GUÍA VISUAL BREVE DE NECROPSIA DE TORTUGAS MARINAS. Dr. Jorge Orós Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

GUÍA VISUAL BREVE DE NECROPSIA DE TORTUGAS MARINAS Dr. Jorge Orós Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria INTRODUCCIÓN En

14 downloads 72 Views 1MB Size

Story Transcript

GUÍA VISUAL BREVE DE NECROPSIA DE TORTUGAS MARINAS Dr. Jorge Orós Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

INTRODUCCIÓN En los últimos años se han incrementado los esfuerzos en la conservación de las tortugas marinas, los avances en sus tratamientos medicos y los estudios sobre causas de mortalidad. Actualmente se reconocen dos familias y siete especies de tortugas marinas. La familia Cheloniidae incluye la tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga boba (Caretta caretta), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga de Kemp (Lepidochelys kempi), tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), y tortuga de espalda aplanada (Natator depressus). La familia Dermochelyidae incluye únicamente la tortuga laud (Dermochelys coriacea). Las tortugas marinas pueden verse afectadas por diversas enfermedades. Algunas enfermedades ocurren de forma espontánea tanto en animals de vida libre como en ejemplares en cautividad. Otras alteraciones, como algunas deficiencias nutricionales, son consecuencia del mantenimiento en cautividad durante períodos prolongados en centros de rehabilitación. Todas las especies de tortugas marinas están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el documento titulado A Global Strategy for the Conservation of Marine Turtles (1995) la IUCN enfatiza como línea prioritaria la investigación sobre enfermedades de tortugas marinas. La necropsia de las tortugas marinas varadas es una fuente muy importante de conocimiento en el estudio de la patogenia de las enfermedades y de las causas de muerte de estos reptiles.

PREVIO A LA DISECCIÓN Se debe identificar la especie de tortuga marina. Los datos morfométricos que deben registrarse son los siguientes:  Peso  Longitud recta del caparazón (SCL)  Longitud curva del caparazón (CCL)  Anchura recta del caparazón (SCW)  Anchura curva del caparazón (CCW) RETIRANDO EL PLASTRÓN Y LAS EXTREMIDADES DELANTERAS Primeramente la tortuga marina debe colocarse sobre su caparazón. Para abrir el plastrón deben cortarse las uniones cartilaginosas que unen los escudos inframarginales con los marginales. También deben cortarse las uniones del plastrón con la piel en cuello, extremidades y cloaca. Se deben desarticular los dos procesos acromiales. Las extremidades delanteras se retiran practicando un corte en la piel alrededor de cada extremidad y en el tejido conectivo dorsal a ambas escápulas. 1

Fig. 1. Visión ventral de una tortuga boba una vez retirado el plastrón

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Músculos pectorales Músculos pélvicos Acromion Cartílago de union con el coracoides Cuello Saco pericárdico Estómago Intestino Hígado

2

Fig. 2. Cavidad celómica una vez retiradas las extremidades delanteras

1 2 3 4 5 6 7

Saco pericárdico Lóbulo hepático derecho Lóbulo hepático izquierdo Vesícula biliar Estómago Intestino Cintura pélvica-músculos pélvicos

3

CAVIDAD CELÓMICA Las tortugas marinas no presentan diafragma. El hígado consta de dos lóbulos conectados por tejido hepático. El lóbulo hepático derecho presenta un mayor tamaño y aloja la vesícula biliar. Al abrir el saco pericárdico se observa el corazón tricameral, con dos aurículas y un único ventrículo.

Fig. 3. Cavidad celómica tras abrir el saco pericárdico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo Tronco arterial Saco pericárdico Lóbulo hepático derecho Lóbulo hepático izquierdo Vesícula biliar Estómago Intestino

4

Fig. 4. Visualización del estómago

1 2 3 4 5 6 7 8

Aurícula izquierda Ventrículo Tronco arterial Saco pericárdico Lóbulo hepático derecho Lóbulo hepático izquierdo Estómago Intestino

5

El páncreas presenta un color rosado y se sitúa a lo largo del duodeno. El bazo es ovalado redondo, de color rojo oscuro y se localiza cercano al extremo distal del páncreas.

Fig. 5. Visualización del páncreas y del bazo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo Tronco arterial Saco pericárdico Lóbulo hepático derecho Lóbulo hepático izquierdo Estómago Intestino delgado Páncreas Bazo Cintura pélvica-músculos pélvicos

6

DISECCIÓN DEL CUELLO El esófago se localiza profundamente y hacia la derecha de la tráquea, y su tracto distal pasa a través de la bifurcación de los dos bronquios primarios.

Fig. 6. Visualización de la tráquea y del esófago. El hígado ha sido retirado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Esófago Estómago Intestino delgado Páncreas Cintura pélvica-músculos pélvicos Tráquea Bronquio primario izquierdo Bronquio primario derecho Pulmón izquierdo

7

ESÓFAGO La mucosa esofágica presenta numerosas papilas cónicas queratinizadas dirigidas caudalmente hacia el estómago.

Fig. 7. Mucosa esofágica

8

REGIÓN CAUDAL DE LA CAVIDAD CELÓMICA

Fig. 8. Región caudal de la cavidad celómica (vista craneal)

Fig. 9. Región caudal de la cavidad celómica (vista ventral)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Vejiga urinaria Cloaca Ovario derecho Ovario izquierdo Oviducto derecho Oviducto izquierdo Intestino posterior Pulmón izquierdo Cintura pélvica-músculos pélvicos Riñón izquierdo (retrocelómico) Riñón derecho (retrocelómico) Glándula adrenal izquierda

9

RIÑONES

Fig. 10. Región caudal de la cavidad celómica una vez retirado el intestino y la vejiga urinaria

Fig. 11. Visualización de los riñones tras cortar la pared celómica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ovario derecho Ovario izquierdo Oviducto derecho Oviducto izquierdo Pulmón izquierdo Pulmón derecho Riñón izquierdo Riñón derecho Glándula adrenal izquierda Glándula adrenal derecha

10

SIASTEMA RESPIRATORIO Loas pulmones se localizan a lo largo de la pared dorsal de la cavidad celómica, adheridos al caparazón y a la columna vertebral.

Fig. 12. Visualización de los pulmones una vez retirados el resto de órganos celómicos

1 2 3 4 5 6

Tráquea Bronquio primario derecho Bronquio primario izquierdo Pulmón derecho Pulmón izquierdo Pared celómica

11

GLÁNDULAS EXCRETORAS DE SAL Las glándulas excretoras de sal son glándulas de gran tamaño cuya localización anatómica es dorsal, medial y posterior al globo ocular, y se componen de células secretoras especializadas que concentran Na+ y Cl- desde la sangre hasta el lumen de los túbulos secretores mediante un proceso que conlleva gasto energético.

Fig. 13. Glándula excretora de sal derecha

Fig. 14. Glándula excretora de sal. Obsérvese su aspecto lobulado

12

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL cerebro se localiza longitudinalmente en la línea media del cráneo.

Fig. 15. Visualización del cerebro una vez retirada la región rostral del cráneo

1 2 3 4 5

Nervio olfatorio Hemisferios cerebrales Lóbulo óptico Cerebelo Médula espinal

13

BIBLIOGRAFÍA

Flint M., Patterson-Kane J., Mills P., and Limpus C. (2009). A veterinarian’s guide for sea turtle post mortem examination and histological investigation. The University of Queensland. 56 pp. Orós J., and Torrent, A. (2001). Manual de necropsia de tortugas marinas. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. 74 pp. Wolke R. E., and George A. (1981). Sea turtle necropsy manual. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFC-24, National Oceanic and Atmospheric Administration, Kingston, RI. 20 pp. Wyneken J. (2001). The anatomy of sea turtles. NOAA Technical Memorandum NMFSSEFSC-470, National Oceanic and Atmospheric Administration, Miami, FL. 172 pp.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.