GUÍA PARA UN CRUCERO ZENITH - ISLAS GRIEGAS Y TURQUÍA

GUÍA PARA UN CRUCERO ZENITH - ISLAS GRIEGAS Y TURQUÍA 17 – 24 de mayo 2010 © Guía elaborada por Ángel Sánchez Robles (angel65) © Versión provisional:

2 downloads 130 Views 25MB Size

Story Transcript

GUÍA PARA UN CRUCERO ZENITH - ISLAS GRIEGAS Y TURQUÍA 17 – 24 de mayo 2010

© Guía elaborada por Ángel Sánchez Robles (angel65) © Versión provisional: de diciembre de 2009 a mayo de 2010 Versión definitiva: 26 de mayo al 16 de junio de 2010

1

2

ÍNDICE PRÓLOGO ....................................................................................................... 5 ¿Por qué te has metido en esto? ................................................................ 5 Gracias, muchas gracias ............................................................................ 6 Fuentes … de las que he “bebido” ............................................................. 7 MISCELÁNEA (un poco de todo) ..................................................................... 7 Embajadas y consulados ............................................................................ 7 Oficinas de turismo ..................................................................................... 8 Gastronomía ............................................................................................... 8 NUESTRO BARCO, EL ZENITH .................................................................... 12 EXCURSIONES .............................................................................................. 14 ITINERARIO DE NUESTRO VIAJE ................................................................ 16 PRIMERA ETAPA .......................................................................................... 17 La llegada a Atenas ................................................................................... 17 Comentario ................................................................................................ 19 Diario de a bordo ....................................................................................... 20 SEGUNDA ETAPA. Santorini ......................................................................... 25 Un poco de historia .................................................................................... 26 Lugares para visitar ................................................................................... 26 Desembarque ............................................................................................ 27 Transporte.................................................................................................. 27 La visita ...................................................................................................... 27 Dónde comer ............................................................................................. 28 Comentario ................................................................................................ 29 Diario de a bordo ....................................................................................... 30 Plano de Fira ............................................................................................. 34 Plano de Ia ................................................................................................. 35 TERCERA ETAPA. Rodas .............................................................................. 37 Un poco de historia .................................................................................... 38 Lugares para visitar ................................................................................... 39 Desembarque ............................................................................................ 40 Transporte.................................................................................................. 40 La visita ...................................................................................................... 41 Rodas ........................................................................................... 41 Plano de la ciudad medieval ........................................................ 44 Lindos .......................................................................................... 46 Plano de la Acrópolis de Lindos .................................................. 48 Dónde comer ............................................................................................. 49 Comentario ................................................................................................ 49 Diario de a bordo ....................................................................................... 50 CUARTA ETAPA. Izmir (Esmirna) .................................................................. 55 Un poco de historia .................................................................................... 56 Lugares para visitar ................................................................................... 57 Desembarque ............................................................................................ 57 Transporte.................................................................................................. 57 La visita ...................................................................................................... 58 Esmirna ........................................................................................ 58 Plano de Esmirna ........................................................................ 59 Éfeso ............................................................................................ 60 Plano de Éfeso............................................................................. 65 3

Dónde comer ............................................................................................. 66 Comentario ................................................................................................ 66 Diario de a bordo ....................................................................................... 67 QUINTA ETAPA. Estambul ............................................................................. 71 Un poco de historia .................................................................................... 72 Lugares para visitar ................................................................................... 73 Desembarque ............................................................................................ 73 Transporte.................................................................................................. 74 La visita ...................................................................................................... 75 Dónde comer ............................................................................................. 86 Comentario ................................................................................................ 88 Plano del transporte de Estambul.............................................................. 90 Plano de Estambul ..................................................................................... 91 Diario de a bordo ....................................................................................... 92 SEXTA ETAPA. Navegación........................................................................... 97 SÉPTIMA ETAPA. Mykonos .......................................................................... 103 Un poco de historia ................................................................................... 104 Lugares para visitar .................................................................................. 105 Desembarque ........................................................................................... 105 Transporte................................................................................................. 105 La visita ..................................................................................................... 106 Mykonos ciudad .......................................................................... 106 Plano de Mykonos ...................................................................... 108 Delos ........................................................................................... 109 Dónde comer ............................................................................................ 110 Comentario ............................................................................................... 111 Plano de Delos ......................................................................................... 112 Diario de a bordo ...................................................................................... 113 Procedimiento de desembarque ............................................................... 117 OCTAVA ETAPA. Atenas .............................................................................. 119 Un poco de historia ................................................................................... 120 Lugares para visitar .................................................................................. 121 Desembarque ........................................................................................... 121 Transporte................................................................................................. 121 La visita ..................................................................................................... 122 La Acrópolis ................................................................................ 122 El Ágora ...................................................................................... 128 Arco de Adriano, Templo de Zeus y Plaza Sintagma ................. 131 Plaka y Monastiraki ..................................................................... 132 Bus turístico 400. Información y recorrido ................................................ 133 Comentario ............................................................................................... 134 Plano del metro de Atenas ....................................................................... 135 Plano de Atenas (centro) .......................................................................... 136 Diario de a bordo ...................................................................................... 137 ANEXO. Excursiones pormenorizadas ..................................................... 139 ANEXO. Carta de bebidas ........................................................................ 149 ANEXO. Servicio de lavandería................................................................ 151 ANEXO. Servicio de spa y peluquería ...................................................... 152 ANEXO. Servicio médico .......................................................................... 153

4

PRÓLOGO ¿Por qué te has metido en esto? Esa es la pregunta que te asalta a partir de determinado momento, cuando la información recopilada alcanza tal cantidad y complejidad que, indefectiblemente, hace que te plantees si verdaderamente es necesario, si vale la pena el trabajo dedicado a la elaboración de la guía. Es entonces cuando debes recordar la razón por la que la comenzaste. A la hora de enfrentarse a la preparación de un viaje existen, en principio, dos grandes grupos de viajeros. Uno a los que les gusta contar con información de partida sobre los lugares que van a visitar e intentan obtenerla con carácter previo. Hay otros, también son multitud, que esperan a llegar al destino para recabar “in situ” la información (en oficinas de turismo y similares). A mi entender, una forma no es mejor que otra, sino que cada una de ellas responde más bien a las inquietudes de personas distintas entre sí que a las expectativas que tienen depositadas en el éxito de su viaje que, en todo caso, serán altas para ambos. Mi caso se encuadra en el primer grupo. Así, en cuanto he realizado la reserva de un viaje comienza la labor de preparación. No hace muchos años esa labor suponía para cualquiera optar por la adquisición de alguna de las muchas guías especializadas que existen en el mercado o por acudir a una biblioteca en la que, casi con toda seguridad, nos encontraríamos con más de una de esas guías, con lo que nos tendremos que poner a la búsqueda y obtención de los datos deseados. En la actualidad, además de la validez de ese método, contamos con un aliado que me atrevería a definir como imprescindible y que no es otro que internet. La red de redes nos ofrece la posibilidad de contar, en pocos segundos, con multitud de enlaces que responden a nuestra búsqueda y que a buen seguro nos ofrecerán una valiosa información. Además, también juega a nuestro favor el hecho de que muchos viajeros ponen a nuestra disposición sus experiencias, a través de foros, blogs o similares, lo que nos permite interactuar con ellos y llegar a conocer de primera mano detalles de cualquier cosa que se nos pudiese ocurrir. Así que, dicho y hecho, en noviembre confirmamos la reserva del crucero y poco tiempo después me puse manos a la obra. Una de las primeras cosas que descubrí es que ser “crucerista” es una pasión que cuenta con seguidores muy fieles que, a modo de los pistoleros del lejano oeste, cuentan con un interminable número de muescas –una por cada crucero- en sus perfiles personales. Al parecer, una vez que este gusanillo se te mete en el cuerpo, cuesta sacarlo y de ello he tenido muestras en estos meses. Lo siguiente que descubrí es que los “cruceristas” son gregarios y les apasiona formar grupos, para los que sea: irse de excursión, divertirse, compartir mesa en el restaurante o copas en el bar. Así, enseguida empiezas a encontrar a gente regando la red con los datos de su crucero: fechas, compañía, recorrido, etc. De esta forma descubrí al que finalmente se convirtió –después de varios intentos infructuosos en diversos forosen el grupo de facebook de compañeros de crucero con el que he compartido comentarios, noticias, anhelos, alegrías y tristezas durante estos meses, al igual que con algunos otros que también se embarcan en este crucero (aunque no en la misma fecha) en un conocido foro de viajes. Otra cosa de la que también tuve conocimiento es que estos “cruceristas” son muy cotillas. Vamos, que lo cuentan todo de sus viajes, con el más absoluto detalle. Y esto es una buena noticia, porque así es relativamente fácil encontrar información fiable a tu disposición. Y así descubrí la página web (en plural deberíamos decirlo, porque no se conforma con una y son dos) de un entrañable –y venerado por sus aportaciones, añado- tipo, repleta de información procedente de muy diversas fuentes. Allí encontré recopiladas varias de las famosas guías confeccionadas por los propios viajeros que mucha gente nombraba y recomendaba en diversos foros. A estas alturas ya había averiguado que el crucero en el que nos íbamos a embarcar en el mes de mayo suponía el viaje inaugural de una nueva ruta de la compañía Pullmantur, que tenía poco que ver –y bastante, al mismo tiempo- con las que hasta ahora estaba explotando. Y allí me encontré con que las guías elaboradas anteriormente por otros cruceristas no me venían “al dedillo” para nuestro crucero. En unas coincidía el barco, el Zenith, y en otras coincidían algunas de las escalas, pero otras no se correspondían exactamente con las nuestras. En todo caso, la información que contenían era abundante. Con todo ese material más el que había ido recopilando de diversas fuentes me dispuse, siguiendo el ejemplo de mis antecesores, a elaborar una guía que se amoldara a nuestro crucero. Una guía que durante un tiempo –hasta el regreso del viaje- ha sido provisional, dado el hecho de que aunque ha demostrado ser un instrumento sumamente útil que ha cubierto con creces la expectativas en ella depositada, carecía de la información procedente de la experiencia vivida y contrastada en el terreno, pero que me comprometí a convertir en definitiva en cuanto nuestro viaje tocara a su fin. 5

Faltaba ponerse manos a la obra, “sólo” se trata de recopilar, repasar, comprobar y ordenar la información dispersa. Al regreso había que pasar todo lo provisional por el tamiz de la realidad vivida para añadir, suprimir, en suma, afinar y ajustar el contenido. ¿Sabía dónde me había metido? Independientemente de la respuesta, aquí está el resultado. Espero sinceramente que sea de vuestro interés y, como mínimo, que os sea útil en vuestra aventura. Mi única pretensión es devolver el favor que otros anteriormente nos han hecho, intentando aportar mi granito de arena para facilitar en todo lo posible la resolución de esas dudas que siempre nos asaltan antes de comenzar un viaje, más aún en una experiencia como es la de un crucero y que se multiplican si añadimos el hecho de ser primerizos en estas lides.

Gracias, muchas gracias Quiero comenzar dando las gracias a algunos de esos personajes que he nombrado anónimamente en el anterior epígrafe. El primero de ellos, archiconocido en la red por todos aquellos que investigan en ella sobre un crucero, no es otro que Pitupo, alma máter de las webs “descargas.pitupo.es” y “micrucero.iespana.es”, en las que encontraréis abundante información que permanentemente va actualizando, por lo que no debéis dudar en enviarle aquello que os parezca interesante. Los siguientes son aquellos que con su ejemplo me incitaron a llegar hasta aquí. No son otros que los autores de esas tres famosas guías que se comentan en muchos de los más visitados foros de viajes: Staki y Botavara, por un lado; Neysa y Pavaca, por otro; y, para finalizar: Nekko. Me gustaría incluir también aquí a J.L. Cerdá Díaz, autor de muchas de las guías de cruceromanía.net. Todos ellos han marcado mi rumbo. A todos los miembros del grupo de facebook “Crucero Islas Griegas y Turquía 17-mayo-2010”. Con todos he compartido durante estos meses la ilusión por el viaje que íbamos a emprender. Desgraciadamente, al final hemos tenido que compartir también sinsabores y, quizás –espero que no- que alguno de ellos no parta finalmente en este viaje. Quiero personalizar en aquellos con lo que he mantenido una especial relación durante este tiempo: Saioa, Cele, Nico, Glenda, Vanesa, Carmen, Toño y Antonio, Marta, Montse, Miguel Ángel, Victoria, … A Saioa tengo que agradecerle especialmente su trabajo de “redactora”, porque ha vivido todo el proceso de creación de esta guía, apoyando y revisando cada una de las etapas conforme fueron naciendo. Ese apoyo ha representado mucho para que esto llegara a buen puerto. Sin duda la echaremos de menos. A esos compañeros del foro losviajeros.com que también surcarán los mares en este crucero, aunque en fechas distintas a nosotros. Han apoyado lo suyo y los deberes que me han puesto enriquecerán la información de esta guía. Recuerdos especiales para Manolo “calicastras”, Luisga, Luisquin, Marlem, Tere y el resto. A mi agente de viajes Marsans en Murcia, Cristina, porque ha conseguido que finalmente este viaje no se haya convertido en un quebradero de cabeza para nosotros. Y con ella, a todos los empleados de Marsans por su demostración de profesionalidad y dedicación en la difícil situación por la que está atravesando la centenaria empresa. Es imposible abstraerse de la intranquilidad que han provocado las noticias y rumores, más aún cuando ha sucedido en fechas tan cercanas a nuestra partida. Para finalizar, a mi familia y muy especialmente a Elena, mi mujer, por las innumerables horas de atención que le he robado para dedicarlas a esta guía. Ya a la vuelta del viaje me veo en la obligación de retomar de nuevo este apartado de agradecimientos, como no podía ser de otra forma. En primer lugar debo manifestar mi sorpresa y alegría porque llegásemos a coincidir muchos de los compañeros de facebook. Otros, sin embargo, no pudieron emprender la aventura por obra y gracia de Marsans, como Marta, e incluso hubo quienes estuvieron con el alma en vilo hasta el último momento. A Soia y Juan Antonio el destino les deparó otra aventura marítima, pero supimos aprovechar la coincidencia de escala en Rodas. Los recordamos con especial cariño al igual que a Amalur, su niña. También tenemos que agradecer los buenos ratos compartidos con María y Nico –que buena la comida de Santorini-, Antonio y Ángeles, Enrique y Angelines y con aquellos que llegaron en viaje transoceánico, como el clan venezolano: Glenda, Juanki y Carlos (tremendo cantante); y el grupo de los mejicanos, capitaneado por Griss y Jaime. También otros dos grupos nacionales: el de los maños, con Mari Mar y Kris a la cabeza y el otro, esta vez de carácter familiar, el de Montse. Todos han contribuido a que este viaje haya sido una experiencia inolvidable, pero debo tener una dedicatoria especial para el grupo “Plaza Café”, que toma su nombre de ese lugar concreto, que se constituyó ya desde España en nuestro punto de encuentro. Con ellos vivimos el día a día desde el primero al último y sin su presencia esta aventura hubiese sido distinta: Carmen y Juan, Cele y Fernando, Javier y Victoria, Miguel Ángel y Verónica, Eva y Luis, Jesús y Loli y, aunque como el Guadiana, intermitentemente, Toño y Antonio. 6

Fuentes de las que he “bebido” Como ya comenté, mucha ha sido la información que he ido acumulando, contrastando y filtrando hasta que finalmente se ha plasmado en este resultado. Me parece de justicia citar las fuentes de las que ha sido extraída, no sólo como una forma de agradecimiento por haberla puesto a nuestra disposición sino también para que puedan servir, a su vez, a cualquiera que esté interesado en ampliar, contrastar, buscar nuevos datos o cualquiera otra cosa que se le ocurra. De los autores de las guías ya he hablado con anterioridad, por lo que poco tengo que añadir. Lo dicho es válido también para Pitupo y las dos webs que administra, son una fuente de información inagotable. También han sido de ayuda los comentarios que muchos viajeros nos dejan en diferentes foros especializados en viajes. En concreto y en este caso han sido: losviajeros.com, cruceromania.net e infocruceros.com. Antonio, que en su blog (atenasestambul.blogspot.com) ha tenido el detalle no sólo de contarnos las experiencias de su viaje, sino de salpicarlo con multitud de información de todas las escalas, en los más diversos formatos imaginables. Algunas de las vistas aéreas que aparecen en la guía se las debemos a él. Para finalizar, he de nombrar diversas webs (además de las ya citadas y las que puedan aparecer directamente en la guía) que no sólo me han brindado una importante información, sino que me han permitido contrastar y actualizar mucha de la que había recogido por diferentes medios. Entre ellas he de destacar las siguientes: •

www.guiadegrecia.com



www.aturquia.com



www.grecotour.com



www.izmir.gov.tr



www.gnto.gr



www.izmirde.biz



www.cityofathens.gr



www.mykonos.gr



www.santorini.info



www.mykonos-web.com/mykonos



www.santorini.gr



www.estambul.org



www.rhodes.gr



www.disfrutaestambul.com



rhodes.helios.gr



www.estambul.com



www.turismodeturquia.com



www.planetware.com

MISCELÁNEA (Un poco de todo) Embajadas y consulados Mejor que no necesitemos de sus servicios, pero no está de más que llevemos la información para contactar con ellos a mano.

Atenas

Dionisiou Areopagitou, 21 Teléfonos:+ 30 210 9213 123 / 237 / 238 / 265 Móvil para casos de urgencia: +30 6945704001

Rodas

D. Theodorakis, 13, 85100 Teléfono: 2241025698

Esmirna Estambul

Cumhuriyet Bulv. 190 Teléfono: + 90 (232) 489 79 36 Karanfil Araligi Sokak 161 Levent Teléfonos: + 90 (212) 270 74 10 / 24 65

Además, en cada escala el diario de a bordo nos suministrará información sobre los agentes de Pullmantur con los que podremos contactar en caso de necesidad, así como el teléfono del Zenith. 7

Oficinas de turismo Atenas

En la avenida Amalias, 26. Cercana a la plaza Sintagma y los Jardines Nacionales

Santorini

No hay oficina de información turística, las propias agencias ejercen esa función, ofreciendo folletos, mapas, etc.

Rodas

La Oficina de Turismo Municipal está en la plaza Rímini, junto al puerto y la ciudad medieval (puerta de la Libertad)

Esmirna

Akdeniz Caddesi 1344 Sokak. En el edificio de la antigua bolsa, entre Kulturpark y el puerto comercial

Estambul

La más céntrica está en Divan Yolu Caddesi (al principio de la calle por la que discurre el tranvía desde Sultanahmet al Gran Bazar)

Mykonos

La proporciona la Asociación de Hosteleros y la de Alquiladores de Mykonos. Ambas están en el mismo edificio de la policía turística, frente al embarcadero.

Gastronomía Tampoco está demás contar con un poco de información sobre los diferentes platos que podemos encontrar en nuestro recorrido. En algunas escalas quizás sea más conveniente comer fuera del barco y podremos optar por probar alguno de los platos más típicos. Griega El estilo de vida griego se refleja en la esencia de su cocina tradicional que sorprende por su variedad de sabores y su sencillez de elaboración. La cocina griega se basa en la dieta mediterránea aunque tiene influencias tanto de oriente como de occidente. El ambiente en todos los restaurantes griegos es sencillo, relajado y amistoso. Para los griegos compartir una comida o una cena en casa, un restaurante o una taberna es una costumbre social profundamente enraizada. Aunque los ingredientes básicos de la cocina griega son el aceite de oliva, las especias y condimentos, las verduras frescas, los pescados y las carnes, la cocina griega es tan variada que hay amplias diferencias entre las distintas regiones del continente y entre isla e isla. Las verduras se usan mucho. Tomate, berenjenas, patatas, judías verdes, cebollas, pimientos, alcachofas y espinacas están presentes en muchos platos. Las aceitunas más valoradas son las «kalamata». Los platos de pescado se consumen sobre todo en las zonas costeras y en las islas. El cordero es la carne preferida de los griegos. Se prepara a la cazuela acompañado de verduras. En las principales fiestas el asado de cordero es uno de los platos favoritos. Los «pilafs» de cordero son preparaciones a base de carne de cordero guisado que se coloca en el centro de una corona de arroz («pilaf»). También se consume mucha carne de oveja y ternera. La carne picada de ternera o cerdo está presente en multitud de platos para acompañar a las verduras, aromatizados con salsa de limón, salsa «avgolemono» (mezcla de limón y huevo) o salsas de tomate especiadas con cilantro, pimienta y comino. El plato por excelencia de carne picada es la «moussaka», un pastel de forma rectangular que combina capas de carne picada con berenjenas y se gratina con queso. Hay una gran variedad de quesos: «feta», «kefalotyri», «kasseri» y «mizithra». El más conocido es el feta, que se elabora con leche de oveja. Es de textura blanda y sabor algo agrio. Su contenido graso es del 22%. Algunos de los platos típicos son los siguientes. Avgotarajo. Huevas de pescado saladas y desecadas. Dolmades. Hojas de parra rellenas de carne de cordero, arroz o verduras, condimentado con especias y piñones. Este plato proviene del turco «dolma» (envuelto). Exohikó. Hojaldre relleno de cordero, verduras y queso. Fakes. Sopa de lentejas que se suele servir con vinagre de vino y aceitunas. Fasolada. Sopa de alubias blancas, tomate, zanahoria, apio, especias y aceite de oliva. Fila. Es una pasta muy fina, tipo hojuela y básica en la preparación de multitud de platos. Se utiliza tanto en repostería como para aperitivos salados. 8

Gemista. Tomates o pimientos verdes rellenos de carne picada, arroz y verduras. Giuvetzi. Ternera a la cazuela acompañada de pasta. Gyros. Carne asada verticalmente (es el kebab griego). Kalamaria. Calamares fritos. Keftedes. Albóndigas de carne picada sazonadas con especias. Kolokithakia. Rodajas de calabacines fritos. Kotopita. Empanadillas de pollo. Kreatopita. Empanadillas de carne. Kulurakia. Panecillos en forma de aro cubiertos de sésamo que se venden en puestos callejeros. Hitapodi. Pulpo cocinado con vino. Hortopita. Empanadillas de verduras. Mageiritsa. Sopa de cordero, tradicional de Pascua. Melitzanosalata. Crema de berenjenas ahumadas. Mezedes. Aperitivos, entremeses. Moussaka. Pastel de forma rectangular que alterna capas de carne picada y berenjenas, gratinado con queso. Se considera el antecedente de la lasaña italiana. Oktapodi. Pulpo. Paksimadi. Pan de Creta relleno de tomate, cebolla y queso «feta». Pastitsio. Macarrones gratinados con carne picada, queso y bechamel. Pilaf. Arroz blanco hervido y aromatizado con cebolla y especias. Psari. Pescado. Psarosoupa. Sopa de pescado. Saganaki. Queso rebozado frito. Soutsoukakia. Albóndigas de ternera con salsa de tomate y comino. Spanakopita. Empanadillas de espinacas. Spanakotiropytes. Empanadillas de queso feta y espinacas. Tyropita. Empanadillas de queso, generalmente «feta». Tisoras. Asados a la parrilla. Tsipoura. Dorada. Xiphias. Pez espada a la plancha. Algunas de las salsas más utilizadas. Avgolémono. Mezcla de huevo y limón que se utiliza como base de salsas o sopas. Skordalia. Salsa a base de ajo. Tzatziki. Crema fría de pepino, yogur y ajo que se toma con trozos de pan de pita. Los postres más típicos son el baklava, un pastel de hojaldre muy fino con nueces y sirope de miel y el kataífi, un dulce de hilos de calabaza con nueces. En cuanto a la bebida, destacamos: Metaxa. Brandy a base de uvas. Su graduación alcohólica es de 42 grados. Ouzo. Licor de sabor anisado, se bebe en vasos pequeños. Rebajado con agua tiene aspecto lechoso. Retsina. Vino blanco o rosado con aroma a resina de pino, sustancia que se añade en pequeñas dosis durante la fermentación de la uva. Se elabora con dos tipos de uva, blanca «savatiano» y roja «roditis».

9

Turca Desde el origen del Imperio Persa las recetas turcas se han ido perfeccionando dando lugar a una de las cocinas más originales y refinadas del mundo. Los ingredientes utilizados son los mismos que se cultivan en el país desde hace siglos, y algo importante es la frescura de los alimentos. Las artes culinarias turcas tienen su origen en el auge del Imperio Otomano, que dominó Europa del Este y Oriente Medio durante casi dos siglos (1453- 1650). La influencia de los ingredientes y maneras de cocina turcos todavía se dejan sentir en los lugares que estuvieron bajo su dominación. La cocina turca al igual que la china o la francesa, está considerada como una de las más importantes del mundo. Ha viajado de un continente a otro, asentándose en Anatolia, punto de encuentro de muchas civilizaciones. Durante siglos debido al frecuente desplazamiento de diferentes pueblos, se intercambiaron costumbres y recetas entre civilizaciones que se cruzaban por azar. Por ello, y puesto que se ha tenido en cuenta el paladar de diferentes pueblos, es muy rica, variada, sana y equilibrada. Las sopas, ligeras o copiosas, tienen un puesto privilegiado dentro de la cocina turca. Los meze o entremeses, son una variedad de pequeños platos calientes o fríos. Entre los “meze” más populares están: la berenjena cocinada de diversas formas, los tomates, los pepinos, el queso blanco turco, los tomates y pimientos rellenos de arroz, las verduras como judías verdes en aceite de oliva, el pollo carcasiano (con una salsa a base de nueces), los rollitos de börek (o una especie de empanada o rollos rellenos), las judías blancas, las cebollas frescas, los mejillones, “fava” puré de habas, almendras blanqueadas, “çýroz” (caballas secas ), “lakerda” (pescado crudo tratado con sal) “leblebi” (garbanzos tostados), aceitunas negras y verdes, rábanos, lechugas, “pastýrma” (una especie de jamón de ternera salado y sazonado), y “sucuk” (salchichón de ternera turco sazonado). Las ensaladas, crudas o cocidas suelen acompañar cualquier comida turca. Los ingredientes más utilizados son: la lechuga, pepino, cebolla tierna, tomate, pimiento rojo o verde, ajo, apio, perejil, menta y una larga lista de legumbres y verduras crudas o cocidas. Generalmente, se aliña con una mezcla de aceite de oliva, jugo de limón y sal. Los huevos se sirven más como aperitivo que como almuerzo propiamente dicho. La carne se cocina de formas variadas: al horno, a la parrilla, asada, en la sartén, guisada, frita, a la brasa, y como köfte (carne picada, miga de pan, hierbas y una mezcla de especies), cortada en trozos o picada, cocida, estofada con legumbres o verduras, o “dolmas” (hojas de parra rellenas de arroz), carne picada, hierbas y cebolla rallada. El cordero, es la carne más consumida en Turquía, se sazona con una variedad de hierbas que le proporciona un sabroso gusto que no tiene en otras partes del mundo. Las aves, lo más utilizado es el pollo que se suele preparar muy sabroso, el resto son muy escasas en la cocina turca. El pescado no es muy importante en la comida tradicional, aunque cada vez se consumes más. Turquía tiene muy buen pescado y variedad. Se prepara asado, envuelto en papel, frito, al horno, al vapor, seco, con mayonesa, ahumado o tratado con sal. Los pescados más comunes en Turquía son: el lüfer y el istavrit (parecidos a la caballa) çinekop (pescado azul) çipura (parecido a la trucha), hamsi (boquerones), izmarit (es difícil encontrar una especie parecida en otro sitio). Las verduras son muy abundantes en Turquía. Se cocinan con carnes o solas, calientes o cocidas en aceite de oliva para servir fríase. A veces se fríen y se toman como entrantes. Se cocinan de formas muy diferentes, especialmente las berenjenas (existen 41 recetas diferentes de las mismas). El arroz es casi como el pan en la cocina turca y sirve de acompañamiento a una gran variedad de platos. A veces se sirve como segundo plato después de un primero ligero. El börek, en la tradición culinaria turca, es el rival del arroz. Se hace con “yufka” (finas hojas de masa (parecido al hojaldre pero muy finas) rellena de carne, queso o espinacas. Los postres turcos pueden clasificarse en cuatro clases: pastelería (generalmente rica y azucarada), los pudin y otros postres de leche, frutos cocidos y fruta fresca. La fruta turca es sabrosa, variada y abundante. Es el postre tradicional en muchos hogares. Entre los platos típicos tenemos sopas, como la Bulama çorbasi (sopa de yogurt y ayran), Yogurlty dövme çorbasi (sopa de trigo con huevos y yogurt) y Oz çorbasi: (caldo de carne con trigo y yogurt). Alanazik. Puré de berenjenas con aceite de oliva y ajo. Bakla. Guisantes hervidos servidos con yogurt. Cilbir. Huevos escalfados con salsa de yogurt, mantequilla y pimentón. 10

Dolma. Hoja de parra rellena de arroz y aliñada con especies y limón. Havuç salatasi. Puré de zanahorias cocidas con yogurt, aceite de oliva y ajo. Kabak kizartmasi. Calabacines rebozados con salsa de yogurt. Kazan kebabi. Albóndigas de carne picada con cebolla, berenjenas, ajo y yogurt. Köfte. Albóndiga de ternera. Kokoreç. Tripas de ternera al ast. Kümpir. Patata asada gigante rellena de vegetales, longaniza, etc. es típico en la zona des Ortakoy. Kuzu dügün kizartmasi. Cordero guisado con cebollas, yogurt, canela. Lahmacun. Una especie de pizza, de masa fina y sabor un tanto exótico. Manti. Pasta rellena de carne y en base de yogurt. Muteyna. Pepinos guisados con carne, yogurt y menta. Patlican salatasi. Puré de berenjenas asadas con yogurt, aceite de oliva, ajo, limón y aceitunas negras. Peynirli pogaça. Empanadilla rellena de queso blanco y yogurt. Piliç sis. Brocheta de pollo. Simit. Rosquillas cubiertas de sésamo que venden por la calle o en cafeterías. Tepsi böregi. Hojaldre relleno de carne picada, queso blanco, yogurt e hinojo picado. Yogurtly kebap. Pinchitos de carne sobre pan tostado y servidos con una salsa de tomate y yogurt. Yogurtlu börek. Hojaldre relleno con yogurt, queso blanco e hinojo picado, al horno. Yogurtly yumurta. Huevos revueltos con salsa de yogurt. Además, encontramos el clásico kebab y dos variedades especiales del mismo: Iskender kebab, con carne de cordero al grill acompañada de salsa de tomate y servida sobre un pan untado con mantequilla y yogurt. Testi kebab, un guiso de carne que se hace en un recipiente cerámico que se rompe para servir. En cuanto a los postres, tenemos una gran variedad. Baklava. Trozos de hojaldre compuesto por pistachos y almíbar. Tulumba. Muy parecidos a los churros españoles. Muhallebi. Un pudin de excelente sabor. Sütlac. Arroz con leche. Komposto. Compota de las sabrosas frutas turcas. Dondurma. Helados de todos los sabores. Burma. Pasteles de canela. Ekmek kadayifi. Rodajas de pan bañadas en almíbar parecidas a las torrijas españolas. Revani. Pasteles de sémola. Lokum. Delicias turcas. Son pequeños dulces hechos a base de azúcar y aromatizados con agua de rosas o con limón. Tienen una textura parecida a una gominola. Entre las bebidas destacamos: La cerveza turca por excelencia es la Efes pilsener. El raki es la bebida nacional, una especie de aguardiente anisado. El ayran es una bebida de yogurt líquido y salado. El cay o té turco, es muy común el de manzana. El café turco o kahve, de excelente aroma y sabor. Se prepara con el café recién molido y hay que dejarlo reposar para que el poso se deposite en el fondo. El azúcar se añade cuando se prepara por lo que habrá que pedirlo “sade” (sin azúcar), “orta” (mediano, el que se sirve normalmente) o “shekerli” (con mucho azúcar).

NUESTRO BARCO, EL ZENITH 11

Generalidades En la página web de Pullmantur (www.pullmantur.es) encontraremos información básica sobre el que será nuestro hogar durante la semana del viaje, incluido un recorrido virtual por el barco. El Zenith fue botado en el año 1992 y remodelado por completo en 2006. Tiene bandera de Malta, una eslora de 207 metros y 29 metros de manga. Cuenta con 720 camarotes en los que se pueden alojar 1828 pasajeros, con una tripulación de 620 personas. En sus 9 cubiertas encontraremos todo tipo de alicientes: el restaurante principal Caravalle, el buffet Windsurf, los bares y/o salones Club, Harrys, Rendez-Vous, Plaza Café, Salón Bar y Michael`s Club y el salón de espectáculos Broadway, la discoteca Rainbow o el Casino Montecarlo. Además, tendremos a nuestra disposición servicios tales como spa y centro de belleza, biblioteca, galería de fotos, tienda duty free, sala de internet, gimnasio, sauna, sala de juegos, “Tibu Club” para los más pequeños, piscinas y 3 jacuzzis. De todo ello da cumplida cuenta la guía de “Staki y Botavara” (disponible en la página web micrucero.iespana.es/Descargas.htm) que dedica una amplia sección a analizar extensamente todos los rincones del barco, por lo que os invito a consultarlo allí. Según nuestra experiencia, que debo recordar es la primera en cruceros de este tipo, el Zenith no es un barco del lujo de otros –por lo que hemos podido ver y leer- pero es más que correcto. Está bastante bien cuidado, la limpieza es absoluta, todos hablan tu idioma y, además, el personal es encantador, el trato impecable, siempre dispuestos a ayudar y con la sonrisa por delante (aunque como en todos sitios alguna excepción habrá, claro está). En definitiva, acabas teniendo la sensación de estar como en casa. Nuestros compañeros Enrique y Angelines vinieron a ratificar esa impresión. Repetían viaje en el Zenith, después de haber viajado en uno de los recién inaugurados de otra compañía –MSC creo recordar- porque preferían el ambiente del primero al lujo del segundo, que venía acompañado de un idioma distinto, un barco de dimensiones bastante mayores y, consecuentemente, con muchos más pasajeros, y un trato más estirado.

Camarote En cuanto al camarote, es más que suficiente, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo que pasaremos en él. El espacio parece bastante adecuado y está bien ordenado. El nuestro era de la categoría “Exterior Superior” y estaba situado en la cubierta 6 “Caribbean”. Al abrir la puerta accedes a un pasillo de unos 2 metros formado por el baño –a la izquierda- y el armario –a la derecha-. Después se abre el espacio en un rectángulo de 4 x 2’5 metros, aproximadamente, con la ventana –bajo la que está la cama- justo enfrente. A la izquierda hay una mesa, tipo escritorio, de unos 2 metros, con dos filas de 4 amplios cajones cada una de ellas, entre las cuales hay una silla y bajo ella, una papelera. El frente de la mesa es un espejo hasta el techo y sobre ella está la televisión que cuenta con dos canales en castellano, TVE Internacional y TVE 24H. Además de varios canales en otros idiomas hay uno de Pullmantur, otro que marca la posición del barco en el mapa y otro más con la vista desde una cámara del puente. Además, 2 canales distintos emiten ininterrumpidamente durante cada día una película en español cada uno de ellos. En la pared que separa el baño de la mesa está el mando del aire acondicionado. A la derecha tenemos una pequeña mesita redonda de cristal y otra silla. La pared está adornada con una gran lámina. En la pared que forma el lateral del armario hay dos ganchos para colgar bolsos, etc. A continuación de la mesa, adosada a la pared y hasta el fondo, está la cama, en nuestro caso de matrimonio, amplia, con un colchón que pasó desapercibido y dos parejas de almohadas quizás un poco blandas. Al otro lado de la cama una mesita de noche, con 3 cajones. Sobre ella una lámpara y el teléfono, que puede sernos útil para contactar con nuestros compañeros en sus camarotes. El armario está formado por 2 cuerpos con 2 puertas cada uno. El más cercano a la puerta es completamente diáfano. En él podremos colocar las prendas largas, los zapatos en la parte baja e incluso nos cabrá alguna maleta vacía. En el otro la parte baja está ocupada de un extremo al otro por 2 filas de 4 cajones cada una. Encima, a la derecha, está la caja fuerte. También están aquí las toallas de la piscina y, en el altillo, los chalecos salvavidas. También tiene su correspondiente barra para perchas. Entre ambos armarios cuentan con unas 15 perchas, varias de ellas con pinzas para pantalones o faldas. El espacio parece más que suficiente para guardar todo lo que llevemos, si tenemos en cuenta, además, los cajones de la mesa y la mesita de noche. Atentos a las toallas de la piscina: sobre ellas encontraréis un cartelito que informa de que su pérdida se paga a 30 euros cada una, por lo que no es recomendable dejarlas olvidadas.

12

En cuanto al baño, la puerta abre hacia fuera. Enfrente tenemos el lavabo con una encimera amplia. Un gran espejo ocupa el resto de pared hasta el techo, con una repisa un poco por encima del grifo. En la pared de la derecha está el dispensador de jabón y la de la izquierda el enchufe para la afeitadora eléctrica (110 voltios) y el secador, que no es muy potente. El lado derecho del baño está ocupado por la ducha, dentro de la cual tenemos los dispensadores de champú y gel, además de una repisa esquinera. En la parte alta hay una cuerda extensible que puede ser utilizada como tendedero. En el lado izquierdo está el inodoro y en la pared lateral, los toalleros. En cuanto a los enchufes, además del ya citado del baño, encontraremos 3 en la mesa escritorio. Dos de ellos –en uno está enchufada la tele- son de clavija plana y el otro de la normal. Con una base de 2 ó 3 enchufes debemos tener suficiente para cargar todos nuestros aparatos eléctricos. De todas formas, por 50 céntimos que viene a costar, tampoco está de más cargar con un simple adaptador para la clavija plana. La limpieza de la habitación es impecable. No sólo tendremos la habitual de diario, sino que además, nos veremos sorprendidos cuando después de haber utilizado habitación y ducha tras una excursión, encontremos, cuando regresemos de nuevo al camarote, la cama estirada, las toallas renovadas e, incluso, la ropa doblada y recogida. Y todo ello de forma invisible. De hecho, conocimos a nuestra camarera de camarote –Adriana, una joven colombiana- el penúltimo día de nuestro viaje.

Comer y beber Como todos ya sabréis, para la cena, siempre que la hagamos en el restaurante, iremos con un turno y una mesa asignados: •

Turno 1º, a partir de las 20:00



Turno 2º, a partir de las 22:15

En principio no debe haber ningún problema para el cambio de turno o para el cambio de mesa en el mismo turno. De hecho, nosotros, junto con otra pareja cambiamos las nuestras para coincidir con una tercera, todos del grupo de facebook. Nadie más se sentó nunca en esa mesa, aunque tenía capacidad para 10 personas, creo recordar. Para el resto de las comidas tenemos libertad absoluta en cuanto a la elección del sitio (incluida la cena, porque no es obligatoria la asistencia al restaurante, lógicamente). Así, tendremos posibles sitios casi de manera ininterrumpida desde las 6:30 hasta la medianoche. Incluso se alarga hasta después de medianoche, porque en el casino y en la discoteca (de 00:30 a 01:00) había un “picoteo” o lo que es lo mismo, canapés variados y similares. En el restaurante, llamado “Caravalle”, tanto el desayuno como el almuerzo y la cena son a la carta, aunque el primero difiere un poco, ya que también cuenta con una zona de buffet. Para el almuerzo y la cena te presentarán una carta en la que tendrás para elegir como mínimo entre 4 entrantes, 4 platos principales y 4 postres. He de decir que nos sorprendió gratamente por la alta calidad de los platos, realmente exquisitos en su mayoría. Recomiendo acudir siempre que sea posible, porque lo disfrutaréis, pero debéis tener en cuenta, sobre todo si andáis con prisa para la salida a las excursiones, que el desayuno se hace más lento. El otro punto es el Windsurf Café, en la cubierta 11. Es un restaurante tipo buffet que se completa, al mediodía, con “The Pizzeria”, dentro del mismo recinto, en el que encontraremos una selección pizza, pasta, ensaladas, etc. y “The Grill”, en el exterior, junto a la salida de la parte de popa, en el que podremos encontrar –como su nombre indica- diversidad de carnes a la parrilla y acompañamientos para las mismas. La unión de todo ello hace que encontremos suficiente cantidad y variedad. Aunque no alcanza los niveles del Caravelle, la calidad general es buena y permite, si apetece y se encuentra sitio, comer al aire libre. Durante el desayuno también funciona como buffet, pero por la noche (salvo la primera, en Atenas) se transforma en una especie de restaurante a la carta, pero con una selección de platos menor –tanto en cantidad como en calidad- que el Caravelle. Finalmente, también existe la posibilidad de contar con el servicio de habitaciones, en este caso pagando. En el camarote encontraréis el folleto informativo, que ofrece una variedad de sopas, ensaladas, sándwiches, tapas y postres Un breve repaso a algunas de las bebidas, desde un punto de vista de exigencia media. Comenzando con el café, el que se sirve en el desayuno es el que suele haber en la mayoría de los establecimientos hoteleros –tipo americano-. Sin embargo, los expresos de cualquiera de los bares son bastante buenos. La cerveza y los refrescos, así como los cócteles, aceptables, los últimos un poco más cargados en la discoteca que en el resto de barras. En cuanto al vino, el tinto estaba pasable, el blanco bastante mejor y el cava era un brut que se defendía bien. 13

Espectáculos … y otros entretenimientos Otra grata sorpresa. Sinceramente no esperaba, ni mucho menos, ir al salón Broadway a diario para ver el espectáculo. Hay dos representaciones, para cada uno de los turnos de cena: •

21:15 para los pasajeros del turno de cena 2º



22:45 para los pasajeros del turno de cena 1º

Como el grupo estaba dividido entre los dos turnos, los que teníamos el 1º hacíamos tiempo viendo el espectáculo mientras esperábamos a que el resto terminase de cenar. Como he dicho, nos sorprendieron las representaciones. Ya la primera, dedicada a Michael Jackson, marcó un nivel muy alto y el resto no desmerecieron en absoluto. Los cantantes (chico y chica) y el cuerpo de baile lo hacían de maravilla. Saltaba a la vista que los números estaban ensayados hasta la saciedad y había variedad en la música y en la coreografía. La duración era de unos 45 minutos, incluyendo la aparición del Director de Entretenimiento –Joaquín Gasa- y del presentador Jorge Moreno, junto con la Relaciones Públicas Internacional, Yolanda, que entre gracia y gracia venían a hacer un resumen de las actividades del resto de la noche y de la escala siguiente. Jorge Moreno alternaba la faceta de presentador con la de mago y he de decir que su representación fue una de las más espectaculares, sencillamente fantástica. También contamos con dos orquestas que amenizaban con sus actuaciones la estancia en algunos de los salones: Alegría Tropical, en el salón Rendez Vous (cubierta 7) y Jet Set, en el salón Broadway (cubiertas 7 y 8) y en el Casino Montecarlo (cubierta 8). En el Plaza Café estaba Ferdinand con su piano en directo, además de otras apariciones esporádicas en distintos lugares. Además, el equipo de entretenimiento organiza multitud de eventos a lo largo de todo el día, para finalizar con alguna actividad -del tipo concurso diversión- en los primeros momentos de funcionamiento de la discoteca, que suele estar bastante animada hasta, por los menos, entre las 2 y las 3 de la madrugada. En el diario de a bordo encontraremos la información relativa a todas las actividades del día siguiente: tipo, horario, lugar. Otro “espectáculo”, pero éste natural, que es digno de ver es la llegada a las escalas. Distintas las unas de las otras pero todas recomendables, desde Fira colgada en lo más alto del acantilado a la inmensidad del Pireo. Sinceramente, merece la pena madrugar un poquitín para terminar de desayunar con tiempo suficiente para salir a cubierta a ver la aproximación a los destinos, aunque quienes prefieran dormir un ratito más pueden vivir la experiencia contrario: la de la salida.

EXCURSIONES Otra de las cuestiones importantes a decidir es el tema de la modalidad de excursión por la que nos vamos a decantar: las visitas guiadas, organizadas por el barco o bien por libre, a nuestro aire. Siguiendo la guía de Staki y Botavara, que dedica un apartado a pormenorizar los posibles pros y contras de unas y de otras, podemos resaltar lo más sobresaliente de unas y otras, factores que tendremos que tener en cuenta para tomar nuestra elección.

Organizadas por el barco Ventajas

Inconvenientes

Los desplazamientos a/desde los lugares de la visita está incluidos

Disciplina de horarios, grupo y guía.

Hay un guía que dará las explicaciones sobre la visita

Itinerarios predeterminados, sin posibilidad de cambiar las visitas ni disponer del tiempo

La hora de regreso no es un problema. Si existe algún retraso debemos suponer que nos esperarán

Posibles pérdidas de tiempo: organización de grupos, esperas, etc.

Compartes la experiencia con un grupo amplio de personas

Precio, salen más caras

14

Por libre Ventajas

Inconvenientes

No estarás sujeto a disciplina de horarios, grupo y guía.

Tienes que buscar los medios de transporte para desplazarte

Itinerarios personalizados, podrás ver lo que quieras, cuando desees y el tiempo que necesites

Careces de guía. Tendrás que comprar una, elaborarla o utilizar alguna de este tipo

No perderás tiempo en organización, por lo que se aprovecha el horario al máximo

La hora de regreso puede ser un problema. Si existe algún retraso podemos quedarnos en tierra.

Precio, salen más baratas

No tienes un grupo con el que compartir las experiencias

Otra alternativa es intentar formar un grupo con carácter previo al viaje y contratar las excursiones con alguna de las varias agencias que se dedican a ello. En cualquiera de los foros habituales de viajes, bien genéricos bien de cruceros, encontraremos compañeros dispuestos a unirse a esa aventura. Para encontrar una agencia basta con introducir en cualquier buscador la expresión “excursiones cruceros” o algo por el estilo y aparecerán suficientes enlaces para elegir el que consideremos más conveniente después de estudiar las ofertas y condiciones de unos y otros. El resultado es que conseguiremos contar con una excursión organizada, con sus ventajas e inconvenientes, pero probablemente con bastante mejor precio que las que nos ofrece el barco. La elección de uno u otro tipo es algo muy personal. Aquellos que prefieran la despreocupación absoluta deberán optar inevitablemente por las organizadas por el barco y de esta forma se asegurarán el no tener ningún quebradero de cabeza, porque con seguir al guía bastará. Sin embargo, aquellos más atrevidos, que no se arredran ante los posibles problemas o a los que les guste viajar a su aire podrán elegir la modalidad “por libre”. Una tercera probabilidad es la combinación de las anteriores, de tal forma que podríamos hacer por libre las visitas que sean más relajadas y organizadas (bien con el barco o con agencia) las que previsiblemente pudiesen ser más problemáticas por cuestiones tales como distancia, premura de tiempo, etc. En nuestro caso concreto, finalmente, las circunstancias del viaje hicieron que ésta última fuese nuestra elección.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA He intentado organizar esta guía de la forma más uniforme posible, con el fin de facilitar el acceso a la información. Así, para cada una de las escalas, existirán una serie de apartados idénticos en la mayoría de los casos. Esos apartados serán los siguientes: •

Un poco de historia. Breve descripción histórica y/o geográfica



Excursiones de Pullmantur en la escala (cuadro resumen de las excursiones y los precios). Al final de la guía encontraréis un documento con el detalle cada excursión.



Lugares para visitar. Descripción de los principales lugares de interés en la escala



Desembarque. Situación del punto de atraque del barco



Transporte. Medios de transporte que podemos utilizar para la visita



La visita. Descripción detallada del recorrido por los lugares de interés



Dónde comer. Selección de lugares para comer en aquellas escalas donde sea conveniente



Comentario, es decir, de la teoría a la práctica. Cosas interesantes que aprendimos en vivo y anécdotas que pueden ser de interés-



Diario de a bordo



Planos

Al final hay un anexo que contiene información variada, como la hoja de solicitud de servicio de lavado/planchado, servicios y precios del spa, detalle de las excursiones, …

15

EL ITINERARIO DE NUESTRO VIAJE ITINERARIO Día

Escala

Llegada

Salida

17

Lunes

Atenas

09:00

19:00

18

Martes

Santorini

08:00

18:00

19

Miércoles

Rodas

08:00

17:00

20

Jueves

Izmir

08:00

15:00

21

Viernes

Estambul

09:00

22:00

22

Sábado

Navegación

23

Domingo

24

Lunes

Diversión en alta mar

Mykonos

06:00

14:00

Atenas

21:00

Noche a Bordo

Atenas

Desembarque

Fin Crucero

Para culminar este itinerario haremos el siguiente recorrido:

Desde

Hasta

Distancia (Mn)

Atenas

Santorini

142

Santorini

Rodas

145

Rodas

Izmir

287

Izmir

Estambul

294

Estambul

Mykonos

311

Mykonos

Atenas

96

Recorreremos un total de 1.564 Mn (millas náuticas) a razón de 1.852 metros por milla, nos da un total de 2.896,52 kilómetros. El horario de llegada y salida previsto en el itinerario sufrió variación desde la escala de Rodas hasta Estambul, con la acumulación de un retraso de 2 horas. La cuestión que no quedó clara es si se trató de un hecho puntual o de que, al tratarse del primer viaje en esta ruta, el itinerario previsto no era más que una mera aproximación que irán afinando conforme vayan transcurriendo más viajes. El retraso no tuvo mayor importancia salvo los pequeños inconvenientes que puede causar en Estambul, por los horarios de cierre. 16

PRIMERA ETAPA Día 17

Lunes

Escala

Llegada

Salida

Atenas

----

19:00

Es el día del comienzo de la aventura. Nuestro vuelo opera desde el aeropuerto de Barajas. Los horarios son los siguientes:

Vuelo

Dirección

Salida

Llegada

1001

Madrid-Atenas

13:10

17:40

1101

Atenas-Madrid

19:50

22:40

La sorpresa fue que a menos de una semana de comenzar el viaje hubo un cambio inesperado en el horario del vuelo de regreso, de tal forma que pasó a adelantarse la salida desde Atenas a las 16:45 horas, con llegada a Barajas a las 19:30, hora española. Casi con toda seguridad, acababan de asestar un golpe mortal a nuestra excursión por libre en Atenas. Otra de las cuestiones importantes que hay que decidir si te tienes que desplazar desde un punto relativamente alejado hasta el aeropuerto de salida –en nuestro caso desde Murcia a Barajas- es si viajas el mismo día o lo haces con antelación, independientemente del medio de transporte escogido. Lógicamente, la hora de salida del vuelo puede determinar esa decisión. La nuestra estaba ya tomada desde hacía tiempo: preferimos evitar las posibles sorpresas de última hora y haremos noche en Madrid, tanto a la ida como a la vuelta. En este caso es interesante buscar un hotel cercano al aeropuerto que cuente con servicio de traslado y recogida a la terminal. Además, si viajes en coche –como nosotros- debe contar con aparcamiento que tenga un precio asequible. Después de mucho buscar encontré el Täch by Clement, que cumplía con esos requisitos a los que se añadía que se trataba de un hotel de 4* de reciente apertura, buen precio y bien comunicado con la ciudad, ya que a 5 minutos encontramos la parada de metro “Barajas”. En el hotel coincidíamos con Saioa y Juan Antonio, ocasión que aprovechamos para conocernos personalmente. También me parecieron recomendables los hoteles Axor –Feria y Barajas-, situados igualmente en la zona cercana al aeropuerto. Si no necesitáis aparcamiento, en la zona hay bastantes alternativas, bastará con que busquéis un poco por internet. Para los que sólo necesiten aparcamiento, el de larga distancia de Barajas ofrece buenos precios, pero habrá que reservarlo con mucha antelación, porque habitualmente está completo. Otra de las cosas que habíamos hecho era reservar los asientos del avión, tanto a la ida como a la vuelta. Eso nos permitió tomarnos con tranquilidad el tema de la facturación. Así, salimos del hotel sobre las 11 horas. El recorrido del vehículo comenzó por la T4 para pasar sucesivamente por la T3, T2, hasta llegar a la T1 sobre las 11:20 horas. Los mostradores de Pullmantur están habitualmente en los números 300, hacia la izquierda de la terminal y hacia allí nos dirigimos, para encontrar un cartel que informaba del cambio a los mostradores con numeración 100, justo al otro extremo. En poco más de 5 minutos habíamos llegado al nuevo punto y allí varios empleados de Pullmantur se encargaban, previa confirmación, de entregar unas pegatinas con el número del camarote, que se debían colocar en las maletas, de las que nos olvidaríamos hasta nuestra llegada al Zenith. Tras facturar –no sin un pequeño susto a costa de los pasaportes, que se habían extraviado en mi bandolera- nos dirigimos a la planta baja, para cambiar euros a liras turcas en la oficina del BBVA dedicada al cambio de moneda. Ya os advierto que esperéis para cambiar en Estambul, donde encontraréis mejores condiciones. El vuelo salió con unos 15 minutos de retraso. No esperábamos que nos dieran nada de comer o beber salvo pagando, porque ya íbamos avisados al respecto. Los precios estaban más o menos así: agua, refrescos y zumos, a 2 euros; cerveza y vino, a 3 euros y la comida (bocadillo de jamón con tomate, sándwich, pizza o hamburguesa) a 4 euros. Tampoco esperábamos que proyectasen película. En los monitores podías ver la ruta y las típicas informaciones: altitud, temperatura, distancia recorrida, etc. Durante el vuelo entregan la documentación relativa al crédito a bordo del barco para cumplimentarla y entregarla posteriormente en el puerto del Pireo. En la página siguiente está el formulario que tendremos que rellenar. 17

18

Tal como se indica, a bordo del barco contaremos con una tarjeta que tendrá tres funciones distintas: será la llave del camarote, nuestra identificación en las escalas y el medio de pago de nuestros gastos en el barco. Para esta última tenemos dos opciones: con cargo a nuestra tarjeta de crédito o a un depósito en efectivo que, en su caso, tendremos que renovar cuando se vaya agotando. Nosotros elegimos la opción de la tarjeta de crédito, porque nos pareció un sistema más cómodo. Además, de esta forma se evita viajar con una cantidad extra de dinero en efectivo. Llegamos al aeropuerto de Atenas sobre las 18:00 horas. Gracias a que no tenemos que recoger equipaje vamos rápidamente hacia la salida. Enseguida empezamos a ver empleados de Pullmantur con carteles indicativos y dirigiéndonos hacia el lugar donde esperan los autobuses que se van llenando y partiendo conforme llegamos. La duración del viaje hasta el puerto del Pireo es de una hora, dependiendo del tráfico, nos advierten. Tenemos suerte y aunque es denso no hay atascos y circulamos con fluidez. A la hora prevista llegamos a nuestro destino y de los autobuses pasamos a una gran sala en la que haremos el chek-in. Nos reciben más empleados de Pullmantur, unos con bandejas ofreciendo agua y zumo y otros dirigiéndonos hacia la multitud de mostradores (unos 12-15) en los que entregamos los pasaportes y el documento que hemos rellenado en el avión. En el acto te hacen una foto con una webcam y te entregan las tarjetas, una por persona. Y así, como la que se muestra debajo, será vuestra tarjeta. Pondrá nombre, número de localizador, fecha de embarque y desembarque e indicará también el turno de cena que tenéis y la mesa asignada. Como ya observáis, en la tarjeta no hay foto ¿entonces para qué sirve la que nos han hecho? Es sencillo, para el embarque y desembarque en las escalas. El proceso se hace de tal forma que cada vez que entras o sales del barco (siempre por la cubierta 3) encontrarás un control en el que entregarás la tarjeta al personal encargado, que la pasará por un lector. En ese momento la foto aparece en pantalla y comprueban que la tarjeta corresponde a la persona que la utiliza. Además, queda reflejada en el sistema tu situación: dentro o fuera del barco. Con este sistema saben perfectamente en cualquier momento si estamos todos embarcados o no.

Una vez terminado el chek-in abandonas la sala y te diriges hacia el Zenith, bien en un transporte que encontrarás en la puerta o bien andando, porque está a no más de doscientos metros de distancia. Subes por la pasarela (te harán la típica foto entrando) entregas tu tarjeta y un miembro de la tripulación te acompaña hasta tu camarote, del que tomas posesión con un triunfal ¡¡¡hemos lllegado!!! Eran las 19:45 horas. Es conveniente que comencemos a situarnos. Nos vendrá bien saber dónde está nuestro camarote, hacia proa o hacia popa, a babor o a estribor. Pero no os preocupéis, porque abundan los paneles informativos que, si bien no impedirán que nos perdamos alguna que otra vez, permitirán que lleguemos a nuestro destino.

COMENTARIO Rápidamente nos fuimos a la cita que habíamos concertado los miembros del grupo de facebook en el Plaza Café sobre las 19:00 – 19:30 horas. Esperábamos que los que acudieran tuviesen un poco de paciencia, porque eran ya casi las 20 cuando pudimos aparecer por allí. Y sí, allí nos conocimos parte de los que después formaríamos un grupo que ya no se separó hasta el final del viaje y que desde entonces instauró aquel lugar como punto de encuentro. Un grupo que nos unió y, a la vez, nos dejó la libertad suficiente para que cada cual decidiese en cada escala qué ver, cómo y cuándo. La verdad es que fue una agradable sorpresa que finalmente nos presentásemos tantos a la cita y, más aún, ir conociendo durante todo el viaje a otra mucha gente de ese mundo virtual en el que habíamos coincidido antes de la partida. Finalizamos nuestro primer día conociendo el Windsurf -a los del primer turno de cena se nos había pasado la hora-, que esa noche funcionaba como buffet y deshaciendo la maleta, no sin habernos citado antes con el grupo para el día siguiente. Nos esperaba nuestra primera noche navegando. 19

DIARIO DE A BORDO

20

21

22

23

24

SEGUNDA ETAPA Día 18

Martes

Escala

Llegada

Salida

Santorini

08:00

18:00

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Visita de Ia y Fira

39 / 27

Volcán y aguas termales

44 / 31

Monte Profitis Ilias, Ia, Perissa y Fira

54 / 38

25

UN POCO DE HISTORIA Santorini es un pequeño archipiélago circular formado por islas volcánicas, localizado en el sur del mar Egeo, unos 200 km al sureste del territorio continental griego, al sur de las Cícladas. Las Cícladas son un archipiélago situado en el centro del mar Egeo. Administrativamente constituyen una provincia o nomo de la región del Egeo meridional. Comprenden alrededor de doscientas veinte islas. El nombre de Cícladas deriva de la palabra griega κύκλος (círculo) con el que se hace referencia a la distribución del archipiélago, que parece extenderse como un círculo alrededor de la isla sagrada de Delos. La típica arquitectura de las Cícladas, en especial de Mykonos y Santorini, con casas encaladas de blanco y puertas y ventanas pintadas de vivos colores (predominando el azul), son uno de los mayores atractivos para los turistas Santorini fue en un tiempo una única isla circular llamada Strongili. El actual archipiélago es lo que queda de la explosión, producida en el siglo XVI a.C., del volcán que ocupaba la isla, que destruyó los primeros asentamientos existentes, haciendo desaparecer gran parte del territorio de la antigua isla y provocando la creación de la caldera geológica actual. La cima de aquel volcán sobresale hoy del agua, formando la isla de Nea Kameni. La isla ha sido asociada por más de un autor al mito de la Atlántida. El volcán sigue activo y ha provocado fundamentalmente terremotos. El último, en 1956, destruyó casi por completo Fira e Ia. Parece ser que la isla pudo estar poblada desde el 5º milenio a.C., si bien alcanzó su apogeo hacia el 1550 a.C., época en la que mantenían una estrecha relación con la cultura minoica, que dominaba el Egeo por entonces y cuya crisis vino determinada por la explosión del volcán y el posterior tsunami que provocó. Según parece quedar demostrado por la ausencia de objetos preciosos y restos humanos en las excavaciones arqueológicas, los habitantes de la isla la abandonaron antes de la explosión. Tras la catástrofe, los fenicios fueron los primeros en volver a ocupar la isla, para pasar a estar sujeta, sucesivamente, a los diversos pueblos que dominaron el Egeo, desde la dinastía ptolemaica egipcia (300-145 a.C.), hasta Roma y el imperio bizantino. A la época de la dominación veneciana (1204-1566) debe su nombre actual, gracias a la iglesia de Santa Irene. Posteriormente vivió el dominio otomano hasta que en 1840 se incorporó a Grecia. Santorini se nos presenta con una gigantesca laguna central, de 10 km de diámetro, prácticamente cerrada, rodeada por tres lados por altos acantilados de unos 300 metros de altura. En el cuarto lado, la laguna está separada del mar por una isla mucho más pequeña llamada Therasia. Las aguas en el centro de la laguna tienen una profundidad de unos 400 metros. La capital, Fira, cuelga de lo alto del acantilado, sobre la ladera que desciende hasta la laguna.

LUGARES PARA VISITAR Fira, la capital de la isla y ciudad en la que desembarcaremos. Ia (Oia), la antigua capital, famosa por sus puestas de sol y sus calles pintorescas. Lo habitual es la visita de ambas, aunque la duración de la escala y el tamaño de la isla quizás hagan posible (sobre todo si alquilamos vehículo) ampliar a otros destinos, como los que se citan. Es importante regresar con tiempo suficiente para tomar el teleférico, porque suele haber aglomeraciones. Firostefani.- En las afueras de Fira (a 1 km del centro). Pueblo pegado también al acantilado. Vistas. En la plaza, iglesia de Agios Ierasimos. Monasterio de Agios Nikolaos, 1651. Imerovigli.-. A unos 3 km de Fira, a continuación de Firostefani. Antiguo puesto de vigilancia. Bordeando la caldera se llega a un sendero y unas escaleras que conducen a la cercana ciudadela de Skáros. Capilla de Theoskepasti. Vistas. Kamari.- Playa negra. Es el punto playero más concurrido de la isla. Pyrgos.- Punto más alto en la isla. Monasterio pintoresco: Las calles pueden competir con Oia. Perisa.– Bonitas y bien organizadas playas además de buenas tabernas griegas de pescados. Megalochori.- Aldea tradicional con varias antiguas iglesias “cicládicas” blancas. Akrotiri.– Importantes excavaciones arqueológicas (antigua ciudad emparentada con la cultura minoica). La conocida playa roja se encuentra aquí. Mesaria.- El centro de la isla. Hay un mercado pequeño en la carretera cada mañana con pescado fresco. Es la patria chica de los productores del famoso 70 vino de Santorini. Monolitos.- Bonita playa y algunas buenas tabernas. Buena para los niños, el nivel del agua es bajo. Thirasia.- Una aldea en la isla próxima con el mismo nombre, visitado por pocos turistas. Hay excursiones diarias a la isla de Kameni (volcán) que también llegan A la isla de Thirasia. 26

DESEMBARQUE El desembarque se hace fondeando delante de Fira (Thira), la capital de la isla. Desde ahí, a través de lanchas (“tenders”), nos trasladan al puerto de Skala. Los medios para subir a la ciudad, que se encuentra unos 260 metros más arriba, al borde del acantilado, son los siguientes: •

Andando, por unas escaleras de casi 600 escalones.



En burro (unos 5 € por persona)



En teleférico (4 € por trayecto), el viaje dura unos 2 ó 3 minutos.

Teleférico

Escalera Puerto Skala

TRANSPORTE Autobús.- Fira está comunicada con el resto de las poblaciones por medio de autobuses. La parada está a unos 10 minutos desde el lugar donde dejamos el teleférico. Allí encontraremos una caseta –y también un tablón- de información sobre las diferentes líneas. Se recomienda subir al autobús aunque falte un rato para la salida o, en caso contrario, nos podemos encontrar con que esté lleno y tengamos que viajar de pie. Taxi.- En Fira la parada está junto a la del autobús. Precio negociable. El importe aproximado para el viaje Fira-Ia está sobre los 15 euros. Alquiler.- Hay diversas agencias en la isla, incluso con una especie de delegación en el puerto (haces la reserva nada más atracar y cuando subes a Fira ya tienes el vehículo dispuesto). Cruzar la isla de un extremo al otro, sin parar y sin atascos, es cuestión de poco más de una hora.

LA VISITA Nos vamos a centrar en las dos visitas más habituales: Fira e Ia. FIRA En la zona del teleférico: 1) Museo Arqueológico. Se exponen hallazgos (ídolos, ánforas, jarrones, estatuas) de varias épocas, desde el siglo VIII a.C. hasta el periodo romano. Abierto martes a domingo, de 8:30 a 15:00. 2) Por la c/ Erithrou Stavrou (Cruz Roja) salimos hacia el palacio Ghizi (de pago), centro cultural donde se conservan manuscritos, etc. Justo enfrente destaca la casa Kutsoyanopulos (nº 182). 3) Al lado del palacio Ghizi está el antiguo convento de las Hermanas de la Caridad, taller de fabricación de alfombras. Claustro e iglesia abacial. 4)

Catedral católica, al lado del convento, con campanario particular con mezcla de estilos. 27

5) Después de la catedral, unas escaleras bajan a la c/ Nomiko, donde está la capilla de Agios Stilianos, al borde del precipicio; con su campanario de 4 colores. 6) Volviendo sobre nuestros pasos iremos a la curva de Pastuli (en el ángulo recto o antes del cruce con c/ Agiou Mina –en las escaleras anteriores-). Aquí están las vistas más célebres de Santorini. Hacia el centro: 7) Tomamos de nuevo la c/ Erithrou Stavrou (ahora en sentido contrario), por la que conectamos con la c/ 25 Martiou (de donde sale la carretera principal que atraviesa la isla) hasta la plaza Theotokopulu (donde está la terminal de autobuses y de taxis). 8) Al lado tenemos el Museo Prehistórico (3 €). Abierto de martes a domingo, de 8:30 a 19:30. Son famosos los frescos de Acrotiri, yacimiento arqueológico de cultura minoica (3000-1500 a.C.) 9)

Desde ahí nos dirigimos a la catedral ortodoxa. Maravillosas vistas desde la terraza contigua.

10) Desde ahí hacia el acantilado, al barrio de Kato Fira con su laberinto de calles. Encontramos dos iglesias: Agios Ioannis (1) y Agios Minas (2), situadas en la c/ Agiou Miná, llena de cafés y restaurantes, al lado del acantilado. 11) Desde aquí parte la c/ Ipapandis, llena de tiendas y con casas señoriales (archontiká), entre las que destaca la casa Nomiko (nº 76), que nos lleva de nuevo al teleférico. IA (OIA) Podemos llegar por cualquiera de los medios indicados. Como se ha dicho, el precio del taxi se debe negociar sobre los 12-15 euros (por trayecto). El precio del autobús es de 1’40 euros. En la actualidad los horarios son los siguientes (consultar en www.ktel-santorini.gr). El trayecto dura unos 20 minutos. Desde Fira 06:50 08:30 10:00 11:15 12:30 14:00 15:15 16:15 17:15 18:15 19:15 20:00

Desde Oia 07:30 08:50 10:20 11:35 12:50 14:20 15:35 16:35 17:35 18:35 19:35 20:30

Una vez en Ia debemos dirigirnos en dirección al mar, camino por el que encontraremos diversos rincones y vistas. Conforme vayamos viendo que se aglomeran las tiendas y restaurantes será señal de que nos aproximamos a los sitios desde donde mejor se ve la puesta de sol. Con tiempo disponible, también se puede bajar al caladero de Amudi (Ammoudi), bien por un tramo de 200 escalones o por una carretera asfaltada, donde encontramos restaurantes que cocinan en el acto el producto de la reciente pesca.

DÓNDE COMER En esta escala no parece conveniente ir a comer al barco, por la pérdida de tiempo que supondría. Las referencias y precios son de diferentes relatos de viajeros y guías, de los años 2008 y 2009. En Fira tenemos: •

Castro. En la zona del teleférico. Preciosas vistas de Thira de noche. Buenos precios.



Naoussa. Al lado del Museo Arqueológico. Platos clásicos y sabrosos platos del día. Entre 12 y 20€.



Eliá. Bueno y barato. Muy buenos y variados entrantes. C/Erithrou Stravou. Sobre los 15 euros.



Nikolas. Comida tradicional y calamares estupendos a muy buen precio. (Al lado de Dyonisos).



Corner. Tortillas y crepes a muy buen precio. En c/ Danezi, cerca de la plaza principal.

• Poseidón. Al lado de la parada de autobuses. Terraza a la sombra de las palmeras, música típica. Carta bien surtida, parrilladas, marisco Precios desde 15€. Excelente opción 28



Archipiélagos. chipiélagos. Al lado de la catedral. Ensaladas copiosas y excelente pescado fresco. 15-20 15 euros.



Mamas Cyclades. c/ 25 Martiou (dirección Oia) a la derecha. Carta sugerente. Platos por unos 8€. 8

• The Flame of the Volcano. Camino de la ladera, después del punto to de llegada del teleférico. Amplio surtido de especialidades griegas A partir de 18€. 18 • Selene. Detrás del Hotel Atlantis. Excelente cocina, original. Posiblemente el más caro de la ciudad. Precios entre 27 y 34€ € más 3€ por cubierto por persona • Stani. c/ Erythrou rythrou Stavrou. Situado en la azotea del Bar 33. Magnífica selección de platos griegos. Precios parecidos a Selene. •

Dyonisos. Uno de los más caros de la ciudad. A partir de 30 euros.

En Ia, Thomas Grill en la calle principal, desde la estación de autobuses autobuses hasta la costa. Cocina sencilla, abundante y sabrosa. Entre 15-20 20 euros. Blue Sky,, al lado del anterior, precios similares. Además, tenemos restaurantes de la cadena Gyros, por toda la isla, baratos y buenos. El gyros, fruto de la influencia turca en toda a la zona, es el hermano griego del kebab.

COMENTARIO Para el desembarque hay que dirigirse al salón Broadway (por la cubierta 7) donde entregarán los tickets con el número de la barca (tender) que os llevará hasta el puerto. La espera no será muy larga y el trayecto hasta allí tampoco, de hecho, nosotros tardamos poco más de 20 minutos en todo el proceso. A ello hay que sumarle el tiempo de sacar los billetes del teleférico y la subida, lo que nos da una media hora en total. Ahora bien, todo dependerá de la a afluencia de cruceros ese día y a esa hora, que puede consultarse en la web que a continuación se indica, donde introducen la información a principios de cada mes. La página es: www.santorini.info, www.santorini.info pinchando en el icono Desde el punto donde dejamos el teleférico se llega rápidamente –por por una estrecha calle descendente, llena de tiendas y restaurantes- a la parada de taxis y, unos metros más allá, la de autobuses. Os recomiendo que consultéis los horarios justo antes antes de salir, porque cambian con mucha frecuencia y, de hecho, nosotros nos encontramos con más salidas de las que suponíamos. Otra recomendación que también conviene tener en cuenta es la de intentar subir al autobús lo antes posible y digo bien, intentar, porque en nuestro caso no supimos hasta el último momento cual era el que se dirigía a Ia, por más que preguntamos en la caseta de información y al conductor, pero la simpatía brillaba por su ausencia y no sólo aquí, sino en la mayor parte de los sitios por por los que pasamos. La cuestión es que suele haber afluencia de público y se llena al instante. La otra opción, dependiendo del tiempo que debamos esperar hasta la salida del siguiente autobús es tomar un taxi. Como he dicho, la parada se encuentra al lado. lado En cuanto a la visita, hay tiempo para hacerla con tranquilidad. Fuimos en primer lugar a Ia, donde paseamos hasta una especie de pequeña fortaleza al final de la ciudad. Abajo se veía el puerto y unos hotelitos encantadores. A mitad de camino tomamos una una cerveza en un bar llamado “Lotza”, en una terraza con unas vistas impresionantes. Para regresar, igual que para venir, tuvimos que esperar al autobús casi media hora. Después, ya en Fira, paseo por sus calles. No entramos al museo, pero no lleva mucho tiempo, ti porque según nos comentaron quienes lo visitaron no cuenta con muchas piezas y las más importantes están en Atenas. Y así se hicieron sobre las 14 horas. Parte del grupo tomó la decisión de regresar al barco a comer. Nosotros, junto con María y Nico, decidimos comer allí. Entramos en Dyonisos y comimos maravillosamente en su terraza. Después me di cuenta de que en la información que había recopilado para la guía lo ponían como uno de los más caros, aunque nos pareció bastante bien: unos entrantes para compartir (pulpo y ensalada griega), tres generosas raciones de excelente mousaka y una de un cordero delicioso, cervezas para todos, una botella de vino (25 euros), tres de yogurt griego y cafés, incluida propina, por 100 euros. Además, nos atendió un camarero marero bastante simpático que chapurreaba algo de español. Sobre las 16, tras dar una vuelta y comprar algún recuerdo, regresamos al barco antes de que se aproximara más la hora límite. En el teleférico no había mucha gente y bajamos rápido. Esperamos unos 10 minutos hasta que se llenó la barca que, en medio oleaje fuerte, nos devolvió al Zenith. A la vuelta visitamos al médico porque Elena sentía molestias en la garganta. Allí la atendieron y le dieron unos medicamentos. Ellos mismos nos explicaron que a la vuelta deberíamos deber reclamar el importe de la factura (que ascendió ascendi a 31 euros: 25 consulta + 6 medicamentos) al seguro. En un anexo, al final, está á el precio de los servicios médicos. m Esa misma tarde, sobre las 18:30 horas se hizo el simulacro de emergencia. Su duración es de una escasa media hora y simplemente hay que seguir las instrucciones que encontraremos en un panel situado en la parte puerta del camarote además de estar atentos atent a la megafonía. 29

DIARIO DE A BORDO

30

31

32

33

5

6 4 3 2

1

11 7

7 11

9

7

10.1

10.2

8

Visitas recomendadas Restaurantes recomendados

34

35

36

TERCERA ETAPA Día 19

Miércoles

Escala

Llegada

Salida

Rodas

08:00

17:00

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Rodas al completo

66 / 46

Visita a Lindos

41 / 29

Ciudad Vieja y Palacio del Gran Maestre

36 / 25

Traslado a playa Tsambika (en verano)

16 / 11

37

UN POCO DE HISTORIA Situada en el Dodecaneso, archipiélago del Egeo situado a unos 400 km de Atenas, entre la costa sudoccidental de Turquía y las islas Cícladas. Aunque el nombre del archipiélago significa “Doce Islas”, en realidad está formado por 163, de las cuales sólo 26 están habitadas. Rodas no sólo es su más importante y conocida isla, sino que la ciudad homónima, ubicada en la punta norte, es también su capital. Según la mitología griega la isla es un regalo de Zeus a Helios, el dios del Sol. Allí tuvo 7 hijos y una hija con la ninfa Rodas, hija de Poseidón, a quien debe su nombre. Desde entonces los habitantes de Rodas se consideran hijos del sol y de hecho –dando la razón a la mitología- la isla es uno de los lugares más soleados del Mediterráneo, donde el astro rey brilla 300 días al año.

LA LEYENDA DEL COLOSO A finales del siglo III a.C., el escultor Cares de Lindos dirigió una obra gigantesca, considerada la séptima maravilla del mundo antiguo. En la entrada al puerto de Rodas levantó, sobre una base de mármol blanco, una estatua de armazón de hierro revestida en bronce, de tal tamaño (32 metros de altura) que los barcos pasaban entre sus piernas, colocadas cada una a un lado del muelle. La figura evocaba a Helios, dios del Sol y fue erigida para celebrar la victoria en el asedio del rey macedonio Demetrio I sobre la ciudad. Se mantuvo en pie hasta que en el año 226 a.C., 56 años después de su construcción, un terremoto la derribó. Siguiendo los consejos de un oráculo, los habitantes de Rodas decidieron dejar los restos del Coloso en el lugar donde cayeron. Así se mantuvieron durante 900 años, hasta que los musulmanes, en una invasión en el año 654, se llevaron su botín: el bronce del Coloso. Se cuenta que los restos de la estatua se vendieron a un comerciante judío, quien necesitó 900 camellos para transportar su carga, que luego sería fundida.

La isla fue habitada inicialmente al final del período Neolítico (4000 a.C.). Su capital fue edificada en la época de la guerra del Peloponeso (431 a.C. 404 a.C.) por las tres ciudades mayores de la isla: Ialyssos, Kamiros y Lindos. Esta unión fue realizada para enfrentar el poder de Atenas. Los tres siglos que siguieron fueron la edad de oro de Rodas. El comercio marítimo, el hecho de ser unos experimentados constructores navales y las hábiles maniobras políticas y diplomáticas –en el 332 a.C. se aliaron con Alejandro Magnomantuvieron a la ciudad fuerte y próspera hasta el tiempo de los romanos. En un principio aliada de Roma, finalmente en el año 164 a.C. se convierte en provincia del Imperio. Pero aún hasta finales del siglo I, Rodas conservó mucho de su esplendor y desarrolló uno de los más grandes centros de educación de las ciencias y de las artes, al que eran enviados los hijos de las principales familias romanas. La siguiente etapa corresponde a la dominación del Imperio Bizantino, que se vio interrumpida por la ocupación árabe entre los años 654 y 718. Aunque menos significativo y próspero, la ciudad fue centro de un arzobispado y tuvo una gran cantidad de iglesias y basílicas de grandes dimensiones. Fue además una importante base militar. Desde finales del siglo XI la isla fue ocupada sucesivamente por venecianos y genoveses, en virtud de la concesión de Bizancio para establecer bases comerciales, lo que contribuyó a garantizar la tranquilidad en la zona, hasta entonces objeto de depredaciones de piratas.

38

En 1309 la isla fue ocupada por la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que en el año 1099 había conquistado la ciudad santa, tras llegar a la zona con el propósito de asistir a peregrinos y cruzados, aunque rápidamente se transformaron en una unidad de combate. Tras la pérdida de Jerusalén a manos de Saladino y después de ser expulsados también de San Juan de Acre y de Chipre, la Orden estableció su cuartel central en Rodas, desde donde jugó un papel fundamental en la zona. Durante la era de los Caballeros, se extendieron y modernizaron las fortificaciones, que continuamente se reforzaron. Un hospital, un palacio y varias iglesias, así como varios edificios públicos, fueron construidos en esos tiempos, ofreciendo interesantes ejemplos de arquitectura gótica y renacentista. A pesar de las hostilidades con el Imperio Otomano, el comercio marítimo fue la fuente de crecimiento del comercio de la ciudad. Bajo la administración de los Caballeros la isla tuvo un período de prosperidad y las relaciones entre ellos y la población se caracterizó por la tolerancia y colaboración mutua. La ciudad fue dividida en dos partes por una pared interior, coincidiendo con la c/ Sokratous. La parte norte, conocida como Collachium, es el barrio de los caballeros, lugar donde se asentó el Palacio del Gran Maestre y el resto de edificaciones utilizadas por la Orden en sus dos siglos de estancia. La parte sur, conocida como burgus o burgum, era el área donde residían los laicos e incluían al mercado, las sinagogas, iglesias y los edificios públicos y comerciales. En esta misma parte, además, a partir de la dominación turca en esta parte se distinguieron –sin separación física en este caso- dos barrios: el turco y el judío. En el año 1522 los turcos otomanos –bajo la soberanía de Solimán el Magnífico- conquistaron la ciudad después de un largo asedio. En esta época se construyeron nuevos edificios: mezquitas, baños públicos y mansiones para los nuevos patrones. Los griegos fueron forzados a abandonar la ciudad fortificada y mudarse a los suburbios fuera de las murallas. En la era otomana, Rodas perdió su característica internacional. La principal actividad económica que la mantenía siguió siendo el comercio de productos agrícolas en el interior de la isla y con las pequeñas islas que la rodean. Los otomanos repararon las fortificaciones dañadas, convirtieron muchas iglesias en mezquitas y transformaron las casas más grandes en mansiones privadas o edificios públicos. Fue un proceso largo que permitió que muchos de los edificios del período de los Hospitalarios fueran preservados y cuyo resultado es una mezcla de arquitectura oriental y occidental. Las tropas italianas tomaron control de la isla y del resto del Dodecaneso en el año 1912. Los italianos emprendieron un trabajo de infraestructura extenso (caminos, electricidad, puerto, etc.) y transformaron radicalmente la ciudad de Rodas que fue provista de un nuevo plan de urbanización, regulaciones de construcción y muchos edificios públicos y privados. Ya en plena 2ª guerra mundial, la isla es ocupada por los ingleses en 1944 y entregada definitivamente a Grecia en 1948.

LUGARES PARA VISITAR En la capital, el principal atractivo es la ciudad medieval, declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1988. Protegida por una muralla de 12 metros de espesor y unos 4 kilómetros de perímetro, erigida por los Caballeros Hospitalarios de San Juan, se puede acceder a su interior a través de cualquiera de las puertas de entrada –hasta 11- que aún se conservan. Otro punto interesante, situado a unos 50 kilómetros de la capital, es Lindos, ciudad que aún conserva sus calles empedradas y sus viejas casas encaladas de techos de tejas rojas. Su pequeño puerto se llama «Agios Pavlos» en honor a San Pablo, que realizó aquí la primera parada de su viaje. La importancia de esta ciudad radica en su acrópolis, donde se conservan importantes restos arqueológicos. Como curiosidad, en Lindos se rodó la película Zorba el griego.

39

DESEMBARQUE El desembarque se hace en el puerto comercial, donde indica la línea amarilla en la imagen siguiente. Desde ahí, en un paseo de unos pocos minutos nos encontramos delante de la muralla de la ciudad medieval y lo único que tendremos que decidir es por cuál de las puertas entramos en ella para empezar a explorarla.

Desembarque

TRANSPORTE Autobús.- La red de autobuses cubre la isla de manera eficiente y los vehículos están en buenas condiciones. En la ciudad hay rutas de autobuses que cubren todas las áreas de la ciudad, operadas por la compañía RODA, que también cubre los viajes hacia la costa oeste y parte de la costa este hasta Faliraki. El otro operador es KTEL. Opera hacia la costa oriental de la isla hasta el pueblo de Kattavia. Los autobuses parten de la zona del Mercado Nuevo (Nea Agora) en el puerto de Mandraki. En concreto, los autobuses hacia Lindos salen desde la plaza Rímini. Taxi.- La estación central está en el puerto de Mandraki, al lado de la oficina de información turística y a poca distancia de la zona de salida de los autobuses a Lindos. Un cartel indica el precio a los principales destinos. Alquiler.- Hay agencias en las c/ 28 Octovriu y Dragumi. En el plano de la página siguiente se indica la situación de los puntos de interés para el transporte.

40

Alquiler vehículos

Taxi

Bus Lindos

LA VISITA RODAS La ciudad medieval Antes de comenzar, un par de recomendaciones. La primera: no utilizar zapatos de tacón, pues muchas de sus calles están adoquinadas con guijarros. La segunda: hay paneles municipales de información, por lo que es fácil orientarse gracias a ellos. Para finalizar, no debe importarnos el hecho de dejar en algún momento las calles principales y descubrir el encanto de pasear por el laberinto de callejuelas de la ciudad. Podemos empezar el recorrido por cualquiera de las puertas que se abren al puerto comercial que, como se observa en el plano anterior o en el siguiente, tiene forma de C. En la parte de abajo tenemos la puerta de los Molinos (Pili Milon), por la que se accede al barrio judío. En la parte alta tenemos dos puertas, por las que se accede al barrio de los caballeros: la puerta del Arsenal (Pili Navarhiu) y la más conocida puerta de la Libertad (Pili Eleftherias), que comunica con el antiguo puerto de Mandraki. La puerta central, la de la Marina (Pili Agias Ekaterinis) -que en todo caso hay que visitar- nos da acceso a la plaza Ippokratous, en el barrio turco, desde donde podemos acceder con sólo avanzar unos metros a derecha o izquierda al barrio de los caballeros o al judío, respectivamente. Entre la puerta de los Molinos y la de la Marina está la puerta Panagia. La distancia entre las puertas situadas a uno y otro extremo del puerto es de unos 700 metros.

41

Comenzando el recorrido por la puerta de la Libertad (construida por los italianos en 1924) traspasamos la muralla y dejando a la izquierda la entrada desde la puerta del Arsenal, accedemos directamente a la plaza Symis, en la que encontramos los restos del templo de Afrodita, del siglo III a.C. El siguiente punto es una plaza con una fuente en el centro –Argirokastrou- en la que vemos, al lado del templo, la Posada de la Lengua de Auvergne. Construida en 1507, es la primera de las que encontraremos en nuestro recorrido. Estas posadas eran las casas en las que vivían los caballeros de la orden. Cada una de ellas tomaba el nombre de la tierra de la que provenían los caballeros que la habitaban. A su vez, cada una de las nacionalidades de los caballeros tenía designada una zona concreta de la muralla para la defensa de la ciudad. También en la misma plaza tenemos el palacio de la Armería, que fue el primer hospital de la ciudad. Pasamos por un arco a la calle Apellou y, a la derecha, tenemos el Museo de las Artes Decorativas, ubicado en el antiguo arsenal, con objetos diversos del periodo turco: cerámica, loza, muebles, madera tallada, bordados, etc. (de 8’30 a 14’30, cierra lunes, 2 €). A la izquierda, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo o Catedral de los Caballeros. Se trata de una antigua iglesia bizantina de alrededor del siglo XI que fue convertida en catedral por los caballeros hacia 1300. Con la dominación turca pasó a ser la mezquita de Ederum, aunque la estructura interior fue respetada. En la actualidad es la sede del museo Bizantino (de 8’30 a 14’30, cierra lunes, 2 €). Son interesantes los mosaicos del patio y sus magníficos frescos bizantinos. El siguiente punto de interés está un poco más adelante, en la llamada plaza del Museo. Allí, a la derecha, haciendo esquina con la famosa calle que también lleva su nombre, está el Hospital de los Caballeros, hoy sede del Museo Arqueológico (de 8’30 a 14’30, cierra lunes, 6 €). Construido en el siglo XV, es un imponente edificio de dos plantas alrededor de un patio interior. Accedemos al patio central, cuyos pórticos eran utilizados como almacenes. El primer piso era el destinado a las salas hospitalarias. Se sube por una gran escalera –en la esquina sureste del patio- y avanzamos hasta llegar a la “Sala de Enfermos”, amplia habitación de dos naves en la que tenían cabida hasta 100 camas. Enfrente está la capilla, que sobresale de la entrada del edificio y en cuyas paredes encontramos lápidas de los caballeros. En esta misma planta, las salas II a VI son las de más valor en cuanto a piezas arqueológicas se refieren, con la famosa Afrodita de Rodas (siglo I a.C.) y otras estatuas y estelas de la misma época. Enfrente y un poco más adelante, encontramos la segunda posada, la de Lengua de Inglaterra, edificada en el mismo lugar en el que estuvo la antigua –construida en 1443 y destruida a mediados del siglo XIX-. Volvemos unos metros sobre nuestros pasos y entramos en la calle de los Caballeros (c/ Ippoton), eje principal de la vida de la ciudad durante la dominación de los Hospitalarios. La calle –con ligera pendientetiene una anchura de unos 6 metros y una longitud de unos 200, jalonados por unos edificios similares y austeros que, mirados más detenimiento, nos mostrarán su diversidad de estilos y detalles constructivos. En la parte izquierda de la calle está el lateral del Hospital de los Caballeros. En el lado derecho, el segundo edificio es la Posada de la Lengua de Italia. El siguiente es un Palacete en el que vivieron dos de los grandes maestres, entre los que se encontraba –según parece- el último de ellos, que se vio obligado a rendir la ciudad a Solimán el Magnífico. Después está la Posada de la Lengua de Francia reconstruida en 1492, tras los daños sufridos en el asedio de 1480 y un terremoto posterior. El borde de su tejado está adornado con gárgolas con forma de cabeza de cocodrilo. En la actualidad alberga parte de las dependencias del consulado francés. Al lado, la Capilla de la Lengua de Francia, con una pequeña estatua de Virgen con niño en su fachada. Tal profusión de edificios franceses nos da una idea de su importancia dentro de la Orden, sobre todo en su etapa de Rodas. Un poco más adelante pasamos por un arco. A la derecha, la Posada de la Lengua de Provenza y a la izquierda, la Posada de la Lengua de España. La sala que hay encima del arco pertenecía a los españoles. Ya estamos llegando casi al final de la calle y traspasamos el pórtico o soportal de San Juan. Después de éste se encontraba la iglesia de San Juan, que durante la época turca fue convertida en mezquita. A la derecha, el Palacio de los Grandes Maestres, que fue utilizado como cárcel para ir cayendo en desuso y quedar prácticamente en ruinas. A finales del siglo XIX un rayo impactó sobre la iglesia, afectando a una gran cantidad de pólvora almacenada, lo que provocó una devastadora explosión que hizo saltar por los aires tanto a la iglesia como al palacio.

42

Ya en pleno siglo XX, en la época de dominación italiana, el palacio fue reconstruido, probablemente para que sirviese de residencia de verano al rey Víctor Manuel III y a Mussolini. Hacia finales de los años treinta la reconstrucción fue finalizada. En la visita al palacio (de 8’30 a 19’30 -a 14’30 en temporada baja-, 6 €) podremos admirar, además del majestuoso edificio, con su gran patio central, una importante colección de mobiliario antiguo y de mosaicos griegos y romanos, en su mayoría procedentes de la isla de Kos. Si aún nos quedan ánimos de ver más cosas, por el patio se accede a las salas subterráneas en las que hay dos exposiciones, dedicadas a la Rodas antigua y a la medieval, respectivamente, con objetos propios de cada época. NOTA: existe una entrada que, por un precio de 10 euros, nos permite el acceso al Palacio de los Grandes Maestres, el Museo Arqueológico, el Bizantino y el de las Artes Decorativas. Creo que sólo por el hecho de entrar a los edificios, aún sin dedicar tiempo al espacio museístico, vale la pena. ATENCIÓN: de esta entrada conjunta nadie sabía nada. Preguntamos y nos dijeron que había una entrada para cada sitio. Seguimos la calle de los Caballeros hasta su desembocadura en la calle Orfeos. A la derecha encontramos la puerta de San Antonio, que no nos lleva fuera de la ciudad medieval, sino a un jardín por el que se accede a la puerta de Amboise, impresionante, flanqueada por dos torrecillas. Volvemos a la calle Orfeos y por ella nos dirigimos hacia el final del antiguo barrio de los Caballeros, que estaba en el muro construido en la calle Sokratus. Justo antes de ésta tenemos la Torre del Reloj, edificada sobre lo que era la antigua torre de vigilancia del barrio y a la que se puede subir para contemplar unas excelentes vistas de la ciudad. La entrada de adulto cuesta 5 € (los niños gratis) pero, por lo menos hasta hace poco, daba derecho a tomarse una bebida en la cafetería que hay a los pies de la torre. Saliendo ya a la calle Sokratous, a la izquierda, encontramos la mezquita de Solimán, terminada en 1808. Fue construida en el mismo lugar en que anteriormente estuvo la mezquita que Solimán el Magnífico ordenó construir para conmemorar la conquista de Rodas. Tiene un estilizado minarete de piedra de sección circular. Frente a la mezquita está la biblioteca otomana. Ya estamos en el barrio turco y se nota en sus callejuelas, plazas con fuentes, las casas con sus bóvedas y las fachadas adornadas con arcos. Las antiguas iglesias se convirtieron en mezquitas y, posteriormente, retornaron a su estado inicial. Así ocurre, por ejemplo, con la iglesia de Agios Georgios (en la c/ Apollonion), de planta circular con grandes arbotantes. No muy lejos de aquí, en el margen derecho de la calle Ippodamou veremos la cúpula de la iglesia de Agia Paraskevi. Aproximadamente enfrente de la iglesia hay una calle, por la que nos dirigiremos hacia la plaza Arionos, en la que encontramos la mezquita de Mustafá y los baños (hammam), ambos del siglo XVIII. Continuamos por el lateral de la mezquita hasta una calle, por la que giramos a la izquierda hasta desembocar en la calle Agiou Fanouriou, adornada con soportales, por la cual nos dirigimos hacia la plaza Dorieus, donde se encuentra la mezquita de Rejep Pachá, una de las más antiguas de la ciudad (siglo XVI). La plaza conserva la fuente que se utilizaba para las abluciones. Desde aquí podemos elegir entre dos opciones: dirigirnos a la calle Pythagora y, por ella, llegar hasta la plaza Ippokratous, con su fuente turca en el centro. Un poco antes de llegar a la plaza está la mezquita de Ibrahim Pachá, amigo íntimo y visir de Solimán el Magnífico, abierta sólo para la oración. Ya en la plaza, estamos en otro de los puntos neurálgicos de la ciudad medieval. Enfrente tenemos la puerta de la Marina, a la izquierda la que quizás sea la calle más comercial, Sokratous, repleta, al igual que la plaza, de tiendas, bares y restaurantes. En la propia plaza también encontramos un edificio conocido con el nombre de Castellanía, sede de la antigua Cámara de Comercio. A continuación, tomamos la calle Aristotelous hasta la plaza Evreon Martiron o de los Mártires Judíos, con una fuente con tres caballitos de mar. La plaza se llama así porque fue aquí donde los alemanes reunieron a todos los judíos para llevarlos a campos de concentración. Desde la plaza vemos la puerta de Panagia y junto a ella, las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora del Burgo, de estilo gótico Muy cerca de aquí, en un frondoso jardín, está la sinagoga. Si continuamos desde la sinagoga hacia las murallas encontramos la puerta Karetou, muy cercana a la puerta de los Molinos. La otra opción es acceder al barrio judío –a la altura de la sinagoga o de la puerta Karetou-, bordeando las murallas o callejeando, en lugar de tomar la calle Pythagora, como hicimos antes. Con esto completaríamos el recorrido, cuya longitud será de poco más de 3 kilómetros. Podríamos terminarlo regresando al punto de partida paseando por la calle Sokratus, que añadirá unos 300 metros de longitud a nuestra visita, pero no sabemos a ciencia cierta cuánto alargará su duración.

43

PLANO DE RODAS (CIUDAD MEDIEVAL)

Torre del Reloj

Puerta Karetou Puerta del Arsenal

Puerta de los Molinos

44

Mandraki y alrededores Dejando a nuestra espalda la puerta de la Libertad, nos encaminamos al puerto de Mandraki. Tomamos la avenida de la izquierda (75 Martiou), que corre paralela al muelle. A la izquierda encontramos un edificio de forma poligonal: es Nea Agora o Mercado Nuevo, muy animado y variopinto, en el que hay desde cafeterías y restaurantes hasta tiendas de frutas y verduras. Al otro lado tenemos el muelle y más allá un malecón en el que se conservan tres molinos de aquellos que se utilizaban para moler el grano transportado por los barcos que atracaban en el puerto. Al final del malecón están la torre de San Nicolás, construida en el siglo XV para proteger la entrada del puerto y una columna coronada por un ciervo de bronce. Otra idéntica la tenemos justo enfrente, en el muelle. Los ciervos –uno macho y otro hembra- son el símbolo de Rodas. Además, están situados en el mismo lugar en el que, según la tradición, descansaban los pies del coloso, uno a cada lado de la entrada del puerto. Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a la iglesia de la Anunciación, actual catedral de Rodas. A la derecha, muy cerca, tenemos la columna con el ciervo gemela a la situada en el malecón. Aquí descansaba el otro pie del coloso. Dejamos atrás la catedral y encontraremos, a uno y otro lado, el Palacio del Gobernador, el Ayuntamiento, el Palacio de Justicia y el Teatro Nacional. Varios de los edificios de esta zona fueron construidos por los italianos, en la época de Mussolini, al igual que la actual catedral. Pasado el Teatro Nacional, giramos a la izquierda y tenemos delante la mezquita Murat Reis, a la que se accede por el puerto (abierta de 13 a 14 horas). A partir de aquí, podemos regresar bien por el mismo camino o callejeando por la ciudad nueva. Al llegar de nuevo ante las murallas de la ciudad medieval podemos, si nos quedan tiempo y ganas, recorrer el malecón hasta la torre de San Nicolás y el otro pie del coloso.

45

Rodas antigua – Monte Smith Los únicos vestigios que se conservan de la Rodas antigua (fundada hacia el año 400 a.C.) son de la acrópolis, que se encuentra sobre el denominado monte Smith (o de San Esteban). Situado a unos 2 kilómetros de la ciudad medieval, se puede llegar a pie (unos 30 minutos), taxi o en autobús (línea 5). De la antigua acrópolis sólo se conservan algunas ruinas: unas columnas del templo de Apolo, el estadio (del siglo III a.C.) donde se desarrollaban los juegos de los Aliones, grandes fiestas en honor del dios Sol y un pequeño teatro (se supone que secundario, por sus dimensiones) completamente restaurado por los italianos. También podremos apreciar las fantásticas vistas que desde aquí hay de la ciudad amurallada, el puerto y el mar hasta las costas turcas. LINDOS Si pretendemos llegar a Lindos -a unos 50 kilómetros de Rodas- por nuestra cuenta, debemos tener en cuenta que el viaje en autobús dura aproximadamente 1 hora y que sólo la visita de la acrópolis nos llevará un mínimo de 2 horas. Taxi.- La central de taxis está entre la ciudad medieval y el puerto de Mandraki, cerca del Mercado Nuevo (Nea Agora). Allí mismo, en un cartel podremos ver las tarifas del traslado a los principales destinos. A Lindos, el precio en la actualidad es de 43 euros por trayecto (www.ando.gr/eot/eng/info.htm) Autobús.- La parada de los autobuses a Lindos está en la plaza Rímini, al lado de la puerta de la Libertad. El precio es de 4’60 euros y los horarios son (consultar en la web anterior antes del viaje porque suelen cambiar con frecuencia): RODAS – LINDOS

06:15, 07:00, 09:00, 09:30, 10:00, 10:30, 11:00, 11:30, 13:00, 14:30, 16:30, 18:00, 19:30, 21:15

LINDOS - RODAS

06:45 *, 07:30, 08:30, 09:30, 10:30, 11:00, 11:30, 12:15, 13:00, 14:30, 15:30, 16:30, 17:15, 18:00, 19:15 De lunes a sábados (horas en rojo y con *: no hay servicio los sábados)

En Lindos debemos alejarnos de las calles principales –literalmente abarrotadas de gente- y pasear por sus callejuelas adoquinadas con guijarros y sus casas blanqueadas con cal. Muchas de estas casas datan de los siglos XV al XVIII. En el número 202 de la c/ Acrópolis podemos visitar una de ellas, del siglo XVII. Visita obligada también es la iglesia bizantina, del siglo XV. Por último, en dirección a la bahía de San Pablo podremos contemplar los restos de un antiguo anfiteatro.

46

La visita imprescindible es la de la acrópolis, elevada a casi 120 metros sobre la ciudad. Se accede a ella bien por unas escaleras o por un camino (las primeras más empinadas que el segundo), en éste último bien a pie o en burro. Está abierta de 8 a 19 horas (8’30 a 14’30 en temporada baja), excepto los lunes y la entrada cuesta 6 euros. Su construcción data del siglo VI a.C., aproximadamente, aunque alcanzó su aspecto definitivo alrededor del año 300 a.C. Durante las épocas helenística y romana fue creciendo. Posteriormente, los Caballeros de San Juan la sacaron del olvido a que estuvo sometido a comienzos de la Edad Media, convirtiéndola en fortaleza para la defensa de las huestes otomanas. En la actualidad hay fuertes críticas sobre las reconstrucciones realizadas por los italianos en el período de ocupación de la isla, ya que se ha puesto de manifiesto la falta de utilización de criterios arqueológicos en muchas de ellas, así como la profusión de hormigón utilizado durante las mismas. Lo primero que encontramos al llegar a la acrópolis es su muralla, de la época helenística, construida a modo de protección después de las guerras médicas. A partir de ahí nos internamos en la acrópolis. 1.- Exedra de Pamphilidas. Construcción semicircular en la que estaba la estatua de bronce del sacerdote de la diosa Atenea del que toma su nombre junto con otras tres estatuas más pequeñas (siglo III a.C.). Cuando hablamos de exedra nos referimos normalmente a una construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva, que se colocaban a menudo en la fachada de un palacio. El significado griego original (un asiento en el exterior de la puerta) ha sido aplicado a una habitación que se abre y es circundada por bancos de piedra altos y curvos: un ambiente abierto destinado a servir de lugar de encuentro y conversación filosófica. 2.- Relieve de un barco rodio excavado en la roca (hacia el 180 a.C.). Situado en la escalinata de acceso a la acrópolis. Se trata de un trirreme, nave de guerra que toma su nombre de las 3 filas de remos con que contaba en cada costado. En la proa sobresale la estatua del general Hagesandro, obra del escultor Pitocritos, también autor de la Victoria de Samotracia. 3.- Escalera 4.- Castillo de los Caballeros de San Juan. El castillo bizantino fue remodelado antes de 1317 por los Caballeros de San Juan. A excepción de unas pocas partes de la fortificación bizantina, no hay nada en pie de antes de la época de los Caballeros. Se reconstruyó la fortificación desde el principio, haciendo muchos cambios y mejoras. Las murallas y las torres siguen la conformación natural del acantilado. En la actualidad sólo se conservan dos torres: una de la esquina suroeste y otra del este. El 30 de diciembre 1522 el castillo se rindió a los turcos. 5.- Iglesia de San Juan. Ortodoxa griega, del siglo XIII o XIV, construida sobre las ruinas de una iglesia previa, que pudo haber sido edificada a principios del siglo VI. 6.- Bóvedas helenísticas. 7.- Restos de un templo romano. Construido hacia el año 300, el templo estaba en una base elevada y pudo haber sido destinado al culto imperial, en concreto de Diocleciano. 8.- Escalera helenística. Del siglo II a.C. conduce a la principal área arqueológica de la acrópolis. 9.- Stoa helenística. La stoa es una construcción de planta rectangular alargada, cubierta, formada mediante una sucesión de columnas que solía encontrarse en los lugares públicos. La de Lindos tiene 87 metros de largo y 42 columnas. Su construcción es de finales del siglo III a.C. 10.- Escalera de los propileos. 11.- Propileos. La escalera conduce a una stoa en forma de D y a un muro con cinco puertas. En las alas laterales de la stoa había fachadas con seis columnas y techos de frontones Detrás de cada ala se abrió una habitación. En el ala oeste la habitación continuaba con tres cámaras más pequeñas que se utilizaban para depositar las ofrendas votivas a la diosa. Se conservan trazas policromía en la parte superior de la piedra. Se construyó en el siglo IV a.C. 12. Templo de Atenea Lindia, que data del 300 a.C. y que se construyó en el emplazamiento del anterior templo. Dentro está la mesa de ofrendas y la base de la estatua de Atenea. 13.- Restos de una stoa romana.

47

48

DÓNDE COMER Aunque esta escala nos permite comer en el barco sin mayor problema, no está de más contar con algunas recomendaciones de restaurantes. En la ciudad medieval es más complicado encontrar buenos sitios para comer con unos precios ajustados que en la ciudad moderna. No obstante, existen algunas opciones, con precios que rondan los 20 euros (precios de 2008). • Sea Star, en c/ Sofokleous, 24. Situado en una plaza con árboles centenarios es un establecimiento conocido por sus pescados, asados de forma sencilla y acompañados de una salsa de aceite y limón. La calle es perpendicular a c/ Omirou, entre la mezquita de Rejep Pachá y la c/ Pythagora. • Lefteris, en c/ Evdoxou, 49. En la terraza, a la sombra de las magnolias o en la sala. Buenos pescados. La calle es perpendicular a la c/ Sokratous. Está hacia la mitad, a la derecha (si vamos en dirección al barrio judío), justo antes de la c/ Platonos. • Mama Sofía, en c/ Orfeos, 28. Terraza frente a la torre del reloj. Variedad de panes, buena cocina y excelente café al ouzo. • Diafani, en plaza Arionos, 3. Es la plaza en la que está la mezquita de Mustafá. Comida típica griega a buen precio. • Taberna Kostas, en c/ Pythagora, 62. Parrilladas muy buenas y platos de pescado. Buena relación calidad precio. Otra alternativa es acudir a la zona del Mercado Nuevo, donde entraremos una amplia variedad de locales.

COMENTARIO Nosotros ya habíamos decidido quedarnos en Rodas y visitar tranquilamente la ciudad. Además, teníamos una cita a los pies de la torre del reloj, al mediodía, con Saioa y Juanan. Según información de primera mano recogida por compañeros que fueron a Lindos, es posible hacer la visita por libre sin ningún problema. Ahora bien, implica ir un poco a la carrera tanto allí como en Rodas para ver en la primera la Acrópolis, sin detenerse en la ciudad y en la segunda lo fundamental de la ciudad medieval. La primera sorpresa fue que nos recibieron con todos los honores: justo delante de la pasarela de desembarque había una delegación de la prefectura del Dodecaneso que nos obsequió con una flor y una bolsita de frutos secos recubiertos de sésamo (muy típicos allí y también en Turquía, por lo que pudimos ver). Desde el puerto, en unos escasos 10 minutos llegamos a las murallas, que traspasamos por la puerta Panagia, justo delante de la iglesia de Nuestra Señora del Burgo. Por ahí comenzamos un recorrido que nos llevó por toda la ciudad medieval, siguiendo el previsto –aunque no exactamente ni en su totalidad-. Entramos al Hospital de los Caballeros y en el Palacio del Gran Maestre, ambos muy recomendables, aunque debemos dedicar el tiempo más a las propias construcciones que a los espacios museísticos, porque en caso contrario las visitas se alargarían en exceso. Desde el último, terminada ya la visita al barrio de los caballeros nos fuimos a nuestra cita. Nos sentamos en una terraza a los pies de la torre del reloj a tomar una cerveza. Atentos porque los camareros os preguntarán si la queréis small, large o extralarge y os indicarán por gestos las medidas. Para que no haya sorpresas, debéis saber que corresponden a ½, 1 y 2 litros, respectivamente, que son servidas en unas jarras con forma de bota. Allí pasamos un buen rato, como una hora, entre cerveza y cerveza y buena compañía. Continuamos la visita callejeando por el barrio turco y por la famosa calle Sokratus. Desde aquí, la mayoría del grupo volvió al barco a comer. Nosotros decidimos dirigirnos al puerto de Mandraki donde tomamos el malecón, pasando por delante de los molinos hasta la torre de San Nicolás y la columna en la que descansaba uno de los pies del coloso. Frente a nosotros, la otra columna, los edificios de la época de la dominación italiana y numerosos barcos de recreo. Y aquí pusimos fin a la excursión, pasando por la puerta de la Libertad para dirigirnos al Zenith justo a tiempo para comer en el Windsurf Café, aprovechando el horario de la Pizzería y el Grill. Como dije al principio aquí comenzó el descontrol con los horarios previstos. En principio, en el diario de a bordo ya hay una variación, puesto que la salida es a las 16:00 horas, cuando en el itinerario inicial era a las 17:00 horas. No obstante, no cumplieron ninguno de ellos. Ya por la mañana, nos reconfirmaron como horario de salida las 17:00 horas, aunque finalmente no saldríamos del puerto hasta después de las 18:00 horas.

49

DIARIO DE A BORDO

50

51

52

53

54

CUARTA ETAPA Día 20

Jueves

Escala

Llegada

Salida

Izmir

08:00

15:00

Éfeso

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Visita de la ciudad de Esmirna

39 / 27

Visita de Éfeso

49 / 34

Éfeso y la casa de la Virgen María

54 / 38

Vamos a la playa (en verano)

49 / 34

55

UN POCO DE HISTORIA La Hermosa İzmir´, así llaman los turcos a esta ciudad mientras que una sonrisa ilumina su cara. No es para menos, se trata de una de las ciudades más bellas y más queridas del país. Aquí nació el gran poeta de la antigüedad, Homero, cuando la ciudad llevaba todavía el nombre de Esmirna. Se halla localizada junto a la costa egea, cerca del Golfo del mismo nombre, entre las penínsulas de Foça y Claxomenas, y a unos 450 km al sudoeste de Estambul. Es asimismo la capital de la provincia del mismo nombre. La historia de İzmir se remonta al 3000 a.C. Junto con Troya, tenía la cultura más avanzada de la Anatolia Occidental, en su época. Mil quinientos años después de su fundación, İzmir cayó bajo la influencia del Imperio Hitita de Anatolia Central. Quinientos años después, İzmir era una de las más importantes ciudades de la Federación Jónica. Además del poder económico, Esmirna disfrutaba de una de las culturas más avanzadas de la época. Esmirna fue conquistada por los lidios en el año 600 a.C. aproximadamente. Fue el comienzo de la decadencia que perviviría durante toda la ocupación lidia, hasta su conquista por los persas en el 546 a.C. La ciudad fue arrasada y perdió definitivamente su poder económico y cultural, hasta la conquista de Alejandro Magno, en el siglo IV a.C., que construyó muy cerca de ella, la nueva ciudad.

LA NUEVA CIUDAD Cuenta Pausanias, escritor que vivió en el siglo II, que un día Alejandro Magno, mientras estaba cazando en el monte Pago, se durmió bajo un árbol cerca de un templo en el que se veneraba a las dos Némesis. Las diosas se le aparecieron en sueños y le ordenaron fundar una nueva ciudad adonde trasladar los habitantes de la vieja Esmirna. Éstos consultaron el oráculo de Apolo de Claros y, después, se trasladaron a la nueva ciudad, en las laderas del monte Pagos, donde todavía hoy se encuentra la moderna ciudad de Izmir

Es el renacer de Esmirna que, hasta el siglo I a.C., vivirá su segunda época dorada, primero bajo el dominio de Lisímaco, antiguo general de Alejandro Magno, pasando por su alianza con Roma (a principios del siglo II a.C.) merced a la cual se benefició de una independencia protegida por el Imperio. Del año 89 al 85 a.C., con el conjunto de las ciudades de Asia Menor, sostuvo al rey del Mitrídates VI en su guerra contra Roma. Sila, general romano, emprendió la conquista. Esmirna, como la mayoría de las ciudades libres de Asia y del Egeo, entró en la provincia romana de Asia. Más tarde pasó a manos de los bizantinos durante unos cinco siglos, hasta que en 1084 fue ocupada por los turcos selyúcidas, aunque dicha ocupación tan sólo duró 13 años, ya que los bizantinos la pudieron recuperar de nuevo. Los otomanos, en 1322, se la arrebataron a los bizantinos, pasando de mano en mano más tarde, siendo gobernada por el reino de Chipre, Venecia e incluso los Estados Pontificios. Saqueada en 1402, sufrió un severo castigo: asesinaron a la mayoría de sus habitantes. Los otomanos volvieron a apoderarse de ella en 1424, conservándola hasta 1920, tras la desintegración del Imperio otomano y la ocupación griega. En 1922 regresó a manos turcas tras la Guerra grecoturca. La comunidad griega de Esmirna fue desplazada a Grecia debido a los acuerdos de intercambio de población entre Grecia y Turquía. Más de un millón de griegos abandonó entonces la ciudad, una de las de mayor población griega del antiguo Imperio otomano. Durante la II guerra Mundial, la ciudad creció gracias a su estratégico enclave y se recuperó de un terrible incendio que 20 años antes había destruido totalmente la ciudad. Hoy en día, Ízmir es la tercera ciudad más grande de Turquía y el segundo puerto comercial. Es conocida con los sobrenombres de «İzmir occidental» o «La perla del Egeo».

56

LUGARES PARA VISITAR Ízmir.- Detrás de los paseos y avenidas de las palmeras que bordean la línea costera, la ciudad, en terrazas horizontales, trepa suavemente por las laderas de las montañas circundantes. Aparte de los barrios judíos, los numerosos museos y monumentos, la ciudad cuenta con varias interesantes mezquitas. Éfeso, probablemente la ciudad de la antigüedad mejor conservada. Se trata de un espectacular museo al aire libre, en el que se conservan multitud de monumentos en sus emplazamientos originales. Está situada a unos 80 km de Ízmir. La duración de la escala no permite la visita a ambos sitios, por lo que tendremos que optar bien por quedarnos en la ciudad o bien por emprender camino a Éfeso.

DESEMBARQUE Se hace directamente en el puerto de Alsancak, por el que accederemos sin mayor problema a la ciudad. El puerto cuenta con una pequeña galería comercial con tiendas fundamentalmente enfocadas a los turistas, con recuerdos de todo tipo. Debemos pasa por ella para salir a la zona donde encontraremos los autobuses y la parada de taxis. Está bastante bien comunicado, por lo que a poca distancia de abandonar las instalaciones portuarias encontramos amplias avenidas que nos llevarán bien al centro de la ciudad, si optamos por quedarnos aquí, o bien hacia las afueras, desde donde enlazaremos rápidamente con unas buenas autovías por las que nos dirigiremos a Selçuk, población próxima a la que se encuentra Éfeso.

Desembarque

TRANSPORTE Taxi.- La mejor forma de transporte, tanto para la ciudad como para Éfeso. A la salida del puerto, una vez pasada la galería comercial, salimos a una explanada donde los entraremos. Unos carteles informan del precio de los principales recorridos.

57

LA VISITA ÍZMIR Un taxi, nos llevará por unos 10 euros a Kadifekale o directamente a la zona de Kemeralti, en la que encontramos la mayoría de las visitas interesantes. Los taxis también hacen rutas en las que recorren diversos puntos de interés de la ciudad. Los recorridos y precios deben estar expuestos en los carteles antes citados. Podemos comenzar la visita con las vistas desde Kadifekale. Se trata de un castillo amurallado situado en el monte Pagos que fue construido por Lisímaco en tiempos de Alejandro Magno. Desde el castillo se divisa la ciudad de Izmir y el Golfo de Izmir. Desde aquí nos dirigiremos a Kemeralti – Konak, en el corazón de la ciudad. Muy cercana la una de la otra encontramos la mezquita de Kemeralti, una de las destacadas, construida en el siglo XVII y la mezquita de Konak, vestigio de la época otomana, construida a mediados del siglo XVIII. Está justo al lado de la Torre del Reloj (Saat Kulesi), construida en 1901, como regalo del Sultán Abdülhamid, que está decorada en un detallado estilo otomano tardío. Cercano a la mezquita de Kemeralti comienza el bazar, que es un verdadero barrio, un laberinto de callejuelas y galerías. Las antigüedades, joyas, bisutería, trajes tradicionales, esencias, perfumes, es sólo una muestra de lo que se puede encontrar. Es el lugar ideal para comprar los higos secos y pasas de İzmir que han hecho célebres a la ciudad. Aquí también está el mercado de comida donde se pueden encontrar los más sabrosos y frescos pescados, así como especialidades locales. Dentro del propio bazar encontramos un caravasar (albergue o refugio para el descanso y alimento de los viajeros y animales de las caravanas) restaurado. Kizlaragasi, del siglo XVIII, sus muros son de ladrillo rosa y mármol blanco. En su patio interior hay un café y unos modernos y limpios baños públicos. También en la misma zona encontramos la mezquita de Hisar, construida hacia 1592 y restaurada en el siglo XIX y XX. Dicen que es la más bella de la ciudad. En su interior podemos ver la decoración de estilo otomano y su galería de 7 cúpulas rodeando el patio abierto. En la plaza de la mezquita está una de las entradas a Kizlaragasi. A un centenar de metros al este tenemos el barrio de Havra Sokak, uno de los barrios judíos más antiguos de la ciudad. Sus edificios y calles conservan su estilo original y todavía hay muchas sinagogas que se pueden visitar. Un poco más al este, el Ágora, el único testigo de la ciudad antigua. Fue construida bajo el domino de Alejandro Magno aunque los restos actuales datan de la reconstrucción realizada por Marco Aurelio, tras el devastador terremoto ocurrido en el año 178. Conserva un pórtico con columnas y arcos de los cimientos (al oeste), el arco de entrada (al sur) y algunos otros restos diseminados. Hay que pagar entrada. Al sur de la plaza Konak tenemos el barrio de Asansör. Muchas de las casas más antiguas de İzmir están aquí, uno de los barrios con más solera de la ciudad. El acceso entre las calles superiores e inferiores se hace mediante un ascensor de 51 metros de altura, situado al final del Pasaje Darío Moreno. Una vez arriba, saliendo de la torre del ascensor, encontramos un restaurante desde el cual se puede contemplar una de las más bellas panorámicas de la bahía de İzmir. El ascensor está a menos de 2 kilómetros de Konak, que se pueden hacer paseando al lado del mar. Hacia el norte está Kültürpark, el parque más grande de la ciudad. Es un gran complejo que incluye el Recinto Ferial donde se celebra la Feria Internacional de İzmir, un zoológico, un parque de atracciones, restaurantes y amplios jardines. Entre el parque y el mar está la iglesia de San Policarpo, una de las siete iglesias del Apocalipsis aunque fue completamente restaurada en el 1620. Hacia el año 155, San Policarpo, fue martirizado por los romanos en Kadifekale. Las Siete Iglesias del Apocalipsis, mencionadas por San Juan en el Libro de la Revelación, se encuentran en Turquía. Más al norte aún, está Alsancak, uno de los barrios con más casas tradicionales turcas que han sido restauradas para convertirse en bares, cafés y restaurantes. Es una bella zona peatonal que se ha convertido en uno de los principales centros de ocio de la ciudad tanto para sus habitantes como para los visitantes. Se encuentra hacia el norte. El paseo Kordon (paseo marítimo) constituye un perfecto exponente.

58

59

ÉFESO Llegar a Éfeso nos llevará aproximadamente una hora, independientemente del medio que utilicemos para llegar hasta allí. Teniendo esto en cuenta y, además, la escasa duración de la escala, es recomendable que aquellos viajeros menos intrépidos opten bien por quedarse en Ízmir o bien por realizar la excursión organizada por el barco. Para los más atrevidos o aquellos a quienes les gusta viajar en solitario o en grupo reducido, podrán tomar directamente un taxi al salir del puerto. El precio (indicado en los carteles) del desplazamiento a Éfeso es de 90 euros (año 2008) y, normalmente, incluye la parada en la casa de la Virgen María (que debería obviarse para utilizar el escaso tiempo disponible en abarcar con más profundidad el sitio arqueológico). No incluye la entrada (20 liras turcas, aproximadamente 10 euros, las audioguías a 10 liras turcas), que se paga bien en moneda local (no se admiten euros) o con tarjeta. La entrada a la casa de la Virgen María cuesta el equivalente a unos 6 euros los medios de pago son los mismos. Varias son las leyendas que giran en torno a Éfeso. Según una de ellas, la primera población que existió en el lugar de la ciudad se llamaba Apasa, por el nombre de una reina de las amazonas, que serían sus fundadoras. Según la leyenda oficial de la ciudad, Androclo, hijo de Codros (rey de Atenas), fue el fundador de Éfeso. Como se había peleado con sus hermanos, decidió fundar una nueva ciudad en la orilla asiática. Según la costumbre consultó a Pitia, la sacerdotisa del templo de Apolo en Delfos. Ella, en éxtasis dijo su profecía: el pez y el jabalí. Androclo y sus amigos buscando el lugar adecuado llegaron a un pueblo donde vivían los lelegianos y carios. Allí mientras freían pescado, de repente un pez saltó de la sartén volteándola. Como consecuencia, las hierbas se incendiaron y un jabalí que estaba entre las matas salió corriendo. Androclo lo persiguió y lo mató. En aquel lugar fundaron la cuidad en el siglo XI a.C. Durante la gran invasión persa del siglo VI a.C. la ciudad se rindió al dominio de la dinastía de Aqueménida. A pesar de los intentos de sublevación, continuaría hasta la llegada de Alejandro Magno. Tras su muerte, Éfeso pasó a manos de uno de sus generales, Lisímaco, y la ciudad fue trasladada a su sitio actual. La época dorada de la ciudad llegaría con los romanos. Éfeso se convirtió en uno de los grandes centros culturales y económicos del Antiguo Occidente. Fue la época de construcción de algunas de sus más gloriosas edificaciones, como el Templo de Artemisa, considerada una de las siete maravillas del mundo. La gloria de Éfeso no sólo no disminuyó con la época cristiana, sino que aumentó. A Éfeso acudió San Pablo en varias ocasiones para combatir el culto a la diosa Artemisa. Poco después, una de las Siete Iglesias del Apocalipsis fue establecida aquí. San Juan Evangelista eligió la ciudad para escribir su Evangelio, mientras que, como había prometido a Jesús, cuidaba de la Virgen María quien vivió aquí hasta su muerte. La ciudad de Éfeso, que fue saqueada por los godos a mediados del siglo III, entró en un período de decadencia; ni siquiera el Concilio Ecuménico que tuvo lugar en Éfeso en la primera mitad del siglo V logró restituir su esplendor. Éfeso perdió toda su prosperidad y su importancia comercial debido a la inutilización de su puerto que se llenó de los aluviones del río Caistro y a las epidemias de paludismo. Como curiosidades de la ciudad se pueden citar varias: en Éfeso hoy en día se puede admirar la primera publicidad de la historia (la del burdel, en la avenida de mármol), también fue la primera ciudad en el mundo que iluminó sus calles. Sus templos, incluido el de Artemisa, sirvieron como bancos. Además, en su época también tuvo turistas famosos como Marco Antonio y Cleopatra, que visitaban la ciudad con asiduidad, así como Cícero y Julio Cesar, entre otros. Y allí vivieron celebridades como el filosofo Heráclito. Éfeso fue excavada durante la última época del Imperio Otomano, en el siglo XIX, por arqueólogos ingleses. Muchas de las figuras de la ciudad, así como otros objetos de indudable valor arqueológico, se encuentran en el Museo Británico. Pero aún así, Éfeso es, como ya se ha dicho, un gigantesco museo al aire libre al que es recomendable acceder por la parte alta de la ciudad, por la puerta Magnesia, ya que así haremos la visita cuesta abajo, para la cual necesitaremos no menos de 2 horas o 2 horas y media. Comencémosla, no sin antes advertir que dentro del recinto no hay sombras, aseos ni fuentes. Hay aseos de pago en la entrada principal y se puede comprar agua en las tiendecitas que encontramos en las dos entradas. Puerta Magnesia. Construida en el siglo I por el emperador romano Vespesiano. Está situada en las Murallas de Lisímaco, levantadas en el siglo III a.C. Termas de Vario. Situadas muy cerca de la puerta, todavía hoy se mantienen en pie las paredes y las bóvedas de los baños romanos. Sin embargo, lo que más llama la atención son los restos del extraordinario sistema de cañerías con los conductos de agua hechos de barro cocido. 60

Odeón. Construido en el siglo II, tiene la forma de un pequeño anfiteatro. Su función era acoger las reuniones de los administradores y senadores de la ciudad. Está formado por más de mil cuatrocientos asientos, repartidos entre veintitrés gradas lo que demuestra que se utilizaba también para todo tipo de espectáculos culturales. Odeón debió ser uno de los más bellos edificios de Éfeso, como demuestran los pies de grifos que adornan cada uno de sus escalones. Pritaneo. Era el centro administrativo de la ciudad, con unas parecidas a las de nuestros actuales ayuntamientos. Fue construido en el siglo III a.C. aunque no se terminó hasta la época de Augusto y se restauró en el siglo III. Todavía hoy pueden apreciarse las altas columnas, dedicadas a Artemisa, la gran diosa protectora. Las columnas forman el hogar donde ardía el fuego sagrado alimentado por los sacerdotes o curetos. La sala donde se reunían los senadores y las dos estatuas de Artemisa Polimastros (es decir, con múltiples senos) son dos de sus grandes atractivos. Ágora del Estado. También conocida como “Ágora Superior”, es una amplia plaza rodeada por los restos de varios edificios civiles. Construida probablemente en el siglo I a.C., cubría un área de 160 x 58 m, rodeada de pórticos por tres de sus lados. Con los edificios circundantes, constituyó el centro político de la ciudad desde la época el emperador Augusto. Nimfeo. Fuente monumental aledaña al ágora. Plaza de Domiciano. Aquí se encuentran algunos monumentos como el templo de Domiciano y la fuente de Pollio, junto a otros edificios que están siendo restaurados. Templo de Domiciano. El templo y el altar sirvieron al culto imperial y fueron dedicados al emperador Domiciano (entre los años 81-96). No obstante, después de su muerte y la condenación de su memoria, fueron dedicados a la familia de Flavio. El templo, con 8 × 13 columnas construidas sobre una subestructura de seis escalones (24 × 34 m), se colocó en una terraza quedando a la vista los muros de contención. El edificio fue desmontado hasta sus piedras después de la victoria del cristianismo y hoy ha desaparecido casi totalmente. Fuente de Pollio. En la plaza nos encontramos un llamativo monumento enmarcado en un arco romano reconstruido. Se trata de la fuente de Pollio, erigida durante el reinado de Augusto por C. Sextilio Pollio, que construyó en la misma época un acueducto. El agua, procedente de un conducto que venía por el lado del ágora, caía en cascadas en un estanque semicircular. Monumento a Memmio. Monumento funerario erigido por los senadores como homenaje a uno de los grandes arquitectos de Éfeso, Gayo Memmio, nieto del dictador Sila, constructor del acueducto de la ciudad. Puerta de Hércules. Situada al principio de la Vía de los Curetos, recibe su nombre de las dos figuras en relieve que decoran la cara occidental de sus pilares, que representan a Hércules vistiendo la piel del león de Nemea, muerto por el héroe en uno de sus doce trabajos. Estos pilares datan del siglo II, aunque originalmente estaban en algún otro lugar de la ciudad y fueron erigidos aquí en el siglo IV o V. Vía de los Curetos. La Vía de los Curetos era una de las arterias principales de la ciudad. Los curetos eran los sacerdotes encargados de llevar leña al fuego sagrado del Pritaneo. Su nombre hace pensar que eran descendientes de los antiguos cretenses. Tras las columnas con los capiteles de Hermes y Caduceo (formado por una varilla rodeada de una culebra, símbolo de la Medicina) se llega a la Plaza de Domiciano. Tras pasarla, se llega a la espectacular fuente construida en tiempos de Trajano. A ambos lados de la calle están las Casas de la Ladera, los Baños Escolastiquia, el Templo de Adriano y las Letrinas. Al final de la Vía de los Curetos aparece un monumento funerario octogonal y una fuente monumental de época bizantina. La calle acaba en una pequeña plaza donde están la Puerta de Adriano y la Biblioteca de Celso junto a la puerta monumental de Ágora Inferior, la Stoa de Nerón y la Casa del Amor, haciendo esquina con la Vía de Mármol. Fuente de Trajano. Una inscripción declara que la fuente fue construida entre los años 102-104 por Claudio Aristion, quien la dedicó al emperador Trajano. La fuente contenía una estatua monumental de Trajano, rodeada de estatuas de otros emperadores, dioses y héroes. Termas de Escolastiquia. Estos baños fueron construidos durante el siglo I a.C. aunque fueron restaurados con posterioridad, en el siglo IV, por una mujer cristiana de la que toman su nombre. En ellos todavía se conservan las cuatro salas que constituían el baño romano: el apodiatario o guardarropa, el frigidario (una piscina de agua fría), el tepidario (una piscina de agua tibia) y el caldario (sala donde se sudaba). Templo de Adriano. Este pequeño templo construido en estilo corintio, es una maravilla arquitectónica levantada en el siglo II. Su decoración y los relieves exteriores le dan una belleza singular. Las réplicas de estos relieves (los originales están en el Museo de Selçuk), representan la historia mitológica de la fundación de Éfeso y las hazañas de Androclo, el fundador de la ciudad. 61

Casas de la Ladera. Este fue, sin duda, el barrio más rico de la ciudad. Tras las excavaciones y restauraciones, dos de las más lujosas casas han quedado al descubierto. En ambas se pueden observar los increíbles paneles de mosaicos además de ser un ejemplo de la estructura familiar y las formas de vida de la época. El burdel o casa del amor. La función de esta casa se determinó tras el descubrimiento de una inscripción en los lavatorios. Entrando desde la Vía de Mármol, un dibujo grabado en la calle con la forma de un pie señala su existencia. Desde la Vía de los Curetes hay una segunda entrada. La casa es un edificio de dos plantas, con un gran hall en la planta baja, y pequeñas habitaciones en la superior, que actualmente se encuentran en ruinas. En los muros hay restos de frescos. El hall oeste fue un salón en el que hay un mosaico que representa las cuatro estaciones. La piscina de forma elíptica también tiene un mosaico que representa a tres mujeres bebiendo y un criado de pie. La escultura de Priapus, actualmente en el Museo de Éfeso, fue encontrada aquí. Priapus era el hijo de Afrodita y Dionisos. Se le representa como un grotesco hombre pequeño con un gran falo, y estaba asociado con los ritos de la fertilidad y con la protección de jardines y cultivos de los ataques de los animales, los pájaros y los ladrones. Las letrinas. Bastante bien conservadas Encontramos varios retretes alineados y sin separación entre ellos, con mosaico alrededor y canalizaciones para traer aguas limpias y expulsar las sucias al mar, con un estanque con columnas en el centro. Era habitual que los sirvientes se acercaran a las letrinas antes de que sus dueños acudieran a ellas, para ir calentando el mármol y coger el mejor sitio, cerca de la fuente de agua limpia. Biblioteca de Celso. Situada en el cruce de la Vía de los Curetos y la vía de Mármol, es un suntuoso edificio construido a principios del siglo II por un cónsul romano en memoria a su padre, Cayo Celso Polemeno, que había sido senador romano y procónsul de Asia. Se llega a su puerta principal tras ascender un tramo de nueve escalones, en tiempos antiguos flanqueados por estatuas de Celso. La impresionante fachada reconstruida tiene cuatro pares de columnas que soportan las vigas en cada uno de sus dos pisos. Las tres puertas están flanqueadas por cuatro nichos que contienen representaciones de las virtudes de Celso; en la actualidad los originales han sido reemplazados por copias. En el interior de la biblioteca había dos altas cámaras con una galería de dos niveles que contenía los nichos rectangulares en los que se almacenaban unos 12.000 libros. Probablemente había una estatua de Atenea en el nicho semicircular del piso principal que se encuentra frente a la puerta central. Era la tercera biblioteca más importante de la antigüedad después de Alejandría y Pérgamo. Puerta de Augusto o de Mazeus y Mithridates. Formando conjunto con la Biblioteca de Celso se esta puerta que constituye la entrada sur al Ágora comercial, por esta puerta. La puerta fue construida por estos los dos personajes de su nombre, según se cuenta esclavos a los que Augusto les dio la libertad y les fue tan bien en su vida posterior que le dedicaron esta puerta, que está compuesta por tres arcos enmarcados por grandes pilares y en la que una inscripción, en griego y en latín, da fe de la dedicatoria. Avenida de mármol. Aunque, al parecer, en la antigüedad unía el templo de Artemisa con la biblioteca de Celso, en la actualidad se conserva el tramo que une la citada biblioteca con el Gran Teatro, pasando por el Ágora comercial. Era la calle principal de la antigua Éfeso. Dicho tramo contaba con pórticos a ambos lados y posteriormente, en el siglo V, fue pavimentada en mármol por un rico efesio llamado Eutropio, y constituía una calzada reservada a los vehículos de ruedas. Los peatones usaban las aceras elevadas que flanqueaban la avenida. Es al final de la avenida donde encontramos la publicidad del burdel. Se trata de una especie de jeroglífico formado por una silueta de mujer, un corazón y la huella de un pie izquierdo que viene a significar: “Si tienes el corazón triste, gira a la izquierda y encontrarás mujeres”. Ágora comercial. Este espacio mide más de cien metros de largo por cien de ancho y está rodeado de columnas. Es uno de los más grandes espacios públicos de la ciudad, a cuyos lados se alineaban tiendas. Fue construida durante el período helenístico y la doble columnata dórica de dos pisos que forma el lado oriental fue erigida durante el reinado de Nerón, mientras que la puerta cercana a la esquina sureste, un portal triple, está fechada por una inscripción en el año 4-3 a.C. Templo de Serapis. En la esquina suroeste del ágora se levantan los restos del templo de Serapis, un dios egipcio. Una inscripción recuerda que también estuvo dedicado al emperador Caracalla. Se cree que este templo fue erigido durante la segunda mitad del siglo II por los mercaderes egipcios afincados en Éfeso. A principios del período bizantino fue convertido en una iglesia, cuyo baptisterio se ve en el extremo este del edificio. Gran Teatro. Situado al final de la avenida de Mármol, es el anfiteatro más grande de la época, con una capacidad para más de 24.000 espectadores. La primitiva construcción data del siglo III a.C. aunque no alcanzó su forma definitiva hasta el siglo II d.C. Este extenso periodo de construcción explica porqué las gradas, apoyadas en las faldas del monte de Pión, son helenísticas mientras que las entradas abovedadas son 62

típicas de los romanos. San Pablo predicó muchas veces contra los cultos romanos en este anfiteatro que hoy se utiliza para el gran Festival de Éfeso. Desde la grada superior del "auditórium, que se eleve a una altura de 30 metros, puede llegar a apreciarse la perfecta traza del teatro, contrastada al fondo con el armonioso efecto que produce la vía Arcadia alejándose hacia el antiguo puerto, hacia donde estaba orientado, de tal forma que lo primero que veían los viajeros al descender del barco y entrar en la ciudad fuese aquel majestuoso edificio. Vía Arcadia o Vía del Puerto. Tomó su forma definitiva durante la época del emperador Arcadio. Flanqueada por bellas columnas, pedestales de estatuas perdidas y las entradas de las tiendas, comienza en las ruinas del Gimnasio del Teatro. Esta calle, que originalmente estaba porticada, se atribuye al emperador Arcadio por una inscripción, probablemente de alguna remodelación. En realidad existía desde época helenística y era la vía triunfal que unía el puerto con la ciudad, por la que hacían su entrada los grandes personajes. Bajo los pórticos de ésta amplia calle (11 m de ancho) discurría un paseo pavimentado con mosaicos, en el que se situaban un buen número de vendedores a cubierto de las inclemencias del tiempo. La inscripción antes mencionada nos da idea del nivel de vida alcanzado en Éfeso, en ella se decía que cincuenta lámparas iluminaban esta vía. El alumbrado público era un lujo del que muy pocas ciudades del Imperio disfrutaban. Paseando hasta la mitad de la calle aproximadamente, podemos contemplar una de las cuatro columnas corintias que servían de pedestal a las estatuas de los evangelistas que se erigieron allí durante el reinado de Justiniano. Gimnasio del Teatro. Es un edificio de planta elíptica, con un patio abierto cuyo suelo está pavimentado con mosaicos, y cuya puerta da entrada al Atrio. Una puerta flanqueada por una cabeza de toro en cada lado, da acceso a las dos piscinas. El edificio tiene una palestra en el centro. El gimnasio tenía dos plantas. Termas del Puerto. Aunque se pensaba que los restos correspondían a unas termas restauradas durante el reino del emperador Constantino II (337-361), en la actualidad se impone la teoría de que se trataba de un gimnasio con baños construido durante el reinado de Adriano por Claudio Verulano, sumo sacerdote de Asia. De hecho, estos baños eran sólo una de las estructuras de un gran complejo de edificios públicos. Este edificio laberíntico cubría una amplia superficie (500 x 300 m) y comprendía, además de los baños, el gimnasio del puerto y una enorme palestra llamada Pórtico Verulano, que por sí sola cubre un área de 200 x 200 m, convirtiéndose en el edificio público más grande de la ciudad. Iglesia de la Virgen María. La antigua Bolsa de cereales se convirtió en el siglo IV en la primera iglesia dedicada a la Virgen María, cuando el cristianismo fue adoptado como religión oficial del Estado. Es uno de los templos históricos más importantes del cristianismo. Aquí se celebró el Concilio Ecuménico el año 431 en el que se aceptó a Jesús como hijo de la Virgen María e Hijo de Dios. Baños bizantinos. El complejo de edificios considerados hasta hace pocos años como unas termas bizantinas ha sido recientemente identificado como el palacio del procónsul de Asia, el gobernador de la provincia, y probablemente data del reinado de Diocleciano. Más allá del palacio del procónsul, un camino lateral se dirige al oeste, hacia el antiguo puerto, que se encontraba a un kilómetro de distancia Estadio. Erigido durante el reinado de Nerón (54-68) y modificado en el siglo III o IV. Las filas de asientos del lado sur del estadio fueron excavadas en la ladera del monte Pión, mientras que las del norte se sentaban sobre una estructura abovedada. El principal elemento que se conserva del estadio es la gran entrada cubierta por un arco y la parte adyacente de la fachada. Gimnasio de Vedio. Un poco más allá se encuentra el gimnasio de Vedio, erigido en el año 150 por un rico efesio llamado Publio Vedio Antonio, que lo dedicó a Artemisa y al emperador Antonino Pío. Era un complejo que incluía un gimnasio y unos baños públicos; poseía 16 salas de diferentes tamaños en el lado occidental del edificio y al este un largo patio con columnas: la palestra, donde los atletas realizaban sus ejercicios. El propileo de la palestra se encuentra en el lado sur. En el centro de su columnata occidental hay una gran sala que pudo estar reservada al emperador. Este es el mejor conservado de los ocho gimnasios con baños que se ha desenterrado en Éfeso. Aquí termina la visita al sitio arqueológico. Muy cerca se encuentra la población de Selçuk, en la que está el museo de Éfeso, en el que están expuestas las obras que se han descubierto durante las excavaciones realizadas en Éfeso y en otras antiguas ciudades de las cercanías, como Claros. El museo está abierto 365 días al año, de 8:00 a 19:00 en verano y de de 8:00 a 17:00 en invierno. En los alrededores de Selçuk, a las afueras de la propia población, encontramos los restos de dos importantes construcciones.

63

El templo de Artemisa. Está considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Durante un periodo de más de mil años fue uno de los principales centros religiosos, políticos y económicos de Éfeso. En la actualidad sólo perviven unas pocas ruinas del templo original. Nos situamos a mediados del siglo VI a.C. Éfeso ha sido desde siempre un centro de culto a la diosa Artemisa (después Diana para los romanos). Se trata de la soberana de la naturaleza selvática y de los animales salvajes, y suele representársela acompañada por una cierva y armada de arco y flechas. Desde muy antiguo, existe un templo dedicado a la diosa. Pero en el siglo VII a.C., la ciudad sufrió el ataque de los cimerios y aunque se resistió, no se pudo evitar que el templo se incendiara y fuera destruido. Pero ahora casi toda la Jonia ha pasado a manos del rey de Lidia, Creso, que es un protector de sabios y artistas y se propone levantar un nuevo templo a Artemisa, mejor que el anterior. Para ello se lleva a cabo una suscripción pública; todos los ciudadanos donan algo de dinero para el templo nuevo. Finalmente el templo se levanta. Cuenta con 127 impresionantes columnas de 20 metros de altura, algo descomunal para su época, y cuenta con esculturas de Escopas. Este templo ilumina la ciudad de Éfeso durante dos siglos. Sin embargo, llega la tragedia: en el año 356 a.C. en el que el pastor Eróstrato destruye el templo incendiándolo, por puro afán de fama. Alrededor de veinte años después, Alejandro Magno ocupó la ciudad y residió en ella por un tiempo. Escuchó la historia del templo de Artemisa y descubrió que había sido destruido la misma noche en que había nacido él. Al parecer fue esta coincidencia la que le impulsó a reconstruir el templo durante el tiempo que permaneció en Éfeso instaurando un gobierno democrático. Una vez terminado, el nuevo templo contó con un retrato del propio Alejandro pintado por Apeles, el más famoso pintor griego. Aunque el templo de Artemisa no recuperó jamás su pasado esplendor, al menos su antigua fama le valió una pronta reconstrucción. La basílica de San Juan. Según se cuenta, san Juan vivió se trasladó a vivir a Éfeso dos veces, después de la muerte de Jesús. La primera, con la Virgen María, entre los años 37 y 48. Tras la muerte de ésta, San Juan acudió de nuevo a Éfeso para escribir su Evangelio, justamente en la colina que preside Selçuk. La creencia popular decía que los restos de san Juan estaban sepultados en una tumba del siglo IV, así que en el siglo VI, el emperador Justiniano erigió la impresionante basílica de San Juan en la colina que albergaba sus restos. Pero el paso del tiempo, los sucesivos terremotos y el robo de materiales la fueron convirtiendo en un montón de escombros hasta hace un siglo, cuando se comenzó a restaurar. Del edificio original se conservan, entre otros, la puerta y los escalones de mármol de la entrada. A unos 9 kilómetros de Selçuk está la Casa de la Virgen María. Aunque la recomendación inicial es no visitarla, porque necesitaremos un mínimo de 1 hora que acortaría en exceso la visita de Éfeso, quizás haya quien tenga un especial interés en acercarse a ella. Su interés es más personal, para los creyentes, que arqueológico. Históricamente se sabe que Jesús confió el cuidado de su madre, la Virgen María, a San Juan Evangelista. Este la trajo a Éfeso. En 1891, dos sacerdotes franceses, los padres Henry Jung y Eugène Poulin, teniendo como guía las visiones de la mística alemana Anna Katharina Emmerick, encontraron las ruinas de una casa, que daba la impresión de haber sido utilizada como capilla, y que correspondía perfectamente a la descripción de la religiosa. Durante las excavaciones realizadas a principios del siglo XIX cerca de una de las fuentes sagradas del Monte Pión, fueron descubiertos los restos de los cimientos de una antigua casa, con pedazos de carbón en su hogar. La casa está situada en el mismo sitio donde cada año los cristianos celebraban las fiestas de la Virgen. Las pruebas del carbono 14 confirmaron la hipótesis de que la Virgen había vivido en este lugar pues dataron los restos en el siglo I. En el lugar se erigió la casa-ermita. El primer peregrinaje a la Casa de la Virgen María tuvo lugar en 1896, cinco años después del descubrimiento de la casa. Dos guías trajeron a peregrinos de Esmirna a Éfeso. Pablo VI visitó la casa de en 1967. El Papa Juan Pablo II también fue a visitar la casa de María en 1979 y el papa Benedicto XVI la visitó en noviembre de 2006. Saliendo de la casa y bajando unas escaleras llegaremos a 3 fuentes, cuyas aguas, según la tradición, otorgan salud, amor y descendencia, respectivamente. Junto a la fuente hay una pared en la que se depositan peticiones a la virgen.

64

Al Templo de Artemisa A la Basílica de San Juan

A SELÇUK

30

29

27

28

26

24

25

23

22

21

20

19

18 14

17 15 16

13 12 11 10

3 5

8 9

2

6 1 7

1. Puerta Magnesia 2. Termas de Vario 3. Odeón 4. Pritaneo 5. Avenida de las columnas 6. Ágora del Estado 7. Nimfeo 8. Templo de Domiciano 9. Fuente de Pollio 10. Monumento a Memmio 11. Puerta de Hércules

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Vía de los Curetos Fuente de Trajano Termas de Escolástica Templo de Adriano Casas de la ladera El burdel Las letrinas Biblioteca de Celso / Puerta de Augusto 20. Avenida de mármol 21. Ágora comercial 65

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Templo de Serapis Gran Teatro Vía del Puerto o Arcadia Gimnasio del Teatro Termas del Puerto Iglesia de la Virgen Baños bizantinos Estadio Gimnasio de Vedio

DÓNDE COMER Si hemos insistido en lo ajustado del tiempo en esta escala, ni que decir tiene que lo recomendable es comer en el barco, aún más dado el hecho de que sobre las 14:30 deberemos estar embarcados y preparados para la partida, a las 15 horas.

COMENTARIO En esta escala también teníamos la decisión tomada: visitar Éfeso, una de las joyas del crucero, sin ninguna duda. Desgraciadamente, los intentos por crear un grupo lo suficiente numeroso para contratar la excursión desde España con alguna de las empresas que se dedican al tema fueron infructuosos. Por otro lado, cabía la posibilidad de hacerse con los servicios de un taxi, pero el hecho de que la escala fuese tan ajustada de tiempo nos hizo optar por la postura más precavida: contratar la excursión con Pullmantur. Según consta en el diario de a bordo, el atraque en el puerto de Izmir se iba a llevar a cabo a las 10:00 horas, con 2 de retraso con respecto al horario previsto. Una de las preocupaciones en esta escala, al igual que en Estambul, era la de si necesitaríamos o no visado y en caso afirmativo, cómo y cuándo se hacía. En la actualidad no se exige visado y en las escalas de Turquía, en el momento del desembarque, nos proporcionaran gratuitamente una ficha (de “turista en tránsito” o algo por el estilo) sellada por las autoridades que luego nos será recogida cuando regresemos a embarcar. La excursión de Éfeso es completamente recomendable, pero todos coincidimos en que es mejorable: necesita un poco más de tiempo y es completamente prescindible la parada en la fábrica-tienda de piel. Creo que todos coincidimos en señalar esos dos puntos negativos en la encuesta de satisfacción que entregan. La duración de la visita al conjunto arqueológico propiamente dicho es de unas 2 horas y media. Se trata de una visita guiada que debería ser un poco más relajada (con una media hora más quizás sería suficiente) bien deteniéndonos un poco más en ciertos sitios (biblioteca y teatro, por ejemplo) contando con un poco más de tiempo para hacer fotos con tranquilidad o bien dejando, al final, libertad durante más de los 10 minutos que permiten, para que cada uno pueda moverse un poco a su aire. Por otro lado, esa insuficiencia se hace aún más irritante cuando la parada en la tienda de piel (porque se trata de eso, nada hay de la “visita cultural” que nos quieren hacer creer) se alarga más de una hora sin ninguna otra opción que mirar modelos en la tienda o esperar en la calle a que el grupo se complete para subir al autobús (que por supuesto ha parado los motores y no tiene el aire acondicionado conectado). Aquellos que hayan contratado esta excursión con cualquiera de las agencias que operan en la zona no deben pensar que su visita será distinta puesto que tanto en la duración como en el paso por la famosa tienda son idénticas a la organizada por Pullmantur. Visto lo cual, la única forma de alargar la visita y evitarnos la tienda es utilizar el taxi. La experiencia nos dice que la opción es factible. Por unos conocidos nos enteramos de que unos compañeros de mesa habían perdido la excursión y se decidieron por este medio, ya que no querían quedarse sin la visita de Éfeso. El precio que pagaron fue de 70 euros por el viaje de ida y vuelta. Además, después de haber visto la facilidad para moverse en vehículo desde el puerto hasta Éfeso, con toda seguridad el recorrido se puede hacer en bastante menos de una hora, por lo que se puede concluir que no iremos tan ajustados de tiempo como intuíamos antes de conocer estos datos. Es importante reseñar que después Gran Teatro, se gira a la izquierda hacia la avenida del Puerto y desde allí, a la derecha, por un paseo arbolado para llegar a la salida en 5 minutos. Los números 27, 28, 29 y 30 se hallan fuera del recinto y sólo se ven unos pequeños restos del estadio y del gimnasio desde el autobús. Entre pitos y flautas llegamos al Zenith pasadas las 16 horas y habíamos dejado aún varios autobuses recién estacionados en la tienda de piel, por lo que el incumplimiento del horario se acrecentaba. Lógicamente, siendo la hora que era estábamos más que hambrientos. Por suerte el Windsurf había retrasado el horario de cierre y pudimos comer allí. Ahora bien, debiera haber permanecido abierto más tiempo, puesto que quienes se retrasaron un poco se encontraron con el inconveniente de que pronto comenzaron a cerrar el buffet unido a la aglomeración de que se produjo como consecuencia de que todos regresábamos con pocos minutos de diferencia. Finalmente abandonamos la ciudad de Izmir con una hora de retraso sobre el horario previsto. Esta era la noche de la cena de gala, que va precedida por el cóctel del capitán, al que no acudimos (por cuestiones de horario y porque es para hacerte la foto con él y poco más). En cuanto al vestuario, según lo previsto, predominaba la gente arreglada, aunque sin excesos. Las mujeres con vestidos de más o menos fiesta pero discretos y entre los hombres un poco de todo: muchos trajes y corbatas, americanas, etc. 66

DIARIO DE A BORDO

67

68

69

70

QUINTA ETAPA Día 21

Viernes

Escala

Llegada

Salida

Estambul

09:00

22:00

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Estambul al completo

119 / 83

Lo mejor de Estambul

69 / 48

El Estambul del Imperio Otomano

39 / 27

Tesoros de Estambul

39 / 27

Baños turcos

29 / 20

Navegación por el Bósforo

39 / 27

Noche en Estambul

65 / 46

71

UN POCO DE HISTORIA Estambul (en turco Istanbul), debido a su situación estratégica entre Asia y Europa, ha tenido a lo largo de la historia una gran importancia geopolítica y ha sufrido en más de una ocasión el dominio de otros estados que querían ejercer su influencia en esta zona. En honor a su fundador la ciudad fue bautizada cono Bizancio. Posteriormente, con el emperador Constantino el Grande, pasó a llamarse Constantinopla. Tras la conquista por parte de los otomanos pasó a llamarse Istanbul, llegando a ser una de las ciudades más grandes y pobladas de Europa. Las primeras huellas de asentamientos cerca de Estambul se encuentran en la parte asiática y datan de la era Neolítica. El primer asentamiento alrededor de Topkapi data de la Edad de Bronce. En el año 680 a.C. los megaraños que huyeron de la persecución de los dóricos fundaron la ciudad de Calcedonia en la parte asiática. En el año 660 a.C. los colonizadores de Megara, encabezados por Byzas, establecieron el primer gran asentamiento en la parte europea, frente a las ciudades de la parte asiática. LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD Según una antigua leyenda la fundación de Estambul se remonta hacia el año 650 a.C. cuando el colonizador Byzas decidió abandonar su ciudad Megera en busca de otro lugar donde él y su gente empezaran una nueva vida. Pero antes de partir consulto al Oráculo de Delfos y este le contesto que se asentase "frente al país de los ciegos". Cuando Byzas llegó a la actual ubicación de Estambul observó que en la orilla de enfrente residía una tribu asiática que no había apreciado las riquezas del otro lado, sobre todo su puerto natural. Entonces Byzas pensó que se trataba de ciegos y empezó a edificar una nueva ciudad en el lado europeo a la que llamó Bizancio

La ciudad en poco tiempo se extiende y enriquece por su extraordinaria situación geográfica y su puerto natural muy apropiado para el comercio. En el año 513 a.C. pasó a ser dominio persa, en el 407 a.C. cayó bajo el poder de Atenas y en el 405 a.C. pasó a manos de Esparta. En el año 227 a.C. los galos que vienen de Europa se establecen en la parte asiática de la ciudad. Después vino Roma, que en el 146 a.C. llega a un acuerdo que garantiza la protección militar de la ciudad. El emperador romano Séptimo Severo anexionó la ciudad al Imperio Romano. Pero es el emperador Constantino quien, después de realizar varias construcciones importantes en la ciudad, la bautizó como Constantinopla (la ciudad de Constantino). El 11 de mayo del año 330, con una gran ceremonia, anuncio al mundo que se convertía en la segunda capital del Imperio Romano. Comienza entonces la construcción de una gran muralla alrededor de la ciudad. Constantino, influenciado por su madre, ferviente cristiana, se convierte al cristianismo que, gracias a sus esfuerzos, se extiende por la ciudad, llegando a ser religión oficial en el año 391. Tras la muerte del emperador Theodosio en el año 395, el Imperio Romano se divide y Constantinopla se convierte en la capital del Imperio Romano de Oriente, el Imperio Bizantino. A principios del silo V se construyeron las murallas de la ciudad que hoy en día todavía están en pie. Mientras el Imperio Romano de Oriente se fortalecía, el de Occidente hacia el año 476 ya era historia. Con el emperador Justiniano se construyeron nuevos monumentos en la ciudad, entre los que se destaca la Basílica de Santa Sofía. Bajo el dominio bizantino se da una de las épocas más brillantes para la ciudad. Desde el año 666 hasta el 870 los árabes asediaron la ciudad en ocho ocasiones intentando conquistarla infructuosamente. A principios del siglo XI, por los desacuerdos entre cristianos católicos y ortodoxos, Constantinopla pasa a ser la sede de la iglesia ortodoxa. En el año 1096 la primera cruzada pasa por la ciudad sin dañarla. Entre los siglos XI y XII los genoveses y venecianos dominan el comercio de la zona, sobre todo en la parte de Gálata. Al contrario de lo que había sucedido con la primera, en la cuarta cruzada, en el año 1204, la ciudad es invadida y saqueada por los cruzados. Y apenas unos años más tarde, en el 1261, Constantinopla pasa de nuevo a manos de los griegos, fundándose entonces la dinastía de los Paleólogos. A finales del siglo XIV los otomanos empiezan los asedios. La ciudad fue asediada en el año 1395 por Beyazit I y Murat II. Finalmente fue conquistada por el ejército otomano bajo la dirección del sultán Mehmet II en el año 1453. Desde entonces la ciudad pasó a llamarse Istanbul (Estambul), convirtiéndose en la tercera capital de los otomanos después de Bursa y Edirne. Tras la conquista de Egipto, en el año 1517, los otomanos trasladaron el califato a Estambul. Durante los siglos XVI y XVIII en la ciudad se reconstruyeron hermosas mezquitas, madrazas y palacios. En el siglo XIX se observa una decadencia de la arquitectura otomana mientras florece el estilo barroco y rococó. Durante la I Guerra Mundial, la noche del 15 de marzo de 1919, los aliados ocuparon la ciudad. Tras la Guerra de la Independencia, después de la disolución del califato y del sultanato, se proclama la república y el 13 de octubre de 1923 Ankara se convierte en la capital. Estambul, a pesar de haber perdido la capitalidad del 72

Estado, ha seguido creciendo muy rápidamente y se ha mantenido como el verdadero centro comercial e industrial del país. Su población continúa aumentando sobre todo por la inmigración rural. En los últimos 20 años, con sus importantes centros comerciales, culturales y modernas autovías se ha convertido en una gran metrópolis moderna. 2

Con un área de 7500 km , con una longitud aproximada de 150 kilómetros y sus cerca de 12 millones de habitantes, es la ciudad más grande y el centro económico de Turquía. Un continuo desfile de petroleros y barcos mercantes cruzan a diario las aguas del Bósforo, ese estrecho que une el mar de Mármara con el Negro y, a la vez, separa a la ciudad, al país y a dos continentes, Europa y Asia. Además, otra separación afecta a la parte europea de Estambul: el Cuerno de Oro, una estrecha ría de 8 km utilizada como puerto desde su fundación, que separa la ciudad vieja de la zona de Gálata.

LUGARES PARA VISITAR Estambul es la única ciudad del mundo que se asienta sobre dos continentes: Europa y Asia. En ella convergen las civilizaciones de Oriente y Occidente. Es esta enorme riqueza y diversidad cultural la que más fascina al visitante. Y es que los museos, iglesias, palacios, grandes mezquitas, bazares y las espectaculares vistas de la belleza del entorno parecen inagotables. Las zonas históricas de Estambul fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, por sus importantes monumentos y restos históricos. Nos tendremos que conformar con ver una parte de sus innumerables tesoros.

DESEMBARQUE Se hace directamente en puerto, por el que accederemos sin mayor problema a la ciudad. Según las distintas fuentes de las que he podido recopilar información los cruceros desembarcan en el sitio en que está la línea amarilla. Cerca tenemos diversas paradas de tranvía, aunque al parecer la más cercana a la salida del muelle es la de Findikli, a la derecha. También las encontramos de autobús, pero no es aconsejable, tal como se indica en el apartado siguiente.

73

TRANSPORTE Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de elegir el medio de transporte más adecuado para movernos por Estambul es que es una ciudad en la que los atascos son casi continuos a cualquier hora del día, a lo que hay que sumar la mala señalización y que se conduce de una forma bastante peculiar –por llamarlo de alguna manera-. Teniendo en cuenta lo dicho, los últimos medios deseables serían el coche, taxi o autobús, mucho más aún si se trata de horas punta. Nuestra mejor opción es el tranvía, porque como ya se ha dicho anteriormente, tiene paradas en las cercanías del lugar de atraque del barco y nos lleva directamente a la zona de Sultanahmet (como se observa en la vista aérea de la página anterior), donde encontraremos la mayoría de los sitios para visitar. No obstante, en el propio tranvía encontramos suficientes indicaciones para no perdernos.

Tranvía.- La red de tranvía cuenta con cinco líneas, cuatro de ellas normales y una de carácter turístico (la línea nostálgica). La línea T1 (Zeytinburnu-Kabataş) es la que nosotros debemos tomar, en dirección Kabatas cuando tengamos que ir hacia el barco y en dirección Zeytinburnu cuando queramos ir en el sentido del centro turístico. Además de la línea T1, el tranvía nostálgico (Taksim-Tünel) tiene un interés turístico especial por su historia. Recorre Istiklal Caddesi desde la estación de Tünel (cercana a la torre Gálata) a la Plaza Taksim. El horario del tranvía de Estambul es de 6 de la mañana a 12 de la noche. La frecuencia, dependiendo de la hora y del día de la semana, oscila entre 5 y 10 minutos.El precio de las líneas normales es de 1 jeton. El tranvía nostálgico tiene un precio menor y se paga directamente al conductor. El jeton es una ficha que se utiliza para pagar un trayecto simple en los principales medios de transporte de Estambul. Sería el equivalente al billete sencillo de otras ciudades. Los jetones pueden adquirirse en los puestos que hay en las paradas de tranvía, en las estaciones de metro y en las de funicular. El precio de 1 jeton es de 1,5 liras. El tranvía nostálgico está situado entre los dos funiculares de Estambul, que conectan las partes bajas de la ciudad con la Plaza Taksim y sus proximidades. El funicular de Karaköy-Beyoğlu Tünel es el segundo transporte suburbano más antiguo del mundo por detrás del metro de Londres. El funicular de Kabataş-Taksim, bastante más moderno que el anterior, conecta la última parada del Tranvía T1 con la plaza Taksim. A pocos metros de la parada de Kabataş se encuentra el Palacio Dolmabahçe. El horario y la frecuencia son los mismos que los del tranvía. El precio del funicular de Karaköy-Beyoğlu Tünel es de 1 lira. El de Kabataş-Taksim es de 1 jeton. Aunque, como hemos dicho, el tranvía será nuestro medio de transporte preferente, no está de más incluir alguna información del resto de los transportes de la ciudad.

74

Metro.- Estambul cuenta con dos líneas de metro, aunque en la actualidad ninguna de ellas pasa por la zona de Sultanahmet, aunque está en construcción la ampliación de la línea 2, que llegará hasta allí desde un punto cercano al atraque de los cruceros. La línea 1 conecta el aeropuerto con el centro de la ciudad. Los horarios y frecuencias son los mismos que los del tranvía y el precio es de 1 jeton. Autobús.- El autobús es el medio de transporte público más barato para desplazarse, pero utilizarlo es relativamente complicado, porque hay casi 500 líneas, 3.000 autobuses y 8.000 paradas. Hay dos tipos de autobuses: de titularidad pública y privada. Ambos realizan las mismas rutas y tienen las mismas tarifas. Los primeros se diferencian por el logotipo de la IETT, la empresa del gobierno. Los billetes de los autobuses públicos se pueden adquirir en los puestos marcados con los carteles "I.E.T.T" o "Bilet", puestos que no se encuentran en todas las paradas. Los privados, además de aceptar estos mismos billetes, tienen la ventaja de aceptar dinero en efectivo. El problema es saber qué línea tomar, ya que sólo las paradas importantes tienen información sobre los autobuses y sus rutas. Taxi.- Tras el tranvía, el taxi es una de las formas más rápidas y económicas para desplazarse por Estambul. El precio de un trayecto normal por el centro de la ciudad es de entre 5 y 10 liras turcas. Hay que tener en cuenta una serie de consejos: • digitales. •

Utilizar sólo taxis oficiales: Todos van pintados de amarillo, con el letrero Taksi y tienen taxímetros Que no olviden poner el taxímetro: Si no encienden el taxímetro, lo mejor es bajar del taxi.

• Cuidado con la tarifa: Este es el timo más popular. En el taxímetro aparecerá cada cierto tiempo la palabra "gündüz" si está seleccionada la tarifa de día, y "gece" si está activada la nocturna. •

Señala el destino en un mapa: Muchos taxistas no hablan inglés.

• Vigila el cambio: Y si no tiene cambio, espera a que lo busque, muchos taxistas dicen no tener monedas pequeñas. En cuanto a las tarifas, la bajada de bandera es de 2 liras durante el día y de 3 liras durante la noche (entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana). El precio por kilómetro es de 1,3 liras durante el día y de 1,95 liras durante la noche. Si el taxi está detenido durante más de 3 minutos, se añadirán 0,25 liras por minuto. Si en el trayecto se atraviesan los puentes del Bósforo, el cliente debe pagar el peaje. Ferris.- Para los habitantes de Estambul, los barcos son tan importantes como el metro o los tranvías, y es que los ferris son la forma más rápida de hacer ciertos trayectos. El barco es un medio de transporte vital para los habitantes que viven y trabajan en los distintos continentes. Hay varios muelles tanto en la parte europea como en la asiática. En la parte asiática, los muelles más importantes son: Üsküdar (al norte) y Kadıköy (al sur). En la parte europea se encuentran: Eminönü (al sur del Puente Gálata), Karaköy (al norte del Puente Gálata) y Beşiktaş (entre los dos puentes del Bósforo). Si en nuestro viaje queremos cruzar a la parte asiática, la recomendación es coger el barco que va desde Eminönü hasta Üsküdar. Las vistas de la parte europea son magníficas, especialmente al atardecer. El horario de los barcos en Estambul es más reducido que el de otros transportes y hay líneas que terminan a las 9 de la noche. Es necesario comprobar el horario en los muelles. Cada muelle tiene su propia taquilla para comprar los billetes. Los precios de los ferris dependen del trayecto. Los barcos que cruzan de un continente a otro tienen un precio de 1,5 liras, mientras que los barcos turísticos que recorren el Bósforo comienzan a partir de 7,5 liras.

LA VISITA Como ya se dijo anteriormente, nos tendremos que conformar con abarcar sólo una pequeña parte de todo lo que puede verse en la ciudad. Cuáles serán aquellas visitas que realizaremos dependerá de cada uno, que tendrá que decidir cómo organizar las horas de estancia. Lo dicho tendrá, además, bastante importancia si tenemos prevista la entrada a alguno de los dos grandes palacios de la ciudad: Topkapi y Dolmabahçe, (sobre todo el primero) dado que son recintos muy amplios, a los que deberemos dedicar bastante tiempo si pretendemos aprovechar la visita para ver la mayoría de sus innumerables estancias, salas, jardines, etc., a lo que hay que unir la gran afluencia de visitantes. 75

También tendremos que prestar especial atención a los horarios de cierre de las posibles visitas para poder hacer la planificación teniendo este dato en cuenta, lo que redundará en un mejor aprovechamiento del tiempo, sin olvidar que tendremos que dejar alguno para pasear tranquilamente, sentarnos a descansar y, cómo no, comer en algún lugar típico. Finalmente es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones para acceder a las mezquitas. No debe entrarse en pantalón corto, nos tendremos que descalzar (en algunas sustituyen el descalzarse por cubrir los pies con unas bolsas de plástico) y las mujeres no deben llevar hombros y piernas al descubierto y se deben cubrir la cabeza con un pañuelo. Dependiendo de los estrictos que sean o no nos dejarán entrar o nos darán el atuendo necesario para cumplir con sus normas, lo que afecta fundamentalmente a las mujeres, que se tendrán que colocar una especie de túnica hasta los pies con capucha. Nuestro primer destino será Sultanahmet, donde encontramos a una corta distancia los unos de otros: Santa Sofía, la Mezquita Azul, la Cisterna Basílica, el Hipódromo y el palacio Topkapi. Para llegar allí tenemos dos opciones: la primera pasa por dar un corto paseo (unos 15 minutos) hasta la torre Gálata, para contemplar la panorámica de la ciudad desde ella. Esta torre de 61 metros de altura que se eleva encima de la colina de Gálata puede ser contemplada casi desde toda la ciudad. Uno de los motivos de que su visita sea imprescindible es, precisamente, su magnífica vista panorámica de la ciudad, que la ha convertido en un lugar ideal para realizar fotos. La torre está construida encima de una colina que domina el Bósforo, el mar de Mármara y el cuerno de Oro. Al mirador de la torre se llega después de subir 143 escaleras o bien, para los menos entusiastas, en ascensor. Desde arriba se puede admirar un magnífico panorama de la ciudad. Se sabe que desde el siglo V en este mismo lugar había una torre, pero ésta fue construida por los genoveses hacia 1348, como gran baluarte del recinto amurallado que debía protegerlos de los eventuales ataques de los bizantinos. Los genoveses la llamaron La Torre de Cristo. Alcanza una altura de 140 metros desde el nivel del mar y tiene 9 metros de diámetro por dentro. La torre, durante la época otomana, fue utilizada como prisión para encarcelar a los prisioneros de guerra. También se utilizó como observatorio. Después del final de la época otomana, se convirtió en atalaya de vigilancia de incendios. El horario de apertura es de 9 a 20 horas, todos los días, y su precio es de 10 liras. A unos escasos 500 metros de la torre, justo a la entrada del puente Gálata, encontramos la parada de tranvía de Karaköy, donde podemos tomarlo rumbo a Sultanahmet. La segunda opción es tomar el tranvía en la parada de Findikli (al lado del punto de atraque del barco) hasta la parada de Sultanahmet. Una vez aquí, podemos hacer la visita en el orden que nos apetezca, dada la escasa distancia que hay entre los distintos lugares. No obstante, diversas fuentes recomiendan comenzar, y lo más temprano posible, por el palacio de Topkapi (si nos decidimos a visitarlo). La razón es que conforme avanza el día la afluencia de gente va siendo cada vez mayor y se forman interminables colas. Debemos tener en cuenta que la visita al palacio nos llevará, como mínimo, entre 3 y 5 horas. Lo habitual es dedicar una mañana entera a esta visita. Palacio de Topkapi. Sobre un cabo, entre la confluencia del Bósforo y el Cuerno de Oro, se alza el Palacio, el más antiguo y extenso de los que han sobrevivido hasta nuestros días. En este opulento entorno vivieron y gobernaron los sultanes y su corte. El Primer Patio. En el patio exterior, o primer patio, hay un magnífico jardín arbolado. Se entra en él por la puerta llamada Bab-i Humayun (la Puerta Imperial). La fuente monumental, situada frente a la fuente de la puerta Bab - i Numayun, es uno de los mejores ejemplos del arte turco del siglo XVII. En torno a este primer patio se situaban las panaderías, la casa de moneda, el cuerpo de guardia, las leñeras y, en la explanada un poco más abajo, los huertos del palacio. El primer edificio del palacio, llamado el Pabellón de Azulejos, se encuentra en este patio. A la izquierda de la entrada se ve la Iglesia de Santa Irene, construcción bizantina del siglo VI. El Segundo Patio. La entrada principal del Museo de Topkapi en el segundo patio es por la puerta llamada Bab-üs Selam (la Puerta de la Salutación). Al pasar ésta, hay que atravesar una segunda puerta llamada Orta Kapi (la Puerta Medianera) que comunica con el segundo patio, en el que estaba situado el departamento administrativo del Estado. En este patio, donde sólo el Sultán podía montar a caballo, se podía ver a menudo a la gente que debía resolver algún asunto oficial con el gobierno, y a los representantes de los jenízaros.

76

En el mismo patio se recibían a los embajadores extranjeros y tenían lugar diversas ceremonias oficiales. Se cuenta que, en la presencia de entre cinco y diez mil personas durante estas ceremonias, reinaba un silencio absoluto en el patio. Durante las ceremonias, a las que el sultán solía asistir, el trono imperial se colocaba delante de la puerta, al otro extremo del patio, y en señal de respeto los presentes permanecían de pie, con los brazos cruzados sobre el pecho. El Harén. El Harén consta de unas 400 habitaciones situadas alrededor de pequeños patios recónditos y de largos y estrechos pasillos. Es la zona del palacio que ha sufrido mayor número de transformaciones. El Harén era un lugar especial del palacio, que alojaba a la madre del Sultán, a sus hermanas e hijas, así como a las ‘Cariyes’ (concubinas) y a los eunucos negros, que vigilaban el harén y hacían las funciones de superintendentes, constituyendo el cuerpo de criados de la familia imperial. A lo largo de los siglos, son muchas las historias que han tenido al Harén como escenario y a sus habitantes como protagonistas. Sin duda, el hecho de que se tratara de un dominio privado del Sultán y que estuviera cerrado a cualquier acceso al exterior ha contribuido a la leyenda. Las esclavas o concubinas que iban a servir al Sultán y su familia eran elegidas entre las más bellas y sanas de distintas razas o eran regaladas, ingresando en el harén desde la niñez y recibiendo durante años una educación especial bajo una rigurosa disciplina. Después de aprender las costumbres del palacio, las ‘cariyes’ se agrupaban en varias clases y las que supieran ganarse al Sultán podrían incluso llegar a ser sus esposas. El título de ‘reina’ no existía en el palacio otomano. La administración de todo el Harén estaba en manos de la madre sultana y allí, junto a la riqueza y al esplendor, surgían las intrigas para ganarse el favor del sultán. Al subir al trono un nuevo Sultán, el Harén del anterior se trasladaba a otro palacio. Las Cocinas y el Pabellón. A la derecha del segundo patio, sombreado de cipreses y plátanos, se encuentran las cocinas del palacio, actualmente galerías donde se expone la colección imperial de cristal, plata y porcelana china. Unas 2.500 piezas de las más de 12.000 porcelanas chinas y japonesas que se usaban o decoraban el palacio. En la época en que estas estancias funcionaban como cocina, un equipo de más de 1.000 cocineros y sus ayudantes preparaba los platos destinados a diferentes partes del palacio. El Tercer Patio. Se entra en el tercer patio por la puerta llamada Bab-üs Saade (la puerta de la Felicidad). Nadie podía atravesarla sin permiso especial. Bajo el control de los eunucos blancos se podía pasar a este patio reservado para el Sultán. El centro imperial de enseñanza superior, la Sala del Trono, el Tesoro privado del Sultán y las salas de las Sagradas reliquias se encuentran en este patio. La Sala del Trono estaba situada enfrente de la entrada, y todos los criados que servían en esta sala eran sordomudos por razones de seguridad. Al propio Sultán le solían servir oficiales de alto rango, que eran al mismo tiempo los mejores alumnos de la escuela imperial (el Enderún). El Tesoro. El tesoro de Topkapi contiene la colección más rica del mundo. Las joyas exhibidas en las cuatro salas seguidas son auténticas y originales. Las obras maestras del arte de la joyería turca de varios siglos, junto con obras procedentes de Europa, la India y el Extremo Oriente, fascinan al visitante. El puñal de Topkapi. Es el símbolo del palacio y del tesoro entero, un bellísimo ejemplo de la artesanía turca del siglo XVIII. Debajo de una de las cuatro esmeraldas que adornan la empuñadura, hay un pequeño reloj. La Sala de las Sagradas Reliquias. Las Sagradas Reliquias del mundo islámico fueron traídas al palacio a comienzos del siglo XVI, desde Egipto, cuando este país fue conquistado por los turcos. Desde entonces las reliquias se conservan en el mismo sitio. Desde entonces también los sultanes turcos obtuvieron el califato, o sea la jefatura del mundo islámico, lo cual aumento el prestigio de su poderío. En esta sala están exhibidas las pertenencias personales del Profeta, uno de los primeros coranes escritos a mano y las llaves de la Kaaba. El Cuarto Patio. En él se encuentran los pabellones de los jardines y entre ellos el Pabellón de Bagdad, el único edificio de madera del palacio, decorado ricamente con adornos y azulejos, que data del siglo XVII. El horario de apertura es de 9:00 a 18:00 todos los días excepto los martes. El horario del harén es de 9:00 a 17:00. El precio de la entrada es de 20 liras. La entrada al harén se paga aparte y cuesta 15 liras. Existen audioguías por 10 liras si es por separado (palacio y harén) o 20 libras para el conjunto. Hasta julio de 2010 encontraremos varias zonas que no pueden ser visitadas, porque están en plena restauración: las cocinas (incluida la sección de las porcelanas), la sala de armas, la biblioteca, y los pabellones Revan y Sofa, en el cuarto patio.

77

La Basílica de Santa Sofía, actualmente denominada Museo Aya Sofya es, sin duda, la obra más grande y sagrada de la época Bizantina. Hoy en día es visitada como museo por numerosos turistas que contemplan maravillados esta gran obra maestra. Aya Sofya fue utilizada como iglesia durante 916 años, desde su construcción en el año 537 hasta el día de la conquista de Estambul en 1453. Desde esa fecha hasta 1934, se utilizó como mezquita. Para sacar a la luz los mosaicos bizantinos que habían sido recubiertos en el año 1750, después de una completa y costosa restauración por orden de Mustafá Kemal Atatük, fundador de la república Turca, en febrero de 1935 fue inaugurada como museo. Santa Sofía tiene una gran importancia en la historia de la arquitectura por ser la primera construcción de base cuadrada de este tamaño que está cubierta por una cúpula central y dos pequeñas semicúpulas. Hoy en día, Santa Sofía es la cuarta iglesia con un área cubierta más grande del mundo, después de St. Pablo en Londres, San Pedro en Roma y el Duomo en Milán. El nombre de Aya Sofía (sabiduría sagrada) es uno de los tres títulos dedicados a Dios. Estos tres títulos son: Aya Sofya (sabiduría sagrada), Aya Irene (Santa Irene) quietud, paz y Aya Dinamis (poder sagrado). El emperador Constantino, en el año 360, hizo construir en el centro de la ciudad, en el mismo lugar donde hoy se eleva Santa Sofía, una gran iglesia con el nombre de ‘Megale Ekklesia’. Sobre las ruinas de esta construcción de madera, que se quemó completamente durante un incendio el 20 de junio del 404, fue construida una iglesia más grande y resistente entre los años 404 al 406 por el arquitecto Rufinos y fue inaugurada para el culto el 10 de octubre del 416. El emperador bizantino Teodasios fue el mecenas de esta segunda iglesia, que constaba de tres naves en forma basilical. 78

Este edificio, del que pueden verse todavía los restos de su base, las escaleras y un friso decorado con relieves de ovejas justo delante del museo, fue prácticamente destruido por los opositores del emperador durante la insurrección de Nika. El emperador Justiniano, que recuperó el poder después de esta insurrección, mandó construir la iglesia que se visita hoy en día. Encargó a los dos arquitectos más famosos de aquella época, el matemático Anthemios de Tralles (actual provincia de Aydin) e Isidoro de Mileto, la construcción de dicha iglesia, que empezó el 23 de febrero y concluyó en tan sólo 5 años y 10 meses, consiguiendo que se inaugurara el 26 de diciembre del 537. El emperador con esta espléndida obra tenía la ilusión de superar el templo de Salomón en Jerusalén. Profundamente impresionado por la belleza de Santa Sofía, dicen que exclamó: ‘Salomón, te he superado’. Durante 5 años más de 100.000 obreros y 100 capataces trabajaron en la construcción. Sin embargo, los tesoros de Santa Sofía fueron saqueados por el ejército de la III cruzada en el año 1204. La mayor parte de los mosaicos de pan de oro del suelo fueron destruidos. Fatih Sultan Mehmet (conquistador de Istanbul) rezó la primera oración del viernes después de la conquista de Constantinopla, el 3 de julio de 1453, en Santa Sofía. Invirtió una gran parte de su fortuna para recuperarla y convertirla en mezquita. Se construyó entonces un mihrab señalando la dirección de La Kaaba, en la Meca; en una de las esquinas detrás de la iglesia, un minarete de ladrillo y en lugar del monasterio para monjes, delante del edificio, una madraza, escuela coránica, con un patio y cisterna para unos 150 alumnos. Los mosaicos fueron recubiertos por una fina capa de cal y las cruces de las paredes fueron arrancadas. De este modo, si dañar demasiado el edificio se preparó para el culto musulmán. Al segundo minarete, construido en el siglo XV, le siguieron otros dos, construidos en el siglo XVI por el arquitecto Mimar Sinan. Con todo, la restauración más completa de Santa Sofia se realizó durante el imperio otomano. Fue llevada a cabo por los hermanos suizos Gaspare y Trajano Fossati entre 1847 y 1849. Después de la proclamación de la república, durante un tiempo fue utilizada como mezquita, hasta que por orden de Atatürk y del consejo de ministros, se cerró para ser nuevamente restaurada. Los mosaicos bizantinos fueron recuperados y el 1 de febrero de 1935 fue inaugurada de nuevo como museo. El horario de apertura es de 9:00 a 18:00 de martes a domingo (lunes cerrado) y el precio de la entrada es de 20 liras turcas. La Cisterna de Yerebatan. La entrada principal de la cisterna, que es la más grande de las 60 que fueron construidas en Estambul durante la época bizantina, está situada frente al museo de Santa Sofía. Como no había agua dulce suficiente dentro de las murallas que rodeaban la ciudad, durante siglos la traían de las fuentes y ríos desde el Bosque de Belgrado, a unos 25 kilómetros de distancia. Durante los asedios, los enemigos destruían los acueductos o envenenaban el agua, por eso se vieron obligados a depositar el agua potable en estas cisternas y, de este modo, utilizarla en caso de necesidad. La cisterna fue construida en el año 532 en pocos meses, era el lugar en donde se depositaba el agua traída a través del acueducto de Valento. Fue utilizada hasta el siglo XIV y restaurada a mediados del siglo XIX, ya que durante mucho tiempo no había sido utilizada (en la época otomana). Para su construcción se utilizaron diferentes tipos de piedra y de columnas romanas de distintas épocas. Consta de 336 columnas repartidas en 12 hileras de 28 cada una, situadas a 4 metros unas de otras. La cisterna parece un bosque de columnas. Ocupa un área de 10.000 metros cuadrados, tiene 8 metros de altura y su capacidad es de, aproximadamente, 80.000 metros cúbicos. Tras las restauraciones de 1987, fueron reabiertas al turismo. Hoy en día, se puede llegar hasta el final de la cisterna que antes sólo se visitaba en barquitas. La música clásica y el espectáculo de luz completan su atmósfera mística. En el ángulo izquierdo de la cisterna, se descubren dos columnas cuyas bases esculpidas con óvolos clásicos reposan sobre dos misteriosas cabezas de Medusa. El horario de apertura es de 9:00 a 20:00 todos los días y el precio de la entrada es de 10 liras turcas. Hay audioguías, también a 10 liras turcas. La Mezquita Azul, también conocida como la Mezquita del Sultán Ahmet, fue construida durante el reinado del decimocuarto sultán otomano, Ahmet I, entre 1603 y 1617. Es la mezquita más grande y fastuosa de Istanbul. Fue construida por el discípulo del arquitecto Mimar Sinan, Mehmet Aga. Su construcción, iniciada en 1609, finalizó en 1616. La mezquita fue construida junto con una madraza, escuela coránica, un asilo, un lugar para la venta de artesanía, un caravansar, alojamiento para camellos, una fuente y un külliye, un complejo social y religioso. El Sultán Ahmet subió al trono a los catorce años y gobernó con gran aceptación popular hasta los veintiocho; falleció apenas unas semanas después de que la mezquita fuera inaugurada. Está enterrado en el Külliye de su propia mezquita.

79

El arquitecto de la mezquita, Mehmet Aga recibió el apodo de Sedefkar, el marquetero. El lugar elegido para la construcción de la mezquita fue el centro de la ciudad, antiguo emplazamiento de un hipódromo romano. Uno de los motivos para su elección era que se encontraba cerca del Palacio Topkapi. El cuidado que mostraron en la elección del lugar es un reflejo del posterior esmero que pusieron en elegir los materiales de construcción y en la decoración de la mezquita. Los 21.043 azulejos usados en su construcción fueron confeccionados en los talleres del palacio; las alfombras de cientos de metros cuadrados fueron tejidas en los telares imperiales y los cristales de las lámparas de aceite fueron traídas del extranjero. Existen cinco puertas para entrar al patio exterior de la mezquita. El patio de delante, al que se accede por unas escaleras, tiene cinco entradas. En el lado norte, debajo del patio interior, encontramos las fuentes de abluciones. En el centro del patio se encuentra un magnífico sardivan, fuente de abluciones, de forma hexagonal con seis columnas de granito que forman el peristilo, siete a un lado y ocho al otro, hay construidas treinta pequeñas cúpulas. En el lado sureste del palacio se construyó una rampa para que el Sultán pudiera llegar hasta su pabellón. La mezquita del Sultán Ahmet es la única de Istanbul y de Turquía que posee seis minaretes, lo que le otorga un valor especial entre las mezquitas otomanas. Los cuatro minaretes de las esquinas tienen cada uno tres balcones, los del patio sólo cuentan con dos. Según la leyenda, el sultán Ahmet I le pidió al arquitecto una mezquita con minaretes de oro, pero debido al alto coste éste prefirió aumentar el número hasta seis. El arquitecto Mehmet Aga con su obra no pudo dar otro concepto nuevo a la arquitectura de la mezquita otomana pero, por otro lado, su decoración interior y su rico recubrimiento, con más de 20.000 azulejos, dejan en la sombra a las mezquitas otomanas anteriores. Se la conoce como la Mezquita Azul por el color azul vivo y verde de los mosaicos que decoran la parte superior y las cúpulas de la mezquita. Si investigásemos el desarrollo del arte de la Edad Media observaríamos la conexión existente entre el arte y la religión. Mientras las bellas artes apoyadas por las instituciones religiosas se desarrollaban en gran medida, las otras se quedaban estancadas porque el dinero necesario para el desarrollo del arte estaba en manos de organismos religiosos, ya fueran musulmanes o cristianos. Por ejemplo, como la iglesia permitía representar imágenes, estatuas y también música para el coro, la pintura, la escultura y la música evolucionaron de forma extraordinaria. En cambio, en la religión musulmana al no permitirse la representación de imágenes, al no utilizar ningún tipo de instrumento o cantos para las oraciones, estas artes apenas se desarrollaron. Por otro lado, dieron más importancia a artes como la caligrafía, la artesanía de vidrieras, las tallas de piedra y madera en los espacios interiores y exteriores, la alfarería, artes que no evolucionaron tanto en el mundo cristiano. El edificio contemplado desde fuera da una impresión elegante que no se espera de su gran tamaño. La cúpula central y las semicúpulas tienen una extraordinaria y elegante armonía. Todas las esquinas y los bordes están redondeados con el fin de crear una imagen más armónica. Los pilares dentro del edificio forman un conjunto cuya pesadez está hábilmente suavizada. En la mezquita hay en total 260 ventanas. Los cristales utilizados en su época desgraciadamente no han logrado llegar hasta nuestros días. La cúpula, de 23.5 m de diámetro, culmina a 43 m y descansa sobre cuatro arcos ojivales y cuatro pechinas planas; la sostienen cuatro enormes columnas acanaladas de 5 m de diámetro, divididas a media altura por un anillo. La piedra negra situada en el mihrab fue traída de Kaaba, ciudad sagrada de los musulmanes. Al lado del mihrab se encuentra el minbar, una especie de púlpito, bello ejemplo de la escultura otomana, que servía para dar sermones. La Müezzin Mahfili, que está situada delante del minbar, es una copia de La Meca. En la parte izquierda se encuentra la Hünkar Mahfili o galería imperial, lugar en donde rezaba el sultán. Las caligrafías que rodean y decoran la cúpula, las semicúpulas y las columnas contienen versículos coránicos y sentencias del profeta Mahoma. Las valiosas alfombras de varios colores que cubrían la planta de la mezquita hasta hace poco han sido cambiadas por otras alfombras de menor valor. Excepto en la pared de la Kibla, en las otras paredes se abren las tres galerías dedicadas al uso de las mujeres y a las reuniones religiosas. Al nordeste de la mezquita se halla el gran Türbe, mausoleo cuadrado con un patio delante, construido por el Sultán Osman II hijo del Sultán Ahmet I. Aquí reposan Ahmet I, su querida esposa Kösem Maypeyker y tres de sus hijos: Osman II, Murat IV y el príncipe Beyazit. El horario de visita es de 09:00 a 19:00 todos los días, aunque no se permite la entrada en las horas de culto, de acuerdo con el horario de la imagen de la página siguiente. La entrada es gratuita, aunque es posible dejar un donativo para su mantenimiento. Al lado de la Mezquita Azul se encuentra el Bazar Arasta donde actualmente hay muchas tiendas de alfombras y artesanías y el conocido café Mesala, muy visitado por turistas, con unos precios bastante elevados. 80

Muy cerca también está una de las mezquitas más bonitas de Estambul y, a la vez, menos visitada. Se trata de la Mezquita Sokullu Mehmet Pasha, construida en 1571-1572 es obra también del gran arquitecto Sinán. Fue construida para el gran visir que le da nombre, casado con una de las hijas de Solimán el Magnífico. En su interior, la luz se refracta desde 206 ventanas sobre un impresionante conjunto de azules, verdes, púrpuras y rojos colorean los elegantes diseños de los azulejos de Iznik de las paredes, la kibla y el techo del minbar. Tiene 4 piedras negras procedentes de la Kaaba en La Meca. Se encuentra en la esquina inferior izquierda del gran rectángulo que dibuja el complejo de la mezquita Azul. El horario es de 09:00 hasta las 19:00. La entrada es gratuita pero se puede dejar un donativo. El Hipódromo fue construido hacia finales del siglo II d.C. por el emperador romano Septimio Severo, pero fue Constantino el Grande quien lo ensanchó y le dio su aspecto tan grandioso. Según algunos cronistas, el Hipódromo tenía capacidad para 30.000 espectadores, según otros, para 60.000. El espectáculo que más gustaba al pueblo en aquella época era la carrera de carros (llamados cisios, muy pequeños y manejables, tirados por dos o cuatro caballos). En tiempos del Imperio Romano, y también el periodo del Imperio Bizantino, el Hipódromo fue centro de recreo, festejos, deportes, y gran animación hasta el siglo X. También en tiempo de los turcos el Hipódromo fue un lugar de recreo y escenario de diversos espectáculos durante las festividades. Además de las carreras de cisios, el Hipódromo servía de escenario para conjuntos de músicos, bailarines, acróbatas y lidias con fieras; para todo ello se anunciaban numerosos días festivos en aquellos tiempos. El Hipódromo tenía la forma de una enorme U. En el ala oriental estaba situado el palco del emperador, en cuyo techo se hallaban cuatro estatuas de caballos de bronce. A lo largo de la parte central de la pista de arena había un muro bajo, alrededor del cual daban la vuelta los carros durante las carreras. Sobre el mismo muro había monumentos traídos de distintos puntos del reino, entre los que se encontraban estatuas de famosos jinetes y sus caballos. Del Hipódromo han sobrevivido hasta nuestros días sólo tres monumentos y el suelo que se eleva cuatro o cinco metros sobre el terreno circundante. Estos monumentos son: el obelisco traído de Egipto, la Columna Serpentina y la Columna de Cantería o de Constantino. El Obelisco Egipcio es el monumento más antiguo de Istanbul y fue colocado delante del templo de Karnak en Luxor por el faraón Tutmosis II, en conmemoración de la gran victoria de su ejército en Mesopotamia. Es de una rara especie de granito color de rosa. En el siglo IV, un emperador romano, cuyo nombre ignoramos, lo hizo traer a Istanbul con el fin de ganarse por ello la estima y la admiración del pueblo. Estuvo varios años en un rincón del Hipódromo hasta que fue colocado en su lugar en el año 390 por el alcalde Proclus por orden del emperador Teodosio I.

81

El obelisco se levanta sobre un plinto romano adornado con relieves que, a su vez, está sostenido por cuatro tacos de bronce. Los temas representados en los relieves son: el emperador con su familia y algunos miembros de la nobleza presenciando las carreras desde el palco imperial; un grupo de espectadores, un conjunto de bailarines y músicos y varias escenas de carreras. El obelisco tiene 25, 6 metros de alto. La Columna de Cantería o de Constantino. Esta columna en forma de obelisco hecho de piedras toscamente labradas, se eleva en la parte meridional del Hipódromo. No se sabe la fecha exacta de su construcción, por lo tanto se conoce bajo el nombre del famoso emperador Constantino Porfirogeneta quien mandó restaurarla en el siglo X. Las placas de bronce con inscripciones de oro que en su época cubrían la columna, fueron robadas durante la cuarta cruzada. La Columna Serpentina es uno de los monumentos más antiguos de Istanbul. Se compone de tres serpientes enroscadas entre sí, cuyas cabezas constituían el trípode sobre el que se sostenía una caldera de oro que no se ha conservado. Treinta y un ciudades griegas, después de vencer a los persas en el siglo V a.C., juntaron todos los botines de bronce y fundieron esta maravillosa columna de ocho metros de altura. En un principio fue colocada en el Templo de Apolo en Delfos, pero fue el emperador Constantino quien la hizo traer y colocar en el centro del Hipódromo de Estambul en el año 479. Hasta el año 1700, las figuras de las serpientes conservaron sus cabezas. El fragmento de una de ellas, descubierto recientemente, se exhibe en el Museo Arqueológico. Muy posterior es la Fuente Alemana. Esta fuente, que tiene una forma octogonal con una cúpula, fue el regalo del emperador alemán Guillermo II al sultán turco y a la ciudad de Estambul. Fue construida en Alemania y montada en su lugar en la ciudad en el año 1898. Es de estilo neo-bizantino y su interior está adornado con mosaicos dorados. Nuestro siguiente destino es el Gran Bazar. Para llegar allí podemos elegir entre ir en tranvía o andando. Si elegimos el primero, lo tomaremos en Sultanahmet y bajaremos en Beyazit (2 paradas). Si elegimos ir andando, nos supondrá un paseo, puesto que hay poco más de un kilómetro por cualquiera de las dos opciones que tenemos: por Yerebatan Cadesi hasta la mezquita de Nuruosmaniye, para entrar por la puerta del mismo nombre, o por la calle por la que circula el tranvía (Divan Yolu Cadesi) para entrar por la puerta de Beyazit. Muy cerca tenemos la mezquita de Beyazit. Es el primer gran ejemplo de la arquitectura otomana clásica, que ha llegado hasta la actualidad sin cambios destacados. La mezquita, construida en un principio por el Sultán Fatih, fue reconstruida posteriormente por su hijo, Beyazit II, y es la mezquita imperial más antigua de las que aún pueden admirarse. El nombre actual de la plaza es Hürriyet Meydani (la plaza de la libertad). Presenta una planta de cruz latina invertida, la cual está precedida por un patio cuadrado rodeado de pórticos. La mezquita actual fue construida en 1501-1506 por el arquitecto Hayrettin Pacha por encargo del sultán Beyazit (Bayaceto), que gobernó entre 1481-1512. El plano principal de la mezquita tiene grandes similitudes con el de Santa Sofía. El pórtico está coronado por 25 cúpulas sostenidas por 20 columnas de granito y de pórfido, en medio de éste se encuentra una hermosa Sardivan (fuente de abluciones). El conjunto de las columnas de colores rojos y blancos que rodean el patio y los mármoles de varios colores que cubren el suelo poseen unas proporciones armoniosas que merece la pena ver. La entrada principal del patio exterior, situada enfrente del mihrab, es una puerta hermosamente decorada con cornisas, versículos coránicos y estalactitas esculpidas. Las medias cúpulas, al este y al oeste de la cúpula central, están soportadas por cuatro patas de elefante de forma cuadrada y dos columnas. Las naves laterales, separadas por columnas, están coronadas con cuatro pequeñas cúpulas a los dos lados. La decoración, que semeja tinta de telas, que rodea la cúpula y la semicúpula recuerda los dibujos de los motivos de las tiendas de campaña donde vivían los nómadas antepasados de los otomanos. Las cerámicas, relieves y las escrituras antiguas otomanas en la cúpula embellecen la decoración de la mezquita. La Hünkar Mahfili hecha de mármol, también es muy elegante. En el mausoleo octogonal de roca caliza verde situado detrás de la mezquita está enterrado el sultán Beyazit y en el mausoleo de al lado, su hija. En el tercero yace uno de los grandes visires de la época de Tanzimat, Büyük Resit Pacha. El Imaret de kulliye, la escuela elemental, hoy en día se utiliza como biblioteca.

82

El Gran Bazar. El ‘Kapali Çarsi’ es uno de los puntos más conocidos de Estambul, uno de los más variados mercados del mundo y el más grande de Turquía. El Gran Bazar, que ocupa un total de 35 hectáreas, unas ochenta calles, cuenta con más de cuatro mil quinientas tiendas en las que trabajan más de quince mil trabajadores. Además de las tiendas, el Gran Bazar dispone una mezquita, doce capillas o ‘mescid’, un pozo y seis fuentes. Siendo así no es de extrañar que de él se diga que es ‘una ciudad fundada para el comercio’. Entre los objetos más preciados a la venta en este enorme mercado, destacan los samovares, los narguiles o pipas de agua, los trabajos de orfebrería y cobre, las piezas de ónice, los rosarios, disfraces para niños, trajes de bailarina de la danza del vientre, cajitas de madera, de nácar y de marfil y, por supuesto, la joyería con sus bellos diseños. Veintiuna puertas (18 según otras fuentes) dan acceso a este gigantesco mercado. La más importante es la de Nuriosmaniye, que lleva un escudo muy revelador de lo que espera dentro. Se representa una pistola, un libro, la bandera y la puerta de Beyazit con el lema del Sultán Abdülmecid: ‘Dios quiere al que hace negocios’. Los orígenes del Gran Bazar se remontan a la época del el Sultán Mehmet II “el Conquistador”, cuando en 1455, justo después de la conquista de la ciudad, construyó cerca de su palacio el antiguo bazar (Eski Bedesten). Alrededor de este edificio se fueron instalando talleres de artesanos formando calles gremiales. Con el tiempo los edificios crecieron en número y las calles fueron cubiertas. Poco después todo el complejo fue amurallado. En la actualidad sigue ocupando el mismo lugar y una superficie similar. El bazar que ha llegado hasta nuestros días es una reconstrucción que data de los tiempos de Solimán el Magnífico y se asienta sobre las ruinas de otro anterior destruido por un incendio. A pesar de que ha sufrido varios incendios, el último en 1954, sigue conservando la misma estructura y aspecto de entonces, porque fue reconstruido según el primer plano de la época de Mehmet II, aunque buena parte del ambiente exótico y oriental se ha desvanecido en el los últimos cincuenta años. Durante la época otomana, el Kapali Çarsi no sólo era el mercado más importante de la ciudad, sino que, además, funcionaba como bolsa y banco. En los comienzos, las calles del Gran Bazar olían a especias, a cuero, a telas y a madera. Durante la época de la esclavitud, también fue el mercado de esclavos. A pesar de haber perdido estas tres funciones, sigue siendo igual de vital para la economía de la ciudad pues mueve una gran cantidad de divisas cada día, aparte de ser el centro del trabajo de oro. Se ha calculado que por las tiendas del Bazar pasan unas quince mil personas diarias y que, en los escaparates de los mil quinientos joyeros, hay unas diez toneladas del preciado oro. El bazar parece un laberinto en el que uno puede perderse fácilmente, en realidad tiene casi un plano ortogonal sobre todo en el centro. El nombre de las calles corresponde a los artículos que se venden en las tiendas. Sabiendo la calle del artículo, es muy fácil encontrar lo que se busca. Hay una calle con tiendas de alfombras orientales que tiene desde las piezas magnificas de museo hasta las piezas baratas de tipo moderno. Hay también una calle de joyerías, de plata y ornamentos de oro donde se pueden encontrar joyas de todas las calidades posibles. Cada tipo de artículo lo podremos encontrar tanto en el bazar como fuera, por lo tanto uno tiene que andar, ver y regatear. De hecho, podremos encontrar muchos de los artículos a mejor precio en las calles adyacentes al Gran Bazar y al Bazar de las especias y en el camino entre ambos. El horario de apertura es de lunes a sábado, desde las 09:00 hasta las 19:00 horas. Al lado del Gran Bazar tenemos el recinto de la Universidad de Estambul y un poco más allá (menos de 1 kilómetro desde el bazar), la mezquita de Solimán el Magnífico (Süleymaniye). Las cúpulas escalonadas y los cuatro delgados minaretes de la mezquita dominan el horizonte en la orilla occidental del Cuerno de Oro. Considerada la más bella de las mezquitas imperiales de Estambul, fue construida entre los años 1550 y 1557 por Sinán, el famoso arquitecto de la Edad de Oro otomana. Situado en la cima de una colina, el edificio llama la atención por su gran tamaño, destacando sus cuatro minaretes que se elevan en cada esquina del patio. En el interior, el mihrab (nicho para la oración) y el mimbar (púlpito) son de mármol blanco delicadamente tallado; las vidrieras colorean los haces de luz que penetran en su interior. Fue en los jardines de este complejo donde Solimán y su esposa Roxelana hicieron construir sus mausoleos, y cerca de allí el propio Sinán edificó su tumba. En el complejo de la mezquita también se incluyen cuatro madrazas, o escuelas teológicas, una escuela de medicina, un comedor de beneficencia y un hospicio para los pobres, un caravasar y un baño turco. El horario de apertura es de 09:00 a 19:00. La entrada es gratuita aunque pedirán donativo.

83

Nuestra siguiente parada es el Bazar egipcio o de las especias. Tanto si nos dirigimos desde aquí como si lo hubiésemos hecho desde el Gran Bazar, el recorrido es de menos de 1 kilómetro. Este mercado, que recibe el nombre de mercado egipcio por ser el lugar donde se vendían las especies traídas de Egipto durante la época otomana, se encuentra en el muelle de Eminönü, justo enfrente del Puente de Gálata. En el bazar de las especies hay noventa y siete tiendas. Fue construido en el año 1660 para poder financiar la Mezquita Nueva. Tiene forma de “L” y sus cúpulas están cubiertas de plomo. Las seis puertas del mercado se abren en diferentes posiciones. En el mercado se pueden comprar docenas de especias y todo tipo de hierbas en pequeños paquetes preparados o en grandes sacos, por gramos. Aparte, entre las especialidades del bazar Egipcio se encuentran alimentos como pastirma (carne de ternera curada con especias), quesos, mermeladas, frutos secos, lokum (delicias turcas), esponjas naturales y varios perfumes orientales que se venden en pequeñas botellas. El interior del bazar egipcio tiene una gran atmósfera mucho más oriental que el gran bazar. Merece la pena visitar el mercado de flores y de pájaros que se encuentra en un patio exterior del mercado. Entre el Bazar Egipcio y la Nueva Mezquita encontraréis un pequeño parque con muy buenas terrazas. Está abierto todos los días hasta el atardecer, más o menos (no tiene horario fijo de cierre). 84

A escasos metros del mercado de las especias, entre éste y el muelle está la Mezquita Nueva (Yeni Cami). Su construcción se prolongó durante sesenta y seis años, tiene el título de ser la mezquita cuya edificación duró más que ninguna otra. La construcción de esta mezquita fue acometida por el arquitecto Davut Aga en 1597 siguiendo las órdenes de la sultana Safiye (su nombre original era Bafo), de origen veneciano, madre de Mehmet III y esposa del sultán Selim II. Tras la muerte del arquitecto, por falta de financiación se interrumpieron los trabajos y fue Turhan Hatice, la madre de Mehmet IV quien mandó al arquitecto Mustafá Aga que completara su construcción. Se sabe que alguna parte de la construcción fue realizada por los arquitectos Dalgiç Mehmet Çavus y Kasim Aga. Cuando se construyó la mezquita el mar llegaba hasta la plataforma de tres metros donde se levanta la mezquita, por esta razón la construcción requería un profundo conocimiento y experiencia de arquitectura. Uno de los motivos de que se alargara tanto su construcción fue este problema de ingeniería que surgió en su base. El plano de la mezquita, con su cúpula central apoyada en cuatro semicúpulas elevadas encima de cuatro pilares maestros, es muy parecido al plano de la mezquita de Sehzade Basi de Sinan y al de la Mezquita Azul de Mehmet Aga. En esta mezquita se añadieron cuatro pequeñas cúpulas en las esquinas. Mantiene una exquisita armonía entre las cúpulas y su forma piramidal parece que se eleva hacia el cielo. La construcción de esta mezquita, la última de las grandes mezquitas que se levantó durante la época clásica otomana. La cúpula central tiene 36 metros de altura y 17,5 metros de diámetro. Las vidrieras y la marquetería de sus ventanas y sus puertas son un elegante trabajo del arte otomano. Las cerámicas interiores no alcanzan la calidad que tienen otras mezquitas imperiales. La Mezquita Nueva tiene cinco entradas, una de estas puertas se abre al patio exterior, rodeado de una galería de 24 cúpulas y 20 columnas. En medio del patio se encuentra una fuente. A dos lados de la fachada que da al patio interior hay dos minaretes con tres balcones cada uno. El Hünkar Kasri (pabellón imperial) decorado con cerámicas y que está pegado a la mezquita, la comunica con un paso con arcadas. También hay una rampa que sube al pabellón. El horario de apertura desde las 09:00 hasta las 19:00, todos los días. Un poco a la izquierda está la mezquita de Rustem Pasá. La mezquita fue construida por Sinan en el barrio de Tahtakale cerca del bazar egipcio, dentro del bazar de ferreterías, por orden de Rüstem Pasa, esposo de la princesa Mihrimah y gran visir de Solimán. Rüstem Pasa fue uno de los dos visires más importantes de la época de Solimán. Era de origen croata, estudió en Enderun y tenía fama de ser un comerciante inteligente. El lugar elegido para la construcción no parecía muy adecuado, por eso Sinan construyó la mezquita encima de una plataforma de tiendas, de esa manera elevó la mezquita para que se pudiera ver por todos lados y de un terreno propiedad del gran visir dentro de Tahtakale creó un manantial de riqueza. El plano de la mezquita es cuadrado, su cúpula está sostenida por cuatro pilares maestros y columnas. Está apoyada en ocho elementos y reforzada con cuatro arcos y cuatro semicúpulas. Todo el interior y una parte de la pared exterior de la mezquita está recubierta con los azulejos más valiosos de su época. Decorar la fachada exterior con cerámica no es muy frecuente en otras mezquitas. Los azulejos fueron fabricados en los talleres de cerámica fundados en Iznik por el sultán Selim I. Tantas cerámicas y tan valiosas sólo podían ser financiadas por un hombre tan rico como Rüstem Pasa. No muy lejos se halla la estación de Sirkeci, cuyo interés se centra en que aquí terminaba su recorrido el famoso Orient Express. Sus orígenes se sitúan a finales del siglo XIX, cuando el sultán Abdülaziz permitió extender el ferrocarril a lo largo de la costa del Mármara, hasta llegar al centro comercial de la que entonces era capital del Imperio Otomano. El edificio principal se inauguró en 1890 y fue construido por un arquitecto prusiano, con un estilo arquitectónico ‘orientalista’. Esta inauguración coincidió con la prolongación del mítico Orient Express hasta Estambul. Palacio de Dolmabahçe. Construido a mediados del siglo XIX por el sultán Abdülmecit I, el número 31 del imperio otomano, quien vivió 15 años en él. Tras la muerte del sultán, el Palacio fue utilizado como residencia para los invitados del estado. Tras la proclamación de la República, en 1923, fue asignado al servicio de Ataturk, el padre del estado turco) y se convirtió en su residencia en sus visitas a Estambul. El 10 de noviembre de 1938 Ataturk falleció en Dolmabahçe, después de un periodo de enfermedad. El palacio fue restaurado y convertido en museo.

85

El palacio fue construido imitando el estilo de los palacios europeos, como Buckingham o Versalles. Su fachada se extiende a lo largo de 600 metros en la orilla europea del Bósforo. Tiene 248 dormitorios, 43 halls, 6 baños turcos y aproximadamente unas 2700 ventanas. Impresiona el amplio salón de recepción, con 56 columnas y una inmensa araña de cristal, cuyo peso es de cuatro toneladas y media, con 750 bombillas. Se divide en dos secciones, la parte oficial, donde el sultán recibía a huéspedes ilustres de todo el mundo y el Harén, donde vivieron las esposas, la madre y sus concubinas. La mayor parte de la visita se hace en grupo. Aunque las visitas guiadas son sólo en inglés y en turco, hay folletos en otros idiomas (incluido el castellano) para seguir las indicaciones. El palacio se encuentra cerca (menos de 2 kilómetros) del lugar de atraque del barco, hacia el lado contrario a Sultanahmet. Desde la parada de tranvía de Kabatas hay unos 500 metros. El horario de apertura es de 9:00 a 16:00 todos los días excepto los lunes. El precio de la entrada es de 15 liras. La entrada al harén se paga aparte y cuesta 10 liras. Además, hay que pagar por la cámara fotográfica si se quieren hacer fotos. Lo lógico sería hacer esta visita en primer lugar, dada su cercanía al barco y la hora de cierre, para después continuar con el resto del recorrido. Pero nos llevará un tiempo (mínimo 3 horas) recorrer el palacio.

DÓNDE COMER En Estambul hay varios tipos de locales donde comer. • Puestos de comida rápida.- En estos locales podréis comprar kebabs (en pan normal, durum o pita), lahmacun, pide (pizza turca) y otros productos que conocemos en España. Son una buena opción si no queréis perder tiempo a la hora de comer. Los precios son realmente económicos. • Autoservicios.- Están situados en las zonas más turísticas. Si no queréis comer en un puesto de comida rápida y tenéis poco tiempo, estos locales son una buena opción. Son un estilo a los buffets. • Meyhane.- Son locales tradicionales en los que se sirve alcohol. Podrían definirse como tabernas y son un buen sitio para probar el raki servido de la forma tradicional. • Lokanta.- Puede entenderse que son locales similares a los anteriores pero de mayor nivel. Suelen servir comida tradicional. •

Restoran.- Restaurantes como todos los conocemos. Lo habitual es que sean más caros.

Es muy común encontrar locales especializados en alguna variedad de comida: los “kebapci” que sirven kebab en distintas versiones, los “köfetci” cuyo plato es la albóndiga (kofet) acompañada habitualmente de la tradicional ensalada de judías blancas (piyaz) o los “pidec” especialistas en pide y lahmacum, las pizzas turcas. Además de estos locales, si queréis "picar" entre horas, encontraréis cientos de puestos que venden mazorcas de maíz (a los turcos les fascinan) y helados. Los heladeros os sorprenderán en el manejo de eso que ellos llaman helado (la textura es bastante más gelatinosa que la de los helados italianos). Aunque encontraremos restaurantes y puestos de comida rápida por todo Estambul, hay algunas zonas en los que se concentran especialmente. • Plaza Sultanahmet. Hay un gran número de restaurantes y terrazas de calidad. Aunque hace años esta zona estaba reservada para los turistas, a día de hoy los precios son similares a los de otras zonas y los turcos también disfrutan en estos locales. • Puente de Gálata. En la planta inferior del Puente Gálata encontraréis un gran número de restaurantes especializados en pescado (recién pescado). Aunque los precios son similares a los de la Plaza de Sultanahmet y las vistas al mar son geniales, es una zona que más turística y da la impresión de tener menor calidad. En vez de competir con buenos precios en la carta los restaurantes optan por ofrecer ciertos descuentos o hacer ofertas como postre gratis (todo esto de palabra). • Plaza Taskim. Bajando por la calle İstiklal Caddesi desde la Plaza Taksim encontraréis cientos de restaurantes. En esta zona los precios son más económicos y, aunque predominan los autoservicios y locales similares, se pueden encontrar restaurantes de gran calidad. • Kumkapi. Barrio caracterizado por los restaurantes especializados en pescado. Hay que negociar bien el precio antes de sentarnos a la mesa. A continuación enumero algunos restaurantes recomendados, sobre todo en la zona de Sultanahmet, puesto que será la zona en la que probablemente nos encontremos a la hora de la comida.

86

• Enjoyer. Incili Çavus Sokak, 25. Al lado de la Cisterna, pasada ésta la primera calle a la izquierda y después la siguiente a la derecha, es una calle que comunica Yerebatan con Divanyolu (la calle del tranvía hacia el Gran Bazar). Hablan español. Al dueño le llaman Antonio. Recomendado por muchos viajeros. Unos de los platos fundamentales: el testi kebab, un cordero con verduras que se hace en un recipiente de barro que suelen romper para servirlo. •

Mozaik (www.mozaikrestaurant.com). Incili Çavus Sokak, 1.



Masal, (www.masalrestaurant.com) Incili Çavus Sokak, 29.



House of Medusa (www.medusarestaurant.com). Yerebatan Caddesi, 19.

Los 3 anteriores también cuentan con muchas recomendaciones. En todos ellos, al igual que en el Enjoyer, se habla español. Parecidos también en el precio, quizás el Medusa un poco más caro. Unos entrantes para compartir, segundo plato y postre, con bebida (sin vino) estaba en 2009 sobre los 15-20 euros por persona. En todos sirven alcohol y el vino, que suele ser caro, ronda los 15-20 euros la botella. En la zona de la mezquita Azul y de Santa Sofía encontraremos multitud de restaurantes. En muchos de ellos sólo tendremos que señalar lo que queremos, sentarnos y esperar a que nos sirvan. La calle del tranvía hacia el bazar (Divanyolu Caddesi) también está repleta de restaurantes. •

Can, Divanyolu Caddesi, 10. Al principio de la calle del tranvía. Bueno y muy barato. Sirven alcohol.

• Amedros (www.amedroscafe.com), Hoca Rüstem Sokak, 7. Por la calle del tranvía, desde la parada de Sultanahmet a Beyazit, a la derecha. Precios de este año: sobre 35 euros por persona, pero con cervezas en el aperitivo y vino abundante en la comida. • Casi al final de la calle, junto a los baños Cemberlitas (al lado de la parada de tranvía del mismo nombre) está Cennet (suele estar bastante lleno) y justo antes, otro del que no recuerdan el nombre pero que tiene el cartel azul y 2 plantas. Ambos especialistas en golezme: unas tortas rellenas de carne, queso, etc. • Aslan. En la calle lateral de Çemberlitas (Vezirhani Caddesi). En un primer piso (se ve desde la calle). Muy bueno para comer pescado a precios razonables. En la zona del bazar egipcio, puente Gálata y alrededores podemos encontrar también varios sitios recomendados. • Bab i Hayat (babihayat.com). Yeni Cami caddesi. Está en la entrada al bazar de las especias más cercana a la Mezquita Nueva. En la planta baja hay un Donner Kebab normal y en la planta de arriba está el restaurante. Buena relación calidad/precio. Cierra domingos. Platos sencillos a buen precio. • Pandelis. Misisr Carsisi, 1. Situado sobre la entrada principal del bazar de las especias, justo en el vértice de la “L”. Fundado en 1901. Sirve platos turcos y occidentales. Su especialidad es el robalo (lubinha) preparado de diferentes maneras. • Hamdi (www.hamdirestorant.com) Tahmis Cad Kalçın Sokak, 17. Está en la plaza al lado de la mezquita nueva y de la parada del tranvía de Eminönü. Tiene varios pisos y una terraza con excelentes vistas y según los locales es el mejor restaurante de kebap. Ojo a los entrantes que ofrecen al principio porque los cobran. Precio medio. Servicio profesional. En su contra una crítica concreta muy negativa que no coincide con la mayoría, relativa más al trato, un tanto seco. • Zinah Kebab House (www.zinhanrestaurant.com). Ragıp Gümüşpala Cad 2-5. Es un moderno restaurante ubicado en la última planta de un edificio histórico al lado del puente de Gálata. Excelentes vistas, buena comida y el trato, como en la mayoría de sitios no orientados a turistas, es algo seco, pero respetuoso. Son famosos los bocadillos de pescado “sin espinas” que preparan en las mismas barcas atracadas en el muelle de Eminönü. En los bajos del puente Gálata encontraremos también una gran cantidad de restaurantes. Son varios las fuentes que los tachan de “trampa para turistas”. Lo cierto es que habrá que estar muy atentos a los precios porque puede haber sorpresas. Los camareros no tardarán en aparecer reclamando nuestra atención para que el elegido sea su local. Cito dos de los que he encontrado referencias. • Yildizlar (Yildiz) (www.yildizlarrestaurante.com). Bajo el puente, hacia la mitad. Pedir mesas junto al mar. Buen pescado. Músicos y bailarina danza del vientre. Críticas positivas y negativas. • Balik istambul – Fish House (www.altinbalik.com.tr). El dueño habla español. Está casi al final del puente, a la derecha en el sentido de Eminönü hacia Kadikoy. La especialidad es el pescado. Servicio agradable.

87

• Imbat (www.imbatrestaurant.com), Sirkeci Hudavendigar. En la terraza del Hotel Orient Express. Excelentes vistas. Buen servicio y buena comida. Hay quien habla de un de los mejores bistecs que ha comido jamás. Precios razonables tirando a baratos. Cerca de la parada de tranvía de Gulhane. Está en la calle por la que va el tranvía desde Sirkeci. • Ozler, Ibni Kemal 29 (esquina con Saffeti Pasa Sokak). A 3 minutos de la parada de tranvía de Gulhane (en la siguiente calle paralela a la del tranvía desde Sirkeci). Buena comida a buen precio. Un par de camareros hablan español (a uno le apodan Pitingo).

COMENTARIO Como la llegada está prevista a las 11 horas, hoy no ha sido necesario madrugar. Aún así, nos hemos levantado temprano para desayunar tranquilamente y poder ver la entrada en Estambul desde cubierta, espectáculo que merece la pena. El retraso puede condicionar la visita de la ciudad, sobre todo teniendo en cuenta el horario de cierre de las principales atracciones, puesto que salvo la torre Gálata (que cierra a las 20 horas) el resto está abierto hasta las 19:00, incluido el Gran Bazar, visita obligada y que habíamos dejado para el final, junto con el egipcio. A decir verdad, a nosotros no nos importaba en exceso, porque tenemos decidido viajar a Estambul con más tiempo en algún momento, pero es cierto que tiene bastante influencia en la escala. Finalmente atracamos con más retraso aún del previsto y, provistos de nuestra famosa ficha de turistas en tránsito, salimos dispuestos a tomar el tranvía. Pero antes había que intentar cambiar a moneda local, porque sólo algunos lo habíamos hecho en España. Como dije al principio, es mejor esperar a llegar a Estambul donde, justo al salir de las instalaciones del puerto, enfrente, encontramos un banco en el que se realizó la operación sin mayor problema, a buen precio y sin comisiones. No recuerdo el nombre pero el logotipo me pareció el mismo que el de BNP Paribas pero con el fondo amarillento y las estrellas en azul. El cambio es necesario porque obligatoriamente tendremos que pagar en liras, con toda seguridad, en el tranvía, en Santa Sofía y en Topkapi. En la cisterna ahora sí permitían el pago en euros, pero salía más caro. Nos dirigimos a la parada de tranvía de Findikli, a la que llegamos en 5 minutos. Allí hay una caseta en la que se compran las fichas o “jetones” en unas máquinas expendedoras, al precio 1’5 liras cada una. Estas fichas deben ser introducidas después en un torno por el que accedemos a la parada. Eran ya las 12:30 horas. Tardamos como 10 minutos en recorrer las 6 paradas hasta nuestro destino, Sultanahmet, bien indicado en los carteles informativos del tranvía. Como al preparar la guía me di cuenta de que la información sobre los horarios de las principales visitas era muy cambiante, nos dirigimos al punto de información turística que se encuentra en la misma plaza, muy cercano a la parada del tranvía, donde nos proporcionaron una hojita con los horarios actualizados. Os recomiendo que hagáis lo mismo para ir sobre seguro. Nuestra primera elección fue Santa Sofía y allí nos dirigimos todo el grupo, citándonos unos ¾ de hora después en la salida. Después nos dividimos en 2 grupos: los que iban a Topkapi y los que no, quedando en vernos sobre las 19 horas en el bazar egipcio. Así, mientras unos se dirigían hacia el palacio, el resto nos fuimos a la cisterna, en la que entramos pronto a pesar de la cola. Ambos sitios son absolutamente recomendables, sorprendentes cada cual a su manera. En cuanto al palacio de Topkapi, según aquellos que lo vieron también era una maravilla, aunque hay que contar con el inconveniente de que debe recorrerse con rapidez, lo que no permite detenerse en exceso ni, mucho menos, ver el harén, salvo que se renuncie a otras visitas a cambio. La siguiente parada estaba justo enfrente: la mezquita azul y hacia ella nos dirigimos cruzando los jardines de Sultanahmet. Aprovechamos que allí mismo, a la izquierda, había un restaurante al aire libre que además servía comida para llevar, para comprar unos kebabs y algo de beber (no tenían alcohol), que tomamos sentados en unos bancos cercanos, con la mezquita a un lado y Santa Sofía al otro. Como no sabíamos a ciencia cierta los horarios de culto y oímos a alguien comentar que la mezquita cerraba a las 16:00 (lo que resultó no ser cierto) y no faltaba mucho para esa hora, fuimos rápidos hacia allá. Tenemos que atravesar el patio, en el que está la fuente de las abluciones, para salir al lado contrario por el que veníamos, donde encontraremos la entrada. Además, también bastante gente esperando en cola para acceder, lo que nos hizo temer que tuviésemos que esperar hasta la próxima apertura. Por suerte, vimos el cartel con los horarios (cuya foto está unas páginas más atrás) y ya más tranquilos seguimos el ritual: quitarnos los zapatos e introducirlos en unas bolsas de plástico antes de entrar y las mujeres, además, eran conminadas a taparse cabeza y hombros con un pañuelo. Aún con el tumulto que en ese momento había dentro, vale realmente la pena visitar la mezquita de los 6 minaretes y ver en los azulejos del interior de sus cúpulas el porqué de que la llamen “azul”. 88

De allí nos fuimos directamente al hipódromo, a escasos 200 metros de la mezquita. Es una amplia avenida en la que encontramos, a corta distancia el uno del otro, el obelisco egipcio, la columna serpentina y la columna de Constantino. Aprovechamos la ocasión para entrar a un bar cercano y tomar unos café turco y otros una ansiada cerveza que por fin conseguimos aquí después de los dos anteriores intentos fallidos. Salimos con la intención de dirigirnos al Gran Bazar por la calle Divan Yolu Caddesi (conocida como la calle del tranvía), dicho lo cual, no tiene pérdida porque basta con seguir los raíles o el tendido eléctrico. Y por ella fuimos paseando tranquilamente, viviendo el ambiente de esta gran ciudad. Incluso encontramos a un heladero haciendo el típico número de estirar el helado hasta lo inimaginable. En poco más de un cuarto de hora encontramos el cartel que indicaba la entrada al Gran Bazar, hacia la derecha. Al entrar en la calle vemos, un poco más allá, una puerta no muy grande que da acceso al recinto del bazar. Encima unas letras doradas así lo indican: “KapaliCarsi”. Entramos por la puerta número 5 y nos sumergimos en un maremágnum de tiendas de todo tipo: ropa, relojes, bolsos, cerámica, todo lo imaginable. El sitio es inmenso y sólo recorremos una parte. Como es lógico hubo que poner en práctica la habilidad en el regateo, en lo que dejé a Elena porque no es mi fuerte. Después de un durísima negociación, a ratos ayudada por Victoria y Cele, y tras regresar después de habernos marchado, consiguió llegar a un acuerdo sobre el precio de 2 bolsos que no había forma de que aquel hombre rebajase más. Poco después comprendimos la razón de que nos hubiese dejado ir sin vendernos nada y de ese casi enfado que parecía tener: la calidad era excelente comparada con otros productos similares. Sin darnos cuenta se nos hicieron casi las 19 horas y algunos puestos comenzaban ya a recoger sus productos. Nos dirigimos hacia la salida por la puerta 18, desembocando a una avenida, repleta también de tiendas y de puestos ambulantes, que debería llevarnos al bazar egipcio. Siguiendo las indicaciones que nos dieron, al final de la avenida giramos a la izquierda y, después, por la siguiente a la derecha para llegar hasta el bazar egipcio o de las especias. Nada que ver con el Gran Bazar. Aquí lo que llama la atención son los olores y los colores de la multitud de especias que podremos encontrar alineadas, normalmente formando una especie de pirámides de las más diversas tonalidades: del amarillo al verde, pasando por el rojo, los ocres y las mezclas de todos ellos. A su lado una amplia variedad de frutos secos compiten por hacerse notar. También son muchos los puestos dedicados a endulzarnos la vida con sus productos, entre los que destacan las delicias turcas o lokum, una especie de gominolas, a menudo rellenas con frutos secos y con amplia variedad de formas y colores. Como habíamos coincido ya con los compañeros de los que nos separamos por la mañana, retrasando la hora de reunión a las 20 horas, nos dedicamos a comprar algunas especias y frutos secos y dar una vuelta. Cuando dejamos el bazar aún había bullicio y no vimos signo alguno de que se prepararan para el cierre. Y justo delante del bazar está la mezquita Yeni Cami o Mezquita Nueva en cuyas escaleras nos sentamos a descansar y a decidir nuestros próximos pasos. Vale la pena subir esos escalones para ver de cerca el patio y la entrada de la mezquita, con sus cúpulas escalonadas creando una bella estampa. De nuevo el grupo se dividió, esta vez entre los que optaron por tomar el tranvía y los que decidimos regresar dando un paseo. Estos últimos sólo fuimos 4: Carmen, Juan, Elena y yo. Hicimos la obligada parada en los bajos del puente Gálata para tomar una cerveza con el Bósforo a un lado y el Cuerno de Oro al otro. Mientras cruzamos los camareros de los restaurantes no dejaban de invitarnos a entrar a cenar a su local. Ya por encima del puente vimos la típica estampa de los pescadores con sus cañas a la espera de que algún pez picara. Mientras, al lado contrario, el sol comenzaba a ponerse entre los minaretes de una de las numerosas mezquitas de la ciudad. Después de unos 20 minutos de paseo llegamos al Zenith y tras una ducha rápida nos fuimos a cenar al Windsurf Café, puesto que el horario del primer turno de cena había pasado hacía algún tiempo. Tras la cena, lo que ya se había convertido en nuestra costumbre: acudir al Plaza, ver un rato de espectáculo y volver al Plaza de nuevo a reunirnos con los del 2º turno de cena y tras una copa, marchar a la discoteca hasta la hora de retirarnos a dormir, lo que nunca pasó antes de las 2 de la madrugada. Esa noche, además, se servía el “Buffet Magnífico”, que consiste en que el personal de cocina hace verdaderas obras de arte con los alimentos que poco después serán degustados por el pasaje. Así, los embutidos, el jamón, las verduras, las frutas, el chocolate, la mantequilla o el hielo se convierten en figuras de todo tipo, desde una columna dórica a una Venus de Milo. Aunque no nos quedamos para la degustación del buffet sí que fuimos a admirarlo en el tiempo en el que está expuesto para fotografías. No dejéis pasar la oportunidad de dar un paseo por cubierta para ver la noche de Estambul, con la ciudad iluminada. 89

90

91

DIARIO DE A BORDO

92

93

94

95

96

SEXTA ETAPA Día 22

Sábado

Escala

Llegada

Navegación

Salida

Diversión en alta mar

Este día, como la propia programación del Zenith indica, lo pasaremos navegando rumbo a Mykonos. Podemos dedicar el tiempo a disfrutar del barco y a descansar nuestros cuerpos del ajetreo de los días anteriores.

COMENTARIO Efectivamente, éste es un día para el relax, que dedicamos fundamentalmente a estrechar los lazos con nuestros nuevos amigos, con la tranquilidad de no andar da acá para allá descubriendo nuevas ciudades. Nos dará tiempo para todo: tomar un ratito el sol, invitarnos a multitud de cervezas y/o cócteles con sus aperitivos, incluso a echar unas partidas de tenis de mesa. También es un buen momento para que aquellos que aún no conocen bien todos los recovecos del barco se dediquen a recorrerlo tranquilamente descubriendo todos sus rincones. Y así, o como mejor nos parezca, dejar pasar las horas lentamente hasta el final del día. 97

DIARIO DE A BORDO

98

99

100

101

102

SÉPTIMA ETAPA Día 23

Domingo

Escala

Llegada

Salida

Mykonos

06:00

14:00

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Santuario de Delos

59 / 41

Jeep Safari

69 / 48

Mykonos y playa de Kalo Livadi (en verano)

39 / 27

Traslado a la playa de Kalo Livadi (en verano)

19 / 13

Atenas nocturna

63 / 44

103

UN POCO DE HISTORIA Perteneciente a las Cícladas, Mykonos se ubica entre Tinos y Naxos, cerca de Santorini. Tiene 2 solamente 90 km y 80 kilómetros de costas. La isla cuenta con unos 9000 habitantes y es probablemente la isla griega más famosa. La mayor ciudad es Mykonos, también conocida como Hora o Chora, que se encuentra en la costa occidental. LA LEYENDA DE LA ISLA Según la mitología griega, la isla fue llamada así por el héroe Mykono, hijo de Apolo; por lo tanto es la isla de la luz, pues de aquel que tomó su nombre tiene vínculos familiares con el luminoso Apolo. Se dice también que en Mykonos el legendario Heracles (Hércules) mató a los gigantes, cuyos cuerpos petrificados formaron las rocas de la isla. En otra versión del mito, es el mismísimo Poseidón quien levanta las rocas que forman la isla, también en contra de los gigantes.

Es posible considerar a los lélegues y a los kares como sus primeros pobladores. Quizás luego le siguieron los egipcios, los fenicios, los krites y por último los jónicos, quienes llegaron a esta isla desde Atenas en el siglo IX a.C. A partir de entonces el destino de Mykonos siguió, en líneas generales, el de todas las islas Cícladas. Al principio estuvo bajo el dominio ateniense quedando siempre en segundo lugar, desde luego, ya que el centro religioso durante muchos años era la cercana isla de Delos. En la antigüedad había al menos dos ciudades en la isla en la época de Darío. Una de ellas estaba cerca de la actual capital, dentro del mismo Kastro (fuerte), donde se han encontrado huellas de la cultura cicládica prehistórica, y en Linó se conservan las ruinas de dos torres y de porciones de muros de la época clásica. Los mykonios, desde la antigüedad, debieron ser navegantes y agricultores que vivían dispersos en la isla como así lo es hoy también. En los tiempos históricos fueron adoradores de Poseidón y de Apolo, divinidades ambas que seguramente vinculaban con el medio natural de la isla; el sol y el mar. Al parecer también Dionisio recibía especiales honores, así como Dímitra (Démeter), la diosa protectora de la agricultura. En el año 478 a C. se funda la primera Alianza Ateniense y Mykonos forma parte de ella. Sin embargo, debido a su baja contribución, se deduce que la isla no era especialmente buena. La declaración de Delos como puerto libre en el 166 a.C. significó cierto auge en la zona, lo cual benefició mucho a Mykonos. Pero en el 88 a.C. Delos es destruida por Mitrídates y Mykonos entra en decadencia. En la época del Imperio Bizantino, Mykonos pasa a formar parte de la provincia Aquea y en lo subsiguiente depende del resto de las islas. Después de la abolición de Constantinopla realizada por los cruzados francos en el año 1204, el gobierno sobre las Cícladas pasa a manos de los venecianos en 1207, bajo la dirección de Marco Sanudo. Sin embargo, la administración y gobierno fue cedida a los Ghizi hasta la muerte de Georges III Ghizi en el año 1390, ahí es cuando se envía el primer gobernador veneciano a la isla. En el año 1537 la isla es devastada y saqueada por el famoso pirata Barbarroja, y ese mismo año cae bajo el dominio turco. A mediados del siglo XV, y aún bajo el dominio de los turcos otomanos, es gobernada por “capitanes” y “gobernadores”. En el año 1615, tras la muerte del último capitán, el mismo pueblo de Mykonos en asamblea general en la iglesia del profeta Elías, fuera del fuerte, elige a dos de sus compañeros para que gobiernen durante un año. Así surgió y posteriormente se desarrolló según las necesidades y privilegios que obtuvieron de los Pacas, la “comunidad” de los mykonios. De acuerdo con esta comunidad, la isla era administrada por los comisionados que eran elegidos por votación general cada 10 de marzo. La economía estaba basada en la producción de algodón y vino de excelente calidad, el cual se distribuía al ejército veneciano Desde los primeros años del siglo XVI hasta fines del siglo XVII, Mykonos se convierte en refugio y nido de piratas y de rebeldes. Los habitantes de la isla colaboraban con los piratas comprándoles los botines de sus piraterías a bajos precios y revendiéndolos luego en Constantinopla, en Italia o en Francia. Esta actividad comercial de los mykonios trae como consecuencia la prosperidad de la isla. En el año 1545 los venecianos vuelven al poder por un corto período. Lo mismo ocurre entre los años 1645 y 1669, y 1688 a 1699. Sin embargo la decadencia interna del imperio Otomano, la guerra entre Turquía y Venecia, las masacres y expulsiones sufridas por los griegos, traen como consecuencia una disminución de la población, de modo tal que desde 1633 hasta 1667 la isla queda casi totalmente despoblada y los pocos habitantes que quedaban son diezmados por una epidemia de cólera

104

Desde el año 1770 hasta el 1774 la isla queda bajo el dominio ruso. En el siglo XVIII se observa un nuevo período de auge económico. Mykonos constituye entonces un punto importante en la ruta de los barcos franceses que se dirigen a Esmirna y a Constantinopla. Adquiere su propia flota, la cual a principios de ese siglo posee 50 caiques y 80 barcas. En una población total de 3000 habitantes, 500 son marineros. Así, también, construye su pequeño astillero y durante el conflicto anglo-franco y el bloqueo de puertos que le siguió, los mykonios aprovisionan los puertos bloqueados con cereales. El desarrollo de la flota naviera se vincula asimismo con la creación de la industria de la lana y del algodón, por parte de las mujeres, y con la industria del pan y el molido de los cereales y granos, por parte de los hombres. De esta manera el período transcurrido entre los años 1750 a 1815 constituye para la isla una época de gran auge. En la revolución de 1821, Mykonos toma parte activa en la lucha, ofreciéndole barcos al almirante Tombazis, y cuando los turcos toman represalia hacia la isla, los habitantes se agrupan bajo el liderazgo de la heroína local llamada Mando Mavroguenis y se defienden con todo éxito. En el siglo XIX el dominio de los barcos a vapor y la incapacidad de los habitantes de la isla para adaptarse a las nuevas circunstancias, conduce la economía de la isla al olvido. La consecuencia inmediata es la emigración de los mykonios hacia zonas que prometían más suerte, hasta que en la década de 1950, los primeros turistas con destino a los espacios arqueológicos de Delos descubren la magia y el encanto de Mykonos. Entonces se inicia una época totalmente nueva en la historia de esta isla: el comercio del turismo. A partir de entonces se descubren las ventajas de Mykonos como destino vacacional: más de 3000 horas del sol cada año, agua cristalina, playas doradas y su típica arquitectura de casitas pintadas de blanco y azul. La isla se convierte en uno de los centros del turismo del Egeo, animada por personajes de relevancia de la vida social, como Onassis, Jacqueline Kennedy, María Callas y un largo etcétera. En la actualidad Mykonos se ha convertido en la “Ibiza” del Egeo, caracterizada por una intensa vida nocturna y la existencia de una importante comunidad gay.

LUGARES PARA VISITAR Mykonos, su capital, destaca por la belleza y magia de sus callejuelas estrechas y laberínticas, casas pintorescas encaladas, las flores que adornan sus balcones, sus arcos y multicolores flores. Desde su pintoresco puerto tradicional, parten continuamente barquitas que llevan a todos los rincones de la costa de la isla, así como de excursiones de un día a las vecinas islas y a Delos. El pueblo tiene un pequeño museo arqueológico, otro folklórico y el museo naval. Delos es uno de los sitios arqueológicos más famosos de Grecia se encuentra bajo la jurisdicción de Mykonos. Delos se encuentra 2 km al oeste de Mykonos y toda la isla ha sido declarada Museo Nacional. Las playas de Mykonos son de aguas azules y arena blanca. Hay playas para todos, desde playas familiares hasta playas nudistas. Al sur, la playa de Platis Yialos ofrece una gran gama de actividades como esquí acuático, buceo y barcas a pedales. También es posible trasladarse en pequeños barcos desde el muelle de Platis Yialos hasta otras playas cercanas de la costa sur como Paranga, Agrari, Elia, Paradise y Super Paradise.

DESEMBARQUE Se hace en el nuevo puerto de Tourlos, a unos 3 kilómetros de la ciudad. Desde allí la compañía se encarga de poner a nuestra disposición autobuses que nos llevarán a la ciudad y nos devolverán al punto de partida las veces que queramos, por el precio de 6 euros. Podríamos hacer el recorrido a pie, pero además de la pérdida de tiempo que supondría, no es recomendable porque se hace por una estrecha carretera, en la que a veces parece que no puedan caber dos vehículos en sentido contrario y sin arcenes ni zona por la que puedan transitar los peatones. Los autobuses nos dejarán en el puerto, cerca del Museo Arqueológico, desde donde iniciaremos la visita.

TRANSPORTE Autobús.- Hay servicio regular de autobús a la mayoría de las zonas de la isla. Existen dos terminales de autobús en Mykonos. Una de ellas se encuentra en el puerto, muy cerca del Museo Arqueológico y desde ahí salen los autobuses en dirección a Tourlos, Agios Stefanos, Ano Mera, Elia, Kalo Livadi y Kalafati. Desde la segunda terminal tienen como destino Ornos, Agios Giannis, Platis Gialos, Prarou y Paradise. El horario y el precio dependen del destino elegido. Los billetes se venden en las tiendas (mini mercados, tiendas de tabaco, tiendas de regalos), en los puntos de salida y en los hoteles (más información en www.ktelmykonos.gr/). 105

Taxi.- La flota de taxis, que consta de unos 30, es muy escasa para la gran demanda de la isla, razón por la cual nos costará encontrar alguno a nuestra disposición sin esperar un tiempo. No utilizan taxímetros, los precios se establecen cada año para los distintos destinos. Encontraremos los de los principales destinos expuesto en un panel, en la parada, que está en la plaza Manto, junto al puerto. Por ejemplo, hasta el aeropuerto está sobre los 6 euros y hasta la Elia o Kalafati, sobre los 20 euros. Alquiler.- Encontramos agencias de alquiler de vehículos (motocicletas, coches, quad y hasta bicicletas) junto a la terminal de autobuses, entre algunos otros sitios. También hay una agencia a la salida del puerto de Tourlos.

Tourlos

Museo arqueológico

Mykonos

LA VISITA MYKONOS CIUDAD Podemos comenzar el recorrido en el punto en el que nos deja el autobús que nos traslada desde el barco. Estamos a la entrada del puerto, muy cerca de la terminal de autobuses y también del Museo Arqueológico, que alberga esculturas de mármol, cerámica y joyería recuperadas en Mykonos, Delos y Renia (fundamentalmente en esta última). La colección incluye un ánfora del siglo 7 a.C. que muestra el registro gráfico más antiguo del Caballo de Troya (de 8:30 a 15:00, cierra lunes, 2 €). Desde aquí podemos dirigirnos justo al lado contrario del puerto, pasando primero por la pequeña playa, en dirección a la plaza Manto o Mado Mavrogenus (nombre de una heroína de la revolución griega o guerra de independencia del imperio otomano) para continuar por el muelle hasta llegar a la pequeña iglesia de Agios Nikolakis (San Nicolás), situada enfrente del ayuntamiento. Continuamos nuestro camino hacia el barrio de Kastro, allá donde los venecianos construyeron un castillo ahora inexistente, dejando a nuestra derecha el muelle del que parten los barco hacia Delos. Enseguida encontramos el Museo del Folklore o de Arte Popular, que alberga una gran colección de piezas del siglo XIX: muebles, herramientas, fotografías, instrumentos musicales y cerámicas (de abril a octubre, de 16:30 a 20:30 excepto domingos, gratuito).

106

Un poco más adelante está la iglesia de Paraportiani, que es una de las estructuras arquitectónicas más famosas de Grecia. Es el centro del Kastro o área del castillo, la zona más antigua de la ciudad. Su construcción comenzó en 1475 y no terminó hasta el siglo XVII. Se trata, en realidad, de un grupo de cinco iglesias, de tal forma que hay cuatro iglesias pequeñas unidas por la quinta, que forma la zona abovedada central. Estamos muy cerca de nuestro siguiente destino, el barrio de Alefkandra, también conocido como “Pequeña Venecia”. Muchas de sus viviendas están construidas a la orilla del mar con balconadas sobre el agua. Se dice que durante la época de piratería de los siglos XVI y XVII eran utilizadas para la rápida carga y descarga de mercancías. En la actualidad la mayoría son bares o restaurantes. Camino de los molinos encontramos, en una plaza, la catedral (Mitropoli), que contiene una rica decoración interior y una cúpula y tejados rojos que contrastan con el azul de la cúpula de la iglesia que hay justo detrás. Nuestra siguiente parada es “Kato Mili”, los famosos molinos de viento. Debido a su posición geográfica, Mykonos estaba situada en la ruta comercial que unió Venecia a Asia. La necesidad de refinar y compactar el grano para su transporte unida a la abundancia de viento hicieron de Mykonos un lugar ideal para tal fin. La mayoría, de los que hoy en día sólo quedan una pequeña parte, fueron colocados en un lugar de fácil acceso hacia el puerto, de ahí que los encontremos en el promontorio que lo domina. Desde aquí tenemos unas excelentes vistas de la “Pequeña Venecia”. Nos dirigimos ahora hacia la calle Enoplon Dinameon, en la que encontramos la plaza Tria Pigadia (de las Tres Fuentes o Tres Pozos), que hasta no hace muchos años surtían de agua a la ciudad. Según la tradición las jóvenes de la isla tenían que beber agua de los tres para encontrar marido. Justo al lado tenemos el Museo Marítimo del Egeo, (de 10:30 a 13:00 y de 18:30 a 21:00; 3 euros), ubicado un edificio donado por el armador G. Drakopulos, nacido en la ciudad. El museo nos muestra un recorrido por el mundo de la navegación desde la prehistoria hasta la actualidad, a través de maquetas de barcos, grabados, cartas náuticas, instrumentos de navegación, monedas con representaciones navales, anclas y hasta la lámpara de un faro. Al lado de él, en un edificio donado también por el mismo armador, está la Casa de Lena (desde abril octubre, de 18:30 a 21:30 lunes a sábados). Es una extensión del Museo de Arte Popular, dado que es una típica mansión señorial del siglo XIX que conserva decoración y mobiliario de época. Un poco más adelante, a la izquierda, comienza la calle Matogianni, la calle comercial por excelencia de la isla. Mientras que en la planta baja de las casas encontraremos tiendas de todas las clases posibles (bastante caras en general) en las de arriba están los cafés y bares que al anochecer animan a la fiesta a los transeúntes. Podemos terminar la visita en el Molino Boni, del siglo XVI, restaurado y en funcionamiento junto con su horno de leña. Está situado en una explanada con magníficas vistas. También es una extensión del Museo de Arte Popular. Se puede visitar de junio a septiembre, de 16:00 a 20:00 horas. Para llegar a él, podemos girar a la derecha al salir de la calle Matogianni y estaremos de nuevo en la plaza Manto. Desde ahí seguimos rectos hacia la calle Pasaliadou y no tardaremos encontrarlo. Información de horarios obtenida de www.mykonos.gr. Finalmente, falta por hablar de otra de las estampas típicas de Mykonos, que nos es otro que Petros el pelícano, al que podremos encontrar en cualquiera de nuestros paseos. Aunque circulan muchas leyendas en torno a él, lo cierto es que apareció en el año 1954 tras una tormenta y abandonó por completo sus hábitos migratorios pasando a convertirse, quizás, en el más célebre habitante de la isla. Después de más de 30 años conviviendo con sus vecinos murió. Incluso le buscaron una “novia”, primero Irini, que apenas vivió unos meses y después Irini II, con las que no tuvo descendencia. Irini II sigue viva, pero a la muerte de Petros I, se retiró del muelle y pasa los días durmiendo a la sombra, en una plaza. En 1986, llegó de Múnich, Alemania, Petros II, donado por un barón alemán viajero, que se lo dedicó a los amantes de Mykonos.

107

108

DELOS Para acceder a la isla disponemos de barcos que salen todos los días, excepto los lunes (el recinto arqueológico está cerrado) desde el pequeño puerto delante de la iglesia de San Nicolás (frente al ayuntamiento). Sus horarios son los que se detallan. Salida: 9:00, 10:00 y 11:00 horas Regreso: 12:00, 13:30 y 15:00 horas (a partir de las 15:00 horas el recinto cierra) El precio del billete es de 15 euros y la navegación dura unos 20-30 minutos. La entrada al recinto cuesta 5 euros. También hay agencias que organizan excursiones en las que, por unos 30 euros, incluyen el traslado y la visita guiada. Podemos encontrar estas agencias en la plaza Mando y en el propio puerto, según la información obtenida en la web anterior. En cuanto a la historia de la isla, comenzamos por la mitología, según la cual fue aquí, en Delos, donde la ninfa Leto, embarazada de Zeus y huyendo de los celos de Hera, dio a luz a sus gemelos Apolo y Artemisa. Aunque los primeros habitantes de la isla parece ser que fueron los carios, procedentes de Asia Menor, hacia el año 3000 a.C., es con los jonios, hacia el final del siglo VIII a.C. cuando comienza su prosperidad, gracias a la instauración en la isla del culto a Apolo, su divino hijo. Las celebraciones en su honor atraerán a numerosos visitantes y, también, a los mercaderes que navegaban por aquellas costas. Gracias a este auge la isla se convierte en la capital de una confederación de las islas Cícladas. La prosperidad de Delos unida a la popularidad del culto a Apolo hizo que Atenas se fijara en la isla. A mediados del siglo VI a.C. toma posesión de ella y de las islas cercanas. Se ordena remover las tumbas y trasladarlas a la isla de Renia. Desde entonces no se permitirán en la isla nacimientos ni muertes, puesto que se consideraba que profanaban un lugar sagrado. Las mujeres a punto de parir y los enfermos son trasladados rápidamente a las islas cercanas. Los atenienses organizaban magníficos festivales en honor a Apolo cada 5 años. En el año 478 a.C. se funda la liga de Delos. Su tesorería estaba centralizada en la isla lo que contribuyó a que continuara su desarrollo y su época de esplendor, que mantuvo aún con los romanos, que la declararon puerto franco, como resultado de lo cual se establecieron mercaderes de muchas nacionalidades, fundamentalmente latinos, egipcios y sirios. Su decadencia comienza en el año 88 a.C., cuando Mitrídates, rey del Ponto, en guerra con los romanos, saqueó la isla y mató a todos sus habitantes. Ni el Imperio Romano primero ni los cristianos después consiguieron frenar su caída. A partir del siglo XVII comienza a ser visitada por viajeros europeos atraídos por sus ruinas. En 1873 Delos resucita gracias a las excavaciones iniciadas por la Escuela Francesa de Atenas. Una vez llegamos a la isla, sacaremos la entrada con la que, al parecer, entregan un plano con varios itinerarios recomendados, desde 1 ½ hasta 5 horas de duración. Se recomienda llevar calzado cómodo, ir protegido contra los rayos solares y provistos de agua. Podemos comenzar la visita desde el ágora de los Competaliastas, al lado del embarcadero, una gran plaza que servía de mercado, construida en el siglo II a.C. A su izquierda comienza la vía sacra o procesional, que conducía al santuario de Apolo. Sus 13 metros de ancho estaban flanqueados por un pórtico a cada lado: a la izquierda, el pórtico de Filipo y a la derecha, el pórtico sur. Llegamos ante los propileos del santuario, pasados los cuales está el monumento más antiguo de Delos: el óikos o casa de los naxios, un edificio rectangular con una hilera de ocho columnas en el centro, flanqueado por la base del gigantesco Coloso de Naxos, fechado a finales del siglo VII a.C. El santuario está formado por tres templos. El más antiguo -el primero por la izquierda- es el Pórinos Naós, que toma su nombre de la piedra calcárea de la que está construido, llamada “póros”. Consiste en un simple pórtico de cuatro columnas en el lado de cara al mar. El segundo, por orden cronológico y topográfico es el templo de los atenienses o de las 7 estatuas, inaugurado tal vez en el 417 a.C. Construido en mármol, cuenta con seis columnas dóricas en cada uno de los lados cortos. El último es el más grande, el Gran Templo, con seis columnas en el frontispicio. Su construcción fue interrumpida en varias ocasiones, por lo que abarcó cinco etapas entre los siglos V y III a.C.

109

Alrededor del primer templo están dispuestos en círculo, cinco edificios, conocidos como “tesoros” en los que las ciudades depositaban sus ofrendas. El lado oriental de la zona sagrada quedó cerrado en época helenística por una gigantesca construcción, el llamado monumento de los toros, del que en la actualidad se pueden distinguir tres partes: la primera es la entrada con seis columnas en la fachada, a la que sigue una larga galería con una concavidad en la parte central, por la que se llega a una cámara interior. Debió estar ricamente decorado: los fragmentos que componían la decoración de la galería formaba un cortejo marino en el que pueden verse delfines y monstruos marinos. A la izquierda de los tesoros está el templo de Artemisa, reconocible por las columnas truncadas de su fachada. En el interior están las dos partes que se conservan del coloso de Naxos, su enorme torso y la pelvis. Salimos del santuario –por la izquierda- y llegamos a un barrio urbano, el de los Leones, a través del ágora de los italianos, una gigantesca plaza que toma su nombre de los numerosos comerciantes de esa nacionalidad allí establecidos. A continuación estaba el lago Sagrado, hoy seco. En siguiente punto es la terraza de los Leones, en la que encontramos alineadas 5 estatuas de león, erguidas sobre sus patas traseras y mirando hacia el lago. Fechadas en el siglo VII a.C., las que aquí vemos son copias, pero podremos ver los originales en el museo. Se cree que el grupo estaba constituido por 9 o 16 figuras, según versiones. Un poco más adelante podemos ver 4 altas columnas. Es lo que queda del establecimiento de los amigos de Poseidón, casa de un club de mercaderes, banqueros, navegantes de origen fenicio; construida en el siglo II a.C. Desde aquí nos dirigimos al museo (el precio de la entrada al recinto incluye también la del museo), en el que podremos ver los originales de los leones, una esfinge y diversas estatuas, además de mosaicos, pinturas murales y otras obras. Frente al museo veremos unas esculturas que marcan el lugar el que estaba situado el santuario de Dionisos. Al salir tomamos el camino que lleva al monte Cintos (113 metros). Si merece la pena subir es más por las vistas que desde allí se observan que por los restos de un santuario que allí se encuentran. La visita nos puede suponer un mínimo de 45 minutos. En nuestro camino hacia el monte Cintos nos encontraremos con la denominada terraza de los dioses extranjeros, llamada así porque es el lugar en el que se construyeron diversos santuarios dedicados a dioses no griegos, para que acudiesen los numerosos inmigrantes que vivían en Delos: el de los dioses sirios, el de los dioses egipcios, el de Hera y otros dedicados a diversas divinidades. Justo antes de la terraza encontramos la casa de Hermes, abajo a la derecha. Perteneciente quizás a una asociación de comerciantes, está bastante bien conservada. Al final de la terraza encontramos unas escaleras por las que podemos ascender al monte Cintos. Desde allí, se suba o no a la cima, nos dirigiremos al puerto pasando por el denominado barrio del teatro, barrio residencial que se empezó a construir a partir del II a.C., donde abundaban las residencias de familias prósperas con un patio interior y decoradas con hermosos mosaicos. Precisamente las casas han tomado el nombre de sus mosaicos. Merecen especialmente la pena la casa de los delfines y la casa de las máscaras. Un poco más adelante encontramos el teatro, del siglo III a.C. y capacidad para 5000 espectadores. En el siguiente grupo de casas encontramos varias que también vale la pena visitar. Todas tienen un patio central, alrededor del cual se distribuyen las diversas salas. Tenemos la casa de Dionisos, la del tridente y la de Cleopatra. Tras esto llegaremos al puerto y pondremos fin a nuestra visita.

DÓNDE COMER Lo lógico será comer en el barco, puesto que la salida está prevista para las 14:00 horas, lo que significa que tendremos que estar a bordo como máximo a las 13:30. Además, Mykonos es caro para todo, lo que incluye también la comida. No obstante, podemos recomendar algunos restaurantes con precio aceptable. • Nikos, detrás del ayuntamiento. Buenos pescados y clientela cosmopolita. Quizás haya que esperar. • Lotus, en la calle Matogianni. Cocina griega e internacional a la sombra de un parral. • Alefkandra, en la plaza de la catedral. Vistas a la Pequeña Venecia. Además, encontraremos establecimientos de la ya conocida cadena Gyros. 110

COMENTARIO Durante el día de navegación recuperamos parte del tiempo perdido, pero aún así, según el diario de a bordo, la llegada a Mykonos sería a las 07:00, con una hora de retraso según lo previsto. En este caso se agradece, porque permite que el madrugón no lo sea tanto. Habíamos dejado para decidir en el momento concreto si hacer o no la excursión a Delos que sería, en todo caso, por nuestra cuenta. Por desgracia, Elena tuvo una pequeña indisposición la noche anterior, lo que retrasó un poco nuestra salida del Zenith y motivó, además, que la hiciésemos en solitario. El traslado en autobús está bien organizado y el tiempo de espera y de llegada a la ciudad es bastante corto, de tal forma que en un cuarto de hora terminamos todo el proceso. El último autobús con destino al Zenith saldrá desde la ciudad a las 13:00 horas. En cuanto a la excursión a Delos, nuestros compañeros Eva y Luis –que se convirtieron en los más aventureros del grupo- sí la hicieron y comentaron que valía la pena. Según nos dijeron no estaba al nivel de la visita a Éfeso pero se aproximaba bastante. Lógicamente, es una opinión personal y cada cual debe decidir teniendo en cuenta, eso sí, que después tendrá que hacer el recorrido por Mykonos ciudad con rapidez, aunque nuestros amigos lo hicieron sin ningún problema, como ya he comentado. Lo que es importante tener en cuenta es que aquí, de nuevo, tendremos que olvidarnos de los horarios que hayamos obtenido y dirigirnos al muelle desde el que salen los barcos a Delos y confirmar allí cuáles son los del momento. De hecho, en el momento en que Eva y Luis llegaron para comprar los billetes, estaban añadiendo directamente a bolígrafo una nueva hora de salida. El precio del billete es de 15 euros por trayecto y la entrada al recinto de Delos cuesta 5 euros y con ella entregan un folleto informativo que incluye también un plano (aunque es en inglés). El regreso lo hicieron en el barco en el que viajaban los pasajeros que habían contratado la excursión con Pullmantur, que tenía un horario distinto y partía de Delos a las 11:30 horas. En relación con Mykonos, no tiene nada especialmente destacable, salvo lo pintoresco de sus calles empedradas y encaladas, con las casas blancas y sus puertas, ventanas y balcones pintados en diversas tonalidades de azul. Es una ciudad pequeñita, que se recorre en poco tiempo. Desde el punto en el que nos deja el autobús hasta la iglesia de San Nicolás, en el otro extremo, tardamos poco más de 10 minutos. Nuestra llegada debió de coincidir con el final de la marcha nocturna y el despertar de la ciudad, porque en esos momentos había una actividad frenética de apertura de tiendas y limpieza de calles, aunque en lo último podemos asegurar que no escatiman esfuerzos, porque por cualquier lugar por el que pasas encuentras a alguien limpiando su trocito de calle. La curiosa iglesia de San Nicolás, que por su tamaño parece de juguete, está situada a la orilla del mar junto al muelle de los barcos a Delos y frente al ayuntamiento. A la derecha de éste tenemos unas escaleras por las que nos dirigimos a la iglesia de Paraportiani, curiosa también por su construcción y su blanco inmaculado. A mitad de camino de la iglesia, en una calle a la izquierda, encontramos a los dos famosos personajes de la isla, los pelícanos Petros e Irini, echados tranquilamente y dispuestos a dormir, por lo que parecía. Están tan acostumbrados a los turistas que ni se inmutan con nuestra presencia y lo más que hacen es alargar un poco el pico si te acercas demasiado a ellos. Desde Paraportiani, pasando por una estrecha calle con tiendas a uno y otro lado llegamos hasta la pequeña Venecia, donde nos sentamos a tomar algo en uno de los garitos, con el agua transparente al alcance de la mano. Ahí entendimos por qué dicen que Mykonos es caro: 2 vasos de cola nos costaron 12 euros. Continuamos el recorrido hacia los molinos, pasando después por la pequeña plaza en la que está la catedral, para callejear durante un buen rato –y comprar algunos recuerdos- hasta llegar de nuevo al puerto, donde encontramos a nuestros amigos sentados en una terraza tomando unas cervezas y, cómo no, allí nos quedamos hasta que, un poco antes de las 13:00 horas, tomamos el autobús de regreso al barco. Llegamos a Atenas antes de lo previsto y nos dispusimos a pasar nuestra última noche en el Zenith. Jesús y Loli se van a la excursión de Atenas nocturna –están empeñados en bailar sirtaki- y, según cuentan a la vuelta, salvo esto último no tiene nada destacable. Tampoco hay nada especial en la última cena a bordo, salvo un pequeño numerito a cargo del personal de cocina y del restaurante y la despedida de nuestro camarero –Luis- y su ayudante –Daniel-, que nos habían tratado estupendamente durante la estancia. Esta noche hay que comenzar con el procedimiento para el desembarque (que se describe en la hoja informativa que hay tras el diario de a bordo) dejando las maletas en la puerta del camarote antes de las 03:00. Durante la tarde una de nuestras ocupaciones ha sido, precisamente, la de hacer el equipaje. También es la noche de tomar las últimas copas con nuestros amigos, anotar teléfonos y direcciones electrónicas y, en fin, comenzar a despedirnos, aunque aún coincidiríamos con ellos al día siguiente. 111

112

DIARIO DE A BORDO

113

114

115

116

PROCEDIMIENTO DE DESEMBARQUE

117

118

OCTAVA ETAPA Día 24

Lunes

Escala

Llegada

Salida

Atenas

-----

Fin Crucero

Excursiones de Pullmantur en la escala PRECIO ADULTO / NIÑO (en euros)

EXCURSIÓN Atenas nocturna (domingo noche)

63 / 44

Atenas, Acrópolis y traslado al aeropuerto

49 / 34

Atenas, Acrópolis, tiempo libre y traslado al aeropuerto

49 / 34

Atenas, Acrópolis, Ágora y traslado al aeropuerto

59 / 41

Atenas, Acrópolis, Museo Nacional y traslado al aeropuerto

79 / 55

119

UN POCO DE HISTORIA Atenas, capital de la provincia de Ática y de toda Grecia, es una ciudad con 6.000 años de historia y de vida. Alrededor del año 4000 a.C. en la mágica ciudad de Atenas se desarrolló la fecunda civilización de los Pelasgos, sus primeros habitantes. Dos mil años antes de Cristo, los Pelasgos entregaron el relevo a los Helenos, es decir, a los Jonios-Atenienses, quienes llevaron la ciudad a los triunfos de su época dorada. En la Atenas prehistórica, la historia se mezcla con la mitología, dando lugar a mitos y fábulas entrañables. Los dioses Poseidón y Atenea, en su intento de competir por el dominio de la ciudad, deciden ofrecer cada uno un regalo a sus habitantes. El dios ofrece el agua y la diosa el olivo. Los habitantes escogen el regalo de la Atenea, tomando desde entonces el nombre de «atenienses». Cécrope, el fundador de Atenas, así como Erecteo, Egeo, Teseo y Codro fueron los reyes más renombrados durante la época micénica. Atenas se había convertido en un centro poderoso en esta época, a diferencia de otros centros micénicos como Micenas y Pilos, Atenas no fue saqueada y abandonada en los tiempos de la invasión dórica de 1200 a.C., y los atenienses siempre mantuvieron que ellos eran jónicos puros sin contener elementos dóricos. Sin embargo, Atenas perdió la mayor parte de su poder. En el siglo VIII a.C., Atenas había emergido de nuevo, gracias a su posición central en el mundo griego, su seguro emplazamiento sobre la Acrópolis y sus accesos al mar, lo que le proporcionaba una ventaja natural sobre rivales potenciales como Tebas y Esparta. Desde el primer milenio, Atenas fue una ciudad-estado independiente, gobernada por reyes, que pertenecían a la clase más poderosa, los propietarios de tierras, conocidos como los Eupátridas (los "bien-nacidos"), cuyo instrumento de gobierno era un Consejo, que se reunía en la colina de Ares, llamado el Areópago. Durante este período, Atenas consiguió poner bajo su gobierno a las otras ciudades del Ática, creando el mayor y más próspero estado de la península griega, pero también una gran cantidad de gente excluida, por la nobleza, de la vida política. Durante el siglo VII a.C. se produjeron revueltas bastante generalizadas y el Areópago nombró al legislador Draco para establecer un código legal más estricto (de ahí “draconiano”). Cuando esto también falló, nombraron a Solón con el mandato de crear una nueva constitución (año 594 a.C.) Las reformas de Solón incidieron en la política y la economía. Políticamente, Solón dividió a los atenienses en cuatro clases, basadas en su economía y en su capacidad para hacer el servicio militar. La clase más pobre recibió por primera vez derechos políticos, pudiendo votar. El nuevo sistema creó los fundamentos de lo que se convertiría en la democracia ateniense, pero al principio falló en su cometido de evitar los conflictos de clase y después de 20 años de revueltas, el partido popular liderado por Pisístrato, un primo de Solón, se hizo con el poder (541 a.C.). A Pisístrato se le denomina normalmente como tirano, pero en griego la palabra tirano no tiene el significado de gobernante cruel y despótico, sino del que se hace con el poder mediante la fuerza. De hecho fue un gobernante muy popular, que convirtió Atenas en rica, poderosa y en un centro de la cultura, y fundó la supremacía naval ateniense en el Mar Egeo y más allá. Preservó la constitución de Solón, pero asegurando que él y su familia retenían todo el poder del estado y así, fue sucedido por sus hijos Hipias e Hiparco. En esta época (fundamentalmente con Pisístrato), el comercio y la artesanía florecieron, se fundaron colonias y empezó la explotación de las minas de plata de Lavrion. Los tiranos favorecieron las letras y las artes. Se inauguró la primera biblioteca pública del mundo y se embelleció la ciudad con templos, edificios, fuentes y bosques. La arquitectura y la plástica asumen el sentimiento de lo monumental y caminan firmemente hacia la perfección clásica. La cerámica siguió una acertada evolución, pasando del estilo de figuras negras (630 a.C.) hasta los logros del estilo de figuras rojas (525 a.C.) Hacia mediados del siglo VI a.C., Atenas quedó consagrada como el principal centro productor de cerámica en el Mediterráneo. En el 513 a. C., Harmodio y Aristogitón dieron muerte al tirano Hiparco, siendo venerados desde entonces como héroes nacionales. Entre el 508 y el 507 a.C., Clístenes estableció en Atenas las bases del régimen democrático y aseguró a los ciudadanos libertad, igualdad de derechos e igualdad ante las leyes A principios del siglo V a.C., durante las invasiones persas, los atenienses ganaron un merecido prestigio como defensores de la Hélade. En el 490 a.C. los atenienses rechazaron la primera invasión de los persas, comandados por el rey Darío en la batalla de Maratón. En el 480 los persas regresan bajo el mando de Jerjes I. Los persas deben atravesar un estrecho paso para alcanzar Atenas. Se hace una llamada de ayuda a Esparta por medio de un atleta corredor. Los espartanos estaban en mitad de un festival religioso y solo pueden enviar 300 hombres. Los 300 bloquean el pasaje a los 200.000 hombres de Jerjes en la Batalla de las Termópilas. Lo consiguen durante largo tiempo, mientras los atenienses arman sus barcos y derrotan a la flota más numerosa de los persas en la batalla de Salamina, que fueron expulsados y la hegemonía de Esparta pasa a Atenas. Esas victorias permitieron que se formase la Confederación de Delos uniendo las diversas partes de Grecia en una alianza bajo el liderazgo de Atenas Bajo el mandato de Pericles (450-429 a.C.), Atenas llegó a su máximo apogeo. El siglo V a.C. marca el cenit de Atenas como centro de la literatura, la filosofía y las artes. Algunas de las figuras más importantes de la 120

historia cultural e intelectual occidental vivió en Atenas durante ese período: dramaturgos, como Esquilo, Aristófanes, Eurípides y Sófocles, filósofos como Aristóteles, Platón y Sócrates, historiadores: Heródoto, Tucídides y Jenofonte, el poeta Simónides y el escultor Fidias. Pericles utiliza los impuestos pagados por la Confederación de Delos para construir el Partenón y otros grandes monumentos de la Atenas clásica. En el siglo IV a.C., tras la catastrófica batalla del Peloponeso, Atenas y la democracia intentan reconstruirse. La ciudad de Atenas se convierte en la cuna de la filosofía y la retórica, consolidándose como centro cultural del mundo antiguo. A mediados del siglo IV a.C., el reino griego de Macedonia, en el norte, se hizo el protagonista de los asuntos atenienses, a pesar de las advertencias de Demóstenes, el último gran estadista de la Atenas independiente. En 338 a.C. los ejércitos de Filipo II derrotaron a las otras ciudades griegas en la batalla de Queronea y destruyeron la independencia ateniense. Posteriormente, las conquistas de su hijo, Alejandro Magno, ampliaron el horizonte griego e hicieron obsoletas las ciudades estado griegas. Atenas continuó siendo una ciudad rica con una vida cultural brillante, pero sin independencia. En el 323 a.C. tienen lugar dos hechos históricos trágicos para el helenismo: la muerte de Alejandro Magno a los 33 años y la caída de la democracia de Atenas que cambian el rumbo de la historia griega. En el siglo II, después de 200 años de supremacía macedónica, Grecia se diluyó en el seno de la República Romana. Desde entonces, Atenas experimenta una progresiva decadencia política, aunque se mantiene como centro cultural del mundo antiguo hasta el 529 de nuestra era, cuando un edicto del emperador Justiniano pone fin a las escuelas filosóficas de Atenas y obliga a todos los atenienses y griegos a convertirse al cristianismo en un plazo de tres meses. Desde el 529 hasta 1834, Atenas se mantuvo como una pequeña ciudad de 9.000 habitantes, devastada totalmente durante la guerra de la Independencia (1826 a 1827). Desde mediados del segundo siglo a.C., Atenas, al igual que toda Grecia, permaneció bajo la dominación romana. Prácticamente desde entonces, y durante casi dos mil años, se suceden en Grecia las invasiones extranjeras. Romanos, hérulos, godos, cruzados franceses, almogávares, florentinos, venecianos y turcos la saquearon y la conquistaron hasta la fundación de la Grecia independiente en 1830. El 1 de diciembre de 1834, Atenas es designada capital del país. La ciudad tantas veces destruida renace de la mano de los mejores arquitectos de Europa del siglo XIX, quienes confieren a la capital un aura neoclásica mágica. Entre los años 50 y 60 del siglo XX, el aspecto de Atenas cambia de forma drástica. La población se duplica, ya que la gente que vive en el campo abandona sus tierras después de la Segunda Guerra Mundial para trasladarse a la capital en busca de trabajo y de una vida mejor. La necesidad de albergar a tantos recién llegados motiva la destrucción de bellísimos edificios neoclásicos, sustituidos por edificios de apartamentos de líneas geométricas severas que cambian el panorama ático. La moda entre los propietarios de pequeñas o grandes villas era destruirlas para construir bloques de pisos, ocupando ellos mismos uno o varios apartamentos en el inmueble. Así se convirtió Atenas en una inmensa metrópolis de más de 4 millones de habitantes, siendo la población total de Grecia de once millones, lo que la convierten en una ciudad muy activa. Tras los errores de aquellos años, se emprendió un proceso de revalorización de la ciudad, restaurando y rehabilitando monumentos y edificios, peatonalizando calles, creando nuevos espacios verdes.

LUGARES PARA VISITAR Como intentar conocer todo lo que esta ciudad esconde nos resultará imposible, en el tiempo que nos permita la escala intentaremos abarcar el máximo posible. En el corazón de esta ciudad se esconden una serie de lugares que son obligados para su visita Lógicamente, empezaremos por la Acrópolis, para continuar moviéndonos entre el triángulo formado por la Plaza Omonia, la Plaza Sintagma y el barrio de Plaka.

DESEMBARQUE Se hace en el puerto del Pireo. Desde aquí debemos utilizar cualquiera de los medios de transporte a nuestra disposición para desplazarnos al centro, puesto que las distancias son largas, en torno a 10 kilómetros.

TRANSPORTE Lo preferible, dado el caos que es el tráfico en Atenas, será utilizar el metro. Tal como se ve en la imagen siguiente, la estación de metro está al otro lado del lugar donde atracará el barco. Para llegar allí tenemos varias opciones. La primera ir a pie, con lo tardaremos unos 20-25 minutos, porque es un paseo de 2 km. También podemos tomar los autobuses 843 y 859, que paran al lado y que tienen buena frecuencia de paso (de 8 a 20 horas el máximo de espera son 10 minutos). También cabe la posibilidad de contratar un taxi para que te traslade hasta el metro, lo que costará poco más de 5 euros. 121

Allí tomaremos la línea 1 (no hay ningún problema), porque es la única que llega hasta aquí. Los billetes se compran en unos expendedores automáticos. Su precio es de 1 euro y pueden ser utilizados durante 1 hora y media. Hay que validarlos antes de subir en unas máquinas que hay para ello. En realidad la línea 1 es un tren eléctrico que se integra en la red de metro de la ciudad, por lo que el recorrido lo haremos al aire libre.

Para encontrar la estación de metro debemos guiarnos por un edificio alto de cristal, que debemos sobrepasar, siguiendo por la misma avenida. Llegaremos a un paso elevado, por el que podemos pasar o, cruzar la calle, y allí la encontraremos. También al lado está la parada de los autobuses. En la foto, la estación.

También tenemos la posibilidad de dirigirnos a Atenas en los autobuses 40 “Pireo – Syntagma” ó 43 “Pireo – Omonoia”. Cualquiera de ellos nos dejará en las cercanías de la Acrópolis. También cabe la posibilidad de negociar el traslado hasta el centro con alguno de los taxistas que encontraremos en el puerto. Aunque lo habitual es que sólo quieran que los contrates para realizar un tour por la ciudad, insistiendo es posible que finalmente lo hagan. Eso sí, el precio superará los 30 euros.

LA VISITA LA ACRÓPOLIS Si, siguiendo el consejo anterior, hemos tomado el metro, tendremos que bajar en la parada Thissio, para comenzar desde allí el ascenso a la Acrópolis, por una calle peatonal, Apostolou Pavlou. A nuestra izquierda podemos observar el Ágora, donde destaca el Hefesteion, el templo mejor conservado de la antigüedad. Después de unos minutos de recorrido llegaremos al acceso. El horario es de 8:00 a 19:00 de abril a octubre y de 8:30 a 15:00 de noviembre a marzo. El precio de la entrada es de 12 euros y es válida para los sitios arquitectónicos del centro de Atenas (Acrópolis, Teatro de Dioniso, Ágora, Kerameikos y Templo de Zeus). 122

En la Atenas de Pericles, durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo. La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. La visita a la Acrópolis supone una experiencia única e inolvidable, obligada para el viajero que pase por Atenas. Puerta Beule Es la entrada al recinto. Fue construida en el siglo III d.C y está compuesta por dos torres que flanquean la puerta fortificada. A la izquierda puede verse un pedestal que correspondió a una escultura de Agripa (siglo 1. a.C). Tras ella, una escalinata nos lleva hasta los Propileos. Propileos Constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis. Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis. Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo y dos alas laterales. El cuerpo central tenía una fachada exterior y otra interior formadas ambas por seis columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis, siendo la más ancha la situada en el centro (4,13 metros de anchura y 7,38 metros de altura) que era por donde discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas. Estas dos fachadas estaban demasiado separadas para sostener la techumbre constituida por techos artesonados de mármol por lo que se emplearon en el interior columnas jónicas más esbeltas que las dóricas para aprovechar mejor el espacio. El edificio mezclaba por tanto los órdenes dórico y jónico como ocurría en la Acrópolis. De los dos edificios que formaban las alas laterales, el situado al norte albergaba la Pinacoteca una galería de arte donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Niké.

123

Templo de Atenea Niké Antes de traspasar los Propileos, a la derecha, encontramos el pequeño templo jónico de Atenea Niké Nik (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calícrates. El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas. Partenón Es el monumento más grandioso de la Atenas de Pericles y refleja en la arquitectura el extraordinario florecimiento recimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a.C. que culminó con la implantación de la democracia. El templo se consagró a la diosa Atenea, protectora de Atenas. Los arquitectos Ictino y Calícrates, dirigidos por or el escultor ateniense Fidias, diseñaron un edificio para albergar la gigantesca estatua criselefantina de Atenea,, obra de Fidias, que se custodiaría en la cella del templo, la estancia central del edificio, destinada a albergar la imagen objeto de culto. Se diseñó una cella de 19 metros de ancho, dado que todo el proyecto del templo se supeditó a la presencia de la gran estatua de Atenea, de 12 metros de altura (incluyendo el pedestal de 1,50 metros). etros). Siguiendo las características típicas de las imágenes criselefantinas, su núcleo estaba construido con madera cubierta con placas de bronce, recubiertas con láminas de oro y marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. Las obras comenzaron aron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C. El templo se construyó sobre sob el inacabado Hecatompedón, Hecatompedón templo destruido por los persas cuando arrasaron la Acrópolis, del que se aprovecharon algunos materiales. El templo se construyó casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, desde las tejas a las columnas. Los diferentes ferentes bloques de mármol se unían entre sí con grapas metálicas, colocadas en agujeros prefabricados que después eran rellenados con plomo fundido. Las diferentes inclinaciones de los planos, usadas como artificio de corrección óptica, hacían que los bloques bloques no fuesen nunca perfectamente cúbicos, sino trapezoidales. Esto exigía que cada pieza tuviese que ser colocada con una precisión milimétrica.

124

El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes a su construcción y fue convertido converti en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. En 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte del edificio. A principios del siglo XIX, el embajador británico en Constantinopla, Elgin, trasladó la mayor parte de la decoración escultórica de las metopas y frontones del templo a Inglaterra, donde fue vendida vendida al Museo Británico. El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico por lo que el resultado es una nueva forma arquitectónica que podría llamarse ática. El templo es de planta nta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella. Es el único templo dórico en que las 92 metopas metopas están decoradas por decisión de Fidias que fue injustamente acusado de haber robado el oro destinado a la construcción de la estatua de Atenea y expulsado de Atenas. La columnata exterior.. El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las l fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Las columnas no tienen basa, asientan n directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.

Krepis o crepidoma.. Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas. Entablamiento.. Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados (for por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores. Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) intervalos y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento. Cubierta.. La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico. pe Frontón. En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda qued libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5. 3

El Partenón está compuesto por dos dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce.

125

Pórticos. El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos, uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores. • Pronaos o pórtico anterior. Constituye el vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con seis columnas). • Opistódomos o pórtico posterior. En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso a la cámara de las Vestales. Naos o Cella. Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo. Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares. Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea. Cámara de las vestales. Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo. Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edificio dotado de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales no deben serlo en realidad. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano. Para ello las columnas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos. Erecteion Constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre los años 421 y 406 a.C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias que había sido destruido por los persas el 480 a.C. durante las guerras médicas. Su nombre significa «el que sacude la Tierra», uno de los epítetos áticos de Poseidón, dios del mar y de los terremotos. Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad, estaba consagrado a los dioses Atenea Polias, Poseidón y Hefesto y al rey mítico de Atenas, Erecteo, que había sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar. Está situado en el emplazamiento de la Acrópolis donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. En una roca pueden verse las señales que dejó el tridente de Poseidón y en el recinto exterior se encuentra el olivo sagrado, regalo de Atenea a los atenienses. El templo se puede considerar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a distintos niveles. Al este estaría situado un templo hexástilo (1) dedicado a Atenea, de eje mayor en sentido este-oeste y pórtico en la fachada este. En sentido norte-sur y perpendicular al anterior se situaría un templo dedicado a los dioses Poseidon y Hefesto, al rey mítico Erecteo y al héroe Butes, con pórtico en la fachada norte. Además para integrar la tumba del mítico rey Cécrope en el conjunto se dispuso uno de los elementos más característicos y conocidos del templo, la tribuna de las Cariátides (6), que oculta la escalera que conduce a la tumba. La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Ante la estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, la famosa «llama eterna» en una lámpara de aceite de oro con forma de palmera. En esta naos se guardaban también los trofeos y tesoros de las Guerras Médicas, entre otros, la espada de Mardonio.

126

1. Naos consagrada a Atenea. 2. Pórtico Norte consagrado a Poseidón. 3. Naos de Poseidon-Erecteo. 4. Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna de las Cariátides. A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos a las que se accede por la fachada norte, a través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro columnas columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Debajo del pórtico se encuentra una bóveda que posiblemente alojaba la serpiente sagrada agrada de Erecteo a la que los atenienses ofrecían todos los meses tortas de miel. Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de Poseidon. Poseidon. Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el Partenón. En esta tribuna, obra de Calimacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a la tumba del rey Cécrope, el mítico diosdios serpiente piente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres). Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo Poseidón Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios Hefesto (5). En la fachada oeste se dispuso un falso pórtico con ventanas separadas se por semi-columnas columnas adosadas a pilastras. A través de una pequeña puerta del pórtico norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. En este recinto se encuentra el olivo sagrado de la diosa Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917. Odeón de Herodes Atico Edificio cerrado para audiciones musicales situado al pie de la Acrópolis, en el ángulo nordeste, junto al Teatro de Dioniso. Es el más impresionante impresionante de todos los edificios que rodean la Acrópolis.Fue construido, durante la dominación romana, entre los años 161 y 174 d.C. por el cónsul Herodes Ático, amante de la filosofía, del arte de la literatura y gran admirador de Atenas que empleó su enorme enorme fortuna en regalar generosos obsequios a la ciudad y en embellecerla con importantes obras públicas. El Odeón se levantó en memoria de su mujer, Aspasia Annia Regilla que había fallecido el año anterior. El “koilon” o gradería tenía 32 filas de asientos y una capacidad para 5.000 espectadores sentados. Los muros estaban revestidos de mármol, el pavimento estaba cubierto de mosaicos, el suelo de la “orchestra” era de mármol y los asientos eran de mármol blanco. Estos lujosos detalles hacían de él un edificio edifi impresionante. Pero lo más llamativo era su techumbre de madera de cedro. Se cuenta que el público quedaba impresionado por la exquisita elegancia del artesonado y por el logro técnico que suponía que la techumbre cubriera un espacio tan amplio sin apoyos. El Odeón de Herodes Atico y el Teatro de Dionisio se comunicaban mediante un inmenso pórtico o «stoa» denominado «Stoa de Eumenes» por el nombre de su donante el rey de Pérgamo Eumenes II. La «stoa» tenía 161,80 metros de largo y 17,65 metros de anchura. anchu El Odeón ha sido restaurado y actualmente se utiliza para representaciones dramáticas y musicales. En este lugar se celebra todos los años de mayo a septiembre el Festival de Atenas de fama internacional. 127

Teatro de Dionisio En tiempos de Pisístrato, y con motivo del culto a Dionisio, se ordenaron llevar a cabo las primeras celebraciones en su honor. Estas ceremonias comprendían representaciones de mimos, danzas y otros juegos musicales, que significaron las primeras manifestaciones teatrales en Atenas. Estas manifestaciones comenzaron a representarse a los pies de la Acrópolis, en lo que primeramente fue un humilde templo, luego se instalaron graderíos de madera, hasta que con el paso del tiempo se levantó un gran anfiteatro de mármol. Contaba con unas 78 gradas con una capacidad aproximada para 17.000 personas, y los atenienses acudían en masa a disfrutar de las obras de teatro. Además en su etapa de mayor esplendor se separaba el teatro del templo con una gran estructura de madera. Para disimular la escena de la parte exterior, había un pórtico de columnas. Como siempre ha habido clases, la primera fila de las gradas estaba reservada tan sólo a los atenienses ilustres, con cómodos asientos de mármol, en su mayoría aún conservados y un altar central consagrado a Dionisio. Rodeada por éstos, se situaba la orquestra donde se situaba el coro, y entre los dos un pasillo, que servía de protección en los combates de gladiadores en tiempos romanos. La importancia histórica del Teatro de Dionisio es grandísima, ya que en el se representaron obras de mucha relevancia, como legendarias tragedias de Sófocles, Eurípides, Esquilo, o Aristófanes entre otros. Museo de la Acrópolis Desde el 20 de junio de 2009, día de la inauguración del Nuevo Museo de la Acrópolis, éste ya no se encuentra en la colina sagrada, sino a los pies de la misma, al lado del teatro de Dionisio. Entre sus fondos se hallan más de 350 piezas constituidas por esculturas, relieves, objetos de bronce y cerámicas. Su interior recrea la idea de subir la colina de la Acrópolis, con un trayecto marcado por las antiguas fiestas dedicadas a la diosa Atenea. En la rampa de subida, cuyo suelo de cristal deja al descubierto las ruinas del barrio ateniense sobre el que se levanta el museo, aparecen a los lados piezas de distintos santuarios integradas por un conjunto de cerámicas, bajorrelieves y esculturas. Más adelante, sobre un palco, figuran las cinco cariátides originales procedentes del Erecteión, que dan acceso a una gran sala de cristal, ubicada en la segunda planta, donde se exponen obras míticas de la escultura clásica, entre ellas esculturas arcaicas del 800 al 500 antes de Cristo, procedentes del Erecteión, del templo de Atenea Niké y de los Propileos o entrada monumental al templo. Allí aparece el célebre Moscóforo (570 a.C.), el Frontón de Troilo, la Apoteosis de Heracles, caballos de una cuádriga, korés, etc. Entre los principales alicientes del nuevo museo se encuentra la sala de la tercera planta, de las mismas dimensiones y orientación que el Partenón, donde aparecen por primera vez los relieves de mármol del friso de 75 metros, las 15 metopas y figuras de los frontones del templo de los templos, con originales de Fidias que se exponen junto a copias de las 17 obras que se conservan en el British Museum de Londres (expoliadas por Lord Elgin, embajador inglés ante el imperio otomano, que dominaba Grecia a principios del siglo XIX), permitiendo una visión completa del conjunto que aborda la guerra de Troya, la lucha de Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad o la célebre procesión de las Panateneas. La incorporación de las copias, aunque de extremada fidelidad, tiene un carácter reivindicativo, ya que Grecia viene reclamando la devolución de los originales desde hace 30 años. Desde la sala se contempla además una magnífica panorámica de la Acrópolis. El horario de apertura es de 8:00 a 20:00 de martes a domingo (lunes cerrado). El precio de la entradas es de 5 euros (www.theacropolismuseum.gr). EL ÁGORA El ágora constituía el centro de la vida comercial, política, religiosa, administrativa y social de Atenas y era el lugar donde los atenienses se reunían para intercambiar ideas y mercancías, informarse, dialogar, criticar al gobierno o, simplemente, para conversar. En definitiva, el ágora ateniense fue el lugar donde se gestó la primera democracia de la Historia. En el ágora se encontraban edificios administrativos, templos, servicios públicos, tribunales de justicia, teatros, colegios, bibliotecas y pórticos («stoás»). Estaba situada al norte del Areópago y de la Acrópolis en una pequeña colina denominada «Agoreos kolonós». Vía Panatenaica La Vía Panatenaica o de las Panateneas atravesaba el Ágora en diagonal, desde el santuario de Eleusis y el «Kerameikós» al noreste, hasta la Acrópolis al sureste y la dividía en dos partes. 128

Templo de Hefesto El Templo de Hefesto o «Hefesteion», consagrado a Hefesto y Atenea dominaba la colina del ágora. Es el templo mejor conservado de la antigüedad. Construido Construido en mármol, entre los años 460 y 415 a. C., es un templo de orden dórico, períptero hexástilo (seis columnas en los frentes y trece en los laterales). El edificio está claramente influido por el Partenón, tanto en las proporciones como en la decoración. En la naos o cella las columnas internas se disponen en forma de «pi» griega, como en el Partenón, enmarcando las estatuas de Atenea y Hefesto, obra de Alcámenes, discípulo de Fidias. Las metopas de la fachada representaban los trabajos de Heracles y al héroe héroe ateniense Teseo luchando contra el Minotauro. Del frontón quedan pocos fragmentos, parece ser que hacían referencia a Hefesto y Teseo. Se desconoce quien fue su arquitecto pero la mayoría de los historiadores se inclinan por Ictino, constructor del Partenón, tenón, dada la similitud con otros templos atribuidos a este mismo arquitecto. Bouleuterion y Tholos La «Boulé» o «Consejo de los Quinientos» constituía el verdadero órgano de gobierno de la democracia ateniense. En un principio estaba integrada por cuatrocientos cuatrocientos «bouleutas» que posteriormente durante la época de Clístenes se incrementaron a quinientos. Eran elegidos anualmente, por sorteo, entre los ciudadanos de más de treinta años y recibían una paga de cinco «óbolos». Cada tribu («phylé») aportaba cincuenta cincu «bouleutas». Día y noche había un mínimo de diecisiete consejeros disponibles para atender cualquier asunto urgente. El «Bouleuterion» era el edificio de planta cuadrangular de cincuenta metros de lado donde se reunía la «Boulé», constaba de un pórtico columnado, un patio con columnas y una sala de sesiones. Hacia finales del siglo V a. C se construyó un nuevo edificio más pequeño (16 x 22 metros) al oeste del antiguo. El Tholos era un edificio de planta circular, con un perímetro de 18,32 metros donde los 50 «buleutas» de servicio comían a cuenta del erario público. Sólo había espacio para unos 25 divanes. En el Tholos también se custodiaban los pesos y medidas oficiales.

129

Areópago El areópago es una pequeña colina de 115 metros de altura situada al oeste de la Acrópolis donde se reunía el Consejo del Areópago. En este lugar predicó el Evangelio el Apóstol San Pablo el año 51. En el 950 a.C. la monarquía fue sustituida por el Arcontado. En un principio se nombraron tres arcontes (magistrados con funciones de gobierno) cuyo mandato duraba diez años, el «basileus» o arconte rey y encargado de las funciones religiosas, el «polemarco» que dirigía el ejército y el «epónimo» con jurisdicción en cuestiones civiles. En el 683 a. C. el mandato de los arcontes se limitó a un año y se aumentó el número de arcontes a diez. Al acabar su mandato los arcontes ingresaban en el Consejo del Areópago, órgano consultivo del propio Arcontado. Este consejo controlaba a los magistrados, custodiaba la Constitución, interpretaba las leyes y juzgaba a los homicidas. Con las reformas de Solón y la creación del Consejo de los Cuatrocientos (Boulé) el poder del Consejo del Areópago se limitó progresivamente. Se conservan unos 250 metros de la calle del Areópago, a lo largo de la cual se pueden ver los restos de una fuente romana del siglo II, los cimientos del templete dedicado a Aminéion y los del «Témenos» de Dionisio Lenáios y los restos de una «lesché» (lugar de reuniones). Las «stoás» eran edificios muy sencillos, alargados, de planta rectangular construidos con columnas, muros laterales y una cubierta que delimitaban un espacio arquitectónico protegido del sol y la lluvia que servía para que los ciudadanos conversaran, se relacionaran y establecieran comercios y tiendas. Las «stoás» son características del Ágora aunque también se construían en diferentes espacios públicos (plazas, gimnasios y jardines). Estoá de Atalo (actualmente Museo del Ágora) Era el principal centro comercial de Atenas. Es la única «stoá» que queda en pie. Fue construida en el siglo II a. C. gracias a una donación del rey de Pérgamo, Atalo II, a la ciudad de Atenas.Fue restaurada por arqueólogos americanos en los años 1953 a 1956 con materiales antiguos y reconvertida en Museo del Ágora. El edificio mide 116,50 metros de largo y 19,40 metros de ancho y consta de dos plantas de galerías delimitadas por columnas sobre una plataforma de tres niveles. En el primer piso combina 45 columnas dóricas en el frente y 25 jónicas en el interior, en el piso superior las columnas son jónicas y corintias. Se exponen unos 65.000 objetos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Ágora, objetos cotidianos como sandalias, vasijas, aceiteras, hornos y juguetes, «ostrakas» o fragmentos de cerámica con los que se votaba para condenar al destierro a alguien (ostracismo), el texto de una ley contra la tiranía que data del 337 a. C., una «klepsydra» o reloj de agua utilizada para medir los discursos, una estatua de Apolo Patroos del siglo IV a.C., una Afrodita del período helenístico y distintas estelas y retratos de la época romana. Stoá Pikili En esta «stoá» impartía sus enseñanzas el filósofo Zenón de Citio, de aquí deriva el nombre de «estoicismo». La fachada estaba formada por columnas de orden dórico y en paralelo una columnata jónica que soportaba la cubierta. La denominación de «pikili» que significa «variado, diverso» deriva de los variados colores y temas de los frescos que decoraban sus paredes obra de los tres maestros más famosos de la época: Polignoto de Tasos que pintó una Iliupersis, el saqueo de Troya y la Batalla de Oinoe, Micón que recreó una Amazomaquia y Paneno, hermano de Fidias, que recreó la Batalla de Maratón. Stoá de Zeus Eleuteros Sólo se conservan los cimientos de esta «stoá» dedicada a Zeus Eleuteros (dios de la libertad) en la que se realizaban actividades cívicas y religiosas. Fue construida en estilo dórico con alas laterales. Otros edificios del Ágora Otros edificios importantes del Ágora ateniense fueron el Templo de Apolo Patroos, la sede de la «Heliea» (tribunal popular) y la Prisión del Estado, donde Sócrates fue encarcelado y pasó los últimos momentos de su vida. Finalmente y repartidos por todo el ágora se levantaba diversos altares dedicados a los dioses, como el altar de Zeus o el altar de los doce dioses

130

La entrada al Ágora se encuentra situada en la c/ Adrianou. Si la visitamos después de la Acrópolis, al salir de ésta (por el sitio por el que entramos) seguimos la calle que hay a la derecha y nos llevará hasta allí. El horario es de 8:00 a 19:30 de abril a octubre y de 8:30 a 14:30 de noviembre a marzo. La entrada está incluida en la conjunta para los sitios arquitectónicos del centro de Atenas (Acrópolis, Teatro de Dioniso, Ágora, Kerameikos y Templo de Zeus), cuyo precio es de 12 euros. Si al salir de la Acrópolis en lugar de girar a la derecha (para ir al Ágora) giramos a la izquierda hacia el sitio por donde vinimos, podemos descender por la dirección opuesta por la que subimos. Estamos en una calle peatonal, Dionysiou Areopagitou, desde la que tenemos unas excelentes vistas de la Acrópolis. Al terminar el descenso encontraremos otro lugar de visita obligada, tras cruzar una importante avenida. Hay quien recomienda iniciar el recorrido para visitar los principales sitios arqueológicos de Atenas desde aquí (Templo de Zeus Olímpico, Acrópolis y Ágora). EL ARCO DE ADRIANO En el año 131, después de finalizar el Templo de Zeus, los atenienses quisieron honrar al emperador Adriano construyendo una puerta al noroeste del templo. La puerta tenía forma de arco y pretendía ser la entrada simbólica a Atenas. Fue construida en marmol pentélico y tenía dos inscripciones en el arquitrabe. La de la cara oeste que mira hacia la Acrópolis decía: «Esta es Atenas, la ciudad de Teseo». En la de la cara este que miraba hacia el templo y la ampliación de la ciudad realizada por Adriano decía: «Esta es la ciudad de Adriano y no de Teseo». TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO También conocido como «Olimpeion» está situado a unos 500 metros al sureste de la Acrópolis. En las épocas helenística y romana fue el templo más grande del mundo conocido. Se construyó en mármol del monte Pentélico y medía 96 metros de largo y 40 metros de ancho. Constaba de 104 columnas de orden corintio, todas de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Se conservan 16 columnas de las cuales sólo 15 están actualmente en pie. La decimosexta fue derribada durante un temporal en 1852 y está todavía tumbada donde cayó. El templo fue fundado, según el viajero Pausanias, por Deucalión. En el 515 a.C. durante la tiranía de Pisístrato el Joven, se intentó sustituir el templo antiguo por otro nuevo más impresionante, pero cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C. los trabajos de construcción se detuvieron. Durante los años de democracia el templo quedó inacabado porque se pensaba que atentaba contra la «hybris» construir a tan gran escala. Aristóteles, en «La Política», citó este templo como ejemplo de cómo las tiranías implicaban al pueblo en grandes obras que los dejaba sin tiempo, energía o medios para rebelarse. Más tarde, durante la dominación macedonia de Grecia, el rey Antioco IV Epifanes encargó al arquitecto romano Decimus Cossutius que continuara los trabajos. Cuando Antioco murió en 163 a. C. el templo fue abandonado una vez más, quedando sin frontones ni techo. El 86 a.C. bajo la dominación romana el general Sila llevó dos columnas del templo inacabado a Roma para adornar el templo de Júpiter Capitolino en la colina Capitolina. Estas columnas influyeron en el desarrollo del estilo corintio en Roma. Por fin, el templo fue acabado el año 131 d. C. por el emperador romano Adriano que dedicó el templo a Zeus (Júpiter para los romanos). En la cella del templo colocó una gigantesca estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de Zeus y otra de igual tamaño de él mismo al lado. El edificio fue destruido por un terremoto en la Edad Media y la mayor parte de sus ruinas fueron usadas como materiales de construcción. PLAZA SINTAGMA Desde el Arco de Adriano a la plaza hay poco más de 500 metros, por la ya citada avenida Amalias. Es la plaza central de la ciudad y en ella se encuentra la sede del Parlamento (antiguo palacio real). Delante de este edificio está el monumento al soldado desconocido, construido entre 1929 y 1932, representación de un soldado que agoniza, que tiene una inscripción con fragmentos del Epitafio de Pericles. El monumento está custodiado permanentemente por una pareja de ezvones, ataviados con el uniforme tradicional. El cambio de guardia, que se produce cada hora, atrae diariamente a un numeroso grupo de curiosos. Los domingos, a las 11, se hace con gran solemnidad, con la aparición de un destacamento y una banda militar. Podemos continuar nuestro recorrido yendo hacia la plaza Omonia, por la c/ Panepistimiou (Eleftheriou Venizelou) y en nuestro camino encontraremos numerosas muestras de edificios neoclásicos: la Biblioteca Nacional, la Universidad, el Banco de Grecia, Ilíu Mélathron, la Mutualidad del Ejército o la Academia de las Artes son algunos de los mejores ejemplos. La distancia entre ambas plazas es de poco más de 1 kilómetro.

131

PLAKA Y MONASTIRAKI Tras visitar el Arco de Adriano y el Templo de Zeus Olímpico podemos, en lugar de dirigirnos hacia la plaza Sintagma, cruzar de nuevo la avenida para dirigirnos a estos dos históricos barrios que rodean la Acropolis, tomando la c/ Lissikratous. Plaka es el barrio más antiguo de Atenas. También conocido como “el barrio de los dioses” es la zona habitada más antigua de la ciudad. Tiene la doble vertiente de ser un barrio residencial y, a la vez, turístico por excelencia, por lo que lo encontraremos con frecuencia abarrotado de visitantes. Linterna de Lisícrates (al final de la calle Lissikratous). En la Atenas clásica, la representación de obras teatrales en el teatro de Dionisio era patrocinada por ciudadanos acaudalados. El patrocinador del mejor espectáculo recibía un premio de la ciudad. Cuando el acaudalado Lisícrates ganó el premio (334 aC) decidió construir un monumento que lo albergara, construcción que se ha conservado hasta la actualidad. Muy cerca está la iglesia de Agia Ekaterini, construida entre los siglos XI y XII. Desde aquí, dejando la Acrópolis a nuestra izquierda, la iremos bordeando hasta llegar al Foro Romano. Fue en el siglo I cuando los romanos trasladaron el mercado desde su lugar habitual (el Ágora) hasta aquí. Desde entonces hasta el siglo XIX se convirtió en el centro comercial y administrativo de la ciudad. En la zona encontramos varios puntos de interés. Torre de los Vientos. Construida en mármol en el siglo I a.C. por el astrónomo sirio Andróginos Kyrrestes. Es una torre octogonal, de 12 metros de altura y 8 de diámetro, cuyo nombre deriva de la representación en cada una de sus caras, de los ocho vientos, mediante relieves con figuras alegóricas de cada uno de ellos. Debajo de cada relieve encontramos relojes de sol. Mezquita Fethiye. Fue construida por los turcos a finales del siglo XV sobre una iglesia paleocristiana para celebrar la ocupación de Atenas. Está a la derecha de la torre. Biblioteca de Adriano. Se construyó hacia el año 130. Medía 120 por 80 metros. Además de la enorme biblioteca albergaba salas más pequeñas y una piscina. Llamada la “Biblioteca de las Cien Columnas” se trata del mayor edificio público erigido por el emperador en Atenas. Mezquita Tzistaraki. Construida en 1759 por el turco Mustafá Agá. En la actualidad alberga el Museo de Cerámica tradicional. Desde aquí podemos dirigirnos a la plaza Mitropoleos, donde encontramos la catedral de Atenas (Gran Mitropoli) y la iglesia bizantina de Agios Eleftherios, del siglo XII. Nos podemos dirigir ahora hacia la calle peatonal Ermou, en la que encontramos la Kapnikarea. Construida a mediados del siglo XI sobre las ruinas de un antiguo templo, dedicado a una diosa femenina, tiene fachada de ladrillo con frisos y ventanas de medio punto, y columnillas con capiteles esculpidos, lo que la convierte en un modelo de estilo clásico bizantino. Desde aquí nos dirigimos hacia el final de nuestra visita, en la plaza Monastiraki. Toda la zona toma el nombre de la iglesia Pantanassa, conocida comúnmente como “monasterio pequeño” (monastiraki). Su construcción data, casi con toda seguridad del siglo X. Este mismo recorrido podemos hacerlo, en sentido contrario, si desde la plaza Sintagma nos dirigimos a Monastiraki, por la citada calle Ermou. En la misma plaza podemos tomar el metro que nos llevará de vuelta al Pireo. Otra forma distinta de realizar la visita es utilizando el autobús turístico de Atenas, bus 400. Es una gran manera de conocer los puntos más interesantes y atractivos de la cuidad. La ruta combina lo más destacado de la Atenas antigua con pinceladas urbanas de la capital Griega. La línea 400 comienza y termina en el Museo Arqueológico de Atenas, en la calle Vas Irakleiou y el recorrido completo dura de 80 a 90 minutos. El precio de billete es de 5 euros y solo se pueden comprar en el mismo autobús. Se puede usar por un periodo de 24 horas y ofrece viajes ilimitados en el bus 400 y demás transportes públicos de Atenas (con excepción de las lineas exprés de autobús al aeropuerto y Saronida, el metro y tren suburbano desde la estación de Doukissis Plakentias al aeropuerto). El bus 400 no acepta ningún otro tipo de billete. Es importante llevar encima siempre el billete por si hay inspectores de transporte público. 132

El horario y la frecuencia de los autobuses varían según la temporada: • junio a septiembre:

07.30 – 21.00, cada 30 minutos

• octubre a mayo:

09.00 – 18.00, cada 30 minutos

• noviembre a abril:

10.00 – 16.00, cada 60′ minutos

Las paradas son las siguientes: 1. Museo Arqueológico

11. Galería Nacional

2. Omonia

12. Ambelokipi

3. Psyrri

13. Galería Nacional

4. Kerameikos

14. Estadio Kalimarmaron

5. Thiseio

15. Plaka

6. Monastiraki

16. Acrópolis

7. Mercado de Varvakeios

17. Templo de Zeus

8. Plaza Klafthmonos

18. Parlamento

9. Plaza Syntagma

19. Universidad (Panepistimio)

10. Museo Benaki

20. Omonia

RECORRIDO DEL AUTOBUS TURÍSTICO – BUS 400

133

COMENTARIO Como ya comenté en su momento, el hecho de que nos adelantaran el vuelo de regreso 3 horas supuso que contratáramos la excursión de Atenas con Pullmantur. Después de sopesar pros y contras y a la vista de que íbamos a ir muy justos de tiempo para hacerla por libre pensamos que era la mejor opción. Para colmo de males, cuando fuimos a reservarla ya no quedaban plazas para “Atenas, Acrópolis y Tiempo Libre”, por lo que tuvimos que quedarnos con “Atenas y Acrópolis”. En cuanto a las excursiones de Atenas para el último día, he de decir que aunque en principio hay previstas algunas más, finalmente sólo ofertaron las dos citadas, probablemente por cuestiones de tiempo. Por otro lado, este día el grupo se disgregaba, porque no todos salíamos en el mismo vuelo y no todos teníamos la misma excursión e incluso unos afortunados (Eva y Luis) seguían en el Zenith para hacer ahora el Rondó Veneciano. Quedamos todos para desayunar en el restaurante. Tal como se indica en la hoja informativa del procedimiento de desembarque debemos abandonar nuestro camarote antes de las 08:00. Antes de ir a desayunar pasamos por el salón Broadway –que hoy funciona como consigna- para dejar el equipaje de mano. Las maletas ya están a buen recaudo en el puerto, con las etiquetas del color correspondiente (dependiendo del horario del vuelo y de la excursión escogida) que debimos colocar antes de dejarlas en la puerta del camarote. Tras el desayuno una nueva despedida, que tampoco sería la última porque coincidiríamos de nuevo en la Acrópolis, y desde ahí unos se dirigieron hacia el punto de reunión de la excursión y otros esperamos haciendo tiempo hasta la salida de la nuestra, prevista para las 10:15. Llegado el momento abandonamos definitivamente el Zenith y vamos hacia las instalaciones del puerto donde, en una amplia sala, están nuestras maletas ordenadas por colores. Es el momento de hacerse con ellas y depositarlas en nuestro autobús, del que ya no saldrán hasta el aeropuerto. Tenemos suerte, porque es festivo y eso permite que el recorrido desde el Pireo hasta Atenas lo hagamos relativamente rápido. La guía va contándonos curiosidades durante el trayecto. Ya en Atenas, hicimos una corta parada en el Estadio Olímpico y pasamos por la plaza Syntagma y alrededores de camino a la Acrópolis que se encontraba a rebosar de visitantes. La guía nos hizo un recorrido explicativo que estuvo bastante bien, con paradas en los Propileos, el Erecteion y el Partenón y dejándonos un tiempo libre –de más de media hora- hasta nuestra llegada al autobús, lo que aprovechamos para ver algunas cosas y hacer fotos con más tranquilidad, incluso de tomar una cerveza con unas estupendas vistas de la Acrópolis. De nuevo nos despedimos de todos los compañeros, con los que volvimos a coincidir. Tomamos por última vez el autobús, ahora camino del aeropuerto, al que llegamos rápido gracias a la escasez de tráfico. Los mostradores de facturación de Pullmantur están muy cerca de la puerta donde nos dejan, hacia la derecha. Hay bastantes en funcionamiento, por lo que el proceso va muy rápido. He de advertir que estaban bastante quisquillosos con el exceso de equipaje, tenedlo en cuenta, porque se paga caro. Nos disponíamos a buscar un sitio para comer, cuando encontramos a Carmen y Juan, que ya lo habían hecho en Atenas pero que nos acompañaron tomando café. Paramos en una galería en que había distintos locales con bastante variedad, al comenzar la zona comercial, a la derecha. A la salida encontramos a Cele y Fernando, que habían comenzado a facturar con nosotros pero los perdimos de vista porque tuvieron que solucionar un problema con el equipaje y ya todos juntos enfilamos el camino de la puerta de embarque. También conviene tener en cuenta que una vez pasada la zona de seguridad hacia las puertas de embarque no encontraréis ningún sitio donde comprar nada, salvo una pequeña tienda en la que vendían agua, cerveza, refrescos, café, golosinas, algo de comida envasada y poco más. Llegamos a Barajas a la hora prevista, con un vuelo tranquilo. La recogida de las maletas lleva su tiempo, porque somos muchos pasajeros, pero finalmente llegan y ahora sí, nos despedimos ¿definitivamente? de Cele, Fernando, Carmen y Juan. Cada uno se marcha en su dirección y nosotros llamamos al hotel para que vengan a recogernos. Casualmente está allí el conductor por lo que no tenemos que esperar y 15 minutos después estamos en el hotel. Habíamos quedado para vernos con los amigos con los que compartíamos el Täch: Saoia y Juanan, que ya estaban allí; Jesús y Loli, que venían en el vuelo posterior al nuestro. Así que una vez que llegaron nos fuimos a cenar todos juntos, a seguir compartiendo experiencias de nuestros respectivos viajes. Después nos despedimos todos porque al día siguiente cada uno volvía a casa. No obstante, con Jesús y Loli aún nos dio tiempo a tomarnos una última cerveza antes de emprender el camino, al mañana siguiente. Aún más, por la tarde visitamos en su casa a Carmen y Juan, no en vano debemos pasar por Tobarra camino de Murcia. Y ahí sí que acabaron definitivamente las despedidas, que quedaron en un prometedor “hasta pronto”. Sobre las 20:00 horas llegamos a casa. Nuestra aventura había terminado. 134

METRO DE ATENAS

135

PLANO DE ATENAS (CENTRO)

136

DIARIO DE A BORDO

137

138

ANEXO.- Excursiones pormenorizadas

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

ANEXO.- Carta de bebidas

149

150

ANEXO.- Servicio de lavandería

151

ANEXO.- Servicio de spa y peluquería

152

ANEXO.- Servicio médico

153

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.