GUÍA PRACTICA DE MANTENIMIENTO

Secretaría de Educación y Bienestar Social / Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California / Dirección de Normatividad e Inversió

0 downloads 62 Views 2MB Size

Recommend Stories


GUIA PRACTICA PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
GUIA PRACTICA PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO Guia practica para el mantenimiento de infraestructuras de riego CENTRO PERUANO DE

PRACTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

PRACTICA DE NUTRICIÓN
PRACTICA DE NUTRICIÓN La nutrición ha ido cambiando con las civilizaciones. El hombre es incapaz de nutrirse de una forma adecuada, es necesario apren

Story Transcript

Secretaría de Educación y Bienestar Social / Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California / Dirección de Normatividad e Inversión

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

GUÍA PRACTICA PRÁCTICA DE MANTENIMIENTO

SISTEMA

EDUCAT

TAL IVO ESTA

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El Estado Ideal... ¡lo construimos Juntos!

CONTENIDO

I.

Guía práctica de Mantenimiento

II. Glosario III. Objetivo General SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

IV. Objetivos Específicos V. Alcance VI. Normatividad Aplicable

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

VII. Contenido MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO Secretaria de Educación y Bienestar Social y Directora General del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California

1. Instalaciones Eléctricas 2. Aire Acondicionado 3. Impermeabilización 4. Módulo Sanitario 5. Cerco Perimetral 6. Mantenimiento General

JESÚS AGUSTÍN SILVA RAMÍREZ Director de Normatividad e Inversión

6.1 Mantenimiento de tejaban metálico 6.2 Mantenimiento a explanadas

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ CASTRO Subsecretario de Planeación y Administración y Coordinador General de Planeación y Administración

6.3 Mantenimiento a puertas y ventanas 6.4 Forestación 6.5 Mantenimiento a iluminación 6.6 Mantenimiento a rejas 6.7 Mantenimiento a alumbrado exterior 6.8 Mantenimiento a rampas para discapacitados 6.9 Limpieza 6.9.1 De techos y canaletas 6.9.2 De cañerías. Destino de los desagües

CONTROL DE REVISIONES

6.9.3 De bocas de desagües 6.9.4 De embudos

Documento de nueva creación para dar cumplimiento

6.9.5 De desagües de veredas

al Proceso del Programa de Mejora de la Dirección de Normatividad e Inversión de la Secretaría de Educación y Bienestar Social y de Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California.

VIII. Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN La Dirección de Normatividad e Inversión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 123 y 130 en sus fracciones IV, VI, VII y XVIII del Reglamento Interno de la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS) y del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), respectivamente, emite la presente Guía Práctica de Mantenimiento. El objetivo es orientar a la comunidad educativa sobre los principales aspectos del mantenimiento escolar, de forma breve, sencilla y comprensible, con el fin de preservar en óptimas condiciones los inmuebles escolares. La aplicación de la presente Guía Práctica de Mantenimiento tiene por objeto estandarizar la aplicación de recursos y actividades de mantenimiento en Inmuebles Escolares, privilegiando el crecimiento ordenado y mantenimiento de la infraestructura. La Dirección de Normatividad e Inversión (DNI) en ejercicio pleno de sus atribuciones, será la instancia que actualice y revise de manera permanente la presente Guía Práctica de Mantenimiento.

GLOSARIO CEPS.- Consejo Escolar de Participación Social. Comunidad Educativa.- Se refiere al conjunto de actores involucrados en la escuela, tales como el Consejo Escolar de Participación Social, directores, docentes, personal de apoyo y asistencia a la educación, padres de familia y alumnos. DNI.- Dirección de Normatividad e Inversión, entidad normativa dependiente del ISEP y de la SEBS, que determina y autoriza todos los procesos constructivos y de mantenimiento correctivo y preventivo en Inmuebles Escolares de sostenimiento público. Inmuebles Escolares.- Planta física instalada en una escuela, es decir aulas didácticas, dirección, aula de medios, talleres, laboratorios, aulas de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), cerco, canchas, pórtico, entre otros. ISEP.- Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California. CFE.- Comisión Federal de Electricidad. INIFED.- Instituto Federal para la Infraestructura Física Educativa. NOM.- Norma Oficial Mexicana. UVIE.- Unidad de Verificaciones de Instalaciones Eléctricas. Planteles Vulnerables.- Planteles públicos de Educación Básica ubicados e identificados con desventaja en relación a la matrícula, ubicación y condiciones del inmueble. Mantenimiento Correctivo.- Actividades relativas a corregir o reparar alguna falla o avería en un equipo o instalación en los Inmuebles Escolares, que represente un problema de seguridad y salubridad en los alumnos y que impida el servicio educativo. Mantenimiento Escolar.- Actividades desarrolladas por la comunidad educativa en función de mantener en óptimas condiciones los Inmuebles Escolares. Mantenimiento Preventivo.- Actividades aplicadas en la conservación de óptimas condiciones en los Inmuebles Escolares y evitar o disminuir el mantenimiento del tipo correctivo y todo lo que representa. Salubridad y Seguridad.- Condiciones de operación aptas para la utilización de las instalaciones e Inmuebles Escolares, para otorgar el servicio, así como el resguardo ante cualquier fenómeno natural o alguna emergencia y que contribuya a que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo en un ambiente que reúna las condiciones óptimas para el desarrollo del alumno. SEBS.- Secretaría de Educación y Bienestar Social. Subdirección de Mantenimiento y Servicios.- Área administrativa adscrita a la DNI que otorgará apoyo y asesoría técnica a directores y Consejos Escolares de Participación Social sobre elementos técnicos del mantenimiento, también supervisará el mantenimiento correctivo del plantel.

PRÁCTICA GUÍA PRACTICA DE MANTENIMIENTO

OBJETIVO GENERAL Coadyuvar con la comunidad escolar, directivos, padres de familia y Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), en actividades de mantenimiento y conservación de los planteles educativos, garantizando de manera primordial el uso eficiente de los recursos, priorizando la atención en aquellas escuelas que sean identificadas como vulnerables, ya sea por matrícula o por condiciones del inmueble educativo, favoreciendo aquellos que contribuyan de manera significativa en los programas de ahorro de energía eléctrica y agua potable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Priorizar planteles vulnerables en zonas marginadas y rurales en el Estado, con necesidades de atención inmediata en el aspecto técnico, en condiciones de desventaja y estado de emergencia. • Brindar asesoría a la comunidad escolar para el desarrollo de proyectos de mantenimiento al plantel. • Asesorar a la comunidad en la integración del expediente de servicios del plantel. • Apoyar en la elaboración de catálogos de conceptos, costos unitarios de los trabajos, así como orientación sobre los proveedores y contratistas que representen una garantía para la ejecución de los trabajos encomendados. • Fomentar en la comunidad escolar la cultura de corresponsabilidad, en materia mantenimiento preventivo y correctivo de los inmuebles escolares. ALCANCE La presente Guía Práctica de Mantenimiento, es de carácter obligatorio para la comunidad educativa, así como las diversas áreas del ISEP y de la SEBS, independientemente de su fuente de financiamiento. NORMATIVIDAD APLICABLE Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Baja California. Ley de Educación del Estado de Baja California. Reglamento Interno de la Secretaría de Educación y Bienestar Social. Reglamento Interno del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California.

1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Nos referimos al sistema integrado por el conjunto de tuberías, cables conductores, dispositivos como interruptores y contactos, así como a los equipos instalados (tales como las subestaciones y reguladores de voltaje) en un espacio educativo para la alimentación y distribución de energía eléctrica. ¿Por qué se debe dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas? Cuando permitimos que se acumulen deterioros en las instalaciones eléctricas de Inmuebles Escolares, estamos contribuyendo a que disminuya su capacidad para ser utilizados en las actividades de enseñanza-aprendizaje, puesto que se reduce la iluminación y no pueden ser utilizados los diversos equipos que requieren de tomas de corriente como las grabadoras, televisiones, videocaseteras, computadoras, proyectores, entre otros. El deterioro aumenta los factores de riesgo para los usuarios, los equipos y los Inmuebles Escolares, ya que se pueden producir accidentes por descargas eléctricas así como incendios, situaciones extremas que pueden ser evitadas con el uso adecuado y algunas acciones básicas de mantenimiento preventivo.

Es oportuno señalar que uno de los elementos de deterioro más implacable para cualquier instalación y equipo eléctrico es la humedad, por lo que la limpieza de sus componentes debe realizarse evitando el uso de agua o limpiadores líquidos e interrumpiendo el flujo de energía a las áreas y equipos que se estén aseando. Para una adecuada supervisión de las instalaciones deberá observar la siguiente tabla:

Los componentes de la instalación eléctrica van desde el sitio de acometida de la compañía suministradora hasta la última salida de los espacios educativos de una escuela. A grandes rasgos podemos identificar los siguientes: Conductores (cables), interruptores, centros de carga, contactos, apagadores, lámparas y canalizaciones.

Elemento

Actividad

Periodo

Verificar la firmeza de conexiones y fijación de C/ 3 meses

El mantenimiento a las instalaciones eléctricas deberá realizarse por lo menos dos veces al año, por un técnico especialista en la materia (electricista) certificado y revisando como mínimo los siguientes puntos:

Tableros

tableros. Verificar etiquetas de identificación de circuitos.

C/ 6 meses

Comprobar el voltaje de alimentación.

C/ 3 meses

Verificar firmeza de conexiones y deterioro de los Apagadores

C/ 3 meses aislamientos.

Verificar firmeza de conexiones y deterioro de los C/ 3 meses Contactos

aislamientos. Comprobar el voltaje.

C/ 3 meses

Limpieza de tubos y difusores.

C/ 3 meses

Comprobar el voltaje de alimentación.

C/ 3 meses

Lámparas Verificar firmeza de conexiones y deterioro de los C/ 3 meses aislamientos.

Registros

Verificar colocación de tapas.

C/ 15 días

Fuente: Manual de Mantenimiento del INIFED

NOTA IMPORTANTE: Todos los trabajos de MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE ELECTRICIDAD: I. Cableado: Que se encuentre en buenas condiciones y que no presente recalentamiento en su recubrimiento; así como cables expuestos, a fin de evitar accidentes. II. Interruptores: • Verificar la firmeza de conexión y fijación al tablero. • Verificar etiquetas de identificación de circuitos. • Verificar el voltaje. III. Centros de carga: • Verificar que el núcleo del centro de carga se encuentre en buenas condiciones. • Verificar que no estén flameados. • Verificar que cuenten con su tapa. IV. Accesorios: • Verificar la firmeza de las conexiones y el deterioro de aislamiento. • Verificar que cuenten con su tapa. V. Iluminación: • Verificar las lámparas del interior y exterior del aula para comprobar sus condiciones. • Sustituir accesorios: balastros, difusores, lámina. • Sustituir por focos ahorradores. • Sustituir lámparas completas (T8-T5). VI. Subestación: • Verificar que no existan ramas, ramos o brazos de árbol a su alrededor ya que puede ocasionar un contratiempo. • Realizar el mantenimiento de forma preventiva al equipo (limpieza, calidad de aceite, niveles). VII. Registros eléctricos: • Limpieza de basura, reposición de tapa de registro. • Sellado de registro con concreto hidráulico (seguridad). VIII. Muretes: • Limpieza y chapas de seguridad en puertas de lámina de tablero.

• Incremento de carga eléctrica. • Electrificación completa (Todo el Inmuebles Escolar). • Sustitución de subestación eléctrica. • Modificaciones a tablero eléctrico (cambio de break, cableado, entre otros.) Debe realizarse, sin excepción, por personal especializado en la materia que deberá realizar una verificación previa y emitir un dictamen emitiendo un dictamen por escrito de los trabajos efectuados, donde conste que se encuentra en óptimas condiciones y se proceda a realizar, de ser necesario, regularización de carga y/o incremento. Estos trabajos deberán ser autorizados y validados por la DNI. Asimismo, el material eléctrico a adquirir, deberá estar certificado con la Norma Oficial Mexicana (NOM), que avala la calidad de los materiales a utilizar. Los espacios nuevos que ocasionan demanda eléctrica en las instalaciones existentes, deberán considerar la contratación de una Unidad de Verificaciones de Instalaciones Eléctricas (UVIE), requisito indispensable para que la DNI realice el trámite ante la CFE de aumento de la carga eléctrica para los Inmuebles Escolares y evitar problemas en el funcionamiento de la red eléctrica de la misma.

2. AIRE ACONDICIONADO

Para el óptimo funcionamiento de los equipos de Aire Condicionado se deberán seguir las siguientes indicaciones: I. Dar mantenimiento a los equipos dos veces al año, ya sea al inicio y durante el verano, como mínimo. Cuando se trate de equipos nuevos, se deberá contratar a la empresa que los suministró, con la finalidad de no perder la garantía de los mismos. II. Revisar el ducto de inyección, que esté debidamente impermeabilizado y aislado, para que haya flujo de aire libre. III. Mantener y limpiar los panales. IV. Sustituir los filtros de retorno, para su buen funcionamiento. V. Revisar el gas refrigerante, para que esté al nivel adecuado. VI. Instalar tierra física y desconectador de navajas. VII. Revisar rejillas, observando que se encuentren correctamente adecuadas para el flujo de aire. VIII. Revisar periódicamente el termostato, las baterías e instalar caja protectora, para evitar el contacto de los alumnos. IX. Revisar sellado de entronque, ventanas y puertas, para evitar cualquier tipo de fuga y conservar la calidad del aire climatizado. X. Revisar la instalación, base metálica y rejas de protección de los equipos instalados.

Cuando el programa o fuente de financiamiento permita la adquisición de equipos de Aire Acondicionado nuevos, estos deberán contar invariablemente con eficiencia mínima 13 y gas ecológico. Por otra parte cuando se deba sustituir el equipo por otro, el de remplazo deberá contar con la misma o menor capacidad del equipo a sustituir, cuando sea de mayor capacidad, deberá contar con la autorización de la DNI con el propósito de verificar que las instalaciones eléctricas y la carga conectada por la CFE sean apropiadas para el incremento de la demanda eléctrica. Cuando se trate de la instalación de equipos adicionales a los ya existentes, deberá contar con autorización de la DNI, misma que revisará la demanda contratada por la CFE y las instalaciones actuales, con la intención de comprobar que puedan soportar la nueva carga eléctrica.

XI. Revisar el drenaje de los equipos, para evitar daños en techos, muros y pisos.

Aspectos que se deberán considerar por el incremento de carga eléctrica 1. Proyecto eléctrico. 2. Constancia de la UVIE. 3. Trabajos en las instalaciones eléctricas para el cumplimiento de la NOM

3. IMPERMEABILIZACIÓN

De todas las superficies exteriores del Inmueble Escolar, los techos, tejados o cubiertas son las más vulnerables, por su permanentemente exposición al sol, viento, lluvia y temperaturas extremas. Incluso el mejor techo requiere de un mantenimiento periódico. Todas las cubiertas están sujetas a expansión y contracción por causa de las variaciones de la temperatura ambiente, lo cual puede conducir a la presencia de fisuras y rupturas, y posibles fugas o filtraciones, especialmente alrededor de proyecciones del techo, ductos de ventilación, aberturas para iluminación, entre otras. Las cubiertas requieren de vigilancia y atención regulares para asegurar su máximo período de vida y buenas condiciones funcionales. Aún cuando las reparaciones mayores y el reemplazo de los techos son realizados en mejor forma por contratistas especializados, un programa de mantenimiento preventivo bien planificado puede reducir sustancialmente la frecuencia y seriedad de las reparaciones.

MANTENIMIENTO POR EL PROFESIONAL CALIFICADO Para el mantenimiento de impermeabilización por el profesional calificado, se realizará cada año: • Eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento. • Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua. • Eliminación de la nieve que obstruya los huecos de ventilación de la cubierta. • Conservación en buen estado de los elementos relacionados con el sistema de estanqueidad, tales como placas, sujeciones y juntas, elementos de fijación, grapas de sujeción de los canalones y bajantes vistos. • Mantenimiento de la protección de la cubierta en las condiciones iniciales.

El punto de arranque recomendado es la división de la superficie total del techo en áreas fácilmente identificables. Estas áreas deberán ser marcadas en los planos de construcción para proporcionar una ayuda visual para la organización, planeación y control de las actividades de mantenimiento. Luego de que las áreas del techo han sido identificadas, deberá efectuarse una inspección visual de campo de cada una de ellas, para determinar sus condiciones o estado actual.

Las condiciones meteorológicas de nuestra ciudad como ya se mencionó, provocan un rápido deterioro de las cubiertas. Estos elementos tienen una vida útil limitada por las condiciones de uso y mantenimiento.

Un informe de los hallazgos identifica las áreas problema y permite la realización de la programación de acciones en el corto, mediano y largo plazo. El informe deberá incluir, dentro de lo posible, información sobre el tamaño, edad, tipo, uso funcional y un historial de las reparaciones efectuadas. Esta información ayuda al diagnóstico de los problemas y la aplicación de acciones correctivas.

I. Cubierta Metálica: En una cubierta metálica los daños provocados por un incorrecto o nulo mantenimiento generan incidencias como: oxidación, goteras, ruidos, atasco de bajantes, entre otros, que necesariamente suponen un perjuicio económico además de pérdidas de producción y molestas obras como la sustitución de la cubierta a medio plazo. Para una mejor optimización se recomienda:

La revisión puede indicar la necesidad de aplicar algunas medidas correctivas o la ejecución de trabajos de reparación antes de iniciar la implementación de un programa de mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo periódico de las cubiertas es indispensable para que se garantice la vida útil de las mismas, Un trabajo profesional y atento de los detalles alargará en tiempo y reducirá las inconsistencias de su cubierta, techos y canales. Si el daño ya está hecho una intervención adecuada le ahorrará dinero, tiempo y molestias innecesarias.

No deberán almacenarse materiales ni equipos sobre la cubierta, salvo los que sean necesarios para el buen funcionamiento del aula (Aire Acondicionado), ya que puede ocasionar el deterioro y daño de la cubierta. Cuando en la cubierta de Inmuebles Escolares se sitúen, con posterioridad a su ejecución, equipos de instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deberá disponerse de las protecciones adecuadas en sus proximidades para que durante el desarrollo de dichas operaciones de mantenimiento no se dañen los elementos componentes de la impermeabilización de la cubierta. En caso de que el sistema de estanqueidad resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas y se produjeran filtraciones, deberán repararse inmediatamente los desperfectos ocasionados.

• Limpieza profunda de: cubiertas, contra forros, canalones y techos. • Cepillado de translúcidos. • Limpieza manual de residuos en canales. • Aplicación de productos químicos para desinfección de insectos. •Inspección de cubiertas, boquillas de canales y tapas, control de sellado en ventanales y oxidación.

4. MÓDULO SANITARIO

El mantenimiento a accesorios de tipo WC (inodoro), lavabo (lavamanos), tarjas (limpieza), mingitorios, fosas sépticas y pozos de absorción, instalaciones hidrosanitarias, son los que representan los mayores reportes de fugas y tapones lo que hace que su mantenimiento sea requerido con más frecuencia, pero que, sin embargo, sea de lo más sencillo de resolver. I. WC (inodoro). Este mueble tiene por objeto verter sobre la tuberías, todos los líquidos y sólidos que ahí se depositan exceptuando basura y objetos. Su colocación es sencilla y dentro de su depósito se encuentran los accesorios que hacen funcionar el aparato en cada descarga: sapo, válvula de admisión, flotador, palanca; Estos accesorios se venden en paquetes y es recomendable sustituirlos una vez al año para evitar fugas, Existien de diferentes calidades y precios en el mercado todos son accesibles la mayor parte de las fugas solucionan con sus reemplazos.

Las llaves de mingitorios y lavabos deben ser de cierre automático. Así también las válvulas de admisión deberán ser del tipo Fluid Máster y/o similar, El “sapito” del tanque del inodoro deberá ser de color azul y/o de una calidad similar. El mantenimiento preventivo en los módulos sanitarios nos lleva a garantizar la salud e higiene de nuestros alumnos, así como contar con instalaciones seguras y duraderas, además del ahorro del servicio de agua que se obtiene, aspecto importante para preservar el entorno y nuestros recursos naturales. IV. Fosas sépticas y pozos de absorción. La utilización de fosa séptica y pozo de absorción obedece a que existen lugares que están privados de drenaje municipal y que se encuentran en zonas rurales y/o alejadas de las ciudades.

En caso de que el mueble presente fisuras en su cuerpo es recomendable sustituirlo; si brota agua por su base, es recomendable cambiar anillos de cera. Si se tapa, se puede hacer uso de la sonda de bastón. El mantener en buen estado este mueble produce un gran ahorro de agua y mantiene un alto grado de higiene.

Este sistema permite tener un lugar dónde recibir los líquidos y sólidos que se conducen por la red de drenajes y mediante cámaras, separarlos y conducir los líquidos hacia un pozo de absorción que los trasmina hacia el subsuelo, Este sistema permite que con un buen funcionamiento lleguen a operar hasta los 15 años, después basta con un desazolve de la fosa séptica para volver a operar normalmente.

II. Lavabo (lavamanos). Regularmente se encuentran 3 en cada sanitario; existen de pedestal, y empotrable sobre mesetas (más común). El mantenimiento de este mueble sólo requiere el desarmar la trampa de plástico colocada abajo del mueble para limpiarla de objetos extraños. En este mueble se da un alto porcentaje de fuga de agua, pero ésta se da por el mal uso de sus llaves de agua. que en su mayoría, son de mala calidad la limpieza y el cuidado de las llaves puede llevar a una vida larga de sus componentes.

Para optimizar el sistema, se debe evitar al máximo las fugas de agua operando con el cierre de llaves de paso por las tardes y los fines de semana. Por su tiempo de vida, el tipo de construcción y el estar expuesta a constantes movimientos sísmicos, algunas fosas sépticas se vuelven inoperables, por lo que se recomienda avisar a las autoridades educativas para su evaluación. Una vez que la capacidad de absorción del subsuelo que rodea al pozo se satura se procederá a su sustitución ya sea reubicándolo en el terreno escolar y o construyendo campo de drenes en zonas arboladas. La operación de los pozos de absorción se ve mermada drásticamente cuando la capacidad de absorción del subsuelo que lo rodea se afecta por anegaciones ininterrumpidas de agua en su perímetro.

III. Mingitorios.- Estos son muebles de uso exclusivo para varones y en muchas ocasiones, son sustituídos por prototipos tipo meseta. En la actualidad existen algunos mingitorios cuyo sistema no utiliza agua para sus descargas. En los mingitorios normales de agua es común encontrar fugas en las llaves y lo único que se requiere es la sustitución de sus accesorios para su mantenimiento. En caso de presentar fisuras se recomienda cambiar por otro mueble, Existen medidas de acuerdo al nivel escolar. Las mesetas son caducas, ya que requieren de mucho consumo de agua y generan malos olores en el ambiente, por lo que se recomienda la utilización de muebles en estos casos.

V. Instalaciones hidrosanitarias Cuando se refiera al remplazo de tuberías hidráulicas y sanitarias dañadas, reparaciones de fugas en general y sondeos de muebles sanitarios y tuberías, la tubería de PVC deberá instalarse en forma oculta protegiéndose de los rayos del sol. En el ejercicio presupuestal deberá considerar, si no lo tiene, llave de paso general para control de suministro de agua a la escuela y caja o registro protector de medidor de agua potable. Asimismo, la escuela deberá tener el visto bueno de la DNI, en la ubicación de espacios nuevos, tales como cooperativas, baños, cocinas, entre otros, que requieran conectarse a la actual red hidráulica y drenaje de la escuela. Cuando la escuela solicite una toma y/o drenaje nuevo, deberá considerar, si así procede, el pago de derechos que cobra el Ayuntamiento por rompimiento de pavimento.

5. CERCO PERIMETRAL

El cerco perimetral nos ayuda a delimitar el área educativa de los Planteles Educativos y nos brinda protección contra el entorno social delictivo, es por eso que es importante mantenerlo en buenas condiciones. Primero se identifica el tipo(s) de cerco con los que se cuente, definiendo y anotando los materiales y las condiciones que imperan para diferenciar el tipo de mantenimiento.

c) La pintura puede realizarla el personal de intendencia, aplicándose con brocha o con equipo con compresor. d) En caso de contar con rodapié de concreto o block, verificar si está impermeabilizado en sus áreas de contacto con el terreno natural y/o jardines, en caso contrario se está expuesto a que el cerco sufra deterioro por humedad y colapse en secciones, presentando riesgo para la comunidad estudiantil.

I. Cerco de malla ciclónica: Es el más común y económico, los hay sencillos, sólo con postería y malla ciclónica y hasta con rodapiés de concreto y travesaños de tubería galvanizada. Lamentablemente en todos los casos es muy frecuente que sufran deterioros, vandalismo y accidentes y su vulnerabilidad es alta pero su mantenimiento es accesible:

a) En todos los casos se pueden reemplazar paneles o tramos de malla en caso de ser necesario así como los postes y travesaños. Siempre y en todos los casos será necesario adicionar rodapiés de concreto en su base para retardar un poco el vencimiento de la malla, estos rodapiés deberán ser impermeabilizados por ambos lados para protegerlos de la humedad. b) Si un poste se deteriora o sufre un vencimiento hay que cambiarlo inmediatamente para que no afecte a los demás y el costo sea más elevado en un futuro. II. Cerco tubular: Su costo es más elevado pero el tiempo de vida es mayor, solamente se requiere: a) Dar mantenimiento con pintura en los elementos metálicos para retardar la corrosión y enmohecimiento. b) En caso de ser objeto de robo, daño o accidentado parcialmente (tramo), resulta relativamente sencillo cambiarlo o instalarlo con personal capacitado en soldadura para sus reparaciones.

III. Barda: De diferentes materiales como block, ladrillos, adobe, son quizás los más importantes porque debido a su consistencia y a la zona sísmica que pertenecemos requieren de diseños, cálculos y autorizaciones profesionales para su construcción se debe verificar y registrar las condiciones en que se encuentran las bardas sobre todo si han perdido verticalidad (inclinadas) o contiene grietas en su forma, así como si en las bases existe deterioro de materiales, exposición de acero (varillas) en la cimentación. Para el mantenimiento preventivo de estas barbas se recomienda: a) Aplicar pintura una vez por año para proteger su superficie de agua y sol. b) Tener cuidado en la cimentación, impermeabilizar 30 centímetros por debajo del terreno natural y 60 centímetros sobre el nivel del terreno natural cuando se esté en contacto directo con tierra y/o humedad. c) Se recomiendan revisiones periódicas y documentadas al menos dos veces al año e inmediatamente después de algún acontecimiento sísmico. NOTA IMPORTANTE: en caso de alguna contingencia derivada de fenómenos naturales, es decir sismo, lluvias, siniestros; avise de inmediato a las autoridades educativas llamando al Centro de Atención de Llamadas 018007887322, con la finalidad de que se elabore dictamen respectivo y se proceda a la reparación de los daños.

6. MANTENIMIENTO GENERAL

6.1 Mantenimiento a tejabán metálico: Precauciones • Cuando se prevea una modificación que pueda alterar las solicitaciones previstas, será necesario el dictamen de un técnico competente. Precauciones • La propiedad deberá conservar en su poder la documentación técnica relativa a los elementos realizados, en la que figurarán las solicitaciones para las que han sido previstos.

• En caso de producirse fugas de saneamiento o abastecimiento, o infiltraciones de cubierta o fachada, se repararán rápidamente para que la humedad no ocasione o acelere procesos de corrosión de la estructura. • Se repararán o sustituirán los elementos estructurales deteriorados o en mal estado por un profesional calificado. •Las placas de anclaje deberán estar protegidas por hormigón. En el caso que éste estuviese agrietado o presente fisuras se eliminará, se limpiarán las placas de óxido y se colocará una nueva capa de hormigón. Prohibiciones No se manipularán los elementos estructurales ni se modificarán las solicitaciones previstas en proyecto sin un estudio previo por un técnico y la autorización por parte de la DNI

• Inspección visual de fisuras en forjados y tabiques, así como de humedades que puedan deteriorar la estructura metálica.

Por el usuario

Cada año: • Inspección visual de fisuras en forjados y tabiques, así como de humedades que puedan deteriorar la estructura metálica. Cada año: • Protección de la estructura metálica con antioxidantes y esmaltes o similares, en ambientes agresivos. Cada 3 años: • Protección de la estructura metálica con antioxidantes y esmaltes o similares, en ambientes no agresivos. • Inspección del estado de conservación de la protección contra el fuego de la estructura, y cualquier tipo de lesión, procediéndose al repintado o reparación si fuera preciso. Cada 10 años: • Inspección visual, haciéndola extensiva a los elementos de protección, especialmente a los de protección contra incendio. Nota: Por ningún motivo se deberá realizar la rehabilitación, construcción o habilitación de techumbres que no cumplan con la norma el INIFED y que no cuente con proyecto autorizado por la DNI.

El mantenimiento diario realizado en pisos de concreto pulido vigila la suciedad y otros contaminantes superficiales.

La restauración ligera realizada sobre pisos de concreto pulido restaura el brillo superficial mediante el uso de almohadillas de pulido más agresivas. Esta acción elimina abrasiones semi superficiales. Se añade un abrillantador para proteger el piso y mejorar su brillo.

El mantenimiento diario incluye los siguientes procesos:

La restauración ligera incluye los siguientes conceptos:

• Trapeado. • Lavado.

• Trapeado. • Pulido ligero. • Densificado. • Lustrado. • Protección. • Abrillantado.

6.2 Mantenimiento a explanadas

El mantenimiento periódico realizado en pisos de concreto pulido elimina la suciedad y contaminantes incrustados. Esta disciplina utiliza almohadillas de lustrado diamantadas para mantener la superficie brillante. El Mantenimiento periódico incluye los siguientes procesos: • Trapeado. • Lustrado. • Protección. • Abrillantado.

6.3 Mantenimiento a puertas y ventanas

Carpintería en madera

Carpintería Metálica

La carpintería de madera en exteriores deberá ser inspeccionada anualmente para verificar sus condiciones de solidez y detectar señales de deterioro de la capa protectora de barniz o pintura, al igual que en las carpinterías metálicas la preparación de las superficies de madera, antes de la aplicación de la pintura, reviste la mayor importancia.

Deberá prestarse especial atención a la protección de todas las superficies metálicas expuestas. Los marcos metálicos de puertas y ventanas deberán mantenerse bien pintado para prevenir su oxidación, sobre todo en zonas donde se presente una alta salinidad en el ambiente. Las obras de aluminio, aún cuando no requieren pintura, deberán mantenerse limpias para detener su decoloración y la pérdida del anodizado. El hierro galvanizado puede sufrir daños en su capa protectora, dando origen a brotes de oxidación sobre sus superficies, obligando a someterlas a tratamiento para control del óxido y aplicación de capas de pintura con el consiguiente aumento en los costos de mantenimiento. Antes de pintar todas las superficies metálicas instaladas en exteriores, deberán ser preparadas en forma apropiada y estar libres de cualquier vestigio de suciedad. Para el efecto deberán ser utilizadas herramientas adecuadas tales como rasquetas y cepillos de acero. Previo a la aplicación de la pintura a base de aceite, (dos o más capas), deberá darse a las superficies metálicas un tratamiento antioxidante mediante la aplicación de una capa de pintura anticorrosiva de las características adecuadas. El uso de materiales de óptima calidad, la aplicación de buenas técnicas de preparación y la utilización de mano de obra calificada aseguran la máxima duración del trabajo de pintura.

6.4 Forestación Las áreas verdes y jardines constituyen un elemento importante para los Inmuebles Escolares, cuando hablamos de su mantenimiento, nos referimos a los cuidados necesarios para el desarrollo saludable de las plantas que los integran, Su cuidado deberá estar a cargo de personas que tengan conocimientos sobre técnicas de jardinería y el uso de equipos y herramientas utilizados en el cuidado de las plantas. Cuando se realice la instalación de vegetación en el plantel, ésta deberá ser seleccionada de acuerdo a las características de la región, es decir, que requieran poco mantenimiento y agua para su supervivencia. Asimismo, en las escuelas donde el sistema de riego de árboles sea mediante "cajetes y canalitos", se recomienda instalar sistema de riego por goteo para optimizar el recurso del agua, De igual forma en el riego de áreas verdes, se recomienda evitar el riego por "inundación" y hacerlo con la adquisición de aspersores manuales o un sistema de riego automatizado y programado con reloj.

Toda la pintura "levantada" deberá ser raspada, dejando la superficie lisa y libre de cualquier vestigio de suciedad, astillas o ralladuras. Deberán utilizarse materiales de la mejor calidad, apropiados para ser usados a la intemperie, bajo rigurosas condiciones climáticas y ambientales. Se requiere la utilización de mano de obra calificada y de los elementos de aplicación adecuados para cada caso en particular. Cuando se refiera a la adquisición e instalación de ventanas y puertas nuevas en espacios refrigerados, específicamente en el municipio de Mexicali, Baja California, deberá considerar el sellado de puertas y ventanas; así como, la instalación de "Brazos hidráulicos" en las puertas para el cierre automático de las mismas.

6.5 Mantenimiento a iluminación

• Pintura:

a) Precaución

Para la colocación de pintura en los Inmuebles Educativos deberá observarse el siguiente decreto:

Durante las fases de realización del mantenimiento, tanto en la reposición de las lámparas como durante la limpieza de los equipos, se mantendrán desconectados los interruptores automáticos correspondientes a los circuitos de la instalación de alumbrado.

“Decreto No. 241 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja california en fecha 10 de agosto del 2012, mediante el cual se aprueban las reformas a los Artículos 4 y 10 de la Ley de Educación del Estado de Baja California:

b) Prescripciones

El ejecutivo del Estado vigilará que el presupuesto destinado al sector educativo para la construcción, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación o remodelación, interior o exterior de inmuebles educativos, no sea utilizado de forma tal que promueva partidos, ideologías, servicios públicos, que pudieran influir u orientar las preferencias electorales o simpatías políticas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso, tales como la ampliación de la instalación o cambio de destino del Inmueble Escolar, un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo y certificar la idoneidad de la misma de acuerdo con la normativa vigente. La reposición de las lámparas de los equipos de alumbrado deberá efectuarse cuando éstas alcancen su duración media mínima o en el caso de que se aprecien reducciones de flujo importantes. Dicha reposición se efectuará preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de iluminación. Las lámparas fluorescentes interiores y exteriores serán electrónicas T-8 (de 4' y 8') y deberán cumplir con la NOM vigente con respecto a la eficiencia energética; es importante y con el objetivo de optimizar el consumo de energía eléctrica en la escuela, instalar lámparas fluorescente T-5 o la del tipo LEDS El papel del usuario deberá limitarse a la observación de la instalación y sus prescripciones. Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada a la compañía suministradora. Siempre que se revisen las instalaciones, un instalador autorizado reparará los defectos encontrados y repondrá las piezas que sean necesarias. c) Prohibición Las lámparas o cualquier otro elemento de iluminación no se suspenderán directamente de los cables correspondientes a un punto de luz. Solamente con carácter provisional, se utilizarán como soporte de una bombilla. No se colocará en ningún cuarto húmedo, tales como aseos y/o baños, un punto de luz que no sea de doble aislamiento dentro de la zona de protección. No se impedirá la buena refrigeración de la luminaria mediante objetos que la tapen parcial o totalmente, para evitar posibles incendios. Aunque la lámpara esté fría, no se tocarán con los dedos las lámparas halógenas o de cuarzo-yodo, para no perjudicar la estructura de cuarzo de su ampolla, salvo que sea un formato de doble envoltura en el que existe una ampolla exterior de vidrio normal. En cualquier caso, no se debe colocar ningún objeto sobre la lámpara. En locales con uso continuado de personas no se utilizarán lámparas fluorescentes con un índice de rendimiento de calor menor del 70%.

Artículos 4.-…

Artículo 10.La educación que se imparta en el Sistema Educativo Estatal será laica, por lo que se mantendrá ajena por completo a cualquier creencia o práctica religiosa o partidista, el criterio que orientará dicha educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, la formación de estereotipos y la discriminación. Sustentará los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los seres humanos evitando los privilegios o discriminaciones de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos o de ideología política. Para tal efecto, la imagen institucional de los inmuebles destinados a la educación impartida por el Estado, no se podrán identificar con los colores, lemas, imágenes o logotipos de los partidos políticos o signos religiosos, con el fin de salvaguardar a los centros escolares de cualquier acción con estos fines. Para dar cumplimiento a los objetivos del presente artículo, en los inmuebles destinados a la educación básica impartida por el Estado, se utilizará el color blanco como color oficial”. • Precauciones Se evitará lo siguiente: El vertido sobre el revestimiento de productos químicos, disolventes o aguas procedentes de las jardineras o de la limpieza de otros elementos, así como la humedad que pudiera afectar a las propiedades de la pintura. Golpes y rozaduras. Manchas y salpicaduras con productos que, por su contenido, se introduzcan en la pintura. Aparición de moho como consecuencia de una escasa ventilación de la habitación, sobre todo en las esquinas y detrás del mobiliario que de forma permanente se sitúa pegado a los paramentos. Se tendrá precaución en las zonas ocultas por el mobiliario o cuadros si se pretende modificar la situación de los mismos, cuando se utilice color en el revestimiento, porque se notarán diferencias en el color, ya que éste con el tiempo pierde tono, sobre todo si está expuesto a la luz solar. Se protegerán los cantos de los muebles que estén en contacto con las paredes. Se evitará la incidencia directa de la luz solar. • Prescripciones Si se observara la aparición de humedades sobre la superficie, se determinará lo antes posible el origen de dicha humedad, ya que su presencia produce un deterioro del revestimiento. Si con anterioridad a los periodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o desperfectos en el revestimiento, deberá efectuarse su reparación según los criterios de reposición. • Prohibiciones

Mantenimiento • Por el usuario Cada año: • Limpieza de las lámparas, preferentemente en seco. • Limpieza de las luminarias, mediante paño humedecido en agua jabonosa, secándose posteriormente con paño de gamuza o similar. • Por el profesional calificado Cada 2 años: • Revisión de las luminarias y reposición de las lámparas por grupos de equipos completos y áreas de iluminación en oficinas. Cada 3 años: • Revisión de las luminarias y reposición de las lámparas por grupos de equipos completos y áreas de iluminación, en zonas comunes y garajes.

No se permitirá rozar, rayar ni golpear los paramentos pintados, teniendo precaución con el uso de puertas, sillas y demás mobiliario. No se permitirá la limpieza o contacto del revestimiento con productos químicos o cáusticos capaces de alterar las condiciones del mismo. • Mantenimiento por el usuario Cada 5 años: Revisión del estado de conservación de los revestimientos. • Por el profesional calificado Cada 5 años: Reposición, humedeciendo el paramento con abundante agua mediante brocha, rascando a continuación el revestimiento con espátula o rasqueta hasta su total eliminación.

6.6 Mantenimiento a rejas

Los Planteles Educativos se están instalando rejas de seguridad para evitar ser víctimas de robos que se pudieran presentar Es sumamente importante procurar dar un mantenimiento periódico para prolongar el periodo de vida útil de la herrería. Las rejas fabricadas de acero, fierro fundido o del material específico que fuere, son parte importante del inmueble. Para su mantenimiento se debe luchar contra la agresión constante de los elementos naturales como sol, lluvia, calor, frío, entre otros por los que sugiere renovar la pintura la menos una vez al año. Previo a la tarea de pintar, es preciso quitar el óxido que pueda haberse acumulado, y para esa tarea disponemos de dos opciones:

La acumulación de polvo en fluorescentes, bombillas, lámparas, etc., disminuye en gran medida su luminosidad, con el consiguiente derroche de energía. Por ello es fundamental realizar al menos una vez al año una correcta limpieza de las luminarias y de sus accesorios. El ahorro que se puede conseguir en iluminación es de hasta el 20%. Los pasos que se deben seguir son los siguientes: • En todo momento se ha de actuar con precaución para evitar accidentes. Lo primero que se ha de hacer es apagar la luz y desconectar la corriente. Hay que esperar a que la lámpara que se va a limpiar esté fría por dos motivos: evitar quemaduras e impedir que estalle al manipularla cuando todavía está caliente. • Una vez fuera de su soporte se limpia el polvo con un paño suave. Para eliminar completamente la suciedad se puede preparar una mezcla de agua y alcohol de quemar a partes iguales o bien una mezcla de agua con un poco de amoniaco. Tras humedecer un paño con uno de estos dos preparados, se pasa con suavidad por toda la superficie. • Antes de colocar la lámpara nuevamente en su soporte hay que esperar a que esté completamente seca para evitar cortocircuitos. Por último, una vez en su sitio se puede conectar de nuevo la energía electrica y proceder a su encendido. • Además, también se deben mantener bien limpias las pantallas y las tulipas, que preferentemente han de ser de colores claros y traslúcidos y sustituir los tubos ante la presencia de parpadeo o manchas negras en sus extremos, ya que esto indica que su vida útil ha terminado.

Lija : Usaremos lijas para fierro, aunque es preferencial las lijas de agua, que son finas para el raspado y sobre todo porque trabajan muy bien con el roce de agua, lo que le da ese “pulido” extra y mejor acabado antes de ser pintada la superficie. Neutralizadores: Es moderno ya que se usa para tratar fierros antes de ser lijados y sacar la corroición, el óxido y las impurezas. Se aplican fácilmente con el pincel o brocha fina y se deja un tiempo prudente para que el líquido haga efecto. Una vez terminado la preparación de la superficie, sólo nos quedará elegir la pintura para el acabado, si se quiere sin brillo será mate; con brillo látex (pintura para fierro) Previamente es apropiado aplicar pintura anticorrosiva. 6.7 Mantenimiento al alumbrado exterior

Para conseguir una reducción del consumo en iluminación no es suficiente apagar las luces que no sean necesarias y aprovechar al máximo la luz exterior abriendo cortinas y eliminando todas aquellas barreras que impidan la penetración de la luz exterior, también es necesario un correcto mantenimiento de las lámparas con el objetivo de conseguir su máximo rendimiento y además aumentar su duración.

• Luminarias Sustituir los tubos ante la presencia de parpadeo o manchas negras en sus extremos, ya que esto indica que su vida útil ha llegado a su fin. Si se presenta alguna falla de improviso verificar las conexiones internas de la luminaria que no se hayan aflojado o estén sueltas. Verificar que el voltaje de alimentación a la luminaria sea el indicado por el fabricante. Se recomienda ver especificaciones en el empaque de la luminaria. Todas las lámparas exteriores deberán estar automatizadas (fotocelda) para encendido y apagado. Las lámparas fluorescentes T-8 (4' y 8') ubicadas en pórticos y pasillos deberán cumplir con la NOM vigente correspondiente a su eficiencia energética. Esto es importante con la intención de optimizar el consumo de energía eléctrica en la escuela y una mayor duración las lámparas T-5 o tipo LEDS. Las lámparas exteriores tipo suburbanas deberán cumplir con la NOM vigente. Se deberá evitar la adquisición de lámparas incandescentes y de vapor de mercurio con alto grado de ineficiencias energéticas y obsoletas.

6.8 Mantenimiento a rampas para personas con discapacidad Para el diseño de estas rampas deberá solicitarse la asesoría de técnicos calificados de la DNI, quienes validarán la pertinencia, ubicación y características de las acciones, de conformidad con la normatividad aplicable, tanto para rampas peatonales como para estacionamientos. Se deberá poner especial cuidado en el mantenimiento de dichas rampas, ya que deberán permanecer libres de obstáculos y grietas que impidan la circulación y uso de ellas. En caso de presentar grietas deberán ser demolidas y construidas nuevamente. Como identificación especial deberán ser pintadas de color azul.

Tareas de control: Las siguientes son tareas de control generales, que se deben aplicar para todas las cubiertas. Controles que variarán por el tipo de cubierta y de acuerdo al entorno que rodea al Inmueble Escolar. Pero las principales que se deben tener en cuenta, son: • Verificar el buen funcionamiento del escurrimiento superficial, controlándolo desde los extremos más alejados del elemento receptor (canaleta o embudo). Una manera es descargando agua sobre la cubierta para verificar el sentido del escurrimiento e identificar el “camino” que toma el agua. Identificando la existencia de “lagunas” de acumulación de agua y restos de suciedad y barros. • Controlar la existencia de árboles cercanos, que puedan descargar las hojas de recambio sobre el elemento de descarga (canaleta o embudo), ya que puede obstruir el normal desagote. • Revisar la impermeabilización del embudo y sector circundante al mismo, en las cubiertas planas. Y de las canaletas con sus bajadas verticales en las cubiertas inclinadas, las que normalmente son de chapa o de teja.

Canalización de aguas pluviales: • Limpieza de techos y canaletas. • Limpieza de cañerías. Destino de los desagües • Limpieza de bocas de desagües. • Limpieza de embudos. • Desagües de cañerías en vereda. • Cubiertas de libre escurrimiento. 6.9 Limpieza 6.9.1 De techos y canaletas Conceptos iniciales: El techo o la cubierta es el elemento componente del Inmueble Escolar, que funciona para protegerlo de las acciones climáticas y conservar a resguardo los bienes y las personas. Dentro de las inclemencias del clima tenemos las precipitaciones pluviales. La cubierta recibe el agua de lluvia y la conduce mediante inclinaciones (pendientes), hacia el elemento receptor, que puede ser una canaleta (siempre en cubiertas inclinadas) o bien en forma directa a un embudo receptor (siempre en cubiertas planas). Dentro de las cubiertas planas tenemos las Accesibles (que tienen piso a la vista) y las No Accesibles (que tienen normalmente la membrana asfáltica a la vista). El detalle de estas categorías de cubierta se encuentra en el tema “Mantenimiento de las Impermeabilizaciones de Cubiertas”.

• En cubiertas planas con membrana asfáltica, identificar los puntos de rotura o perforaciones. Por lo que se recomienda en estas cubiertas, transitar con sumo cuidado para evitar en todo momento, pisar piedritas y suciedades existentes con los botines de seguridad, ya que este tipo de tránsito perfora las capas de la membrana, debilitando la impermeabilización de la cubierta. Es decir, evitar el tránsito y el traslado con elementos cortantes y/o punzantes. • En cubiertas metálicas, controlar la estanqueidad de los ganchos fijadores, posibles rotura de chapas, falta de solapes convenientes y realizar el control de chapas cumbreras y su solape. Se recomienda caminar sobre la línea de correas.

6.9.2 De cañerías. Destino de los desagües Conceptos iniciales: Las cañerías de desagüe pluvial, como su nombre lo indica, evacuan líquidos provenientes de las precipitaciones pluviales. Las mismas pueden ser horizontales o verticales. Las cañerías verticales son las que unen los elementos de recepción (embudo y/o canaletas) con el tramo horizontal, siempre a través de otro elemento de, transición como lo son las bocas de desagüe. Estas deben estar ubicadas preferentemente lo más cercano posible al codo de descarga del tramo vertical para tener un fácil acceso, para facilitar las tareas de limpieza de éste. El tramo horizontal es el que conduce el líquido hacia la vía pública, lugar permitido para el desagüe de éste.

Tareas de control: • Los accesos para realizar la tarea de limpieza son solamente las bocas de desagüe, utilizando para ello alambres de 4.2 mm o flejes convenientes, controlando siempre que se esté limpiando desde los extremos más alejados del elemento receptor. Estos extremos más alejados desde donde comienza el sistema, son las canaletas (en cubiertas inclinadas) o los embudos (en cubiertas planas) . • Los lugares que en general más se ensucian y es importante a la vista, son las descargas en vereda a la vía pública. Se debe verificar el o los caños de desagüe al cordón, controlando el estado del material y la terminación de protección. Los accesos son en general desde el último albañal existente. El que normalmente es una rejilla alargada, lo que se denomina albañal abierto o puede ser tapado siendo entonces un albañal del tipo cámara. Materiales utilizados: Las cañerías de desagües pluviales son en general de PVC, hierro fundido, polipropileno (AWADUCT). En canaletas de zinc se los realiza del mismo material. Tienen distintas formas de acuerdo a su posición (horizontal o vertical).

6.9.3 De bocas de desagües. Ubicación correcta. Conceptos iniciales: Las bocas de desagües son los puntos de acceso dentro de una cañería pluvial, pueden ser tapadas o abiertas (llamadas comúnmente “rejillas”), según sea para unir dos cañerías o ser receptora de desagües superficiales. Establecen accesos para limpieza o inspección en el caso que esté inmediatamente después de una bajada de techos. Sus medidas están en función de las superficies a desaguar.

Tareas de control: 1 Verificar que no existan elementos o basuras que obstruyan las rejillas de acceso. 2 Controlar el buen estado y rigidez del material de la rejilla, que no exista corrosión y que haya buen asiento de la rejilla. Fundamentalmente si están en zona de tránsito. 3 Controlar periódicamente su estado, también en cubiertas con protección de membranas, verificar el estado de ésta en el contorno del embudo.

Tareas de control: 1 Las bocas de desagües se deben revisar periódicamente verificando el correcto escurrimiento. 2 Verificar que no existan elementos o basuras que obstruyan las rejillas de acceso. 3 Controlar el estado de rigidez del material de la rejilla, que no exista corrosión, que las tapas no estén flojas y se asienten de manera correcta. Fundamentalmente si están en zona de tránsito.

6.9.5 De desagües en veredas Conceptos iniciales: Las cañerías de desagües tienen su punto final al llegar a la vía pública, generalmente terminan a nivel con el cordón de la vereda y es ahí donde se deben verificar las obstrucciones, dado que la tierra y elementos extraños de la calle, suelen introducirse desde afuera hacia dentro.

6.9.4 De embudos. Ubicación correcta

Tareas de control:

Conceptos iniciales:

1 Verificar que no existan elementos o basuras que obstruyan el acceso.

Los embudos de desagüe son elementos que conectan las canaletas, que reciben de las cubiertas el líquido a desaguar, con los tramos verticales (caños de lluvia). Es uno de los elementos más importantes del sistema dado que si se interrumpe esta circulación tendremos problemas en nuestra cubierta y sería factor de posibles filtraciones. En la parte superior, llevan una reja que obra como filtro para elementos extraños. Puede ser horizontal o vertical. Sus medidas al igual que las bocas de desagüe están en función de la superficie a desaguar.

2 Controlar el estado de rigidez del material y la protección sobre la cañería, dado que es un punto de una posible entrada de material de obstrucción. En general se exige el último metro en material de hierro fundido, el cual soporta los golpes del estacionamiento de vehículos. 3 Si por el contrario, son canaletas a cielo abierto verificar el estado de las rejillas de protección y controlar que sean removibles para el acceso para limpieza.

VII. Referencias bibliográficas

Artículo 3 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, recuperado de www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/.../constitucion_BC.pdf. Artículos 4 y 10 de la Ley de Educación del Estado de Baja California, recuperado de http://www.transparenciabc.gob.mx/areas/sgg.htm Artículo 123 párrafos I, IV, VI, VIII y XI, XVIII XIX XXII, XXIII, y XXIV del Reglamento Interno de la Secretaría de Educación y Bienestar Social, publicado en el periódico oficial el 10 de agosto del 2007. Artículo 130, párrafos I, IV, VI, VIII y XI, XVIII XIX XXII, XXIII, y XXIV del Reglamento Interno del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California, publicado en el periódico oficial el 10 de agosto del 2007. Normas oficiales Mexicanas, recuperado de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do Manual de Mantenimiento Escolar INIFED, recuperado de http://www.inifed.gob.mx/doc/servicios/Manual_de_mantenimiento_2011_web.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.