GUIÓN SEMINARIO RODILLA

GUIÓN SEMINARIO RODILLA I. ANATOMÍA Osteología de la rodilla. LCPI. LCAE. Elementos ligamentarios de la rodilla. Ligamentos y meniscos. Artrología. I

7 downloads 39 Views 935KB Size

Story Transcript

GUIÓN SEMINARIO RODILLA I. ANATOMÍA

Osteología de la rodilla. LCPI. LCAE. Elementos ligamentarios de la rodilla. Ligamentos y meniscos. Artrología. Inserciones del LCPI. LCPI y ligamento meniscofemoral posterior. Artroscopia: plica meniscal. Inserciones de la rodilla. Músculos de la rodilla. Bolsas serosas de la rodilla. Tendones rotuliano y cuadricipital. El poplíteo. Conexiones meniscales. Vasos de la rodilla. El hueco poplíteo. Inervación de la rodilla.

II. FISIOLOGÍA ARTICULAR

Eje de flexión. Eje de rotación. Centro articular de la rodilla. Componente femoral y tibial. Biomecánica de la flexión. Papel de de los ligamentos laterales. Papel de los ligamentos cruzados. Acción de los ligamentos cruzados. Papel de la rótula. La rotación automática en la flexión-extensión. Rotación y desplazamiento de la rótula. Rotación de la tibia. Los puntos de ángulo posterointerno (PAPI) y posteroexterno (PAPE). Papel de los meniscos. Cinemática meniscal. Papel del cuádriceps. Papel de los músculos. Músculo poplíteo.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

2 Guión seminario rodilla

III. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Higroma. Enfermedad de Osgood-Schlatter. Quiste de Baker. Condrocalcinosis.  Formas clínicas.  Manifestaciones clínicas.  Radiología. Condromalacia rotuliana. Fractura rótula. Fractura espina tibial. Fractura avulsión del platillo tibial externo. Artrosis:  Síntomas.  Signos Rx.  Gonartrosis. Poliartritis crónica evolutiva:  Signos radiológicos. Pelligrini-Stieda. Osteosarcoma del fémur. Fibrosarcoma. Tumor de Mieloplaxas. Osteocondroma. Disfunción en lateralidad interna.

IV. ESGUINCES Esguinces de rodilla: Mecanismos. Lesión por varo puro. Lesión por valgo puro. Lesión por valgo-rotación externa. Lesión por varo-rotación interna. Lesión por rotación externa pura. Lesión por hiperextensión. Síntomas. Palpación. Puntos dolorosos anteriores. Puntos dolorosos externos. Puntos dolorosos internos. Puntos dolorosos posteriores. Test diagnósticos. Prueba de laxitud en valgo.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

3 Guión seminario rodilla

Test de lateralidad (LLI-LLE). Jerk Test de Hughston. Test de valgo-rotación externa-flexión (LCPI). Test de valgo-rotación externa-extensión (LCPI). Pivot shift reverse test. Test de Loose (LCAE). Test de Slocum (LCAE). Test de Mac Intosh “Lateral Pivot Shift” (LCAE). Test de Noyes. Flexión /rotación. Drawer test (LCAE). Test de distracción de Apley. Laxitud en los movimientos de cajones. Test de cajón posterior. Test de cajón anterior. Síntesis. Ritura del LCPI. Vendaje funcional de protección de la rodilla. Vendaje funcional para esguince de ligamentos cruzados. Vendaje funcional para esguince benigno.

V. MÚSCULOS Cuádriceps crural Músculo

Origen

Inserción

Cuádriceps Crural N. Crural L3-4-5

a) Tendón directo. b) Tendón reflejado: corredera Supracotiloidea.

Base de la rótula.

Crural

Vasto Interno Vasto Externo

Cara anterior y externa de los 2/3 superiores de la diáfisis femoral.

a) Mitad inferior de la línea intertrocanteriana. b) Labio interno de la línea áspera y parte próxima de la cresta supracondílea interna. a) Parte superior de la línea intertrocanteriana. b) Bordes anterior e inferior del trocánter mayor. c) Mitad superior del labio externo de la línea áspera.

Triggers y dolores referidos del vasto interno. Triggers y dolores referidos del recto anterior. Triggers y dolores referidos del vasto externo. Prueba del músculo cuádriceps. Test de extensibilidad del cuádriceps. Tendinitis rotuliana. Spray and stretch del cuádriceps.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Constituye la parte profunda del tendón del cuádriceps crural que se inserta a la base de la rótula. Borde interno de la rótula y del tendón del cuádriceps crural. Borde externo de la rótula, constituyendo una parte del cuádriceps crural.

4 Guión seminario rodilla

Músculo energía para restricción en flexión de rodilla. Semitendinoso y semimembranoso Músculo

Origen

Inserción

Semitendinoso. N. Ciático L4, L5, S1, S2, S3.

Cara inferior y cara interna de la tuberosidad isquiática.

Cara Antero-Interna de la parte superior de la diáfisis tibial.

Semi- Membranoso N. Ciático L4, L5, S1, S2, S3.

Parte Posterior de la tuberosidad isquiática.

a. Corredera horizontal de la cara postero-interna de la tuberosidad interna del tibial b. Expansión fibrosa que se confunde con la aponeurosis del poplíteo, el ligamento lateral interno de la rodilla y la aponeurosis de la pierna

Puntos triggers y dolores referidos de los isquiotibiales. Testing muscular. Test de hipoextensibilidad de los isquiotibiales. Bíceps Crural Músculo

Origen

Inserción

Bíceps Crural (Porción larga)

Cara postero-interna de tuberosidad isquiática.

a. Cara ext. de la cabeza del Peroné. b. Tuberosidad ext. del Tibia.

Bíceps Crural (Porción corta) N. Ciático L4, L5, S1, S2, S3.

Parte inf. de la cresta ext. de la línea áspera y parte sup. de la línea supracondílea ext.

a. Cara ext. de la cabeza del Peroneo. b. Tuberosidad ext. del Tibia.

N. Ciático L4, L5, S1, S2, S3.

Testing muscular. Alargamiento de la cadena posterior del miembro inferior. Spray and stretch de los isquiotibiales. Poplíteo. Tendinitis del poplíteo. Punto trigger y dolores referidos del músculo poplíteo. Testing del músculo poplíteo. Spray and stretch del poplíteo. Stretching del poplíteo.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

5 Guión seminario rodilla

Tensor de la fascia lata Músculo

Origen

Inserción

Tensor del fascia lata N. Glúteo Superior L4, L5, S1.

a. Extremidad anterior del labio externo de la cresta ilíaca. b. Cara externa de la espina ilíaca anterosuperior.

Sus fibras se entrelazan con la aponeurosis femoral en la unión de los tercios medio y superior. Esta aponeurosis se fija en la cara anterior de la tuberosidad externa de la tibia.

Síndrome de fricción de la cintilla de Maissiat. Dolores referidos del músculo tensor de la fascia lata. Testing del tensor de la fascia lata. Test de Ober. Spray and stretch, estiramiento, autoestiramiento. Técnica de stretching de la cintilla iliotibial.

VI. PATOLOGÍA DE LA RÓTULA La rótula y la rodilla: patella alta y baja. Síndrome rotuliano y síndrome femoro-tibial. Diversas formas anatomoclínicas. Tratamiento.

Reciprocidad tónica isquitiobiales-cuádriceps.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

6 Guión seminario rodilla

Hiperpresión interna (debilidad del vasto externo). Hiperpresión externa (debilidad del vasto interno). Scratch test. Test para hiperpresión rotuliana con contracción isométrica del cuádriceps. Los síndromes rotulianos. Test de hipoextensibilidad. Dolor en la contracción del cuádriceps. Movilización de la rótula. Vendaje funcional. Tendinitis del tendón rotuliano o por síndrome de hiperpresión de la rótula sobre patella alta.

VII. DISFUNCIONES SOMÁTICAS DE LA RODILLA Las gonalgias. Posturología y rodillas. Repercusiones de las rodillas de un valgo simétrico de calcáneo. Repercusiones sobre las rodillas de un valgo asimétrico de calcáneo. Repercusiones sobre las rodillas de un varo simétrico de calcáneo. Repercusiones sobre las rodillas de un varo asimétrico de calcáneo. Pies valgos compensando un varo de rodillas (torsión tibial). Pies compensando una pierna corta anatómica.  Lesiones vertebrales.  Lesiones ilíacas.  Dolores referidos viscerales.  Dolores referidos musculares.  Inflamación. Hipomovilidad e hipermovilidad a nivel de la rodilla. Reciprocidad tónica isquiotibiales-cuádriceps. Consecuencias del pie valgo. Repercusiones de un varo de calcáneo. Trastornos del equilibrio podal.

VIII. DISFUNCIONES DE LA PERONEOTIBIAL SUPERIOR Biomecánica del peroné en la flexión dorsal (flexión) del tobillo. Biomecánica del peroné en la flexión plantar (extensión) del tobillo. Posterioridad de la cabeza del peroné:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción posterior de la peroneotibial superior sobre el menisco externo y el sistema ligamentoso.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

7 Guión seminario rodilla

Anterioridad de la cabeza del peroné:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Test de ascenso-descenso del peronéTest en deslizamiento AP. Técnicas.

IX. DISFUNCIONES LATERALIDAD FEMOROTIBIAL Lesiones femorotibiales en valgo.  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en lateralidad interna (valgo) de la tibia sobre los meniscos y los ligamentos. Las lesiones femorotibiales en varo.  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en lateralidad externa (varo) de la tibia sobre los meniscos y los ligamentos. Test de lateralidad de rodilla. Técnicas.

X. DISFUNCIONES EN ROTACIÓN DE LA TIBIA Desplazamientos de la rótula en las rotaciones de la tibia. Disfunción en rotación interna de la tibia:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en rotación interna de la tibia sobre la rodilla. Disfunción en la rotación externa de la tibia:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en la rotación externa de la tibia sobre la rodilla. Anatomía de cadera y extremidad normal. Vista en túnel. Torsiones o rotaciones de la tibia. Inspección de la rotación de los miembros inferiores en decúbito dorsal. Test de movilidad en rotación de la tibia. Técnicas.

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

8 Guión seminario rodilla

XI. DISFUNCIONES DE CAJÓN DE LA TIBIA Disfunción en cajón anterior de la tibia:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en cajón anterior de la tibia. Disfunción en cajón posterior de la tibia:  Mecanismo.  Síntomas.  Diagnóstico. Repercusiones de una disfunción en cajón posterior de la tibia. Test de los movimientos de cajón de la tibia. Técnica.

XII. LESIONES MENISCALES Biomecánica meniscal. Desplazamientos de los meniscos en los movimientos de la rodilla. Movimientos de los meniscos durante la rotación de la tibia. Las lesiones meniscales. Mecanismo de lesiones. Fisiopatología meniscal osteopática. Anatomía de los meniscos. El bloqueo de la rodilla. El dolor crónico. Lesiones meniscales externas. Lesiones meniscales internas. Artrografía meniscal. IRM rotura cuerno posterior. Lesión del menisco externo. Lesiones meniscales que no necesitan intervención quirúrgica. Las lesiones meniscales que necesitan una intervención quirúrgica. Herida del menisco externo. Patología de las plicae. Examen clínico. Los quistes poplíteos. Test del grito meniscal. Prueba de compresión de Apley para los desgaroos de los meniscos. Prueba de Mac Murray para los desgarros meniscales. Técnicas.

XIII. TÉCNICAS PARA CUERPOS EXTRAÑOS

GUIÓN SEMINARIO RODILLA

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.