Guía RAE COMUNICACIÓN SOCIAL

Guía RAE “COMUNICACIÓN SOCIAL” ENERO 2013 1  Índice Presentación 3 Antecedentes 4 ¿Qué evalúa el examen? 5 Componentes, estructura y ejemp
Author:  Jorge Vera Miranda

0 downloads 36 Views 220KB Size

Recommend Stories


RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA ESDEGUE-SIIA-CEESEDEN RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE 1. IDENTIFICACION 1.1 Título ESTUDIO DE LOS RÍOS EN COLOMBIA Y

Unas definiciones del Diccionario de la RAE
PsL TR3 1 PROCESOS DE INFORMACIÓN.Unas definiciones del Diccionario de la RAE Información // 6. Comunic. Comunicación o adquisición de conocimientos

Story Transcript

Guía RAE “COMUNICACIÓN SOCIAL”

ENERO 2013

1

 Índice

Presentación

3

Antecedentes

4

¿Qué evalúa el examen?

5

Componentes, estructura y ejemplos

5

(Los contenidos de esta guía son responsabilidad de quienes elaboraron el documento)

2

 Presentación Estimado/a estudiante

Los exámenes de fin de carrera, son evaluaciones académicas de resultados de aprendizaje de carácter oficial y obligatorio, su aprobación forma parte de los requisitos de titulación establecidos en el Reglamento del Plan de Contingencia para las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas suspendidas definitivamente por el CEAACES (Resolución RPC-SE-02-N°004-2012 y RPC-SE-019-No.068-2012). Con el propósito de apoyar tú proceso de preparación, con la participación de la comunidad académica, hemos elaborado esta guía metodológica la cual contiene una descripción de lo que evalúa cada examen, sus componentes, estructura y ejemplos. Afectuosamente,

COORDINACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

3

 Antecedentes

En el último quinquenio el Gobierno y el Estado ecuatoriano le han conferido a la educación superior un rol fundamental en el logro del buen vivir y en el cambio de la matriz productiva; en virtud de lo cual, se viene impulsado de forma sostenida un amplio proceso de fortalecimiento de la calidad, de la excelencia, de la pertinencia y democratización de la educación superior. Como parte de los procesos de fortalecimiento de la calidad y en cumplimiento de la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de Educación Superior, el 11 de abril de 2012, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) resolvió la suspensión definitiva de 14 universidades y escuelas politécnicas que no cumplieron los parámetros de calidad de la educación superior. Con el propósito de garantizar la continuidad de los estudios regulares de las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas suspendidas definitivamente por el CEAACES, el Consejo de Educación Superior a partir del momento de la suspensión, implementó el Reglamento del Plan de Contingencia, aprobado el 25 de Febrero de 2012 mediante Resolución RPC-SE-02-N°004-2012. Entre los mecanismos de continuidad de estudios, a los "estudiantes de último año o su equivalente" de las carreras técnicas, tecnológicas y de tercer nivel se les ofrece la posibilidad de culminar sus estudios en la institución de origen. De acuerdo al artículo 18 del Reglamento del Plan de Contingencia y del artículo 2 de la Resolución RPC-SO018-NO.130-2012, las y los estudiantes que demuestren un avance del proyecto de tesis o titulación menor al 60%; quienes egresaron antes del 12 de abril de 2010 y quienes aún no aprueban la totalidad de las materias del plan de estudio, debían matricularse y aprobar el seminario de culminación de carrera, en el cual el trabajo de titulación o graduación es reemplazado por un examen de fin de carrera, que ha sido diseñado por el CEAACES en coordinación con el CES, con el aporte de las administración temporales de las instituciones de educación superior suspendidas y con la participación de la comunidad académica (RPC-SE-019-No. 068-2012).

4

 Perfil de egreso profesional Al finalizar la carrera, el egresado y la egresada en Comunicación Social estará en capacidad de: • Determinar las oportunidades de comunicación en la sociedad y los mercados. • Planificar estratégicamente planes y programas de comunicación sobre la base de los objetivos y metas de la institución emisora y con referencia a una alta reflexión ética. • Construir herramientas comunicacionales que permitan a los públicos contar con información adecuada para la toma de decisiones. • Incidir

proactivamente

en

políticas

y

estrategias

comunicacionales a través de asesoría especializada para personas o grupos con capacidad de toma de decisión. • Investigar e innovar permanentemente en conocimientos, herramientas y tecnología, para permitir el incremento de la efectividad de los mensajes en los públicos. • Gestionar adecuadamente los recursos de la institución para

optimizar

los

resultados

de

las

campañas

5

comunicacionales, en términos de retorno sobre la inversión y de beneficios sociales. • Retroalimentar a los diferentes equipos involucrados en el proceso sobre los resultados obtenidos de manera que se puedan plantear acciones correctivas y potenciadoras.

 Qué se evalúa El examen evalúa la capacidad del egresado y la egresada, para investigar

la

sociedad

y

los

mercados,

planificar

estratégicamente, crear mensajes con aplicaciones tecnológicas gráficas de audio y video, coordinar equipos especializados y multidisciplinarios, y, evaluar críticamente los resultados de los mensajes.

 Componentes

COMPONENTES Definición de la estrategia comunicacional. Desarrollo de productos comunicacionales Evaluación de productos comunicacionales

TOTAL

NÚMERO DE PREGUNTAS POR COMPONENTE

24 30 6 60

6

 Estructura DEFINICION DE LA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL: este componente abarca desde el análisis de la situación de mercado o el problema que se encuentra en la sociedad, hasta la definición de elementos y símbolos que deberán ser seleccionados para comunicar adecuadamente el mensaje. Incluye además, la determinación de objetivos de mensaje, el estudio de los medios y sus perfiles de audiencia y la definición de medios. DESARROLLO DE PRODUCTOS COMUNICACIONALES: comprende el aspecto estratégico que parte desde la asignación de objetivos para cada etapa de la campaña y se materializa en guiones, mensajes específicos, plan de producción, captura y edición de material audio visual y diagramación, edición y producción de impresos. Un tema aparte, pero no menos importante es la creación de medios virtuales interactivos como parte de la estrategia comunicacional. EVALUACION DE PRODUCTOS COMUNICACIONALES: este componente se centra en el desarrollo y aplicación de técnicas adecuadas para obtener una retroalimentación que permita la evaluación de los productos comunicacionales y facilite la toma de decisiones sobre contenidos presentes y futuros.

7

 Tipos de preguntas Se presenta el enunciado, problema o contexto y de forma inmediata las opciones de selección múltiple, señaladas con a, b, c, y d; y la respuesta correcta.

 Ejemplos de preguntas COMPONENTE 1: Definición de la estrategia comunicacional EJEMPLO 1 Un medio de comunicación está siendo percibido como “amarillista”; sus directivos quieren cambiar este posicionamiento. Usted sugiere utilizar las siguientes técnicas comunicacionales: a. b. c. d.

Relaciones públicas Noticias Promociones Propaganda

RESPUESTA CORRECTA: a Argumentación de las opciones de respuesta: El objetivo de las relaciones públicas es incidir favorablemente en la opinión de los públicos.

8

EJEMPLO 2 La empresa X, ha perdido significativamente su participación de mercado. Una investigación revela que la competencia ha desarrollado nuevos productos de apariencia innovadora, pero de baja calidad. La empresa X a la que usted asesora, se caracteriza por desarrollar productos que satisfacen adecuadamente las necesidades de los consumidores por lo que no es de temer pérdidas en el mediano y largo plazo; sin embargo su liquidez ha sido mermada en el corto plazo. Bajo estas condiciones, qué herramientas comunicacionales usted sugiere? a. Publicidad b. Merchandising c. Promoción d. Relaciones públicas RESPUESTA CORRECTA: c Argumentación de las opciones de respuesta: La publicidad tiene efectos en el mediano y largo plazo; las relaciones públicas en el largo plazo; y, la promoción de ventas está orientada a generar ingresos en el corto plazo. COMPONENTE 2: Desarrollo de productos comunicacionales EJEMPLO 1 Usted es el nuevo editor de un periódico que va a llegar a una población con bajo nivel educativo. Su línea editorial contendrá: a. Mucho texto, pocas imágenes sobre todo en

9

blanco y negro, y pies de foto muy concisos. b. Mucho texto, pocas imágenes pero en color, y pies de foto explicativas. c. Poco texto, imágenes en blanco y negro, titulares grandes y llamativos y pies de fotos explicativos. d. Poco texto, imágenes en color, titulares grandes y llamativos y pies de foto explicativos. RESPUESTA CORRECTA: d Argumentación de las opciones de respuesta: Como principio básico: a mayor nivel educativo, mayor texto y explicaciones; en un menor nivel educativo, se aconseja mayor existencia de imágenes y explicaciones concisas. EJEMPLO 2 El formato más adecuado para combinar en un solo documento las imágenes, el sonido y los textos que se producirán en un audiovisual es: a. b. c. d.

Guión técnico Story board Guión audiovisual Plan de producción.

RESPUESTA CORRECTA: b Argumentación de las opciones de respuesta: El story board, incluye entre otras cosas, el plano previsto, el audio asociado a ese plano, el tiempo

10

y los textos.

COMPONENTE 3: Evaluación de productos comunicacionales EJEMPLO 1 Usted va a evaluar el impacto de un spot antes de su lanzamiento, para ello reúne a un grupo de personas representantes del grupo objetivo, les proyecta el spot y luego: a. Corre una encuesta b. Realiza un proceso de entrevistas personalizadas c. Realiza un grupo focal d. Pide que luego de un tiempo determinado se vuelvan a reunir para evaluar la cantidad de productos que compraron como consecuencia del spot. RESPUESTA CORRECTA: c Argumentación de las opciones de respuesta: El grupo focal es una herramienta de investigación cualitativa y grupal, lo que permite obtener en tiempo real las apreciaciones sobre, en este caso, el spot. Todas las demás herramientas son o no apropiadas o tomarían demasiado tiempo. EJEMPLO 2 Un cliente pide que cree para su empresa un blog, pero no quiere un portal web. Usted como profesional, toma la siguiente actitud: a. Lo hace tal como se lo solicita; al final el

11

cliente siempre tiene la razón. b. Sugiere que el blog tenga una sección que permita poner información sobre la empresa. c. Le dice de una manera muy sutil, que la estrategia no es la adecuada; tener un blog sin portal web es como tener un vendedor sin una empresa. d. Le dice que si eso es lo que necesita se lo puede hacer otra persona, usted no lo hará. RESPUESTA CORRECTA: c Argumentación de las opciones de respuesta: No es pertinente negarse rotundamente a la solicitud del cliente, sino más bien aconsejarlo sobre la mejor opción para cubrir su necesidad. Es importante recalcar que un blog por sus características no debe incluir información amplia y/o detallada de una empresa.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.