H. AYUNTAMIENTO DE COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES MICHOACÁN

H. AYUNTAMIENTO DE COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES MICHOACÁN. 2012-2015 MODIFICACIÓN PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN D

0 downloads 29 Views 17MB Size

Recommend Stories


H. AYUNTAMIENTO DE CANANEA
H. AYUNTAMIENTO DE CANANEA 2015-2018 DIRECTORIO COMISARIO: JESUS RENATO SERRANO OLIVAS NOMBRE: COMISARIA GENERAL DE LA POLICIA PREVENTIVA Y TRANSITO

H. Ayuntamiento de Texcoco
H. Ayuntamiento de Texcoco Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 H. Ayuntamiento de Texcoco Plan de desarrollo Municipal 2013 - 2015 H. Ayuntami

H. AYUNTAMIENTO DE CAMPECHE
H. AYUNTAMIENTO DE CAMPECHE 2012-2015 Transparencia Municipal | www.municipiocampeche.mx/transparencia | [email protected]

H. Ayuntamiento de Metepec
H. Ayuntamiento de Metepec 2013-2015 Instituciones participantes Gobierno de la República Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacio

H. AYUNTAMIENTO DE MEXICALI
H. AYUNTAMIENTO DE MEXICALI PROGRAMA: FONDO DE CULTURA 2014 ACUMULADO AL 30 DE JUNIO DE 2015. No. DE PROYECTO METAS DENOMINACION O DESCRIPCION GEN

H. AYUNTAMIENTO DE MEXICALI
H. AYUNTAMIENTO DE MEXICALI PROGRAMA: PROGRAMAS REGIONALES 2014 TERCERA ASIGNACION ACUMULADO AL 31 DE MARZO DE 2016. METAS No. DE PROYECTO DENOMINA

Story Transcript

H. AYUNTAMIENTO DE COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES MICHOACÁN. 2012-2015

MODIFICACIÓN PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES.

NOVIEMBRE, 2012

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES, MICHOACAN.

HONORABLE CABILDO DE COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES, MICHOACAN 2012—2015

NOVIEMBRE, 2012

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

PRESENTACIÓN El Ayuntamiento de Coalcomán de Vázquez Pallares, en coordinación con la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Dirección de Urbanismo Municipal elaboró la Modificación Parcial del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población. El constante crecimiento de la localidad y su desarrollo económico dentro de la región suroeste del Estado, han hecho de Coalcomán de Vázquez Pallares una de las cabeceras municipales más importantes en los sectores de la industria maderera, agricultura, ganadería y minería. Sin embargo la ciudad no está exenta del fenómeno de migración del sector rural al urbano así como al extranjero. Imagen1

Presidencia Municipal de Coalcomán de Vázquez Pallares, Michoacán

I. NIVEL ANTECEDENTES 1.1.

INTRODUCCIÓN

Con fundamento en los artículos 25, 26, 27, 73 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 9, 16, 23 y 29 de la Ley de Planeación, artículos 9 y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley General de Asentamientos Humanos, artículos 62, 63, 91, 93, 95, 109, del Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, la Ley General de Equilibrio y la Protección al Ambiente, el Plan Estatal de Desarrollo (2009-2012), Programa Estatal de Desarrollo Urbano del estado de Michoacán (2009-2030), y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (2001-2025) ; Se elabora la Modificación Parcial del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Coalcomán de Vázquez Pallares, en la parte norte de la población . 1

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 2

Vista de la desincorporación del área del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán y el Proyecto del Fraccionamiento de Tipo Popular denominado “Tecnológico”.

1.1.1 DENOMINACIÓN Modificación Parcial del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Coalcomán de Vázquez Pallares Michoacán (2012-2030). Pretende responder a la necesidad de conformar nuevas políticas de planeación urbana y desarrollo, mediante el estudio y diagnóstico de la localidad así como de todos y cada uno de sus componentes físicos, humanos y sociales que integran el centro de población. La importancia de esta modificación es debido a la desincorporación del área que se ubica en la parte norte de la población, colindando con la Colonia Emiliano Zapata, que se encuentra marcada en su totalidad como Educación, donde está ubicado el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, por lo que es importante separar el área destinada a Educación y la otra a uso habitacional. Por lo anterior la Dirección de Urbanismo, concluye que modificar totalmente el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Coalcomán, llevara más tiempo y recursos, por tanto se propone que únicamente se realice un Programa Parcial de la zona requerida, para simplificar el procedimiento, de acuerdo al artículo 93, del Código De Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, mismo que es autorizado en Sesión de Cabildo No. 22/12, de fecha 15 de Junio del año 2012.

2

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Aspectos generales de la localidad. La localidad de Coalcomán de Vázquez Pallares se localiza al suroeste del estado, en las coordenadas 18º47’00” latitud norte y 103º09’30” oeste, a una altura de 1,000.00 metros sobre el nivel del mar, su superficie es de 2,881.57 km2 y representa el 4.89 por ciento de la superficie del estado y pertenece a la microrregión Sierra Madre Occidental. Son varias las interpretaciones que se han dado al nombre de Coalcomán, algunas solo son producto de elucubraciones y consejas, y por tanto carecen de una base confiable. Otras, aunque proceden de fuentes históricas, provocan dudas al no satisfacer las condiciones de cualquier denominación correcta; y es que, a través del tiempo, los toponímicos han variado de significado, de modo que, lo que fue claro en sus orígenes, se torna confuso sobre todo en países como el nuestro en que hubo una superposición de culturas en un proceso largo que originó la deformación de los nombres y su significado, creándose así una gran confusión que obliga al estudioso a ir con pies de plomo, sin aventurar juicios que pudieran torcer más aún las explicaciones de los nombres de nuestras ciudades antiguas. No se sabe en donde se originó la versión más conocida sobre el significado de Coalcomán, o sea la de “Culebra con manos” que involucra más a la topografía que a la lingüística. Con cierta imaginación se ha querido ver el panorama de la región, contemplado desde la sierra de las torrecillas, como una serpiente cuya cabeza seria el cerro de los Habillos. En torno a este nombre, un autor lo atribuye a la abundancia de reptiles en la zona. Se dice también que la palabra Coalcomán debiera escribirse, de acuerdo con las toponimias náhoas, Kuawkóman, de Huáuitl (árbol), Kómitl (olla) y la terminación man (locativa, que significa “lugar donde se hacen”). El significado sería: “lugar donde se fabrican vasijas de madera”, interpretación que no deja de ser caprichosa y fuera de la realidad, ya que en la región no se fabrican esas vasijas. Tal vez pudieran referirse el nombre a los árboles de Cirián (Cresencia Alata), que producen unas vasijas llamadas tecomates o Cuautecomates. Esta última sería la escritura de lo que se trata de expresar. La Relación de Quacoman (1580), documento fundamental al que nos referiremos más tarde, dice que el nombre del pueblo quiere decir “cosa grande”, porque “antiguamente había en dicho pueblo antes que la tierra se conquistase, unos animales a manera de vacas, bermejos y negros, los cuales se dice tenían los cuernos muy grandes”. Seguramente, en las explicaciones del significado de otros nombres apenas se aproxima la relación; por ejemplo: Tehuantepec, que traducen por “animal que espanta”, debiendo ser: “en el cerro de las fieras”; o Tzinacamytlan, al que interpretan como “tierra de murciélagos”. Pero en el caso de Quacoman ni siquiera aproximación existe. Los habitantes de esta parte del territorio michoacano se llamaban “Cuaucomecas” y hablaban la lengua Cuaucomeca. Pudiera ser que en nombre de Coalcomán se le haya puesto por ser el lugar donde vivían los cuaucomecas, y que dicho nombre, por evolución o descomposición, se haya llegado al actual: Quacoman, Qualcoman, Cualcoman, Coalcoman, Coalcomán.

3

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.1.2. UBICACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN El municipio de Coalcomán limita al norte con el estado de Jalisco y el municipio de Tepalcatepec, al este con los municipios de Aguililla y Arteaga, al sur con el municipio de Aquila, al oeste con el municipio de Chinicuila. Imagen 3

G U A N A JU ATO

Z IN Á P AR O VE N US T IAN O C AR R A NZ A

R É G UL E S MA R C OS C A ST E L L AN OS

ES TA D O D E JA LIS C O

E C UA N D UR EO

IXT L Á N P A JA CU A RÁ N

A N GA M AC U TIR O

C H UR ÍN TZ IO

E P ITA C IO HU ER T A

P U R UÁ N DIR O

PE N JAM IL LO

S A HU A Y O

S A NT A AN A MA Y A

C H AV IN DA ZA M OR A

JIQU ÍL PA N

T L A ZA Z A LC A

V IL LA M AR

MO R E LO S

PA N IN DÍC UA R O

H UA N DA C A RE O

C U ITZ E O C O N TE P EC

JA C ON A

C OP Á ND A RO

JIM É NE Z

PU R EP E RO

H UA N IQU E O

T A N GA M AN D AP IO

20 °0 0'

M A RA V AT ÍO Z INA P É CU A RO

A L VA R O O B R EG ÓN

C H UC Á N DIR O

T AN G A NC ÍC UA RO Z A CA P U C HIL C HO T A

T A R ÍMB A RO

C OE N EO

TL A L P UJA HU A IN D AP A RA P EO

TIN G ÜIN DÍN

C O TIJA

S E NG U IO

MO R EL IA

CH E R ÀN

QU E RÉ N D AR O IR IMB O

QU IR OG A C H A RÁ P AN L O S R E YE S

T OC U MB O

Á P O RO

C HA R O

P A R AC H O N A HU A T ZE N

E R ON G AR IC UA R O

AN G A NG U EO HID A L GO

T Z INT Z U NZ AN L A G UN IL LA

T IN GA M BA T O

TÚ X P AN

O C AM P O

HU IR AM B A

P ER IB ÁN P Á T ZC U A RO

U RU A PA N N UE V O P A R AN G AR IC UT IRO

Z ITÁ C U AR O

AC U ITZ IO

JU N GA P EO TZ IT ZIO

Z IR A CU E R ET IRO S AL V A DO R ES C A LA N TE M A D ER O

T AR E T AN

T A N CÍT A RO

T AC Á M BA RO

JU ÁR E Z T U ZA N T LA

ES T AD O D E C O LIM A

B U EN A V IS T A

G A BR IE L Z A M OR A

N UE V O U RE C HO

S U SU P A TO

19 °0 0 '

A RIO N O CU P É TA R O

TE P A LC A T EP É C PA R Á CU A RO T IQ U ICH EO M Ú GIC A

E ST AD O D E M EXIC O

C AR Á C UA R O T U R IC A TO

A P AT Z IN GÁ N L A H UA C AN A

A GU IL IL LA CO A HU A Y AN A

C H INIC UIL A C H UR U MU C O

C OA L C OM Á N D E VÁ Z Q UE Z P AL L AR E S

H UE T A MO

S A N LU C AS T UM B IS CA TÍO

O C E AN O P AC ÌFIC O

1 8 °0 0'

AQ U ILA A RT E AG A

ES TA D O D E G U ER R ER O

L ÁZ A R O C Á RD E NA S

0KM

6 0K M

E S C A L A G R Á F IC A 10 3 °4 4' 1 0 3 °0 0'

1 7 °5 5'

1 20 K M

10 2 °00 '

1 0 1 °0 0 '

1 00 °0 4'

ESTADO DE MICHOACÁN

Se divide en 439 localidades, siendo Coalcomán de Vázquez Pallares la cabecera municipal, representando el 4.83 % de la superficie total del estado. El centro de población está situado a 335.00 Km. de la capital del estado, por la supercarretera Siglo XXI, y su acceso se realiza por las carreteras números 14 y 120 Morelia–Patzcuaro-Tepalcatepec, con desviación en la carretera estatal Tepalcatepec– Coalcomán. 1.1.3. ANÁLISIS INTERURBANO Existe una relación principalmente con la ciudad de Apatzingán y la ciudad de Colima y municipios vecinos de la región como son Aquila, Chinicuila y Tepalcatepec en cuanto a comercio. En cuanto a educación hay una relación muy estrecha con la ciudad de Morelia y Colima ya que la mayoría de los estudiantes se van a esas capitales a continuar con los estudios superiores. Actualmente se cuenta con un Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, y un nodo o extensión a distancia de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. En cuanto a la actividad ganadera el municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares tiene mucha relación con diferentes ciudades importantes del estado, así como las de otros estados del país. Respecto al sector salud la situación es aceptable ya que se cuenta con una clínica regional clase 2 del IMSS, también con una unidad médica familiar del SSA y una del ISSSTE que presta servicio a los trabajadores del estado. 4

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

La red carretera tiene destino a la ciudad de Apatzingán pasando por el municipio de Tepalcatepec, también existe la llamada segunda puerta al mar comunicándose con la región de la costa principalmente con el municipio de Aquila, y a la cuidad de Colima. 1.1.4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Con el objeto de determinar una superficie más acorde con la realidad y de mayor facilidad para su trazo físico se realizó el perímetro que representa el área de estudio con un polígono irregular cuyos vértices quedaron ubicados en puntos físicos que no sufren modificaciones importantes con el tiempo, consta de una superficie de 2,014.77 hectáreas y está definida por seis vértices que se enuncian a continuación. Tabla 1

VÉRTICES DEL PERIMETRO DEL AREA EN ESTUDIO VÉRTICE

UBICACIÓN

COORDENADAS U.T.M. X Y

EST.

P.V.

DISTANCIA EN MTS.

1

Chipiagui (los Habillos)

649,483.85

2,080,063.37

1

1-2

1,802.82

2

La Lobera

696,283.99

2,080,161.77

2

2-3

4,249.29

3

Cerro de Ixtala

695,765.80

2,075,944.19

3

3-4

2,420.25

4

La Zanja

693,558.96

2,074,971.93

4

4-5

2,781.64

5

Los Ranchos

690,864.01

2,075,660.97

5

5-6

2,299.61

6

La Carbonera

690,925.40 2,077,959.76 6 6-1 SUPERFICIE TOTAL DE LA POLIGONAL: 2,014 - 77 - 00 has.

4,133.73

I.2. DIAGNÓSTICO 1.2.1. ASPECTOS FÍSICOS El análisis del medio natural es importante para la planeación de los asentamientos humanos, ya que de no tomarlo en cuenta se pueden ocasionar serios deterioros ecológicos, sociales y económicos. 1 1.2.1.1. TOPOGRAFÍA El análisis de los diferentes perfiles del suelo es determinante para el desarrollo urbano, ya que las diferentes inclinaciones del terreno permiten determinar los parámetros para el uso adecuado del suelo. En el área de estudio se presentan cinco tipos de pendientes, las cuales se localizan en zonas bien definidas y por su conformación se clasifican de acuerdo a los siguientes porcentajes y características.

1

Bases para el Desarrollo Urbano, SPP, p,41

5

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

RANGO DE PENDIENTES 2 1

6

3

5

4

Imagen 4 Tabla 2

ZONIFICACIÓN POR PENDIENTES PENDIENTE

PORCENTAJE ÁREA (Has)

APTITUD CONDICIONADO

0.00%-2.00%

33.17

668.42

2.00%-15.00%

456.81

456.81

APTO

15.00%-20.00%

43.47

875.99

POCO APTO

> 20.00%

0.59

12.05

NO APTO

(EN ÁREAS MAYORES A 100 ML)

6

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 3 TOPOGRAFÍA PENDIENTE LOCALIZACIÓN

CARACTERISTÍCAS

USOS RECOMENDABLES

USO ACTUAL

Centro y sur de la población

Presenta problemas de encharcamientos por agua Susceptible a reforestar y problemas de erosión

Agricultura Zonas de recarga acuífera Construcciones de baja densidad Zonas de reacreacion intensiva Zonas de preservación ecológica

Zona comercial que mezcla los mayores servicios de la población, educativos, religiosos y gubernamentales; también en su gran parte es habitacional. Una pequeña de las viviendas cuenta con locales comerciales

Parte norte de la población

Presenta problemas de encharcamientos por agua Susceptible a reforestar y problemas de erosión

Agricultura Zonas de recarga acuífera Construcciones de baja densidad Zonas de recreacion intensiva Zonas de preservación ecológica

Disperso en pequeñas áreas dentro de la mancha urbana

Pendiente óptima para usos urbanos. No presenta problemas de drenaje natural No presenta problemas al tendido de redes subterráneas de drenaje y de agua potable.

Agricultura Zonas de recarga acuifera Habitacional, densidad media y alta. Zonas de recreación intensiva Zonas de preservación ecologica

Disperso en pequeñas áreas dentro de la mancha urbana

Adecuada, pero no óptima para servicios urbanos, por elevar el costo en la construcción y obra civil. Ventilación adecuada Asoleamiento constante Erosión media Drenaje facial Buenas vistas

Disperso en pequeñas áreas dentro de la mancha urbana

Adecuada, pero no óptima para servicios urbanos, por elevar el costo en la construcción y obra civil Ventilacion adecuada Asoleamiento constante Erosión media Drenaje facial Buenas vistas

0-2%

2-5%

5 -10 %

10 -15 %

15 - 20 %

> 20%

Zonas accidentadas por sus variables pendientes Buen asoleamiento Suelo accesible para la construcción. Partes altas Requiere movimiento de que se encuentran tierra. en los alrededores Cimentacion regular Visibilidad amplia Ventilación aprovechable Presenta dificultades para la planeación de redes de servicio, vialidad y construcción entre otras.

Construcción habitacional de densidad media y alta. Construcción industrial Recreación

Zonas Recreativas Zonas de reforestacion Zonas de preservacion ecologica

Zonas Recreativas Zonas de reforestacion Zonas de preservacion ecologica

Zona habitacional, donde el comercio se hace presente en baja escala se localiza vivienda de tipo medio y popular

Es mínimo el área, y se encuentra en zonas habitacionales Presentan vivienda de tipo medio y popular

Es mínimo el área, y se encuentra en zonas habitacionales Presentan vivienda de tipo medio y popular

Es mínimo el área, y se encuentra en zonas habitacionales Presentan vivienda de tipo medio y popular

Áreas de reserva, agricultura y ganadería

.

7

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.2.1.2. HIDROGRAFÍA La localidad pertenece a la región costa de Michoacán, los principales ríos cercanos son: el río Grande ubicado en la parte sur corriendo de oriente a poniente y es el de mayor cauce, el río Chiquito que atraviesa de norte a sur, desemboca en el río Grande representando un problema cuando existen avenidas grandes en temporada de lluvias ya que inunda una tercera parte del centro de población, el río Apamila se ubica al sur y corre hacia el norte desembocando en el río Grande, el arroyo de las Animas que por lo regular se encuentra seco corre de norte a sur, desembocando también en el río Grande. Imagen 5

Desbordamiento del río Chiquito

En el norte se encuentra el manantial Ojo de Agua de Álvarez al costado izquierdo del camino al Rincón. El agua potable que abastece parte del centro de población se obtiene de un pozo de 104 metros de profundidad equipado con una bomba sumergible de 30 H.P ubicado al sur a 1000.00 metros del libramiento sur. Inundaciones • En el centro urbano el río Chiquito en época de lluvias inunda las calles Reforma, Zaragoza, y Álvaro Obregón. • La colonia Tinoco Rubí es afectada por el desbordamiento del río Apamila. • El cruce del río Grande con el río Chiquito en temporada de lluvias genera un desbordamiento en el ICATMI y sus alrededores.

8

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 6

Río Grande

1.2.1.3. GEOLOGÍA El potencial y limitantes de las diferentes rocas está influenciado por el estado físico que presenten, ya sea que estén sanas y resistentes o bien si son fácilmente deleznables; en general se clasifican en Ígneas (intrusitas o extrusivas), Sedimentarias y Metamórficas. El Municipio de Coalcomán pertenece al sistema Volcánico Transversal y esta considerado como una zona de alto riesgo2. Localización • En la parte central se localizan suelos tipo aluvión. • Al noroeste y suroeste se localizan rocas sedimentarias tipo lutita. • Al noreste y noroeste se localizan rocas sedimentarias tipo calizas y suelos de tipo aluvión. • Al oeste se localizan rocas ígneas tipo andesita y toba andesítica. • Al sur se localizan rocas sedimentarias tipo lutita y caliza y suelos del tipo aluvión. • Al este se localizan rocas sedimentarias del tipo caliza, lutita y limonita y suelos de tipo aluvión. En el área de estudio no existen bancos de material, por lo que se explotan los lechos de los ríos para la extracción de arenas y gravas. Esto presenta un problema ya que la arena y grava es traída desde el municipio de Tepalcatepec o Buena Vista Tomatlán, aumentando sus costos.

2

Fuente: programa estatal de Desarrollo Urbano 2005-2026 Vol. 06

9

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Rasgos estructurales Existe una falla del tipo normal al oeste entre el predio rústico de Chinistila y el predio las Carboneras. Tabla 4

Geología Tipo de roca Aluvión Lutita Caliza Andesita Andesita y Toba andesítica Toba andesítica Caliza y lutita Limonita y lutita

Posibilidades de uso urbano Baja Media y baja Baja Alta Alta Media Mediana y baja Mediana y alta

Porcentaje 48.46 9.92 5.43 0.47 8.18 0.39 21.07 5.99

Área en Has. 976.40 200.03 109.58 9.55 164.81 8.00 424.53 120.88

Total del área de estudio = 2,014.77 Has Fuente: INEGI, Carta Geológica Esc. 1:50'000.

Características Aluvión: Los aluviones son rocas, tierra y otros elementos saturados de agua. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas. Lutita: Se compone de minerales arcillosos (barro), este tipo de roca se encuentra normalmente bien compactada. Caliza: Roca resistente a la intemperie atmosférica, sin embargo la acción del agua de la lluvia y los ríos provoca la disolución de la caliza. Andesita: Roca ígnea que se puede utilizar para materiales de la construcción por su dureza y su color puede ser oscuro. Limonita: Roca de la cual se pueden obtener minerales, su color es pardo oscuro y su resistencia es alta.

10

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 7

Roca tipo Lutita

GEOLOGÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Tabla 5

RESUMEN DEL ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

ÁREA (Has)

Andesita (A)

0.47

9.55

Toba Andesítica (Ta)

0.39

8.00

Caliza (Cz)

5.43

109.58

Lutita (Lu)

9.92

200.03

Aluvión (Al)

48.46

976.40

Caliza y lutita

21.07

424.53

Andesita y toba andesítica

8.18

164.81

Limolita y lutita

5.99

120.88

11

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.2.1.4. EDAFOLOGÍA Dentro del área de estudio el suelo predominante es el Vertisol y adicionalmente se tienen como secundarios el Acrisol, Regosol, Luvisol, Rendzina y cambisol con una clase textural media. Estos suelos cuentan con dos tipos de fases: Lítica y Gravosa. La primera se refiere a una capa de roca dura y contínua, conjunto de trozos de roca muy abundantes que impiden la penetración de raíces; la segunda se refiere a la presencia de gravas (piedras menores de 7.5 cm. de largo).

Tabla 6

Tipos de suelo Suelos

Ubicación

Características

Suelos colapsables sufren asentamientos repentinos cundo se saturan Acrisol, Luvisol De norte a suroeste de agua o si se encuentran en zonas sujetas a sismos, los daños y noreste pueden ser de destrucción total y repentina, cuarteaduras, derrumbes etc. Suelos expansivos cuando están secos se agrietan y son muy duros, pero cuando se encuentran húmedos son barrosos y se anegan en la Cambisol, Vertisol De noreste a suroeste superficie por tener un drenaje deficiente, esta característica presenta y al oeste hundimientos irregulares en las construcciones, así como cuarteaduras en las paredes. Suelos granulares sueltos son arenosos y con la presencia de agua puede transportar las partículas del suelo causando huecos que con el Regosol (fase lítica profunda) Sureste y noroeste tiempo aumentan de tamaño y llegan a provocar daños a las construcciones y pueden provocar hundimientos, cuarteaduras y derrumbes violentos. Suelos altamente orgánicos, tienen un alto contenido de materia orgánica de origen vegetal, estos suelos son muy suaves fáciles de Rendzina Noreste y suroeste erosionar y con riego de colapsarse, causando cuarteaduras, hundimientos, derrumbes y alteraciones de los materiales de construcción.

12

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

EDAFOLOGÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Imagen 8

2 1

6

PLANT A DE AGUAS NEGRAS ÁREA 4 , 15 4. 15 M2

SAUZ GORDO

3

5

4

Tabla 7

RESUMEN DEL ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

ÁREA (Has)

ACRISOL

21.22

427.57

CAMBISOL

4.38

88.39

LUVISOL

18.24

367.69

REGOSOL

7.55

152.14

RENDZINA

21.95

442.34

VERTISOL

26.58

535.58

Total del área de estudio 2014.77 hectáreas

13

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.2.1.5. AGRICULTURA Y VEGETACIÓN En el área de estudio la vocación del suelo es principalmente selva baja caducifolia. Los pastizales en su mayoría ocasionan incendios cada año, por lo que la cubierta arbórea es escasa, existe tala clandestina principalmente al suroeste. Tabla 8

Tipos de vegetación Vegetación Agricultura de riego Selva baja Selva baja caducifolia

Área en hectáreas

Porcentaje

503.76 40.46 657.05

25.00 2.00 32.16

Pastizal inducido Agricultura de temporal Bosque pe pino

344.41 465.55 3.54

17.09 23.10 0.17

Total del área de estudio 2,014.77 hectáreas

La vegetación esta constituida por: • Bosque: su nombre local (Pinochino, Ocote Blanco, Encino Blanco, Oyamel y Ahíle) y su utilidad es maderera. • Agricultura: (maíz y frijol) su utilidad es comestible. • Pastizal: su nombre local (zacate tres barbas, navajita y zacatón) su utilidad es forraje. • Selva: su nombre local (huizache, tepehuaje y papelillo amarillo) y se emplean para forraje el primero y los otros dos para madera. Imagen 9

Selva baja

Erosión En la parte norte a un costado del cerro las Tablas existe erosión pluvial debido a la precipitación en temporada de lluvias. 14

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Áreas naturales protegidas Existe un área natural protegida en el sitio conocido coma la Chichihua ubicada en el suroeste a una distancia aproximada de 8 km, esta área cuenta con una extensión de 38.73 hectáreas. 1.2.1.6. CLIMA El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región, el tipo de clima de la región es templado subhumedo. Los principales fenómenos que se presentan en el área de estudio son: • • • •

Vientos dominantes al noreste. Sequías de diciembre – marzo. Tormentas durante junio – septiembre. Temperatura media anual de 16 a 30º C.

1.2.1.7. APTITUD PARA EL DESARROLLO URBANO Para determinar y ordenar las áreas aptas, no aptas o condicionadas para el desarrollo urbano, potencial agrícola, forestal etc, es necesario analizar en conjunto los componentes que conforman el suelo como: geología, edafología, topografía, hidrología y uso del suelo. ÁREAS CONDICIONADAS A: Baja densidad puesto que la geología de estas áreas esta formada por aluvión (material barroso que al saturarse de agua puede formar desvanecimientos). La edafología se compone de: • Regosol con fase lítica profunda cuya capa contiene rocas duras y contínuas con arena que con la presencia de agua puede ocasionar huecos en el suelo. • Cambisol y vertisol son suelos expansivos que estando secos son muy duros y con la presencia de agua no tienen un buen drenado. • Acrisol son suelos colapsables y en pendientes considerables son de alto riesgo. Las pendientes en estas áreas van del 2 al 15%, la vegetación está compuesta por pastizal inducido y agricultura de temporal, no existe recarga de acuíferos ni corrientes de agua intermitente o perenne. El total de estas áreas es de 283.39 hectáreas y representan el 11.83% del área de estudio. *Los aspectos antes mencionados deberán estar considerados a reglamento de construcción para prevenir accidentes.

ÁREAS CONDICIONADAS B: La geología de estas áreas está constituida por aluvión (suelos que al saturarse de agua pueden provocar deslizamientos) calizas que son rocas que expuestas a corrientes de agua provocan desgaste en ellas, estas rocas son aptas para el desarrollo urbano con baja densidad. La edafología la conforman el vertisol que son suelos expansivos que estando secos son duros y al saturarse de agua no tienen un buen drenado. En esta área existen pendientes del 0 al 2%, existen ríos, corrientes de agua intermitente, perenne y recarga de acuíferos, la 15

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

vegetación la compone la agricultura de riego, por lo que deberán de existir estudios técnicos justificativos para el desarrollo urbano. El total de estas áreas es de 591.16 hectáreas y representan el 29.34% del área de estudio. ÁREAS NO APTAS: Su formación está constituida por una geología de aluvión, caliza y andesita. Los suelos son colapsables (acrisol y luvisol) y altamente orgánicos (rendzina) combinados con pendientes predominantemente mayores del 15%, siendo un factor de riesgo por la inestabilidad del terreno. La vegetación la forman selva baja, agricultura de temporal y pastizal inducido. El total de estas áreas es de 1193.91 hectáreas y representan el 59.28% del área de estudio. (Referencia plano A- SMF-01 Síntesis del Medio Físico Natural, A-ACDU-02 Áreas Condicionadas para el Desarrollo Urbano Nivel Antecedentes anexo gráfico).

Imagen 10

16

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

ÁREAS CONDICIONADAS Y NO APTAS Tabla 9

HECTÁREAS

PORCENTAJE

ÁREAS CONDICIONADAS A:

926.93

46.00

ÁREAS CONDICIONADAS B:

515.66

25.59

APTITUD

ÁREAS NO APTAS A:

ÁREAS NO APTAS B:

TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 2,014.77 HECTÁREAS

1.2.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Para el periodo 2000-2010 la Población Económicamente Activa (PEA) del centro de población se incrementó en un 98%, la Población Económicamente Inactiva (PEI) aumentó en un 29% y la Población Ocupada también creció en más del 100%. Esto significa que se incrementaron el número de fuentes de trabajo remunerado lo cual no garantizó el pleno empleo en la localidad. Para el año 2010 la PEA y la población ocupada representaron el 30% de la población total local. Gráfica 1 Población Económicamente Activa, Inactiva y Ocupada 1990, 2000 y 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Censos de Población 1990, 2000 y 2010, INEGI.

17

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

De 1980 a 2010, la localidad ha mostrado una clara tendencia hacia las actividades productivas del sector terciario y esto se refleja en la cantidad de población ocupada que absorbe el mismo, evidenciando con ello el abandono productivo del campo por razones de empleo e ingresos, entre otros. Desde 1980 y hasta el año 2010, la mayor parte de la población ocupada remunerada se ha dedicado a las actividades del sector terciario. En 1990 el sector terciario absorbió la mayor parte de la población ocupada (45%) y para el año 2000 el sector incrementó su participación en la actividad económica, concentrando el 55%, siendo aproximadamente igual para el año 2010, de la población ocupada de la localidad, seguido en orden de importancia por la industria y la manufactura (con el 28%); y ocupando el último lugar el sector primario con el 17%. Manteniéndose estos porcentajes para el año 2010.

Gráfica 2

1980

1990

2000

2010

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población 1980, 1990 y 2000. INEGI.

El sector comercial y de servicios representa un elemento de alto impacto económico para la localidad, es por ello, que dicho sector concentra la mayor parte de la Población Económicamente Activa (55%). Al interior de la localidad se desarrolla un comercio pequeño y mediano en el que se pueden adquirir artículos de primera necesidad, tales como abarrotes tiendas de ropa, muebles, ferreterías, farmacias, calzado, materiales para construcción, papelerías y alimentos; además cuenta con un mercado establecido. Así mismo, cuenta con servicios bancarios, de hoteles, expendios de alimentos y taxis. Por su parte, el sector industrial es el segundo en importancia, por concentrar el 28% de la Población Económicamente Activa. Cuenta con una industria, poco tecnificada, que fabrica muebles de madera (rústicos y de lujo), para el consumo de la localidad y el municipio, así como para el interior del estado, Colima y Guadalajara. Existen cerca de 26 aserraderos que hacen uso de los recursos forestales locales, y algunas veces la madera en trozo (pino) 18

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

extraída es exportada a Canadá. Cabe resaltar que estos establecimientos contratan mano de obra femenil. El sector primario en Coalcomán absorbe sólo el 17% de la población ocupada. Respecto al subsector agrícola, se cultiva el maíz y el frijol, y se produce mango, durazno, pera y manzana. El dinamismo del subsector está dado por los propios productores, ya que son estos los que buscan sus propios mercados y tratan de eliminar el intermediarismo que existe en la región, logrando acomodar sus productos en Guadalajara, México, Monterrey y Morelia. Por su parte, dentro del subsector pecuario, se cría ganado vacuno, porcino y gallináceo. Existen dos acaparadores de ganado en pie que se encargan de comprar el producto a pequeños productores de la localidad (a bajo precio), y posteriormente éstos lo venden a un precio más elevado a distribuidores de Monterrey. Ahora bien, en términos de distribución del ingreso, el 11% de la población de la localidad percibe un ingreso superior a los 5 salarios mínimos, que se manifiesta en una marcada concentración del mismo; un 35% de la población se considera de clase media baja (recibiendo de 2 a 5 salarios mínimos), y un 49% de la población ocupada sobrevive con menos de 2 salarios mínimos. Dicha situación denota que en términos de repartición de la riqueza, Coalcomán presenta un nivel de desigualdad alto, lo cual repercute en el limitado poder adquisitivo de la mayoría de la población. Gráfica 3 Concentración del Ingreso, 2000

No Especificado, 5%

Población Ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos, 11%

Población Ocupada que recibe de 2 a 5 salarios mínimos, 35%

Población Ocupada que recibe menos de 2 salarios mínimos, 49%

Fuente: Elaboración propia con datos del INAFED. SNIM, 2006

Para el año 2010 la población de la localidad ascendió a 10,784 habitantes, de los cuales sólo 4,085 personas reciben servicios de salud, y 6,699 son población no derechohabiente a dichos servicios. Del total de la población derechohabiente, el 50% está afiliada al IMSS, el 18% al ISSSTE, el 31% recibe apoyo del Seguro Popular, y un 1% no especifica su condición. Lo anterior significa que una gran parte de la población de la localidad (63.00%) se encuentra marginada de los programas oficiales que permiten darles atención preventiva o curativa. 19

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Dicha marginación genera altos índices de morbilidad y mortalidad. Al respecto, las principales enfermedades que se presentan son: gastrointestinales y de vías respiratorias. Por su parte, en el aspecto educativo se tiene que el grado promedio de escolaridad en el centro de población es de 6.14 años, grado que se ubica por debajo del promedio estatal (6.93 años). Asimismo, el porcentaje de la población total de jóvenes de 15 años y más analfabetas se ubica en 8.64%, (851 habitantes) en tanto que la media del Estado es de 8.25%. Este índice de analfabetismo se encuentra por arriba de la media estatal, razón por la cual se debe trabajar para reducirlo al máximo.

Tabla 10 Cuadro B.0. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010.

Clave de Clave la del entidad municipi federati o va

16

Municipio

Población total

16015 Coalcoman

17 615

% Ocupante % de Población s en % de Población de 15 años o más vivienda de 15 años o sin primaria s sin más analfabeta completa drenaje ni excusado

13.75

42.72

% Ocupante s en vivienda s sin energía eléctric a

11.86

10.57

Tabla 11 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada

6.40

% % Población Viviendas % Ocupantes % Población en ocupada con con algún en viviendas localidades con ingreso de hasta nivel de con piso de menos de 5 000 2 salarios habitantes hacinamie tierra mínimos nto

36.72

19.73

38.78

54.39

Índice de marginación

0.0305

Índice de Grado de marginaci marginaci ón escala ón 0 a 100

Medio

28.0173

Lugar que ocupa en el contexto nacional

1 167

20

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 12

Aspectos demográficos Para el año 2010, el municipio de Coalcomán cuenta con 439 localidades; una de ellas es la cabecera municipal cuya población representó el 61.22% de la población total municipal y el 0.40% del total del Estado. El comportamiento del crecimiento histórico poblacional ha presentado variaciones, todas ellas positivas; sin embargo, a partir del año 2005 se presenta un decremento poblacional que hace que la tasa se revierta de manera negativa. A partir de la década de 1970, la tasa de crecimiento ha ido incrementándose, ubicándose en 3.334% para la década de 1990 a 2000. Sin embargo, para el quinquenio 2000-2005, la tasa de crecimiento disminuyó abruptamente, siendo negativa de -1.173%, misma que se debe a factores tales como la emigración al interior y exterior del país. Lo anterior, se manifiesta por la escasez de condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de la población local. Para el año 2010, de acuerdo al censo se vuelve a aumentar el crecimiento de la población en 1.942%

21

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 12 Crecimiento poblacional histórico, 1970-2010

AÑO

HABITANTES

1970 1980 1990 2000 2005 2010

4,875.00 5,829.00 7,520.00 10,439.00 9,841.00 10,439.00

TASA DE  CRECIMIENTO 1.84 1.78 1.72 2.06 1.94

VARIACION ABSOLUTA

954.00 1,691.00 2,919.00 ‐598.00 598.00

Fuente: Elaboración con datos de Censos de Población 1970-2010 y Conteo de Población 2010, INEGI.

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población 1970-2000 y Conteo de Población 2010, INEGI.

Composición de la población De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2010 se registraron en la localidad 10,784 habitantes, de los cuales 4 852 son hombres y 5 932 mujeres, que representan el 45% y el 55%, respectivamente. Asimismo, se observa que el 61.22% de la población total del municipio se concentra en la cabecera municipal, de la cual 6,280 personas (35%) se encuentran en edad productiva, situación que debe ser aprovechada de manera eficiente. Cabe señalar también, que dicha base productiva está conformada en su mayoría por mujeres. Ello demuestra que la cantidad de mujeres es mayor a la de hombres. En el año 2010, había en la localidad 95 hombres por cada 100 mujeres.

22

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Por su parte, la tendencia rural-urbana del municipio en su conjunto, presenta la siguiente dinámica: en los últimos 20 años, la población rural (56%) ha sido mayor que la urbana (44%). Dicha situación puede explicarse porque es un municipio conformado por 439 localidades, de las cuales 417 poseen menos de 50 habitantes, y sólo una (la cabecera municipal) tiene más de 5 000 habitantes. Pero a partir del 2005 al 2010 se ha revertido esta tendencia donde el porcentaje en la zona urbana es mayor 61% contra un 39% de la zona rural, lo cual se puede observar que los habitantes de la zona rural se están cambiando a vivir a la población. Tabla 13

Poblacion Municipal Año 1980 1990 2000 2005 2010

Total 17,191.00 18,689.00 21,706.00 18,156.00 17,615.00

Poblacion Urbana 5,829.00 7,520.00 10,439.00 9,841.00 10,784.00

% Poblacion Urbana 33.91% 40.24% 48.09% 54.20% 61.22%

Poblacion % Poblacion Rural Rural 11,362.00 66.09% 11,169.00 59.76% 11,267.00 51.91% 8,315.00 45.80% 6,831.00 38.78%

Fuente: X, XI, XII Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000, 2005; II Conteo de Población y Vivienda 20010, Michoacán, INEGI. Fuente: Elaboración propia con datos del X, XI, XII Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 2010, Michoacán, INEGI. Tabla 14

Relacion de poblacion Hombres/ Mujeres en el municipio Año Hombres Mujeres 2010 8,601.00 9,014.00 Relacion de poblacion Hombres/ Mujeres en la Poblacion Año Hombres Mujeres 2010 5,124.00 5,660.00

Migración La emigración es uno de los principales problemas que aquejan a la localidad de Coalcomán, hecho que se refleja en la disminución de su población. Dentro de la cabecera municipal, aproximadamente el 70% emigra a los Estados Unidos y otras entidades del país (Colima, Jalisco); y el 30% restante, que en su mayoría son mujeres, que se dedican al hogar o al pequeño comercio. Cabe destacar que en los censos anteriores, el municipio presento una intensidad migratoria media (CONAPO, 2000). El 11.82% de los hogares del municipio recibieron remesas de familiares residentes en el extranjero, situación que se ha ido incrementando con el pasar de los años. Actualmente con el censo 2010, a nivel nacional, la presencia de remesas en las viviendas disminuyo en 0.84 puntos porcentuales, de 4.47 por ciento para 1995-2000 a 3.63 por ciento en 2005-2010, lo que equivale a una disminución en una quinta parte, esto es debido a 23

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

que se redujeron los intentos para cruzar a Estados Unidos o bien debido a las condiciones legales y económicas de los últimos años. El aumento en el retorno de migrantes se hizo patente en las viviendas de todas las entidades de la Republica Mexicana, en especial para Michoacán aumento de 2.41 a 4.80 % Tabla 15

% VIVIENDAS QUE RECIBEN  NIVEL DE AGREGACION REMESAS

% VIVIENDAS CON EMIGRANTES A ESTADOS UNIDOS DEL QUINQUENIO ANTERIOR

%VIVIENDAS CON MIGRANTES CIRCULARES DEL QUINQUENIO ANTERIOR

%VIVIENDAS CON MIGRANTES DE RETORNO DEL QUINQUENIO ANTERIOR

TOTAL NACIONAL 2000 2010

4.47 3.63

3.95 1.94

0.97 0.92

0.87 2.19

PROMEDIO ESTATAL 2000 2010

4.93 4.06

4.19 2.02

1.08 1.00

1.00 2.46

PROMEDIO MUNICIPAL 2000 2010

6.65 6.50

6.04 3.81

1.24 1.20

1.19 3.45

ESTIMACIONES DEL CONAPO CON BASE EN EL INEGI, DEL CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2012

Indicadores municipales sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria, 2012

Respecto al Índice de Desarrollo Humano, el cual engloba indicadores de educación, vivienda e ingreso, para el año 2010 el municipio presentó un índice de marginación alto, ocupando el lugar número 25 a nivel estatal. Lo anterior debido a lo siguiente: tiene el 18.77% de población analfabeta de 15 años o más; el 45.10% de viviendas con algún nivel de hacinamiento; el 45.80% de población en localidades con menos de 5,000 habitantes; y, un alto grado de concentración de la riqueza, ya que de la población ocupada municipal el 59.24% recibe un ingreso de hasta 2 salarios mínimos; todos ellos, factores que contribuyen a limitar el desarrollo y calidad de vida de la población.

1.2.3. INFRAESTRUCTURA En este apartado se identifican los servicios básicos determinando el estado físico en que se encuentran y se considerará si abastecen a la localidad en su totalidad o no con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 1.2.3.1. AGUA POTABLE Existe un total de 4,194.00 tomas las cuales se encuentran divididas de la siguiente manera. 24

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 16

Tipo de toma

Número de tomas 4,171.00 2.00 21.00 4,194.00

Domiciliarias Industria pequeña Comerciales Total

Porcentaje 99.00 00.04 00.96 100.00

En la localidad la única industria pequeña la constituyen los hoteles, las tomas comerciales corresponden a las tortillerías, restaurantes, y tiendas en general. Tomas domiciliarias De acuerdo a información proporcionada por la Dirección de Servicios Municipales existen 4,194 tomas por lo cual se determina que el 97.64 % de la localidad cuenta con el servicio de agua potable, sin embargo no existen sistemas eficientes de potabilización. Se tiene instalada en la red una longitud aproximada de 27,264.00 ml. Para una cobertura del orden del 85.00%. La tubería existente cuenta con diámetros de 63 a 250 mm. ( 2 ½” a 10”), de P.V.C así como asbesto–cemento. Gasto promedio Según el tipo de región climática al área de estudio le deberían corresponder 125 litros de agua por habitante diarios por lo que tiene un déficit del 20%, es decir debería de tener una capacidad de producción y almacenamiento de 1,250m3 de agua cuando solamente tiene 1,000m3. Para la proyección de la población al 2025 que se supone será de 12,868 habitantes se requerirán de 1,608.5 m3 de agua por día, correspondiéndole a cada habitante 125 litros de agua por día. Áreas sin servicio Tabla 17 Lugar

Fraccionamiento los Uvalanes Fraccionamiento el Mirador Calle Margaritas Calle tramo María Baltazar Calle Prolongación Hidalgo norte Prolongación Leona Vicario Oriente Fraccionamiento las Palomas Fraccionamiento cerro de Guzmán Fraccionamiento " los Manguitos " Parte de la calle Gálvez Betancourt Fraccionamiento “Unión de Carpinteros y Peq. Prop. De Bosques A.C.” Prolongación de Mariano Escobedo lado norte Fraccionamiento “Terrenazo del Rio” Fraccionamiento Tecnológico Conexión depósito de Agua, a la Col. E. Zapata y Fracc. Tecnológico

Metros lineales 340.00 120.00 260.00 160.00 1,260.00 200.00 220.00 1,550.00 910.00 90.00 1,100.00 100.00 1,200.00 4,445.00 390.00

25

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Calle Bravo, entre Salazar y Morelos Pte. Calle Matamoros Calle Prolongación de los Maestros Avenida Rafael Anaya Antiguo Callejón Camino Real Total

170.00 1,035.00 320.00 430.00 2,420.00 16,720.00

Captación • •



Río Ixtala. Mediante una toma directa que descarga a un tanque sedimentador y posteriormente a unos tanques de almacenamiento de donde salen tres tuberías a la red de distribución. Manantial Ojo de Agua de Álvarez. El caudal captado en esta fuente se conduce por medio de dos tuberías una, con funcionamiento a gravedad de 250 mm (10”) de diámetro directamente a la red de distribución y otra de 150 mm (6”), con funcionamiento a bombeo, que descarga en un tanque de almacenamiento de 250 m3 de capacidad. Aguas subterráneas del valle de Coalcomán. La explotación de las aguas subterráneas que subyacen en el valle de Coalcomán se realizan a través de un pozo profundo de 104 metros de profundidad equipado con una bomba sumergible de 30 H.P. La descarga del caudal bombeado se realiza con una tubería de 150 mm (6”), que se conecta a una de las tuberías del mismo diámetro que salen de los tanques de almacenamiento.

La estructura de captación consiste en una presa derivadora ubicada sobre el río Ixtala a 6.5 km aproximadamente al sur. A partir de la presa derivadora el caudal captado se conduce mediante un canal a cielo abierto de sección rectangular de 0.60 x 1.00 y de 2.0 Km. de longitud hasta el tanque sedimentador, de esta estructura la conducción continúa con dos tuberías de 200 mm (8”), y longitud de 2.5 Km. hasta dos tanque superficiales de mampostería de 250 y 500 m3. interconectados entre sí y de estos a la red de distribución con dos tuberías de 150 mm (6”) y otra de 200 mm (8”) de diámetro. Cabe hacer mención que ninguno de los tres sistemas cuenta con un proceso de potabilización y únicamente a los volúmenes provenientes del río Ixtala y del manantial se les aplica cloro en los tanques de almacenamiento y en la caseta de bombeo respectivamente. Conducción • Ixtala,- tanque sedimentador-tanque de almacenamiento. Esta conducción se forma con un primer tramo de canal a cielo abierto de sección rectangular de 0.60 x 1.00 m y 2.00 Km. de longitud, desde la presa derivadora hasta el tanque sedimentador, continua con dos tuberías de asbesto- cemento y P.V.C. de 200 mm (8”), y 2.5 Km. de longitud, hasta los tanques de almacenamiento. •

Ojo de Agua de Álvarez. Las líneas de conducción instaladas para aprovechar parte del caudal producido por estas fuentes consisten en dos tuberías de 250 mm y 150 mm (10”) y (6”) respectivamente, con longitud de 0.8 Km. y 0.6 Km. con funcionamiento a gravedad y 26

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

bombeo respectivamente, el caudal captado se conduce por estas líneas a la red de distribución, y a un tanque de almacenamiento. •

Pozo profundo – red de distribución. El caudal extraído del pozo profundo se conduce por una de la tubería de 150 mm (6”), que sale de los tanques de almacenamiento y se conecta a la red de distribución.

Regularización Existen 3 tanques de regularización de mampostería: uno de 250 m3 de capacidad ubicado al noroeste de la localidad, a una altura de 1,060 MSNM. Abastecido por el manantial Ojo de Agua de Álvarez; otros dos ubicados al suroeste con una capacidad de 250 y 500 m3 a una altura de 1,070 MSNM.; y son abastecidos por el tanque sedimentador (datos tomados del estudio de factibilidad INGESA). La capacidad total de regularización existente es de 950 m3. Distribución Se tiene instalada en la red una longitud aproximada de 15,000.00 m. para una cobertura del orden del 97% de tubería con diámetros de 63 a 250 mm. (2 ½” a 10”), de P.V.C. y asbesto– cemento. La red cuenta con válvulas de seccionamiento principalmente en la zona centro, el suministro de agua a la población se realiza por tandeos programados cada tercer día en colonias de la periferia del centro urbano, mediante la operación de las válvulas de la red. Actualmente en la localidad se tienen instaladas 2612 tomas de las cuales 14 son comerciales y existen 14 preparaciones. 1.2.3.2. DRENAJE Actualmente el alcantarillado sanitario tiene una cobertura de servicio del 90% aproximadamente. El sistema de alcantarillado lo opera la Dirección de Obras Públicas municipal, que es la encargada de construir las ampliaciones de la red, en ocasiones con el apoyo de la población.

Zonas de vertido La topografía de la localidad propicia el escurrimiento del drenaje hacia el río Grande, localizado al sur de la ciudad y con sentido de escurrimiento oriente-poniente y un afluente de éste denominado río Chiquito con sentido de escurrimiento norte-sur que pasa por el centro de población. Conducción Esta red está formada con tubería de concreto simple de 15, 20, 25 y 30 cm. de diámetro y una longitud aproximada de 12,000 ML, así como por algunos tramos de conductos de sección rectangular construidos de tabique.

27

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Las aguas residuales crudas generadas por la población no son aprovechadas para algún uso en particular, éstas mezcladas con las corrientes de los ríos son aprovechadas para riego agrícola, se desconoce el volumen utilizado en las zonas regadas. Áreas sin servicio Tabla 18 Lugar

Fraccionamiento el Mirador Calle Margaritas Calle Prolongación Hidalgo norte Prolongación Leona Vicario Oriente Fraccionamiento las Palomas Fraccionamiento Cerro de Guzmán Calle Abasolo Fraccionamiento " los Manguitos " Parte de la calle Gálvez Betancourt Fraccionamiento “Unión de Carpinteros y Peq. Prop. De Bosques A.C.” Prolongación de Mariano Escobedo lado norte Fraccionamiento “Terrenazo del Rio” Fraccionamiento Tecnológico Calle Zaragoza Norte Calle Matamoros Calle Bravo, entre Salazar y Morelos Pte. Calle Prolongación de los Maestros Rehabilitación de colectores del Rio Chiquito Construcción Planta de Tratamiento Col. Tecnológico Antiguo Callejón del Camino Real Encauzamiento del Rio Grande y sus afluentes Rio Chiquito y Apamila Construcción de gaviones en el Rio Chiquito detrás de la Esc. ICATMI Construcciones de gaviones en el Rio Grande después del entroncamiento Entre los ríos Chiquito, Apamila y Rio Grande hasta la Planta Tratadora de Aguas negras. Construcciones de gaviones en el Rio de Apamila Emisor de la Colonia Prados Verdes y Tinoco Rubi Total

Metros lineales

120.00 260.00 1,260.00 200.00 220.00 1,550.00 80.00 450.00 90.00 1,346.00 100.00 1,200.00 4,445.00 220.00 1,032.00 170.00 320.00 5,000.00 1 lote 2,420.00

1,000.00

21,483.00

Actualmente se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada al suroeste a un costado del río Grande. La cual no opera al 100%, por las deficiencias en los colectores a las márgenes del Rio Chiquito. Existe el 12.50% de áreas sin servicio, y de la red instalada el 20% es inoperable por los diámetros de la tubería.

1.2.3.3. ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN La cobertura de la energía eléctrica es del 90%, en alumbrado publico se tiene una cobertura del 89.12% las áreas sin servicio de alumbrado público se encuentran en la periferia del área 28

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

urbana actual. El servicio de energía eléctrica se encuentra en buenas condiciones, el número de acometidas existentes es de 3,497 y el número de viviendas es de 4,305 por lo que existe un déficit de 808 viviendas. Tabla 19

Luminarias en la localidad Numero de Luminarias

Población

707.00 10,784 Fuente: Elaboración propia, investigación de campo

Habitantes por luminaria

Luminaria por hectárea

15.25

2.69

Se cuenta con una subestación eléctrica y el suministro de energía proviene de una línea de Manzanillo, Colima. Áreas sin servicio de electrificación y alumbrado público Tabla 20 Lugar

Fraccionamiento los Uvalanes Fraccionamiento el Mirador Fraccionamiento el Armadillo Calle Prolongación Hidalgo norte y Leona Vicario Oriente Fraccionamiento las Palomas Fraccionamiento Tecnológico Fraccionamiento “Unión de Carpinteros y Peq. Prop. De Bosques A.C. Libramiento Norte, Col. E. Zapata – Carr. Coalcomán - Colima Entrada a Coalcomán - Tepalcatepec Colonia San Juan del Río Fraccionamiento Cerro de Guzmán Fraccionamiento los Manguitos Antiguo callejón del Camino Real Total

Metros lineales

340.00 120.00 100.00 600.00 220.00 4,445.00 1,100.00 2,000.00 1,400.00 1,100.00 1,550.00 910.00 2,420.00 16,305.00

1.2.3.4. PAVIMENTOS En la población de Coalcomán hay dos tipos de pavimentación: concreto hidráulico y asfalto, de los cuales algunos se encuentran en mal estado y en otros casos hay carencia del mismo. Actualmente el 39.83% de las vialidades carecen de pavimentación. En la población hay tres calles que fueron pavimentadas con asfalto y son: la Av. Gerardo Sánchez, el libramiento sur y norte, y la calle Torres Manzo, estas se encuentran con baches. Se tiene la necesidad de rehabilitar el Antiguo Callejón del Camino Real como libramiento que va del entronque del Libramiento Poniente al crucero de los Ranchos, camino a Colima, con un ancho de 14.00 mts.

29

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 13

Calle carente de revestimiento

Las calles carentes de pavimento están principalmente en los asentamientos de resiente autorización ubicados en la periferia de la mancha urbana. Las calles del centro de población se encuentran en su mayoría pavimentadas con concreto hidráulicos, algunas ya por su antigüedad están en mal estado, con baches y fracturas. Áreas carentes de pavimentación Tabla 21 Lugar

Colonia Emiliano Zapata Fraccionamiento las Lomas Fraccionamiento los Uvalanes Fraccionamiento Buena Vista Fraccionamiento el Mirador Fraccionamiento Lomas del Valle Calle Margaritas Colonia Linda Vista Fraccionamiento Rincón de la Canela Fraccionamiento el Armadillo Calle tramo María Baltazar Calle prolongación Hidalgo norte Prolongación Morelos PTE. a privada de Altamirano Colonia tu Casa Colonia casa Vivah Fraccionamiento las Palomas Fraccionamiento Santa María Colonia Chinistila Colonia San Rafael 1 Colonia San Rafael 2 Fraccionamiento las Primaveras Colonia San Juan del Río Calle Prolongación de los Maestros Fraccionamiento Cerro de Guzmán

Metros cuadrados 11,760.00 5,850.00 3,060.00 3,200.00 960.00 2,240.00 2,340.00 2,480.00 5,600.00 1,040.00 1,280.00 10,080.00 3,440.00 3,600.00 4,560.00 1,760.00 1,100.00 7,040.00 8,400.00 4,000.00 5,360.00 8,800.00 2,800.00 12,400.00

30

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

5,520.00 12,800.00 640.00 7,280.00 720.00 2,080.00 38,720.00 3,960.00 140.00 2,550.00 7,500.00 14,000.00 209,060.00

Colonia Prados Verdes Fraccionamiento Tinoco Rubí Calle Abasolo Fraccionamiento " los Manguitos " Parte de la calle Gálvez Betancourt Calles privadas de Obregón Antiguo Callejón del Camino Real Prolongación Zaragoza Norte (Rincón de la Canela) Calle Tomas Vázquez Ureña Oriente Construcción andador libramiento Oriente al borde del rio grande Construcción de Andador Libramiento norte Rehabilitación del Libramiento Norte Total

Áreas en mal estado Tabla 22 Lugar Calle Guerrero, entre Gordiano Guzmán y Matilde Pimentel Rehabilitación de la Unidad Deportiva Municipal Ampliación del Panteón Municipal Calle Bravo, entre Matamoros y Morelos PTE. Calle Verduzco, entre Salazár y Matamoros Calle Abasolo Aquiles Serdán, entre Mina y Morelos PTE. Aldama, entre Hortelano y libramiento TOTAL

Metros cuadrados 1,890.00

2,400.00 2,800.00 560.00 1,040.00 1,040.00 9,730.00

1.2.4. EQUIPAMIENTO URBANO Para la evaluación sobre la existencia de los elementos de equipamiento así como el estado que presentan es necesario apegarse a los lineamientos que establece el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL). Para brindar un nivel de bienestar hacia los habitantes es necesario considerar el equipamiento como principal instrumento de operación, interactuando directamente con la distribución de la población, abarcando aspectos sociales y económicos 1.2.4.1. EDUCACIÓN Y CULTURA Tabla 23 Rubro

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Rango de población de10,001 a 50,000 habitantes

EDUCACION

Jardín de Niños

Primaria

Secundaria General

Radio de Población influencia Potencial por UBS

UBS

Población Total Capacidad Población Cantidad UBS UBS UBS atendida UBS por beneficiada de módulos existentesexistentes requeridas por existe UBS por UBS recomendable públicas privadas módulo ntes

35 niños por aula por turno 35 alumnos Aula por aula por turno

Superávit Déficit

Servicio cubierto

750 m

Niños de 4, 5 Aula años de edad

1,330

8 a 38 aulas

1a6

500

128

500 m

Niños de 6 a 14 años

1,330

24 a 119 aulas

2 a 10

1806

62

6

68

*

1 Km.

Población de 40 alumnos 13 a 15 años Aula por aula con Primaria por turno terminada

1,760

6 a 28 aulas

1a3

672

17

3

20

*

128

90

31

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Colegio de Bachilleres

2 a 5 Km.

Población de 40 alumnos 16 a 18 años Aula por aula egresados de por turno Secundaria

22,080

2a5 aulas

20 alumnos por aula

16,500

3a6 aulas

1

46

4

Población de 12 a 50 años 40 alumnos Taller por taller con primaria terminada

16,800

1a3

1

100,800

5

40 Alumnos por Aula

39,920

Niños y Jóvenes de 4 a 15, con 30 Km. Aula deficiencias físicas o mentales

Escuela Especial para Atípicos

Centro de capacitación para el trabajo (ICATMI)

2 Km.

Instituto Tecnológico 200 Km. Superior de Coalcomán

Alumnos de 18 Aula a 20 años

1

304

8

8

De acuerdo a las normas el nivel medio no requiere de este equipamiento; sin embargo se cuenta con él abarcando el nivel intermedio.

---

4

De acuerdo a las normas el nivel medio no requiere de este equipamiento; sin embargo se cuenta con él abarcando el nivel intermedio.

--

5

De acuerdo a las normas el nivel medio no requiere de este equipamiento; sin embargo se cuenta con él abarcando el nivel intermedio.

---

7

Salas d Confere cia

Nodo a Distanciad de la UMSNH

Las instalaciones están integradas por 6 preescolares, 1 Escuela Especial para Atípicos 8 primarias, 1 secundaria y 1 Colegio Juana de Arco, 1 Colegio de Bachilleres, 1 Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, 1 Nodo a Distancia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en cuestión de educación el estado físico es aceptable. • Proyecto de la construcción de una biblioteca Municipal • La construcción y proyecto de vivienda Fonhapo • Construcción de aula, aljibe de 10,000.00 lts. Y pintura en la Escuela primaria leona vicario. • Construcción de Aula y Cancha de Usos Múltiples en la Escuela Primaria Dr. Miguel Silva. • Rehabilitación de la Unidad Deportiva Municipal. • Programa de nomenclatura dentro de la población. • Programa de nomenclatura en las afueras de las Escuelas. • Proyecto de instalaciones de Protección Civil. • Proyecto de instalaciones de un Centro de Rehabilitación, para personas con capacidades diferentes. • Proyecto y construcción de una terminal de Autobuses foráneos Tabla 24 Rubro

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Elemento en el Radio rango de de Población población de influencia potencial 10,001 a 50,000 UBS habitantes Biblioteca Pública Municipal

1.5 Km.

Población alfabeta mayor de 6 años

UBS

Silla

Cantidad Población de UBS atendida UBS Total UBS módulos existentes por privadas existentes recomen públicas módulo dable

Capacidad por UBS

Población beneficiada por UBS

UBS requeridas

5 usuarios al día por silla

475

21 a 105 sillas

1a3

22,800

24 sillas

0.17 usuarios por m2

35

286 a 1,428 2 m

1

50,000

1,386m2

1 usuario por cada butaca por evento

140

71 a 357 butacas

1

35,000

_

Superávit Déficit

Servicio cubierto

*

24 sillas

CULTURA

2

Casa de la Cultura

M de Centro Población de área de de 6 años servicios población y más culturales

Auditorio Municipal

1,340 a Población de Butaca 2,340 m 6 años y más

2500 butacas

_

2,107 m2

679 m2

_

2,500 butacas

2,143 butacas

Existe una biblioteca pública que cumple con el servicio, sin embargo, falta mobiliario y mantenimiento para un mejor servicio, encontrándose en el interior del H. Ayuntamiento, la 32

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

casa de la cultura museo se encuentra en óptimas condiciones en la cual está integrado un museo local con dos espacios para exposiciones de paleontología y de arqueología, y areas de pintura, clases de bailable regional y moderno, la localidad cuanta con otra casa de cultura “Natalio Vázquez Pallares” donde se exhiben fotografías de su vida y obra. La localidad cuenta con un salón de usos múltiples para eventos sociales y culturales el cual se ubica en la calle Hidalgo sur. 1.2.4.2. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Tabla 25 EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Rubro

Elemento en Radio el rango de de Población población de influencia potencial 10,001 a 50,000 UBS habitantes

Hospital General IMSS

Población derecho habiente

Unidad de Medicina Familiar ISSSTE

30 Minutos

Población derecho habiente

Centro de Salud SSA

Centro de población

Población derecho habiente

ASISTENCIA SOCIAL

Centro de Desarrollo Comunitario (DIF) Casa hogar para ancianos (DIF)

Población marginada 700 m de escasos recursos Población abandonada 1.5 Km. de 60 años y mas

48 consultas Consultorio por consultório familiar por turno 32 consultas Consultorio por familiar consultório por turno 28 consultas por Consultorio consultório por turno 38 usuarios por Aula o taller cada aula y/o taller

Cama

Cantidad de Población UBS UBS Total UBS módulos atendida existen Servicio existentes existen Superávit Déficit cubierto recomen Por tes públicas tes dables módulo privadas

Población Capacidad UBS beneficiada por UBS requeridas por UBS

78 Población Cama de pacientes derecho hospitalización por cama habiente anual

5 Km.

SALUD

Unidad de Medicina Familiar IMSS

1 hora

UBS

1 anciano por cada cama

78

21 a 41

1

41,072

4,800

1a5 consultorios

2y3

3,165

1a5 consultorios

1a2

6,000

1a3 consultorios

1,400

3 a 7 aulas y/o taller

1,500

67 a 333 camas

18 camas

_

De acuerdo a las normas el nivel medio no requiere de 18 equipamiento; sin embargo camas se cuenta con él abarcando el nivel intermedio.

9,600 y 3 14,400 consultorios

_

3 consultorios

*

2 Consultorio

_

2 Consultorio

*

18,000

3 consultorio

_

3 consultorios

*

1

7,000

4 aulas

_

4 aulas

*

1

97,500

28 camas

1

3,636 a 28,773

1

De acuerdo a las normas el nivel medio no requiere de 28 camas equipamiento; sin embargo se cuenta con él abarcando el nivel estatal.

Se cuenta con 4 instalaciones de salud, una Unidad Médica Familiar (IMSS), una Unidad Médica Familiar (ISSSTE), un hospital General del IMSS y un Centro de Salud (SSA), una instalación de DIF, un Centro de rehabilitación para drogadicción y alcoholismo. En cuestión de asistencia social se cuenta con una casa hogar para ancianos, con 14 habitaciones, cocina, comedor y áreas de esparcimiento. Este depende principalmente del H. Ayuntamiento y de apoyos de particulares. En rehabilitación existe un centro ubicado en la calle Juárez no cuenta con talleres ni zonas de esparcimiento, las actividades que se realizan son de limpieza de la misma casa, reuniones para pláticas y clases de alfabetización por parte del programa Alfa TV. 1.2.4.3. COMERCIO Y ABASTO Tabla 26

C Rubro Y A

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Elemento en el rango Radio de de población influencia de por 10,001 a 50,000 UBS habitantes Mercado 750 m Municipal

Población potencial

UBS

Capacidad por UBS

Total de la población

Local o

121 habitantes

Cantidad Población Población de UBS UBS UBS atendida Total UBS beneficiada módulos existentes existentes Superávit Déficit requeridas por existentes por UBS recomen públicas privadas módulo dables 121

83 a 403 locales o

1a5

10,890

43 locales o puestos

_

43 locales o puestos

Servicio cubierto

40 Locales

33

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Rastro Municipal

Tienda CONASUPO

puesto por local o puesto Productores, introductores, Centro Área distribuidores y 50 bovinos 1,369,863 de de consumidores población matanza de producto bovino Población en 200 a 100 500 a condiciones de Tienda familias 1,00 a 5,000 1500 m pobreza por mes extrema

puestos

o puestos

1 área de matanza

1

1,369,863

1

1

1,00 a 5,000

2 áreas de matanza

2

_

2 áreas 1 área de de matanza matanza

2

*

1

Existe un mercado municipal moderno el cual se construyo en la administración pasada, cuenta con dos plantas, donde en la planta alta se cuenta con 18 locales y se atiende el servicio gastronómico y en la planta baja, se tienen 24 locales destinados a servicios, se Cuenta con un rastro municipal de bovinos y porcinos en buenas condiciones.

Imagen 14 Vista del nuevo Mercado Municipal

Imagen 15 Vista interior del Mercado Municipal

34

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Se cuenta con dos tiendas CONASUPO. Una está ubicada en la calle Obregón y la otra en la calle Nicolás Bravo norte. Estas dos tiendas cuentan con un amplio servicio de abarrotes en general y funcionan correctamente. 1.2.4.4. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Tabla 27

COMUNICACIONES

Rubro

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Elemento en el rango Radio de de Población población influencia potencial de por 10,001 a 50,000 UBS Habitantes Agencia de Correos (SEPOMEX)

1,000 m

Población UBS UBS atendida existentesexistentes por públicas privadas módulo

Capacidad Población Cantidad UBS por beneficiada requeridas de módulos recomendable UBS por UBS

UBS

Población Ventanilla de Atención 6 años y al público más

5 Kg. de Correspon dencia por ventanilla

Población Ventanilla 25 usuarios Administración Centro de de 15 años Atención por Telegráfica población a mas al público ventanilla 60 Aeropuerto de Centro de Total de la Pista de Operaciones corto alcance población población aterrizaje por pista

45,000

1 ventanilla

1

50,000

1 ventanilla

1

50,000

1

100% de la población

2,400

1 pista

45,000

_

1 ventanilla

Servicio Total UBS Superávit Déficit existentes cubierto

*

1 ventanilla

1 ventanilla

*

1 ventanilla

1 pista

*

1 pista

Se cuenta con dos rutas de combis que dan servicio a la población y se encuentran en regular condición, el transporte foráneo de taxis y camiones se encuentran en buenas condiciones, sin embargo ningún transporte público cuenta con una base o paradero para tener un mejor servicio. La localidad cuenta con servicios de Internet, televisión por cable, Teléfonos de México y dos antenas de microondas. La primera sobre la calle Francisco Javier Mina en el cerro de la Peñita y la segunda en la calle Almendras del fraccionamiento los Nogales. 1.2.4.5. RECREACIÓN Y DEPORTE Tabla 28

DEPORTE RECREACIÓN

Rubro

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Elemento en Radio el rango de de población de influencia 10,001 a 50,000 UBS habitantes Centro Plaza Cívica de población

Población Potencial

UBS

Población Capacidad UBS beneficiada por UBS requeridas por UBS

Cantidad dePoblación UBS UBS Total UBS módulos atendida existen Servicio existentes existen Superávit Déficit cubierto recomen por tes públicas tes dable módulo privadas

2

Total de la población

6.25 usuarios M de 2 por m de plaza plaza explanada

Espectáculos Deportivos (Plaza de Toros)

Centro de población

Total de la población

Butaca

Unidad Deportiva

Centro de población

Población de 11 a 50 de edad

M de cancha

2

6.25

1,600 a 2 8,000 m

1

28,000

50,000

1 usuario por cada butaca por evento

25

400 a 2,000

1

Variable en función del tipo y cantidad de canchas

7.5

13,333 a 2 66,667 m

1

2

2

_

1,832 m

2,000 butacas

_

2,000 butacas

269,880 45,000m2 a 454,265

_

45,000 m2

1,832 m

* *

*

Existe una unidad deportiva ubicada en la Av. Lázaro Cárdenas, cuenta con estacionamiento, auditorio municipal, un parque infantil, tres canchas de básquetbol , dos de voleibol, y dos canchas de fútbol, se tiene además una cancha de Fut- Bol rápido con pasto sintético, una de 35

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

ellas esta empastada y cuenta con graderías, servicio de sanitarios y vestidores. Existe un déficit de áreas de esparcimiento como parques de barrio, juegos infantiles y áreas verdes. 1.2.4.6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS URBANOS Tabla 29

SERVICIOS URBANOS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Rubro

EQUIPAMIENTO URBANO DE COALCOMÁN Elemento en Radio el rango de de población de influencia 10,001 a 50,000 UBS habitantes

Población Potencial

Palacio Municipal

Centro de población

Total de la población

Centro de Readaptación Social CERESO

20 a 30 Km.

Oficinas de Gobierno Federal

Centro de población

Total de la población

Cementerio Municipal

Centro de población

Total de la población

Comandancia de Policía

Centro de población

Total de la población

Estación de Servicio (gasolinera)

1 Km.

Propietarios y/o usuarios de vehículos automotores

UBS

M2 construidos

Población Capacidad UBS beneficiada por UBS requeridas por UBS Variable en función de las necesidades

Internos Espacio por 1 interno por sentenciados espacio interno o procesados Variable según las 2 M demandas Construidos de la población

Cantidad dePoblación UBS UBS Total UBS módulos atendida existen Servicio existentes existen Superávit Déficit cubierto recomen por tes públicas tes dable módulo privadas

50

200 a 1,000 2 m

1

33,000

1,097m

_

1,097m

1,000

10 a 50 espacios

1

1,000,000

3 espacios

_

3 espacios

1

50,000

439 m

100

100 a 500 m2

1a3 cadáveres 25 a 250 200 a 600 por cada fosas por año fosa Variable en 2 M función de 165 61 a 303 m2 construidos las necesidades Fosa

Pistola 28 vehículos Despacha por pistola dora despachador

495

20 a 101

1

2

2

200 a 600 por fosa 1,358 fosas por año

_

439 m

2

97 m

2

7 espacios

2

*

*

_

1,358 fosas

39 m2

22 m2

*

18 pistolas

2 pistolas

*

1

99,900

39 m2

_

1a6

7,920

_

18 pistolas

En el Palacio Municipal que se encuentra en buenas condiciones se encuentra el Centro de Readaptación Social que tiene un déficit de 7 celdas puesto que se requieren de 10. En cuestión de servicios urbanos el cementerio tiene un superávit de fosas. Se cuenta con una estación de bomberos ubicada de manera provisional en las instalaciones de la aeropista.

1.2.5. VIVIENDA La vivienda es un componente importante de crecimiento y la falta de una planeación y control del desarrollo urbano ha creado un desorden de vivienda, la cual requiere de una demanda de infraestructura y equipamiento urbano. También existen gran demanda de vivienda para lo cual se tiene el proyecto Habitacional de Tipo Popular denominado “Tecnologico”, ubicado en la parte norte de la población. De acuerdo a la información recaudada por la CFE existen un total de 3,497 viviendas con acometida y dado que existen 10,784 habitantes se estima un promedio de 3.08 habitantes por vivienda. La vivienda en general es popular aunque también existen viviendas ubicadas principalmente en las periferias del área urbana actual. No existe un programa para el desarrollo y producción de la vivienda por los organismos del sector público, federal, estatal y privado. Tabla 30

Viviendas particulares Tipología

Viviendas

Viviendas particulares Viviendas ocupadas

4,305 3,497

% Total viviendas part.

100 81.23

Fuente: INEGI Censo de población 2010.

36

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

I.2.6. VIALIDAD Y TRANSPORTE VIALIDAD El centro de población cuenta con vialidades primarias importantes que cruzan la población de oriente a poniente y de norte a sur. Estas vialidades están construidas con concreto hidráulico y de asfalto, y algunas se encuentran en mal estado y con baches debido a la mala calidad de los materiales. Vialidades Primarias • Calle Madero • Calle Obregón • Calle Morelos • Calle Salazár y Juárez • Calle Guerrero • Calle Zaragoza • Calle Bravo • Avenida Dr. Gerardo Sánchez Díaz

Avenida Dr. Gerardo Sánchez Díaz Imagen 16

Vialidades Secundarias • Calle Francisco. Mina • Calle Matamoros • Calle Hortelanos • Calle Hidalgo • Calle Aldama • Calle Verduzco 37

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Libramiento • Libramiento norte, corre desde la colonia Emiliano Zapata hasta la salida a la carretera Coalcomán–Aquila al poniente de la población. • Libramiento sur, corre de oriente a poniente desde la entrada de la carretera Coalcomán– Tepalcatepec hasta la entrada de la carretera Coalcomán–Aquila. Actualmente esta pavimentado con asfalto solo una parte. • Entronque del Libramiento Norte con la Avenida Ejercito Nacional, del Fraccionamiento tecnológico el cual se encuentra en proceso de Tramite de Regularización, contando con pavimento asfaltico hasta donde se encuentra el Instituto tecnológico Superior de Coalcomán. Accesos carreteros a la población El municipio de Coalcomán solo cuenta con dos accesos carreteros estatales, los cuales son la carretera Coalcomán–Tepalcatepec. Esta se comunica con la ciudad de Morelia y la carretera Coalcomán–Aquila, llamada la segunda puerta al mar que se comunica con la región de la costa michoacana. Señalamientos Existen señalamientos funcionales pero de bajo presupuesto, hechos por el personal mismo del Ayuntamiento, los cuales indican la circulación de las calles y las diferentes salidas de la población. Nomenclatura Es funcional pero de bajo presupuesto al igual que los señalamientos hechos por personal del Ayuntamiento, estos indican el nombre de las calles y los nombres de las colonias. Estacionamientos En el centro de población no existen estacionamientos adecuados, los vehículos son estacionados en las calles del centro urbano puesto que es donde se encuentran todos lo servicios. TRANSPORTE Taxis Existen tres paraderos de taxis que se ubican: • Frente al mercado municipal y cuenta con 13 unidades. • Frente a la clínica de especialidades del IMSS y cuenta con 4 unidades. • Frente a el paradero de autobuses y cuenta con 2 unidades.

38

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 17

Paradero de la Plaza Principal

Rutas de transporte público (combis) Se cuenta con una base de combis y tienen dos rutas, la primera va desde la base ubicada en la calle Zaragoza sur hasta la comunidad del Salitre de Maruata con una distancia de 15 Km. aproximadamente y la otra que también sale de la misma base tiene su destino ala comunidad de la Chichihua con una distancia de 8 Km. aproximadamente. Las unidades se encuentran en regular estado. Rutas foráneas Existen dos empresas de auto trasportes, Ruta Paraíso y Parhikuni, tienen corridas diarias a la ciudad de Morelia haciendo paradas en ciudades como Apatzingán y Uruapan, también al estado de Colima, pasando por los municipios vecinos.

I.2.7. MEDIO AMBIENTE La alteración y contaminación es causada por: • Ruido, humo, y polvo causado por los vehículos que circulan por las principales vialidades de esta población. • Descarga a cielo abierto de algunos drenajes y detergentes en el río Grande ya que los colectores construidos sobre el margen del Rio Grande y el Rio Chiquito no han funcionado al 100% y la planta tratadora de aguas residuales o negras que se construyo esta no se encuentra operando también al 100% • La erosión es otro de los problemas que más dañan el medio ambiente ya que existe cambio de uso del suelo de forestal a agrícola. • Tala inmoderada principalmente al norte.

39

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tiradero a cielo abierto Existe un tiradero de basura a cielo abierto en el Km. 13 de la carretera Coalcomán- Aquila a pie de carretera, contaminando las partes bajas como son las comunidades de las Cebollas, el Naranjo, y el río de la Chichihua. Este tiradero colinda con el predio denominado la Granada junto al crucero que va a las comunidades de los herreros y el guayabal. (Referencia plano A-SPU-03 Síntesis de la Problemática Urbana Nivel Antecedentes anexo gráfico).

Imagen 18

Tiradero a cielo abierto

AREAS NATURALES PROTEGIDAS. En el área de estudio existe una zona natural protegida ubicada a 8 kilómetros de la carretera Coalcomán-Aquila y cuenta con una superficie de 38.73 hectáreas en el predio conocido como la Chichihua.

1.2.8. IMAGEN URBANA La arquitectura ha sido afectada por los terremotos, por lo que el estilo vernáculo y tradicional que existía fue desapareciendo para construir nuevas edificaciones, esto dio paso a la autoconstrucción, resultado una arquitectura sin una tipología definida ni con los elementos tradicionales que caracterizaban las antiguas construcciones. Áreas carentes de imagen urbana. •

Centro urbano: no existe un conjunto de construcciones del mismo tipo principalmente en la calle Madero, debido a la inexistencia de reglamento de construcción.



Existen corredores comerciales en las calles Madero y Obregón, se encuentran con uso excesivo de anuncios, estacionamiento sobre la vía pública, tráfico intenso, las construcciones son de diversos tipos. 40

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



El cementerio no tiene una imagen se sitúa en la entrada de la carretera TepalcatepecCoalcomán.



La entrada a la población Coalcoman – Aquila no cuenta con una imagen agradable

Imagen 19

Centro de Población

Vías o sendas • Calle Madero y Obregón. • Calle Morelos • Calle Salazár y Juárez • Calle Nicolás Bravo • Calle Zaragoza • Calle Guerrero • Libramiento sur y norte • Carretera Coalcomán–Tepalcatepec • Carretera Coalcomán–Aquila Bordes Estos bordes son de carácter natural, principalmente cerros y ríos, que sirven como límite para la mancha urbana; al norte se encuentra el cerro de las Tablas, al oriente el cerro de la Peñita, al poniente el cerro del Laurel y al sur el río Coalcomán o río grande y el río Chinistila.

41

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Imagen 19

Río Grande

Barrios En la población existen varios barrios bien definidos conocidos por el nombre de la calle donde se encentran, sólo hay uno que es conocido por un nombre que no corresponde al nombre de su calle, el barrio de la Canela ubicado en la calle Zaragoza norte. Nodos En esta población se encuentran varios nodos ubicados en el primer cuadro de la ciudad como son el Jardín Justo Sierra y la explanada municipal. Hitos Templo del Santo Santiago, el palacio municipal, la casa de la cultura Ricardo Torres Gaytán (antiguo palacio municipal), el Árbol Grande, el cerro de La Peñita y el cerro de El Laurel, el río Chiquito y el río Coalcomán o río Grande.

Imagen 20

Templo del Santo Santiago

42

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.2.9. USO DEL SUELO Dentro del área de estudio cabe señalar que el crecimiento urbano ha sido constante y se ha dado principalmente al sur con la colonia Tinoco Rubí, Cerro de Guzmán, Prados Verdes, entre los ríos de Apamila y río Grande de 1993 a la fecha. En la parte norte el crecimiento se ha consolidado con los fraccionamientos Buena Vista, El Mirador, Lomas del Valle, los Uvalanes, Las Lomas, Las Higueras y la más grande la colonia Emiliano Zapata; este crecimiento se conforma de 1990 a la fecha. Y actualmente con la construcción del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, lo que ha dado al crecimiento habitacional en sus alrededores, con el fraccionamiento de nueva creación denominado “Unión de Carpinteros y Pequeños Propietarios de Bosques A.C.” y el fraccionamiento de Tipo Popular denominado “Tecnológico”. En el lado poniente han surgido colonias como la San Rafael 1, San Rafael 2, conjunto habitacional Casas Vivah, conjunto habitacional INFONAVIT Los Pinos, Programa Tu Casa, fraccionamiento Las Palomas, Santa María, Chinistila de 1985 a la fecha. En la parte suroeste con los fraccionamientos Camposanto Viejo y Peñitas, Moreno Figueroa y Solidaridad de 1985 a la fecha. 1.2.9.1. CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL ÁREA URBANA El crecimiento de Coalcomán ha sido de forma radial, del centro hacia las orillas del área urbana, su primer asentamiento data aproximadamente de 1886.

1.2.9.2. CAUSAS ECONÓMICAS Y SOCIALES QUE ORIGINARON EL CRECIMIENTO El desarrollo del crecimiento ha estado marcado generalmente por la economía que ingresa a la comunidad producto de la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica. La población se dedica a la economía regional, cultivo, ganadería y comercio. Superficie del área urbana actual Actualmente se cuenta con 249.28 has. y tiene una densidad bruta de población de 43.26 hab. /ha. y una densidad de población neta de 97.24 hab. /ha. que se obtienen restando los predios baldíos, el área de equipamiento y las vialidades. 1.2.9.3. USOS Y DESTINOS GENERADOS Dentro del área de estudio se tienen diferentes usos del suelo que a continuación se describen. (Referencia plano A-UAS-04 Uso Actual del Suelo Nivel Antecedentes anexo gráfico).

43

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 31

Usos del suelo Uso del suelo Habitacional Comercial Equipamiento Baldíos Vialidades Agricultura de riego Selva baja Selva baja caducifolia Pastizal inducido Agricultura de temporal Bosque de pino

Hectáreas

Porcentaje

87.6 6.30 20.27 68.69

4.34 0.31 1.00 3.40

61.47 325.14 40.46 657.05 322.77 384.29 3.54

3.05 18.03 2.00 32.61 16.02 19.07 0.17

Total del área de estudio 2,014.77 hectáreas

1.2.9.4. ZONAS CON CAMBIOS DE USO DE SUELO El principal cambio de uso de suelo es de habitacional a comercial, en las calles: • Madero • Obregón • Morelos • Salazár • Guerrero • Zaragoza • Bravo • 5 de Mayo Existe cambio de uso de suelo rústico a urbano principalmente en los alrededores de la mancha urbana. 1.2.9.5. ZONAS CON USOS INCOMPATIBLES Actualmente los predios baldíos con extensiones grandes ubicados dentro de la mancha urbana son utilizados como aserraderos y saudas, causando ruido, polvo y mal olor. 1.2.9.6. OCUPACIÓN DEL SUELO El coeficiente de ocupación del suelo (COS) sirve para determinar la cantidad de suelo conveniente que se puede utilizar en planta. Para obtener el COS se tiene que dividir el área urbana bruta 249.28 hectáreas entre el área urbana neta que se obtiene restando los lotes baldíos, el equipamiento y las vialidades, esta área es de 102.83 hectáreas, quedando finalmente un coeficiente de ocupación del suelo de 2.42 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) se utiliza para determinar el numero de veces que puede crecer verticalmente o en altura un inmueble, llámese equipamiento, casa habitacional, comercio etc. En promedio las construcciones tienen una altura de 5 metros, para determinar el CUS se tendrá que multiplicar el área urbana neta por la altura promedio, el resultado de la 44

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

multiplicación se considerará como superficie construida, y posteriormente se tendrá que dividir entre el área urbana actual para generar el coeficiente de utilización del suelo. Superficie construida

Superficie total 249.28 has

(102.83) (5) 249.28

= 2.06 (CUS)

Tabla 32 Superficie de utilización y ocupación del suelo Superficie ocupada por Coeficiente de Ocupación Coeficiente de Utilización del Suelo construcción del Suelo (COS) (CUS) 102.83 has 2.42 2.06

1.2.9.7. DENSIDAD DE POBLACIÓN Para determinar la densidad de población bruta es necesario dividir el número de habitantes que es de 10,784 entre el área urbana actual que es de 249.28 hectáreas, dando como resultado 43.26 habitantes por hectárea. Para determinar la densidad de población neta es necesario dividir el número de habitantes entre 102.83 hectáreas sin incluir el equipamiento, vialidades, lotes baldíos, comercio y áreas abiertas, el resultado es de 104.87 habitantes por hectárea. 1.2.9.8. TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL SUELO ACTUAL Actualmente existe gran especulación del suelo por lo que el crecimiento se presenta en prácticamente toda la periferia del centro de población. 1.2.9.9. TENENCIA DEL SUELO En el ámbito de aplicación existe únicamente la propiedad privada. Tipo de propiedad Privada

Tabla 33 Tenencia del suelo Superficie hectáreas 2,014.77

porcentaje 100

Total del área de estudio 2,014.77hectáreas

1.2.9.10. VALOR DEL SUELO Respecto al valor del suelo este tiene gran especulación principalmente en el centro urbano puesto que el valor fluctúa entre los $ 7,500.00 el metro cuadrado, en la periferia del centro de población el valor fluctúa entre los $ 1,500 a $ 700 pesos el metro cuadrado. El valor catastral varía de acuerdo a la ubicación del predio y al costo en el momento de la escrituración, así como el tipo de construcción en cuestión. Este valor fluctúa de 393.00 pesos el metro cuadrado dentro del centro urbano y en la periferia va de $ 58 a $ 159 pesos el metro cuadrado.

45

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

1.2.10. APTITUD TERRITORIAL 1.2.10.1. ÁREAS CONDICIONADAS PARA EL DESARROLLO URBANO Analizando la aptitud territorial del área de estudio y tomando en cuenta la disponibilidad de dotación de infraestructura, equipamiento urbano y su medio físico natural, se determina que las áreas aptas para el desarrollo urbano se localizan al Oeste, Noroeste y Sur. Zona Oeste y Noroeste: Son suelos de tipo Acrisol y Vertisol que no son de alta productividad agrícola, los primeros son colapsables y retienen la humedad no son recomendables para el desarrollo urbano sin embargo se puede mejorar el terreno y los segundos son suelos expansivos, esta área cuenta con rocas de tipo Aluvión y no son un obstáculo para el desarrollo urbano, el uso de suelo es agrícola de temporal y pastizal natural, en esta área no se presentan recargas de acuíferos ni corrientes de agua intermitente o perenne, las pendientes van del 2 al 15%, los costos por la introducción de servicios sen consideran bajos puesto que ya existen algunos predispuestos como energía eléctrica, alumbrado publico y vías de comunicación. Zona Sur: Son suelos de tipo Acrisol que son colapsables y retienen la humedad no son recomendables para el desarrollo urbano sin embargo se puede mejorar el terreno, esta área cuenta con rocas de tipo Aluvión que no son un obstáculo para el desarrollo urbano, el uso de suelo es agrícola de temporal, en esta área no se presentan recargas de acuíferos sin embargo existen corrientes de agua intermitente, las pendientes van del 2 al 15%, los costos por la introducción de servicios sen consideran altos puesto que faltan algunos como agua potable, drenaje y alumbrado publico, ya existen vías de comunicación. 1.2.10.2. ÁREAS QUE DEBERÁN PRESERVARSE POR SU VALOR HISTÓRICO E IMAGEN URBANA: •

Templo del Santo Santiago

Imagen 21

46

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Plaza principal del centro urbano

Imagen 22



Casa de la cultura museo Ricardo Torres Gaytán

Imagen 23

47

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Cerro de la Peñita

Imagen 24



Casa de la cultura Natalio Vázquez Pallares

Imagen 25

Estos recintos y áreas naturales se encuentran en condiciones medianamente óptimas, cabe señalar que la imagen que ofrece el entorno de la plaza cívica carece de integración contextual debido a la diversidad y altura en las construcciones.

2. NIVEL NORMATIVO El nivel antecedente señala la problemática urbana del centro de población, en este nivel se definen las disposiciones y condiciones, conjuntamente con los objetivos que norman el Desarrollo Urbano de Coalcomán de Vázquez Pallares. 48

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

2.1 POLÍTICAS DERIVADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN Los programas de desarrollo urbano necesitan apoyo tanto del nivel federal como estatal, para que las acciones a llevar a cabo interactúen con la planeación estatal, regional y municipal involucrando a los sectores social y privado. 2.1.1. Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo 2009-2030 El Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, refleja las transiciones demográficas, económicas, políticas y sociales, con visión hacia el año 2030 plasmando las características que el país busca alcanzar para una mejor calidad de vida con derecho de igualdad y apego al estado de derecho. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2009-2030, establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. 2.1.2. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 2007-20012 (PNDU-OT) Este Programa está sustentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y su objetivo central es aportar a través de la incorporación explícita de la ordenación del territorio como parte indispensable del proceso de desarrollo, los elementos que faciliten la superación de la pobreza, en el contexto de una estrecha cooperación interinstitucional, del fortalecimiento del pacto federal y con respeto del orden republicano. El PNDU-OT aborda desde la perspectiva de las mejores prácticas de políticas nacionales e internacionales, así como de los nuevos paradigmas del desarrollo, las políticas, los principios de actuación, las líneas estratégicas y la aplicación de fondos para la orientación, organización, gobernabilidad, administración y planificación del territorio. La política territorial busca fortalecer la intervención del estado para lograr el aprovechamiento pleno del potencial de cada territorio y reducir las disparidades entre ellos, priorizando: • Un desarrollo que reconozca la fortaleza del territorio y sus oportunidades. • Un desarrollo que reconcilie los objetivos de eficiencia económica, cohesión social y equilibrio ecológico. 49

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Un desarrollo basado en la rendición de cuentas y el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad territorial.

2.1.3. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO El Programa Estatal de Desarrollo Urbano (PREDUR) tiene como objetivo priorizar el desarrollo social, cultural, económico y humano, así como el cuidado del medio ambiente, mediante la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo en el ámbito de la ordenación del territorio y del crecimiento y dotación de servicios para los asentamientos humanos.3 Los objetivos y estrategias que se plantean en el PREDUR se estructuran bajo cinco ejes de contenido fundamentalmente a saber: • Cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. • Ordenamiento del territorio sustentable. • Dotación de servicios y equipamiento urbanos, eje nodal del desarrollo social. • Desarrollo equilibrado de centros de población. • Desarrollo socio–económico sustentable. 2.1.4.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012-2015

El Plan Municipal es un instrumento para la promoción de las políticas de desarrollo enfatizando sus acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida y puntualmente hacia los aspectos sociales, priorizando las acciones a seguir por temporalidades, lo anterior es posible integrando la participación del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. La planeación se convierte en un instrumento operativo ya que permitirá establecer objetivos, metas y estrategias, elementos necesarios imprescindibles del desarrollo urbano.

2.2. NORMAS APLICABLES AL DESARROLLO URBANO Las normas generales de desarrollo urbano incluidas en este apartado tienen aplicación dentro de los límites del centro de población y son complementarias a lo establecido en los documentos gráficos y escritos del programa. 2.2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO I. Para cualquier nueva provisión de desarrollo urbano, ésta deberá ubicarse fuera de un radio de 60 Km. de cualquier cráter potencial o en plena actividad volcánica. En el caso de poblados existentes dentro del radio indicado, deberá establecerse un sistema vial regional para facilitar la rápida evacuación de pobladores, así como un sistema de alerta por niveles, de ágil difusión a todos los habitantes de la zona, a través de los medios masivos de comunicación. II. No se debe de permitir el desarrollo urbano en: • Aluviones naturales recientes, profundos o superficiales, o todo tipo de relleno artificial en barrancos. 3

Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, SUMA.

50

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

• • • • •

• • •



Antiguos brazos o lechos secos de ríos. Terrenos inestables, con serios agrietamientos y sensibles asentamientos diferenciales. Faldas de cerros, en particular las que presentan sus estratos y fracturas orientadas en la misma dirección de sus pendientes, observando además en su material, una frágil cohesión susceptible al deslizamiento o derrumbe. Gravas sobre estratos de arcilla inestable (marga y arcillas) y los mantos de ceniza volcánica (piedra pómez), aún en los casos en que se localice lejos de áreas volcánicas activas o inactivas, y de los epicentros sísmicos. Áreas susceptibles a derrumbes o deslizamientos, sobre o a pié de laderas, cuyo material sea poco coherente y de adherencia frágil, con tendencias al desprendimiento por intensas lluvias, sobresaturación hidráulica, sobrepeso, o movimientos vibratorios o sísmicos, dejando una franja mínima de seguridad de 25 metros entre las bases de éstas y el desarrollo urbano. Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de material, corrosión o alto contenido orgánico. zonas con relieve muy accidentado o con pendientes mayores al 35 %. El interior u orillas de los lechos de los lagos, lagunas y presas, o en los cauces de ríos, arroyos y canales. La prohibición incluye el estricto respeto a la franja de protección, determinada por el registro máximo de caudal en sus superficies o secciones, con una distancia mínima de 15 metros de esta cota. Terrenos sobre depresiones del relieve, altamente inundables por la impermeabilización de suelo durante períodos intensos o constantes de lluvias, o terrenos pantanosos.

III. En cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica. 2.2.2. SEGURIDAD Y SALUD Para definir la compatibilidad entre los diversos usos del suelo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios: I. Se deberán aislar a una distancia mínima de 10 metros o reubicar, a aquellos usos urbanos que produzcan las siguientes afectaciones molestas, a las construcciones y habitantes de las áreas circunvecinas: • Más de 65 decibeles entre las 8 y las 22 horas, o bien 30 decibeles entre las 22 y las 8 horas. • Sacudimientos mayores de 2° Richter o efectos de 3° Mercalli. • Radiaciones externas de más de 30°.C. • Más de 500 lúmenes con luz contínua, o bien, 200 lúmenes con intermitente. • Polvos y humos que ensucien paramentos y cubiertas de las construcciones aledañas. II. Cualquier uso habitacional, deberá estar alejado como mínimo a: • 10 metros de una vialidad primaria de acceso controlado. 51

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

• • • • • • • •

100 metros de un canal de desagüe a cielo abierto. 30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión. 25 metros de zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo. 50 metros de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo. 10 metros de zonas industriales ligeras y/o medianas. 30 metros de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado. 10 metros de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano. 20 metros de preservaciones agrológicas o ecológicas.

2.2.3. VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO Vialidades regionales • No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en vialidades regionales. • Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el urbano. Para tal efecto, toda la vialidad regional a cargo o administrada por los Gobiernos Federal y Estatal, deberán articularse y respetarse los trayectos y desembocaduras de las vías primarias urbanas. • Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberán alojar un sistema integral de señalización para conductores y peatones, con carácter informativo, preventivo y restrictivo de sus movimientos. • En función a los volúmenes vehiculares se deberán prever tramos y dispositivos de desaceleración vehicular en las conexiones de acceso de vialidad regional a urbana, independientemente de que estas aumenten, mantengan o disminuyan sus secciones viales. El mínimo tramo de desaceleración será de 250 metros de largo. • En los entronques más importantes de las vialidades regionales con las vías primarias, se deberá prever una restricción en una radio de 100 mts. de construcciones. • Los libramientos deben canalizar una alta proporción de transportes de paso, evitando al máximo la introducción indiscriminada de vehículos, en especial pesados, al interior de la mancha urbana. No obstante, su construcción no debe ser un obstáculo para el desarrollo urbano, ni un estímulo para su crecimiento desordenado. Las conexiones del libramiento se deberán controlar y articular al sistema vial primario. Vialidades primarias • Las intersecciones con vialidades de igual o menor jerarquía se resolverán mediante la modernización del sistema de semaforización, o cualquier otro dispositivo de estructura vial. • Se deberá prohibir el estacionamiento de vehículos sobre la vía pública, y los cruces con otras vialidades, deberán presentarse a distancias no menores de 150 mts. • Las vialidades de tránsito rápido, en caso de ser utilizadas por autobuses, deberán contar con bahías exclusivas de paradas. • En vialidades de tránsito rápido y en las complementarias, los centros comerciales, parques y plantas industriales, deberán contar con un carril de desaceleración o vialidades laterales. 52

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Vialidades de tránsito lento • Las intersecciones con vialidades de igual o menor jerarquía se resolverán mediante la modernización del sistema de semaforización. • Estas vialidades, diseñadas también para el tránsito de transporte colectivo, sí podrán contar con estaciones de ascenso y descenso sobre la vía pública y tener accesos viales a distancias menores de 150 mts. Vialidades secundarias • La velocidad de diseño es de 45 km. /hr. • El radio de curvatura mínimo interior es de 8 mts. • El estacionamiento sobre las vías queda restringido. Vialidades locales • Este tipo de vías cumplirá la función de comunicación interna y serán de flujo vehicular lento con tráfico peatonal. • Los radios mínimos de esquina no serán menores a 6 mts. • Las secciones de pavimento de 8 mts. solo podrán autorizarse cuando estén integradas a un sistema vial jerarquizado, que resuelva los dobles sentidos y canalice todas las vialidades locales a las colectoras o secundarias. • La longitud máxima para calles con retorno es de 150 mts., con un radio mínimo de giro de 15 mts. Estacionamientos • Todo uso deberá prever estacionamiento para vehículos, en los términos señalados por este programa, y en los reglamentos municipales. Las maniobras de carga y descarga se harán siempre en el interior de los predios respectivos. • Los estacionamientos en batería se autorizaran excepcionalmente, siempre que sean sometidos a análisis por la autoridad municipal, que la calle tenga ancho suficiente, que no se sitúen en una vialidad primaria, y que no se obstruya el espacio destinado al paso peatonal (banquetas). En este último caso, deberá existir una distancia mínima de 5.50 mts. para espacio libre de automóvil a 90° y 6.50 mts. a 45° • Con respecto a estacionamientos en vía pública se deberá dejar una distancia mínima de 5 mts. entre el punto de terminación de las curvas de esquina y el de inicio de zona de estacionamiento. El ancho mínimo del carril de estacionamiento será de 2.30 mts. y el largo máximo de 75.00 mts. • Se deberán prohibir estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas de agua de emergencia, en incorporaciones y dispositivos viales, sobre camellones o separadores viales, o en el paso de peatones. Tampoco se permitirá estacionamiento en doble fila en ningún tipo de circulación, ni el paradero de transportes pesados o voluminosos. • Se deberá prever en inmuebles de oficinas, servicios y comercios dentro de su predio, por lo menos un cajón de estacionamiento por cada 50 metros cuadrados de zonas de actividad. En el caso de inmuebles unifamiliares o multifamiliares, será por lo menos de un cajón por vivienda, recomendándose un cajón extra para visitas por cada 20 viviendas. 53

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Banquetas y andadores • La banqueta mínima en vialidades locales será de 2.00 mts. • El ancho mínimo de banquetas en vialidades secundarias o colectoras locales será de 2.50 mts. • Los andadores peatonales tendrán un ancho mínimo de 6.00 mts. • Las banquetas son públicas y su función es permitir el paso peatonal, por lo que se prohíbe obstruirlas (portones fuera de la propiedad, construcciones temporales, etc.) y hacer cambios en su nivelación (rampas de acceso a viviendas, escalones, etc.). • Los árboles, postes, jardines y el mobiliario urbano deberán dejar libre cuando menos 1.00 mt. para la circulación de peatones en vialidades locales y 1.80 mts. en vialidades secundarias o colectoras. 2.2.4. NORMATIVIDAD COMPLEMENTARIA PARA ACCIONES DE EDIFICACIÓN I. En los usos habitacionales, la restricción frontal a la construcción se aplica una sola vez en la vialidad más importante. II. Toda acción urbana deberá permitir el acceso de los servicios públicos de seguridad y prevención, bomberos, policía, basura, ambulancia; por medio de calles, pasajes a distancia entre paramentos no menores a 6.00 mts. III. Las restricciones a la construcción, frontales y en colindancia, estarán determinadas además, por servidumbres o zonas de protección, usos, asoleamiento, depósitos de materiales peligrosos o superficies arboladas. IV. Desde el punto de vista del volumen y emplazamiento de las acciones urbanas de edificación, se deberá prever: • Que exista iluminación y asoleamiento adecuados, en las fachadas principales y aquellas que den servicio a espacios habitables. • Que la altura, el volumen y el alineamiento, no rompan con la unidad formal del conjunto arquitectónico existente. 2.2.5. EQUIPAMIENTO PÚBLICO I. El Sistema Nacional para la Prestación de Servicios se deberá establecer con base en los criterios, considerados en la relación existente entre el rango de población de las localidades y la función regional, estatal, subregional y de centro de integración urbanorural que se les asigna. II. Para apoyar la estructuración de los centros de población, se aplicarán los criterios de Integración del equipamiento en núcleos de servicio, a escala de centro y subcentro urbano, centro de barrio y centro vecinal. III. La dosificación de equipamiento por jerarquía de los centros de población que forman parte del sistema nacional para la prestación de servicios, así como las previsiones de suelo para su ubicación, particularmente en las áreas de expansión, se efectuarán con apego a lo establecido en el sistema normativo de equipamiento urbano de la SEDESOL. IV. Para favorecer el establecimiento y la consolidación del sistema nacional para la prestación de servicios, especialmente en la dotación de equipamientos de cobertura regional, los organismos federales, estatales y municipales con atribuciones en la materia deberán someter previamente sus propuestas. 54

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

V. Todo desarrollo urbano, industrial, comercial o habitacional unifamiliar y plurifamiliar, en fraccionamiento o en condominio, deberá prever las superficies necesarias para el equipamiento público de los habitantes, de acuerdo a las indicaciones de este programa, de las disposiciones del H. Ayuntamiento y demás disposiciones aplicables. VI. Ninguna donación será situada en derechos de vía de infraestructura, servidumbres públicas o en zonas de protección. VII.Ningún camellón de calles primarias, secundarias o colectoras podrá ser considerado como donación municipal, solo los de calles locales con un ancho mínimo de 9.00 mts. y con banqueta perimetral. 2.2.6. INDUSTRIAS I.II.-

Las áreas industriales en general, y en particular, las emisoras de altos índices de contaminación atmosférica, deberán emplazarse a sotavento de las localidades, para facilitar la eliminación de contaminantes y riesgos. No se permitirá ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 metros, desde el eje de cada bomba de expendio de gasolina. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 metros.

2.2.7. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO I.

Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objetivo sea, asegurar su conservación y revaloración. II. Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos deberá ser regulada. III. Se deberá considerar que la integridad y la armonía de los centros históricos y de los monumentos, contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. IV. Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros históricos, a fin de asegurar la interacción adecuada del conjunto evitando la creación de “zonas de museo”. V. La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades económicas nuevas compatibles con la zona. VI. Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso. VII. Se deberá considerar que el entorno de un monumento o centro histórico forme una unidad cuya integración también le otorga valor. VIII. Se deberán establecer alternativas de desarrollo para evitar la especulación del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales. IX. En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estás deberán armonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su composición arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y color.

55

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

2.2.8. MODIFICACIONES AL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO El programa podrá sufrir modificaciones relativas al uso del suelo, densidad e intensidad de uso y trazo de vialidad, siempre que estén plenamente justificados, conforme a lo establecido en el Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, en su Titulo Cuarto, de la Planeación del Desarrollo Urbano, Capitulo I, del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano, Capítulo III de los Instrumentos de Planeación, artículos 62,63, 64,75, 76, 77, Capitulo X, 78, 91, 93, 95, 109. La desincorporación del área norte donde se encuentra ubicado el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, y el resto del área destinado a vivienda habitacional, de acuerdo al proyecto que se tiene contemplado para esa zona. 2.2.9. ACCIONES URBANAS RELEVANTES Cualquier acción urbana de gran importancia por sus dimensiones, su giro e incidencia sobre el medio natural o construido deberá realizar estudios previos de impacto urbano, para su adecuada integración. 2.2.10. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Los estudios de impacto ambiental, requeridos por la reglamentación en materia de ecología deberán tomar en cuenta las disposiciones en materia de desarrollo urbano y la normatividad de este programa. 4

2.3. NORMAS Y CRITERIOS ADOPTADOS DE DESARROLLO URBANO El programa de desarrollo urbano de Coalcomán, fundamenta su estrategia en los niveles superiores de planeación y determina su nivel estratégico como la principal herramienta que permite concretar los objetivos formulados. Con la finalidad de prever la inversión pública y privada en el municipio, se determinarán los horizontes establecidos que obedecen al corto plazo (2015), mediano plazo (2020) y largo plazo (2030). Cabe señalar que las etapas de desarrollo aquí planteadas, podrán modificarse de acuerdo a las condiciones políticas, económicas y sociales que se vayan presentando en el centro de población. 2.3.1. DOSIFICACIÓN Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO URBANO De acuerdo al análisis, se prevé que el crecimiento sea hacia la zona suroeste noroeste y este con tendencia de crecimiento baja, dicho crecimiento demandará la realización de obras de infraestructura básica que permitan un desarrollo urbano conveniente. 4

Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Morelia, IMDUM. 1998-2015

56

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Aquellas áreas irregulares y/o de bajo coeficiente de utilización que se contemplan en este programa, se aplicará una política de impulso, con el objeto de permitir redensificar las zonas y propiciar un adecuado desarrollo urbano de estas. Asimismo se buscará la integración al área urbana y se encauzará un mejoramiento a los asentamientos irregulares, dotando esa área de equipamiento e infraestructura básica, que permita su adecuado desarrollo urbano. Las áreas de crecimiento que se pretendan urbanizar antes de las temporalidades propuestas, estarán sujetas a realizar la infraestructura general necesaria para su funcionamiento con el correspondiente costo a cargo de los propietarios o desarrolladores que las realicen. 2.3.2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Coalcomán no ha sido capaz de retener y albergar a su propia población, ya que para el quinquenio 2000-2005 se ha presentado una tasa decreciente en la dinámica poblacional (1.173%), debido principalmente al índice de emigración de las familias de la localidad, ya que las condiciones de vida, la falta de empleos y oportunidades han provocado la salida de familias completas hacia los Estados Unidos de Norte América en busca de mejorar su calidad de vida. Ahora bien, la localidad concentra el 54.20% de la población total municipal; en base a ello y a la tasa natural de crecimiento, representada por 567 habitantes anuales (equivalente a una tasa de 2.9% de crecimiento anual), se propone la siguiente proyección de población: Tabla 33 Proyección de Población 2005-2025 Año

Habitantes

Tasa de Crecimiento

2005

9,841

_

2008

10,722

2.90

2010

11,353

2.90

2015

12,475

2.40

2020

12,860

1.80

2025

12,868

1.35

Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población 1970-2000 y Conteo de Población 2010, INEGI

57

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Grafica 5 Proyección de Población del Centro Urbano, 2005-2025

14,000

1.35%

1.8% 2.4%

2.90% 12,000 10,000 Población 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Habitantes

2005

2008

2010

2015

2020

2025

9,841

10,722

11,353

12,475

12,860

12,868

Año

Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población 1980-2000 y Conteo de Población 2010, INEGI.

Para aprovechar el comportamiento de la tasa natural de crecimiento, y que se traduzca en un incremento poblacional de largo plazo, se deben aplicar políticas públicas que fomenten las inversiones y que a su vez generen empleo bien remunerado, que en términos generales mejoren las condiciones de vida de la población. 2.3.3. DOSIFICACIÓN DEL SUELO De acuerdo a criterios para la distribución porcentual de uso de suelo actual, se mantiene el incremento a cada uno de los conceptos para el corto, mediano y largo plazo. Tabla 34 uso del suelo vivienda Comercio equipamiento urbano vialidades superficie total

prioridad A 2012 (has) 14 0.85 2.74 8.31 25.9

prioridad B 2015 (has)

prioridad C 2025 (has)

total al 2025 (has)

20.01 0.70 2.27 6.90 21.87

35.77 0.25 0.8 2.41 7.46

69.78 1.8 5.81 17.72 95.11 Has.

Etapas a corto y mediano plazo (prioridad A, B) Se pretende un crecimiento de la mancha urbana en los terrenos próximos a la misma, y que sean susceptibles al cambio de uso del suelo. El crecimiento comprenderá una extensión de 25.90 hectáreas a corto plazo, y 21.87, a mediano plazo, aprovechando las grandes áreas de terreno con poca densidad de construcción y a su vez los lotes baldíos que se encontrarán en la localidad. Etapas a largo plazo (prioridad C) En esta etapa se contempla una ampliación gradual de la mancha urbana en 7.46 hectáreas aproximadamente, mismas que deberán ser dotadas de infraestructura, y equipamiento. 58

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Las temporalidades y el número de hectáreas antes mencionadas pueden cambiar de acuerdo a la dotación de infraestructura por particulares y autorizaciones de fraccionamientos por parte del Ayuntamiento, previo a estudios técnicos justificativos en relación a este programa. .

3.- NIVEL ESTRATÉGICO 3.1. ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL CENTRO DE POBLACIÓN Analizando la aptitud territorial del área de estudio y tomando en cuenta la disponibilidad de dotación de infraestructura y equipamiento urbano, se determina que las áreas condicionadas para el desarrollo urbano se localizan al oeste, noroeste y sur.

Cabe mencionar que al suroeste aproximadamente a 8 kilómetros, se encuentra un gran predio irregular llamado la Chichihua. El cual es actualmente del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, donde se encuentra el área natural protegida, y los asentamientos de “Real de Guayabillos “y “Rancho de los Pobres”. 3.1.1. POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN Las principales acciones de la política de conservación son: • Mantener el equilibrio ecológico y del medio ambiente del centro de población y sus alrededores. • Mantener en buen estado las obras materiales de infraestructura, equipamiento y servicios así como promover la protección y restauración del patrimonio cultural, histórico y natural de la localidad. • Mantener en buen estado elementos construidos. Entre las zonas de conservación se encuentran: • El templo del Santo Santiago • La casa de la cultura y museo Ricardo Torres Gaytán • El palacio municipal • Cerros la Peñita y el Laurel • El río Chiquito y el río Coalcomán o río Grande • Casa de la cultura “Natalio Vázquez Pallares” • La plaza cívica • Manantial ojo de agua de Álvarez 3.1.2. POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO Medio ambiente • El medio ambiente está amenazado por la tala clandestina en las zonas de bosque o selva baja así como el cambio constante de uso de suelo de forestal a cultivo o habitacional. 59

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

• •

La descarga de aguas jabonosas sobre el río Chiquito y río Grande son puntos de infección. Es importante señalar que no existe una planta tratadora de aguas residuales. Las zonas destinadas para el crecimiento urbano deberán prever áreas verdes más generosas para mejorar el ambiente puesto que es considerado como uno de los principales problemas que enfrenta el estado y el centro de población.

Imagen urbana Las zonas y edificaciones que requieren mejoramiento urgente son: • • • • • • • • • • • •

Calle Madero y Obregón. Calle Morelos Calle Salazár y Juárez Calle Nicolás Bravo Calle Zaragoza Calle Guerrero Libramiento sur y norte Carretera Coalcomán–Tepalcatepec Carretera Coalcomán–Aquila Edificaciones aledañas a la plaza cívica El río Chiquito y el río Coalcomán o río Grande. Cementerio municipal

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua potable y alcantarillado El servicio de agua potable presenta problemas por falta de terminación de la red. Las aguas residuales contaminan los ríos y actualmente existen colonias y calles sin servicio de drenaje. Alumbrado público y electrificación •

Promover la ampliación y mejoramiento del alumbrado público sustituyendo lámparas incandescentes y fluorescentes, por lámparas de vapor de sodio.



Las redes de conducción eléctrica y comunicaciones se reubicarán en zonas de reestructuración de imagen urbana, lo anterior con el objeto de establecer las redes de manera subterránea conjuntamente con las disposiciones de seguridad más convenientes o según lo recomiende la dirección de obras y la dirección de desarrollo urbano de la localidad.

Vialidad y transporte •

Mantenimiento y señalización del libramiento y vialidades en mal estado. 60

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Rediseñar el sistema de transporte local, puesto que existen zonas sin servicio, el sistema se concentra en el primer cuadro ocasionando mala imagen urbana y contaminación.



Debido a la informalidad del actual paradero de autobuses es necesario considerar un espacio que cuente con todos los servicios para un mejor funcionamiento ya que el actual se encuentra en un terreno improvisado.

EQUIPAMIENTO URBANO



• Es necesario la ubicación y selección de un sitio para la instalación del Campo para la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, actualmente se encuentra en el modo a Distancia. Establecer un programa de mantenimiento del equipo inmobiliario y más especialistas en los centros de salud para ofrecer servicios efectivos.



Promover en el caso que lo amerite principalmente por imagen urbana la introducción de líneas subterráneas de servicios públicos (telefonía, electrificación, alumbrado público)



Crear un paradero adecuado para el transporte público de combis, suburbano y foráneo para evitar así el congestionamiento vial.



Crear programas de mejoramiento y dotación de instalaciones deportivas, equipadas con tribunas y baños.



Implementar la creación de parques urbanos y suburbanos puesto que no existen áreas generosas públicas en la localidad, lo que provoca mala imagen urbana y una inadecuada calidad de vida.



Mejorar la imagen de la plaza de toros.



Promover la construcción de un área de ferias y exposiciones para el desarrollo cultural de la localidad.



Las calles aledañas a la plaza principal necesitan un programa de imagen urbana.



El cementerio tiene un superávit de fosas ocupadas por lo que es necesario un nuevo espacio, así como la rehabilitación y funcionamiento adecuado de la planta de tratamiento de aguas residuales.



Elaborar un plan con los tres niveles de gobierno para impulsar el crecimiento económico de la región con estudios encaminados al potencial natural que presenta la localidad.



Implementar un programa de evacuación en al zonas de riesgo por derrumbe o inundación.

61

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Promoción de campañas de limpieza para mantener libre de basura los ríos, carreteras, caminos vecinales y el área urbana.



Realizar proyectos para tratar las aguas residuales.



Reforestar las zonas de bosque o selva baja perjudicados por la tala inmoderada.

3.1.3. POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A) ZONA OESTE Y NOROESTE La desincorporación del área total de Educación en la parte norte, donde se encuentra el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, el cual es motivo de la Modificación Parcial del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población, donde se pretende modificar el tipo de suelo a urbano a corto plazo. En el extremo suroeste se ubica la primera zona condicionada para el desarrollo, su topografía fluctúa entre el 0 y el 5%. Generalidades • Cabe señalar que las pendientes del 0 y 1% no son aptas en extensiones considerables puesto que implicará un alto costo por la introducción de red de drenaje. • Se consideran las zonas del 3 al 5% como las mejores para el desarrollo urbano, ya que no presentan riesgo por deslizamiento e inundaciones. • El Acrisol es un tipo de suelo colapsable, no es recomendable para el desarrollo urbano sin embargo deberá mejorarse el terreno y prever barreras para deslizamientos. • El sistema biótico lo representa la agricultura de temporal. • Esta zona cuenta con el tendido de energía eléctrica, vialidades predispuestas y existe el libramiento sur que soluciona los problemas actuales de vialidad, la introducción de las redes de agua y de drenaje no representa problema por factores físicos. La densidad de población se propone baja (51-20-00 hab. /ha)

B) ZONA SUR La zona suroeste tiene topografía del 2 al 15%. Generalidades • Los suelos al igual que en el caso anterior se tendrán que mejorar. • Los costos por la introducción de servicios se considera como regulares, puesto que existen varias vías sin revestimiento. • Como vialidad se tiene el libramiento. • El sistema biótico se conforma de agricultura de temporal. 62

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

La densidad de población se propone baja (51-20-00 hab. /ha)

3.2. ZONIFICACIÓN 1.- Área urbana actual El área de estudio cuenta con 2,014.77 hectáreas constituidas por: Área urbana actual 249.28 hectáreas. Área de preservación y protección ecológica 1,668.48 hectáreas. Área de crecimiento urbana 95.11 hectáreas. 2.- Áreas de potencial al desarrollo urbano Se caracteriza por presentar mezcla de usos de suelo como vivienda, equipamiento, y comercio, por lo que se considera habitacional mixto, ubicando este rubro sobre las calles Zaragoza, Vicente Guerrero, José Ma. Morelos oriente y poniente, Francisco I. Madero y Álvaro Obregón y 5 de Mayo. La superficie construida, altura, áreas libres y tipología de las edificaciones deberán corresponder con la matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo, así como los coeficientes de construcción y ocupación del suelo para usos y destinos (CUS y COS respectivamente) así como las densidades de población y vivienda; coeficientes que se determinan en base a la superficie de los predios. 3.- Áreas de conservación patrimonial • Plaza cívica. • Templo del Santo Santiago • La Casa de la cultura museo Ricardo Torres Gaytán • Casa de la cultura “Natalio Vázquez Pallares”. • Cerro de la Peñita. 4.- Áreas de reserva para el crecimiento urbano A corto y mediano plazo se necesitan 47.77 hectáreas ubicando esta expansión hacia el oeste, noroeste y terrenos baldíos, consolidando áreas que cuentan con algunos de los servicios básicos, equipamiento, salud, educación y deporte, que se encuentran en un radio no mayor a 800.00 mts. Para lo cual se proyecto y se construyo un tanque de almacenamiento en el terreno de la familia Tejeda, para el suministro de las areas de crecimiento en la parte noroeste, así como también para la Colonia Emiliano Zapata. La red de distribución del agua potable se hara con apoyo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. La red de drenaje se hará de igual manera con el apoyo de los tres gobiernos 63

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

En la zona sur se buscará la continuidad de las vialidades, el reordenamiento y alineamiento de las calles para la conformación de una estructura funcional para que se pueda acoplar infraestructura y equipamiento. A largo plazo se requerirán de 7.46 hectáreas teniendo en consideración la factibilidad de promover la infraestructura y equipamiento en la zona este. Cabe señalar que se dará prioridad a las áreas de crecimiento que puedan abastecer de infraestructura por los propios medios de los fraccionadotes para un crecimiento inmediato. Las áreas de los ríos, corrientes de agua intermitente y perenne se deberán conservar y reforestar para lograr un equilibrio ecológico. Estas áreas contarán con un mínimo de restricción de 8.00 metros hacia cada costado medidos del cauce máximo del arroyo. 5.- Áreas de preservación ecológica Comprenden aquellas con vocación agrícola, forestal, zona de recarga acuífera, corrientes de agua intermitente, perenne, manantiales y sus derechos de vía.

3.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Mezclas de uso de suelo Es importante establecer el orden del espacio urbano y organización espacial en función de las actividades que en ellas se realicen, los aprovechamientos específicos o de utilización particular del suelo, normas de control y densidades de edificación, de tal forma que se conserve el sentido de identidad y la escala humana.5

5

Guía metodológica para elaborar programas de Desarrollo Urbano de Centro de Población SUMA 2012.

64

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 35 COMPATIBILIDAD EN EL USO DEL SUELO.

Pequeña

Mediana

Micro

Pequeño

Mediano

Puntual

Zonal

Ecológica

Reserva Urbana

PRESERVACIÓN

Micro

SERVICIOS

Mediano

INDUSTRIAL

Pequeño

COMERCIAL

Micro

HABITACIONAL

Agua potable



























×

c

Drenaje



























×

c

Electrificacion



























×

c

Vialidades























×



×

c

Corredores

×

×



















×

×

×

×

Comunicaciones



























×

c

Eduacación, Cultura,Ciencia y Tecnología









×



×

×







×

×

×

c

Salud y Asistencia Social









×



×

×







×

×

×

c

Comercial



























×

c

Abasto

×

×

×

×



×

×

×

×

×

×



×

×

c

Comunicaciones



























×

c

Transporte

c

c

×





×





×





×

×

×

c

Usos

Suburbana

Densidad baja

Destino

1.INFRAESTRUCTURA

2.EQUIPAMIENTO

Recreación y Deporte









×

×

×

×





×

×

×

×



Turismo Tradicional









×

×

×

×







×



×

c

Turismo Alternativo

×



×





×

×

×

×





×

×



c

Administración y Servicios Urbanos



























×

×

Industria

×

×

×

×

×













×

×

×

c

Agrícola

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×





Agrícola intensivo

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×





3.ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

4.RECURSOS ×



×

Forestales

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×



×

Banco de Materiales

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

c

×

Hidráulicos

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×



5.HABITACIONAL Fraccionamientos







×

×

×

×

×



×

×

×

×

×

c

Conjuntos Habitacionales







×

×

×

×

×



×

×

×

×

×

c

Nota: la restricción c se refiere primordialmente a la faltibilidad del agua en la

SIMBOLOGÍA √ Uso del suelo Compatible

zona del proyecto.

× Uso del suelo No compatible c Condicionado Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico y las Normas de la SEDESOL.

Tabla 36

densidad muy baja baja media alta

Intensidad de ocupación del suelo para usos y destinos. vivienda población 0-11 viv/ha. Hasta 50 hab/ha. 12-45 viv/ha. 51-200 hab/ha. 46-75 viv/ha . 201-349 hab/ha. 76 a mas viv/ha. 350 o mas hab/ha.

Por lo anterior el centro de población tiene una densidad baja (97 hab. /Ha).

Coeficiente de ocupación del suelo (cos) y coeficiente de utilización del suelo (cus). Con la finalidad de orientar y ordenar las acciones de construcción, ampliación y dotación de imagen urbana agradable, deberá seguir las siguientes cláusulas. 1.- Vivienda 65

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) deberá fluctuar entre el 55% y el 60%. 2.- Envolvente de construcción Los materiales de construcción utilizados son el tabique rojo recocido, concreto armado y teja para el caso de losas, aplanados de mortero en muros, concreto hidráulico y asfalto en calles. Por lo que se deberá considerar: • Techumbres Las techumbres predominantes son planas y de concreto armado presentando en el centro urbano cubiertas a dos aguas con materiales de teja. • Muros Los materiales predominantes son: El tabique, la piedra y los aplanados a base de morteroarena. • Pisos La plaza cívica cuenta con adoquín y el resto presenta concreto hidráulico, y asfalto. Para cada una de las zonas se establecerán normas sobre la compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población y de construcción para los usos habitacionales y de servicio así como los coeficientes de ocupación y uso del suelo.

3.4. ADMINISTRACIÓN URBANA Este nivel pretende establecer una evaluación de la administración pública para identificar organismos, y procedimientos para llevar estrategias a fin de adecuar la estructura para el funcionamiento del desarrollo Dirección de Desarrollo Urbano Es la encargada de otorgar las autorizaciones definitivas, así como definir los criterios de operación de los diversos trámites e impulsará y desarrollará proyectos prioritarios en beneficio de la población. Fraccionamientos Realiza toda la tramitología e inspecciones necesarias, para emitir los resolutivos respetando lo marcado por el plano de usos, reservas y destinos. Subdivisiones Departamento operativo que contempla una parte del desarrollo urbano, específicamente, subdivisiones, fusiones, fusión-subdivisión, dentro de lo marcado por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. Licencias Se refiere a las inspecciones de obra y otorgar licencias de construcción, principalmente en la mancha urbana, basándose en el Reglamento de Construcción Municipal. Planeación Urbana Es la parte medular del desarrollo, en este departamento se analizarán los criterios de operación del proyecto, considerando la situación legal de los predios así como el funcionamiento de los proyectos respetando su prioridad y ejecución de acuerdo al 66

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

diagnóstico y a las estrategias del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población (PDUCP).

4. NIVEL PROGRAMÁTICO SECTORIAL

Y

DE

CORRESPONSABILIDAD

En este nivel se han resumido las necesidades de la población así como las instituciones y organismos que tendrán la responsabilidad de ejecutarlas, constituyendo un enlace entre la estrategia y las acciones específicas, entendidas como programas y subprogramas en el horizonte del programa de desarrollo urbano del centro de población de Coalcomán de Vázquez Pallares.

4.1 MATRIZ PROGRAMÁTICA

SUELO

Tabla 37 Programa

Línea de acción

Densificación del suelo urbano

Densificación del Programa área urbana Estudio y parcial (baja densidad de expediente técnico construcción) Elaboración del plan Programa de forestación, Elaboración del parcial preservación expediente técnico ecológica, agrícola y natural Creación del Organismo Constitución Oficina Operador Creación del Estudio y Plan programa parcial expediente parcial de agua potable técnico Mejoramiento y Mejoramiento de ampliación del líneas de Plan sistema integral de conducción y parcial agua potable ampliación de la red Mantenimiento de Mantenimiento de la depósitos de agua Plan infraestructura parcial

AGUA POTABLE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

INFRAESTRUCTURA

Reservas ecológicas

Detección y reparación de fugas Suministro y colocación de medidores en hogares Creación del Organismo Operador Mejoramiento e instalación del sistema de drenaje y alcantarillado

Construcción de un colector marginal Terminación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Acción

Unidad

Conservación y mantenimiento

Sistema

Instalación

Conexión

Constitución

Oficina

Mejoramiento de la red de drenaje y ampliación del Plan parcial servicio Reunir y transportar aguas residuales del Colector centro de marginal población Construcción

Plan parcial

Ubicación

Plazo

Costo

Corresponsabilidad

Área urbana del centro de población

Corto y mediano

-----------

H. Ayuntamiento

centro de población

Mediano

-----------

SEMARNAT; SUMA y propietarios

centro de población

Corto

------------

H. Ayuntamiento

centro de población

Corto

------------

H. Ayuntamiento,

centro de población

Corto

------------

H. Ayuntamiento, , OOAPAS y beneficiarios

Corto

------------

Corto

------------

Suroeste del centro de población centro de población centro de población centro de población

centro de población

Márgenes de arroyos Parte suroeste del centro de población

Corto ------------

Corto

------------

H. Ayuntamiento, , OOAPAS y beneficiarios H. Ayuntamiento, , OOAPAS y beneficiarios H. Ayuntamiento, OOAPAS y beneficiarios

H. Ayuntamiento

H. Ayuntamiento, OOAPAS

Mediano

------------

Mediano

------------

H. Ayuntamiento, OOAPAS y beneficiarios

Corto

------------

H. Ayuntamiento, OOAPAS, CNA

67

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Tabla 38 Programa

Línea de acción

Desarrollo de Asentamientos

VIVIENDA

Programa sectorial de vivienda Vivienda unifamiliar

Acción

Proyecto de urbanización progresiva

Expediente técnico Expediente técnico

Proyecto

Construcción, Expediente adquisición, técnico y mejoramiento o apoyo a la término de vivienda construcción

Unidad

Ubicación

Plazo

Costo

Corresponsabilidad

Plan parcial

centro de población

Corto

------------

H. Ayuntamiento,

Programa

centro de población

Mediano

------------

H. Ayuntamiento,

Mediano

------------

Plan parcial

centro de población

H. Ayuntamiento, IVEM, FOVISSSTE, PROMIVI, BANOBRAS

Tabla 39 Línea de acción

EDUCACIÓN

Instituto Tecnológico

Proyecto y construcción

Nodo a Distancia UMSNH

Proyecto y construcción

aulas

Plaza de usos múltiples (recinto ferial)

Construcción

Locales

COMERCIO

EQUIPAMIENTO

Programa

TRANSPORTE

Acción

Unidad aulas

Mantenimiento Mercado público Reubicación del Comercio Ambulante Paradero de autobuses

Ubicación noroeste de la población Sur de la poblacion sur de la localidad

Reubicación

Proyecto

centro de la localidad propuesta de nuevo mercado

Proyecto y construcción

cajones de abordaje

-------------

Puestos

Plazo Corto

Costo -----------

Corresponsabilidad SEP SEP

Corto

Mediano

-----------

H. Ayuntamiento, Comisión Estatal de Ferias

Corto

-----------

Mediano

-----------

H. Ayuntamiento, SCOP Estado H. Ayuntamiento, y ambulantes

Mediano

-----------

SCT, H. Ayuntamiento y SCOP

Tabla 40

SERVICIOS URBANOS

EQUIPAMIENTO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Programa

Línea de acción

Acción

Unidad

Ubicación

Plazo

Costo

sur del centro de población

Mediano

-----------

Corresponsabilidad H. Ayuntamiento, Secretaría de Gobierno, PGR, SEDESOL y SCOP

Centro de readaptación social

Proyecto y construcción

10 Celdas

Oficinas de gobierno federal

Proyecto y construcción

174 m2 de construcción

Centro

Largo

----------

Proyecto, y Central de bomberos construcción

M2 de construcción

-----------

Largo

------------

Mediano

-----------

Corto

-----------

H. Ayuntamiento, Gobernación, SEDESOL Protección Civil H. Ayuntamiento, Gobernación, SEDESOL H. Ayuntamiento, Gobernación, SEDESOL

Comandancia de policía

Proyecto, y construcción

61 m2 de construcción

---------------------

Cementerio

Reubicación

Proyecto

H. Ayuntamiento, SEDESOL

Agroindustria

Línea de acción

Apoyo técnico y de comercialización Apoyo a la Pequeña y producción y mediana distribución de industria productos y servicios Programa de centro de población de Mejoramiento imagen urbana. de Imagen Mejoramiento urbana integral de la imagen urbana fachadas

IMAGEN URBANA

INDUSTRIA

Tabla 41 Programa

Acción

Unidad

Ubicación

Plazo

Costo

Corresponsabilidad

Expediente técnico

Plan parcial

sur del centro de población

Mediano

-----------

BANRURAL, SARH, H. Ayuntamiento y comunidad

Expediente técnico

Plan parcial

centro de población

Mediano

-----------

Corto

-----------

Mediano

-----------

Programa y reglamento de construcción

Plan parcial

centro de población

Proyecto, de mejoramiento

Expediente Técnico

Corredores urbanos de la localidad

H. Ayuntamiento, y comunidad SEDESOL, gobierno del estado, SUMA y comunidad SEDESOL, H. Ayuntamiento, comunidad

68

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO

EMERGENCIAS

MEDIO AMBIENTE

DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Programa de Sitios y conservación de monumentos sitios y monumentos Elaboración Programa del patrimonio del patrimonio cultural cultural. Muestreo geológico y Investigación y Resultante de edafológico de zonas expediente estudio de futuro crecimiento técnico Prevención y Programa de control de la reforestación de los Reforestar Plan parcial contaminación alrededores del del suelo centro de población Ahorro y Realizar aprovechamiento de proyecto y Dictamen agua campañas

Prevención y atención de Realización del atlas emergencias de riesgos de la urbanas localidad

Elaboración

Documento

centro de población

Mediano

-----------

centro de población

Mediano

-----------

SEDESOL, H. Ayuntamiento, INAH

H. Ayuntamiento Áreas circundantes al centro de población. centro de población

Corto

-----------

H. Ayuntamiento, PROFEPA y SUMA

Corto

-----------

H. Ayuntamiento.

centro de población

Corto

----------

H. Ayuntamiento, Protección Civil

4.2 METAS Las acciones de acuerdo a su importancia se establecen en los siguientes plazos. Tabla 42

Plazos

Año

Corto Mediano Largo

2012 2015 2025

4.3. BASES FINANCIERO PROGRAMÁTICAS La presupuestación de la inversión constituye la fase final de la formulación del programa y el elemento de enlace con la etapa práctica de las realizaciones. Los proyectos y programas derivados de las líneas de acción establecidas, serán la expresión conjunta de la imagen, objetivo que persigue el propio Programa “Desarrollo urbano sustentable”. Para que funcionen los Programas Operativos Anuales y los calendarios de inversión, es necesario contar con información más precisa sobre cada uno de los proyectos y programas pretendidos, por tanto, la estructura de programación urbana será el sustento en el proceso de programación y presupuestación de acciones para un desarrollo urbano sustentable. Los recursos del ramo 33 que la federación transfiere a los municipios, se destinan exclusivamente a los proyectos de inversión; los recursos propios de los municipios y los que se recauden de las participaciones fiscales se aplican principalmente en proyectos administrativos, pudiendo canalizarse también a los proyectos de inversión. 4.3.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Para la ejecución de obras el Ayuntamiento cuenta con los siguientes recursos: 69

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

• • • • •

Ingresos propios. Fondo de aportaciones de la federación. Obras convenidas con el Estado. Obras y acciones del Convenio de Desarrollo Social. Obras convenidas con la comunidad.

Los ingresos propios se derivan de: • La Recaudación de impuestos. • Derechos. • Contribuciones. El Ramo 33 es el fondo federal cuyos recursos favorecen a los estados y municipios en: • • • • •

Educación básica y normal. Servicios de salud. Infraestructura Social. Educación tecnológica y de adultos. Seguridad pública de los estados.

El fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal, se destina al financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien a la población que se encuentra en condiciones de rezago social como: • Agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas; • Electrificación rural y colonias pobres; • Infraestructura básica de salud y educativa; • Urbanización municipal y caminos rurales. • Mejoramiento de la vivienda e infraestructura productiva rural. 4.3.2. PROCESOS DE APLICACIÓN DEL RECURSO PARA OBRAS Y ACCIONES El fondo de aportaciones para la infraestructura social aplicada a las obras y acciones por parte del municipio, deberá aplicarse de manera programática y con amplia participación social, bajo el siguiente proceso secuencial. • • • •

Informar a sus habitantes el costo, la ubicación, las metas y beneficiarios de las obras y acciones a realizar. Publicar en los órganos oficiales locales de difusión. Promover la participación social en la programación ejecución, control, seguimiento y evaluación de las obras y acciones. Finalmente informar a la SEDESOL por conducto de la SEPLADE sobre la utilización del fondo.

70

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

4.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Dentro del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Coalcomán de Vázquez Pallares 2012-2025 se determinan como prioritarias las siguientes acciones: • • • • • • • • • • • • • •

El proyecto para el mejoramiento y habilitación del sistema de drenaje y alcantarillado. El proyecto para mejorar la dotación del sistema de agua potable. Mejoramiento o reubicación del relleno sanitario de la localidad. Elaboración del atlas de riesgos y evacuación de la localidad. Reubicación de los asentamientos humanos en las zonas de riesgo. Regularización de fraccionamientos irregulares. Construcción de un nuevo cementerio. Paradero de transporte público Continuación de la Construcción del Instituto Tecnológico Construcción del Campo Universitario de la UMSNH. Construcción de la planta tratadora de aguas negras Continuación de la construcción de gaviones en las márgenes de los ríos. Construcción de la escuela de cultura CDCADE. Introducción de las nuevas líneas de agua a los tanques alimentadores a la población.

4.5. CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL En este nivel del programa quedará establecida la responsabilidad de los sectores sociales, público y privado, en la ejecución de obras y servicios, así como la congruencia en el accionar de las dependencias del sector público en los tres órdenes de gobierno. La participación de los sectores público, privado y social para la consecución de los objetivos, políticas y estrategias contenidas en el presente programa, se hará con fundamento en los mecanismos que al efecto establece la Ley Estatal de Planeación bajo cuatro vertientes específicas: Vertiente obligatoria. En el artículo 19. Una vez aprobados el plan y los programas, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública estatal y para los ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias. En el artículo 24. Los programas que elaboren las entidades paraestatales se sujetarán a los objetivos y prioridades de la planeación estatal y a los lineamientos de política económica y social que le señalen las dependencias de coordinación global y sectorial. En lo conducente, las entidades paraestatales se ajustarán además, a la ley que regule su organización y funcionamiento. 71

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Vertiente de coordinación. En el artículo 34. De la Ley de Planeación del Estado de Michoacán, establece que los planes de desarrollo y los programas estatales, sectoriales, sub-regionales y especiales; así como los municipales, se referirán a los mecanismos de coordinación entre las diferentes instancias de gobierno y podrán concertarse conforme a esta ley con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares. En el artículo 36. se establece que el ejecutivo del Estado podrá coordinar y convenir con el gobierno federal y con los ayuntamientos de la entidad, observando las formalidades que en cada caso procedan, las acciones que se requieran para la planeación y el desarrollo. Vertientes de concertación e inducción. Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo. . Artículo 44.- El ejecutivo del Estado, por sí o a través de sus dependencias y las entidades paraestatales, podrá concertar la realización de acciones previstas en el plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados. Artículo 45.- Las acciones concertadas se formalizarán por medio de contratos o convenios de cumplimiento obligatorio, en los que se garantice el interés tutelado. Por las partes, se especifiquen las modalidades de su ejecución en tiempo y forma y se establezcan las sanciones derivadas de su incumplimiento. Artículo 46.- Los actos de concertación e inducción de los Ayuntamientos, en la esfera de su competencia, se efectuarán de acuerdo con las disposiciones de esta ley y con base en los objetivos del desarrollo y la planeación estatal y municipal. Artículo 47.- Las iniciativas de ley de ingresos del estado y de los municipios, el proyecto de presupuesto de egresos del Estado y los proyectos de presupuesto de los municipios y entidades de la administración pública no integrados en los proyectos mencionados, deberán ser congruentes con los objetivos y prioridades del plan y los programas a que se refiere esta Ley. Articulo 48.- Las acciones del estado para fomentar, promover, persuadir, encauzar, restringir o prohibir las actividades de los particulares en materia económica y social, serán normadas y aplicadas conforme a esta y las demás leyes de orden público relativas, en interés de la racionalidad del desarrollo.

4.6 CRITERIOS DE CONCERTACIÓN CON LOS SECTORES PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL No obstante lo previsto en el marco de la Ley de la Administración Pública Nacional y del Estado, se prevén criterios de concertación entre los distintos órdenes de gobierno con amplia apertura de participación con la sociedad civil. De tal forma que los convenios de coordinación, puedan ser también instrumentos de carácter jurídico y administrativo en las acciones del ejecutivo estatal y municipal, en su caso, con la 72

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

presencia del sector privado, social, financiero y otros involucrados con el quehacer del desarrollo urbano y, también, en el ordenamiento del territorio. En el esquema hasta hoy conocido de la participación sistémica, ha sido a través de la creación de consejos, comisiones, comités, entre otros, en los cuales han coincidido para un mismo fin, distintas representaciones del sector público, privado y social, esencialmente asociado en los últimos casos. Para el cumplimiento del programa, es importante reconocer los criterios de concertación mencionados. Asimismo, para la operación de las acciones concurrentes, prever siempre esquemas de acuerdo con la sociedad civil y de su participación, tales como el fortalecimiento de las comisiones de desarrollo urbano; la creación de comités de vigilancia de la obra pública, el fomento de la contraloría social en el estado, y en su caso en los Municipios. En el ámbito de la realización de obras públicas de trascendencia local y Municipal, será importante la participación de los sectores sociales asociados o no, mediante Fórmulas institucionales para el financiamiento, operación y vigilancia de las mismas. Entre los posibles conceptos están los patronatos, comités y fideicomisos. En el ámbito del financiamiento para la realización de obras de infraestructura, equipamiento y servicios en los centros de población, es fundamental reconocer que los montos para la operación están limitados para las demandas existentes.

5.- NIVEL INSTRUMENTAL La instrumentación constituye uno de los elementos imprescindibles del mismo, puesto que aquí es donde se establecen los mecanismos y dispositivos que permitan su institucionalización, ejecución, control y evaluación. Los instrumentos que propone el programa se clasifican en jurídicos, técnicos, administrativos, económicos, de capacitación y financieros. El seguimiento del programa deberá ser instrumentado en relación con los siguientes aspectos: en cuanto a su aprobación para que adquiera validez jurídica; en los instrumentos jurídicos para que cumpla su función reguladora del uso del suelo; al organismo que se responsabiliza de su gestión, operación y coordinación de las acciones que se establece; a la participación de los sectores público, privado y social para la ejecución de las acciones y en relación con su evaluación y actualización periódica.

5.1. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Son el conjunto de leyes, reglamentos, decretos y disposiciones jurídicas que constituyen el sustento legal del programa.

73

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

5.1.1. INSTRUMENTOS JURÍDICOS A NIVEL FEDERAL Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Título primero, capítulo I, de las garantías individuales Art. 27 • Título quinto, de los estados de la Federación Art. 115 Ley General de Asentamientos Humanos • Disposiciones generales, Art. 1o al 5o • De la concurrencia y coordinación de autoridades, Art. 9o • De la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos urbanos y del desarrollo urbano, Art. 12 ,15 ,17 ,18 y 19. • De las regulaciones a la propiedad en los centros de población, Art. 27, 28, 33, 35 ,37 ,38 y 39. • De las reservas territoriales (de regularización de la tenencia de la tierra), Art. 40, 45. • De la participación social, Art. 49. • Del fomento al desarrollo urbano, Art. 51 y 52. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente • De la regulación ambiental de los asentamientos humanos, Art. 23 Ley Agraria (26 de febrero de 1992), reformada y adicionada el 9 de julio de 1993. Ley Federal de Vivienda • Generalidades, Art. 2o y 4o • Normas para la vivienda, Art. 39 • Del crédito y asignación de vivienda, Art. 45 • De la coordinación, Art. 57 y 58 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1992). A NIVEL ESTATAL Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo • De la administración pública, Art. 123 y 124 Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo • Disposiciones Generales artículos 1, 2, 3, 4 • De la Participación Social 15, 16 • De la denuncia ciudadana 49, 50, 51, 52 • De la Planeación del Desarrollo Urbana 56, 57 • De los Instrumentos de Planeación 62, 63, 64 • Del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, 66, 67, 68 • De los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, 74, 75,76, 77 • De los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, 78, 79 74

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

• De la Formulación de los Programas de Desarrollo Urbano, 91, 93, 94, 95, 96, 101, 102, 103, 104, 109. • De las Reservas, Derecho de Preferencia, Regularización y Vivienda, 110. • De la Regularización de Asentamientos Humanos, 118, 119, 120, 121, 122, 123 • Programa Estatal de Vivienda, 125, 126, 127 • De la ordenación y Regulación de los Centros de Población, 129, 130, 131, 132, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán • De la política ecológica, Art. 21 • Del ordenamiento ecológico, Art. 25 y 26 • De la regulación ecológica de los asentamientos humanos, Art. 31 al 33 • De la preservación y restauración del equilibrio ecológico, Art. 51 • Del uso del agua y suelo, Art. 89 ,96 y 98 • De las áreas naturales protegidas, Art. 101 y 102 • De la prevención y control de la contaminación, Art. 139 ,144 ,154 ,155 ,159 y 164 Ley que Cataloga y Prevé la Conservación, Uso de Monumentos, Zonas Históricas, Turísticas y Arqueológicas del Estado de Michoacán, (publicada en el Periódico Oficial del Estado el 8 de agosto de 1974). Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo • De la coordinación, Art. 33 y 41 Ley de Obra Pública del Estado de Michoacán de Ocampo • Generalidades, Art. 4o ,10 ,11 y 13 Ley de Expropiación del Estado de Michoacán • De la utilidad publica, Art. 1o y 2o • Disposiciones generales, Art. 27 y 28 A NIVEL MUNICIPAL Ley Orgánica Municipal • De la administración, Art. 40 ,54 y 71 • De los servicios públicos, Art. 82 • De reglamentos, Art. 94 y 98 • De los bienes del municipio, Art. del 100 al 106 • Bando de policía y buen gobierno • Reglamento interior del ayuntamiento • Reglamento de la administración pública municipal • Reglamento de planeación • Reglamento de catastro • Reglamento de participación ciudadana 75

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



Reglamento de venta y consumo de bebidas alcohólicas

5.1.2. INSTRUMENTOS TÉCNICOS La participación de los municipios y los centros de población en los programas de desarrollo urbano, requieren de la instrumentación de un sistema de planeación estatal, por lo que es necesario que para su coordinación se promueva la constitución del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio y en particular un subcomité regional para Coalcomán. El COPLADEMUN y el SUCOPLADU, coordinarán la formulación, instrumentación, ejecución, control, evaluación e información del programa de desarrollo urbano, y planes y subprogramas, parciales y sectoriales que se detallan en el apartado correspondiente a los proyectos estratégicos, con el apoyo y la participación del COPLADEM, con el fin de orientar su concordancia con el Plan de Desarrollo Integral del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, el comité podrá adecuar, modificar y reasignar los programas, acciones y obras emanadas del Plan de Desarrollo Urbano.

5.1.3. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS 5.1.3.1. ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA ELABORACIÓN, EJECUCIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA Para llevar acabo de manera más efectiva las acciones de ejecución, control, evaluación, actualización y adecuaciones del programa, se requieren de la participación de la dirección de desarrollo urbano, obras públicas, en cuanto al organismo operativo del desarrollo urbano municipal; pero también se considera importante la coordinación con las Secretarias de Desarrollo Comunitario y Servicios Públicos Municipales, con el Organismo Operador de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS), y con el Comité de Planeación del Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). 5.1.3.2. INSTRUMENTOS REGULACIÓN DEL SUELO

PARA

LA

ADMINISTRACIÓN,

ORDENAMIENTO

Y

La Dirección de Obras y Servicios Municipales de Coalcomán (DOSP) ejecutará las obras en coordinación con la tesorería municipal, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Dirección de Desarrollo Urbano para señala en términos generales el tipo de recurso, origen y responsable para la ejecución de las acciones bajo los siguientes puntos: • Coordinar y ejecutar los programas de desarrollo urbano. • Dictaminar sobre usos y destinos del suelo. • Proponer la realización de obra pública de acuerdo a la prioridad derivada de la matriz programática del programa de desarrollo urbano. • Construir y conservar obras de equipamiento urbano e infraestructura. • Impulsar la participación ciudadana en la ejecución del programa. • Formular proyectos de financiamiento de proyectos urbanos. • Promover y realizar la capacitación técnica para el personal del área de desarrollo urbano. • Regular el mercado de suelo y de vivienda popular. 76

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

5.2. INSTRUMENTOS DE CONCURRENCIA, COORDINACIÓN DE ACCIONES E INVERSIONES PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Es responsabilidad directa e indeclinable el correcto uso y manejo de los recursos de los fondos destinados a la inversión de obras y acciones. Bajo ninguna circunstancia el gobierno de los diferentes centros de población podrá grabarlos, afectarlos en garantía, ni destinarlos a fines distintos de los expresamente autorizados. Asimismo estos recursos y sus accesorios no son embargables. A raíz del proceso de descentralización de los recursos públicos, el convenio de desarrollo social y los fondos federales del Ramo 33, han permitido a los estados y a los municipios, respectivamente, administrar una parte de sus recursos. De esta manera, la búsqueda de inversiones por parte de la autoridad local ante los otros niveles de gobierno, organizados por sectores, se convierte en el eje de la gestión estratégica municipal. La programación oportuna de las acciones en los Programas Anuales de Inversión (PAI) de cada dependencia, tanto de la fuente federal como estatal o mixtos, hará posible la ejecución de las acciones contenidas en el presente programa. En el nivel federal los instrumentos institucionales que el municipio dispone para la coordinación y ejecución de acciones de desarrollo urbano como son: • Secretaría de Desarrollo Social (permite cubrir aspectos de la planeación urbana y de la vivienda). • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (aquí destacan las obras de carreteras federales). • Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (apoya acciones de reforestación y de protección del medio ambiente). •

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal. Ramo 23 – se aplica para la construcción de equipamiento urbano. Ramo 26 – se aplica para la realización de algunas acciones de desarrollo rural. Ramo 33 – es el fondo más importante dentro del convenio de desarrollo social.

77

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Fondo de aportaciones para el fomento municipal. Está orientado hacia el financiamiento de acciones de fomento a la producción, canales, caminos de acceso, mantenimiento de infraestructura productiva, adquisición de insumos para la producción etc. Comisión Federal de Electricidad Aplicación de las redes de distribución de energía eléctrica, puede ser ejecutada por C.F.E., asimismo, el alumbrado público puede resultar de convenios de colaboración para la utilización de la postería existente y sobre el establecimiento de consumos promedio. A nivel estado se presupuestan acciones que benefician a los municipios; a través de las distintas dependencias como son: Desarrollo Económico: (Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Secretaría de Turismo). Desarrollo Social: (Secretaría de Cultura, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud y Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente). Administración Pública Estatal Paraestatal (Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Comisión Forestal, Comité Estatal de Agua y Cuencas, Fondo Mixto para el Fomento Industrial, Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, Junta de Caminos). Programa de inversión municipal El H. Congreso del Estado, establecerá el presupuesto de egresos del estado y operará conforme a las modalidades que la Auditoría Superior del Estado de Michoacán establezca y se integrarán con las propuestas que el municipio defina mediante sus procesos de planeación-programación, para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura y equipamiento urbano, así como acciones de mejoramiento y rehabilitación. Recaudación municipal El municipio además de contar con recursos federales y estatales asignados, también puede disponer de recursos propios por medio de instrumentos de tributación como: • Predial, para obras de planeación, sobre traslación de dominio de bienes inmuebles, de cooperación para obras públicas, por dictámenes de uso del suelo, rezagos, multas, gastos de ejecución. • Concesiones, contratos y cancelación de contratos, subsidios, donaciones en especie a cargo de propietarios de fraccionamientos de terrenos. • Cuotas por divisiones, subdivisiones y relotificación de predios y obligaciones en autorizaciones; respectivamente. Instrumentos crediticios El Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS), es la institución que concentra los recursos provenientes de distintas líneas de crédito nacionales e internacionales que financian el desarrollo urbano y no dependen de la voluntad política de los gobernantes, sino de la viabilidad de los proyectos que se presenten. 78

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

Subsidios Se obtienen través del gobierno federal y estatal, así como aportaciones del sector privado. El propósito de la autoridad municipal es formular acuerdos y convenios para la coordinación y concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado para: • • • • • • •

La aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de Coalcomán así como la formulación y operación de los planes y programas mencionados. El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para la realización de las obras, acciones y servicios contenidos en los programas mencionados. El otorgamiento de incentivos fiscales, tarifaríos y crediticios, para inducir el desarrollo urbano. La canalización de inversiones para reservas territoriales, infraestructura, equipamiento y servicios. La simplificación de los trámites administrativos que se requieran para la ejecución de acciones e inversiones. El fortalecimiento de las instancias dedicadas a la administración municipal del desarrollo urbano La actualización de los sistemas catastrales y registro de la propiedad inmobiliaria.

5.3. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y DE COMUNICACIÓN El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, norma la participación de la comunidad en las tareas de planeación, de ahí que las distintas leyes secundarias la asuman como el instrumento político más eficaz en la planeación. De esta manera los artículos 16, 48 y 49 de la Ley General de Asentamientos Humanos establecen la participación de los sectores social y privado en los procesos de planeación urbana. La participación social entonces resulta ser un factor determinante en el manejo de los recursos, por ello, se deben de plantear instancias representativas que den transparencia a los procesos de planeación, programación, presupuesto, control, seguimiento y evaluación de estos recursos. De acuerdo a los artículos 22 - 26 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, se asienta la organización y funcionamiento de las Comisiones Municipales de Desarrollo Urbano bajo el siguiente marco legal. La Comisión de Desarrollo Urbano de Coalcomán participa en el proceso de la presente formulación del programa de centro de población de Coalcomán, deberá continuar participando en la operatividad del mismo. El programa tiene un horizonte de planeación de 18 años. El cambio de autoridades municipales implica la necesaria renovación de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano. 79

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

En consecuencia, los actuales y nuevos integrantes de la comisión, deben estar enterados de los pormenores del programa mediante pláticas de capacitación, así como de la adecuada interpretación de la Carta Urbana y el acceso irrestricto a la información sobre las acciones de desarrollo urbano que los distintos niveles de gobierno ejecutan, así como también, observar que el Programa se aplique correctamente o en su caso, emitir opinión sobre los cambios propuestos por las autoridades. Aunque es necesaria la participación de la Comisión Municipal de Desarrollo, no es suficiente para garantizar la participación de la comunidad en su conjunto; por ello, es importante la participación del COPLADEMUN. Se propone igualmente, mantener un diálogo directo comunidad-Ayuntamiento, por medio de audiencias públicas en materia de desarrollo urbano; que será el foro indicado para que la ciudadanía puede denunciar las anomalías que observe en su comunidad que sean contrarias a los lineamientos del Programa. Además se debe reconocer que el proceso de planeación es siempre constante. En otras palabras, cuando se termina la elaboración del programa, tanto en su parte técnica como en su proceso jurídico, es ahí donde comienza su real función y trabajo, en beneficio de la sociedad implementándose el que en el segundo año de cada administración municipal, se revisen los programas de desarrollo urbano, con la intención de decidir si se continúa con la política iniciada o es más conveniente realizar ajustes en aras del bien común.

5.4. INSTRUMENTOS DE CAPACITACIÓN La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, de la que se desprende la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo, propone las orientaciones generales y estrategias de las políticas de desarrollo urbano y suelo, con la participación que corresponde a las entidades federativas y municipios; capacita y brinda asistencia técnica a servidores públicos, así como diversos agentes del sector social en materia de planificación y administración urbana cuando lo solicitan, ofreciendo asesoría en la elaboración de programas de desarrollo urbano de centros de población y de zonas conurbadas, la modernización de los catastros y registros públicos de la propiedad. El logro operativo del presente programa, deberá instrumentarse bajo la capacitación constante de la estructura administrativa y muy especialmente la conformada por la Dirección de Desarrollo Urbano municipal, dado que los cambios administrativos de administración municipal exigen prácticamente la renovación total o parcial de los recursos humanos, por ello la importancia de una capacitación constante impartidas por los sectores de gobierno tanto federal y estatal. •

A nivel federal con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para la aplicación de programas sociales. 80

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN



• •

A nivel estatal, es a través de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), la responsable de proporcionar a los municipios la asesoría técnica que soliciten para la elaboración de los programas de desarrollo urbano (artículo 13, fracción II), mediante la capacitación a los equipos locales de planeación con el procedimiento de cursos, guías metodológicas, y manuales para la operatividad urbana. Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal, para la planeación y ejecución de los recursos. Así como aquellos cursos de capacitación de empresas consultoras dedicadas a difundir nuevos procesos de planeación urbana y que el mismo Ayuntamiento crea convenientes para una mejor aplicación de la misma.

5.5. INSTRUMENTOS DERIVADOS DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE COALCOMÁN 5.5.1. DICTAMEN DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA, PARA LA ELABORACIÓN DE LA MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE COALCOMÁN Una vez terminada la elaboración del presente programa por el H. Ayuntamiento, remitirá versión amplia y abreviada del mismo en documento y en formato digital a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, con el objeto de que sea verificado en congruencia con la guía metodológica que para el caso deben elaborarse los Programas de Desarrollo Urbano. 5.5.2. ACUERDOS DE APROBACIÓN DE LA MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE COALCOMÁN Una vez obtenida la congruencia del programa por parte de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, se someterá a consulta popular y revisión ante la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano instalada en el COPLADEMUN a través de su subcomité.

5.6. APROBACIÓN DEL PROGRAMA Recibidas y resueltas las observaciones pertinentes al programa, se procede a su aprobación por parte del H. Ayuntamiento en sesión de cabildo, bajo el siguiente marco legal. En cumplimiento con el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las últimas reformas de la Ley General de Asentamientos Humanos, corresponde al H. Ayuntamiento de Coalcomán de Vázquez Pallares aprobar el Programa, mismo que entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, debiendo ser Inscrito en el Registro Público de la Propiedad Raíz y de Comercio dentro de los 15 días siguientes a su publicación, Artículo 101, del Código Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo.

81

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

-----------------------------------------------Presidente Municipal Ing. Rafael García Zamora

------------------------------------------Síndico C. Uriel Ávila González

-------------------------------------------Secretario Ing. Juan Gabriel Loeza Flores

REGIDORES ------------------------------------------Mta. Bertha Alicia Barahona López Educación

--------------------------------------------C. Miguel Ángel Blanco Mendoza Fomento Industrial y Comercio

---------------------------------------C. Antonio Eleazar Moreno Farías Desarrollo Urbano y Ecología

--------------------------------------------C. J. Jesús Socorro Ramos Álvarez Ecología y Caminos

-------------------------------------------C. Antonio Valdovinos Farías Asuntos Agropecuarios y Pesca

------------------------------------------------------C. Blanca Estela Ochoa Rincón Asuntos de la Mujer, Juventud y Deporte

-----------------------------------------Dr. Alfonzo Manuel Reyna Cuevas Salud y Asistencia Social

------------------------------------------------------Lic. Sandra Liliana Sanchez Pimentel Planeación, Programación y Desarrollo

------------------------------------------------C. Ramón Moreno Madrigal Desarrollo Urbano y Obras Públicas

------------------------------------------------------C. Juvenal Ceja Ceja Desarrollo Rural, O. Publicas

82

MODIFICACION PARCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACION DE COALCOMAN DE VÁZQUEZ PALLARES, MICHOACAN

5.7. INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y DIFUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Aprobada la propuesta del Programa de la Modificación Parcial de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Coalcomán de Vázquez Pallares por parte del H. Ayuntamiento, se remitirá a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente para su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Ya realizada la publicación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Coalcomán de Vázquez Pallares, se dará de alta en el Registro Público de la Propiedad Raíz y de Comercio en el Estado.

5.8. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN 5.8.1. COORDINACIÓN CON OTRAS DEPENDENCIAS Para llevar a cabo de manera más efectiva las acciones de ejecución, control, evaluación, actualización y adecuaciones al programa, se requiere de una estrecha relación del H. Ayuntamiento, con la Secretaría de Desarrollo Urbanismo y Medio Ambiente, en cuanto que es el organismo operativo. 5.8.2. VIGENCIA Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA De conformidad con lo señalado por la Ley de la materia, una vez complementados los trámites de su aprobación y validación, la vigencia del programa será indefinida, en tanto subsisten las condiciones que les dieron sustento y se someterá a un proceso de constante revisión y actualización, tal como lo determina del Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo.

83

COAHUAYANA

CHINICUILA

IX AQUILA

ARTEAGA

2 1

IX

Corriente de agua intermitente Acueducto

Puente

del programa

Curva de nivel Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente Corriente de agua perenne

urbana actual

Vereda Manantial Carretera federal

Carretera estatal

Curvas de nivel

Vereda

Carretera Federal

Corriente de agua intermitente

Carretera Estatal

Corriente de agua perene

Brecha

Arroyo

Centro urbano

actual Acueducto Manantial

del Programa

PORCENTAJE

APTITUD 936.93

46.00

515.66

25.59

6

Baja densidad puesto que la de estas (material barroso que al saturarse de agua puede formar desvanecimientos).

contiene rocas duras y continuas con arena que con la presencia de agua puede ocasionar huecos en el suelo. Cambisol y vertisol son suelos expansivos que estando secos son muy duros y con la presencia de agua no tienen un buen drenado. Acrisol son suelos colapsables y en pendientes considerables son de alto riesgo.

temporal, no existe recarga de

ni corrientes de agua intermitente o perenne.

AREAS CONDICIONADAS B: de agua pueden provocar deslizamientos) calizas que son rocas que expuestas a corrientes de agua provocan desgaste en ellas, estas rocas son aptas para el desarrollo urbano con baja densidad.

predominantemente mayores del 15%, siendo un factor de riesgo por la inestabilidad del terreno. La

escenario con mayor riesgo de a cuerdo a el Atlas de l Estado de

PRESIDENTE MUNICIPAL C. URIEL AVILA GONZALEZ

ING. JUAN GABRIEL LOEZA FLORES SECRETARIO

REGIDORES C. JUVENAL CEJA CEJA FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO C. ANTONIO ELEAZAR MORENO FARIAS

C. ANTONIO VALDOVINOS FARIAS ASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA

3

ASUNTOS DE LA MUJER JUVENTUD Y DEPORTE

DR. ALFONZO MANUEL REYNA CUEVAS SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL C. JUVENAL CEJA CEJA DESARROLLO RURAL, OBRAS PUBLICAS

5

de Urbanismo y Medio Ambiente Gobierno del Estado 2012 - 2015

ANTECEDENTES 4

del programa

Puente Curva de nivel

urbana actual

7.09 ha

Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente Corriente de agua perenne

Corriente de agua intermitente Acueducto Vereda Manantial Carretera federal

Carretera estatal

Curvas de nivel

Vereda

Carretera Federal

Corriente de agua intermitente

Carretera Estatal

Corriente de agua perene

Brecha

Arroyo

del Programa

PT

Centro urbano

actual Acueducto Manantial

VILLA VICTORIA COAHUAYANA VIEJO

CHINICUILA

COAHUAYANA COAHUAYANA DE HIDALGO

SAN TELMO SAN JUAN DE ALIMA AQUILA LA PLACITA DE MORELOS DE RUIZ

IX EL FARO DE

AQUILA

ARTEAGA ARTEAGA INFIERNILLO (MORELOS DE INFIERNILLO)

MARUATA

NEXPA (NEIXPA) (CALETA DE CAMPOS)

LA MIRA BUENOS AIRES ACALPICAN DE MORELOS

2

LAS GUACAMAYAS

EL BORDONAL

EL HABILLAL PLAYA AZUL LA ORILLA

1

IX

Corriente de agua intermitente Acueducto

Puente

del programa

Curva de nivel Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente Corriente de agua perenne

urbana actual

Vereda Manantial Carretera federal

Carretera estatal

Curvas de nivel

Vereda

Carretera Federal

Corriente de agua intermitente

Carretera Estatal

Corriente de agua perene

Brecha

Arroyo

Centro urbano actual Acueducto Manantial

del Programa

Andesita.

Caliza importante de las rocas carbonatadas constituida de carbonato de calcio Lutita. muy fino (arcillas) Limonita.

provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportados por corrientes superficiales de agua.

Roca constituida por material

Roca constituida por material

(cuarzo,plagioclasa y micas)

(cuarzo,plagioclasa y micas)

Suelos jovenes poco desarrollados con rendimientos muy variables

Suelos de estructura masiva y alto contenido de arcilla productivos para uso agricola y altamente colapsables en seco. Redzina. Suelos formado por una capa de material suelto, son pobres en materia organica , su productividad esta condicionada a profundidad y pedregosidad.

Suelos formado por una capa de material suelto, son pobres en materia organica , su productividad esta condicionada a profundidad y pedregosidad.

PRESIDENTE MUNICIPAL C. URIEL AVILA GONZALEZ

ING. JUAN GABRIEL LOEZA FLORES SECRETARIO

REGIDORES PT

FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO C. ANTONIO ELEAZAR MORENO FARIAS

C. ANTONIO VALDOVINOS FARIAS ASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA

3

ASUNTOS DE LA MUJER JUVENTUD Y DEPORTE

EE

DR. ALFONZO MANUEL REYNA CUEVAS SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

EE EE

C. JUVENAL CEJA CEJA DESARROLLO RURAL, OBRAS PUBLICAS

EE EE EE

5

EE

de Urbanismo y Medio Ambiente

EE

EE

Gobierno del Estado 2012 - 2015

EE

ANTECEDENTES 4

COAHUAYANA

CHINICUILA

IX AQUILA

ARTEAGA

2 1

IX

Corriente de agua intermitente Acueducto

Puente

del programa

Curva de nivel Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente Corriente de agua perenne

urbana actual

Vereda Manantial Carretera federal

Carretera estatal

Curvas de nivel

Vereda

Carretera Federal

Corriente de agua intermitente

Carretera Estatal

Corriente de agua perene

Brecha

Arroyo

Centro urbano

actual Acueducto Manantial

del Programa

Usos Habitacional

Comercial y de servicios

(201-349 hab/ha)

Bosque

Pastizal inducido

EQUIPAMIENTO Deporte

Servicios urbanos JN EP EEA SG CB ICATMI

C ES

Escuela Primaria Escuela Especial para At picos Secundaria General Colegio de Bachilleres

UD CD

Cementerio

Unidad Deportiva Cancha Deportiva

Comunicaciones CD Centro digital TELMEX AT

el Trabajo

Cultura BPM CC AM

Transporte Casa de la Cultura Auditorio Municipal

ACA Aeropista Corto Alcance PM Presidencia Municipal CAP Central de autobuses OGE Oficinas gobierno del Estado de pasajeros

Salud CSH UMF UMF

Abasto

Centro de Salud con Hospitalizaci n PC PT JV JI

RM Plaza de Toros Juegos Infantiles

USOS DEL SUELO Uso Actual del suelo Habitacional Comercial Equipamiento Vialidades Agricultura de riego Selva baja Selva baja caducifolia Pastizal inducido Agricultura de temporal Bosque de pino

Porcentaje 4.34 0.31 1.00 3.40 3.05 18.03 2.00 32.61 16.02 19.07 0.17

87.6 6.30 20.27 68.69 61.47 325.14 40.46 657.05 322.77 384.29 3.54

Rastro

Comercio MP TC

Mercado Municipal Tienda CONASUPO

Asistencia social DIF Desarrollo Integral de la Familia (CHA) Casa Hogar para Ancianos

Infraestructura ctrica

PRESIDENTE MUNICIPAL C. URIEL AVILA GONZALEZ

ING. JUAN GABRIEL LOEZA FLORES SECRETARIO

REGIDORES PT

C. JUVENAL CEJA CEJA FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO C. ANTONIO ELEAZAR MORENO FARIAS

C. ANTONIO VALDOVINOS FARIAS ASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA

3

ASUNTOS DE LA MUJER JUVENTUD Y DEPORTE

EE

DR. ALFONZO MANUEL REYNA CUEVAS SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

EE

C. JUVENAL CEJA CEJA DESARROLLO RURAL, OBRAS PUBLICAS

EE EE

EE EE

5

EE

de Urbanismo y Medio Ambiente

EE EE

Gobierno del Estado 2012 - 2015

EE

ANTECEDENTES 4

USO ACTUAL DEL SUELO

COAHUAYANA

CHINICUILA

IX AQUILA

ARTEAGA

2 1

IX

Corriente de agua intermitente Acueducto

Puente

del programa

Curva de nivel Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente Corriente de agua perenne

urbana actual

Vereda Manantial Carretera federal

Carretera estatal

Curvas de nivel

Vereda

Carretera Federal

Corriente de agua intermitente

Carretera Estatal

Corriente de agua perene

Brecha

Arroyo

Centro urbano

actual Acueducto Manantial

del Programa

Usos

Comercial y de Servicios

Reservas corto plazo

suburbano 20 hab/ha largo plazo

mediano plazo

Manantiales

Destinos Cultura EP Escuela Primaria SG Secundaria PG Preparatoria CB Colegio de Bachilleres UE Universidad del Estado INEA Instituto Nacional para

PT Plaza de Toros PM Plaza Municipal PU Parque Urbano

AM Auditorio Mnicipal CC Casa de la Cultura Municipal CDI Centro de Desarrollo Indigena Iglesia

Deporte CD Cancha Deportiva UD Unidad Deportiva Salud

UPN Universidad Nacional

Industria

Servicios urbanos

Comercio

RE Resinera AS Aserradero

C 1 Cementerio CP Comandancia de Policia PT Planta de Tratamiento

CSU Centro de Salud Urbano UMF Unidad Medica Familiar HR Hospital Regional

PM Palacio Municipal OGF Oficina de enlace relaciones exteriores CRS Centro de

RM Rastro Municipal Abasto

Asistencia social DIF Desarrollo Integral de la Familia

Proyectos prioritarios fraccionamientos libramiento Propuesta de vialidades

Cementerio

drenaje y alcantarillado y mejoramiento del sistema de agua potable

MP Mercado Artesanal

Casa Hogar para Ancianos (CHA)

PT Paradero de Transporte

PRESIDENTE MUNICIPAL C. URIEL AVILA GONZALEZ

ING. JUAN GABRIEL LOEZA FLORES SECRETARIO

REGIDORES PT

FOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO C. ANTONIO ELEAZAR MORENO FARIAS

C. ANTONIO VALDOVINOS FARIAS ASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA

3

ASUNTOS DE LA MUJER JUVENTUD Y DEPORTE

EE

DR. ALFONZO MANUEL REYNA CUEVAS SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

EE

C. JUVENAL CEJA CEJA DESARROLLO RURAL, OBRAS PUBLICAS

EE EE EE EE

5

EE

de Urbanismo y Medio Ambiente

EE

EE

Gobierno del Estado 2012 - 2015

EE

4

USOS RESERVAS Y DESTINOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.