Guía para la integración de Comités de Contraloría Social 2016

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social 2016 Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Joel Guerrero Juárez Director Gene
Author:  Juan Tebar Montero

5 downloads 38 Views 6MB Size

Recommend Stories


PLAN DE ACCIÓN SOCIAL 2016
Titulo del documento Plan de Acción Social de AEMET 2016 Fecha: 04/02/2016 Página: 1 de 41 PLAN DE ACCIÓN SOCIAL 2016 DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEO

PROGRAMA ANUAL DE TURISMO SOCIAL (2016) Coordinación de Turismo Social
PROGRAMA ANUAL DE TURISMO SOCIAL (2016) Coordinación de Turismo Social 1 Recorridos Gratuitos por el Interior del Estado La Secretaría de Turismo c

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

BASES CONCURSO 2016 FONDO DE INNOVACIÓN SOCIAL
BASES CONCURSO 2016 FONDO DE INNOVACIÓN SOCIAL CENTRO REGIONAL DE INCLUSIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL – CRIIS VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD VIÑA DEL

Story Transcript

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social 2016

Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Joel Guerrero Juárez Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Lilia Dalila López Salmorán Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Olaya Hetzel Hernández Lugo Directora de Educación Inicial Alejandro Tuirán Gutiérrez Director de Planeación y Evaluación Norberto Sánchez Romero Director de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Juan Martín Martínez Becerra Director de Comunicación y Cultura Enrique Torres Rivera Director de Administración y Finanzas Susana Encarnación Cortés Directora de Asuntos Jurídicos Alejandro Ávila Villanueva Titular del Órgano Interno de Control

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social 2016 Textos María de la Luz García Dagio María del Carmen Nájera Leyva Carlos Alberto Miranda Sarabia Marisol del Carmen Gaytán González Juana Vargas Soto Texto “Mecanismos para el registro y atención a quejas, sugerencias y comentarios” Luis Fernando Marín Rodríguez Nancy Evelin Luévano Cárdenas Diseño Joyce Darisabel Contreras Ríos Dibujos de las historietas Rodolfo González Meneses Consejo Nacional de Fomento Educativo Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, Ciudad de México. www.conafe.gob.mx

Índice Presentación Objetivo Destinatarios Contenido Conceptos básicos de Contraloría Social ¿Qué es la contraloría social? ¿Por qué es importante realizar acciones de contraloría social? ¿Cuáles son tus derechos como contralor? ¿Cuáles son tus obligaciones como contralor? ¿Cómo puedes hacer valer tus derechos? ¿Qué es un Comité de Contraloría Social? Historietas APEC/APF/CPC ¿Cómo integrar un Comité de Contraloría Social? Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC) Asociación de Padres de Familia (APF) Comité de Participación Comunitaria (CPC) ¿Cómo formalizar un Comité de Contraloría Social? ¿Qué vigila el Comité de Contraloría Social durante la entrega de apoyos, obras o servicios? ¿Cuántas reuniones deberá realizar el comité para reportar las acciones de vigilancia y seguimiento? ¿Cómo se reporta la vigilancia que hace el Comité de Contraloría Social? ¿A quién se entrega la Cédula de vigilancia y el Informe anual? ¿Qué hacer cuando existan dudas sobre las funciones que debe realizar el Comité de Contraloría Social? ¿Qué información se proporciona al Comité de Contraloría Social?

5 6 6 6 8 8 8 9 9 10 10

12 13 16 19 22 23 23 24 25 25 25

Mecanismos para el registro y atención a quejas, sugerencias y comentarios Canalización de peticiones recibidas Atención a los comités

28 29 30

Anexos Acta de registro del Comité de Contraloría Social Minuta de reunión del Comité de Contraloría Social Lista de asistencia de reunión del Comité de Contraloría Social Informe anual Cédula de vigilancia Registro de quejas o denuncias Acta de sustitución de un integrante del Comité de Contraloría Social

31 33 35 37 39 41 43 45

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en coordinación con la Secretaría de la Función Pública (SFP), promueve y apoya la participación de sus beneficiarios en el cuidado y vigilancia de las obras, servicios y apoyos que se les proporcionan. Para el Conafe es muy importante impulsar la participación activa y organizada de las comunidades en el mejoramiento de la calidad educativa, mediante acciones de contraloría social que verifiquen el cumplimiento de nuestros programas. Para lograrlo, el Conafe fomenta una cultura cívica que permite a nuestros beneficiarios identificar sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y los invita a participar y contribuir en la mejora de su entorno. Una de las líneas de acción de la participación social en el Conafe es la de promover y operar la contraloría social mediante acciones de difusión, capacitación, asesoría y seguimiento, con el objetivo de que los destinatarios conozcan sus derechos y corresponsabilidades, fomentando su participación en las prácticas de vigilancia y verificación de la ejecución de los programas del Conafe, a fin de que operen con honestidad y transparencia, previniendo y evitando que acumulen irregularidades o deficiencias en su desarrollo. La Guía para la integración de Comités de Contraloría Social 2016 te ayudará a identificar algunos conceptos importantes para el desarrollo de la contraloría social en tu comunidad.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

5

Objetivo El objetivo de esta guía es orientar a las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC), Asociaciones de Padres de Familia (APF) y, en su caso, a los Comités de Participación Comunitaria (CPC) en favor de la primera infancia acerca de las actividades que debe llevar a cabo un Comité de Contraloría Social, los pasos a seguir para su constitución, las acciones de vigilancia que debe ejercer y los mecanismos para presentar quejas, denuncias o reconocimientos.

Destinatarios Esta guía se dirige a los integrantes de los Comités de Contraloría Social de las APEC, APF y CPC en las 31 entidades federativas.

Contenido Esta guía es un documento de apoyo para la capacitación que recibirás en materia de contraloría social. Será necesario que verifiques que el capacitador cubra todos los temas contenidos en este texto, pues esto te facilitará el manejo de las actividades que desarrollarás como contralor social. Te recomendamos que si tienes dudas, las comentes con el capacitador para que te oriente de manera específica. Es importante que identifiques los nombres que utilizaremos a lo largo de estas páginas: • Comité de Contraloría Social APEC. Sobre la estructura de las APEC se conforman los Comités de Contraloría Social, los cuales realizan acciones de vigilancia de los apoyos que reciben los beneficiarios de los servicios de educación comunitaria. • Comité de Contraloría Social APF. Sobre la estructura de las APF se conforman los Comités de Contraloría Social, los cuales llevan a cabo acciones de vigilancia de los apoyos que reciben las escuelas de educación básica del sistema regular del universo compensado. • Comité de Contraloría Social CPC. Sobre la estructura del CPC se conforman los Comités de Contraloría Social, los cuales efectúan acciones de vigilancia de los apoyos que reciben los beneficiarios de los servicios de educación inicial. • Delegación estatal del Conafe. Unidad administrativa desconcentrada en cada una de las entidades federativas; organiza, opera y controla los programas que desarrolla el Conafe en esa entidad. • Órgano Ejecutor Estatal (OEE). Unidad administrativa designada por la máxima autoridad educativa del Gobierno del estado, encargada de la operación de la

6

vertiente de Programas Compensatorios, en coordinación con la delegación estatal del Conafe en la entidad. • Capacitador. Se refiere a la persona encargada de brindar la capacitación de contraloría social, puede ser un líder para la educación comunitaria (LEC), un coordinador regional, un promotor educativo de educación inicial, o el mismo coordinador de Contraloría Social de la delegación estatal del Conafe o del OEE, entre otros. • Coordinador de Contraloría Social de la delegación estatal del Conafe o del OEE. Se refiere a la persona que coordina la operación de la contraloría social para los servicios comunitarios, escuelas compensadas y servicios de educación inicial, según el caso. En los siguientes apartados de la guía conocerás qué es la contraloría social, para qué sirve, quiénes participan y qué beneficios se logran; con ello sabrás cómo puedes contribuir a cuidar tus derechos y cumplir tus obligaciones. Aprenderás qué acciones deben realizar los integrantes del comité para participar en la supervisión y vigilancia de obras, servicios y apoyos que se proporcionan mediante nuestros programas. Al final de esta guía, en el apartado de “Anexos”, encontrarás ejemplos de los formatos que utilizarás durante el ciclo escolar, los cuales te orientarán en la realización de las actividades de contraloría. Se incluye el formato de Acta de registro del Comité de Contraloría Social junto con un ejemplo para elaborar el escrito libre con el que se solicita el registro formal del mismo, y otro de la Minuta de reunión; asimismo, se anexan los formatos de la Lista de asistencia, el Informe anual, la Cédula de vigilancia, el Acta de sustitución de un integrante del comité y el Registro de quejas o denuncias, para que los conozcas y sepas cómo llenarlos. También en la página 24 se agregó un cuadro que explica cuántas reuniones como mínimo debe llevar a cabo el comité y qué documentos se elaboran en cada caso como evidencia de las actividades realizadas, para que se entreguen de acuerdo con las fechas establecidas con el capacitador.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

7

Conceptos básicos de Contraloría Social ¿Qué es la contraloría social? Es la participación de los beneficiarios en acciones para supervisar y vigilar que los apoyos, obras y servicios que se reciben del Conafe, se proporcionen con oportunidad, calidad y transparencia. Para llevar a cabo dichas acciones es necesario integrar un Comité de Contraloría Social.

¿Por qué es importante realizar acciones de contraloría social? Porque así ejerces tu derecho a estar informado sobre los programas sociales que maneja el Gobierno Federal y de esa manera podrás: • Solicitar más información pública relacionada con la operación del programa en caso de ser necesario. • Vigilar que se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación de los apoyos, obras o servicios recibidos. • Vigilar que los recursos públicos y apoyos que otorga el Conafe lleguen correcta y oportunamente, y sean empleados de manera transparente y con apego a lo establecido en los lineamientos operativos. • Vigilar que se difunda el padrón de beneficiarios. • Vigilar que los beneficiarios del programa federal cumplan con los requisitos para tener ese carácter.

8

• Vigilar que se cumpla con los periodos de ejecución de las obras o de la entrega de los apoyos o servicios. • Vigilar que exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos y de la entrega de obras, apoyos y servicios. • Vigilar que los apoyos, servicios y obras del programa federal no se utilicen con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al objetivo del programa. • Vigilar que durante la aplicación del programa federal se garantice la igualdad entre mujeres y hombres. • Vigilar que las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el programa federal. Mantenerte informado y estar al pendiente de que se cumplan las acciones comprometidas te permitirá identificar y evitar actos de corrupción en la ejecución del programa que opera el Consejo. Además, el Conafe te proporciona información sobre los apoyos que entrega mediante carteles, dípticos y guías.

Procura que los materiales de difusión se coloquen a la vista de todos.

¿Cuáles son tus derechos como contralor? • Recibir un trato igualitario y respetuoso, sin preferencias de ningún tipo, atendiendo a los principios de no discriminación por origen étnico, nacionalidad, género, edad, capacidades diferentes, condición social, de salud, religión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra. • Obtener respuesta completa a cualquier solicitud de información o aclaración. • Recibir información pública.

¿Cuáles son tus obligaciones como contralor? • Observar que se difunda en la localidad información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación de los programas y apoyos que recibe el servicio educativo. • Organizar y convocar a las reuniones de contraloría (las cuales podrán llevarse a cabo el mismo día en que se hayan programado las reuniones de la APEC, APF o el CPC, según el caso).

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

9

• Llevar a cabo la vigilancia de la entrega de los apoyos, la ejecución de las obras y el correcto desarrollo de las actividades de los servicios educativos. • Tratar con la comunidad las inconformidades, quejas o denuncias respecto a la operación de los apoyos, obras y servicios otorgados o sobre el comportamiento o proceder de funcionarios, así como observar que las autoridades competentes reciban y atiendan dichas denuncias. Además, siempre que se reúnan, los integrantes del comité deberán levantar una minuta con letra de molde que haga constar la temática abordada y los acuerdos establecidos en dicha reunión, así como una lista de asistencia con los nombres completos de los participantes y sus firmas autógrafas.

¿Cómo puedes hacer valer tus derechos? El Artículo 3.º de la Constitución Mexicana dice que “toda la educación que el Estado imparta será gratuita”, ello significa que ninguno de los servicios educativos que otorgue el Gobierno tendrá costo para los ciudadanos (el trabajo de los maestros, la construcción de aulas escolares, la entrega de libros de texto y útiles escolares para los niños, entre otros). La educación básica es obligatoria; esto significa que el Gobierno tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios necesarios para que todos los mexicanos tengan acceso a ella. Por su parte, los padres de familia están obligados a enviar a sus hijos a la escuela y colaborar a que el derecho a una educación integral y de calidad se cumpla. Recuerda que los esfuerzos compartidos entre las autoridades, los padres de familia, los LEC, los maestros y los promotores educativos mejoran la calidad de la educación que reciben los niños.

¿Qué es un Comité de Contraloría Social? Es una forma de organización social que se constituye por los beneficiarios de los programas de desarrollo social con el propósito de vigilar: • La ejecución de los programas. • El cumplimiento de metas y acciones comprometidas. • La correcta aplicación de los recursos asignados.

10

Para hacer valer los derechos de los beneficiarios, el Conafe invita y promueve la participación de las comunidades en las acciones de contraloría social. Esta labor se lleva a cabo mediante las asociaciones previamente organizadas (APEC, APF o CPC), las cuales, al formar un Comité de Contraloría Social, además de sus funciones ya establecidas, vigilan el cumplimiento en la entrega de los apoyos y la ejecución de los servicios educativos que reciben. Es importante aclarar que no todas las APEC, APF y CPC se comprometen a ejercer su derecho de llevar a cabo la contraloría social, pero el Conafe apoyará a todas las comunidades para que realicen acciones de vigilancia, y si un comité o asociación quiere formalizar esta actividad o entregar alguna queja o denuncia lo podrá hacer en cualquier momento sin restricción alguna. Cuando una APEC, APF o CPC decide formar un Comité de Contraloría Social, debe elegir por mayoría de votos a los integrantes del mismo y promover que esté integrado equitativamente por hombres y mujeres, también es necesario que elabore un escrito libre donde exprese la voluntad de conformarse como comité para obtener el registro oficial en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS), y mencione los documentos y formas en que se llevarán a cabo las actividades de vigilancia (al final del Acta de registro del Comité del Contraloría Social se muestra un ejemplo de este escrito). Los Comités de Contraloría Social tienen vigencia de un ciclo escolar, por lo que al inicio de cada ciclo se deberán renovar. A continuación te explicamos cómo integrar un Comité de Contraloría Social. Lee con atención la historieta que corresponda (APEC, APF, CPC).

Durante la capacitación, elijan entre los participantes a tres personas y un narrador para representarla, según el tipo de comité al que pertenezcan.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

11

Historietas APEC/APF/CPC ¿Cómo integrar un Comité de Contraloría Social?

Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC) Un día, Fermín, el LEC, colocaba un cartel afuera del aula, cuando llegó doña Luchita, una madre de familia de la comunidad…

¡Fermín, buenos días! Pues mire, es la participación de los beneficiarios para supervisar y vigilar que los apoyos, servicios y obras que se reciben del Conafe se proporcionen con oportunidad y calidad, al igual que de forma transparente.

1

2

No, no, no. La misma APEC va a funcionar como este comité. Se les capacitará sobre lo que es la contraloría social y sobre la forma en que deben realizar las actividades.

Es muy sencillo Luchita. La APEC puede realizar acciones de contraloría social, si se constituye como comité.

3

4

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

13

¡Eso, Luchita! Coméntelo con todos, ¡que sepan sobre los apoyos y servicios a los que tienen derecho! Sí, Fermín. Que tenga buen día. Ayer me platicó doña Luchita sobre algo de contraloría social. ¿Así se llama?…Que los de la APEC tenemos que participar para cuidar lo que nos da el Conafe, pero ¿cómo es eso?

5

6

Oiga, Fermín, y el comité ¿qué tiene que hacer? Así es, don Pepe. Hay que juntar a la comunidad que es parte de la APEC y a su mesa directiva.

Pues mire, don Pepe, le voy a explicar lo que se tiene que hacer.

Tenemos que organizar una reunión para la capacitación sobre la contraloría social y los formatos que se deben llenar: el Acta de registro del Comité de Contraloría Social, la Minuta de reunión y la Lista de asistencia. Además, debemos elaborar un escrito libre para solicitar el registro oficial del comité. Con esto queda integrado ante el Conafe el Comité de Contraloría Social.

7

14

8

Después, para dar seguimiento a las acciones, los miembros de la APEC llenarán las Cédulas de vigilancia y el Informe anual, informando sobre las actividades que se hicieron y sus opiniones. ¿Cómo ve?

Pues suena bien. Ahora hay que echarle ganas para que todos hagamos un esfuerzo en esto de la contraloría social… para que conozcamos mejor lo que el Conafe nos da y cuidemos que se hagan bien las cosas.

Guía para la integración de Comités y en los carteles.

Guía APEC

9

10

Ándele, ¡es así como usted lo dice! Debemos hacer valer nuestros derechos. Y recuerde que aunque no todas las comunidades deciden participar en las actividades de vigilancia de un Comité de Contraloría Social, todas deben realizar las funciones que le acabo de explicar.

11

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

15

Asociación de Padres de Familia (APF) Un día en la escuela, Fermín, quien se encarga de asesorar a los integrantes de la Asociación de padres de Familia (APF) colocaba un cartel, cuando llegó doña Luchita, una madre de familia de la comunidad…

¡Fermín, buenos días! Pues mire, es la participación de los beneficiarios para supervisar y vigilar que los apoyos, servicios y obras que se reciben del Conafe se proporcionen con oportunidad y calidad, al igual que de forma transparente.

1

No, no, no. La misma APF va a funcionar como este comité. Se les capacitará sobre lo que es la contraloría social y sobre la forma en que deben realizar las actividades.

Es muy sencillo Luchita. La APF puede realizar acciones de contraloría social, si se constituye como comité.

3

16

2

4

¿Ya lo sabrá el presidente de la APF? ¡Voy a verlo! Hay que hacer esto pronto para conocer y cuidar lo que nos da el Conafe.

AL DÍA SIGUIENTE… Don Pepe, el presidente de la APF llegó a buscar a Fermín…

¡Eso, Luchita! Coméntelo con todos, ¡que sepan sobre los apoyos y servicios a los que tienen derecho! Sí, Fermín. Que tenga buen día. Ayer me platicó doña Luchita sobre algo de contraloría social. ¿Así se llama?…Que los de la APF tenemos que participar para cuidar lo que nos da el Conafe, pero ¿cómo es eso?

5

6

Oiga, Fermín, y el comité ¿qué tiene que hacer? Así es, don Pepe. Hay que juntar a la comunidad que es parte de la APF y a su mesa directiva.

Pues mire, don Pepe, le voy a explicar lo que se tiene que hacer.

Tenemos que organizar una reunión para la capacitación sobre la contraloría social y los formatos que se deben llenar: el Acta de registro del Comité de Contraloría Social, la Minuta de reunión y la Lista de asistencia. Además, debemos elaborar un escrito libre para solicitar el registro oficial del comité. Con esto queda integrado ante el Conafe el Comité de Contraloría Social.

7

8

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

17

• Solicitar información de los servicios, apoyos y obras que otorga el Conafe. • Vigilar que esos apoyos y servicios se entreguen de acierdo con la información que nos proporciona el Conafe. • Estar al pendiente de que los beneficiarios cumplan con los requisitos para recibir apoyos. • Cuidar que los apoyos no se utilicen con fines políticos y electorales, que sean tanto para hombres y que no se cobren. • Si existe alguna queja, hay que presentarla y estal al pendiente de la respuesta. En la Guía para la integración de Comités de Contraloría Social nos dicen cómo.

9

Ándele, ¡es así como usted lo dice! Debemos hacer valer nuestros derechos. Y recuerde que aunque no todas las comunidades deciden participar en las actividades de un Comité de Contraloría Social, todas deben realizar las funciones que le acabo de explicar.

11

18

Después, para dar seguimiento a las acciones, los miembros de la APF llenarán las Cédulas de vigilancia y el Informe anual, informando sobre las actividades que se hicieron y sus opiniones. ¿Cómo ve?

Pues suena bien. Ahora hay que echarle ganas para que todos hagamos un esfuerzo en esto de la contraloría social… para que conozcamos mejor lo que el Conafe nos da y cuidemos que se hagan bien las cosas.

10

Comité de Participación Comunitaria (CPC) Un día, afuera del espacio donde se imparten las sesiones de Educación Inicial, fermin, quine se encarga de asesorar a los integrantes del Comité de Participación Comunitaria (CPC), en favor de la primera infancia colocaba un cartel, cuando llegó Doña Luchita, una madre de familia de la comunidad…

¡Fermín, buenos días!

Pues mire, es la participación de los beneficiarios para supervisar y vigilar que los apoyos, servicios y obras que se reciben del Conafe se proporcionen con oportunidad y calidad, al igual que de forma transparente.

1

2

No, no, no. El mismo CPC va a funcionar como este comité. Se les capacitará sobre lo que es la contraloría social y sobre la forma en que deben realizar las actividades.

Es muy sencillo Luchita. el CPC puede realizar acciones de contraloría social, si se constituye como comité.

3

4

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

19

¿Ya lo sabrá el presidente del CPC? ¡Voy a verlo! Hay que hacer esto pronto para conocer y cuidar lo que nos da el Conafe.

AL DÍA SIGUIENTE… Don Pepe, el presidente del CPC llegó a buscar a Fermín…

¡Eso, Luchita! Coméntelo con todos, ¡que sepan sobre los apoyos y servicios a los que tienen derecho! Sí, Fermín. Que tenga buen día. Ayer me platicó doña Luchita sobre algo de contraloría social. ¿Así se llama?…Que los del CPC tenemos que participar para cuidar lo que nos da el Conafe, pero ¿cómo es eso?

5

6

Oiga, Fermín, y el comité ¿qué tiene que hacer? Así es, don Pepe. Hay que juntar a la comunidad que es parte del CPC y a su mesa directiva.

Pues mire, don Pepe, le voy a explicar lo que se tiene que hacer.

Tenemos que organizar una reunión para la capacitación sobre la contraloría social y los formatos que se deben llenar: el Acta de registro del Comité de Contraloría Social, la Minuta de reunión y la Lista de asistencia. Además, debemos elaborar un escrito libre para solicitar el registro oficial del comité. Con esto queda integrado ante el Conafe el Comité de Contraloría Social.

7

20

8

• Solicitar información de los materiales y el servicio que otorga el Conafe, a través de los promotores educativos. • Vigilar que esos materiales y el servicio por parte de los promotores educativos se brinden de acuerdo con la información que les proporciona el Conafe en cada estado y también en el díptico de Educación Inicial. • Estar al pendiente de que los beneficiarios cumplan con los requisitos para recibir el servicio de Educación Inicial. • Cuidar que lo que nos da el Conafe no se utilice con fines políticos y electorales, que el servicio sea tanto para hombres como para mujeres y que no se cobre. • Si existe alguna queja hay que presentarla y estar al pendiente de la respuesta. En la Guía para integración de Comités de Contraloría Social nos dicen cómo.

Después, para dar seguimiento a las acciones, los miembros del CPC llenarán las Cédulas de vigilancia y el Informe anual, informando sobre las actividades que se hicieron y sus opiniones. ¿Cómo ve?

Pues suena bien. Ahora hay que echarle ganas para que todos hagamos un esfuerzo en esto de la contraloría social… para que conozcamos mejor lo que el Conafe nos da y cuidemos que se hagan bien las cosas.

9

10

Ándele, ¡es así como usted lo dice! Debemos hacer valer nuestros derechos. Y recuerde que no todos los CPC se interesan en participar para construir un Comité de Contraloría Social, todos deben realizar las funciones que le acabo de explicar.

11

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

21

Como se revisó en la historieta, no todas las APEC, APF y CPC se constituyen como Comités de Contraloría Social; sin embargo, si estás leyendo esta guía es porque tu comunidad decidió participar. Para ayudarte a cumplir con estas acciones, recibirás en tu comunidad la visita de un capacitador que te informará acerca de las características de los apoyos que el Conafe te brinda, para lo cual te entregará materiales de difusión (carteles, guías o folletos) durante la reunión; los miembros del comité deciden dónde se colocarán los carteles.

Es muy importante colocar los carteles en un lugar visible para la gente de la comunidad, y procurar que permanezcan de esta manera el mayor tiempo posible, ya que en ellos se incluye información acerca de cómo y adónde puede enviar sus quejas, sugerencias o reconocimientos de los servicios y apoyos que brinda el Conafe.

¿Cómo formalizar un Comité de Contraloría Social? Sí una APEC, APF o CPC desea formalizar un Comité de Contraloría Social, se debe organizar una reunión en la que se elabore un escrito libre para solicitar formalmente el registro y se llenen los siguientes formatos: • Acta de registro del Comité de Contraloría Social. El coordinador de Contraloría Social o el capacitador entregará dos tantos de este formato, el cual deberá tener los datos generales de identificación y ubicación del comité, tales como los nombres y claves de la entidad, municipio y localidad, así como una descripción de los apoyos que recibe la comunidad y el costo de los mismos, es decir, el monto total a vigilar. El resto de la información será completada por el comité en los dos formatos entregados, ya que uno será el documento que se quede el comité y el otro se lo llevará el coordinador de Contraloría. En las páginas 33 y 34 de esta guía se encuentra un ejemplo que permitirá orientar la manera correcta de elaborar el Acta de registro, en la cual también se incluye una muestra del escrito libre. El coordinador de Contraloría, en la siguiente reunión programada, deberá entregar al comité la constancia oficial con la clave de registro emitida por la Secretaría de la Función Pública a través del SICS. • La minuta de reunión. En ella se recabarán los resultados de la reunión, así como los temas que se abordaron en la misma. • La Lista de asistencia. Es muy importante llenarla, pues con ella se comprueba que la reunión se llevó a cabo.

22

Es indispensable que durante la primera reunión de capacitación los integrantes del comité llenen estos formatos para recibir apoyo en caso de que tengan dudas; deberán escribir con letra clara, anotando los nombres completos y sin abreviaturas.

Consulta los ejemplos de llenado en los "Anexos" de esta guía.

¿Qué vigila el Comité de Contraloría Social durante la entrega de apoyos, obras o servicios? El Comité de Contraloría Social debe estar al pendiente de la entrega de los apoyos; vigilar, por ejemplo, que los útiles escolares entregados por el Conafe sean de buena calidad, estén completos, lleguen a tiempo y, muy importante, que no se cobren; supervisar que las construcciones o rehabilitaciones de obra se entreguen en el tiempo establecido, y observar que los trabajos realizados estén bien hechos (no se debe firmar el “Acta de Entrega-Recepción” si los trabajos no han sido terminados en su totalidad). Asimismo, debe cuidar que el LEC cumpla con su horario de clases y utilice los materiales educativos que fueron elaborados para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Los carteles proveen la información de los apoyos y servicios que se brindan. Si requieres mayor información para realizar la vigilancia, no dudes en hacer llegar tu petición al coordinador de Contraloría Social.

¿Cuántas reuniones deberá realizar el comité para reportar las acciones de vigilancia y seguimiento? El Comité de Contraloría Social debe organizar por lo menos tres reuniones de trabajo, además de la primera en que se constituye como tal. Dichas reuniones no son necesariamente diferentes a las que organiza y convoca una APEC, APF o CPC; incluso en estas se pueden tratar los temas de contraloría, ya que forman parte de las actividades que deben abordar los padres de familia. En cada una de ellas se pide que se elabore la evidencia de las tareas realizadas de contraloría social conforme al siguiente cuadro:

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

23

Núm. de reunión y periodo en que debe realizarse

1a reunión septiembre-octubre

2a reunión noviembre-diciembre

3a reunión febrero

4a reunión mayo-junio

Objetivo

Evidencia o producto

Conformación del Comité de Contraloría Social

• Acta de registro del Comité de Contraloría Social y escrito libre • Minuta • Lista de asistencia

Elaboración del informe anual.

• Informe anual • Minuta • Lista de asistencia

Evaluación intermedia sobre las actividades de contraloría y exposición de quejas o denuncias.

• Minuta • Lista de asistencia

Evaluación y cierre de las actividades.

• Cédula de vigilancia • Minuta • Lista de asistencia

¿Cómo se reporta la vigilancia que hace el Comité de Contraloría Social? La vigilancia que hace el Comité de Contraloría Social se reporta mediante dos formatos: • Informe anual. El comité debe elaborarlo una sola vez durante el ciclo escolar (en diciembre). • Cédula de vigilancia. El comité debe llenar este formato entre mayo y junio, con letra clara y legible.

Si tienes dudas o problemas para llenar estos formatos, solicita apoyo del capacitador.

24

¿A quién se entrega la Cédula de vigilancia y el Informe anual? Una vez que se haya llenado la Cédula de vigilancia o el Informe anual, se deberá entregar al capacitador o personal designado para este fin (cadena operativa o coordinadores de Contraloría Social de la delegación estatal del Conafe o el OEE); es muy importante proporcionar esta información, ya que nos ayudará a conocer si existen problemas con los servicios y apoyos y, de ser así, corregirlos.

Solicita al capacitador las fechas de entrega de la Cédula de vigilancia y el Informe anual con el fin de preparar con anticipación dichos documentos.

¿Qué hacer cuando existan dudas sobre las funciones que debe realizar el Comité de Contraloría Social? En caso de que existan dudas sobre las actividades que debe desarrollar tu Comité de Contraloría Social, dirígete al LEC, capacitador tutor, a un supervisor escolar, un promotor educativo de Educación Inicial o a alguna persona de la delegación estatal del Conafe u OEE.

Para resolver cualquier duda, consulta las historietas en esta guía.

¿Qué información se proporciona al Comité de Contraloría Social? Al momento de la integración del comité, el coordinador de Contraloría o capacitador deberá entregar lo siguiente: • Dos formatos originales del Acta de registro del Comité de Contraloría Social. • Las fechas de elaboración y entrega del Informe anual y la Cédula de vigilancia. Además deberá definir la fecha de entrega de la constancia oficial del registro de comité. • Los datos de contacto del coordinador de Contraloría Social de la delegación del Conafe o del OEE, según sea el caso.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

25

Escribe en este espacio los datos de contacto del coordinador de Contraloría Social en la delegación estatal del Conafe o del OEE.

Nombre:

Cargo:

Dirección:

Teléfono:

Mail:

Anota las fechas en las que deben entregar esos formatos para que los llenen con anticipación.

Fechas de entrega de formatos por parte del comité Formato

Informe anual correspondiente al periodo agosto-diciembre

Cédula de vigilancia correspondiente al periodo enero-junio

26

Fecha

Recuerda: • Colaborar en la conservación de los espacios educativos y el resguardo del mobiliario escolar. • Cuidar el mobiliario y la biblioteca escolar. • Mantener el aula limpia y en buen estado. • Vigilar que: - Los apoyos que brinda el Conafe no se utilicen con fines políticos. - Nadie cobre por los apoyos que otorga el Conafe. - Se entregue el material para el aula y los auxiliares didácticos. - Los niños reciban un paquete de útiles escolares completo y en buen estado al inicio del ciclo escolar. - Los apoyos se utilicen correctamente y se entreguen en los tiempos establecidos. • Hacer valer tu derecho a presentar libremente quejas, sugerencias y reconocimientos.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

27

Mecanismos para el registro y atención a quejas, sugerencias y comentarios Los ciudadanos tienen el derecho de expresarse libremente. Por ello, el Conafe acerca a los beneficiarios los mecanismos para que ejerzan sus derechos civiles y políticos, como el derecho a la libre asociación y reunión, el derecho de petición y el derecho a la información pública gubernamental. Sin embargo, corresponde a los ciudadanos impulsar la participación. En el Conafe estamos interesados en conocer las opiniones e inquietudes de la ciudadanía respecto a los servicios que se le brindan. Para ello, se ponen a disposición las siguientes vías de captación de la voz ciudadana: • Página de internet: www.infomex.org.mx A través de esta página de internet y mediante un sencillo cuestionario, se tendrá la posibilidad de registrar la petición y consultar la respuesta otorgada por el Conafe. • Correo electrónico: [email protected] Por este medio, cualquier ciudadano puede enviar un escrito libre con los detalles de su petición. Para facilitar la descripción, se recomienda al peticionario guiarse con las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde? También se aconseja cerciorarse de que el mensaje esté completo, sea legible y contenga todos los datos del peticionario o, por lo menos, un medio de contacto (correo electrónico o dirección particular) mediante el cual se le puede brindar una respuesta oportuna o solicitar mayor información. • Atención telefónica: Se ha puesto a disposición de los ciudadanos el número 01800-4-CONAFE (01800-4-266233), lada sin costo desde cualquier lugar de la República. En este número, una persona de Atención Ciudadana solicitará los datos necesarios para registrar la petición.

28

• Oficina de Atención Ciudadana Conafe Av. Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06100, México, D.F. • Órgano Interno de Control en el Conafe Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (55) 5241 7400, extensiones 7364, 7366 y 7376. Adicionalmente a los canales de captación descritos, la Secretaría de la Función Pública cuenta con el Centro de Contacto Ciudadano: [email protected]

Canalización de peticiones recibidas Las peticiones se atenderán en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de su registro en el sistema. Se enviará el folio de confirmación al medio de contacto que haya proporcionado el peticionario y se le indicará la forma de consultarlo en internet o por teléfono. A partir del registro, se contará con dos días hábiles para clasificar y canalizar las quejas. El área a la cual se canalice la petición dispondrá de dos días hábiles para referir la queja si no es de su competencia, y 5 días hábiles para emitir la respuesta. La delegación del Conafe dará atención a las peticiones de manera enunciativa no limitativa con: • Fechas de entrega de apoyos económicos. • Montos de apoyos económicos. • Aclaraciones de apoyos no recibidos. • Problemas con la programación de la entrega de los apoyos a las familias beneficiadas. • Tipos de apoyos en localidades. • Revisión de casos de escuelas beneficiadas. • Problemas con los comités. • Otros asuntos relacionados con los trámites y servicios que brinda el Conafe.

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

29

Atención a los comités Durante las sesiones de asesoría a los comités (APEC, APF y CPC), se les orientará sobre la recepción y atención de sugerencias, solicitudes de orientación (de trámites y servicios que brinda el Conafe), quejas y denuncias. En caso de que la petición esté relacionada con la aplicación de los programas del Conafe, los pasos a seguir por parte de los comités son: • Solicitar al peticionario que describa por escrito detalladamente el asunto que presenta, pedirle los datos necesarios y orientarlo. • Preguntar al peticionario si tiene pruebas de lo que menciona y, en caso afirmativo, solicitar que las presente. • Entregar la petición a la figura educativa correspondiente para que finalmente sea remitida al coordinador de Contraloría Social en la delegación estatal del Conafe, para su registro en Infomex. • Solicitar al coordinador de Contraloría Social en la delegación estatal del Conafe, 30 días hábiles después de haberle entregado la petición, la respuesta a la solicitud. El coordinador de Contraloría Social en el OEE se encargará de recabar las quejas, denuncias o peticiones sobre los apoyos que entrega el Conafe a las escuelas compensadas y servicios de educación inicial (en su caso) y los entregará al representante de Atención Ciudadana en la delegación estatal del Conafe, para su registro en el sistema de Atención Ciudadana.

30

Anexos

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

33

   

Acta de registro del Comité de Contraloría Social IV. Dirección del servicio educativo de educación inicial o educación básica Claves del Centro de Trabajo

X

Domicilio conocido

K JN 12384L1 / K PR 125623B1

Calle :

Número

Colonia:

Código postal

Localidad:

Municipio:

V. Número de beneficiarios Educación

Programas compensatorios Alumnos / Alumnas/ varones mujeres

X  comunitaria Nivel educativo Preescolar

3

4

Primaria

7

11

Servicio de Educación Inicial Papás/Varones

Mamás/mujeres

Secundaria VI. Escrito libre con el que el comité de la localidad La Concepción solicita su

registro oficial en el Sistema Informático de Contraloría Social de la SFP (además se deberá anexar a esta acta la lista de personas que asistieron a la reunión de conformación del Comité de Contraloría Social). Fecha 29/09/2016

Total de asistentes:

10

Los integrantes del comité expresamos nuestra voluntad de llevar a cabo las acciones de contraloría social durante el ciclo escolar 2016-2017 utilizando los formatos anexos a la Guía para la integración de Comités de Contraloría Social: minuta de reunión, listas de asistencia, cédula de vigilancia e informe anual, por lo que solicitamos el registro oficial del comité en el Sistema Informático de Contraloría Social de la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, nos comprometemos a llevar a cabo las reuniones para realizar las funciones descritas en este documento.

 

34

I.

Información del Comité de Contraloría Social * Información previamente llenada por el coordinador de Contraloría Social

* Entidad federativa: *clave y nombre del municipio

1130

*Fecha de elaboración:

Tabasco

Clave y nombre de la localidad

Comalcalco

1150

Nombre del comité:

Jesús Carranza

* Clave de registro del comité que emite el SICS

2016-1130-1150-214-27005-0035-1

APF–PREESCOLAR JESÚS CARRANZA Tipo de comité

CPC

Nivel educativo de ed. básica

Datos de la reunión Lugar de reunión

23/11/2016

X

APEC

X

APF

Preescolar

Primaria

Secundaria

Seg ✉ nda Número de reunión del comité Salón del preescolar de la com✉ idad Jesús ❈arran③a, domicilio conocido.

1. Objetivo de la reunión y/o asuntos programados a tratar: 1.

E✈al✉✁✂ la entrega de los útiles escolares a los al✉mnos de preescolar conforme a la información q✉e se

2.

Recibir del maestro o del coordinador de ❈ontraloría el registro oficial del comité en el SI❈S.

proporcionó en los carteles de contralorí✁ ❛ en la primera re✉ ión del comité.

2. Necesidades expresadas por los beneficiarios: ❈ompletar la entrega de los útiles escolares porq✉e faltó ✉ paq✉✄te para ✉ a niña q✉e se incorporó recientemente al preescolar ❛ por ello no había sido tomada en ✥✉enta. Solicitar q✉e se incl✉❛✁ en el paq✉ete de útiles escolares ✉n ✥✉aderno ❛ ✉na caja de colores más porq✉e no d✉ran los q✉e se entregan. 3. Opiniones y comentarios adicionales: Es necesario q✉e se incorporen a las re✉niones todos los padres de familia ❛ no solo los del comité. Todos deberían participar para la elaboración del plan de AGE.

II. Resultados de la reunión Acuerdos 1.

Solicitar el paq✉ete faltante.

Responsable Presidente de la APF-❈omité en la ✈isita del s✉pe✂✈rsor a la esc✉ela.

Fecha de cumplimiento

✷9✴☎☎✴✷✵☎✶

Elabora✂ ✉n escrito de solicit✉✆ ❛ 2.

entregarlo al maestro o al coordinador de ❈ontraloría para q✉e lo lle✈e a la

Secretaria de la APF-❈omité.

✷9✴☎☎✴✷✵☎✶

delegación del ❈onafe.

1

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

35

Hacer isitas domiciliarias a los papás ✞

q e no están participando e in itarlos a

✸✝





la pró ima re ①

✟✠

ión del comité.

Se organi arán parejas de padres ✡



madres

q e sí participan, se pedirá el apo o del ✟



Lo q e resta del

director de la esc ela para q e insista en las ✟





ciclo escolar

in itaciones. ✞



tro

III. Información sobre la reunión X 1. Instancias que asistieron a la reunión

X

Ejecutora estatal (delegación u Órgano Ejecutor Estatal (OEE)

Instancia normativa (oficinas centrales del Conafe)

Órgano Estatal de Control

Otra:

2. Número total de asistentes 12 3. Integrantes que asistieron: (Se debe incorporar la Lista de asistencia) 4. ¿Cuántas quejas y denuncias se recibieron?

1 (* Al término de la reunión el coordinador de Contraloría Social debe

llenar esta información)

Describa a qué se refieren

Los papás de la niña nueva del preescolar solicitaron su paquete de útiles escolares, pues como  acaban de llegar a la comunidad no la habían considerado. 

RAÚL JOSÉ RODRÍGUEZ CRUZ SUPERVISOR ESCOLAR

Soledad Armendáriz Presidenta del comité

Nombre, firma y cargo del responsable que aplica este formato

Nombre, firma y cargo de un integrante del Comité de Contraloría Social

PRESIDENTE DE LA APF

Tipos de comités: CPC: Comité de Participación Comunitaria para los Servicios de Educación Inicial / APEC: Asociación Promotora de Educación Comunitaria / APF: Asociación de Padres de Familia de las escuelas del sistema educativo regular.

2

36

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

37

Nota: Si asistieron funcionarios a la reunión deberán firmar la lista de asistencia e indicar su cargo

Nombre del responsable de organizar la reunión del comité

38

Firma del responsable

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

39

40

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

41

42

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

43

Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria

• • • • • • •

í

í

fir

Guía para la integración de Comités de Contraloría Social

45

Esta obra se terminó de imprimir en julio de 2016, con un tiraje de 2,550 ejemplares, en los Talleres Gráficos de México S.A. de C.V., av. Canal del Norte 80, col. Felipe Pescador, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.