empleados, para que conozcan la norma y se familiarizaran con los términos y requerimientos que en ella se hacen. Se debe llegar con la información de forma clara a todos los operarios de la granja, en especial a aquellos que no tengan un nivel de alfabetización alto ya que todos serán responsables de la ejecución de la resolución. El documento debe entregarse en una letra y un tamaño que no aburra o afecte la lectura por parte del empleado.

6.4 Concientización de los Procesos En la mayoría de los casos tanto el porcicultor como el empleado observan la resolución como una ley que se debe cumplir para que se deje comercializar el cerdo producido en la granja. Esta resolución se debe ver como la mejor posibilidad de mejorar las condiciones sanitarias y productivas de las granjas. A fin de mejorar la competitividad mediante valores agregados sustentados en calidad, inocuidad, bioseguridad y sanidad.

6.5 Conformación de Grupos de Trabajo. Después de repasar cada uno de los artículos de la norma, se pueden conformar los siguientes equipos de trabajo, con sus responsabilidades: 

Infraestructura y obras civiles. 20

  

Procedimientos. Bioseguridad y sanidad animal Nombre un Coordinador general

En el siguiente grafico se expone un ejemplo del organigrama que puede seguir para la organización de grupos de trabajo, que consecuentemente organizara sus trabajadores para cumplir con el cronograma de actividades.

Gráfico 1. Organigrama grupos de trabajo para la resolución. 6.6 Objetivo inicial y Cronograma de Actividades. Fije fechas en las cuales los jefes de cada área deben presentar al coordinador general los avances obtenidos según el cronograma de actividades, analizar cuáles son las próximas actividades según el presupuesto fijado con los socios capitalistas y el gerente, dando un presupuesto preliminar de lo que se requiere ejecutar, para darle cumplimiento a la resolución 2640 del ICA.

21

6.7 Continúa revisión del trabajo. La mejor forma de llevar a cabo todas las actividades es realizar una sinapsis ya sea en un cuadro o registro sobre lo que se tiene o ya se cumplió, lo que no se ha cumplido y lo que hay que modificar para cumplir los criterios, todo con las respectivas fechas.

CAPÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Objeto: Tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas de producción primaria, dedicadas a la producción de porcinos para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el medio ambiente. CAPITULO III. INSCRIPCIÓN DE LAS GRANJAS

Artículo 4 y 5. Inscripción de granja.

Averiguar ante la oficina del ICA correspondiente cuando se tienen los formularios para la inscripción de la granja.

Artículo 6. Una vez inscrita el ICA realizará una visita para evaluar el nivel de cumplimiento. Hacer cronograma de ejecución de la norma La granja está registrada ante el ICA según Resolución 2129 de 2002 en su artículo séptimo y en los artículo 4 y 5 de la Resolución 2640 de 2007 Criterio Mayor: Se debe presentar un registro que dé cuenta de la asistencia de un médico veterinario o médico veterinario zootecnista en materia de sanidad animal.

22

CAPITULO IV. ESTANDARES DE EJECUCIÓN SANITARIA EN GRANJAS PORCINAS

Artículo 8. Requisitos para las Instalaciones y Áreas.

A continuación se presentan los criterios concertados entre la Asociación Colombiana de Porcicultores y el ICA, para que se tenga conocimiento de lo que se evaluará, seguido de esto, se encuentran los métodos y/o información que servirán para implementar dichos criterios en granja.

Ordenamiento territorial. Criterio Fundamental: El predio está localizado de acuerdo al Plan o esquema de Ordenamiento Territorial del municipio. Se debe presentar el concepto de uso del suelo, expedida por la Oficina de Planeación Municipal o quien haga sus veces. Cerca perimetral Criterio Mayor: Disponer de cerca perimetral con puerta única de acceso controlada, que limite el paso de personas, animales y vehículos ajenos a la granja. Y uso de barreras vivas cuando se requiera. Espacio por animal. Criterio Mayor: La granja debe Brindar el espacio mínimo requerido por etapa productiva: Hembras de cría 2.5 m² x Animal o jaulas individuales de 0.6 m Ancho 2.2 m de largo y 1.15m de alto, Machos reproductores 7 m² x Animal, Lechones (Precebos) 3 Animales x 1m², ceba 1 Animal x 1m². Limpieza de instalaciones

23

Criterio Mayor: Debe tener pisos construidos en material antideslizante y paredes, que facilita limpieza, desinfección y drenaje. En cama profunda verificar integridad de los materiales usados en la estructura y la calidad del material utilizado como cama. Teniendo en cuenta su efecto sobre la salud animal.

Caminos y pasillos Criterio Menor: Dispone de pasillos o senderos para el traslado de los porcinos de un área a otra dentro del mismo sitio de producción.

Identificación de todas las áreas. Criterio Menor: Todas las áreas productivas, administrativas, de tratamiento de residuos y de almacenamiento de insumos entre otras, están claramente identificadas, según sistema de producción, etapa productiva y sitios de producción. Instalaciones que deben estar separadas. Criterio Menor: Las instalaciones como silos, tanques de agua, bodegas y tanques de gas entre otros, deben ubicarse alejados de la zona de producción. Rampas y embarcaderos. Criterio Menor: La ubicación de la zona de carga o rampa para animales no representa riesgo sanitario para la población porcina, se cumple con las medidas para carga y descarga de animales. Cercas vivas Criterio Menor: Se han implementado barreras vivas para la separación de zonas y delimitación del predio. Tanques de agua Criterio Mayor: Los tanques para el almacenamiento del agua, deben estar construidos con materiales que faciliten su limpieza, deben permanecer tapados y su capacidad debe ser suficiente para garantizar el abastecimiento permanente.

24

Pediluvios Criterio Menor: Existe un sistema de lavado de botas y desinfección debidamente documentado a través de un procedimiento.

8.

GUÍA METODOLÓGICA

PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EN

INSTALACIONES Y ÁREAS.

A. CERCA PERIMETRAL: se pueden utilizar los siguientes materiales para construir la cerca:  Pueden ser un conjunto de arboles (cerca viva) que junto a un alambre liso o de púas, trabajándolo a una altura conveniente para que no solo delimite el predio si no también dificulte el ingreso de personas y el paso de animales grandes.  Malla en fortinet: (Malla De Alambre Soldado) es una cerca color verde de robusta apariencia (50.8x50.8 mm )  Reja de acero fabricada a través de varillas electro soldadas del número 6 con extra galvanizado.  Malla galvanizada: Su diseño vertical y de rombos permite gran visibilidad y apariencia limpia estéticamente hablando.  Recuerde que solo debe haber una puerta de ingreso y salida en toda la granja, es muy conveniente que esta granja permanezca cerrada para tener un control lógico de todo lo que entra y sale de la granja por bioseguridad.  Puede ubicar letreros en la entrada que anuncien la prohibición del ingreso sin la autorización de la empresa.

B. ESPACIO POR ANIMAL: Respete los siguientes espacios por animal:  Recuerde que no cuenta el espacio de los comederos, el animal debe poder caminar con comodidad, poder desplazarse a donde quiera en donde desarrolla su comportamiento normal de búsqueda, debe poder echarse.

25

 Para mejores resultados tenga la información de los espacios por corral o jaula en letreros o documentos visibles en cada una de las ramadas, etapas o corrales a la vista de los empleados.

ETAPA PRODUCTIVA Hembras de cría Machos reproductores Precebos Ceba Tabla 1. Espacio por animal

ESPACIO MINIMO 2.5 m² x Animal o jaulas individuales de 0.6 m Ancho 2.2 m de largo y 1.15m de alto 7 m² x Animal 3 Animales x 1m² 1 Animal x 1m².

La siguiente imagen sirve como ejemplo para indicar cuanto espacio necesita según el ambiente y la temperatura en que se encuentra tomando al cerdo en una posición común en decúbito dorsal (cuando tiene frio) y en decúbito lateral (cuando tiene calor).

Imagen 1. Espacio por animal.

C. MATERIALES PARA PISOS: Según el material que utilice realice las correcciones necesarias debe verificar que los pisos y paredes se pueden lavar, desinfectar y drenar fácilmente para ello debe revisar todas las instalaciones:

26

 Instalaciones en cemento: revise los niveles de desagüe, si el establecimiento tiene más de cinco (5) años de construido, repare fisuras y repelle los pisos, para constatar que no quedan espacios en donde pueda permanecer materia fecal después de un lavado.  Instalaciones en plástico antideslizante.  Cama profunda

D. CAMINOS Y PASILLOS:  

Los pisos de los pasillos deben ser antideslizantes para evitar cojeras y lesiones de orto tipo. Verifique que no queden en pasillos puntillas, alambres u otro objeto que les pueda ocasionar lesión.

E. IDENTIFICACION DE LAS AREAS: puede realizar los letreros con el siguiente esquema:

NOMBRE DE LA RAMADA O AREA Número de corrales o jaulas Capacidad de animales por corral Medida de los corrales (ancho x largo) Población total aproximada Medida de la ramada (ancho x largo)

Imagen 2. Identificación de las áreas.

27

F. LAVADO DE BOTAS Y DESINFECTANTES: Deben encontrarse siempre en la entrada de una etapa de producción en donde se verifique que las botas quedan con la menor cantidad de materia fecal y agentes infecciosos para la elaboración de estos puede utilizar: Materiales para pediluvios y lava botas:  Plástico  Cemento  Cepillos.

Desinfectantes utilizados y cantidad indicada:  Virkons: por cada 10 litros de agua administrar 100 gramos de virkons (dilución 1:100).  Yodo: por cada litro de agua administrar 3 ml de yodo.  Creolina: por cada litro de agua administrar 120 ml de creolina. Bomba de 20 litros 1.2 litros de creolina.  Hipoclorito:  Delegol:

Procedimiento para la correcta utilización del pediluvio:  Introduzca y mueva sus botas enérgicamente en el pediluvio que solo contiene agua y con cepillo retire la materia fecal y demás suciedades.  Luego introduzca las botas en el pediluvio que contiene el desinfectante y también enérgicamente mueva sus botas hasta esperar 10 segundos o más.

G. ZONAS QUE DEBEN ESTAR SEPARADAS: En el grafico 2 se puede observar que áreas deben estar separadas para que no haya contaminación cruzada y se implique bioseguridad. H. RAMPAS Y EMBARCADEROS: El embarcadero como se observa en el siguiente grafico debe estar fuera de la cerca perimetral (fuera de la producción).

28

Gráfico 2. Áreas que deben estar separadas.

I. TANQUES DE AGUA: Independiente del material de construcción de los tanques se debe verificar:  Los tanques preferentemente se encuentran fuera del área perimetral. (como se puede observar en el grafico n° 2).  No se deben mezclar con aguas lluvias  Se deben realizar pruebas químicas y físicas en un laboratorio reconocido periódicamente que comprueben la calidad de agua para consumo.  Deben permanecer tapados. A continuación se describe la forma como se deben lavar los tanques de agua:  Los materiales que necesita son: cepillo y escoba limpia, balde.

29

  

 

 Una vez el tanque se encuentre sin contenido de agua, con la escoba restriegue el fondo y las paredes del tanque de forma fuerte para que caiga el moho, con el cepillo puede llegar a todas las áreas donde no llego con la escoba que son las esquina u ranuras dentro del tanque. En el balde deposite piedras u otras basuras que pueda encontrar. Lave el tanque internamente y repita el procedimiento si aun se encuentra sucio. Finalmente lave con suficiente agua hasta que quede limpio internamente el tanque y lave la tapa del tanque por ambas caras junto al exterior. del tanque. Se deben lavar los tanques semanalmente, y llevar un registro. Anexo 11 Si se realizan medicaciones a través del agua se debe documentar dichas medicaciones. Anexo 12

Artículo 9. Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuario Condiciones Estructurales y Ambientales Limpieza instalaciones y equipos Criterio Mayor: Cuenta con un procedimiento documentado desinfección de las áreas, instalaciones y equipos.

de limpieza y

Almacenamiento diferenciado Criterio Mayor: Cuenta con áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de medicamentos, equipos e implementos usados en su administración. Almacenamiento de alimentos o materias primas. Criterio Mayor: Los alimentos balanceados se encuentran sobre estibas, separados de la pared. Los productos y subproductos de cosecha e industriales están debidamente almacenados, identificados y no constituyen un riesgo para la inocuidad de la carne. El diseño de las instalaciones de almacenamiento impide el ingreso y proliferación de insectos y roedores.

30

Registros. Criterio Mayor: Existe un registro o Kardex donde se evidencie un inventario de alimentos para animales, que denote la rotación de los productos, incluyendo subproductos de cosecha. En caso del uso de materiales ensilados, el silo debe contar con adecuada ventilación, no deben presentar deterioro estructural. Criterio Menor: Los materiales usados en las áreas de almacenamiento, facilitan las labores de limpieza y desinfección.

9. GUÍA METODOLÓGICA

PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS

ALMACENAMIENTO

INSUMOS

DE

PECUARIO

CONDICIONES

ESTRUCTURALES Y AMBIENTALES

A. AREAS CERRADAS Y SEPARADAS FÍSICAMENTE: Como se puede observar en el grafico n°3 se deben separar el almacenamiento de los insumos agropecuarios para evitar la contaminación cruzada de los mismos.

Gráfico 3. Áreas que deben estar separadas.

31

 Como se pueden ver en las siguientes imágenes se debe colocar los bultos encima de estibas y separados de la pared.

Imagen 3. Bultos sobre Estibas. Imagen 4. Espacio entre bulto y pared.

B.

LIMPIEZA

DE

INSTALACIONES

Y

EQUIPOS:

se

deben

realizar

los

procedimientos para la limpieza de todas las instalaciones, incluyendo el cómo y el cuándo; a continuación se describe que necesita y como realizar la función en cada una de sus áreas de producción:

Desinfectantes:

 Virkons: por cada 10 litros de agua administrar 100 gramos de virkons (dilución 1:100). Bomba de 20 litros usar 200 gramos de virkons y aplicar 500 ml/m2.

32

 Yodo: por cada litro de agua administrar 3 ml de yodo. Bomba de 20 litros 60 ml de yodo.  Creolina: por cada litro de agua administrar 120 ml de creolina. Bomba de 20 litros 1.2 litros de creolina.  Hipoclorito: 2%  Virocid: 0.25%  Especifico.  Amonio Cuaternario.  Se debe documentar la utilización de desinfectantes. Ver anexo 6.

Aseo de bodegas: diariamente se debe:  Recoja todos los empaques y dispóngalos ordenadamente en un sitio limpio y seco.  Barrer la bodega pasillos y alrededores, limpiar telarañas y polvo.  Si tiene equipos como molinos, estrudizadoras, trilladoras, empacadoras, etc. debe realizar un aseo general cada vez que sean utilizados, si es posible estos equipos se deberán desamar para realizar una adecuada desinfección, los protocolos para este procedimientos van dependerán al manual de instrucciones de los mismos. Semanalmente se deberá:  A medida que rotan las materias primas y los bultos de alimento se deberán barrer, lavar y desinfectar los pisos y las estivas.  Se deberán reparar o desechar aquellas estibas que se encuentren rotas o con humedad ya que pueden aparecer hongos.  Limpiar paredes y bajar telarañas.  Realizar aspersiones sin presencia de algún tipo de alimento.  Limpiar con un trapo las puertas de acceso.  Recoja cualquier escombro o basura que se encuentre dentro o a los alrededores de las bodegas.

33

Articulo 10. Sanidad animal. Plan de emergencia sanitario Criterio Fundamental: Existe un plan de Emergencia Sanitario documentado encaminado a identificar notificar y minimizar la difusión de enfermedades de control oficial y exóticas dentro y hacia afuera del predio de acuerdo a las disposiciones del ICA. Registros vacunación PPC Criterio Fundamental: Se debe evidenciar la existencia del Registro Único de Vacunación y la chapeta vigente. (En zonas libres de PPC solo se exigirá la chapeta de identificación oficial.) Prescripción médico veterinario Criterio Fundamental: Los tratamientos veterinarios hormonales, antibióticos anestésicos, relajantes musculares, plaguicidas y antiparasitarios son prescritos únicamente por un médico veterinario con matrícula profesional y en la administración de los mismos se siguen las recomendaciones del rotulado. Corroborar la existencia de las formulas y su archivo será por dos (2) años. En el caso de la primera visita deben existir formulas de los últimos tres (3) meses. Documentación de enfermedades. Criterio Mayor: Cuenta con un plan sanitario documentado elaborado por un médico veterinario, que considere las enfermedades de control oficial y las enfermedades endémicas en la granja, así como prácticas de manejo preventivas o curativas y planes de vacunación verificación cuando sea necesario. Diagnósticos de enfermedades. Criterio Mayor: Existe un registro del diagnóstico de enfermedades presentes en la granja soportados por hallazgos de laboratorio y necropsias de acuerdo a lo contemplado en el plan sanitario.

34

Adquisición de animales. Criterio Mayor: Existe un procedimiento documentado sobre la adquisición de animales donde se especifique que deben provenir de granjas registradas de conformidad con el capítulo III de la resolución ICA 2640 de 2007.

Cuarentena. Criterio Mayor. Cuenta con un área de cuarentena destinada exclusivamente para la implementación de estrategias documentadas de aislamiento y aclimatación de animales que ingresan al predio. Deberá estar ubicada en una zona que no constituya riesgo sanitario para la explotación.

10. GUÍA METODOLÓGICA PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE SANIDAD ANIMAL.

A. PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO: Medidas que se deben tomar antes de empezar la desinfección. (c).  En la unidad, inmediatamente después de descubrir la enfermedad se separaran los animales enfermos se muestrean y tratan, y se envían a sacrificio o lugares de segregación. El resto de los animales se mantiene en un lugar previamente fijado (durante el tiempo que se realice la desinfección) en observación. Es válido utilizar la desinfección de animales con productos apropiados con objeto de reducir el microbismo existente.  Se declara ante el ICA la presencia de la enfermedad.  Se realiza una limpieza de los corrales, pasillos, y del terreno alrededor, eliminando la porquinaza y la basura.

35

 La porquinaza y la basura se llevan a un lugar especial para la desinfección biotérmica, en caso de que haya poca porquinaza esta se junta con la basura y los sobrantes de comida, se queman.  El área, los corrales o las jaulas y el terreno circundante se desinfectan con substancias químicas recomendadas específicamente para la enfermedad diagnosticada. o Forma química: es la que se realiza con desinfectantes químicos, los cuales se seleccionan de acuerdo a la resistencia del germen o sea, el tipo de enfermedad.  La desinfección química puede realizarse una sola vez, dos o tres veces; esto depende de la enfermedad.  Se realiza la desinfección de la materia fecal, las zanjas de drenaje y las fosas de aireación. Además se desinfectan todos los utensilios (cepillo, palas, escobas, etc.).  Antes de permitir el ingreso a los animales a los locales donde se realizó la desinfección si se utilizó un desinfectante tóxico, se neutralizan a través de una limpieza de los locales con agua caliente (suelo, comedores y bebederos, para evitar el envenenamiento de los animales).  Junto con la desinfección se lleva a cabo la exterminación de los insectos y roedores, los que representan una fuente de propagación de enfermedades.  Así mismo se deberá desinfectar las tuberías o redes de agua y los tanques de almacenamiento de ésta.

Desinfección del lugar luego de haber ingresado una enfermedad nueva. (c) Se realiza cuando existe un brote o enfermedad en los cerdos, con la finalidad de ir eliminando los gérmenes a medida que son expulsados del organismo de los animales. 36

Esta desinfección se caracteriza por las veces que se debe realizar, ya que se ejecuta al surgir la enfermedad infecciosa y después del aislamiento de cada animal enfermo, además, se realiza periódicamente hasta la eliminación total de la infección. La desinfección por infección se debe realizar:  Ante todo, en el lugar infectado donde se encuentra el animal enfermo, el suelo, los comederos y bebederos, así como las secreciones del animal, equipo, vehículos, cepillos, etc., todos los objetos que tuvieran contacto con los animales, incluyendo la ropa de trabajo del personal. 

Todos los corrales u jaulas con sus instalaciones interiores donde se encontraba el animal enfermo, después de ser sacado éste, hacia el lugar de segregación o al sacrificio.



El lugar donde se mantuvo por donde pasó el animal enfermo.

 Todos los equipos dedicados a la limpieza de la instalación (palas, escobas, mangueras, etc.).  El complemento de esta tarea deben ser pediluvios y desinfectantes para el delantal a la entrada y salida para la correcta desinfección del trabajador o trabajadores del área o corral donde se expone la infección  Los comederos, bebederos después de la desinfección química deben ser lavados y secados para evitar el envenenamiento de los animales.  Luego de haber realizado la desinfección como anteriormente se describió, mantenga en cuarentena a los animales afectados (si la enfermedad es de control oficial y no pertenece al listado de enfermedades de erradicación como la Peste Porcina Clásica) y mantenga en cuarentena los corrales donde permanecieron los mismos.  Realice las serologías o pruebas diagnosticas pertinentes según lo que recomiende el ICA para identificar si aun se encuentran animales enfermos en la granja o se logro controlar y eliminar la enfermedad.

37

B.

PLAN SANITARIO (EJEMPLO):

Etapa de producción: Crías y Precebos.      

Vacuna I Mycoplasma: Aplicación IM, a una edad de 7 días después del nacimiento. Vacuna II Mycoplasma + I Circovirus: Aplicación IM: a una edad de 21 días. Vacuna I APP: aplicación IM, a una edad de 35 días. Vacuna II Circovirus: aplicación IM, a una edad de 42 días Desparasitación: aplicación IM, a una edad de 50 días. Aplicación II APP: Aplicación IM, a una edad de 63 días.

Etapa de producción hembras y machos de reemplazos:       

Desparasitación: aplicada al segundo día luego del ingreso. Vacuna I Mycoplasma: aplicación IM, a los 8 días de haber ingresado. Vacuna I APP: Aplicación IM, a los 16 días luego de haber ingresado. Vacuna II Mycoplasma: aplicación IM, a los 24 días de haber ingresado. Vacuna I Parvo-leptospira y erisipela: Aplicación IM, a los 32 días luego de haber ingresado Vacuna II App: Aplicación IM, a los 37 días luego de haber ingresado Vacuna II Parvo-leptospira y erisipela: Aplicación IM, a los 47 días luego de haber ingresado

Etapa de producción: gestación y lactancia:    

Vacunación a reemplazos Gestando I E. Coli: aplicación IM a los 90 días de gestación. Vacunación a reemplazos gestando II E. Coli: aplicación IM a los 100 días de gestación. Desparasitación: a los 8 días de haber parido. Vacunación con Parvo-Leptospira y Erisipela: 8 días post-parto.

38

Después de cada vacunación, los animales deben ser observados durante 15 minutos, teniendo a la un antihistamínico por ejemplo inflacor o vethistan en el caso de que lleguen a reaccionar a la vacuna. Tener cuidado especialmente con la vacunación de parvo-lepto y Mycoplasma. Aclimatación: a hembras y machos para servicio de reemplazo.  El día anterior en la tarde (134, 136, 139, 141 días de edad) retirar el alimento a las hembras.  Hacer recolección de fetos, y momias de hembras de 1 y 2 parto, en perfecto estado de salud, en la mañana del día programado para éste.  Hacer una mezcla de material fecal de hembras lactantes de primero y segundo parto, vísceras de fetos, momias y placentas licuarlas, y echarla al comedero, rociar alimento para favorecer el consumo de las primerizas programadas.  En la tarde se retira esta mezcla de los comederos, se limpian y se les da alimento fresco.  Se debe refrigerar momias y fetos, en caso de no disponer de ellas

para

las fechas de reciclaje.

C. ADQUISICION DE ANIMALES: Ver anexo n° 2 D. CUARENTENA:

Recepción:  Se debe ubicar correctamente el camión en el embarcadero, para evitar accidentes.  Antes de bajar el o los cerdos, observe el estado del camión: pisos, humedad, materia fecal normal de los ceros, y ubicación de los cerdos en el mismo. Si no se encuentra en condiciones adecuadas no permita que los animales bajen hasta hablar con el jefe de sitio.

39

 Bajar cuidadosamente los animales, sin golpes ni estrés y observar el comportamiento y su fisiología.  Aquellos animales que lleguen golpeados, cojos, se deben separar para realizar un tratamiento adecuado.  Leer el número de chapeta y/o tatuaje para realizar el registro del animal y verificarlos con el listado de granja de origen.  Dirija los animales a los corrales de cuarentena. los cuales deben estar, limpio, desinfectado y con bebederos en buen estado, ubicados a la altura del lomo del animal.  Al llegar al galpón, ingresar los cerdos a los corrales de acuerdo al lote, tamaño y línea, garantizando mínimo 1 metro cuadrado por animal; los machos deberán ubicarse en corrales individuales.  Enseñar a los animales el bebedero, oprimiéndolo; humedecer la parte trasera del corral para que la diferencien del área seca. Alimentación: se deben alimentar 4 a 5 horas luego de haber llegado, según el peso y las necesidades nutricionales de los cerdos. Aclimatación: se realiza la vacunación y aclimatación según el plan sanitario de la granja y la edad del animal.  Chequear y llevar un registro sobre el comportamiento de los animales diariamente. Realizar las serologías correspondientes a la llegada y posterior aclimatación de los cerdos, según la zona y la granja.

E. PRENSCRIPCION MEDICO VETERINARIA. Ver anexo n° 13.

40

Artículo 11. Bioseguridad Documentación entrada y salida de personas. Criterio Fundamental: Cuenta con un procedimiento documentado, avalado por registros para la entrada y salida de personas, animales y vehículos. Por ningún motivo debe permitirse la entrada de carne o subproductos alimenticios de origen porcino. Además no se permitirá la presencia de otras especies animales en las instalaciones de la granja. Manejo ambiental Criterio Mayor: Existe un documento que contenga recomendaciones de manejo ambiental, para revisar uso del agua, eliminación de subproductos sólidos y líquidos. De acuerdo a la Guía Ambiental para el subsector Porcícola. Aguas lluvias. Criterio Mayor: Las instalaciones permiten separar y manejar en forma independiente las aguas lluvias.

Porquinaza. Criterio Mayor: De acuerdo al volumen generado, existe un área y un manejo definidos de la porquinaza sólida que prevenga problemas sanitarios en los animales. Criterio Mayor: Cuenta con un documento de vertimientos líquidos aprobado por la autoridad ambiental competente. Criterio Mayor: Existe un plan documentado para el manejo de la porquinaza líquida que no afecte la sanidad de la granja. Residuos orgánicos.

41

Criterio Mayor: A la mortalidad, placentas y residuos orgánicos de prácticas veterinarias se le da alguno de los siguientes tratamientos: compostaje, fosa de mortalidad.

Manejo de basuras. Criterio Mayor: Verificar la ausencia de basuras, artículos innecesarios, maquinaria en desuso alrededor de las instalaciones y condiciones anexas que faciliten la proliferación de plagas y enfermedades. Criterio Mayor: Las basuras son clasificadas en la fuente de acuerdo a su naturaleza: biodegradables, plásticos, vidrio, papel y cartón. Cuenta con un sistema para su almacenamiento temporal y disposición final, de conformidad con la reglamentación ambiental vigente. Criterio Mayor: Los residuos peligrosos tales como: agujas, jeringas, frascos de biológicos, catéteres, bombillos, baterías, entre otros, cuentan con un sistema para su almacenamiento temporal y disposición final, de conformidad con la reglamentación ambiental vigente.

Guía de movilización. Criterio Mayor: Existe copia de la guía sanitaria de movilización de los animales que han ingresado a la granja, como mínimo de los dos (2) últimos años. Registros. Criterio Mayor: Todas las actividades que se llevan a cabo y que se registran, deben ser soportadas por un documento que las respalde. Estos documentos deberán permanecer por un periodo de mínimo de dos (2) años. En el caso de la primera visita deben existir registro de los últimos tres (3) meses. Criterio Menor: Registro o ficha individual para cada porcino que se encuentre en el predio, donde se consignaran todos los eventos relacionados con el animal durante su estadía en el predio.

42

Criterio Mayor: Se cuenta con un procedimiento documentado para el manejo integral de roedores insectos y aves silvestres. Existen evidencias de la ejecución de los procedimientos utilizados. Empaques de alimentos. Criterio Menor: Se evidencia que los empaques del alimento balanceado permanecen en buen estado, garantizando la calidad del producto.

Plaguicidas. Criterio Menor: Se utilizan únicamente plaguicidas autorizados por el ICA y se aplican de acuerdo a las instrucciones del rotulado correspondiente ó se contrata el servicio con una empresa debidamente autorizada para este propósito.

11. GUÍA METODOLÓGICA PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD.

A. ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS. Anexos 8 y 10. B. FOSA DE MORTALIDAD: Los cadáveres son colocados a dos de tres metros de profundidad. Las paredes y piso son de concreto y cubierto con una tapa de acero o fierro. Ahí se colocan los cadáveres por capas y material de desecho cubierto por cal hasta llenar cada pozo. Después que un pozo se ha llenado, se sella, para producir el compostaje, y se prosigue con el siguiente. El tiempo que se requiera para ello depende de la temperatura. El material es entonces molido y usado como abono agrícola. Existe también la modalidad de elaborar estos depósitos con pacas de paja, se construyen en diferentes formas (rectangulares, cuadradas, ovaladas) y tamaños. Compostaje: La construcción es superficial, alejadas de los cuerpos de agua y de la granja, se colocan por capas de animales muertos, cubierta cada capa por cisco, que

43

hace el ambiente anaerobio, hasta llenar y cerrar el depósito con el mismo cisco, la materia orgánica es transformada en composta, alrededor de dos a tres meses. C. CONTROL DE PLAGAS. Anexo n° 3

D. RESIDUOS PELIGROSOS. Mediante la empresa que le suministra los medicamentos y biológicos, consulte la forma y métodos para desechar estos residuos. EJEMPLO: la empresa Bayer y Cogancevalle tienen un programa de bioseguridad en continuo, en donde se realizan charlas y capacitaciones en la granja sobre desecho post-consumo.  Se deben recoger todos los frascos, se les retira la tapa o tapón de seguridad, para poder lavar con agua el interior del recipiente hasta que quede lo más limpio posible. Esto se debe realizar ya que los frascos son incinerados y deben quedar con una cantidad mínima de contaminantes.  Se deben hacer o comprar guardianes para agujas y tenerlos en puntos de control y acceso al personal donde se explica que son para el único desecho de agujas, cuchillas (en caso de las castraciones) y laminas (en caso del laboratorio).  La empresa otorga unas bolsas de desecho donde se encuentra la información de la granja.  Semanalmente el camión de bioseguridad recogerá las bolsas ya previamente identificadas en el punto de acceso anteriormente definido por la empresa.  La empresa otorgara los respectivos comprobantes de la entrega de estos residuos, los cuales usted debe archivar como comprobantes. En las siguientes imágenes se puede ver la bolsa de residuo y el recibo comprobante.

44

Imagen 5. Residuos peligrosos. Imagen 6. Comprobante de productos postconsumo

E. Bioseguridad respecto al Personal. (c)  El personal que labora en granjas debe ser informado de no mantener cerdos en sus hogares.  Las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por el productor. Estas deben ser documentadas, junto con los requerimientos establecidos para el acceso de vehículos, maquinarias y equipos, en un Procedimiento Operacional Estandarizado.  Dentro de las granjas se deben emplear ropas y calzados de uso exclusivo.  La ducha sanitaria, previo ingreso, ideal que también se realice a la salida, debe ser obligatoria para el personal que labora en planteles de producción genética.  Para planteles comerciales, el cambio de vestuario y el lavado de manos, previo ingreso, es requisito mínimo.  El personal que labora en granjas no debe consumir en su interior carne de cerdo ni derivados.

45

 Se debe controlar el flujo de personal dentro de las granjas según una definición previa de separación de áreas (sucia y limpia), en caso de que se requiera.  Dependiendo de la modalidad de producción empleada se debe considerar un número mínimo de horas para el flujo interno del personal conforme la pirámide productiva (mataderos a crianza, crianza a reproductores comerciales y reproductores comerciales a GP y GGP). F. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO AMBIENTAL. La siguiente tabla es un ejemplo de cómo se pueden analizar las debilidades de la granja en el aspecto ambiental y cuál es el punto de control para corregirlo.

46

Aspecto

Medidas a Implementar

Instalaciones

Implementar un programa de mantenimiento preventivo de instalaciones.

Equipos

Implementar un programa de mantenimiento preventivo de equipos. Elaboración de hojas de registros de los equipos. Realizar registro del consumo de agua. Lavado de instalaciones con equipo de presión (hidrolavadora) Revisar y corregir fallas en las acometidas y la distribución de fases para determinar fallas internas en el suministro de energía eléctrica. Si se detecta una falla externa, se debe elevar una queja ante la empresa que suministra el servicio. Mejorar el aislamiento en las parideras para reducir las pérdidas de calor.

Agua

Energía

Mano de obra

Programa de capacitación en manejo ambiental y producción más limpia.

Efecto o Control Ambiental Mejoras en las locaciones. Mejores condiciones para los cerdos. Disminución de riesgos de inundación, contaminación, incendio o desperdicio de recursos. Prolongación de la viuda útil de los equipos. Minimización de las pérdidas de energía y del riesgo de corto circuito. Control en el consumo de agua para evitar desperdicios. Reducción del consumo de agua de lavado. Minimización de las pérdidas de energía eléctrica. Mejora el desempeño de los motores. Minimización de las pérdidas de energía eléctrica. Mejora el desempeño de los motores. Se reduce el consumo de energía y los costos de operación de la granja. Se involucra a los empleados en el logro de los objetivos del Programa de Manejo Ambiental de la granja. Mejora su desempeño y el de toda la granja.

Tabla n°2. Recomendaciones para el manejo ambiental.(k)

47

Aspecto Proceso productivo

Manejo sanitario Operaciones de limpieza y desinfección

Prácticas de bioseguridad

Seguridad Industrial

Medidas a Implementar

Efecto o Control Ambiental

Considerar y mejorar el bienestar animal con la reparación de jaulas y comederos

El buen estado de jaulas y comederos evita riesgos de accidentes o molestias en los animales.

Optimización de la frecuencia de lavado.

Reducción del consumo de agua, así como la prevención de la generación de olores y aparición de moscas y larvas por largos periodos de lavado. Control sobre el ingreso de enfermedades y agentes patógenos a la granja.

Implementación de:  Control de entrada de vehículos.  Bomba de espalda.  Vestidor y duchas para el personal y visitantes. Se debe contar con un reglamento de seguridad industrial documentado, Proporcionar dispositivos de protección auditiva al personal que labora en la planta de alimento.

Prevención de problemas de salud y accidentes en trabajadores y visitantes.

Manejo de Vertimientos, Residuos y Emisiones Vertimientos líquidos  Aguas residuales industriales

Alternativas de sistemas de tratamiento:  Culminar la instalación del Tanque sedimentador

 Evaluación periódica sistema de tratamiento

del

Reducción importante de la carga contaminante de las aguas residuales. Se disminuye el volumen de sólidos que llegan el sistema de lagunas. Se evita la saturación del sistema de lagunas. Se aumenta la capacidad de las lagunas y se disminuyen los riesgos de inundaciones.

Continuación. Tabla n°2. Recomendaciones para el manejo ambiental. (k)

48

Aspecto Residuos sólidos  Residuos industriales

 Residuos domésticos

Medidas a Implementar

sólidos

sólidos

Emisiones atmosféricas

Impactos sociales

Continuar con las prácticas de barrido en seco y recuperación de sólidos antes de ir al sistema de tratamiento de aguas residuales. Continuar con las prácticas de compostación y venta del abono orgánico Recolección de los residuos y envío diario al vertedero municipal En cuanto a los residuos especiales (biológicos y jeringuillas) proceder a inactivarlos en solución de hipoclorito y luego entregarlos a disposición de vertedero municipal Continuar con la: compostación de la mortalidad. Disposición diaria en el vertedero municipal Control y mitigación de olores:  Correcto manejo de la porquinaza sólida.  Estandarización de las operaciones de prevención de la contaminación. Atención directa del propietario a las quejas y reclamos que eleve la comunidad.

Efecto o Control Ambiental

La separación de los residuos sólidos y líquidos facilita su manejo y disposición. Aprovechamiento y valoración de los residuos. Se evitan problemas de generación de vectores. Prevención de la contaminación del personal y de aguas y suelos con agentes biológicos.

Manejo adecuado y seguro de la mortalidad Se previene la presencia de vectores como moscas y roedores. Reducción de las emisiones de olores ofensivos.

Se evitan conflictos con la comunidad y se conserva su bienestar.

Continuación. Tabla n°2. Recomendaciones para el manejo ambiental. (k)

49

G. MANEJO DE LA PORQUINAZA LIQUIDA Y SOLIDA. En el anexo n°14 se describen las estructuras se usan para el manejo, recolección y tratamiento del estiércol. CAPITULO V. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Artículo 12. Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios – BPUMV.

Sustancias prohibidas. Criterio Fundamental: No se utiliza sustancias prohibidas como Cloranfenicol, violeta de genciana (vía oral), nitrofuranos y dimetridazol en los animales de acuerdo a la reglamentación ICA vigente. Tiempo de retiro de medicamentos. Criterio Fundamental: Se respeta el tiempo de retiro de los medicamentos en los animales que están bajo tratamiento de acuerdo con lo establecido para cada producto. Dicho tiempo de retiro se encuentra consignado en el registro de uso de medicamentos veterinarios. Los animales bajo tratamiento están claramente identificados. Medicamentos. Criterio Mayor: Los medicamentos veterinarios se encuentran clasificados de acuerdo a su uso e indicación y almacenados siguiendo las condiciones de conservación consignadas en el rotulado, y bajo llave. No se deben encontrar envases con producto sin rotulado. El almacenamiento debe minimizar el riesgo de confusión y de contaminación cruzada entre productos. Criterio Mayor: Los medicamentos veterinarios, plaguicidas no se encuentran vencidos.

alimentos,

biológicos

y

Criterio Mayor: Los productos biológicos son almacenados y transportados manteniendo la temperatura de refrigeración consignada en el rotulado.

50

Criterio Mayor: Se debe evidenciar la fórmula expedida en formato oficial para la utilización del producto en el predio. De acuerdo a la normativa expedida por la Dirección Nacional de Estupefacientes. Oxitócica y las prostaglandinas la Ketamina Clorhidrato, Pentobarbital Sodico y Tiopental Sodico, Etiproston, DCloprospenol, Cloprospenol Sodico, Butorfanol Base, Lupostiol, Pentobarbital Sodico, Tiaprost Prometamina. Criterio Mayor: Verificar que se haya designado de manera formal (por escrito) a una persona(s) para la aplicación, almacenamiento, mantenimiento, distribución e inventario de los medicamentos y biológicos veterinarios. Corroborar que en el registro de uso se encuentra la firma de la(s) persona(s) designada(s). Verificar la habilidad del designado. Registros. Criterio Mayor: Existe un registro del uso de medicamentos veterinarios que contenga como mínimo la siguiente información: fecha de administración, nombre del producto, titular del registro del producto, dosis aplicada, registro ICA, No. de lote, tiempo de retiro, vía de administración, identificación del animal o del lote que recibió el tratamiento y nombre y firma del responsable de la administración. Criterio Menor: Existencia de un registro o kardex donde se evidencie un inventario de medicamentos y biológicos veterinarios.

Equipos para la administración del medicamento. Criterio Mayor: Para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios inyectables se deben emplear agujas y jeringas desechables. Los equipos para la administración de los medicamentos veterinarios, deben estar limpios, desinfectados y calibrados. Criterio Menor: No utiliza sustancias antimicrobianas como promotores de crecimiento, cuando tales sustancias se emplean como agentes terapéuticos en medicina humana o medicina veterinaria.

51

Artículo 13. Notificación de efectos indeseables

Criterio Menor: Cuando se presentan efectos indeseables asociados al uso de un medicamento veterinario o producto biológico se notifica de inmediato a la oficina del ICA más cercana, donde se diligencia el formato correspondiente. Documentar, implementar y verificar el procedimiento para cuando se presenten efectos indeseables asociados al uso de un medicamento veterinario o producto biológico, el cual se debe notificar inmediatamente al ICA Ejemplo reacciones anafilácticas. O cuando un operario tenga inconveniente con un medicamento (n)

12. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS.

A. TIEMPO DE RETIRO DE MEDICAMENTOS. Anexo 4, 5, 7,12. B.

ALMACENAMIENTO Y ROTACION DE MEDICAMENTOS. Debe adecuar un lugar (almacén o están) que permanezca bajo llave en donde pueda tener únicamente los medicamentos para uso veterinario, se debe encontrar en un lugar sin humedad, fresco en donde los rayos del sol no puedan afectar los medicamentos, se indica que usted no puede almacenar allí lo siguiente:

 Los implementos del botiquín del personal  Desinfectantes.  Fungicidas, plaguicidas, etc.  Jabón, u otro implemento de aseo.  Puede clasificar los medicamentos en grupos de la siguiente forma:  Desparasitantes  Antibióticos  Antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos (AAA).

52

 Antihistamínicos.  Antiespasmódicos.  Vitaminas y minerales.  Hormonas.  Cremas.

Deben rotar los medicamentos según la fecha de vencimiento de cada uno, gastando como primera opción el medicamento con fecha de vencimiento más cercana.

C. MANEJO Y LIMPIEZA DE EQUIPOS PARA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS:  Se debe adecuar un lugar o armario para el almacenamiento de los equipos en donde no haya contaminación cruzada con otros agentes.  Una persona se encargara de lavarlos y equilibrarlos cada vez que sean utilizados o que se requiera.  Una vez se hayan utilizado con medicamentos o biológicos, desarme la pistola o equipo, incluyendo mangueras y/o extensiones realizando un primer lavado con agua fría normal, hasta que no se observe con suciedad.  Luego tome agua estéril o agua caliente y realice dos lavados a todas las partes de la pistola.  Por último almacene la pistola en un lugar sin humedad y limpio en donde no le caiga polvo.  Las agujas y jeringas desechables deben ser incluidos bajo las normas de bioseguridad para residuos peligrosos.

D. ALMACENAMIENTO DE BIOLOGICOS.  Las vacunas se deben almacenar en neveras adecuadas a una temperatura de 4 a 8°centigrados.  Se deben clasificar según su origen biológico, por ejemplo: Mycoplasma separada de App, Circovirus, E coli, etc.

53

 Cuando se preparan pajillas con semen para la I.A se almacena en una nevera diferente a la de las vacunas y debe permanecer a una temperatura de 17° centígrados. En la siguiente imagen se puede observar la sencillez y facilidad para el almacenamiento de vacunas en una nevera.

Imagen 7. Almacenamiento de biológicos.

E.

EFECTOS INDESEABLES: se conocen como efectos indeseables las reacciones anafilácticas que pueden ocasionar los medicamentos y biológicos a los cerdos. Cuando se aplica una vacuna o medicamento en minutos pos aplicación el animal puede presentar los siguientes síntomas:  Postración.  Convulsión y pedaleo.  Cianosis en mucosas y orejas.  Sialorrea.  Taquipnea.  Taquicardia.

54

Se debe tener en cuenta que los procedimientos que se realizan para la aplicación de la vacuna son correctos como por ejemplo:  Haber realizado la vacunación en las horas más frescas de la mañana.  Haber utilizado pistolas equilibradas y limpias.  Personal suficiente por número de animales, además de estar capacitados para realizar el procedimiento.  Aclimatación adecuada de la vacuna, hasta que se encuentre a una temperatura de 18 a 20 °C.  Aplicación pos auricular en la región del cuello. Intramuscular.

Artículo 14. Buenas prácticas para la alimentación animal (BPAA).

Registro ICA para insumos. Criterio Fundamental: Todo insumo agropecuario incluyendo alimento balanceado que está almacenado y es utilizado en la alimentación animal, incluyendo productor de alimento para autoconsumo debe tener Registro ICA. Verificar por inspección visual. Prohibiciones. Criterio Fundamental: No se usa en la alimentación de porcinos residuos de alimentación humana, carne o vísceras de otras especies animales Registros. Criterio Mayor: Existe un registro o Kardex donde se evidencie un inventario de alimentos para animales, que denote la rotación de los productos, incluyendo subproductos de cosecha. En caso del uso de materiales ensilados, el silo debe contar con adecuada ventilación, no deben presentar deterioro estructural. Criterio Mayor: En caso de la utilización de alimento medicado, verificar que exista la correspondiente formula médica. Insumos químicos.

55

Criterio Menor: Las materias primas de naturaleza química empleadas en la fabricación de medicamentos, no son utilizadas directamente para el tratamiento, control de enfermedades o como promotores de crecimiento.

Artículo 15. Bienestar Animal

Otros parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar de forma integral a los cerdos de su granja se presentan en la tabla 1, en donde se explica como una acción diaria, como por ejemplo es la alimentación, puede afectar otros aspectos en la calidad de vida del animal

Tabla 2. Criterios y subcriterios para evaluar el bienestar animal en el protocolo Welfare Quality. (h)

CRITERIO

SUBCRITERIO Ausencia de hambre prolongada

BUENA ALIMENTACION

Ausencia de sed prolongada

Confort durante los periodos de descanso BUEN ALOJAMIENTO

Confort térmico Facilidad de movimientos Ausencia de heridas Ausencia de enfermedades

BUENA SALUD

Ausencia de dolor incluido por procesos de manejo

56

Expresión de conductas sociales Expresión de otras conductas CONDUCTA APROPIADA

Buena relación hombre- animal Ausencia de miedo

A continuación se describen los criterios a evaluar según la Asociación Colombiana de Porcicultores y el ICA con respecto a este capítulo. Agua para el consumo animal. Criterio Mayor: La calidad y cantidad de agua no debe afectar la salud de los animales y garantizar que no afecta la inocuidad de la carne que se obtenga de los mismos. Debe realizarse un examen de calidad de agua para uso pecuario, por lo menos una vez al año y conservar los resultados por dos años. Fisicoquímicos 1594 1984 y microbiológicos de acuerdo a parámetros de consumo humano.

 Diseñar el sistema de tratamiento de aguas, para asegurar que los cerdos disponen de agua en condiciones microbiológicas aceptables, que no afecte la salud de los cerdos. Documentar y establecer los registros que permitan verificar el resultado eficaz del tratamiento de agua.

Manejo y manipulación de los animales. Criterio Mayor: Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado. No utilizar en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. Durante el manejo de los animales evitar los gritos y ruidos y presencia de animales de otras especies.

57

Instalaciones adecuadas para el manejo. Criterio Mayor: Las jaulas, corrales, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura para éstos y los operarios. Los animales deben disponer de espacio suficiente para tenderse, descansar y levantarse sin dificultad, y manifestar su comportamiento natural. Condiciones ambientales de instalaciones. Criterio Mayor: Se verifica que la granja cumpla con las condiciones ambientales de los corrales, jaulas o galpones de acuerdo a las necesidades fisiológicas de los animales. Se han implementado acciones para disminuir olores generados en la explotación que puedan afectar el bienestar animal. Criterio Mayor: Cuenta con un sistema de ventilación natural o artificial, acorde a la temperatura y humedad del lugar y a las necesidades de los animales.

Registros. Criterio Menor: Se monitorea el comportamiento y adaptación de los animales nuevos, y se puede evidenciar con los registros existentes. Criterio Fundamental: Documentar, implementar y establecer registros que permitan verificar que las condiciones ambientales de los corrales, jaulas o galpones están construidos de acuerdo con las condiciones fisiológicas de los animales.

58

13. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (BPAA).

A. MANEJO E INTERVENCIONES EN ANIMALES: Siga los siguientes pasos para realizar intervenciones en lechones: Descolmillado: Los lechones deben tener más de 6 horas de vida y deben estar encalostrados. Por otro lado no deben llegar a los 7 días de edad.  Instrumentos: pinzas para cortar colmillos de acero inoxidable, en buen estado limpio y desinfectado en yodo y/o baxidin y un recipiente con antiséptico suave para la piel (amonio cuaternario, Cloramina T, clorexidina).  Lave la pinza descolmilladora y desinféctelo antes de utilizarlo, colóquelo en posición paralelo de la mandíbula.  No corte las encías  Compruebe que no hayan quedado puntas agudas.  Una vez termine de cortar los dos colmillos superiores y los dos inferiores, introduzca el descolmillador en el recipiente. También existe la posibilidad de utilizar Limadoras eléctricas que desgastan el diente sin calentarlo a más de 42 ºC, trabajando a más de 30.000 rpm y produciendo un limado de las puntas. Corte de colas: este procedimiento se realiza con el fin de evitar canibalismos en etapas de Precebos y ceba.  Asegúrese que el lechón haya tomado suficiente calostro ya que se realiza lo más pronto posible (12 y 72 horas luego del nacimiento).  Deje una longitud mínima de 2 cm.  Por su economía se utilizan las Tenazas corta colas con diseño que cierra previamente las venas antes de cortar.  Desinfecte previamente en un recipiente el descolmillador y verifique el buen estado del mismo.  Desinfecte luego la cola por inmersión con antisépticos yodados.

59



Es importante que no utilice las mismas pinzas de descolmille para el descole.

En el mercado por un mayor precio puede encontrar el corta colas eléctrico o a gas que cortan la cola y cauterizan a la vez evitando las hemorragias y las infecciones Castración: este procedimiento se lleva a cabo entre los 7 a 10 días después del nacimiento con la finalidad de evitar que en la carne gracias al contenido hormonal tenga un olor sexual y como estrategia de manejo en granjas.

 Se necesitan los siguientes materiales: Guantes de látex desechables. Mangos y hojas de bisturí, Gasas y solución desinfectante para la piel, recipiente con solución desinfectante para dejar el bisturí entre lechones. Solución desinfectante para desinfectar la herida.  Previamente lavarse bien las manos, secarlas y ponerse los guantes.  Monte la hoja de bisturí que debe ser nueva para cada jornada.  Limpie la piel que cubre los testículos (escroto) con gasa y la solución desinfectante.  Eleve el testículo y realice la incisión separada de cada testículo. Empuje el testículo hacia afuera mediante tracción y seccione el cordón espermático completo.  Nunca realice un desgarro de los tejidos.  Finalmente desinfecte la herida. Si llega haber sangrado excesivo u otra anormalidad consulte con el veterinario.

60

Artículo 16. Personal.

Salud. Criterio Mayor: El personal que entra en contacto con los animales, debe presentar un buen estado de salud. Debe garantizarse la realización de un examen médico al año, que sea certificado por un profesional competente. Revisar soportes. Criterio Menor: Se deben presentar los documentos de afiliación o carnet vigentes de la ARP y EPS. Presentar un programa documentado y evidencia de su ejecución. Procedimientos. Criterio Menor: Existe un documento que describe las labores que se llevan a cabo en cada puesto de trabajo. Seguridad laboral Criterio Menor: Los trabajadores cuentan con implementos garantizar la bioseguridad y la salud ocupacional.

necesarios

para

Instalaciones. Criterio Menor: Disponer de baños con lavamanos y áreas de alimentación. Primeros auxilios. Criterio Menor: Existe un botiquín de primeros auxilios. Al menos un trabajador debe estar capacitado para brindar primeros auxilios. Soporte de capacitación

14. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CON RESPECTO AL PERSONAL.

A. PROCEDIMIENTOS: a continuación se clasifican las funciones del personal por areas.

61

Formato de funciones del personal encargado de gestación.

JEFE DE AREA:

Operarios: Labores de alimentación:

 En horas de la mañana y tarde dar una ronda a todas las cerdas y machos en su área.  Observar y registrar la condición corporal, comportamiento y el estado de salud de los animales.  Realizar las recolecciones de semen para realizar I.A.  Realizar los planes vacúnales y desparasitación de los cerdos.  Supervisar el correcto aseo y desinfección de las instalaciones de gestación.  Supervisar las labores de los operarios de su área (alimentación, revisión de celos, etc.)

 Revisar en horas de la mañana el óptimo estado de pitillos y comederos.  Retirar el alimento sucio y/o fermentado.  Dar el alimento mínimo 3 veces al día para que la cerda o cerdo tengan comida fresca.  Evitar desperdicios, que el alimento se moje y desorden de costales.  Observar el comportamiento de los cerdos al comer, si no se levantan o hay algo anormal avisar al veterinario o técnico responsable.

Operarios. Aseo:

Operarios. Manejo reproductivo:

 Se debe hacer recolección diaria del estiércol en seco hasta donde sea posible; de lo contrario lavar los corrales cada que sea necesario.  Limpiar los comederos, para luego adicionar el alimento.  Lavado y desinfección de corrales vacíos.  Recoger el alimento que existe en los comederos; repartirlo a cerdas de descarte.  Lavar muros, pisos y comederos cuando se va adecuar para el nuevo lote de cerdas.  Desinfectar el corral.  Al día siguiente se debe flamear muy bien cada corral, incluyendo muros, pisos, bebederos y comederos.

 Estimulación de cerdas de reemplazo, cerdas vacías y destetas con ayuda de macho.  Control de preñez: paso de macho a diario y especialmente entre los días 18 y 25, 37 y 43 post-servicio; uso del ultrasonido entre los días 28 y 40 postservicio y detección visual de preñez el día 60 post-servicio.  Entrenamiento de los machos para los receles y para la toma de semen.  Movimiento de cerdas que se requiera, de forma que se estresen lo menos posible.  Realizar el reciclaje de cerdas y machos de reemplazo.

62

Formato De Funciones Del Personal Encargado Del Área De Crías

Jefe de área:

Operario. Atención de partos:

 Realizar los registros correspondientes a la identificación de las cerdas, partos, procesos efectuados en lechones, etc.  Realizar rondas constantes observando el comportamiento de hembras - lechones y el correcto manejo de estos por parte de los operarios.  Verificar que los operarios realicen las actividades y que sea de forma apropiada.  Realizar la sincronización de los partos.  Atender los partos distócicos.  Manejar el plan de vacunación y desparasitación para lechones y cerdas.  Realizar la programación para entrada de cerdas y destetes.  Estar pendiente de la temperatura, la alimentación, ventilación, etc. De cada sala.



Operarios. Aseo:

Operarios. Alimentación.

 Retirar el alimento Y/o fermentado de los comederos.  Con pala recoger la materia fecal y el cisco sucio y llevarlo al sitio indicado.  Recoger placentas y mortalidad y llevarlo al sitio de compostaje.  Si es necesario lavar la jaula teniendo aparte los lechones.  Llevar cisco nuevo a las lechoneras.  Cuando se desocupan las salas realizar la desinfección y flameado pertinentes.  se lavan pasillos, techo y cualquier otro equipo que se encuentre en la sala

 Cinco días antes del parto se empieza a disminuir el alimento hasta administrar 0 alimento el día del parto.  En el periodo de lactancia se incrementa la cantidad del alimento según la cantidad de lechones y la evaluación de condición corporal determinado por el jefe de área.  Siempre que la cerda lactante desee alimento se le debe suministrar.



   



Lavarse las manos, utilizar guantes y desinfectar delantal para la atención de cada parto. Masajear constantemente por la línea alba en el vientre a la cerda para estimular la liberación de oxitocina. Limpiar al lechón en el nacimiento retirando la placenta y estimular a que respire. Anudar el cordón umbilical y desinfectarlo con yodo. Llevar al lechón a que tome calostro y luego a la calefacción. Si se presentan partos distócicos u otra actividad anormal llamar al jefe de aérea o al M.V. Realizar los atetes necesarios luego de que los lechones hayan tomado suficiente calostro.

63

Formato De Funciones Del Personal Encargado Del Área De Precebos

Jefe de área:

Operarios. Alimentación:

 Realizar rondas constantes, registrando el estado de salud de cada lote por edades.  Se registran las condiciones ambientales y manejo para identificar la generación de animales enfermos y/o enfermedades poblacionales.  Estar en constante revisión del aseo y la alimentación efectuado por los operarios.  Realizar los destetes y traslados hacia el levante  Mantener los inventarios por lotes y ramadas.  Ejecutar el plan vacunal realizado por el M.V.

 Las dos primeras semanas postdestetes se debe alimentar de cuatro a cinco veces al día, para que el lechón siempre encuentre comida fresca y lo estimule a consumir más.  Luego se alimentara tres veces por día.  Se debe revisar y corregir problemas en el funcionamiento de comederos y bebederos.  No sobrealimentar y evitar desperdicios  Cargar el alimento correspondiente para cada ramada.

Operarios: actividades varias.

Operarios: aseo:

 Encender lámparas calefactoras.  Revisar el correcto funcionamiento de bebederos, lampas cortinas, etc.  Realizar los traslados hacia ceba con coletas sin causar estrés en el grupo.  Manejo de cortinas.  Ayudar en los tratamientos requeridos  Realizar las vacunaciones según las instrucciones del jefe de área.  Recoger la mortalidad, registrarla y dirigirla a la fosa o compostaje.  Pesaje de los animales al destete y a la entrega a ceba.

 Aseo en seco de los corrales postdestete, con la pala se retira el cisco sucio y toda la materia fecal.  Se lavan los comederos y se desmantelan los pitillos para lavarlos correctamente dos veces por semana.  Se retiran telarañas.  Cuando se vacían los corrales para un nuevo traslado se deben lavar muros, pisos, comederos, etc. Luego de que estén secos se deben desinfectar y unas horas después se flamea.  Todos los días lave y llene los pediluvios.

64

Formato De Funciones Del Personal Encargado Del Área De Ceba.

Jefe de área:

Operario. Alimentación:

 Realizar rondas constantes controlando la correcta alimentación por parte de los operarios.  Recoger la mortalidad y avisar al M.V cuáles son los animales con la sintomatología para lograr realizar el tto correcto.  Realizar los tratamientos formulados por el M.V.  Cumplir con el tiempo de retiro de los medicamentos.  Realizar los registros de consumo.  Emparejar los corrales por peso.

 Debe recoger el alimento que se encuentre fermentado y/o sucio.  Si es necesario lave el comedero.  Debe estar seguro cual es el alimento que debe suministrar por edades o lotes.  No suministrar alimento medicado en las últimas semanas antes del sacrificio.  Suministrar el alimento dos a tres veces al día.  Evitar el desperdicio del concentrado.  Si hay animales que no comen hágaselo saber al jefe de área y márquelo.

Operario: Funciones varias.

Operario. Desinfección y aseo.

 Realizar el emparejamiento de los corrales.  Pesaje de animales.  Recibir los animales cuando llegan del precebo.  Selección de animales para la venta.  Trasladar los animales con el menor estrés posible hasta el embarcadero.  Realizar desinfecciones y aspersiones continuas para disminuir la carga bacteriana.  Recoger la mortalidad y llevarla al sitio de compostaje.  Todos los días lave y llene los pediluvios

 Diariamente con pala se retira la materia fecal, si es necesario lave el corral.  Cuando se desocupen los corrales lave muy bien pisos, muros, comederos, desmantele los pitillos labelos y desinféctelos por dentro.  Desinfecte pasillos recoja basura, limpie telarañas.  Desinfecte el corral en todos aquellos puntos donde pueda llegar el hocico del animal.  Flamee el corral luego de estar seco.

65

CAPITULO VI. TRANSPORTE DE PORCINOS EN PIE

Tarea uno: Para poner en práctica todo lo que pide la norma, con respecto al transporte de cerdos en pie, es urgente realizar reuniones con los transportadores de lechones, pie de cría, alimento concentrado, personal, con el fin de darle a conocer la norma y definir con él las fechas en las cuales los camiones deben estar adecuados, para asegurar el cumplimiento de la norma (n) Tarea dos: Velar por la adecuación de los vehículos los cuales serán especializados en el transporte de cerdos vivos. Entre otras condiciones que deben cumplir, están: tener pisos plástico removibles y lavables, tener mínimo tres separadores por piso, tener doble piso para el transporte de cerdos, puertas de más de un metro, altura del segundo piso un metro, conductor seleccionado y capacitado, conductor uniformado, vehículo y conductor inscritos ante mintransporte, entre otras.(n) Actualmente el ICA cuenta con puestos de control de la movilización para todas las especies pecuarias. Sin embargo se hace necesario adecuar y crear puestos ubicados en sitios estratégicos que mejoren el control de la movilización de los porcinos. (f).

Artículo 17. Del vehículo.

Para el transporte de porcinos, los vehículos deben cumplir los siguientes requisitos: 

Asegurarse que la estructura del área de cargue del camión garantice la seguridad de los animales. Que no presente aristas, puntas, ni salientes que puedan generar daño o lesión a los mismos.



Los costados del vehículo, deben ser lo suficientemente altos para impedir que los cerdos salten y se lastimen. Diseñar registros y verificar que esto se cumple en todos los vehículos que presten servicios de transporte.



Asegurarse que todo vehículo que vaya a transportar cerdos tenga techo. En caso de utilizar un vehículo tipo estaca, este debe tener carpa, que proteja a

66

los animales de las inclemencias del tiempo y se asegure una ventilación adecuada. 

Las varetas laterales de los camiones deben estar distribuidas de tal manera que los cerdos no puedan sacar las extremidades por los espacios de los mismos. Se requiere proteger la carrocería con espuma forrada, para ponerla a nivel de los jamones de los cerdos, con el fin de que evitar golpes en los cuartos traseros.



No se permite el uso de tamo, heno, viruta, cascarilla de arroz u otro material orgánico, que sirva de cama en el camión.



Debe disponerse de un piso antideslizante, removible y lavable en el camión. Se puede utilizar por ejemplo el piso plástico que se utiliza en las jaulas parideras, con su respectivo soporte plástico.



Si se utiliza el segundo piso en el camión que transporta los cerdos, la altura exigida por encima de los cerdos es 30 centímetros mínimo. Es decir, el segundo piso debe dejar un metro libre, con respecto al primer piso. Esto es aproximadamente 70 centímetros para los cerdos y 30 libres. Asegurarse de que los pisos no queden con huecos por donde pueda caber una extremidad del cerdo. Y el piso debe ser lo suficientemente sólido para resistir el peso de los cerdos. El primer y segundo piso debe tener un diseño que no permita el derrame de orina y heces en la vía.





Las puertas deben tener dimensiones por las cuales los cerdos circulen sin dificultad. Aproximadamente 1 metro de ancho. Y las puertas no deben tener aristas que maltraten los cerdos.



El camión para 40 cerdos por piso, debe tener por lo menos tres separadores por piso, de tal forma que los compartimentos sean para diez cerdos cada uno. Los separadores pueden ir fijados a una de las paredes de la carrocería y abren y cierran por medio de bisagras que los fijan. Las varetas de los separadores deben quedar dispuestas de forma que no maltraten los cerdos y que no les permitan meter extremidades, pero que permitan la ventilación.



La posición de las carpas de los vehículos, deben permitir una ventilación adecuada para los cerdos. Así se asegura el bienestar de los cerdos durante

67

el transporte. Es necesario hacer los ajustes de acuerdo con las condiciones atmosféricas. Las condiciones de ventilación se deben garantizar incluso cuando el camión este parado. 

Tabla 3.

La densidad de carga debe permitirle a los cerdos echarse y pararse simultáneamente. Se hace necesario medir cada camión que transporte cerdos y ajustarse a la siguiente tabla.

Necesidades mínimas de espacio para el transporte de cerdo Animales



Área de piso/animal (m²)

Lechón 25 kg.

0,15

Cerdo de 100 kg.

0,51

Hembra macho adulto

0,80

El vehículo sólo podrá ser utilizado para el transporte de cerdos, después de haber sido lavado y desinfectado. Se debe garantizar el desarrollo de operaciones cuidadosas de lavado con agua a presión y detergentes, posteriormente el vehículo debe ser desinfectado. Este procedimiento debe ser llevado a cabo cada que se transporte un lote de animales hacia una granja o hacia la planta de sacrificio. Este sistema de lavado y desinfección de vehículos será supervisado periódicamente, por la autoridad sanitaria o por quien esta delegue.

Artículo 18. De los transportadores.

Los transportadores deben cumplir con las siguientes condiciones y requisitos: 

El conductor y su ayudante no deben ingresar a la zona de producción de las explotaciones porcícolas.

68



El conductor debe ir acompañado durante el viaje, por una segunda persona que esté pendiente del bienestar y atención de los animales, vigilándolos con regularidad.



El transportar deberá demostrar que ha sido capacitado por una entidad reconocida por el ministerio de transporte para tal fin y es competente para transportar animales en pié.



El transportar debe portar durante el transporte la guía sanitaria de movilización de animales, expedida por el ICA.



Para el manejo de los porcinos, tanto en el cargue como en el descargue utilizar ayudas de persuasión no traumáticas.



No movilizar el vehículo cuando haya animales caídos en posición de no reposo o cuando soporten el peso de otro animal.



No se deben transportar animales de diferentes especies y etapas productivas.



No transportar en el mismo vehículo implementos o insumos junto con los animales

Parágrafo 1. Los anteriores requisitos se cumplirán sin perjuicio de las otras disposiciones en la materia, establecidas por el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o el ICA. Parágrafo 2. Duración del recorrido. El tiempo máximo de viaje no puede superar las ocho horas. En caso de requerir un tiempo de transporte mayor al mencionado anteriormente, se debe proporcionar descanso y agua dentro del vehículo, antes de continuar el viaje.

Con respecto al transporte de animales, los productores son responsables de:   

No enviar animales enfermos, débiles o en avanzado estado de gestación Los animales no deben ser alimentado antes de ser transportados Los animales deberán embarcarse en medios de transporte que hayan sido limpiados, desinfectados y que cumplan con las condiciones establecidas.

69



Evitar que durante el embarque y desembarque los animales sean obligados a moverse mediante la utilización de elementos eléctricos o contundentes

CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 20. Requisitos ambientales.

Los desechos porcinos influyen directamente sobre el medio ambiente, por lo que es necesario determinar el impacto ambiental que generan los desechos, sobre los recursos agua, suelo y aire, factores como olores indeseables y plagas de insectos, además de los efectos sociales y políticos inherentes a esta actividad.(c) Toda granja de producción porcina, deberá cumplir con la reglamentación ambiental vigente relacionada con el subsector. (n) Criterio Mayor: Cuando la fuente de agua se encuentra dentro del predio, está protegida de contaminación con materia fecal y otras fuentes orgánicas e inorgánicas, separada por lo menos 30 mts de estercoleros o áreas de residuos contaminantes. El inspector deberá visitar el punto de captación de la fuente de agua. Criterio Mayor: Los tanques para el almacenamiento del agua, deben estar construidos con materiales que faciliten su limpieza, deben permanecer tapados y su capacidad debe ser suficiente para garantizar el abastecimiento permanente. Criterio Menor: Se debe contar un departamento ambiental o persona encargada de esta gestión. Criterio Menor: La captación del recurso hídrico empleado en la explotación Porcícola se encuentra legalizada ante la autoridad legal competente. Criterio Menor: Se evidencia acciones correctivas constituya riesgo para consumo.

en el caso de que al agua

Criterio Menor: Existe un registro que evidencien los tratamientos realizados al agua utilizada en la explotación.

70

15. CONCLUCIONES.

15.1 Mediante el seguimiento de las lecturas CONPES, resolución 2640 del ICA, decreto 1500, entre otras no menos importantes lecturas obtenidas de revistas, comunicados nacionales de la Asociación Colombiana de Porcicultores, porcicultores y profesionales del medio, expertos en el tema, se logro definir los puntos clave y el esquema organizativo para la realización del presente trabajo, que se acompaña con el trabajo en campo. Dándole un orden secuencial a las actividades, con una claridad que no solo ahorra tiempo y dinero si no que preparan al trabajador para el desarrollo continuo de metas que se deben desarrollar en la granja, se enfoca entonces a todo un grupo de trabajo a obtener los criterios fundamentales, mayores y menores. 15.2 En la granja que se tomo como ejemplo, que se encuentra en proceso de trabajo para la acreditación de la resolución, fue valioso seguir los pasos que se exponen en este documento, ya que al valerse solamente de la resolución 2640 la información no llegaba de forma clara y entendible a todo el personal de la granja. Al leer la resolución, no se especifica que puntos o temas, son los de más importancia en el momento de evaluar una granja, lo que le indica al lector que la granja debe cumplir con todo lo que se expone en la resolución, lo que llegaría a parecer un imposible para muchas granjas ya que su infraestructura, ubicación y manejo, no compete con los artículos. Fue muy importante el tener un orden en las actividades ya que en el momento de crear equipos de trabajo para cada una de las áreas a trabajar, se estimula a todo el personal a tener metas u objetivos a corto y largo plazo que se evalúan semanalmente y a dirigir la responsabilidad del cumplimiento de cada acción en cada uno de los integrantes del grupo. Todas las actividades que tienen relación con la documentación de procesos, bienestar animal, buenas prácticas de medicación, sanidad animal, personal,

71

almacenamiento de insumos pecuarios, control ambiental, buenas prácticas de alimentación se están llevando a cabo en su mayor porcentaje; pero la mayoría de los criterios relacionados con infraestructura y bioseguridad no se han podido llevar a cabo por el costo económico entre otras variables. Se tuvo inconvenientes en el cumplimiento del cronograma de actividades propuesto ya que cuando este se elaboro, no se asumieron los inconvenientes que suelen presentarse en una granja, como por ejemplo, una ola invernal donde se priorizan por algunas semanas por realizar otro tipo de actividades lo que impidió la realización por este lapso de tiempo las funciones que se debían ejecutar. 15.3 Los puntos críticos en el momento de ejecutar la resolución 2640 en una granja porcina son:  Ubicación y cerco perimetral  Infraestructura.  Transporte de los porcinos en pie. Estos dos primeros puntos en el momento de ejecutar la ley resultan como el dolor de cabeza de todos los porcicultores o los técnicos, ya que con el resto de la norma, realizando una inversión lógica de dinero, tiempo, manejo y educación entre otros cambios, se encuentran soluciones, pero para reubicar la granja, o cambiar (por ejemplo) los pisos de los corrales ya que no cumplen con las condiciones que exige la resolución, resulta para muchos porcicultores cosas casi imposibles de cambiar. El tercer punto también se considera crítico ya que el transporte puede llegar a ser algo muy ajeno al productor, no se encuentran empresas serias y legales que cumplan con las características que se exigen en la resolución 2640 para la movilización de los cerdos, ni siquiera se encuentran camiones que estén hechos específicamente para cerdos y si los hay, son muy escasos y el costo no es accesible.

15.4 Es una meta importante llegar con la información a todas las personas que se relacionan y son participes en la producción, desde el dueño, pasando por área administrativa, técnica y operaria. Desde el comienzo existe barreras muy grandes como el escepticismo, la ignorancia, la pereza y el rechazo, de muchas personas,

72

sobre todo de las que llevan más tiempo trabajando en la granja, porque creen que es difícil realizar los criterios o opinan que no sirve. Es por esto la importancia de las reuniones y la capacitación sobre temas relacionados con la sanidad y el bienestar animal que son los temas que más llaman la atención de los operarios y escuchar los comentarios y sugerencias que de ellos surgen en la discusión de cada charla. Poco a poco las personas han venido corrigiendo la forma de realizar su trabajo porque saben, que puede implicar en la inocuidad y comercialización final de la carne que se produce en la granja y que con estas buenas acciones se mejora y mantiene el empleo en la zona.

16. DISCUSION. a) Es evidente el continuo aplazamiento de la resolución 2640. La resolución fue escrita en el año de 2007 para ser ejecutada en septiembre del 2010 ahora ya que la cantidad de granjas inscritas no fue la esperada ya que solo tantas de tantas fueron inscritas y de estas a la fecha solo se encuentran acreditadas tantas llevan a la disposición de una nueva fecha para marzo del 2012, con modificaciones propuestas en una nueva lista de chequeo en concertación entre la Asociación Colombiana de Porcicultores y el ICA.

b) Los porcicultores pasan por una época no muy buena a nivel económico debido a las secuelas del AH1N1 y al bajo precio de la carne de cerdo, que sube y baja constantemente en el año. La inversión económica para ejecutar la resolución 2640 en la granja es dependiente de un factor tan importante como es la tecnificación y el estado de las instalaciones, la granja que tenga

73

esta desventaja tendrá que realizar una inversión mucho más alta para alcanzar los objetivos.

c) La información oportuna, capacitación y concientización llevara al porcicultor a invertir este dinero en la granja ya que a largo plazo se abrirá las puertas para comercializar su carne o pie de cría a otros mercados, aparte del gran paso para el control de enfermedades y mejor estatus sanitario.

TRA

Anexo 1. Medición diaria de Cloro y PH

FECHA

RAMADA

LITROS AGUA X TANQUE

CLORO

MEDICIÓN ELECTROLITOS PH CLORO

74

OBSERVACIONES:

Anexo 2. Plan Sanitario para hembras y Machos de reemplazo Nombre y firma del M.V.Z responsable PLAN SANITARIO VACUNA

FECHA

DOSIS

ENCARGADO

DECTOMAX I MYCOPLASMA I APP II MYCOPLASMA II APP I P-L-E II P-L-E

RECICLAJE

ACLIMATACION FECHA CANTIDAD

ENCARGADO

75

CONTROL ENFERMEDADES FECHA

SINTOMATOLOGIA

DX. PRESUNTIVO

TRATAMIENTO

Anexo 3. Control de plagas

Fecha Compañía que proporciona el servicio:

Tipo de Plaga

Producto Empleado

Principio Activo

Lugar de Aplicación

Dosis

Frecuencia

76

Observaciones.

Nombre y Firma del M.V.Z responsable.

Nombre y firma del técnico de la compañía.

77

Anexo 4. Tiempo de retiro de medicamentos utilizados en el alimento Nombre genérico del medicamento

Nombre comercial del Medicamento

Tiempo de Retiro (días)

Apramicina

Apralan

28

Carbadox

Mecadox

42

Hygromicina B

Hygromix 8

15

Ivermectina

Ivomic pre-mezcla para cerdos

5

Levamisol hidroclorhídrico

Tramisol Mezcla preventora de gusano en cerdo

3

Lincomicina hidrocorhídrico

Lincomix

Oxitetraciclina

Oxitetraciclina más Neomicina

Pirantel (tartrato) Roxarsone Sulfametacina Sulfatiazole Tiamulina

Florfenicol tilcomicina Clortetraciclina Colistina Flubendazol Sulfato de Neomicina Ciprofloxacina

(20 g/ton)

0

(40 g/ton) (100 g/ton) (200 g/ton) Terramicina 10-50 g/ton 10 mg/lb peso corporal Neo-Terramicina 20/20 (neomicina nivel < 140 g/ton) (neomicina nivel = 140 g/ton) Banminth Pre-mezcla - 48 3- Nitro 20 Aureomix 500; Aureo SP - 250 Tylan 40 sulfa G pre-mezcla CSP - 250,CSP - 500, Aureosol Denagard 10 g/ton 35 g/ton 200 gr/ton 500 gr/ton 2 kg/ton Colistin400 400gr/ton flubefur 600 gr/ton neomicin 300gr/ton Ciproflox 200 gr/ton

0 6 6 0 5 5 10 1 5 15 7 0 2 15 15 10 10 20 15 15

78

Anexo 5. Registro de mezcla de alimentos medicados.

Fecha de Mezcla

kilos del Nombre del concentrado Medicación Conteo de producto y añadidas final x ton bulto concentración por de mezcla por kilo tonelada de gra/ton mezcla

Nombre y Firma del M.V.Z responsable

Quién mezclo

Quién entrego

Tiempo de retiro de pre sacrificio

¿Se completo la fecha de retiro?

Nombre y firma del Nutricionista

79

Anexo 6. Registro utilización de detergentes y desinfectantes.

Fecha

Nombre del Producto

Tipo

Cantidad Empleada

Dilución

Área desinfectada

Observaciones.

Nombre y Firma del M.V.Z responsable

80

Anexo 7. Tiempo de retiro de medicamentos administrados en forma parenteral en producciones porcícolas.

Nombre del Principio Activo

Concentración

Tiempo de Retiro Finalizado tratamiento

Flunixin Meglumine

50 mg/ml

21 DIAS, FT

difenhidramina clorhidrato

25 mg/ml

ninguno

Dexametasona

2 mg/ml

21 DIAS, FT

Metamizol sodico (Dipirona)

500 mg/ml

ninguno

Fenilbutazona

200mg/ml

21 DIAS, FT

Enrofloxacina

50 mg/ml

7 días FT

Oxitetraciclina

200 mg/ml

21 DIAS, FT

Ceftiofur

50 mg/ml

2 días FT

Dinoprost

5 mg/ml

7 días FT

Enrofloxacina

50 mg/ml

7 días FT

Penicililina G

PG Procainica 150,000 UI/ml PG Sódica 50,000 UI/ml Sul. de Estreptomicina 250 mg

30 días FT

Penicilina G Benzatínica

300,000 UI/ml

30 días FT

Hierro Dextran

200 Mg/ml

ninguno

Oxitocina

10 UI /ml

ninguno

Acido Abscorbico (vit. C) Menadiona Sodio Bisulfito (Vit. K)

Acido Abscorbico 10mg/ml Menadiona 20 mg/ml

ninguno

Benzoato de Estradiol

2,5 Mg/kg

5 Dias FT

Oxitocina

20 UI

ninguno

Cloprostenol Sodico (PG F2 alfa)

263 Mcg

24 Horas FT

Danofloxacina

180 mg/ml

3 Dias FT

Meloxicam

20 mg/kg

5 Dias FT

Sulfa Trimetropin

480 mg/kg

10 Dias FT

Ivermectina

1 g/ kg

42 Dias FT

Carbetocina

0,05 mg/kg

3 Dias FT

Toltrazuril

50 mg/kg

77 Dias FT

tulatromicina

100 mg/ kg

18 Dias FT

Ceftiofur

100 mg/kg

14 Dias FT

amoxicilina

50 mg/kg

25 días ft

Florfenicol

81

Anexo 8. Declaración de bioseguridad para acceso a la granja de las visitas.

Por medio de la presente yo

de la

Empresa u organización

ubicada en

Declaro que: 

Durante 48 horas (2 días) no he estado en contacto con cerdos, vacas, caballos, ovejas, cabras pollos y pavos, etc.



Durante 48 horas (2 días) no he estado en contacto con plantas de alimentos, mataderos, y plantas elaboradoras de productos alimenticios de origen animal.



No poseo cerdos, pollos, pavos ni otro tipo de aves en mi hogar.



Cumpliré sin excepción todas las medidas de bioseguridad impuestas por: (indique aquí el nombre de su granja).

Fecha de la visita.

(Año/mes/día)

Nombre y firma del visitante

Información de uso interno. Visita requerida a Motivo de la visita

Instalaciones requeridas para visitar

Visita aprobada por (indique el nombre del responsable de la aceptación de la visita) El día

mes

año

82

Anexo 9. Registro de administración de vacunas

Etapa de producción

Fecha

Nombre Vacuna

lote

Edad del grupo N° Animales

procedimiento

Dosis

via

Nombre y Firma del M.V.Z responsable

83

Anexo 10. Registro entrada y salida.

Fecha

Fecha

Hora

Entrada de.

Nombre visitante

Motivo del ingreso

C.c.

Placa del vehículo

N° de personas

Procedencia

Nombre y Firma

Autoriza

Salida/hora

Firma

84

Anexo 11. Registro lavado de tanques.

FECHA

HUBICACION DEL TANQUE

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

ENCARGADOS

Observaciones.

85

Anexo 12. Registro medicación en el agua

FECHA HUBICACION DEL TANQUE

LITROS DE AGUA X TANQUE

NOMBRE DEL GENERICO

NOMBRE COMERCIAL

REGISTRO ICA

DOSIS Y CONCENTRACION

TIEMPO DE RETIRO

RESPONSABLES

Nombre y firma del M.V.Z responsable.

86

Anexo 13. Formula médica.

R/:

1) Principio activo. Nombre del producto comercial. Número de frascos Dosis Frecuencia de la dosis. Numero de dosis. Vía de aplicación. Tiempo de retiro del producto.

Observaciones:

Nombre y Firma del M.V.Z Número de Tarjeta Profesional.

87

Anexo 14. Estructuras para el manejo y recolección de Porquinaza. (g)

Fosas de recolección. Fosas de recepción de 0,60 a 2,50 m de profundidad, situadas bajo el piso, almacenan los excrementos, el orín, el agua vertida y el alimento desperdiciado, por intervalos de hasta 12 meses. Los nutrientes se conservan durante el almacenamiento para su máximo uso con una pérdida mínima. Dada la relativa dificultad de planificar el almacenaje adecuado en instalaciones de tratamiento al aire libre, este sistema se usa frecuentemente en zonas frías.

Sistemas a chorro de agua. En climas cálidos, se usan frecuentemente sistemas en los que un chorro de agua barre el estiércol y otros materiales depositados en fosas de 60 a 90 cm de profundidad, que descargan en un estanque o laguna de donde se retira el estiércol cuando hace falta hacerlo. Si se retiran todos los sólidos diariamente, disminuye la acumulación de gas dentro del ambiente de producción y mejora el rendimiento de los animales. Estos sistemas de fosa recargable tienen la ventaja adicional de que diluyen los orines y los excrementos entre cada descarga semanal.

Drenaje por gravedad. El drenaje por gravedad a una instalación exterior de almacenaje es un método que resuelve algunas de las desventajas del sistema del almacenamiento prolongado en la fosas bajo el piso. El drenaje por gravedad puede tomar la forma de amplios estanques, poco profundos, que se drenan cada 1 ó 3 meses, o canales con desagüe inferior, de sección en Y, U o V, que se drenan cuando se llenan, cada 3 días o una vez por semana.

Raspado mecanico. Frecuentemente se usan raspadores mecánicos para eliminar estiércol de las fosas situadas bajo los pisos. Tienen la desventaja de que necesitan mantenimiento.

Estanques de decantación.

Estos tanques permiten que los productos sólidos se asiente y los líquidos drenen. Así se agregan pocos sólidos a las lagunas de contención y se disminuye la tasa de carga, el potencial de malos olores y la tasa de formación de fangos.

88

Lagunas de tratamiento anaerobio. Este tipo de lagunas es útil para el almacenamiento y la biodegradación del estiércol. Se trata de una estructura profunda, en tierra, donde se colecta el estiércol y se deja descomponer bajo la acción de bacterias anaeróbicas. En este proceso, la mayor parte de los sólidos contenidos en el estiércol se convierte en líquidos y gases, disminuyendo su contenido orgánico y el valor nutriente del estiércol. Las lagunas están selladas para impedir filtraciones al agua subterránea. En algunos suelos, especialmente en aquellos muy permeables, puede ser necesario interponer una película impermeabilizante, que puede ser de arcilla compactada o de algún material sintético. En los terrenos arcillosos, cuando el nivel de agua está muy por debajo del fondo de la laguna, se puede dejar que la estructura de retención se selle naturalmente con la materia orgánica del estiércol.

Es muy importante proteger las aguas superficiales y subterráneas cuando se diseña y se mantiene un sistema de lagunas anaeróbicas. El tamaño de estas lagunas se calcula según la cantidad de estiércol que se vaya a tratar. Generalmente se disminuye por bombeo la carga una o dos veces al año, pero nunca se vacía completamente. El efluente de la laguna se usa para fertilizar la tierra y/o, para el reciclado, para recargar los sistemas de fosas.

Lagunas de etapas múltiples. Las lagunas de dos etapas tienen ventajas sobre las de una sola etapa. Es raro que sea beneficioso conectar en serie más de dos lagunas por la biomasa acuática, como las algas, que comienza a formarse en la tercera etapa. Las lagunas secundarias proporcionan almacenamiento provisional antes de la aplicación como fertilizante. Los sistemas aeróbicos necesitan la segunda laguna como depósito y para permitir que la primera etapa funcione solamente para el tratamiento biológico. La segunda etapa también permite mantener un volumen máximo en las lagunas anaeróbicas primarias para estabilizar el estiércol que ingresa.

Tratamiento aerobio. La principal ventaja de las lagunas aireadas es que la digestión aeróbica tiende a ser más completa que la anaeróbica y su producto más libre de malos olores. En las lagunas aeróbicas naturales, o lagunas de oxidación, se extiende oxígeno sobre la superficie aire/agua. La cantidad de oxígeno consumido puede acelerarse agitando el agua. Una gran desventaja de las lagunas oxigenadas mecánicamente es el costo de la operación continua de los alrededores movidos eléctricamente .

89

17. BIBLIOGRAFIA. a. ACOSTA J, CABRERA Y, RAMIRES M, CAPDEVILA E.2006.La bioseguridad porcina .Boletín técnico porcino N° 3.ed grupor. Pág. 14. Habana, Cuba. b. AGUILAR M, EQUINOA P. MAEZTU F.2006. Calidad ambiental en alojamientos porcinos de navarra, repercusiones sobre el bienestar animal.pag 4.España. c.

ARACELI P, EVELIA F, HERNANDEZ JESUS, ROBERTO BELMAR.2004. Manual de buenas prácticas de producción en granjas porcinas. Confederación de porcicultores mexicanos.pag 85. México.

d. ASOCIACIÓN Colombiana de Porcicultores.2009, certificación granjas porcinas bajo la resolución Ica 2640.

e. CONPES.3375.2005, política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, dirección de desarrollo rural sostenible, dirección de desarrollo social, Bogotá. f. CONPES. 3458.2007 política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena Porcícola dirección de desarrollo rural sostenible, Bogotá.

g. CORDOVA Alejandro, 2007. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco .Redvet vol. VIII N° 12B. Pág. 10.Mexico.

h. DALMAU A, RODRIGUEZ P, ANTONIO V. 2002. Valoración del bienestar animal del cerdo, parámetros evaluados en el matadero.pag 17, Girona, España. i. GASA Jose.2005.Bienestar y nutrición de cerdas reproductoras.XXI curso de especialización FEDNA.pag 22. Madrid, España.

90

j. ICA. Resolución 002640 28 septiembre 2007 k. ITZIA STANZIOLA.2006.informe de auditoría ambiental. Panamá.

l. MANTECA Xabier.2002.Bienestar animal. Jornadas técnicas de porcinos Nanta. Facultad de veterinaria UAB. Pág. 6. España. m. MAROTTA Eduardo. normas de bioseguridad y bienestar de las explotaciones porcinas.

n. MINISTERIO Protección Social. Decreto número 1500 de 2007

o. NESTOR Ángel.2009, Legislación de la cadena cárnica porcina, Cumplimiento Resolución 2640 del 28 de septiembre de 2007. ICA. Producción Primaria. p. OVALLE J, CASTAÑON R, CANTUARIAS C, GUERRERO P, CUEVAS L, FRANULIC K, SOTO G, RUTLANT A. 2003. Manual de buenas prácticas en producción porcina. Asociación gremial de productores de cerdo de chile. Pg. 105. q. PROMOTORAS Agroindustriales.2009, Manual de procedimientos granja La Colina. r. PORCICULTURA COLOMBIANA. 2007. Políticas de control y Conpes sanitario. Ed. Escripto. Bogotá, ISSN 0122-4220

91

Anexo 15. Registros de tratamientos. Fecha Administración

Producto

Laboratorio Registro identificación/numero Edad Peso Dosis ICA de lote ml Días

Vía (1)

Dosis ml

Periodo de Retiro

Responsable

92

Resultado (2)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.