Story Transcript
Guía para profesores
Taller: El lobo, ¿culpable o inocente? Básica primaria (1º a 3º) Área en la que se desarrolla: Lengua castellana Tiempo de desarrollo: Siete sesiones Esta es una propuesta dirigida a docentes de 2º y 3º. Los profesores y estudiantes leerán distintas versiones de “Caperucita Roja” para caracterizar los múltiples roles que cumplen sus personajes en cada versión y, desde allí, recolectar argumentos a favor y en contra de uno de los personajes más vilipendiados del mundo ficcional: el Lobo. La valoración de las actitudes del lobo en cada versión se desarrolla mediante una mesa redonda que, finalmente, derive en la escritura de una nueva versión de este cuento maravilloso.
Contenidos asociados • • • • • • •
Lectura Escritura Oralidad Argumentación Descripción Narración Hipo e hipertextualidad
Objetivo de aprendizaje Desarrollar procesos de comprensión literal, inferencial y crítico-valorativo de textos narrativos y habilidades argumentativas a partir de la lectura y escritura de diferentes versiones de “Caperucita Roja”.
Desempeños esperados •
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto (DBA de Lenguaje, grado 2).
•
Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus escritos (DBA de Lenguaje, grado 3).
•
Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto (DBA de Lenguaje, grado 3).
•
Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en las cuales contesta, pregunta o da su opinión (DBA de Lenguaje, grado 3).
Desarrollo Sesiones 1 y 2: Exploración Lectura y activación de saberes previos. El Lobo y Caperucita no siempre son los mismos Lo invitamos a iniciar la sesión realizando una lectura comentada de “Caperucita Roja: tal como se lo contaron a Jorge” de Luis María Pescetti (Colección Semilla). Mientras lee, enseñe a sus estudiantes las
ilustraciones del libro, realice preguntas para enfatizar en las diferentes visiones y versiones que de Caperucita hacen Jorge y su padre. 1. ¿Cómo se imaginan el papá y Jorge a Caperucita y al lobo? ¿Las imágenes son las mismas? Por qué. 2. ¿Qué hace Caperucita en la historia? ¿Qué hace el lobo? 3. ¿Qué diferencias hay entre esta versión de Caperucita y las que ustedes conocen? Una vez concluida esa actividad, podría indagar por otras versiones de “Caperucita Roja” que sus estudiantes conozcan. Como docente puede dirigirse a la biblioteca escolar o pública o Internet para buscar otras versiones de Caperucita, por ejemplo: Caperucita roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas, “Caperucita roja políticamente correcta” de James Finn Garner. De este modo lo invitamos a complementar, ahondar y dialogar con las intervenciones de los estudiantes a través de ejemplos, menciones y recursos concretos e inmediatos. Por favor recuérdele a sus estudiantes que el objeto de esta propuesta es valorar al lobo en un mesa redonda, con la idea de criticar las actitudes del lobo en cada historia. Enseguida, reproduzca el audio del poema “Caperucita Roja” de Gabriela Mistral (https://www. youtube.com/watch?v=S7fFuYwoJLU) y realice una lectura en voz alta de “Versión del lobo” (anónimo). A continuación proponga una corta discusión sobre las impresiones de los estudiantes. 1. ¿Cómo cambian estas versiones del cuento en relación con “Caperucita Roja: tal como se lo contaron a Jorge”? Por qué. 2. ¿Qué opinan de Caperucita y el lobo en la versión de Mistral? Explique su respuesta. 3. ¿Le gustó la “Versión del lobo”? Por qué. 4. ¿Cuál es la actitud de Caperucita en el relato? ¿Cuál es la del lobo? Le sugerimos que comparta con los estudiantes la versiones impresas del poema y del cuento. Más tarde, lea en voz alta “El cuento popular francés de Caperucita” recopilado por R. Darnton en el libro La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, y proponga una discusión a partir de las siguientes preguntas y actividades: - ¿Lo impactó el cuento? Por qué. Invite a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas con un dibujo. - ¿Qué hace Caperucita en la historia? ¿Qué hace el lobo? - Ahora propóngales a los niños y niñas que representen lo siguiente: ¿Cuál es la actitud de Caperucita en el relato? ¿Cuál es la del lobo? Más tarde, le proponemos que realice una lectura a dos voces (entre usted y un estudiante) de “Caperucita Roja” (versión del lobo enamorado) de Triunfo Arciniegas. Esta lectura compartida debe planearse días antes para que resulte de la mejor manera posible (tenga en cuenta los tonos de voz de acuerdo con las características de los personajes, su personalidad). Posteriormente, podría hacer una exploración paralela de los relatos de Darnton (cuento 1) y de Arciniegas (cuento 2), con el objeto de comparar y contrastar el punto de vista narrativo y sus implicaciones, la historia y su conflicto, los personajes y el rol que cumplen.
Paralelo entre “Caperucita Roja” de R. Darnton y T. Arciniegas Punto de vista e implicaciones (cuento 1)
Punto de vista e implicaciones (cuento 2)
Comentarios (diferencias, semejanzas, discusión)
Historia y conflicto (cuento 1)
Historia y conflicto (cuento 2)
Comentarios (diferencias, semejanzas, discusión)
Personajes y rol (cuento 1)
Personajes y rol (cuento 2)
Comentarios (diferencias, semejanzas, discusión)
Recordemos que el punto de vista es un recurso literario que describe la forma en que se representa una historia (se narra) y quién la cuenta. Por tanto, elegir el narrador es responder a la pregunta “¿quién va a contar?”.
Sesión 3: Prepara la mesa redonda Los estudiantes, con su mediación, asumirán un punto de vista a favor o en contra del lobo, por azar o por decisión propia. Entrégueles, según el punto de vista seleccionado, diferentes versiones de “Caperucita Roja”, de modo que lean, identifiquen, subrayen y tomen los párrafos o fragmentos que les servirán para la valoración del lobo. Podría considerar la posibilidad de que los niños y niñas representen en dibujos los personajes de las diversas versiones de este cuento maravilloso. La intención es que los estudiantes se hagan un idea visual de la manera como se verían los distintos lobos, caperucitas, abuelas… Una vez elaborados los dibujos, lo invitamos a distribuirlos en el aula de clases.
Esta actividad contribuirá a la caracterización de los personajes, a precisar sus diferentes roles y, por tanto, a que los estudiantes se hagan una idea más clara de ellos. De estás manera se apostará por una descripción más file de los persones: pintar con palabras. Al tiempo, se favorecen los estudiantes de estilo de aprendizaje visual. Le proponemos otras versiones para enriquecer la argumentación: - “El cuento de la abuela”, recopilado por Delarue y Tenèze. - “Caperucita Roja” de Tex Avery - “La caperucita azul y el lobo” de Bel Miret - “¿Por qué?” de Michel Van Zeveren (traducción de Rafael Ros) - “Lo que no vio Caperucita Roja” de Mar Ferrero - “Una Caperucita Roja” de Marjolaine Leray - “Lobo Rojo y Caperucita Feroz” de Elsa Isabel Bornemann - “Caperucita Roja II” de Esteban Valentino - “La noche de visita” de Benoit Jacques Investigación, ampliar las búsquedas Busca otros lobos Invite a sus estudiantes a buscar otros cuentos, historias, canciones y referencias en las que el lobo sea el protagonista, con el objetivo de fortalecer la actividad. Para esto, pídales consignar en un cuadro o en notas (lista de ideas) las ideas que encuentre pertinentes.
Sesión 4: La mesa redonda casi está lista Le sugerimos que en esta sesión hable de la mesa redonda: definición, características, organización, recomendaciones o sentido, preparación, realización, claves. Para ello, por favor, consulte Técnicas de comunicación oral del grupo ICE (https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d8741c8e-41fd-a808-5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES) y “Técnicas de grupo” de la Universidad Politécnica de Valencia – UPV (http://personales.upv.es/jopolu/CarpetaDocente/Ejemplos_archivos/Tecnicas_de_Grupo.pdf). Es pertinente adaptar esta técnica de comunicación o de grupo a las especificidades de la población; en otras palabras, transponer didácticamente lo que encontrará en los textos sugeridos. Por lo pronto, recuerde que en una mesa redonda se exponen diferentes puntos de vista sobre un tema determinado; en este caso, los distintos atributos del lobo en diálogo con el comportamiento de otros personajes: Caperucita, la abuela, el cazador... En el documento preparado por UPV, se sostiene que “la mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos”. Desde esa perspectiva, estaría privilegiando en sus estudiantes la formación de una actitud argumentativa para la resolución de conflictos de opinión: El lobo, ¿culpable o inocente?
Ya casi lo logras Conviene que afine, en compañía de los estudiantes, la preparación de la actividad: elegir un lugar para el evento (aula mixta, auditorio de la Institución Educativa, biblioteca escolar, aula de clases, entre otros), delimitar el tiempo de duración, revisar los posibles inconvenientes, pensar en los invitados, repasar la intervenciones, verificar que los estudiantes se encuentren preparados, definir roles, afinar la agenda (una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión) y distribuirla entre los estudiantes. De esta manera, a su vez, los niños y niñas pueden integrar a la agenda los hallazgos de la búsqueda de nuevos cuentos, historias o referencias sobre el lobo, solicitados al final de la sesión 3. Sugerimos invitar a padres de familia, docentes, estudiantes, bibliotecario, rector y otros actores académicos y administrativos del colegio.
Sesión 5: Argumentación Es hora de la mesa redonda En el espacio de la Institución seleccionado, celebre la mesa redonda. Antes, de modo resumido, presente y explique a los invitados las estrategias seguidas para la configuración de esta técnica de grupo: ¿qué hay detrás de la actividad?, ¿cómo se hizo?, ¿qué supuso su desarrollo?, ¿qué inconvenientes, oportunidades, fortalezas y amenazas se presentaron durante la preparación de la actividad (sesiones 1 a 5) y de qué forma se solucionaron los problemas?
Sesiones 6 y 7: Nuevas lecturas, continúa el proceso de escritura Re-crea a Caperucita y al lobo Una vez efectuada la mesa redonda, ya con un panorama más claro sobre diferentes versiones de “Caperucita Roja”, luego de la valoración de los distintos roles del lobo, y con una idea –al menos inicial- por parte de los estudiantes sobre lo que significa relatar la misma historia desde distintas voces y personajes, le recomendamos orientar la escritura de una nueva versión de “Caperucita Roja. Para esto le puede solicitar a sus estudiantes que imaginen ambientes o lugares diferentes al rural (el centro de la ciudad, la escuela, el barrio, un centro comercial, otro planeta), que decidan quién contará la historia (¿el lobo, Caperucita, la abuela, la mamá, el leñador o alguien más?), que eviten la moraleja, piensen en una conflicto y propongan una solución creíble del mismo, etc. A continuación, algunas preguntas y consignas para orientar este proceso: Las preguntas que siguen, al tiempo, constituyen los criterios básicos del cuento. - ¿Qué se va a contar? Esa es una pregunta para que los niños comiencen a pensar en la historia. Es importante recordar que esta parte de un detonante: el conflicto, y tiene una idea que busca comunicar: el tema. Solicítele al estudiante que elija un tema común a la historia que narrará y una situación que complique ese tema. Por ejemplo, una Caperucita a la moda, un lobo aficionado a las redes sociales, un lobo vegetariano (Lea, por ejemplo, “Lobo” de Oliver Douzou, un libro de la Colección Semilla), un lobo súper héroe, con capa y antifaz, una abuela que suele salir de rumba, un cazador con depresión o con ganas de vivir en la ciudad, una mamá moderna… Aquellos resultan ser posibles temas sobre los cuales mover la historia.
- ¿Cómo se va a contar la historia? Esta pregunta le apuesta a la trama o la intriga del relato, que corresponde a la organización de las acciones de la historia. Puede solicitarle a los estudiantes que inicien su cuento por el final de una de las versiones de Caperucita: ¿después de lo que acabamos de leer sucederá algo más? ¿Qué pasaría si el lobo se casara con Caperucita? ¿Qué pasaría si la abuela cumpliera sus 150 años? ¿Qué pasaría si el lobo decidiera mudarse a Bogotá? ¿Qué pasaría si el lobo viajara por el mundo en busca de nuevas aventuras? Le recomendamos complementar este juego de preguntas o hipótesis fantásticas con la lectura de Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias de Gianni Rodari. De otro lado, podría pedirle a sus alumnos que imaginen cómo era la vida de los personajes antes del relato que leyó, y que escriban ello en dos o tres párrafos. Recuérdeles que los cuentos tan solo muestran una pequeña parte de la historia vital de los personajes. ¿Quiénes fueron el lobo, Caperucita, la abuela o el cazador? ¿Cómo era su vida? Para nutrir esta actividad, lea en voz alta el libro ¡De repente! de Colin McNaughton (Colección Semilla). - ¿Quiénes y cómo serán los personajes? Aquí se recomienda pensar en personajes redondos, no planos y, por tanto, en su doble vestido: interno y externo. En este caso se trata de pensar en los personajes de la nueva versión de Caperucita. El estudiante no tendría que limitarse a los personajes habituales de este cuento maravilloso. Por el contrario, conviene que se sienta libre de crear otros personajes, eliminar algunos de los ya existentes, fusionarlos… Lo primordial es decidir qué tipo de lenguaje usarán, cómo se vestirán, de qué manera caminarán, dónde vivirán y por qué; cuáles serán sus gustos y a qué le temerán (vestido interno), cómo se verán físicamente (vestido externo). Por favor lea, para mirar diversos personajes en situaciones cotidianas, Manual para corregir a niños malcriados de Francisco Hinojosa (Colección Semilla). - ¿Quién va a contar la historia? Esta pregunta supone definir el narrador. En tal sentido, el autor elige cómo quiere contar la historia. Aquí resulta determinante retomar algunas versiones de Caperucita Roja: Una en la que la niña sea la victima y otra en la que se la victimaria; una en la que el lobo devore a Caperucita y otra en la cual se encuentre enamorado de ella. Repitámosles a los estudiantes que una historia podría variar dependiendo del lugar desde cual se observe y narre. Invite a los estudiante a decidir cuál de los personajes de su cuento narrará la historia y por qué. En este punto no solo es crucial que los niños elijan un punto de vista narrativo sino que justifiquen la decisión que han tomado. Esto último seguirá martillando el desarrollo de competencias argumentativas, que ya había iniciado con el juicio al lobo. Dos bellos ejemplos sobre esta importante decisión los ofrecen: “Caperucita roja: tal como se la contaron a Jorge” de Luis María Pescetti y El abominable lobo amable de Ben Lebègue; ambos libros de la Colección Semilla. - ¿En qué espacio y en qué tiempo se va a contar la historia? El espacio es la escenografía donde transcurre la historia (ambiente, clima, atmósfera). El tiempo, por su parte, es el momento histórico o el contexto en el que se ubica la historia. Allí conviene garantizar coherencia entre los personajes seleccionados y esas coordenadas de tiempo y lugar. No tendría sentido que el estudiante eligiera un lobo aficionado a la redes sociales cuya historia se ambientara a principios del siglo XIX en las montañas del Quindío. Ese caso especial, no existiría coherencia entre el personaje y el momento histórico en el que se ubica la historia, a no ser que el niño hable de un lobo que viaja al pasado y al futuro a través una máquina del tiempo… A propósito de la correlación entre tiempo, espacio y personajes,
comparta con los estudiantes El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza de Werner Holzwarth y Wolf Erlbuch (Colección Semilla). - ¿Cómo contarán los personajes? Esta es una pregunta encaminada a la introducción de diálogos. El diálogo es un recurso literario mediante el cual la historia es contada no por el narrador sino por los personajes. En este punto también es recomendable la concordancia entre el tipo de personaje y la manera como este hablaría (léxico, acento). Quizás no sea adecuado que el estudiante se incline por un lobo aventurero que se exprese como un joven perezoso o un sacerdote refinado, ni una Caperucita “gomela” que hable como un habitante de la calle; tampoco una Caperucita de ocho años que hable como una anciana de setenta. Recuerde que los diálogos deben ser naturales no impostados. Podría revisar el libro álbum ¡Así fue! ¡No, fue así! No, así! De Kathrin Schärer (Colección Semilla). Es justo mencionar que no todos los cuentos tienen diálogos, ni un espacio y un tiempo evidentes. Enseguida hallará otros cuentos modelo en los que se podría apoyar: - Con una buena historia y trama: “Historia de la momia desatada” de Ema Wolf - Con un buen desarrollo de personajes: “Me llamo Yoon” de Helen Recorvits (Colección Semilla) - Con narradores claros: “Voces en el parque” de Anthony Browne - Con un tiempo y un espacio transparentes: “El sur” de Jorge Luis Borges - Con diálogos ejemplares: “Los asesinos” de Ernest Hemingway Trate de asegurar esta actividad de escritura con la organización de una rejilla de valoración que parta de las preguntas y recomendaciones antes expuestas, de manera que se apunte a la escritura por proceso y a la elaboración de diferentes versiones o versiones intermedias que garanticen un producto de calidad. Algunos criterios que podrían alimentar tal rejilla, son: - El texto es legible - La historia narrada es creíble - El conflicto de la historia es llamativa para el lector - Los personajes son redondos (cuentan con un doble vestido: interno y externo) - El narrador elegido es adecuado - En caso de que el cuento incluya diálogos, son naturales y creíbles Le sugerimos diseñar en una tabla que incluya las opciones “Sí”, “No”, “Probablemente” y “Comentarios para superar las dificultades”. Lea las primeras versiones y entrégueselas a cada estudiante comentadas; es decir, con consejos para avanzar en la consolidación de una segunda y tercera versión, que podría ser la última. Solicítele a los alumnos que escriban una nueva versión con base en los mismos criterios de evaluación. Es recomendable que algunos estudiantes lean en voz alta sus versiones definitivas.
Cómo evaluar •
Los estudiantes efectúan las consultas programadas para el hogar y dan cuenta de ello en momentos y espacios apropiados.
•
Los argumentos elaborados se ajustan a las solicitudes del docente y a las especificidades de la mesa redonda.
•
La planeación y ejecución de la mesa redonda ponen de manifiesto un trabajo en equipo mediado por la responsabilidad individual y colectiva.
•
En la mesa redonda se advierte el reconocimiento del otro como interlocutor válido.
•
En la mesa redonda prima el respeto por el otro y lo otro. Se puede decir, entonces, que los estudiantes son capaces de poner la verdad en otro lado.
•
El estudiante recrea a “Caperucita roja” en una nueva versión.
•
El cuento (nueva versión) reúne los criterios básicos de un texto de esta índole.
Para saber más Adam, J.-M. (1995). “Hacia una definición de la secuencia argumentativa”. Comunicación, Lenguaje y Educación, Fundación Infancia y Aprendizaje, (25): 9-22. Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis. Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba. Anscombre, J-C. y Ducrot, O. (1983). La argumentación en la lengua. Madrid: Cátedra. Camps, A. (1995a). “Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita”. Comunicación, Lenguaje y Educación, Fundación Infancia y Aprendizaje, (25): 51-63. Camps, A. y Dolz, J. (1995). “Introducción. Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual”. Comunicación, Lenguaje y Educación, Fundación Infancia y Aprendizaje, (25): 5-8. Cassany, D. (2006). “Géneros escritos”. En Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula (17-48). Barcelona: Paidós. Cros, A. (1995). “El discurso académico como un discurso argumentativo. El argumento de autoridad en la primera clase de un curso académico”. En A. Camps y J. Dolz (coords.), Comunicación, Lenguaje y Educación, Fundación Infancia y Aprendizaje, (25): 95-106.
Referencias Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (trad. S. Furió). Barcelona: Crítica. Cattani, A. (2006). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo. (Original: 2001). Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado (trad. Celia Fernández). Madrid: Taurus. Instituto Costarricense de Electricidad - ICE (sf ). Técnicas de comunicación oral. San José: Dirección de prensa y relaciones públicas. Consultado el 27 de marzo de 2013, en https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-1c8e-41fd-a808-5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES http://www.santillana.es/file/repository/primaria_juicio_s.pdf Santillana (23 de junio de 2015). “Un juicio en nuestra clase”. Consultado en, http://www.santillana.es/file/repository/primaria_juicio_s.pdf Universidad Politécnica de Valencia (sf ). “Técnicas de grupo”. Valencia: el autor. Consultado el 15 de noviembre de 2014, en http://personales.upv.es/jopolu/CarpetaDocente/Ejemplos_archivos/Tecnicas_de_Grupo.pdf
Concurso Nacional de Cuento RCN - Ministerio de Educación Nacional
www.concursonacionaldecuento.co
ConcursoNacionalDeCuento @ConcurNalCuento