Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid. Manzanares y la Pedriza

Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid Títulos publicados La Sierra Norte. Los bosques encantados Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad S

32 downloads 11 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En Madrid a ..

Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid I.C.M. Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid Junio-2009 I.C.M. Comunidad de Madrid CONSEJERÍA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. B) Autoridades y Personal
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 275 MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 Pág. 21 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. B) Autoridades y Personal
BOCM B.O.C.M. Núm. 8 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LUNES 11 DE ENERO DE 2016 Pág. 65 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Personal

Story Transcript

Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid

Títulos publicados La Sierra Norte. Los bosques encantados Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad San Lorenzo de El Escorial. Un monasterio con misterio Cercedilla y la Sierra de Guadarrama. Romanos en la Sierra Aranjuez y Chinchón. Las vegas de los ríos Manzanares y la Pedriza. Un castillo en el Parque Natural Torrelaguna y el Jarama. Un río con historia El Paular. Glaciares y un monasterio escondido Buitrago del Lozoya. Una muralla bajo el agua El suroeste de Madrid. Nos vamos de safari Madrid. Una ciudad con leyenda

Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Dirección General de Turismo 902 100 007 www.madrid.org/turismo

EDICIONES LA LIBRERÍA

Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid

6

Manzanares y la Pedriza

a N e e u o n q l r e a l l P i t s a c Un

l a tur

Índice El Parque Regional

1

Manzanares el Real

2 3 4

El Castillo El Embalse

Excursiones a pie por La Pedriza

5 6 8

La Charca Verde El Tolmo

Otras visitas desde Manzanares Colmenar Viejo El Pardo

Actividades naturales

10 10 12

Test de Repaso Anotaciones

13 15 16

Direcciones de interés

17

Diseño e Ilustración: Pedro López Carcelén Edición, texto y fotografías: Ediciones La Librería © Comunidad de Madrid. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Dirección General de Turismo 902 100 007 www.madrid.org/turismo [email protected] I.S.B.N.: 84-95889-03-X Dep. Legal: M-11.584-2002

El Parque Regional

El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es un corredor que alberga gran parte de los ecosistemas habituales de la Península Ibérica y que se extiende desde el nacimiento del río Manzanares –en las altas cotas de la Sierra de Guadarrama– hasta la zona más al norte de la ciudad de Madrid. Con la Sierra de Guadarrama, limita desde la Bola del Mundo hasta el Pico de la Najarra, y, al sur, con la tapia del Monte de El Pardo. Dentro de su perímetro se encuentran parajes de un valor ecológico tan elevado como el Monte del Pardo, Viñuelas, la Pedriza de Manzanares o La Barranca. En 1930 fue declarado Sitio de Interés Natural. Poco a poco fue avanzando entre las distintas medidas de protección –Sitio Natural de Interés Nacional, Parque Natural y Parque Regional– hasta que en 1992 la UNESCO lo catalogó como Reserva de la Biosfera. El Centro de Información del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es muy activo y realiza programas de educación ambiental, itinerarios guiados, juegos y distintos cursos de divulgación durante todo el año. Pero en este Parque hay un protagonista importante que no debemos descuidar: la Naturaleza. El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es el hábitat de numerosas especies animales, vegetales y minerales. ¡Cuídalo! 1

MANZANARES EL REAL

Datos de interés

A los pies de La Pedriza, en un enclave privilegiado, se encuentra esta localidad singular, fundada por unos pastores segovianos en el siglo XIII. El término de El Real hace referencia a la intervención de los monarcas en los pleitos que por este señorío mantenían Segovia y Madrid. Alfonso X intentó atajar esta contienda poniéndolo bajo su dominio directo. Don Juan I, concedió el terreno a Pedro González de Mendoza, convirtiéndose en el primer Conde del Real de Manzanares. Un edificio destacado es la iglesia de Na Sª de las Nieves (siglos XV-XVI), construida en mampostería y piedra de sillería. El templo tiene un detalle exclusivo: una pila bautismal de inmersión (siglo XVI). Además en el exterior luce una torre de tres cuerpos –en la que vive una colonia permanente de cigüeñas–, y un pórtico renacentista en la fachada sur. Entre las curiosidades de este municipio se encuentra la que cuenta que Felipe II escogió en primer lugar Manzanares el Real como emplazamiento para su monasterio de San Lorenzo, aunque no se sabe por qué cambió su decisión.

2

Habitantes: 4.100 Distancia a Madrid: 80 km Fiestas: 5 de agosto: Ntra. Sra. de las Nieves; 14 de septiembre: Cristo de la Nave. Curiosidad: El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid se firmó en este castillo en 1983.

El Castillo

Manzanares el Real tiene dos castillos, aunque es conocido

por uno de ellos, que es el que está mejor conservado. El castillo, curiosamente, tiene un cierto aire palaciego, aunque sin perder su carácter de fortaleza. Se trata de la mejor construcción civil gótica –siglo XV – de toda la Comunidad de Madrid. Su planta principal es cuadrada y está flanqueada por cuatro torres (tres cilíndricas y la cuarta, la del Homenaje, cuadrada), coronadas por otros cuerpos menores como cubiertas semiesféricas. Además, está rodeada por una muralla almenada a la que se accede por un arco abierto entre dos torreones: la Puerta de la Barbacana. Esta fortaleza fue construida por el primer Duque del Infantado sobre la antigua ermita de Santa María de la Nava, cuyo ábside asoma por uno de los muros del castillo, ofreciendo una singular silueta. En su estilo –gótico tardío– se mezclan elementos moriscos con los de comienzos del Renacimiento. La cornisa aparece decorada con mocárabes y modillones. La construcción destaca aún más por su entorno: La Pedriza y el embalse de Santillana. Todo el edificio se encuentra espléndidamente restaurado. Además, en el interior, se ha buscado una funcionalidad cultural. De esta forma, las zonas nobles se han amueblado como si se tratara de un museo. El otro castillo, construido por el primer Conde del Real de Manzanares y prácticamente derruido, se encuentra junto al cementerio. Según una leyenda los dos inmuebles están comunicados mediante un pasadizo pero nunca se ha encontrado ningún indicio.

El Embalse

El embalse de Manzanares el Real o de Santillana es uno

de los más importantes de Madrid. Es obra de Joaquín de Arteaga y Echagüe (descendiente de aquel primer Conde del Real de Manzanares y marqués de Santillana) en el intento de abastecer a Madrid de agua corriente y energía eléctrica, ya que las presas del Canal de Isabel II se habían quedado pequeñas ante el crecimiento desbordado de la ciudad. Así, en 1908 el embalse fue inaugurado por Alfonso XIII. Este represamiento también resultó insuficiente y hubo de ser ampliado en 1969. Para ello, se construyó otra presa a un nivel superior, enterrando la antigua. En medio de la escollera se levantó una torre simulando el estilo del castillo, que, como un museo, acoge distintas fotografías mostrando la evolución.

Centro de Información La visita al Centro de Información del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares puede ser muy interesante ya que organizan numerosas actividades (exposiciones, recorridos a pie, etc.), todas de carácter gratuito para conocer el entorno.

4

LA PEDRIZA

A La Pedriza se puede acceder en coche, yendo por la pista

asfaltada que sale a la derecha de la carretera que une Manzanares el Real con Cerceda y que nos dejará en Canto Cochino, donde hay un gran aparcamiento. Siguiendo la pista asfaltada, un poco más adelante, encontraremos otra zona de estacionamiento junto al restaurante “Alta Montaña”, antes de una barrera que impide el paso a los vehículos.

Recomendaciones para andar por La Pedriza: Dejar el coche en los aparcamientos. Caminar por los senderos ya marcados y no crear otros nuevos. No dejar nuestra huella: basura, pintadas, cicatrices y heridas en los árboles… No coger plantas, animales o mover rocas. El paisaje actual es el resultado de millones de años de actividad, no cambies su ecosistema tú solo, ¡todos juntos cuidaremos del Parque!

¡At

ió enc

n!

El aparcamiento de La Pedriza tiene capacidad para 500 vehículos y se suele llenar hacia las 10 a.m., por lo que tendremos que madrugar un poco.

5

Senderismo: La Charca Verde (Desde Canto Cochino)

El inicio de nuestra ex-

Río

cursión está en el aparcamiento de Canto Cochino. Prado de las Zorras 1203 Allí, dejando los bares a o c is nuestra izquierda, camiR del yo Arro naremos por una pequeña 1278 carretera hasta dar con el Casa de claro río Manzanares, atralos Guardas vesado por un puente de 1129 madera. Nada más cruzar la pasarela, veremos que a mano derecha sale una vía Ma nza Cruz Roja nar que no cogeremos. Nuestra es 1400 3000 m ruta va en busca de la char1300 m ca que recoge el frío de las 1200 m N Canto Cochino nieves invernales de la Ma1100 m P liciosa, que surten al Man250 500 m 0 1000 m zanares, por lo que tenemos que remontar el cauce. De esta forma, nos incorporamos a la senda que, un poco más adelante, tuerce a mano izquierda. 1299

Charca Verde

Casa Vivero de Charca Verde

Distancia: 4,5 kilómetros. Duración: 2 horas y 30 minutos. Desnivel: 450 metros. Dificultad: Baja.

N

O

E S

Tipo de camino: Pista y asfalto. Agua potable: No hay. Lleva tu cantimplora bien llena. Época recomendada: Cualquier época es buena, aunque

es recomendable evitar los días de mucho calor. Sugerencias: A Canto Cochino sólo se puede acceder en vehículo particular. No olvides bañador, toalla y protección solar.

6

Aproximadamente media hora después, llegaremos a una bifurcación con un camino forestal que pasa sobre el río. Así sabremos que vamos bien. Nuestra senda avanza paralela al cauce, haciendo sus quiebros, aunque en algunas ocasiones, los numerosos y grandes canchales nos obligarán a alejarnos un poco. Unos 40 minutos después, veremos un puente de hormigón, ya de mayor entidad que los anteriores. Por este cruce regresaremos en nuestra bajada, pero antes debemos alcanzar nuestra meta, que aparece después de que el camino serpentee entre grandes rocas y tras dejar a mano derecha la valla de unos viveros. La Charca Verde es una refrescante sensación: esta poza de suaves y escurridizas paredes es la reina del verano. Cuidado con el frío del agua. En total, habremos invertido una hora y media en el recorrido. Para comer, podemos acercarnos a una pradera escondida que hallaremos si bordeamos la alambrada del vivero por una senda estrecha que sube entre la maleza. En el camino de vuelta, cruzaremos el puente de cemento del que antes hablamos, para incorporarnos a una pista ancha que, siempre en descenso, desemboca en la carretera que se dirige al aparcamiento. Cuando camines por el asfalto, recuerda que debes ir por el arcén de la izquierda y en fila india.

7

s illo

M A N Z A N A R E S

Pi

D E L

s

P E D R I Z A los

de

El Pájaro

El Hueso

Arroyo

1393

de

Arroyo

l Ca

Refugio Giner de los Ríos

a dill

Cancho de los Muertos

Um

de



Los Fantasmas

n

1727

ía

br

1659 La Maza

El Acebo 1550 m

Collado de la Vistilla 1689

1500 3000 m

1717

la

El Rocódromo

1650 m 1600 m 1631

1673

de

El Tranvía

Ma ja

1353

illa hes

1700 m

1259 El Tolmo

Llano del Peluco 1304

De

la

Hueco de Coberteros

Collado de la Dehesilla 1453

Las Buitreras

Peña Horcajo

El Cáliz

d o s 1649 s c Mataelvicial

1471

1569

El Pajarito

1278

Ri

1549

La Campana

Collado del Cabrón

e

1646

El Carro del Diablo

1504

lo

Senderismo: El Tolmo Los Llanillos

ng

an

Poyos

L A Collado de la Romera 1576 1609

1450 m

Peña de El Yelmo

Canto Cochino

de

1515

1379 Pradera Peña Sirio del Pradillo

Arro yo

Charca Kindelán Chozo Kindelán

1124

1400 m

Cueva de la Mora

1213

de

los 1285

Arroyo

Cancho Losillo

1350 m

La Lagunilla 1300 m

1543 1464

1469

1250 m

1424

El Castillo

Las Cerradillas

P Casa de Canto Cochinos

os ert Hu

1572

1200 m

El Elefantito

Collado de la Pedriza

1150 m

N

1100 m 1050m

Pedriza Anterior 1189 a Manzanares el Real

0

250

500 m

1000 m

Al igual que en la ruta anterior, partimos del puente situado

al final del aparcamiento de Canto Cochino. Nada más cruzarlo, vemos una senda que sale a mano derecha. Nosotros vamos en sentido contrario, hasta dar con una cerca de madera, que rodea una casa forestal. Siguiendo la valla, alcanzaremos una Distancia: 4,5 kilómetros. Duración: 2 horas y 30 minutos (ida y vuelta). Desnivel: 450 metros. Dificultad: Baja. Tipo de camino: Camino y senda. Agua potable: La fuente de Pedro Acuña en las

inmediaciones del refugio Giner de los Ríos. Época recomendada: Cualquier época es recomendable. Sugerencias: No olvides bañador, toalla y crema solar.

8

bifurcación con cuatro opciones. El camino de la izquierda nos lleva a la Charca Verde; el de la derecha prosigue junto a la tapia. Nos incorporamos a la segunda por la derecha, que es conocida como “la autopista” de la Pedriza. Nuestra senda está señalizada con marcas rojiblancas y amarillas que nos ayudarán a sortear las casas forestales, que quedarán a nuestra derecha, en busca de la compañía del arroyo de la Majadilla, evitando cualquier desvío a la izquierda. Adelante nos espera un largo tramo (30 minutos) paralelo al cauce, guiados siempre por las marcas blancas y rojas del GR-10, pintadas en los troncos de pinos silvestres. Es un bosque frondoso y disfrutaremos ampliamente de este gratificante sendero de excelente piso y suave pendiente. Tras desechar un ramal a la izquierda, pasamos por una pasarela de madera el arroyo de Majadilla para alcanzar unas praderas a los pies del refugio Giner de los Ríos. Si queremos llegar hasta El Tolmo, seguimos como si subiéramos al refugio pero sin alcanzarlo, ya que cuando estemos en la fuente de Pedro Acuña continuaremos por el camino de la izquierda que en unos 15 minutos nos deja junto al Tolmo. El Tolmo es una enorme bola que, un día, se desgajó del risco de El Pájaro, al que pertenecía. Sus enormes dimensiones le hicieron rodar hasta esta pradera, donde se encuentra como alma solitaria. Cuenta la leyenda que aquí se escondieron Paco el Sastre y Luis Candelas. Regresaremos por el mismo sitio.

OTRAS VISITAS DESDE MANZANARES Cabeza de Hierro 2383

Miraflores de la Sierra

1860 Puerto de Navacerrada

608

1714

El Ventorrillo Mataelpino

Navacerrada

607

Río

Moralzarzal COLLADO VILLALBA

Galapagar

N

Hoyo de Manzanares

Colmenar Viejo Manzanares

610

VI

611

Embalse de Santillana

Cerceda

Alpedrete

Soto del Real

El Boalo

Collado Becerril Mediano de la Sierra 601

Manzanares el Real

607

Embalse de El Pardo 0

5

10 km

Colmenar Viejo

Colmenar Viejo dejó de ser un tranquilo pueblo a mediados

10

del siglo XX, cuando se convirtió en residencia de numerosos madrileños. Antes, hacia 1905, el marqués de Santillana había llevado el agua corriente y la luz eléctrica gracias a la construcción del embalse de Manzanares el Real. Asimismo, fue decisivo para su desarrollo el tren lechero, que transportaba la piedra berroqueña y llevaba a diario leche fresca a la capital. Como el nombre de la localidad nos hace suponer, la miel es un producto importante de Colmenar desde un principio. Pero hay otros elementos destacados por los que debemos acercarnos a este municipio.

Datos de interés

Por ejemplo, la iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, construida en el siglo XV, en el estilo tardo-gótico de la época de los Reyes Católicos. Su planta sigue fielmente el patrón clásico con tres naves –la central más elevada–, separadas por pilares con baquetones y columnas adosadas. Todo ello cubierto por una bóveda de crucería. En el exterior, las bolas de la cornisa llaman la atención y la hacen inconfundible. El muro está levantado en sillería de piedra y tiene torre-campanario de cuatro cuerpos con chapitel, gárgolas y pináculos. Esta iglesia tiene tres puertas góticas. La principal, que mira al norte, contiene un relieve con imágenes de la Piedad. Otras citas de interés son la ermita de la Virgen de los Remedios (patrona), que se encuentra a 5 km de Colmenar por la carretera de Guadalix, la ermita de Nuestra Señora del Socorro, del siglo XVI, la ermita de Nuestra Señora de la Soledad (del mismo siglo) y la ermita de Sta. Ana (s. XV). También se puede ver el puente del Grajal. En la plaza de Luis Gutiérrez, se encuentra el Antiguo Colegio de Latín y Humanidades, fundado en 1621 como centro de Enseñanza Secundaria. Habitantes: 35.000 Distancia a Madrid: 31 km Curiosidad: Al principio, el nombre era Colmenar del Viejo, en referencia a las numerosas colmenas que poseía un viejo del lugar. Ayuntamiento: 91 845 00 53

El Pardo

Situado aproximadamente a unos 15 km al noroeste de

Madrid, se encuentra uno de los bosques de mayor atractivo faunístico y botánico de toda Europa, con una reserva de caza única. Es de muy fácil acceso por la N-VI, aunque también se puede llegar por la M-30, cogiendo un desvío hacia la M-605. En este enclave se encuentra el Palacio de El Pardo, residencia real desde que en 1405 Enrique III dio orden de construcción. El edificio se verá reformado por numerosos mandatarios. Carlos I, obligado por un voraz incendio, acomete los primeros cambios significativos, haciendo los techos abovedados. No obstante, se respetó el foso medieval primitivo y el patio renacentista. También alojó a Felipe IV y al general Franco. Habitualmente, es la residencia a la que se destina a los dignatarios extranjeros. Siempre que no haya “invitados”, es posible acceder a sus dependencias y contemplar los tapices realizados sobre cartones de Goya y Bayeu, los techos de Maella y los distintos estilos con que está amueblada cada sala. Desde aquí, podemos acercarnos al palacete de la Quinta, la residencia de D. Juan Carlos y Dª Sofía antes de ocupar La Zarzuela, y que nos permitirá dar un breve paseo por la única parte abierta del monte de El Pardo.

12

ACTIVIDADES NATURALES 3 1

1

2

2

5 4 4

3

5

6

7 8

9

Crucigrama HORIZONTALES: 1. Albergue 2. Valla 3. Entorno natural 4. Parte de un edificio 5. Puente 6. Título nobiliario 7. Excavación alrededor de un castillo 8. Pl. Muro defensivo 9. Del revés, remate arquitectónico típico del Gótico, pl. VERTICALES: 1. Dirigentes 2. Pasillo 3. Manantial 4. Del revés, estatua ornamental de algunas catedrales, pl. 5. Pared construida con grandes piedras regulares.

13

Sopa de Letras Se nos han caído algunos enclaves destacados de La Pedriza en esta sopa. Ayúdanos a encontrarlos.

T T B E A N R T D C L

14

R S R L D Y E L M O A

E H U E S O A O C C P

A I A F S L S C L O E

S L E A A C D A A D D

M U E N S U E D P R R

U A A T S Y S S G I I

E S F I N G E O T L Z

L L L T O A S S N O A

A A E O R A J A P A S

T E S T

D E

R E P A S O

1. ¿Cómo se llama la puerta principal del castillo de Manzanares el Real? a. Puerta principal b. Puerta de entrada c. Puerta de la Barbacana 2. ¿En qué fecha se realizó el primer embalse de Santillana? a. 1907 b. 1809 c. 1908 3. ¿Qué hay en medio de la presa del pantano? a. Una torre-museo b. Parte del castillo c. Una compuerta 4. ¿Qué Mendoza es un conocido poeta? a. Íñigo López b. Pedro González c. Diego Hurtado 5. ¿Cuál es el origen del nombre de Colmenar Viejo? a. Es anterior a otros “Colmenar” b. Allí vivía un viejo c. Sus casas son viejas 6. ¿Quién ordenó construir el Palacio de El Pardo? a. Franco b. Enrique II c. Enrique III

15

ANOTACIONES

SOLUCIONES Crucigrama: Horizontales: 1. Refugio, 2. Cerca, 3. Naturaleza, 4. Ala, 5. Pasarela, 6. Conde, 7. Foso, 8. Murallas, 9. Pináculos; verticales: 1. Mandatarios, 2. Corredor, 3. Fuente, 4. Gárgolas, 5. Sillería Sopa de Letras: Muela, Elefantito, Hueso, Esfinge, Yelmo, Tres Cestos, Pájaro, Cocodrilo. Test de Repaso: 1-c, 2-c, 3-a, 4-a, 5-b, 6-c

16

DIRECCIONES DE INTERÉS www.comadrid.es/turismo [email protected] 902 100 007

Centro de Información del Parque Regional Este Centro de Información nos ofrecerá todo tipo de guía para interpretar el entorno. Además organizan exposiciones y recorridos gratuitos por La Pedriza. Camino de La Pedriza, s/n Manzanares el Real 91 853 99 78

Oficinas de Gestión del Parque Regional Soto del Real: 91 847 90 31 Colmenar Viejo: 91 846 78 80 Cercedilla: 91 852 02 30

Casa de Cultura de Colmenar Viejo Informa de diferentes itinerarios y vías pecuarias. 91 845 60 78

Acceso A Manzanares el Real se llega en los autobuses de la empresa Larrea, con salida en Moncloa. 91 530 48 00

Urgencias Cruz Roja de Colmenar Viejo: 91 846 14 14 Teléfono Único de Urgencias de la Comunidad de Madrid: 112

17

Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid

Títulos publicados La Sierra Norte. Los bosques encantados Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad San Lorenzo de El Escorial. Un monasterio con misterio Cercedilla y la Sierra de Guadarrama. Romanos en la Sierra Aranjuez y Chinchón. Las vegas de los ríos Manzanares y la Pedriza. Un castillo en el Parque Natural Torrelaguna y el Jarama. Un río con historia El Paular. Glaciares y un monasterio escondido Buitrago del Lozoya. Una muralla bajo el agua El suroeste de Madrid. Nos vamos de safari Madrid. Una ciudad con leyenda

Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Dirección General de Turismo 902 100 007 www.madrid.org/turismo

EDICIONES LA LIBRERÍA

Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid

6

Manzanares y la Pedriza

a N e e u o n q l r e a l l P i t s a c Un

l a tur

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.