GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL EN EL ESTADO DE MORELOS

SAGARPA GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL EN EL ESTADO DE MORELOS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NA

7 downloads 89 Views 4MB Size

Story Transcript

SAGARPA

GUIA PARA CULTIVAR FRIJOL EN EL ESTADO DE MORELOS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC ZACATEPEC, MORELOS, MEXICO JUNIO DE 2002

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

INDICE Página

Introducción

1

Preparación del terreno

2

Variedades

2

Bajo condiciones de temporal Azufrado Higuera

2

Azufrado Tapatío

2

Peruano-87 Cacahuate 72 mejorado Bajo condiciones de riego Azufrado Higuera

2 3

Peruano-87

3

Flor de Mayo RMC

3

Azufrado Pimono –78. (Mayocoba o Peruano)

3

3

Época de siembra

3

Forma de sembrar y cantidad de semilla

4

Riegos

4

Fertilización

5

Control de malezas

5

Control de plagas Diabrótica

6 7

Mosquita blanca

7

Minador de la hoja

7

Pulgones

8

Plagas de almacén

8

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Página

Control de enfermedades Antracnosis

9 9

Roya

10

Pudriciones radicales

11

Moho blanco

12

Tizón de halo

13

Tizón común

14

Virus del mosaico común del frijol

14

Enfermedades abióticas Golpe de sol

15

Deficiencia de manganeso

15

Deficiencia de cobre

15

Deficiencia de zinc

16

Deficiencia de fierro

16

Cosecha y trilla

16

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

GUÍA PARA CULTIVAR FRIJOL EN EL ESTADO DE MORELOS Aurelio Barrera Ocampo1 Vicente Díaz Balderas2

Introducción El frijol es considerado como el segundo grano básico para la alimentación de los mexicanos y es la principal fuente de proteína de origen vegetal, de muy buena calidad y fácil de conseguir por los diferentes estratos sociales, en base a los precios actuales. En el estado de Morelos, se cultivan de manera tradicional 3500 ha en promedio anual; la mayor parte de la producción se realiza bajo condiciones de temporal Primavera-Verano (P-V) aunque también se cultiva en zonas de riego durante el ciclo OtoñoInvierno (O-I) donde se obtienen mayores rendimientos. Durante el ciclo P–V 2000 se cultivaron 2671 hectáreas, con un rendimiento medio por hectárea de 1000 kg, mientras que en el ciclo O-I 1999-2000 se sembraron únicamente 825 hectáreas con un rendimiento medio de 1500 kg. La preferencia por parte de los consumidores de Morelos es por las variedades de frijoles de color claro tipo “Peruano” y algunos pintos como Flor de Mayo y en menor escala los de color negro (Negro Jamapa). Por lo tanto, uno de los propósitos del INIFAP es el de mejorar y seleccionar mediante trabajos de investigación técnicas de producción y nuevas variedades con mayor rendimiento , resistencia a plagas y enfermedades y que sean del gusto del consumidor, con la finalidad de aumentar los ingresos de los productores y satisfacer la demanda de alimento en el Estado. 1

Ing. Investigador del programa de Oleaginosas en el Campo Experimental Zacatepec. CIRCE INIFAP SAGARPA.

2

MC. Investigador del programa de Fitopatología en el Campo Experimental Zacatepec. CIRCE INIFAP SAGARPA.

1

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Preparación del terreno El exceso de humedad en el suelo es uno de los principales problemas en la producción de frijol, por lo tanto se recomienda que se utilicen de preferencia para su cultivo, suelos ligeros y con buen drenaje. En temporal, cuando los suelos sean pesados se recomienda realizar un barbecho profundo, inmediatamente después de levantar la cosecha anterior con la finalidad de eliminar las malezas y controlar las plagas del suelo eliminándolas al exponerlas al sol. En suelos ligeros se sugiere un barbecho antes de la siembra y uno o dos pasos de rastra cruzados para desmenuzar completamente el suelo y facilitar la germinación de la semilla. En las zonas de riego, el frijol se siembra en suelos pesados al realizar la rotación con los cultivos de arroz, caña de azúcar o maíz; por lo tanto la preparación es mas laboriosa ya que se requiere de dos barbechos y hasta dos pasos de rastra.

Variedades Las variedades que se recomiendan para condiciones de temporal, se describen a continuación: Azufrado Higuera Esta variedad es de tipo mata; se caracteriza por su flor color blanca, grano grande, alargado amarillo brillante, tolerante a «mancha angular» y virosis y resistente a “roya” , madura a los 85 días. Azufrado Tapatío De guía corta, flor color blanca, grano mediano de color amarillo opaco, resistente a “roya”, tolerante a cenicilla polvorienta, madura a los 90 días. Peruano-87 Frijol tipo mata, flor blanca, ovalado de color crema típico de la variedad “Azufrado” es susceptible al “chino“ o “mosaico” del frijol y madura a los 88 días. 2

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Cacahuate 72 mejorado Planta de tipo mata, grano grande color crema con rayas rojas, resistente a “roya”, tolerante a virosis, madura a los 85 días.

Bajo condiciones de riego, se recomiendan las siguientes variedades: Azufrado Higuera Esta variedad es de tipo mata; se caracteriza por su flor color blanca, grano grande, alargado amarillo brillante, tolerante a mancha angular y virosis y resistente a roya, madura a los 85 días. Peruano-87 Frijol tipo mata, flor blanca, ovalado de color crema típico de la variedad “Azufrado” es susceptible al “chino” del frijol y madura a los 88 días. Flor de Mayo RMC Planta de guía corta, flor blanca, grano mediano, de color rosa y crema, típico de la variedad Flor de Mayo, es rendidora y madura a los 95 días. Azufrado Pimono –78. (Mayocoba o Peruano) De tipo mata, flor rosa, grano grande, ovalado y de color amarillo azufrado, resistente a “roya”, pero susceptible al “chino” del frijol y a “cenicilla” polvorienta, madura a los 85 días.

Época de siembra En condiciones de temporal se sugiere realizar las siembras cuando las lluvias estén bien establecidas, lo cual ocurre entre el 15 de junio y el 15 de julio. En riego se recomienda que las siembras se realicen entre el 15 de octubre y el 20 de diciembre, para evitar perdidas en el rendimiento a causa del “chino o mosaico común del frijol y las altas temperaturas que ocasionan la caída de las flores.

3

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Forma de sembrar y cantidad de semilla Para evitar problemas de pudrición de semillas por exceso de humedad, facilitar la germinación y asegurar una buena población; la siembra se debe realizar a la mitad del talud del surco . Las variedades recomendadas requieren surcos de 70 a 75 cm de separación depositando dos semillas por mata cada 15 o 20 cm las cuales deberán colocarse a una profundidad de 4 a 6 cm. Dependiendo del tamaño de la semilla, se recomienda utilizar entre 45 y 60 kg para las variedades de grano pequeño y de 60 a 80 kg para las variedades de grano grande.

Figura 1. Aspecto de la forma de siembra sobre el talud del surco y distancia entre plantas (20 cm).

Riegos En el ciclo de O-I para obtener un buen rendimiento de frijol es necesario proporcionarle humedad suficiente a la planta en los períodos críticos de mayor requerimiento, (germinación , floración, formación de vaina y llenado de grano ), por lo tanto se requieren de 5 a 6 riegos después del de presiembra. 4

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Figura 2. Sistema de riego tradicional en frijol (ciclo otoñoinvierno).

Fertilización Tanto para riego como para temporal, se recomienda aplicar el tratamiento 40-40-00 al momento de la siembra o al realizar el primer cultivo, en banda y abajo en la costilla del surco. Se sugiere mezclar 195 kg de Sulfato de Amonio u 87 kg de urea con 87 kg de superfosfato de calcio triple ó 205 kg de superfosfato de calcio simple. Control de malezas Es importante mantener libre de malas hierbas al cultivo durante los primeros 40 días, tiempo en el cual es más importante la competencia de las malezas con la planta. El control se puede realizar de dos maneras; la primera que es la tradicional y consiste en realizar dos cultivos; utilizando tractor o yunta, a los 20 días después de la siembra, el segundo 20 días después del primero. La otra forma es el control químico y después una labor de cultivo. Se recomienda utilizar la mezcla de 1 litro de Herbilaz 500 con 0.5 kilogramos de Afalón o Amigo 50, en 250 litros de agua; la 5

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

aplicación se realiza como sellador, inmediatamente después de la siembra sobre suelo húmedo. A los 30 o 35 días después de la emergencia de las plantas,se realiza una labor, con la finalidad de eliminar los zacates y arrimar tierra a la planta. Además se recomienda utilizar en post-emergencia el herbicida Basagran a razón de 1a 2 litros por hectárea dependiendo del tipo de suelo; cuando existan malezas de hoja ancha después del despacho.

Control de plagas Las plagas del suelo mas comunes que atacan al cultivo del frijol son; “gallina ciega” y “gusano de alambre”; para su control se recomienda aplicar 20 kilogramos de Furadan 5 G. (carbofuran) o bien 7 kilogramos de Counter (terbufos) FC. 15 G. por hectárea aplicados antes de la siembra y mezclados con el fertilizante. Estos productos deberán manejarse con mucho cuidado utilizando guantes y gogles para una adecuada protección, ya que son extremadamente peligrosos (evite el contacto con la piel).

Figura 3. Larva de “gallina ciega” causando severos daños a la raíz de plantas de frijol.

6

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

En temporal las principales plagas que se presentan son: “conchuela del frijol” que esta considerada como la principal plaga ya que tanto en estadio de larva como en adulto se alimenta de las hojas ocasionando la pérdida total del cultivo. Los adultos se alimentan principalmente en el envés mientras que las larvas jóvenes destruyen la superficie inferior de las hojas dejando solamente una capa de tejido semitransparente, los adultos perforan totalmente la hoja dejando solamente las nervaduras. Diabrótica Los daños económicos que ocasiona, ocurren en la etapa temprana del cultivo, durante los primeros 30 días realizando daños severos que aparecen como cortes irregulares en las hojas, ocasionando la muerte de las plantas. Para el control de estas plagas, se recomienda utilizar Folimat 1000 E, aplicando 200 ml. por hectárea o bien aplicar 1 litro de Diazinon por hectárea disuelto en 200 litros de agua.

En las siembras de riego, las plagas económicamente mas importantes son las siguientes: Mosquita blanca Es capaz de transmitir 28 virus diferentes al frijol y otros cultivos, el daño que causa es el amarillamiento o clorosis de las hojas y al chupar la savia transmite el virus del “mosaico dorado” y el “mosaico común”. Otro daño que ocasiona es la presencia de mielecilla que excreta lo que ocasiona la aparición de una fungosis negra llamada “fumagina”, la cual se nutre de estos desechos. Para su control se recomienda aplicar 200 mL de Folimat 1000 E ó 1 litro de Diazinón 25 E por hectárea en 200 litros de agua. Minador de la hoja El daño que ocasiona al cultivo en estado larvario, es la perforación de túneles en las hojas, provocando secamiento y

7

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

destrucción de las mismas. Al observar los primeros daños se recomienda aplicar para su control 1 litro de Nuvacron 50 LS o bien utilizar Diazinón 25 E en la misma proporción, por hectárea, en 200 litros de agua.

Figura 4. Infestación muy severa de mosquita blanca en hojas de frijol.

Pulgones Estos insectos transmiten el virus del mosaico común , mejor conocido como el “chino” del frijol, al chupar la savia de la planta por debajo de las hojas . Para su control , deben aplicarse 1 litro de Diazinón 25 E , ó 300 g de Pirimor por hectárea en 200 litros de agua. Otro daño que ocasiona es la presencia de mielecilla que excreta la mosquita blanca al alimentarse del envés de las hojas, ocasionando la aparición de una fungosis negra llamada “fumagina”, la cual se nutre de estos desechos. Plagas de almacén Las más importantes en frijol almacenado son el “gorgojo pinto” y el “gorgojo común” que causan daños al grano desde el campo, cuando ya ha sido cosechado y desgranado; la hembra pone 8

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

sus huevecillos en la semilla a la cual se adhiere mediante una sustancia pegajosa, la larva perfora el grano reduciendo la calidad y su aceptación en el mercado; las perdidas de grano estimadas en ocasiones llegan a ser hasta de un 35% . Para su control se recomienda limpiar cuidadosamente las bodegas, eliminando los residuos de cosechas anteriores y desinfectar mediante el uso de pastillas de Phostoxin o Delicia (fosfuro de aluminio). Se recomienda utilizar 4 tabletas por tonelada de frijol o bien se sugiere tratar el grano con Actellic (pirimifos – metil) de 8 a 20 mL y de 1a 2 litros de agua por tonelada de frijol . Cuando la cosecha se destina para consumo humano se sugiere, se puede controlar el daño del insecto aplicando dos kilogramos de ceniza por cada 10 kilogramos de frijol.

Control de enfermedades Las enfermedades más importantes en siembras de frijol de temporal son: Antracnosis Esta enfermedad llamada comúnmente antracnosis, en nuestro país es considerada de gran importancia en todas las zonas productoras de frijol principalmente en aquellas regiones con clima templado frío lluviosos y con alta humedad relativa.

Se manifiesta en la parte aérea de plantas muy susceptibles como el tallo, hojas, flores y vaínas y se puede observar que cuando los materiales son muy susceptibles y las condiciones para el ataque del patógeno son favorables, la infección se presenta en la semilla en formación. El principal síntoma de la enfermedad en las vaínas son lesiones de forma circular, profundas con apariencia de quemaduras causadas por un cigarrillo y de un tamaño aproximado de .5 a 1 cm de diámetro, las manchas son al principio pequeñas y aparecen como pequeños puntos de forma irregular las que al unirse dan lugar a manchas más grandes. 9

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

En las nervaduras de las hojas se ven lesiones irregulares de color café oscuro. Al avanzar la infección la planta se seca y muere. La semilla infectada presenta manchas de color café, hundidas de tamaño muy variable, siendo en este sitio donde el hongo permanece en estado latente hasta el siguiente ciclo. El hongo sobrevive en residuos de la cosecha o en semillas infectadas y se disemina principalmente por lluvia e insectos o por el viento. Existen variedades como: Canario 107, Canario 101, y Cacahuate 72, con diferentes grados de resistencia a la antracnosis que han sido evaluados, y se adaptan favorablemente a las zonas de producción del Estado. Para reducir el daño se recomienda utilizar semilla sana, y la destrucción de los residuos de la cosecha anterior, así como la rotación de cultivos por 3 años; y es necesario eliminar la semilla manchada de las plantas enfermas. El control químico de la enfermedad es a base de fungicidas como el hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o bien sulfato tribásico de cobre a una dosis de 4 g/L o bien Mancozeb y Zineb (carbamatos) a una dosis de 4 g/L en rotación. Las aplicaciones deben realizarse en forma preventiva iniciando 15 días después de la germinación de la semilla antes de la floración y repetir semanalmente las aspersiones. Roya La roya, conocida en Morelos como “canelilla” y en otras regiones del país como “chahuixtle”, “herrumbre”, “zaratán” o “ladrillo” está considerada como uno de los principales factores limitantes en la producción de frijol. Se ha encontrado distribuida en las principales regiones productoras del Estado, principalmente cuando se cultivan las variedades Pinto americano y Azufrado Pimono 78, llamado Mayocoba o “Peruano”, los daños han hecho prácticamente incosteable el cultivo. 10

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el follaje. Al inicio del ataque se observan pequeñas manchas de forma irregular de color verde pálido o blanquecinos ligeramente abultados los cuales se manifiestan con mayor claridad en el envés. Cuando las condiciones son favorables las pequeñas manchas desarrollan rápidamente formando entonces pequeñas pústulas de 1-2 mm de ancho rodeadas de un halo amarillo. Cuando la planta llega a su madurez la enfermedad avanza rápidamente infectando toda la hoja con pústulas que varían de tamaño dependiendo de la susceptibilidad de las variedades utilizadas. El control de esta enfermedad mediante el uso de fungicidas no es muy recomendable debido al alto costo de productos específicos (Bayleton 0.5 g/L), sin embargo cuando el ataque es muy severo se recomienda aplicar fungicidas baratos, hidróxido de cobre u oxicloruro de cobre a una dosis de 5 g/L de agua o bien clorotalonil (Daconil 720) a una dosis de 3 g/L de agua utilizando un adherente y tratando de que la boquilla esté colocada de tal forma que cubra el envés de las hojas. Las aplicaciones deben realizarse de manera preventiva. La primera aspersión debe realizarse cuando la planta tenga 10-12 días de edad repitiendo cada 10 días rotando los productos antes citados; o bien utilizar variedades resistentes o tolerantes a dicha enfermedad como Canario 107. Pudriciones radicales Dentro de los problemas más importantes destacan las pudriciones de la raíz, existiendo diversos agentes que ocasionan graves daños principalmente en la semilla impidiendo su germinación, muerte de plántulas e incluso de plantas adultas destruyendo su sistema radical. En el tallo ocasiona ahogadera y muerte de las plantas.

El hongo (Rhizoctonia solani Khun.) agente causal de la “ahogadera” está considerado como un habitante del suelo, persiste formando mecanismos de resistencia o en tubérculos 11

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

y semillas de chile, tomate y berenjena. Otros géneros importantes son Fusarium spp. y Pythium spp. que causan daños severos al cultivo. Dentro de las medidas más importantes de control podemos citar las siguientes: u

Rotación de cultivos

u

Evitar encharcamientos de agua

u Evitar labores de cultivo que puedan causar heridas en las raíces u

Sembrar a una profundidad adecuada (5 cm)

u

Eliminar residuos de plantas dañadas

Control químico Para el ataque de Rhizoctonia spp. existen productos efectivos para su control como por ejemplo captan 50 (1 kg/ha) y Benlate o Promyl a una dosis de 360 g/ha realizando aplicaciones al fondo del surco antes de la siembra. Moho blanco Esta enfermedad conocida como moho blanco es causada por un hongo; y por los daños que ocasiona es considerada de gran importancia económica. Las plantas pueden ser atacadas desde muy jóvenes y el daño suele presentarse en toda la planta incluyendo las vainas. Es característico de esta enfermedad la presencia de una mancha de color blanco a nivel del cuello de la planta follaje presenta una clorosis muy marcada y finalmente la planta puede morir si el daño es muy severo. El hongo sobrevive en el suelo de una estación a otra y son transportados en implementos agrícolas, semillas, animales, el hombre y por el agua de riego. 12

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Esta enfermedad es muy difícil de controlar bajo condiciones de campo y se recomienda llevar a cabo rotaciones de cultivo durante 3-5 años; y dentro de los productos químicos más utilizados para su control destacan el mancozeb y zineb a una dosis de 4 g/L de agua con aplicaciones semanales al follaje y al cuello de la planta. Tizón de halo Actualmente esta enfermedad se encuentra distribuida a nivel mundial en todas las zonas productoras de frijol. En nuestro país se han reportado tres de las principales enfermedades de origen bacteriano: “tizón de halo”, “tizón común” y en algunas regiones la llamada “marchitez bacterial”. Se caracteriza por presentar pequeñas manchas de color café similares a pecas alrededor de los estomas, las que al desarrollarse presentan un halo característico de color amarillento con el centro de color negro, bajo ataques severos de la enfermedad se presenta una clorosis generalizada en toda la planta y los tejidos presentan una característica pudrición seca. Las bacterias son diseminadas por la lluvia. La rotación de cultivos por al menos tres años es un método de control efectivo lo mismo que el uso de semilla mejorada y certificada producida en el ciclo de invierno en el estado de Morelos, Guerrero y Nayarit o desinfectarla con cloro. El uso de variedades resistentes o tolerantes como Negro Puebla es el método más efectivo para el control de esta enfermedad. Cuando el ataque de bacterias es muy severo se sugiere aplicar sulfato de estreptomicina a una dosis de 4 g/L de agua repitiendo la aspersión cada 8 días en forma preventiva. Tizón común Al inicio del ataque de esta bacteria se observan manchas oscuras irregulares en las hojas , las cuales se ponen negras y mueren; ocasionando perdidas en el rendimiento cuando los

13

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

daños son muy severos y estos coinciden con las altas temperaturas y humedad relativa alta en el ambiente. Los mecanismos de control son similares al caso anterior por lo que se sugiere establecer los mismos métodos enunciados para la enfermedad del “tizón de halo” Virus del mosaico común del frijol En variedades susceptibles el virus produce aclaramiento y moteado de las hojas con severas deformaciones en toda la planta; cuando los daños llegan a ser severos, la planta ocasionalmente muere causando graves daños en la producción de frijol. El virus del mosaico común se transmite por la semilla, en los granos de polen y en ocasiones más del 50% del grano utilizada para siembra puede estar infectada. El único método de control posible es utilizando variedades resistentes o tolerantes al virus , sin embargo no existe un gran

Figura 5. Daño severo con “mosaico” y “achaparramiento” en plantas de frijol infectadas con “virus mosaico común” (BCMW). 14

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

número de estas a nivel nacional. Es muy importante tratar la semilla con cloro al 5% (hipoclorito de sodio o cloro comercial) lavando la misma con estos productos por dos minutos, secar perfectamente y después sembrar. Para el control de vectores especialmente pulgones es necesario utilizar Pirimor a una dosis de 1.5 g/L en rotación con Rogor 2 ml/L cada semana.

Enfermedades abióticas Golpe de sol Cuando el frijol es cultivado en regiones donde es expuesto a altas temperaturas se pueden observar lesiones que aparecen en el tallo como estrangulamiento severo a la altura del cuello y se presentan con mayor frecuencia en suelos arenosos. A este síntoma se le llama escaldadura y puede afectar plantas a diferente edad. En las hojas aparecen pequeñas manchas de color café las cuales desarrollan y ocasionan defoliación severa en algunos casos. Los síntomas causados por golpe de sol pueden confundirse fácilmente con ataques bacterianos. Deficiencia de manganeso En algunos suelos con pH 7 o ligeramente alcalinos las hojas presentan coloraciones amarillentas (clorosis) de forma irregular, a veces como mosaicos ligeros y posteriormente se presentan manchas de color café, estos daños causan detención del crecimiento y las hojas son más pequeñas y de color amarillo intenso. Deficiencia de cobre Se manifiesta como amarillamiento y enanismo y puede confundirse con deficiencias de manganeso. Estas deficiencias se presentan en suelos con abundante materia orgánica y los daños que se presentan dependen de la susceptibilidad de las variedades. Los síntomas son una decoloración de los tejidos, tallos débiles y muy delgados. 15

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Deficiencia de zinc En suelos alcalinos el elemento zinc es poco asimilable y su deficiencia causa clorosis intervenla, las hojas se distorsionan, son muy delgadas y el crecimiento de la planta se detiene, en algunos casos las hojas presentan manchas cafés de forma irregular y caen prematuramente. Se puede corregir aplicando sulfato de zinc 10 kg por tarea o 100 kg por ha, o bien aplicando quelatos de zinc a una dosis de 2 g/L de agua. Deficiencia de fierro En suelos calichosos con exceso de sales es muy difícil la asimilación de fierro, lo que ocasiona clorosis generalizada en toda la planta, que presenta una coloración amarillo pálido y la producción puede ser afectada reduciéndola en forma drástica. Se puede corregir esta deficiencia aplicando quelatos de fierro a una dosis de 2 g/L de agua aplicado semanalmente, lo que disminuye considerablemente este tipo de deficiencias.

Cosecha y trilla La cosecha del frijol se debe realizar cuando las hojas de las plantas del tercio inferior se empiecen a caer y la mayoría de las vaínas, presenten un color amarillo paja, procurando que no estén totalmente secas para evitar perdidas ocasionadas por el desgrane. En condiciones de temporal, si la cosecha coincide con alguna lluvia, es necesario trasladar las plantas a un lugar seco y ventilado para evitar problemas de manchado de grano. En riego, las plantas se arrancan y se amontonan en el campo, para que pierdan humedad y faciliten la separación de las semillas después de trillarlas. Esta labor se puede realizar en forma manual o con maquina trilladora estacionaria la se deberá estar alimentando con las plantas.

16

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

Para mayor información Campo Experimental “Zacatepec” Departamento de Difusión de Tecnología Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana Zacatepec, Morelos, México Tels. 01 (734) 34 3 38 20 y 34 3 02 44 E-mail: [email protected]

Guía para cultivar frijol en el estado de Morelos

CREDITOS EDITORIALES

La revisión de esta publicación estuvo a cargo del : COMITÉ EDITORIAL REGIONAL Dr. Benjamín Zamudio González Presidente Ing. Víctor Magallanes González Secretario

COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez M.C. Vicente Díaz Balderas M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria M.C. Fortunato Solares Arenas M.C. Joaquín Bonilla Bada M.C. José Concepción Martínez González

Arq. Raquel Zavala Terán Diseño y Formación M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera Coordinación de la Producción

Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002 Su tiraje consta de 500 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.