GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Definición de la

5 downloads 23 Views 267KB Size

Recommend Stories


Escala de contribuciones para
66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 21.4 del orden del día provisional A66/32 22 de marzo de 2013 Escala de contribuciones para 2014-2015 Gestió

INCONTROLABLES CONTRIBUCIONES PARA UN NIHILISMO CONSCIENTE
INCONTROLABLES CONTRIBUCIONES PARA UN NIHILISMO CONSCIENTE Los muertos no hablan. Investidos por la belleza de la muerte, se han llevado consigo to

IMPUESTOS EN MÉXICO Contribuciones del Distrito Federal, contribuciones estatales y contribuciones municipales
IMPUESTOS EN MÉXICO 1.0 CONTRIBUCIONES. De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los mexicanos están obligados a c

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES Constitución de los Estados Unidos Mexicanos Título primero: Capít lo II   De los Me icanos Capítul

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina

GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Definición de la

Revista WALLALLO Es una revista virtual de investigación multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria del Museo Antropológico de la Cultura Andina de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Objetivos: 



Presentar resultados de investigaciones a través de artículos científicos según estándares y normas internacionales de revistas indexadas y formato respectivo de la institución. Difundir producciones intelectuales académicas científicas de la ciencia antropológica, arqueológica e histórica desarrollada en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Áreas temáticas: Reportes de investigaciones en todas las ramas y especialidades de la antropológica, arqueológica e historia, así como también de las ciencias en general. Público al que se dirige: Se dirige a estudiante de pre – grado, académicos, científicos y profesionales de la antropológica, arqueológica e historia así como también de las ciencias en general. Periodicidad: Es una publicación semestral, el primer semestre (Enero – Junio), se publica a fines de junio. El segundo semestre (Julio – Diciembre), se publica a fines de Diciembre. Contenido: Las siguientes investigaciones son apropiadas para la publicación: Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina  

 





Estudios sobre las distintas áreas y especialidades de la antropológica, arqueológica e historia y ciencias en general. Trabajos exploratorios o descriptivos que establezcan nuevos campos de investigación, o pongan en relieve temas de importancia que puedan ser tratados en estudios futuros. Investigaciones que identifiquen problemas y aporten salidas a distintos temas ligados al desarrollo de nuestro medio. Trabajos teóricos o conceptuales que introduzcan nuevas perspectivas, explicaciones o puntos de vista con relación a algún tema referido a la antropológica, arqueológica e historia y ciencias en general. Trabajos teóricos – metodológicos que introduzcan nuevas perspectivas, explicaciones o puntos de vista con relación a algún tema relevante referido a la realidad local, regional, nacional e internacional. Temas libres.

Secciones: La publicación se dividirá en secciones según las ramas de la antropología, arqueología e historia, así como también de las ciencias en general   



Artículos de investigación (Research Papers) Artículos de divulgación (Working Papers) Material académico divulgativo, orientado hacia la identificación de problemas y sus posibles soluciones, así como estudios que introduzcan nuevos campos de trabajo, etc. Temas libres

Extensión: Los artículos deberán tener una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 7 páginas. Las referencias bibliográficas no se consideran dentro de estos rangos. Cada contribución debe estar acompañada de un resumen de 250 palabras como máximo, en castellano e inglés. Asimismo, los autores deben incluir una relación de hasta cinco palabras clave, tanto en castellano como en inglés.

Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina

Partes que debe de

Contener el artículo (Según el estilo APA) Título: El título debe resumir la idea principal del texto. Debe ser lo suficientemente explícito como para explicarse por sí solo cuando aparezca aislado. Autor: Para evitar confusiones, se recomienda el siguiente orden: 1er nombre, inicial del 2do (opcional), 1er apellido e inicial del 2do (opcional). Se deben omitir todos los títulos, ocupaciones y grados académicos (Prof., Coord., Dr., Lic., MSc, PhD). Se deben incluir los datos de la institución a la que pertenece o dónde se realizó la investigación. De igual forma, debe de incluirse alguna dirección electrónica del autor. Resumen: Debe sintetizar de manera precisa, concisa, coherente y comprensible el contenido del trabajo. Se debe estructurar en un párrafo de no más de 250 palabras, el cual puede convertirse en la parte más importante del trabajo. Introducción: Debe incluir la presentación clara y precisa del problema, la descripción de la estrategia de investigación y la importancia. Igualmente, debe discutir el marco conceptual del trabajo sin caer en profundizaciones innecesarias. Para evitar presentar información irrelevante, cuando se citen otros estudios, se debe hacer énfasis en la metodología, los resultados pertinentes y las conclusiones principales. Finalmente, se debe establecer el propósito de la investigación. Metodología: En esta sección se describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio, lo cual le permite al lector evaluar si las estrategias fueron adecuadas y si los resultados son válidos y reales. Además, puede servir de base para realizar estudios similares. Puede contemplar las siguientes secciones: descripción de los participantes o sujetos, técnicas, instrumentos y procedimientos. Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina

Resultados: Esta sección resume los datos recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado. Los datos se deben presentar lo suficientemente detallados como para justificar las conclusiones. Discusión: Una vez presentados los resultados, se procede a evaluar e interpretar sus implicaciones, especialmente lo referido al propósito principal de la investigación. Se puede examinar, interpretar y calificar los datos y construir inferencias a partir de ellos con toda libertad. Se recomienda hacer énfasis en las consecuencias teóricas de los resultados, en la importancia de los resultados y en la validez de las conclusiones. Referencias: En la lista de referencias se deben incluir todos los documentos citados en el texto. Deben presentarse en orden alfabético y según el estilo APA. Notas del autor: Se pueden incluir datos que identifiquen la afiliación de cada autor, la fuente de financiamiento, los reconocimientos a las contribuciones, dirección y número de contactos para que los lectores puedan solicitar información adicional sobre el artículo. Igualmente, se pueden indicar las características del trabajo, y si éste ha sido presentado en algún evento.

Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina

Sistema de

Arbitraje Sólo se aceptan artículos originales e inéditos. Todos ellos serán arbitrados. Los autores que deseen contribuir con la revista deberán enviar una copia por e – mail al comité editorial ([email protected]). En su envío indicarán a qué sección desean presentar su texto. El plazo de presentación de artículos finalizará en marzo para la publicación del primer semestre y en setiembre para la publicación del segundo semestre. A partir de entonces, el Comité Editorial verificará que los artículos cumplan los requisitos mínimos. Los textos que aprueben serán enviados – sin especificar el nombre del autor –a dos evaluadores externos al Museo Antropológico de la Cultura Andina – UNCP. Éstos valorarán su posible publicación. Todos los autores recibirán una respuesta durante la tercera semana del mes de abril y la tercera semana del mes de octubre. Los textos podrán ser: aprobados tal como se enviaron, no aprobados o aprobados con modificaciones menores. En este último caso, los autores dispondrán de un plazo de tres semanas para incorporar los cambios. A continuación, el Comité Editorial – junto con los evaluadores externos – verificará que el autor ha introducido los cambios. Si es así, el artículo quedará cerrado. Si no, quedará desestimado. Evaluadores Externos: El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos del Museo Antropológico de la Cultura Andina de la Universidad Nacional del Centro del Perú para la calificación de los artículos y la valoración sobre su posible publicación. Envío de artículos: La tipografía a utilizar es Arial Narrow 11, a 1.5 de espacio y las páginas estarán numeradas. El autor debe especificar su nombre, institución e información donde contactarlo en una hoja independiente del resto del artículo. Referencias: Usar el Estilo APA para las referencias de todas las publicaciones consultadas en la investigación, de esta manera se le permite al lector identificar rápidamente la fuente precisa de la información. Cuando se cita textualmente un fragmento de más de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeño, a doble espacio, sin entrecomillado, Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Museo Antropológico de la Cultura Andina comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias. En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita. Para las referencias Bibliográficas también usar el estilo APA Para información sobre suscripciones y publicidad dirigirse a: Revista WALLALLO Museo Antropológico de la Cultura Andina Universidad Nacional del Centro del Perú Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín Tel. (064) 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 E- mail: [email protected]

Revista WALLALLO / Museo Antropológico de la Cultura Andina / Universidad Nacional del Centro del Perú / Calle Real N° 160 – Huancayo, Junín / Tel. (064 233032 / MOV. 964431437 – RPM. #574386 – RPB. 931742726 / E- mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.