GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN ......................

0 downloads 155 Views 8MB Size

Recommend Stories


GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA DE BALSAS
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA DE BALSAS SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GEN

Guía de gestión de emergencias en Pymes. Planes de emergencia y planes de autoprotección
Guía de gestión de emergencias en Pymes Planes de emergencia y planes de autoprotección Edita: Confederación de Empresarios de La Coruña Textos: Con

Alternativas para la emergencia económica
13 Noviembre 2011 Alternativas para la emergencia económica Economistas ofrecen soluciones para reactivar el país ante la crisis de empleo Por Marian

SISTEMAS PARA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
SISTEMAS PARA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA CARACTERÍSTICAS GENERALES  Los equipos Dualux Opto Sens®, cumplen con la Norma NFPA 101, cap. 7, sección 7

Story Transcript

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................   5 1. CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS .................................................................................. 6 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ........................................................................   8 3. EL PLAN DE EMERGENCIA ....................................................................................................   9 4. DEFICIENCIAS EN LAS INSTALACIONES ......................................................................... 12 5. USOS DEL EDIFICIO ............................................................................................................... 13 6. AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA .........................................................14 6.1. ESTRUCTURA E INSTALACIONES DEL ESTABLECIMIENTO ................................... 15 6.2. EVACUACIÓN Y AYUDA EXTERIOR ...............................................................................  19 6.3. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN ...............................................................................  27 6.4. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .................................................... 36 6.5. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ........................................................... 47 ANEXO 1: NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA ............... 50 ANEXO 2: MANEJO BÁSICO DE UN EXTINTOR .................................................................  51 ANEXO 3: DECÁLOGO DE PRIMEROS AUXILIOS .............................................................. 53 ANEXO 4: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA - P.A.S .................................. 55 ANEXO 5: ACTA DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA .......................   58 ANEXO 6: PROGRAMAS FORMATIVOS EN EMERGENCIAS ..........................................  59

3

PRESENTACIÓN La ley de prevención establece la obligatoriedad, por parte del empresario, de prever las posibles situaciones de emergencia que pueden darse en su actividad empresarial. Con esta guía se pretende ayudar a empresarios y responsables de prevención a evaluar las medidas de emergencia adoptadas, y proporcionarles una herramienta de consulta en esta materia. Además de resaltar la obligación legal de establecer estas medidas de emergencia, hay que tener en cuenta la necesidad de resolver las deficiencias que pudieran existir en el propio local, así como la importancia de asignar funciones a los recursos humanos disponibles y elaborar procedimientos para afrontar una situación de emergencia. Porque sin la implicación del personal, en primera instancia, no es posible responder ante situaciones de emergencia. Los anexos que se han incluido complementan el contenido de esta guía con algunos aspectos relevantes de actuación en caso de emergencia así como algunos conceptos elementales sobre primeros auxilios, que también contempla la legislación actual. Esperamos haber aportado una herramienta sencilla y práctica sin que se haya resentido el contenido, que pretendemos que sea riguroso.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación en el marco del III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2008-2011 y no se hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión.

5

1. CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS Las emergencias son circunstancias o acontecimientos inesperados que alteran la dinámica normal en el centro de trabajo y que, en muchas ocasiones, ponen en riesgo a las personas o al patrimonio de la entidad.

i

Y en la normativa encontramos...

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

Algunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados diferentes: medidas de emergencia, plan de emergencia, manual de autoprotección, plan de autoprotección, procedimientos de actuación ante emergencias, plan de evacuación, plan de actuación, etc. Aunque podrán consultarse en el glosario que se anexa las definiciones de cada término, empecemos por establecer que, con el concepto de medidas de emergencia, nos estamos refiriendo a un conjunto de actuaciones que se diseñan con el objetivo de evitar o controlar las posibles emergencias que puedan aparecer. Entre las medidas de emergencia podemos incluir procedimientos de actuación e instrucciones, que deben trasladarse a los trabajadores para orientar su actuación frente a una emergencia.

6

El término plan de emergencia tiene un alcance mayor y se utiliza, en términos generales, para denominar a un documento que recoge todo lo referido a la valoración de los riesgos, los sistemas de control y extinción de incendios y los procedimientos de evacuación del centro de trabajo. La extensión y profundidad en el tratamiento de sus contenidos depende de muchos factores pero, sobre todo, del propósito del documento en función del tipo de centro de trabajo.

Para saber más... El concepto Plan de Autoprotección tiene su referencia principal en la Norma Básica de Autoprotección que se aprueba en el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo, y que NO es de aplicación en actividades de restauración convencionales.

7

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Para establecer las medidas de emergencia es necesario analizar, previamente, las posibles situaciones de emergencia que pueden darse en la empresa. Las emergencias pueden ser: incendios, explosiones, emergencia sanitaria, accidente laboral, amenaza de bomba, robo, escapes de sustancias tóxicas o peligrosas, catástrofe natural, etc. Las cuatro primeras son las más probables, aunque han de ser contempladas todas aquellas que puedan darse. En la mayor parte de los casos aparece la necesidad de evacuar el establecimiento y en algunos casos, de aislar a los afectados. A continuación recogemos algunos ejemplos concretos de emergencias en la actividad de los establecimientos de Restauración, incluidas las relacionadas con accidentes laborales y que, en ese caso, dan lugar a las que podemos denominar emergencias sanitarias: • • • • • • • • •

Incendio en las cocinas, almacenes o en la instalación eléctrica. Explosión por fuga de gas, cuando se utiliza este combustible. Quemaduras por contacto con las superficies calientes de la cocina o de utensilios de la vajilla, por ejemplo. Atrapamiento con alguna maquinaria. Golpes o cortes con herramientas u otros elementos de trabajo. Caídas desde el mismo plano por resbalones, tropiezos,… Caídas desde alturas cuando se utilizan escaleras o cuando hay desniveles sin proteger. Contactos eléctricos con equipos de trabajo u otros que estén sometidos a tensión. Aviso de bomba, poco frecuente en establecimientos independientes, pero más probable en establecimientos ubicados dentro de Centros comerciales.

En función de cada tipo de emergencia y del grado de importancia, se plantearán las actuaciones más operativas como, por ejemplo, avisar al responsable de emergencias, socorrer al herido, sofocar el conato de incendio, desalojar una zona del establecimiento o todo el centro, avisar a los recursos externos, etc.

8

3. EL PLAN DE EMERGENCIA Podemos plantearnos en este punto: ¿Y para qué sirve un Plan de emergencia? En primer lugar para dar cumplimiento a la obligación de establecer las medidas de emergencia, del artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, en segundo lugar, como soporte a su implantación. No hay que olvidar que el Plan de emergencia, o cualquier otra documentación que soporte las medidas de emergencia establecidas, debe estar a disposición de la autoridad laboral. Pero, más allá de las consideraciones legales, el documento que estamos denominando Plan de emergencia, sirve para que todo el personal tenga la información necesaria para actuar cuando las circunstancias lo requieran. Por lo tanto, este plan servirá de base para su implantación, actualización y revisión.

Caso límite Una cuestión que se plantea frecuentemente es cómo afrontar un Plan de emergencia en una empresa de 2 trabajadores con un local de 80 metros cuadrados. Esta es una situación que se puede dar en muchas ocasiones. Es un “caso límite” (*), es decir, nos encontramos con una plantilla muy reducida en la que todo se debe adaptar a esta realidad. Por lo tanto, el documento se simplificará pero, en esencia, debe recoger todo lo dicho hasta ahora y lo que vamos a ir viendo más adelante. Finalmente, hay que recordar que las plantillas cambian y que también crecen, eventualmente o de forma permanente. En cualquier caso, un documento de estas características sirve para tener previstas y analizadas las emergencias, así como la forma de actuar en ellas y de transmitir a cualquier trabajador nuevo que se incorpore, su papel en un situación de emergencia. (*) Los que podemos denominar “casos límite” hacen referencia a esas circunstancias que ninguna normativa contempla específicamente pero que en la realidad son frecuentes.

9

Emergencias y los SPA Una de las modalidades de organización de los recursos para la prevención de riesgos laborales es la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno (SPA). Estas empresas son entidades acreditadas por las instituciones competentes en esta materia, que disponen de recursos humanos y materiales para dar respuesta a las actividades concertadas. Una de estas actividades puede ser el diseño del plan de emergencia, pero es muy importante que la empresa asuma su responsabilidad en la implantación ya que un Plan de emergencia no tiene ninguna operatividad si no se implanta eficazmente.

Puesta en marcha del Plan de emergencia Para poner en marcha un plan de emergencia es imprescindible la colaboración de todo el personal, por eso se debe hacer una presentación del plan de forma que todos sean conocedores de su existencia, de su alcance y de las implicaciones para cada trabajador. Todas estas actuaciones de implantación se complementan con las oportunas sesiones formativas para el personal con los contenidos que convengan según la función que asumen en el plan de emergencia. Más concretamente, la implantación del Plan de Emergencia, incluye un conjunto de acciones que han de llevarse a cabo para asegurar su correcta aplicación, éstas se agrupan en los siguientes bloques: • Definir funciones y responsabilidades del personal, para actuación en caso de emergencia, y del responsable de mantener y revisar el plan. • Identificar medios materiales y valorar su disponibilidad. • Establecer un programa de revisiones y mantenimiento de instalaciones. • Prever la revisión, actualización y mejora del plan. • Planificar simulacros.

10

Hay que tener presente que, cuando los establecimientos se encuentren ubicados en grandes recintos, por ejemplo en centros comerciales, será también necesaria la coordinación de nuestras medidas de emergencia con las generales del centro.

PLAN DE EMERGENCIAS IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

IDENTIFICAR MEDIOS MATERIALES

DEFINIR FUNCIONES DEL PERSONAL

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

FORMACIÓN

ACTUACIÓN Y MEJORA DEL PLAN

SIMULACRO

11

4. DEFICIENCIAS EN LAS INSTALACIONES No todos los establecimientos están preparados para una emergencia. Por eso, en el diseño de un plan de emergencia, además de evaluar los riesgos a los que está sometida la actividad y los recursos disponibles, habrá que contemplar cómo evaluar y compensar o resolver las posibles deficiencias que se detecten en el establecimiento en la fase de elaboración del plan de emergencia. Como resultado de esta valoración surgirá la necesidad de hacer algunos cambios o adaptaciones en las instalaciones, pero es importante no contemplar estas actividades como un gasto, sino como una inversión en la seguridad de trabajadores y clientes.

EJEMPLO: Deficiencias detectadas Algunas deficiencias detectadas durante la elaboración del plan de emergencias y que deben ser subsanadas pueden ser las siguientes: • • • •

12

Necesidad de instalación de equipos de detección y/o extinción automática en la campana extractora de la cocina. Ausencia de elementos de señalización de los medios de protección contra incendios. Existencia de obstáculos que impiden la evacuación (elementos decorativos en las salidas de emergencia o en las vías de evacuación). Incorrecta ubicación de los medios de lucha contra incendios, como extintores que se sitúan detrás de elementos decorativos.

5. USOS DEL EDIFICIO En función del uso al que esté destinado un edificio o establecimiento, es posible que deba cumplir diferentes exigencias básicas, para garantizar la seguridad de los trabajadores u otras personas presentes en el local, no sólo en situación de emergencia sino también en la utilización diaria del edificio. En el Código Técnico de la Edificación se diferencian dos conceptos relacionados, pero sensiblemente diferentes y son: USO DEL EDIFICIO: Actividades que se realizan en un edificio, o determinadas zonas de un edificio, después de su puesta en servicio. USO PREVISTO: Uso específico para el que se proyecta y realiza un edificio y que se debe reflejar documentalmente. El uso previsto se caracteriza por las actividades que se han de desarrollar en el edificio y por el tipo de usuario. Los distintos usos contemplados en el Código Técnico de la Edificación son: • • • • • •

• •

Uso Administrativo Uso Aparcamiento Uso Comercial Uso Docente Uso Hospitalario Uso Pública Concurrencia, en el que estarían incluidos los locales dedicados a actividades de restauración Uso Residencial Público Uso Residencial Vivienda

13

6. AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Como fórmula para la autoevaluación de las medidas de emergencia (o del plan de emergencia que será el término que utilizaremos), se ha elegido una lista de comprobación de actividades que deben repasarse una a una para ser valoradas. Además, esta misma lista, se ha editado de forma separada de manera que se pueda utilizar en otras ocasiones. Después de cada apartado de la lista, se hacen algunas consideraciones para orientar mejor esta valoración. La autoevaluación se ajusta a un proceso organizado según la siguiente relación de actividades: • • • • •

Valoración de la estructura e instalaciones del establecimiento. Valoración de medios para la evacuación del establecimiento y ayuda exterior. Valoración de recursos materiales de lucha contra las emergencias. Organización de los recursos humanos. Implantación del plan de emergencia.

Las respuestas en las que se marque la casilla del NO, implican una actuación que puede ser diseñada con apoyo del SPA, si se ha elegido esa modalidad de organización.

14

6.1. ESTRUCTURA E INSTALACIONES DEL ESTABLECIMIENTO

1

Se ha compartimentado el local en sectores de incendio, según su operatividad y exigencias normativas.

SI

NO

N/P

Según el uso previsto para el establecimiento, la normativa establece la superficie máxima de un sector de incendio, que son áreas delimitadas por elementos como paredes, techos y puertas con una resistencia al fuego determinada. Especialmente en locales grandes o con escaleras que comuniquen varias plantas, los sectores se establecen en función de varios criterios, algunos de ellos son la situación bajo rasante de una zona o la distancia del recorrido a un espacio exterior seguro.

Para saber más... La resistencia al fuego (RF) es la capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y/o aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente (DPC- DI2). (Código Técnico de la Edificación – Documento Básico SI)

15

2

Se ha identificado la existencia de locales de riesgo especial.

SI

NO

N/P

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo (alto, medio o bajo) según los criterios contenidos en el Código Técnico de la Edificación. En los locales destinados a actividades de hostelería, la cocina puede ser considerada como una zona de riesgo especial, que puede ser de riesgo bajo, medio o alto, en función de la potencia instalada. Para determinar las zonas de riesgo especial, lo mejor es contar con el asesoramiento de un técnico especializado. Hay que tener en cuenta que los sistemas de extracción de los humos, en caso de cocinas clasificadas como locales de riesgo especial, deben cumplir una serie de condiciones especiales en su instalación, para lo cual se recomienda consultar con una técnico especializado.

Para saber más... Según el Documento Básico SI, del Código Técnico de la Edificación, la clasificación del riesgo de una cocina se determina en función de la potencia instalada. - Riesgo bajo: 20 < P ≤ 30 kW - Riesgo medio: 30 < P ≤ 50 kW - Riesgo alto: P > 50 kW Para la determinación de la potencia instalada se consideran los aparatos destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 1 Kw, por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan.

16

En el capítulo 1 de la Sección SI4 del Documento Básico SI, del Código Técnico de la Edificación, se establece que debe existir un sistema automático de extinción cuando la potencia instalada exceda de 50 Kw. En usos distintos de Hospitalario y Residencial Público no se consideran locales de riesgo especial las cocinas cuyos aparatos estén protegidos con un sistema automático de extinción, aunque incluso en dicho caso les es de aplicación lo que se indica a continuación: • •







Las campanas deben estar separadas al menos 50 cm de cualquier material que no sea A1. Los conductos deben ser independientes de toda otra extracción o ventilación y exclusivos para cada cocina. Deben disponer de registros para inspección y limpieza en los cambios de dirección con ángulos mayores que 30° y cada 3 m como máximo de tramo horizontal. Los conductos que discurran por el interior del edificio, así como los que discurran por fachadas a menos de 1,50 m de distancia de zonas de la misma que no sean al menos EI 30 o de balcones, terrazas o huecos practicables tendrán una clasificación EI 30. No deben existir compuertas cortafuego en el interior de este tipo de conductos, por lo que su paso a través de elementos de compartimentación de sectores de incendio se debe resolver de la forma que se indica en el apartado 3 de esta Sección. Los filtros deben estar separados de los focos de calor más de 1,20 m si son tipo parrilla o de gas, y más de 0,50 m si son de otros tipos. Deben ser fácilmente accesibles y desmontables para su limpieza, tener una inclinación mayor que 45° y poseer una bandeja de recogida de grasas que conduzca éstas hasta un recipiente cerrado cuya capacidad debe ser menor que 3 l. Los ventiladores cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 12101-3: 2002 “Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos” y tendrán una clasificación F400 90.

17

3

Hay protecciones pasivas de la estructura para conseguir la resistencia y estabilidad frente al fuego que marca la normativa.

SI

NO

N/P

Algunas protecciones pasivas son los revestimientos de los pilares metálicos de la estructura, por ejemplo, con una pintura intumescente que se aplique. La normativa establece que la estructura, sustentante o sostenida, debe tener una cierta resistencia al fuego. Esta valoración debe ser hecha por un técnico, a efectos de determinar las posibles carencias del local en cuanto a sus características constructivas.

4

Las instalaciones destinadas a la producción se mantienen debidamente.

SI

NO

N/P

Desde la perspectiva de las emergencias, hay dos tipos de instalaciones: las del funcionamiento normal de la actividad y las que contribuyen a resolver las emergencias, que se analizarán más adelante. Para las instalaciones previstas para el normal funcionamiento de la actividad debe estar previsto un buen mantenimiento. •





18

Instalación eléctrica: la instalación eléctrica puede ser origen de incendios, generalmente porque está mal dimensionada o utilizada. Su revisión se debe realizar para eliminar o reducir la posibilidad de sobrecalentamiento con el consiguiente riesgo de incendio. Es especialmente importante comprobar que las protecciones de los cuadros no se calientan. Instalación de alumbrado general: esta instalación aparentemente inocua puede, sin embargo, dificultar el desalojo del establecimiento si es insuficiente. Por lo tanto, debe ser valorada especialmente en lo que afecta a los recorridos de evacuación. Un punto de luz ausente puede crear zonas de penumbra que son un peligro en caso de tener que evacuar el local. Instalación de gas: esta instalación tiene un gran protagonismo en la cocina, por eso debe estar diseñada, instalada y mantenida por personal acreditado

y cumplir con los protocolos y la normativa que le afecta , para tener la seguridad de que no represente un problema. Las rejillas reglamentarias facilitan la salida al exterior de posibles fugas. Ninguna instalación de gas debe estar por debajo del nivel de rasante, ya que el gas es más pesado que el aire y sería imposible la evacuación del gas que se fugue.

5

Se ha identificado la existencia de locales de riesgo especial.

SI

NO

N/P

Todas las escaleras que salven una altura mayor de 55 cm deben tener pasamanos de acuerdo al Código Técnico de la Edificación. Además, ninguna zona de paso con desnivel, que no se resuelva con rampas, debería tener menos de 3 escalones.

6.2. EVACUACIÓN Y AYUDA EXTERIOR

6

Se han incorporado vestíbulos de independencia, cuando procede, con ventilación cruzada.

SI

NO

N/P

Los vestíbulos de independencia son habitáculos con puertas resistentes al fuego, generalmente del tipo RF 60 minutos, que sirven para separar dos o más sectores de incendio según los requerimientos normativos en cada caso.

7

Se ha hecho un análisis de los recorridos de evacuación para que no superen los valores límites y aseguren una evacuación correcta.

SI

NO

N/P

Los valores de los recorridos en un restaurante no deben exceder de 25 metros hasta un espacio exterior seguro, si el establecimiento sólo tiene una salida. En el caso de que el local disponga de dos salidas, los recorridos de evacuación no deben superar los 50 metros hasta la salida, o los 25 metros hasta algún punto en el que haya dos recorridos alternativos.

19

Las salidas no deben estar alejadas de los puestos de ocupación de un local más de 25 metros y, si se tratase de puntos ubicados bajo rasante, en sótanos, habría que valorar la necesidad de establecer salidas de emergencia en ese nivel. Esto no afectaría a los sótanos que a veces se usan, exclusivamente, como almacenes y en los que no suele haber más que algún aseo. Pero cada caso debe valorarse con el apoyo de un especialista. Es fundamental tener un número de salidas suficientes y ubicadas de forma que, la distancia a recorrer desde cualquier punto del local a una de ellas, se ajuste a la normativa. Es norma de seguridad disponer de dos o más salidas opuestas con el fin de conseguir una evacuación segura de las personas en el caso de que el fuego, humo o circunstancia peligrosa bloquee o dificulte una de las vías de evacuación, cuando los recorridos sean superiores a 25 metros. Sin embargo, para recintos de poca ocupación, con cortos recorridos de evacuación y en actividades de riesgo bajo, se puede admitir una única salida. En las actividades de restauración, y en general en las denominadas de pública concurrencia (espectáculos, hostelería,...), es de especial relevancia el cálculo de ocupación para dimensionar las salidas, en caso de necesidad de evacuación. Por lo tanto, hay que calcular, no sólo la ocupación habitual, teniendo en cuenta tanto a los trabajadores como a los clientes, sino la ocupación teórica de acuerdo a la normativa. El criterio aplicable para el cálculo de la ocupación teórica de cálculo es: • • • • •

1 persona por cada 1 metro cuadrado en zona de público de pie. 1 persona por cada 1,5 metros cuadrados en zona de público sentado. 1 persona por cada 1,2 metros cuadrados en zonas de público en restaurantes de comida rápida. 1 persona por cada 10 metros cuadrados en zona de servicio. 1 persona por cada 40 metros cuadrados en zona de almacenamiento.

También es importante identificar, clasificar y cuantificar las personas afectadas, tanto trabajadores como clientes, y su ubicación respecto a las salidas al espacio exterior seguro.

20

EJEMPLO: Cálculo de la ocupación Un restaurante de comida asturiana tiene una superficie útil de 270 m2 repartidos de la siguiente manera: - Cocina: 30 m2 - Interior de la barra: 10 m2 - Zona de comedor (para clientes sentados): 150 m2 - Zona de barra (para clientes de pie): 20 m2 - Almacén: 40 m2 - Servicios para clientes: 18 m2 - Vestuarios, office para trabajadores: 2 m2 Calculamos la ocupación de cada zona según el criterio establecido por el Código Técnico de la Edificación, descrito anteriormente.

Al resultar una ocupación superior a 100 personas, este restaurante debería disponer de dos salidas del local.

21

8

Se han adaptado los medios de evacuación para el paso por ellos hasta un espacio exterior seguro.

SI

NO

N/P

Se consideran medios de evacuación a las puertas, pasos, pasillos, rampas, escaleras,..., que facilitarán la salida de los ocupantes de un establecimiento, en caso de evacuación. Sus dimensiones se calcularán en función de la ocupación y de la distribución de los ocupantes, en caso de existir varias vías de evacuación. Los pasos deberían ser de un metro en los pasillos, salvo que la ocupación supere las 200 personas. Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, se deben ajustar a lo dispuesto en su normativa específica. En general, la anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor de 0,80 m. La anchura libre de las escaleras y de los pasillos previstos como recorridos de evacuación será igual o mayor a 1 m.

9

Durante la jornada, las salidas de emergencia están libres de obstáculos y sin llave que impida su apertura.

Es frecuente que las puertas de emergencia estén cerradas para evitar la entrada de personal ajeno a la actividad, pero de esta forma su uso es inviable pues quedan anuladas. Para evitar esto, es necesario elaborar un procedimiento que garantice que las puertas de emergencia están disponibles durante la jornada y cerradas cuando conviene. También puede ser que las puertas previstas como salidas de emergencia dispongan de un dispositivo que sea de apertura fácil y rápida desde el interior del local, pero que no se pueda abrir desde fuera, así no será necesario utilizar una llave ni actuar sobre más de un mecanismo.

22

SI

NO

N/P

10

Existe señalización suficiente para orientar la evacuación.

SI

NO

N/P

Los centros de trabajo deben tener la señalización que establece la normativa. Y la pregunta es: ¿Dónde se coloca la señalización? En la siguiente tabla se indica la ubicación recomendada para cada una de las señales que deben colocarse en los centro de trabajo. Las señales deben ser visibles y más adelante veremos que, aquellas que necesiten de iluminación, deberán disponer de alumbrado de emergencia.

23

11

Hay un sistema de salida de humos en caso de SI incendio, capaz de garantizar la evacuación de los ocupantes del establecimiento.

NO

N/P

Los humos generados en un incendio impiden respirar a los ocupantes que no hayan desalojado la zona afectada, o a los que deban entrar a intervenir en el control de un incendio, como los bomberos. Por ello, una instalación importante es la de evacuación natural de humos en caso de incendio. Se consigue esta ventilación natural mediante huecos abiertos al exterior o que puedan abrirse.

12

Las vías de evacuación están libres de obstáculos.

SI

NO

N/P

Los recorridos diseñados para la evacuación de un edificio, deben estar disponibles para su uso, lo que implica que no se encuentren obstáculos las personas que deban utilizarlos. En ocasiones, los “obstáculos” pueden ser elementos decorativos, para los que se deberá buscar una mejor ubicación.

i

Y en la normativa encontramos...

Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. (Anexo I del Real Decreto 486/1997, de los lugares de trabajo.)

La evacuación de un centro de trabajo es una de las actividades que se diseñan en los planes de actuación, porque hay muchas situaciones de emergencia que aconsejan evacuar un centro de trabajo. Como las emergencias son imprevisibles, la evacuación puede contemplar situaciones muy diferentes en cada caso pero, en general, la evacuación de un espacio ocupado por personas debe contemplar lo siguiente:

24

• • •

• • • •

La evacuación debe ser lo más ordenada posible para evitar atropellos, caídas o cualquier otro incidente que se añada a la situación de emergencia. No utilizar los ascensores en la evacuación. En centros de trabajo pequeños, las salidas de emergencia coinciden con los accesos, pero en otros casos, sí hay salidas alternativas a los accesos principales. Estas salidas de emergencia, y los caminos que conducen a ellas, deben estar bien señalizados y libres de obstáculos para que se utilicen con confianza por los ocupantes, aunque no sean recorridos habituales. En las evacuaciones, el desplazamiento debe ser lo más rápido posible pero evitando tropezar y sin trasladar cargas. Cuando ha comenzado el abandono de un espacio no se debe volver hacia atrás, salvo casos muy excepcionales. El final de una evacuación será la llegada a un punto de reunión prefijado en el que, los encargados de esta función, comprobarán que todos los ocupantes que debían abandonar el centro de trabajo lo han hecho. El objetivo del equipo de alarma y evacuación es, precisamente, conseguir que el abandono del centro de trabajo sea ordenado y eficaz, con respecto al objetivo de alejar del riesgo a los ocupantes.

13

Los accesos para los bomberos o las ambulancias, si existen, están disponibles.

SI

NO

N/P

Hay muchos locales en los que no se dispone de un acceso previsto para que lo utilicen los bomberos o los servicios médicos de urgencia. Para el diseño de los planes de emergencia hay algunas condiciones que se han de tener en cuenta y que se relacionan con la ubicación del centro de trabajo, como son: •

Emplazamiento de la actividad respecto del entorno, si está situado en una zona urbana o industrial.



Uso y características de los edificios colindantes.

25



Situación de los accesos, vías de comunicación, anchos de las vías públicas y privadas, presencia de edificios públicos o privados, riesgos exteriores especiales.

Todos estos aspectos condicionan la actuación frente a emergencias en situaciones tales como: • • • •

i

La evacuación del personal. La accesibilidad de los bomberos, ambulancias, etc. La incidencia en nuestra actividad, en el entorno, etc. La incidencia de los riesgos de las actividades colindantes.

Y en la normativa encontramos...

Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra, deben cumplir las condiciones siguientes: a) anchura mínima libre 3,5 m b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m c) capacidad portante del vial 20 kN/m² (Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI 5. apartado 1.1.)

26

14

Se ha determinado el punto de reunión en caso de emergencia.

SI

NO

N/P

NO

N/P

El punto de reunión durante una evacuación, es un lugar físico de referencia, seguro, al que acuden todos los trabajadores y sería deseable que fuese una referencia para los clientes. Allí se hace el recuento y se reorganiza la actividad. Punto de reunión: Se trata de un lugar alejado del centro de trabajo que se determina para que sirva de referencia en caso de evacuación. Será el punto hacia el que se oriente al personal y a los clientes en la evacuación.

6.3. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN

15

Se dispone de detectores de incendio reglamentarios.

SI

La primera fase de la lucha contra un incendio debe ser su detección y, en algunos casos, será obligatoria la instalación de un sistema de detección automática conectado a una central de alarma. El sistema de detección y alarma de incendios tiene como función activar una instalación de respuesta ante el inicio de un incendio o avisar a las personas posiblemente afectadas. Esta instalación será obligatoria en aquellas zonas que no sean sector de incendio de riesgo nulo. Esta valoración la debe hacer un técnico especializado, o un responsable de prevención que se haya preparado para esta

27

tarea, ya que el sector de incendio de riesgo nulo se define en función de la carga de fuego, que es una variable compleja de determinar. Los detectores que se pueden encontrar en el mercado son de varios tipos: • •



Ópticos de humos: detectan humos visibles. El principal efecto perturbador es el polvo. Es ideal para fuegos de sólidos. Ópticos de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que emiten las llamas. Los efectos perturbadores son las radiaciones solares, cuerpos incandescentes, soldadura, etc. Esos efectos se limitan a base de filtros, mecanismos retardadores y con dobles sensores. Es ideal para líquidos inflamables. Térmicos: detectan la superación de una temperatura fija o un incremento rápido. Los efectos perturbadores son los rayos solares directos, radiadores, hornos, etc. Son aplicables a zonas donde se puede producir un incremento rápido de temperatura en caso de incendio.

Los detectores pueden estar vinculados a instalaciones de rociadores de agua o de otros sistemas de extinción automática de incendios. Por ejemplo, en las cocinas en las que la potencia instalada sea superior a 50 kW será necesaria la instalación de un sistema automático de extinción.

16

Existen extintores colocados a menos de 15 metros uno de otro.

Uno de los principales recursos frente a los incendios es el extintor, un aparato que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. El emplazamiento del extintor será fácilmente visible y accesible, próximo a los sitios donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y, a

28

SI

NO

N/P

ser posible, próximo a las salidas de evacuación. Serán colocados, preferiblemente, sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo, para que se puedan descolgar fácilmente. Además, deben estar señalizados de acuerdo a la normativa correspondiente. Una de las preguntas a las que hay que responder es la siguiente: ¿cuándo se deben instalar extintores? Y la respuesta es: siempre que no se trate de un sector de riesgo nulo será preceptiva la instalación de extintores para que, bajo su acción, queden cubiertos todos los recintos. Otra cuestión es ¿cuántos extintores es necesario instalar? Las normas establecen algunos criterios para determinar el número de extintores que se debe instalar: • • • •

Toda la superficie del centro de trabajo debe estar cubierta por esta instalación. El número mínimo de extintores es de 2 unidades. Al menos uno, se debe colocar próximo a los accesos. El recorrido máximo, desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, debe ser de 15 metros.

Generalmente, el proveedor de extintores conoce la normativa y orienta al empresario sobre el número y tipo de unidades a instalar.

17

Los extintores son apropiados para el tipo de fuego que deben extinguir.

SI

NO

N/P

Hay que tener en cuenta que existen distintos extintores, según el agente extintor que contengan, que los hará más o menos adecuados para los distintos tipos de fuego.

29

Tipos de fuego

Naturaleza

Ejemplos de materiales Madera, papel, corcho…

Tipo A Sólidos con brasa Tipo B

goma,

trapos,

Gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas, Líquidos inflamables barnices, disolventes, gasoleo, alcohol, y sólidos licuables cera. Propano, butano, metano, hexano, gas ciudad, acetileno

Tipo C Gases inflamables Tipo D

tela,

Metales y productos químicos reactivos

Magnesio, Titanio, Sodio, Potasio

Para cada uno de estos tipos de fuego, serán más adecuados unos agentes extintores que otros, como se indica en la siguiente tabla.

Agente extintor

Clases de fuego B C

A

Agua pulverizada

***

(2)

Agua a chorro

**

(2)

Polvo BC (convencional) **

Polvo ABC (polivalente)

* ***

**

**

** **

Polvo específico metales **

Espuma física

(2)

**

Anhídrido carbónico. CO2

* (1)

*

Hidrocarburos halogenados

* (1)

**

A: Sólidos – B: Líquidos – C: Gases – D: Metales especiales

*** Muy adecuado (1) (2)

30

D



** Adecuado

* Aceptable

En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm), puede asignarse ** En presencia de corriente eléctrica no son aceptables como agentes extintores

La eficacia mínima sugerida es 21 A y 113 B, esta denominación responde a una codificación homologada que utilizan los proveedores, donde A y B expresan el tipo de fuego. A: sólidos, madera, cartón,…; y B: líquidos, aceite, parafina,… Los extintores, como aparato a presión, deben ir provistos del marcado CE, acompañado del número de identificación del organismo notificado encargado de la certificación y de una etiqueta con sus características. Las pruebas periódicas se deberán realizar cada cinco años por los fabricantes o entidades autorizadas por la Consejería de Industria de las comunidades autónomas. A los 20 años de vida útil, se desechará el extintor. El deber del responsable de prevención es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que indica la normativa. Tanto el mantenedor como el titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo.

18

Hay BIE que cubren toda la superficie, de acuerdo a la normativa.

SI

NO

N/P

Las Bocas de Incendio Equipadas (BIE) son sistemas de extinción fijos formados por un conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua, desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua, hasta el lugar del fuego. Las BIE pueden tener dos diámetros interiores: 45 mm y 25 mm, estas últimas son las más frecuentes. Se requiere la instalación de BIE en establecimientos de Pública Concurrencia con superficies superiores a 500 metros cuadrados o en zonas de peligrosidad alta, en las que el riesgo se deba a materias combustibles sólidas.

31

Las bocas de incendio equipadas (BIE) deben ir montadas o alojadas en un soporte rígido de forma que su centro quede, como máximo, a una altura comprendida entre 1,50 m y 1,70 m sobre el nivel del suelo. El emplazamiento de las BIE estará, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 metros de las puertas o salidas de cada sector de incendio, y la distancia entre las bocas no dejará zonas sin protección. Se considera como radio de acción la longitud de la manguera incrementada en el alcance del agua proyectada, estimado en 5 metros. Por tanto, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m, y la distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.

19

Los medios de protección contra incendios de utilización manual están señalizados correctamente.

SI

NO

N/P

Algunas de las señales que se deben colocar para identificar la ubicación de los equipos manuales de lucha contra incendios son las siguientes:

32

i

Y en la normativa encontramos...

Los dispositivos no automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Dichos dispositivos deberán señalizarse conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera. (Anexo I del Real Decreto 486/1997, de los lugares de trabajo.)

20

El establecimiento dispone de alumbrado de emergencia, colocado a menos de 2 metros SI de los equipos de lucha contra incendios.

NO

N/P

Además de estar colocados, los equipos de alumbrado de emergencia deben estar operativos, para lo que será necesario revisarlos periódicamente comprobando que realizan la carga de la batería que contienen adecuadamente. El estado de carga se comprueba generalmente a través de la observación de un piloto que está luciendo. Si el sistema de carga no funciona, el equipo no funcionará correctamente cuando se le requiera, es decir, cuando se corte el suministro de electricidad. El alumbrado de emergencia tiene varias funciones. En primer lugar orienta a los ocupantes hacia los caminos de evacuación y desde ahí a las salidas y, en segundo lugar, debe proporcionar iluminación suficiente para acceder a los equipos de extinción de incendios o de control de las instalaciones.

33

i

Y en la normativa encontramos...

Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. (ANEXO IV del Real Decreto 486/1997, de lugares de trabajo) Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia: • • • •

A una distancia inferior a 2 metros de las escaleras, de manera que cada tramo de escaleras reciba una iluminación directa. A una distancia inferior a 2 metros de cada cambio de nivel. A una distancia inferior a 2 metros de cada puesto de primeros auxilios. A una distancia inferior a 2 metros de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios. (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ITC-BT-28)

21

Los cuadros eléctricos disponen de un equipo de alumbrado de emergencia.

SI

NO

N/P

Tanto el cuadro general de mando y protecciones, como los cuadros secundarios que pueda haber en el establecimiento, deben disponer de alumbrado de emergencia.

34

22

Todo el recorrido de evacuación está iluminado por alumbrado de emergencia.

SI

NO

N/P

La posición de los equipos de alumbrado de emergencia se debe diseñar teniendo en cuenta la estrategia de evacuación definida. Será necesario instalar el alumbrado de emergencia en: • •

Cambios de dirección de la ruta de evacuación. Intersección de pasillos con las rutas de evacuación.

23

Hay un botiquín convenientemente dotado.

SI

NO

N/P

Todo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín con material para primeros auxilios, que suelen suministrar las mutuas y que contiene, al menos, desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. Un botiquín no medicamentos.

debe

contener

35

6.4. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

24

Se han asignado funciones en caso de emergencia, teniendo en cuenta los horarios y capacidades de cada trabajador.

SI

NO

N/P

Un plan de actuación es, en cierto sentido, un plan de emergencia orientado a que se puedan llevar a cabo las acciones siguientes: • • • •

La alerta: de la forma más rápida posible se ponen en acción los equipos interiores de intervención y la ayuda exterior, en su caso. La alarma: para la evacuación de los ocupantes. La intervención: para el control de emergencia. El apoyo: para la recepción e información de los servicios de ayuda exterior.

ALARMA

APOYO EXTERNO

ALERTA

INTERVENCIÓN

FIN DE LA EMERGENCIA

ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA

36

EVACUACIÓN

En el plan de actuación se debe responder a qué, quién, cuándo, cómo y dónde. Una intervención básica en caso de emergencia puede llevarse a cabo siempre que: • •

Se disponga de personal suficiente para atender la emergencia. El personal esté suficientemente formado y actualizado en sus conocimientos y preparación.

En caso contrario, se debe acudir a los medios externos de apoyo. Uno de los principales recursos de actuación en caso de emergencia son los humanos. Desde la detección o el control de la situación hasta la solicitud de apoyo exterior, el personal debe estar implicado en el plan de actuación. Cada trabajador debe tener asignada una función y, si es posible, un sustituto para el caso de que no se encuentre en ese momento. Por lo tanto, para asignar las funciones que cada trabajador puede asumir en caso de emergencia se han de tener en cuenta los lugares en los que se ha de actuar, la disponibilidad temporal de los trabajadores (de día, de noche, en vacaciones, etc.), sus características y capacidades personales, así como su relación con la organización de la empresa. Las plantillas pequeñas requerirán de la polivalencia en funciones, de manera que en una misma persona recaigan varias de ellas. Las principales funciones son las de coordinación de la emergencia, comunicación con el exterior, intervención para controlar la emergencia y colaboración en la evacuación. La denominación de cada una de estas funciones puede variar según el contexto, pero las más utilizadas son estas: • • • •

Jefe de Emergencia (JE) Centro de Control (CC) Equipos de Primera Intervención (EPI) Equipos de Alarma y Evacuación (EAE)

37

25

Se han nombrado sustitutos en cada función crítica definida en el plan de emergencia.

SI

NO

N/P

En la asignación de funciones también hay que prever las sustituciones, porque debemos asegurar que esa función no queda sin atender.

26

Se ha cubierto la función de jefe o responsable de emergencia (JE).

SI

NO

N/P

Esta figura se plantea como coordinadora de la gestión de la emergencia hasta su solución. En función de la información facilitada, el Jefe de Emergencia (JE), recaba las ayudas internas y externas que sean necesarias, ordenando la evacuación y actuando de interlocutor con las autoridades del exterior.

Funciones del Jefe de Emergencia (JE) ANTES DE LA EMERGENCIA... • • • • • • •

38

Es el responsable de la implantación del Plan de Emergencia. Organiza los medios humanos y materiales para la implantación y el mantenimiento del Plan de Emergencia. Revisa y actualiza el Plan de Emergencia, al menos anualmente. Establece los pactos de colaboración con otros centros de trabajo. Establece las relaciones con los medios de ayuda exterior. Organiza el mantenimiento de todos los medios materiales de lucha contra incendios. Organiza la formación de todo el personal del centro de trabajo.

• • •

Organiza el mantenimiento de todas las instalaciones capaces de producir una emergencia: electricidad, instalación, cámara frigorífica, almacenamiento, etc. Organiza la realización periódica, generalmente anual, de un simulacro de emergencia. Mantiene actualizado el directorio de emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA.... • • • • • •

Se convierte en la máxima autoridad de la empresa. Decide si una emergencia es parcial o general. Consigue nuevos medios de lucha contra incendios. Solicita medios de ayuda exterior. Se relaciona con la prensa y los Organismos Públicos. Corta cualquier conversación telefónica que no sea urgente.

En caso de incendio: - Dirige la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI). - Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones. - Solicita la ayuda médica que se necesite. En caso de emergencia sanitaria: - Dirige la actuación del Equipo de Primeros Auxilios (EPA). - Solicita la ayuda médica que se necesite. En caso de aviso de bomba: - Ordena al EPI que se reúna en un lugar seguro. - Ordena al Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) que recoja el botiquín y se reúnan en un centro seguro. - Trata de identificar y descartar posibles bultos sospechosos (sin tocarlos). - Colabora con la policía identificando los lugares donde puede esconderse una bomba. En otros casos: - Dirige la actuación del EPI. - Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones.

39

- Solicita la ayuda médica que se necesite. - En función de la emergencia decide si es necesario evacuar el edificio o es más seguro permanecer en él. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA... • • • •

Organiza la investigación de las causas de la emergencia. Decide e implementa las actuaciones a tomar en función del resultado de la investigación. Asigna los medios necesarios para volver a la normalidad. Cuando sea necesario, dará información a la prensa y organismos oficiales.

27

Se ha cubierto la función de Equipo de Primera Intervención (EPI).

SI

NO

N/P

La primera intervención es la que permite con los medios propios acometer, en un primer momento, la emergencia. Los componentes del Equipo de Primera Intervención (EPI) deben acudir al lugar donde se ha producido la emergencia, con el objetivo de controlarla de forma inmediata si es posible. Son personas capacitadas, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias.

40

Funciones del Equipo de Primera Intervención (EPI) ANTES DE LA EMERGENCIA... • • • • •

Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el J.E. Colabora en el mantenimiento de los medios de lucha contra emergencias, extintores, acceso a válvulas de gas, interruptores generales, etc. Conoce la situación de los riesgos y de todos los medios de lucha contra la emergencia. Conoce la situación de las válvulas de corte de agua y gas, así como la situación de los cuadros eléctricos. Está familiarizado con el Plan de Emergencia del centro de trabajo.

DURANTE LA EMERGENCIA... En caso de incendio: - Acude al lugar del fuego para intentar apagarlo con los extintores. - Cierra las válvulas de gas del centro de trabajo. - Si se logra apagar el incendio y, a indicación del JE, se queda de retén para evitar que se reinicie el fuego. En caso de emergencia sanitaria: - A petición del JE se reúnen en el punto de reunión o colaboran con el EAE. En caso de aviso de bomba: - Se sitúa en un lugar seguro y espera instrucciones del JE. En otros casos: - Intentan eliminar la emergencia, por ejemplo, cerrando las válvulas de gas o de agua, ventilando la zona, evitando el acceso de cualquier curioso a la zona de riesgo, etc. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA... •

Colabora en los trabajos para volver a la normalidad.

41

28

Se ha cubierto la función de Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)

SI

NO

N/P

Los Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector o área asignada y a garantizar que la alarma ha sido transmitida correctamente.

Funciones del Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) ANTES DE LA EVACUACIÓN... • • •

Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE. Colabora en mantener las vías de evacuación siempre libres de obstáculos. Revisa el material de primeros auxilios, desecha el caducado y solicita su reposición.

DURANTE LA EVACUACIÓN... En caso de incendio: - Cuando le comunican el incendio o se activa la alarma, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo. - Antes de abandonarlo, comprueba que no quede nadie. - Recoge el material de primeros auxilios. - En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos. En caso de emergencia sanitaria: - Asisten a los accidentados y los preparan para la evacuación. - Si se evacua a alguien, toman los datos del trabajador, ambulancia, hora y hospital de destino. - Mantiene al resto del personal lejos de los accidentados.

42

En caso de aviso de bomba: - Cuando le comunican el aviso, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo. - La evacuación se realizará con cualquier excusa, no informar de que es un aviso de bomba. En otros casos: - Si se ordena permanecer en el centro de trabajo, reúne al personal, explica la situación y trata de mantener la calma del personal. DESPUES DE LA EVACUACIÓN... • • •

Entregan al JE una relación de todo el personal accidentado. Entregan al JE una relación de todo el personal evacuado, gravedad aparente de las lesiones, ambulancia, hora de evacuación y hospital. Revisan el material de primeros auxilios y solicitan la reposición del mismo.

29

Se ha definido el Centro de Control y sus responsables.

SI

NO

N/P

Frente a una emergencia, los apoyos externos son imprescindibles en muchos casos. Esta solicitud de ayuda especializada generalmente bomberos o ambulancias, debe estar asegurada. El Centro de Control (CC) se encarga de recibir todos los avisos de posibles situaciones de emergencia y transmitirlos oportunamente. Debe, asimismo, avisar a los equipos que indique el Jefe de Emergencia, así como encargarse de las comunicaciones con la Ayuda Externa.

43

Funciones del Centro de Control (CC) ANTES DE LA EMERGENCIA... • •

Mantiene actualizado el directorio de emergencia. Comunica cualquier aviso de emergencia al JE.

DURANTE LA EMERGENCIA... • • • • •

Comunica la emergencia a una lista de personas, según orden de prioridad. Mantiene las líneas telefónicas libres y termina todas las llamadas que no tengan relación con la emergencia. Filtra todas las llamadas y las dirige hacia la persona indicada. A petición del JE avisa a los centros de trabajo próximos. A petición del JE avisa a los medios de ayuda exterior.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA... • •

44

Reanuda las comunicaciones normales de la empresa. Deriva al JE todas las llamadas solicitando información.

30

Se contemplan las medidas de emergencia en la acogida de nuevos trabajadores, informando sobre sus funciones en caso de emergencia.

SI

NO

N/P

El Plan de Emergencia se completa definiendo un procedimiento que permita integrar a los nuevos trabajadores en él y difundiendo el plan de actuación, en caso de emergencia para personal sin funciones asignadas.

Funciones del resto de personal* * Personal sin funciones asignadas

ANTES DE LA EMERGENCIA... • • • • •

Asistir a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE. Tener identificadas las vías de evacuación más próximas a su zona de trabajo. Tener localizados los extintores más próximos a su zona de trabajo. Conocer quién es el JE, así como los miembros del EPI y EAE de su zona de trabajo. Comunicar al CC cualquier situación de emergencia que pueda detectar.

DURANTE LA EMERGENCIA En caso de incendio u otra emergencia que implique evacuar: - Al recibir la orden de evacuar, dejar la tarea que se está realizando. - Cuando sea posible, apagar las máquinas, cerrar válvulas, quitar presión de los calderines. - Acudir al punto de reunión sin perder tiempo, pero sin correr. - No volver nunca a hacer o recoger algo. - No quedarse a ayudar a los equipos de emergencia. - Facilitar que el EAE realice el recuento de personal. - Permanecer en el punto de reunión hasta que lo indique el JE. - Seguir las órdenes del JE. - NO usar nunca los ascensores.

45

En caso de emergencia que no implique evacuar el edificio: - Permanecer en la zona indicada por el EAE. - No abandonar el centro de trabajo hasta que lo autorice el JE. - Seguir las órdenes del JE. - NO usar nunca los ascensores. SALVO QUE LO SOLICITE EL JE, NO HACER NADA MÁS. EN UNA EMERGENCIA ES TAN IMPORTANTE SABER LO QUE SE PUEDE HACER COMO LO QUE NO HAY QUE HACER. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA... Volver al puesto de trabajo o abandonar el centro de trabajo, siempre siguiendo las órdenes del JE. La difusión del plan de emergencia es una de las actividades complementarias básicas para que pueda llegar a ser implantado, pero además hay que formar al personal al que se le han asignado funciones en caso de emergencia, para que pueda desempeñarlas convenientemente.

31

El personal con funciones concretas conoce el plan de emergencia y está formado para desarrollar las funciones asignadas.

SI

NO

N/P

En el Anexo 6 se pueden consultar diversos Programas Formativos en materia de emergencias.

46

6.5. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

32

Se han organizado sesiones informativas y formativas para implantar el plan de emergencia con los trabajadores.

SI

NO

N/P

Una vez que la empresa ha desarrollado el Plan de emergencia, es conveniente que se organice una presentación destinada a los trabajadores para que, en todo momento, éstos sepan cómo han de actuar en caso de emergencia. Al programar una jornada de formación en esta materia, se pueden tener en cuenta los siguientes contenidos.

1º Las emergencias y la empresa •



Recordar que establecer medidas de emergencia es obligatorio para todas las empresas, independientemente de su tamaño y actividad, así como que la implantación de las mismas, o del plan de emergencia, requiere la participación de todos. Tipos de emergencias potenciales en la empresa.

2º Organización de las emergencias • • • • •

Medios materiales existentes: el manejo de un extintor Plan de evacuación: protocolo de actuación en caso de evacuación del personal y, especialmente de las personas accidentadas. Organización interna ante la emergencia: presentación de responsables y sus funciones. Normas generales de actuación en caso de emergencia para todo el personal, según su responsabilidad. Directorio de teléfonos de emergencia.

47

3º Ruegos y preguntas •

De todas las propuestas se tomará nota y se levantará acta firmándola todos los presentes. En el Anexo 5 se presenta un modelo de acta de asistencia.

33

Existe un directorio de teléfonos a los que llamar en caso de emergencia, situado en un lugar accesible, para todos los que deban usarlo.

SI

NO

N/P

El Directorio de emergencia es un documento que debe estar visible y accesible, en el que figuren los datos de los teléfonos y cualquier otra información de interés en caso de una emergencia. Conviene que exista más de una copia de estos teléfonos en diferentes lugares y que estén actualizados. Generalmente, se recomienda que contenga estos datos: Jefe de Emergencia: Sustituto del Jefe de Emergencia: Equipo de Primera Intervención: Equipo de Alarma y Evacuación: EMERGENCIAS: 112 GUARDIA CIVIL: 062 COMPAÑÍA ELÉCTRICA: CENTRO SANITARIO MÁS PRÓXIMO: SERVICIO SANITARIO DEL INSALUD: HOSPITALES: AMBULANCIAS DE URGENCIAS: SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA: 91 562 04 20 SAMUR. URGENCIAS: 061 MUTUA DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO:

48

Estos datos deben ser revisados de forma periódica, para incluir posibles cambios.

34

Existe un responsable del plan de emergencia.

SI

NO

N/P

Cuando hay un responsable del plan de emergencia y un procedimiento mínimo de seguimiento y mejora, es posible que el plan sea eficaz.

35

Se revisa el plan de emergencia por el responsable.

SI

NO

N/P

Como los trabajadores pueden cambiar, así como algunos espacios o instalaciones, el plan de emergencia se debe revisar de acuerdo a estos cambios.

36

Se ha hecho algún simulacro, para poner a prueba la respuesta de la organización ante una emergencia.

SI

NO

N/P

Los simulacros sirven como ejercicio para comprobar el funcionamiento de todo lo previsto en el plan, y es la única forma de evaluar los errores antes de que una emergencia aparezca. Se suelen hacer simulacros centrados en la evacuación del establecimiento sin presencia de clientes.

49

ANEXO 1: NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA En caso de presentarse una emergencia real, deberán tenerse en cuenta las siguientes normas básicas de comportamiento.

50



Conserve la calma y actúe con rapidez, pero no corra.



Comunique al responsable de su zona, o al centro de comunicaciones, cualquier tipo de emergencia que se produzca en el centro de trabajo y que usted haya observado directamente.



En caso de ser precisa la atención médica para alguna persona, comuníquelo al centro de comunicaciones o, si esto no fuera posible, telefonee rápidamente a urgencias.



En todos los casos de incendio, si no se puede garantizar su control con los equipos de extinción del centro de trabajo y/o no es posible contactar con la persona designada para realizar los avisos, telefonee al número de emergencias: 112.



Si no interrumpe la evacuación, advierta de las situaciones de peligro a aquellas personas que estén situadas en zonas aisladas.



Ayude y sea solidario con aquellos que, por cualquier causa, tengan disminuidas sus facultades físicas.



Evite la curiosidad y, si su presencia no es necesaria, no permanezca en zonas de conflicto o evacuación.



Cuando salga de la zona del centro afectada por la emergencia, siga sin parar hasta el punto de reunión.

ANEXO 2: MANEJO DEL EXTINTOR •

Localice un extintor y compruebe que es adecuado para el tipo de fuego. Por ejemplo, no se puede utilizar el agua para fuegos con origen en equipos o elementos por los que circule la electricidad.



Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego.



Si el extintor es de polvo, se debe voltear para eliminar el posible apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida.



Dejando el extintor en el suelo, coja con la mano izquierda la pistola o boquilla de descarga y el asa de transporte, simultáneamente, inclinándolo un poco hacia delante.



Con la mano derecha quite el precinto tirando del pasador hacia fuera.



Apriete la palanca de la válvula de descarga comprobando que funciona el extintor.



Coja el extintor con una mano y con la otra la boquilla por su extremo. Si el extintor es de CO2, coja la boquilla por su empuñadura para evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.



Acérquese al fuego y dirija el chorro de agente extintor al objeto que arde imprimiendo un movimiento de abanico (“zig-zag”) a la boquilla.



Ataque el fuego en la base de las llamas desde unos 3 metros y luego avance hacia él según se vaya apagando.



Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor. De este modo, no sólo nos afectará menos el calor, si no que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas.

51

RECOMENDACIONES AL USAR UN EXTINTOR No olvidar que un extintor es un recipiente a presión por lo que se debe tener la precaución de no dirigirlo hacia la cara. Un extintor portátil, de los que habitualmente se ven colgados de las paredes, tiene un tiempo de descarga continua entre 8 y 20 segundos. No malgaste la carga, contrólela y, si es posible, pida a otro compañero que traiga más extintores. En el caso de sólidos con residuos, como la madera, un extintor puede apagar un fuego, pero sobre todo lo más eficaz es usar abundante agua. Después de apagar este tipo de fuegos con extintores, termine de enfriarlo con abundante agua. En muchos fuegos importantes, han aparecido alrededor del foco inicial varios extintores con el precinto intacto y sin usar, a pesar de que funcionaban correctamente. ¿Por qué? La respuesta es que si se sostiene un extintor por el asa y por la maneta de disparo, no se podrá quitar el pasador y cuanta más fuerza haga más difícil será quitar el precinto. Para evitar esto, deposite el extintor en el suelo, tire del pasador y éste saldrá con total facilidad.

PARTES DE UN EXTINTOR Palanca de disparo

Seguro Manómetro 

Asa Válvula

Cuerpo Manguera

EXTINTOR DE PRESIÓN PERMANENTE

52

Tubo sifón

ANEXO 3: DECÁLOGO DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas orientadas a la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el objetivo de que las lesiones o el estado del herido no empeoren.

1. 2. 3. 4. 5.

Conservar la calma y actuar rápidamente Sin hacer caso de la opinión de curiosos. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.

Evitar aglomeraciones No se debe permitir que el accidente se transforme en espectáculo. Evitando la “histeria” colectiva se facilita la actuación del socorrista.

No mover al herido Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales sean adversas o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

Saber imponerse Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido.

Examinar al herido Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionales. Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias.

53 53

6.

Tranquilizar al accidentado Dándole ánimos, mitigando su preocupación.

7. 8. Mantener al herido caliente Tapándole con mantas y manteniéndole a una temperatura agradable. Se deben aflojar o desabrochar las prendas ajustadas.

Avisar al personal sanitario Pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. Dar los datos conocidos al personal médico para que puedan indicar las medidas a adoptar hasta su llegada.

9.

Traslado adecuado Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y traslado variará. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y se debe atender “in situ” y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo (ambulancia) debidamente acondicionado.

10 . 54

No medicar Esta facultad es exclusiva del médico.

ANEXO 4: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA - P.A.S La evaluación se realiza en el lugar de los hechos, con el fin de definir las prioridades y, por lo tanto, las acciones a tomar, pero teniendo siempre en cuenta el sistema P.A.S.

PROTEGER

AVISAR

SOCORRER

Proteger. En primer lugar, tenemos que tener la seguridad de que, tanto el accidentado como nosotros mismos, estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un electrocutado lo primero será desconectar la corriente eléctrica causante del accidente. Avisar. Comunicar la emergencia a los servicios de emergencia exterior, indicando siempre: • Lugar y tipo del accidente. • Número de heridos. • Identificación de la persona que llama, pues las llamadas anónimas crean desconfianza. • No cortar nunca la comunicación hasta que nos sea indicado. Socorrer. Una vez que hemos procedido a proteger y a avisar, comenzaremos en el lugar de los hechos las maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias y aconsejables en cada caso, basándonos en dos actuaciones muy concretas:

I. Evaluación primaria: a. Consciencia: permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

55

b. Respiración: existencia de respiración espontánea, si falta, se debe restablecer de forma inmediata. c. Pulso: existencia de latido cardiaco, de hemorragias severas, traumatismos severos, etc. Si falta el pulso carotídeo, deberán iniciarse las maniobras de RCP.

II. Evaluación secundaria:

Cabeza

Cuello

Tórax

Abdomen

Extremidades

56

Buscar: • Heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. • Salida de sangre por nariz, boca y oídos. • Lesiones en los ojos. • Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa). • Tomar el pulso carotídeo durante un minuto. • Aflojar las prendas ajustadas. • Dirigir la atención hacia los huesos que lo conforman, su simetría, su deformidad. • Buscar heridas. • Comprobar si hay dolor y dificultad al respirar. • Buscar heridas. • Comprobar si está muy duro o muy depresible al tacto. • Comprobar si hay dolor, edemas, exposición de vísceras. • Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. • Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

Lo que NO se debe hacer ante un accidentado • • • • • • •

Emitir nuestra opinión al lesionado sobre su estado de salud. Permitir que el lesionado se enfríe. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). Dejar que el lesionado se levante o se siente. Administrar comida, agua, café o licor. Medicar.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA P.A.S.

PROTEGER



AVISAR



SOCORRER









RECONOCIMIENTO SIGNOS VITALES



EVALUACIÓN PRIMARIA



CABEZA CUELLO TÓRAX ABDOMEN EXTREMIDADES





CONSCIENCIA RESPIRACIÓN PULSO

EVALUACIÓN SECUNDARIA

57

ANEXO 5: ACTA DE ASISTENCIA A LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Los abajo firmantes han sido convocados por la Dirección para llevar a cabo la presentación del plan de emergencia. Igualmente, ponen de manifiesto que han tratados los asuntos siguientes: • Organización de la plantilla frente a una emergencia. • Normas de actuación frente a emergencias.

Lugar y fecha

(Firmado por los asistentes o sus representantes)

58

ANEXO 6: PROGRAMAS FORMATIVOS EN EMERGENCIAS Programa formativo sobre medidas de emergencia DIRIGIDO A: personal con una función específica en la implantación de las medidas de emergencia. OBJETIVO: se trata de una formación dirigida a cumplir las exigencias del artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. DURACIÓN: se establecerá en función de las características del centro de trabajo y del tipo de medidas de emergencia existentes en el mismo. (Recomendable unas 4 - 6 horas) CONTENIDOS: 1. 2. 3. 4.

Normativa de aplicación. Generalidades sobre emergencias. Manejo de extintores. Medidas de emergencia concretas existentes en el centro de trabajo afectado. 5. Primeros auxilios.

59

Programa formativo sobre primeros auxilios

DIRIGIDO A: personal con una función específica en la implantación de los planes de emergencia. OBJETIVO: formación dirigida a los miembros de los Equipos de Primeros Auxilios. DURACIÓN: de 4 a 6 horas, dependiendo de los riesgos sobre los que haya que formar. CONTENIDOS: 1. Normas generales ante un accidentado. 2. Respiración artificial y masaje cardiaco. 3. Traslado de accidentados. 4. Contusiones, heridas, apósitos y vendajes. 5. Hemorragias, internas y exteriorizadas. 6. Fracturas. 7. Quemaduras, radiaciones solares y cuerpos extraños. 8. Shock, lipotimia, síncope y convulsiones. 9. Intoxicaciones, mordeduras de animales y picaduras de insectos. 10. Accidentes producidos por la electricidad.

60

Programa formativo sobre protección contra incendios DIRIGIDO A: personal con una función específica en la implantación de los planes de emergencia. OBJETIVO: dotar a los asistentes de los conocimientos y prácticas para actuar ante situaciones de incendio en las instalaciones de la empresa. DURACIÓN: de 4 a 6 horas CONTENIDOS: 1. Naturaleza del fuego 1.1. Combustión. 1.2. Tipos de combustión. 1.3. Resultados de la combustión. 1.4. Calor y sus formas de transmisión. 1.5. Triángulo y tetraedro del fuego. 1.6. Clases de fuego. 2. Agentes extintores 2.1. Agentes extintores y características. 2.2. Tipos de agentes extintores. 2.3. Formas de extinción. 3. Extintores portátiles 3.1. Extintor: definición, agente extintor, tiempo de proyección y alcance medio. 3.2. Clasificación según: carga, agente extintor, sistema de presurización. 3.3. Criterios de calidad: eficacia, seguridad y conservación. 3.4. Peligros de empleo. 3.5. Presentación: placa timbre y etiqueta de características. 3.6. Elección del agente extintor. 3.7. Emplazamiento, verificación y mantenimiento del extintor. 3.8. Actuación en caso de incendio.

61

NOTAS

62

NOTAS

63

NOTAS

64

Calle Ventura Rodríguez, 7 28008 Madrid Tlf.: 900 713 123 Calle Diego de León 50 28006 Madrid Tlf.:91 411 53 17 Calle Ferial s/n (Recinto Ferial Casa de Campo) 28011 Madrid Tlf.: 91 479 77 11 Fax: 91 479 77 34 www.amerc.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.