GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO

GUÍAS Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2 Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y
Author:  Xavier Cano Ortega

1 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO
GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013 - 1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas c

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO
GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2013 - 1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudian

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO
GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014 - 1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas c

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Razonamiento cuantitativo Saber Pro
GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Razonamiento cuantitativo Saber Pro 2015-2 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO
GUÍAS Módulo de Administración en salud SABER PRO 2013 - 2 GUÍAS Módulo de Administración en salud Este módulo evalúa competencias relacionadas co

B1220 PRO B1520 PRO B2520 PRO B1800X PRO
PROFESSIONAL SERIES EUROLIVE Manuel de instrucciones B1220 PRO B1520 PRO B2520 PRO B1800X PRO EUROLIVE PROFESSIONAL SERIES Instrucciones de segur

Pagina PRO 507 PRO
VL 505 PRO - 507 PRO - M0S10674 - 2T05_vers7:FEV 1000-950.qxd 27/05/2013 11.13 505 PRO 507 PRO Pagina 1 VL 505 PRO - 507 PRO - M0S10674 - 2T05_

Story Transcript

GUÍAS

Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y optimizar los procesos de producción, que garanticen las condiciones del bienestar, animal, de tal manera que se obtengan alimentos y materias primas de origen animal trazables, inocuos y de calidad, en un contexto global y/o local, teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades en las áreas de: ecofisiología, nutrición y alimentación, reproducción, genética y mejoramiento, administración y socio economía, y la apropiación de los conceptos de sistemas de producción, producción limpia y sostenible. En el módulo se abordan procesos relacionados con: 1) Comprender los efectos de los factores ecofisiológicos sobre los diferentes elementos constitutivos de los sistemas integrados de producción animal, en forma aislada, conjunta y en interacción; 2) Conocer los principios de la nutrición y la alimentación para las diferentes especies de interés zootécnico y comprender y desarrollar sistemas de alimentación en contexto con la particularidad de los nichos productivos. 3) Diseñar, implementar y/o validar los sistemas de producción pecuaria para lograr productos de calidad, inocuos y trazables, provenientes de animales en condiciones de bienestar. 4) Comprender los principios genéticos y reproductivos para el mejoramiento animal y la estructuración de los ciclos productivos. 5) Entender los sistemas de producción pecuaria locales en los contextos socio-económicos globales, y regionales para su proyección en un ambiente de gestión tecnológica como base para el desarrollo de la sociedad; y, 6) Comprender los aspectos y condiciones administrativas y socio económicas de los sistemas de producción animal, para el análisis, diseño, formulación y aplicación de propuestas de gestión de la tecnología, mediante el análisis de los factores internos y externos de la empresa pecuaria para generar viabilidad técnica, administrativa y financiera.

1. Comprender los efectos de los factores ecofisiológicos sobre los diferentes elementos constitutivos de los sistemas integrados de producción animal, en forma aislada, conjunta y en interacción. Evalúa desempeños como: •

Reconocer los factores ambientales y sus efectos sobre los componentes bióticos, abióticos de los sistemas de producción pecuarios y las respectivas interacciones existentes.

GUÍAS

2. Conocer los principios de la nutrición y la alimentación para las diferentes especies de interés zootécnico y comprender y desarrollar sistemas de alimentación en contexto con la particularidad de los nichos productivos. Evalúa desempeños como: • •

Establecer relaciones entre los principios fisiológicos y bioquímicos del metabolismo de acuerdo con requerimientos nutricionales, especie y etapa fisiológica. Identificar los alimentos y formular dietas balanceadas utilizando los principios de inclusión y exclusión, bajo criterios de viabilidad técnica y económica.

3. Diseñar, implementar y/o validar los sistemas de producción pecuaria para lograr productos de calidad, inocuos y trazables, provenientes de animales en condiciones de bienestar. Evalúa desempeños como: • •

Identificar en los productos de origen animal las condiciones de calidad, composición nutricional y parámetros higiénico-sanitarios. Determinar los impactos que sobre el ambiente y la salud pública ejercen los sistemas de producción pecuarios, buscando mitigar o potencializar sus efectos, mediante el reconocimiento y apropiación tecnológica de lo que conllevan las prácticas de producción y manejo.

4. Comprender los principios genéticos y reproductivos para el mejoramiento animal y la estructuración de los ciclos productivos. Evalúa desempeños como: • •

Conocer los conceptos básicos de la genética, la diversidad genética y su uso racional y ético en el diseño de programas de mejoramiento animal. Conocer las bases biológicas, prácticas y parámetros de evaluación relacionadas con la reproducción y el mejoramiento animal, para el establecimiento de los ciclos de producción.

Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

5. Entender los sistemas de producción pecuaria locales en los contextos socioeconómicos globales, y regionales para su proyección en un ambiente de gestión tecnológica como base para el desarrollo de la sociedad. Evalúa desempeños como: •

Reconocer e identificar las situaciones, actores y sus interacciones que determinan el contexto agropecuario, en función de un ambiente global de mercados.

6. Comprender los aspectos y condiciones administrativas y socio económicas de los sistemas de producción animal, para el análisis, diseño, formulación y aplicación de propuestas de gestión de la tecnología, mediante el análisis de los factores internos y externos de la empresa pecuaria para generar viabilidad técnica, administrativa y financiera. Evalúa desempeños como: •

Analizar la empresa como unidad socio-económica y como elemento del sistema agroalimentario.

GUÍAS

PREGUNTAS DEL MÓDULO PRODUCCIÓN PECUARIA PREGUNTA 1. La temperatura y la humedad relativa son factores que determinan las zonas de confort de las especies animales. En pollos de engorde de 4 semanas de edad se considera que la temperatura de confort se encuentra entre 18 °C a 26 °C y humedades relativas por debajo de 70%. En la tabla se presentan los promedios de temperatura y humedad relativa de 4 regiones de Colombia Tabla1. Temperatura ambiental y humedad relativa de cuatro regiones de Colombia Región 1

Región 2

Región 3

Región 4

Temperatura ˚C

20

30

20

30

Humedad relativa %

65

70

90

90

De acuerdo con esta información, en una explotación de pollos de engorde, los cambios fisiológicos debidos a la adaptación al calor y a la humedad implicarán que las aves de la región A. B. C. D.

2, tengan una presión arterial mayor que las de la región 1. 4, consuman menos alimento que las de la región 3. 1, se adapten más fácil a un aumento en la temperatura que las de la región 3. 1, tendrán una frecuencia respiratoria mayor que las de la región 2.

Clave Afirmación

Evidencia

Justificación

C Comprende los efectos de los factores ecofisiológicos sobre los diferentes elementos constitutivos de los sistemas integrados de producción animal, en forma aislada, conjunta y en interacción. Reconocer los factores ambientales y sus efectos sobre los componentes bióticos, abióticos de los sistemas de producción pecuarios y las respectivas interacciones existentes. Cuando ocurre un aumento en la temperatura, las aves disipan calor por medio del jadeo. La disipación de calor depende de la humedad relativa. En ambientes más secos (humedad relativa más baja), el calor se disipa más fácilmente por el jadeo. La región 1 tiene una humedad relativa menor que la región 3, por lo cual se disipara el calor más fácilmente que en la uno. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

PREGUNTA 2. Los sistemas pecuarios sostenibles constituyen opciones eficientes que a la vez contribuyen a conservar los recursos naturales y el bienestar animal. Con base en un diagnóstico en un valle interandino en la franja de 300 a 900 msnm, se identificaron cuatro sistemas. De ellos, el sistema que más se acomodaría a las condiciones mencionadas es un sistema de A. B. C. D.

lechería especializada estabulada sustentada en sistemas TMR subsidiados. ceba extensiva basado en pastoreo continuo de pasturas naturalizadas. crianza de vitelos en estabulación alimentados con lactosueros. doble propósito manejado en sistemas silvopastoriles

Clave

D

Afirmación

Analizar los contextos socioeconómicos globales y regionales para entender los sistemas de producción pecuaria locales.

Evidencia

Reconoce situaciones, actores y sus interacciones en escenarios agropecuarios, mediante la aplicación de herramientas de diagnóstico para el análisis de contexto.

Justificación

Los sistemas silvopastoriles cumplen con los objetivos de mejorar la producción y conservar recursos naturales, además de mejorar el bienestar animal.

GUÍAS

PREGUNTA 3. En la tabla se presenta la composición y el precio de los ingredientes para alimentar a una vaca lechera que requiere una dieta con una densidad energética mínima de 1,4 Mcal/kg de MS. Tabla. Características de cuatro dietas para vacas lecheras. Ensilaje

Henolaje

Heno

Pasto Fresco

PRECIO, $ BASE HUMEDA

240

250

400

140

Materia seca (MS), %

30

50

80

14

Proteína, % de la MS

8

16

14

16

Fibra detergente Neutro, % de la MS

65

60

65

55

1,40

1,50

1,40

1,55

Energía Neta, Mcal/kg de la MS

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la mejor opción económica para alimentar la vaca es A. B. C. D.

el pasto fresco que el heno. el henolaje que el heno. el ensilaje que el heno. el ensilaje que el henolaje.

Clave Afirmación Evidencia

Justificación

B Conocer los principios de la nutrición para las diferentes especies de interés zootécnico y aplicar estrategias de alimentación. Formula dietas balanceadas utilizando los principios de inclusión y exclusión, bajo criterios de viabilidad técnica y económica. La comparación del costo de un recurso alimenticio se hace en base seca. Para este caso, se debe dividir el precio en base humedad por el porcentaje de materia seca. Por lo cual, los precios en base seca de los recursos que estamos evaluando son $800, $500, $500 y $1000 para el ensilaje, henolaje, heno y pasto fresco, respectivamente. Los recursos más baratos son el henolaje y el heno. Como el heno y el henolaje tienen el mismo costo en base seca, pero este último tiene un mayor aporte de proteína y energía es una mejor opción económica, dado que es muy probable que una vaca, consumiendo este recurso, produzca una mayor cantidad de leche que consumiendo el heno.

Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

PREGUNTA 4. En la tabla se presenta la heredabilidad para algunas características productivas de la vaca lechera y la correlación genética de éstas con el rendimiento lechero. Tabla. Características asociadas a la producción lechera en vacas. h2

r

Rendimiento lechero

0,25

1

Rendimiento en proteína

0,25

0,82

Rendimiento en grasa

0,25

0,75

Concentración de proteína

0,50

-0,22

Concentración de grasa

0,50

-0,40

Características

Heredabilidad (h ) y correlación genética (r) 2

De acuerdo con la información, un programa de mejora para rendimiento lechero A. B. C. D.

traerá como consecuencia un aumento en la concentración de grasa. traerá como consecuencia un descenso en el rendimiento de proteína. progresará más lentamente que uno para el rendimiento de proteína. progresará más lentamente que uno para la concentración de grasa.

Clave Afirmación Evidencia

Justificación

D Comprender los principios genéticos y reproductivos para el mejoramiento animal. Conoce los conceptos básicos de la genética, la diversidad genética y su uso racional y ético en el diseño de programas de mejoramiento animal. La heredabilidad es el porcentaje de la variación entre animales para una característica específica que se debe a los genes, el restante es debido al ambiente. Por lo tanto, aquellas características con heredabilidades más altas dependen en mayor grado de los genes y en menor grado del ambiente. Como la heredabilidad de la grasa es mayor que la del volumen de leche, implica que si se selecciona un toro para mejorar la grasa en la leche y otro para mejorar el rendimiento lechero, la mejora genética tendrá una mayor probabilidad de ocurrir para las hijas del toro mejorador de la grasa que aquel del rendimiento lechero.

GUÍAS

PREGUNTA 5. En una población de rumiantes, se calcularon algunos parámetros genéticos en el desarrollo de un programa de mejoramiento para la característica ganancia de peso diaria. La heredabilidad estimada para esta característica fue de 0,6; esto significa que A. B. C. D.

la variación fenotípica observada se debe, en el 60 %, a herencia dominante. la característica se determina en el 60 %, por la genética. la variación fenotípica observada se debe, en el 60 %, a variación genética. la característica se determina en el 60 %, por la herencia de los padres.

Clave

C

Afirmación

Comprender los principios genéticos y reproductivos para el mejoramiento animal.

Evidencia

Conoce los conceptos básicos de la genética, la diversidad genética y su uso racional y ético en el diseño de programas de mejoramiento animal.

Justificación

La Heredabilidad determina qué porción de la variación fenotípica de una población es debida a variaciones en los genotipos de los individuos, por lo tanto al presentar la población un valor de 0.6, la variación fenotípica observada es debida en un 60% a las variaciones de los genotipos.

Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

PREGUNTA 6. En tecnología de leches, las pruebas de calidad son importantes. La prueba de alcohol o reacción de estabilidad proteica es una de las más usadas, para asegurar la condición de conservación del producto. Una prueba de alcohol positiva, es un indicador altamente confiable de A. B. C. D.

la potencialidad de la leche para producir queso. la estabilidad térmica de la leche cruda. la susceptibilidad de la leche a la congelación. la presencia de preservantes en la leche.

Clave

B

Afirmación

Diseña o ajusta los sistemas de producción pecuaria para lograr productos de calidad, inocuos y trazables, reconociendo los puntos críticos en la producción reduciendo los riesgos y minimizando los impactos que conlleva la producción pecuaria para el ser humano y el ambiente.

Evidencia

Identifica en los productos de origen animal las condiciones de calidad, composición nutricional y parámetros higiénicosanitarios, según la normatividad vigente.

Justificación

La prueba se utiliza como indicador de la leche cruda debido a que a medida que se producen ácidos se modifican las estructuras proteicas y la leche se coagula (se corta) cuando se mezcla con alcohol o se somete a ebullición (Castillo y Chávez 2008).

GUÍAS

PREGUNTA 7. El concepto de inocuidad de los alimentos involucra todos los riesgos, crónicos o agudos, que pueden hacer los alimentos nocivos para la salud del consumidor. En un proceso de conservación de alimentos mediante ensilaje es necesario identificar los microorganismos benéficos y los patógenos. Al realizar un análisis de poblaciones microbianas en un ensilaje, puede aceptarse la presencia de A. B. C. D.

Aspergillus fumigatus Clostridium botulinum. Lactobacillus bucneri. Listeria monocytogenes.

Clave

C

Afirmación

Diseña o ajusta los sistemas de producción pecuaria para lograr productos de calidad, inocuos y trazables, reconociendo los puntos críticos en la producción reduciendo los riesgos y minimizando los impactos que conlleva la producción pecuaria para el ser humano y el ambiente.

Evidencia

Identifica en los productos de origen animal las condiciones de calidad, composición nutricional y parámetros higiénicosanitarios, según la normatividad vigente.

Justificación

Los Lactobacillus bucneri, son organismos homofermentadores que favorecen la acidificación del medio por la producción de ácido láctico. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje.

Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014 - 2

Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia www.icfes.gov.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.