h. EKTA, Centro de Entrenamiento y Recursos de la Mujer y la Juventud...16 India, 1990

“BUENAS PRÁCTICAS” PROYECTO COAV 1 SUmario Presentación . . ........................................................6 1. INCLUSIÓN SoCIO-ECONÓMICA

3 downloads 30 Views 482KB Size

Story Transcript

“BUENAS PRÁCTICAS”

PROYECTO COAV

1

SUmario Presentación . . ........................................................6 1. INCLUSIÓN SoCIO-ECONÓMICA DE JOVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO EN ÁREAS URBANAS Y OTRAS ESTRATeGIAS URBANAS

a. Proyecto Escuelas Seguras “Tiisa Thuto”...............9 Sudáfrica, 1997.

b. Programa Comunidades Vulnerables.................. 10 Argentina, 2001.

c. Warwick Junction Project...................................11 eThekwini, África do Sul, 1997.

d. Lucha por la Paz...............................................12 Rio de Janeiro, Brasil, 2000.

e. Proyecto por integración Social de la Juventud en riesgo............................................13

h. EKTA, Centro de Entrenamiento y Recursos de la Mujer y la Juventud...........................................16 India, 1990.

i. Proyecto Mathare de Auto Ayuda a los Jóvenes de los Ranchos y Preservación Ambiental............ 17 Nairobi, Kenia, 1987.

j. Comités de Barrio por la Coexistencia................ 18 Medellín, Colombia, 2001.

k. Galería 37........................................................19 Chicago, EEUU, 1991.

l. Asociación Público-Privada en Educación............ 20 Ciudad de Tupelo, EEUU, 1987.

m. Programa Base de la Escuela de Servicios a la Juventud...........................................................21 Nueva Jersey, EEUU, 1988.

Ajepan, Camerún, 2003.

f. Cadetes de la Escuela de Bomberos................... 14 San Pedro de la Paz, Chile, 2001.

g. Escuela de Remo para la Juventud en Riesgo...... 15 Valdivia, Chile, 2001.

2. COTIDIANO POLICIAL Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

a. UPPs – Unidades Policiales Pacificadoras............ 23 Río de Janeiro, Brasil, 2008.

b. CAPPC - Curso de Mejoramiento de la Práctica Policial Ciudadana............................................24 Río de Janeiro, Brasil, 2002.

2

c. Plan de Seguridad Integrado en Área de Comunidad Pública, (IA/CPSP)........................... 25 Filipinas, 1990s.

d. Patrullaje Comunitario en el Hatillo................... 26 Costa Rica, 1996.

g. Programa para Resolver y parar la Violencia....... 35 San Francisco, EEUU, 1997.

h. Gestión de Casos para los Niños en Situación de Riesgo Durante la Detención............................. 36 New York, EEUU, 1983.

e. Operación Cese al Fuego..................................27 Ciudad de Boston, EEUU, 1994.

3. JUSTICIA JUVENIL

a. Proceso de Aplicación de la Ley Penal Juvenil..... 29 Costa Rica, 1996.

b. Juzgados Penales de Distrito de Adolescentes..... 30 Nicaragua, 1998.

c. Ayudando a la rehabilitación, Educación y Reintegración de la Juventud............................. 31 Khulisa, Sudáfrica, 1997.

d. Programa Integrado “IKHWEZI LOMSO” de Rehabilitación...................................................32 Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica, 2003.

e. Un Basta al centro de Justicia de la Juventud...... 33 Port Elizabeth, Sudáfrica, 2003.

f. Centro de Cumplimiento de Sentencia de Privación de La Libertad, de Tocumen................. 34 Panamá, 2003.

4. PLANES INTEGRADOS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

a. Enfoque Juvenil: El modelo de la Ciudad de Boston.........................................................38 EEUU, 1990s.

b. Cultura Ciudadana en el Alcaldía de Bogotá...... 39 Colombia. 1995-97.

c. Programa DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad Y Paz).. 40 Cali, Colombia, 1994.

d. Política Pública de Seguridad............................. 41 Diadema, Brasil, 2000.

e. Desarrollo de Programas de Prevención del Crimen: Una Estrategia basada en la comunidad para reducir el crimen.......................................42 Sudáfrica, 1999.

f. Ciudades Más Seguras: Prevención Amplia del Crimen Urbano, la Violencia y la Inseguridad..... 43 Dar es Salaam, Tanzania, 1997.

g. K-SIX Asociación Temprana de Intervención........ 44 Condado de Fresno, EEUU, 1991.

3

5. DDR (DESARMe, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN)

a. Operación Raquel: Operación Cruzar Frontera entre Sudáfrica y Mozambique........................... 46 Provincia de Mpumalanga, Sudáfrica, 1996.

b. Programa de Prevención de la Violencia............. 47 Nicaragua, 2005.

c. Integración social, Ergo, Estabilización: Evaluando el Programa de Seguridad y Desarrollo de “Viva Río”.........................................................48 Puerto Príncipe. Haití, 2009.

6. VIOLENCIA doméstica

a. Programa Cangleska contra la Violencia Doméstica .......................................................50 Tribu Oglala Sioux, EEUU, 1987.

b. Violencia Familiar y Servicio a las Víctimas, Banda de Indios Choctaw............................................51 Mississippi, EEUU, 1999.

c. Proyecto Masculinidad y Ciudadanía.................. 52 Diadema, Brasil, 2002.

d. Delegaciones de la Mujer..................................53 San Pablo, Brasil. 1983.

4

7. CONTROL DE ARMAS

a. Existencia y Distribución de Armas de Fuego....... 55 Brasil, 2010.

b. Enemigo Interior: Desvío de Municiones en Uganda y en Brasil............................................56 Las armas y la ciudad, Small Arms Survey, 2007.

c. Estudio del Comercio y Tráfico Ilegal de Armas en Brasil.................................................57 Brasil, 2010.

8. POLÍTICAS SOBRE DROGAS

a. Comisión Brasileña sobre Drogas y Democracia, (CBDD).........................................59 Brasil, 2009.

b. Descriminalización de la Droga en Portugal........ 60 Portugal, 2009.

c. Innovaciones Legislativas en Políticas de Drogas.........................................................61 Latinoamerica, 2009.

9. INICIATIVAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

a. Foro Nacional de los Derechos de los Niños y de los Adolescente – Foro Nacional DCA...........................................63 Brasilia/DF, Brasil.

b. Transparencia Brasil - TBrasil ............................64 São Paulo/SP, Brasil.

c. ONG Cuentas Abiertas......................................65 Brasília/DF, Brasil.

10. Websites con ejemplos de buenas prácticas en la prevención del crimen y la violencia



Tema: Acciones en el ámbito de los derechos humanos y la justicia de menores...................... 72



Tema: Información e investigación sobre los niños y adolescentes en los conflictos armados... 73



Tema: Las pandillas juveniles y los proyectos desarrollados por organizaciones no gubernamentales e instituciones especializadas... 73

d. Transparencia Internacional - TI ........................ 66 Berlín, Alemania.

e. Programa de Lucha contra La Corrupción por una Política de Estado y Cultura de La Legalidad ...... 67 Bogotá, Colombia.

f. Coalición Anti Corrupción - Uganda.................. 68 Uganda.

g. Centro de Derechos Humanos .......................... 69 Santiago, Chile.

h. ¿Qué Tiene Usted Que Ver con la Corrupción?... 70 Florianópolis/SC, Brasil.

i. Interacción de la Justicia Electoral con la sociedad civil – 11ª Zona Electoral - Tribunal Regional Electoral...........................................................71 Maranhão, Brasil.

5

Presentación Problemas que, en los últimos años eran considerados “locales”, de repente se han generalizado en distintos lugares, mostrando que, sus causas y sus consecuencias no pueden ser estudiadas aisladamente. Particularmente, el tema de envolvimiento de niños y jóvenes en la violencia armada organizada - COAV. De allí que, temas como este, hoy comienzan a ser sentido en diversos países, aun cuando las formas de cada uno puedan ser diferentes, dependiendo en cada caso del contexto socioeconómico histórico. Cambian las formas en que se manifiestan estos fenómenos –bandas de narcotraficantes, pandillas, niños soldados, entre otros-, pero, su esencia es idéntica: cada vez, más y más jóvenes son víctimas de sus verdugos, al ser involucrados en estas acciones organizadas, violentas. De allí que, también las soluciones para estas cuestiones hayan sido pensadas también, del ámbito local para un estudio global. A la vez que, cada día se piensa en estos grupos de acuerdo con su historia, su contexto y sus formas de organización, (COAV) –siglas en inglés, para: “Niños y Jóvenes en organizaciones armadas y violencia”-; De allí que, ha sido más común pensarlo como un fenómeno mundial, y en consecuencia, sus soluciones también se han extendido por todo el mundo. Es posible observar la similitud entre las diferentes maneras como se manifiesta este fenómeno, y así poder observar en directo, como otras ciudades y países vienen enfrentando este problema, que nos permita hacernos una visión global, y construir soluciones concretas para enfrentarlo localmente. Esto es lo que ha permitido a la sociedad civil y los gobiernos locales desarrollar soluciones cada vez más interconectadas con lo realizado en otros países, buscando construir cadenas de debate y colaboración entre ellos. Es precisamente, en este contexto que este material busca colaborar con estas iniciativas. Pues, el fenómeno COAV imperiosamente debe ser abordado, al mismo tiempo, tanto en su aspecto local, como en el universal: global, porque el presenta características comunes en diversos países, como en el caso del envolvimiento jóvenes en los grupos armados; y local, porque él también se manifiesta con especificidad, de acuerdo al contexto local; pues, en cada lugar ellos se organizan y se motivan una manera particular. Así que, las soluciones debe ser dada al mismo nivel, interconectadas, y pensadas en ambos niveles, tanto local como el universal; para que de esta manera, la sociedad civil y los gobiernos puedan intercambiar experiencias y acciones, y actuar mancomunadamente. Esta publicación reúne diversas experiencias sobre este acontecer en varios países (se estudiaron la prácticas ejercidas en diferentes ciudades, de 18 naciones, a lo largo de 4 continentes), organizadas a partir de ejes que se inter-relacionan como el fenómeno COAV, en sus diferentes contextos.

6

Aquí están reunidas experiencias relacionadas a temas diversos, desde acciones ligadas directamente a La seguridad pública – control de armas, trabajo policial, justicia juvenil, planos integrados de prevención de la violencia, violencia doméstica, desarmamiento, Desmovilización y Reintegración, (DDR) – así como acciones de carácter más explícitamente preventivo, como la inclusión socioeconómica, preparación para el mercado de trabajo, el combate à corrupción y políticas de drogas. El objetivo es duplo: de un lado, posibilitar que, informaciones claras y objetivas sobre estas boas prácticas, realizadas en diferentes lugares do globo, puedan circular e inspirar nuevas acciones; y por otro lado, facilitar la comunicación entre estos diferentes actores, para que, a partir de esta publicación, les sea posible construir cadenas de acciones y actuar así, de forma integrada, para poder enfrentar estos problemas. Para ello, cada eje de acción trae buenas prácticas, a partir del contexto en el que actúan, que les permita comprender las características locales del problema; de la descripción práctica, con sus características principales y formas de tratamiento específico a ese problema; de los resultados alcanzados, las consecuencias de la actuación práctica; de los grupos integrados que participan en las cadenas de acción en la cual esa práctica se desarrolla, local o inter nacionalmente; del contacto mantenido, con las direcciones electrónicas y teléfonos de los responsables; y de las fuentes de donde surgirán las informaciones sobre estas prácticas. Sinceramente, deseamos estar colaborando para una actuación integrada, que posibilite la construcción de un mundo más justo, más digno, que despierte las esperanzas de días mejores para los niños y jóvenes de todo el globo. ¡Buena lectura! Rodolfo Noronha, investigador

7

1. INCLUSIÓN SoCIO-ECONÓMICA DE JOVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO EN ÁREAS URBANAS Y OTRAS ESTRATeGIAS URBANAS Muchas de las soluciones pensadas tradicionalmente para enfrentar la violencia son, en verdad, medidas que actúan directamente con instituciones de justicia y seguridad pública. Cuando pensamos en el problema de la violencia, es común también que pensemos en soluciones como por ejemplo: inversiones en policías, presidios, investigación e información. Estas formas de pensar no son incorrectas; si no que por el contrario, es casi imposible imaginar cómo enfrentar, precisamente, la violencia sin pasar por estas acciones. Pero, es conveniente entender que este no es el único camino posible, o necesario. Es necesario reflexionar sobre los tiempos anteriores, cuando aún no acontecían estos fenómenos de envolvimiento de niños y jóvenes en grupos organizados, armados, como es el caso que más nos interesa en ésta publicación. En diversos países, la clave para la incorporación de niños y jóvenes en grupos armados es, precisamente, la ausencia de oportunidades, de alternativas para una vida mejor. Aquí el escenario es común: una región con pocos recursos, o cuyo acceso a esos recursos es profundamente desigual, niños y jóvenes con perspectivas de vida muy limitadas, acaban siendo reclutadas por grupos armados, que les ofrecen ganancias rápidas, evidentemente, con grandes riesgos. En todo o mundo, hoy, los jóvenes son víctimas y verdugos, a su vez, de este proceso. Presentamos a continuación algunas de estas experiencias bien sucedidas, en países, tales como: África del Sur, Argentina, Brasil, Camerún, Chile, India, Kenia, Palestina, Guatemala, Colombia y los Estados Unidos EUA. Experiencias que buscan presentar otros caminos, dándole oportunidad a estos Jóvenes, como su preparación para el mercado de trabajo, la realización de actividades socio-deportivas, su integración con instituciones públicas, respetadas; la valorización de la escuela como un espacio de sociabilidad cooperativa, la inclusión digital, la promoción del desarrollo local, y muchos otros. Rodolfo Noronha, investigador

.

8

a. Proyecto Escuelas Seguras “Tiisa Thuto” Sudáfrica, 1997. Contexto: En 1997, una conferencia identificó los principales problemas de las escuelas de la provincia de Gauteng: estupros, hurtos y agresiones eran comunes, incluso en escuelas primarias; el promedio de edad de los jóvenes en tercero y cuarto grado de secundaria estaba entre 18 y 20 años y pocos de ellos terminaban el curso con calificaciones suficientes u oportunidades de trabajo. Necesidad de pertenencia, falta de apoyo familiar, tedio y falta de perspectivas hicieron de la violencia y del crimen un atractivo, por medio del reclutamiento de bandas juveniles de delincuentes en municipios como Soweto. El apoyo a las víctimas, dado el alto índice de violencia, era una exigencia impostergable. Descripción: En respuesta a esos desafíos, el “Council for Scientific and Industrial Researche” - CSIR, con el apoyo de otras organizaciones, desarrolló el “Safe Schools Project “Tiisa Thuto”, utilizando un modelo de intervención con bases comunitarias. Combinando la experiencia de la policía y de los foros de la policía comunitaria, la educación y organizaciones especializadas en deportes; mediación y resolución de conflictos; consejos en parejas, trauma y abusos; y los consecuentes problemas de las víctimas. Cada organización provee módulos, entrena­mientos específicos y recursos. La CSIR, por ejemplo, entrena padres, profesores y directores de escuelas para la gestión de traumas, ofrece consejos a parejas y ayuda en el desarrollo de equipos de seguridad escolar. La estructura del proyecto incluye: resolución de conflictos, gestión de traumas, comités de seguridad escolar, sexualidad con SIDA, (VIH); dirigencias, administración de recursos y gestión; la autoridad de los profesores y programas de orientación. Entre los resultados está la mejoría la relación padres-hijos-profesores; mejoras en apoyo a los profesores; y una atención más eficaz a las necesidades de los niños. Quinientas

escuelas (primarias y secundarias) están hoy agrupadas en una red de apoyo que les permite compartir recursos; se creó un boletín informativo del proyecto; los estudiantes participan activamente en el desarrollo de proyectos y estrategias, y los padres en la resolución de los problemas.

Resultados: Algunas de las principales conquistas del “Tiisa Thuto” incluyen: participación más constructiva de los padres en las iniciativas de las escuelas; reducción de las agresiones, combate a la violencia y a las amenazas; mejor actuación de los profesores en cuanto a la motivación y el tratamiento a sus alumnos, así como en la comunicación entre los padres y sus hijos. Colaboradores: Gestión de proyectos - Business Against Crime (BAC); Soporte: Centro de Investigación Científica e Industrial (Scientific and Industrial Research) – CSIR; Intermedio de Seguridad de la Provincia; Departamento de Educación de Gauteng; Departamento de Seguridad Nacional y Defensa; Departamento de Educación de Ciudad del Cabo; Departamento de Justicia Servicio de Policía de Sudáfrica. Contacto:

Sr. Tom Bouwer – BAC -Business Against Crime. Website: www.bac.org.za The Tiisa Thuto School Project Website: www.tiisathuto.org.za

Fuente:

BAC- Business Against Crime (marzo 2003): Tiisa Thuto Project Review CSVR - Centro de Estudios de Violencia y Rehabilitación - Sudáfrica ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

9

b. Programa Comunidades Vulnerables Argentina, 2001. Contexto: Argentina ha enfrentado en los últimos años una crisis económica que ha afectado el desarrollo y la calidad de vida de la población. Un indicador de ello es el aumento de la violencia en áreas urbanas, asociado al acceso limitado a empleo, educación y morada. Los más afectados son los jóvenes que viven en las comunidades más vulnerables de áreas metropolitanas. El “Vulnerable Communities Programme” (CVP) se creó para promover la integración social y prevenir crímenes y violencia, como parte del Plan Nacional contra el Crimen, (NCPP)establecido en 2003 y en aras del cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. Descripción: El programa CVP se centra en las comunidades socioeconómicas más vulnerables en el Gran Buenos Aires. Promueve el trabajo en grupo y el fortalecimiento de los gobiernos locales, grupos comunitarios y organizaciones sociales, basándose en la pesquisa y en la acción. Su principio básico es la mínima intervención y el trabajo enmarcado en las costumbres y necesidades existentes en cada área municipal. Los beneficiarios son jóvenes en riesgo de caer en la criminalidad, principalmente aquellos desempleados de las comunidades vulnerables; e indirectamente, sus familias y redes comunitarias. Los agentes de prevención local seleccionados en cada área, trabajan con las organizaciones comunitarias locales, iglesias, escuelas y jóvenes, además del municipio. El programa CVP resultó en el establecimiento de cooperativas de artesanos y encuentros, individuales o en grupos de instrucción para la formación profesional, proporcionando asistencia y soporte para la reinserción en el sistema formal de educación, cualificación, salud, promoción y soporte de emprendimientos productivos. Además, ofreció asistencia legal a los participantes del programa y ayudó a crear

10

actividades de diversión y saludables auto-gestionadas o codirigidas, como formación en artes y oficios, deportes, música y debates sobre películas. La asistencia socio-legal es ofrecida a todos aquellos en situación de conflicto con la ley. Con recursos del Ministerio del Trabajo y del Programa Social Security’s Community Employment, se financian los micro emprendimientos.

Resultados: Desde su inicio en 2001, más de 366 jóvenes se beneficiaron directamente del CVP, así como sus familias y las comunidades. Se creó una lista de espera debido a la creciente demanda de jóvenes para participar del programa y se amplió el CVP asegurando 400 cupos adicionales con el “Community Employment Program”; además de los ya concebidos por el NCPP/VCP. En 2004 fueron entrenados cincuenta nuevos agentes en el desarrollo de proyectos de campo y monitoreo de los procesos. Colaboradores: Ministerio de Justicia; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Ministerio de Desarrollo Social; El gobierno local; Universidades; Juventud local; Las empresas y organizaciones de la comunidad. Contacto:

Plan Nacional de Prevención Del Delito Dir.: Calle Sarmiento, nº 329 - 4º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina E-mail: [email protected]. Website: http://www.pnpd.gov.ar/Prog_Com_Vul.htm

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

c. Warwick Junction Project eThekwini, África do Sul, 1997. Contexto: Warwick Junction, en el municipio de eThekwini (antiguo Durban), África del Sur, es un centro de transporte público en la periferia del distrito, con 300.000 personas circulando a diario. Durante el apartheid –segregacionismo racial-, los autobuses para negros e indios, tenían prohibido circular por el centro de la ciudad y obligados a operar en la periferia. La región se convirtió en la principal área de comercio informal de todo el municipio, con 500 comerciantes de hierbas medicinales, de dónde se derivaba el sustento de esas comunidades. En 1996, la decadencia del área era notable, con serios problemas de criminalidad. Descripción: En 1997 comenzó el “Warwick Junction Urban Renewal Project”, una iniciativa de remodelación holística con participación de diversas agencias internacionales, que transformó el área en un vibrante centro popular de negocios y en una atracción turística. En vez de remover a los comerciantes informales, la administración de la ciudad decidió trabajar en conjunto con los comerciantes, mejorando sus condiciones de forma participativa. Se estableció la sede del proyecto dentro del área periférica donde operaban los transportes de los segregados, así como un centro comunitario para el encuentro de los equipos del proyecto, miembros de la comunidad y representantes de la prefectura. Se construyó el Mercado Popular con accesos de puentes peatonales. Por ser limitado el espacio, fue necesario negociar con los comerciantes populares para que cada uno mantuviera un acuerdo formal de alquiler y un quiosco individual. Otros Centros polivalentes fueron creados para que los comerciantes de la calle continuaran en sus actividades. El costo total de construcción del mercado –infraestructura y serviciosfue de 500.000 dólares aproximadamente. Se construyeron otras

áreas del mercado para facilitar los depósitos nocturnos de los bienes y la prefectura garantizó la limpieza regular. El proyecto reformó las calles del sector, mejoró la iluminación eléctrica y el saneamiento de la región. Para disminuir las congestiones de tránsito, la prefectura creó puntos obligatorios de estacionamientos de taxi.

Resultados: Mejora substancial en el comercio, en la seguridad de las personas y en las condiciones de vida. Descenso de índices de criminalidad de 50 muertes violentas en 1997, a 6 en 2002 sustentado por la organización “Traders Against Crime” – comerciantes contra el crimen- creada por os comerciantes haciendo uso de técnicas de resolución de conflictos. La ciudad se transformó en un centro de atracción turística y se creó una red de trabajo, estimada en cerca de 14.000 empleos en Durban. Fue lanzado el programa “Inner eThekwini Renewal and Urban Management Programme” (ITRUMP) para replicar la experiencia en otras ciudades de interior.

Colaboradores: Cámara Municipal y Asociación de Comerciantes. Contacto:

Sr. Richard Dobson - Project Leader Website: www.durban.gov.za/eThekwini

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

11

d. Lucha por la Paz Rio de Janeiro, Brasil, 2000. Contexto: El número de jóvenes involucrados en la violencia urbana en Río de Janeiro -como víctimas y victimarios- continúa creciendo. La mayoría de las favelas de Río de Janeiro está dominada por grupos narcotraficantes rivales, cuya acción armada ha elevado la tasa de mortalidad por armas de fuego incluso a 100 por cada 100.000 habitantes, particularmente del sexo masculino, con edades comprendidas entre 15 y 54 años. Descripción: Lucha por la Paz es un proyecto de “Viva Rio”, iniciado en 2000 en un conjunto de favelas llamado “Complexo da Maré”, que ofrece a los niños y jóvenes del área una alternativa al crimen y al tráfico de drogas. Viva Río reconoce que para intentar resolver de forma apropiada el problema de los niños atrapados con la violencia organizada en cualquier lugar, deben ser erradicados los problemas estructurales. Las intervenciones comunitarias, como “Lucha por la Paz”, pueden llevar a los niños y jóvenes a alejarse de la drogas y de los grupos armados, pues les ofrece auxilios, opciones e influencias alternativas. El proyecto usa prácticas deportivas de boxeo, capoeira (lucha marcial africana) y lucha libre, para atraer a niños y jóvenes. También les ofrece un plan personalizado, que además del entrenamiento deportivo ofrece educación promoviendo con ello la cultura de la paz, el acceso al mercado de trabajo formal y la formación de jóvenes líderes. Lucha por la Paz convida a los jóvenes a tomar un papel activo en la coordinación general del proyecto a través del Consejo Juvenil. La participación en el Consejo está abierta a todos los jóvenes participantes del proyecto, que demuestren interés y reciban apoyo del grupo. Resultados: Hay actualmente 150 jóvenes incorporados al proyecto y desde su creación, más de 400 han hecho parte de él.

12

Además de las acciones preventivas, el proyecto reintegró también a adolescentes y jóvenes al mercado de trabajo formal después de abandonar bandas del tráfico de drogas. Además, el proyecto abriga una academia deportiva, que cuenta con 100 miembros adultos, los cuales pagan por su uso, garantizando su sustentabilidad financiera parcial y la integración de residentes de la comunidad en el proyecto. También cuenta con un edificio que ofrece servicios como: educación formal a nivel primario, tecnologías de información, entrenamiento profesional, música y cultura. Durante 2004, el proyecto trabaja con el gobierno de la ciudad en el municipio de Resende, en la planificación, implementación y coordinación de un programa de condenas alternativa, para niños envueltos en conflicto con la ley.

Colaboradores: Fundación Laureus Sports for Good; Save the Children Suecia; Embajada do Canadá; Embajada Británic; Fundación Dreams Can Be; Fundação Stuart & Hillary Williams; ISER – Instituto de Estudios da la Religión; Viva Rio; Municipio de Resende, Rio de Janeiro. Contacto:

Sr. Luke Dowdney E-mail: [email protected] Website: www.lutapelapaz.org.br

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

e. Proyecto por integración Social de la Juventud en riesgo Ajepan, Camerún, 2003. Contexto: Nkol-Bikok es una favela densamente pobladapor75.000 habitantes, 60% de los cuales son jóvenes. Localizada al oeste de Yaoundé, el barrio padece pobreza extrema, desempleo crónico, condiciones habitacionales insalubres, altas tasas de delincuencia juvenil y evasión escolar, conflicto entre generaciones y alta incidencia de SIDA y VIH en expansión. Estos factores son el resultado de la desintegración de las estructuras familiares tradicionales; el surgimiento de familias monoparentales, el aumento de las tasas de violencia y una falta de jóvenes con calificación profesional en la región. Descripción: El gobierno nacional, con el apoyo de la UNDP y la UN Habitat, actualmente desarrolla estrategias locales de prevención de la criminalidad en las ciudades de Yaoundé e Duala, para crear soluciones sustentables. La Amicale des Jeunes du Parc National (AJEPAN), (Asociación de Jóvenes del Parque Nacional) fue creada en ese contexto en 1998, cuando emprendió una serie de iniciativas como: creación de pequeños empleos a través del entrenamiento de niños de la calle, en la producción de ladrillos y otros materiales de construcción locales a bajo costo; creación de pequeñas y medias empresas por parte de jóvenes desempleados; mantenimiento de los abastecimientos de agua y canales de la comunidad; educación de los jóvenes al respecto de los problemas sociales incluyendo el abuso de alcohol y otras drogas; enfermedades de transmisión sexual y VIHSida; publicación de un boletín informativo (AJEPAN News) dándole voz a cerca de 5.000 jóvenes de la región; y establecimiento de una biblioteca comunitaria libre, disponible para los jóvenes dentro o fuera de la escuela. Estas iniciativas fueron posibles, gracias al apoyo financiero de diversas asociaciones.

Resultados: Desde 2003, el AJEPAN ha entrenado unos 200 jóvenes de la calle en producción de ladrillos y materiales de construcción. El proyecto facilitó la implantación de dos escuelas primarias y una escuela secundaria, permitiendo que unos 10.000 jóvenes frecuentasen los centros de estudio. La asociación ayudó a mejorar el padrón de vida de unos 75.000 habitantes de la región, a través de la limpieza ambiental y la organización de campañas semanales de salud y saneamiento, realizado por jóvenes desempleados. La Asociación construyó una fuente de agua en Nkol-Bikok, para facilitar el acceso al agua potable en comunidades vecinas. La Asociación es cada vez más solicitada por los jóvenes de las áreas vecinas. El distrito de Yaoundé VI estableció contratos con esos jóvenes con el fin de iniciar un número de otras tareas de mantenimiento. Tal actividad permitió al AJEPAN construir 11 casas y adquirir máquinas semiindustrial para la producción de ladrillos. Colaboradores: Municipio de Yaoundé VI; Programa de Formación de la Unión Europea; MIPROMALO; M. SORAD; G. PROSACC; UNHabitat - Programa Safer Cities; PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Contacto:

Sr. Marius Ngah Mballa E-mail: [email protected]

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

13

f. Cadetes de la Escuela de Bomberos San Pedro de la Paz, Chile, 2001. Contexto: La comunidad de San Pedro de la Paz señala a su población joven como un grupo vulnerable en su comunidad. Frecuentemente están envueltos en actividades delictivas y presentan una alta tasa de evasión escolar. El abuso de alcohol y otras drogas entre los jóvenes también preocupa a la región. La tasa del consumo de drogas en la comunidad es de 67,8%. También hay altos niveles de agresión psicológica y física entre los jóvenes y su participación en la vida social de la comunidad es muy baja. Descripción: La iniciativa de la Escuela de Bomberos, desarrollada en el municipio de San Pedro de la Paz en 2001, hace parte de la Estrategia de Seguridad del Ministerio del Interior, titulada de “Comuna Segura”. Ella surgió como resultado de los compromisos asumidos por la comunidad, con el fin de reforzar los valores de ambos, comunidad y servicio público, los cuales son vistos como factores claves para la prevención. Esa iniciativa orientada a los jóvenes de la comunidad, de una faja etaria entre 12 y 16 años, lapso en el cual son considerados bajo riesgo. Específicamente, busca ofrecerles un servicio público de capacitación, que subsecuentemente llevará a un mayor número de bomberos a la comunidad. Durante un período de 8 meses, los cadetes bomberos participan de una serie de talleres de capacitación en ese periodo de crecimiento personal y apoyo psicológico; seguridad y emergencias domésticas; alcoholismo; drogas y violencia domestica; y técnicas del cuerpo de bomberos al respecto del uso de mangueras, carros de incendio, extintores, movimientos de agua y primeros socorros. Ese entrenamiento fue desarrollado en su totalidad por el cuerpo de bomberos de San Pedro de la Paz. Sin embargo, durante la fase de implementación, contaron con el apoyo de oficiales aduaneros, del municipio, y los servicios de salud, que

14

fueron solicitados; además de los servicios de un psicólogo, que fue contratado por el cuerpo de bomberos local.

Resultados: El proyecto benefició más de 8 jóvenes de diferentes sectores marginalizados del distrito. Entre los participantes más jóvenes, fueron observados cambios de comportamiento, inclusive en sus ejercicios académicos. Algunos de esos jóvenes optaron por hacerse bomberos, y ahora son funcionarios regular de su comunidad de San Pedro de la Paz. Además, se produjo un importantes relacionamiento con la comunidad durante ese proceso; tanto con los instructores del departamento de bomberos, como con la comunidad en general. En el futuro, o proyecto será mantenido para los cadetes de bombero de San Pedro de la Paz, a través do financiamiento recibido por el programa “Comuna Segura”. Otros departamentos nacionales buscan, hoy, reproducir la iniciativa, basados en ejemplo de San Pedro de la Paz. Colaboradores: Policía de Carabineros de Chile; Municipalidad de San Pedro de la Paz; Servicio de Salud; Programa Comuna Segura; Ministerio de Interior. Contacto:

Sr. Manuel Salgado, Cuerpo de Bombero, San Pedro de La Paz. Website: http://www.seguridadciudadana.gob.cl

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

g. Escuela de Remo para la Juventud en Riesgo Valdivia, Chile, 2001. Contexto: Las autoridades del municipio de Valdivia señalan a la población joven como uno de los sectores más sujetos a riesgos y por tanto son una prioridad. Esto puede ser atribuido al hecho de que las personas entre 0 y 30 años constituyen el 50% de la población nacional. La población joven de Valdivia se caracteriza por una alta tasa de evasión escolar y una tasa de consumo de drogas del 22%, que se inicia a partir de los nueve años de edad. Además, pesquisas cualitativas realizadas en la región, muestran que los jóvenes confiesan ser víctimas de un alto índices de discriminación y estereotipos en la comunidad. Descripción: El proyecto “Comuna Segura” fue introducido en

el 2001, como parte de la estrategia de Seguridad del Ministerio del Interior, en combinación con el distrito de Valdivia. Uno de los ejes de ese proyecto es la actividad deportiva, consideradas una forma eficaz de prevención de la criminalidad. Debido a su localización ribereña, Valdivia es una ciudad con una larga historia de deportes acuáticos, en especial el remo. Se espera que los valores y desafíos presentes en el deporte echen raíces en los jóvenes, ayudándoles a evadir el uso de las drogas, la violencia y la delincuencia. A pesar el remo es parte de la identidad urbana de la ciudad, está asociado a los sectores más favorecidos. El abre inscripciones en todas las escuelas públicas de sectores en riesgo y los jóvenes inscritos reciben aulas de teoría y técnicas de remo, entrenamiento físico, aulas de nutrición y orientación psicológica. Luego, mientras los jóvenes pasan por una preparación física, se hacen un trabajo con los padres con el fin de enseñar nutrición infantil y aumentar el apoyo y la motivación a sus hijos. El Club de Remo Arturo Prat (The Arturo PratRowing Club), en Valdivia, ofrece el entrenamiento

y los equipos necesarios, comprados con los recursos obtenidos por el programa “Comuna Segura”. También hay recursos adicionales con el fin de proporcionar una buena alimentación a los jóvenes.

Resultados: Más de 100 niños, entre 10 e 15 años se han beneficiado del programa. Aquellos que aprendieron el deporte a través de la Escuela de Remo para Jóvenes en Riesgo, demuestran su interés en continuar con el deporte. Además, fueron observadas mejoras en el desempeño escolar y cambios positivos de actitud en sus relacionamientos con sus duplas, en la medida que reman para una vida más saludable y no violenta. Tales resultados tienen el potencial de convertirse en algo permanentes, si los jóvenes continúan practicando el deporte y el Club de Remo Arturo Prat continúa dispuesto a apoyar tal actividad, que también se beneficia al reclutar jóvenes talentosos. Colaboradores: Club de Remos Arturo Prat; Municipalidad de Valdivia; Ministerio de Interior de Chile; Programa Comuna Segura; Red de Comercio de Valdivia. Contacto:

Sr. Cristian Gómez Club de Remeros Arturo Prat. Valdivia, X. Región de Chile. Programa Comuna Segura. Ministerio de Interior de Chile Website: www.seguridadciudadana.gob.cl

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

15

h. EKTA, Centro de Entrenamiento y Recursos de la Mujer y la Juventud India, 1990. Contexto: Las mujeres constituyen 1/2 de la población de la India, pero apenas 1/3 de la mano de obra asalariada recibe 10% de la renta y posee 1% de las propiedades. Ellas tienen acceso y control limitados a recursos y decisiones en todos los niveles. Su representatividad en el parlamento no sobrepasa el 8,4%, y existe una alta tasa de violencia de género. Las adolescentes en Tamil Nadu, que constituyen casi el 30% de la población, enfrentan problemas como adicción, embarazo adolescente, suicidio y delincuencia. Las jóvenes de familias económicamente desfavorecidas, no tienen acceso a la información y a asistencia económica ni emocional. Descripción: EKTA Es un centro de entrenamiento y recursos que trabaja con equipos de ONGs de desarrollo para mujeres de áreas rurales y urbanas pobres. Ofrece un conjunto de recursos regionales basados en la formación de líderes, auto-ayuda, defensa y educación pública. También ofrece una variedad de servicios en la promoción de la seguridad en regiones empobrecidas, incluyendo educación sobre violencia contra la mujer y consejería individual. En la fase de capacitación, EKTA ofreció formación en salud, economía, derecho, comunicación social y participación. Esta fase fue reforzada con entrenamiento de competencias, comunicación, formulación de proyectos, elaboración de informes y dinámicas de grupo. También fueron introducidos grupos de estudio para aproximar mujeres y hombres de orígenes variados, para reflexionar sobre igualdad de género. Gradualmente, esas experiencias se convirtieron en una base para gestionar la defesa de los derechos de la mujer. EKTA también desarrolló programas de educación dirigidos a las alumnas de educación media y superior: el Life Education Program (LEP)

16

es un programa de desarrollo del joven y del adolescente que ayuda a aprender habilidades sociales, especialmente para jóvenes en los barrios más pobres, con poco o ningún cuidado familiar, que sufren los efectos de malas compañías y presentan altas tasas de suicidio. El College Education Program, por su parte, tiende a la sensibilización para la construcción social de género, promoviendo la igualdad de género.

Resultados: La dirigencia femenina a nivel de base ha sido promovida y reforzada. Iniciativas de defensa y propuestas a favor de cambios en política, también fueron iniciadas y el acceso a la información mejoró. EKTA desarrolla directrices para grupos de discusión, estudio de casos sobre mujeres y desarrollo, una auditoria social y una auditoria sobre género. Estableció relaciones de trabajo con departamentos del gobierno. Colaboradores: EKTA trabaja con equipos de mujeres de ONGs para el desarrollo en áreas rurales y urbanas pobres; alumnas de escuelas y universidades; representantes Panchayat y practicantes de grupos de auto-ayuda, miembros de la sociedad civil. Contacto:

Sr. Bimbla Chandrasekar, Coordinator Dir.: Bethel Nagar, Bible Bhayan Street, Bypass Road, Ponmeni, Madurai 625010 - India Teléfono: 0452 2381. 309 - Fax: 0452 2382. 454 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: http://www.ektamadurai.org

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

i. Proyecto Mathare de Auto Ayuda a los Jóvenes de los Ranchos y Preservación Ambiental Nairobi, Kenia, 1987. Contexto: La “MathareYouth Sports Association” se inició en 1987

como un proyecto de auto-ayuda, deportes para los jóvenes y servicios comunitarios, en el valle de Mathare, el mayor barrio miserable de Nairobi. Sin recolección de la basura, aguas estancadas, contaminadas en alcantarillas y canales obstruidos son la causa principal de las enfermedades, deficiencias y muertes en Mathare.

Descripción: La MYSA fue capaz de solucionar tales problemas, a relacionar la limpieza ambiental con el deporte. Equipos juveniles de futbol participan de proyectos de limpieza ambiental, lo que les concede puntos a sus equipos. Cada proyecto de recolección de basura concluido, por ejemplo, les concede 6 puntos a un equipo; mientras que la victoria de un juego de futbol sólo le concede 3 puntos. La MYSA adquirió camiones de recoger basura, camiones volteos y tractores, y recogía toda la basura acumulada, periódicamente. Los proyectos de la MYSA fuera el barrio de Mathare incluye el suministro de almuerzos para menores presos, do Tribunal de Menores (Juvenile Court) y realiza reformas en los calabozos y baños. En 1998, la MYSA creó un programa de auto-ayuda, deportes y servicios comunitarios para 30.000 niños refugiadas en el Campo de Kakuma, en el norte de Kenia. La MYSA es dirigida por y para los niños del barrio de Mathare. La mayor parte de las centenas de funcionarios, oficiales, entrenadores, líderes, entrenadores voluntarios y jueces de la MYSA tienen menos de 16 años.

Resultados: La asociación alcanzó el número de 24.000

miembros de 11 a18 años de edad, donde participan más de 800

niños y 250 niñas en equipos que disputan más de 10.000 partidas por año. Recientemente, una ligad de futbol femenina fue creada con gran suceso. “Mathare United Football Club”, una subdivisión de la MYSA, recibió destaque entre los mejores equipos de futbol de Kenia, y representó al país en algunos torneos regionales. La barriada empobrecida de Mathare presenta altas tasas de infección por el SIDA, el HIV/Aids. Desde 1994, más de 300 jóvenes, niños y niñas recibieron entrenamiento intensivo, y son capaces de alcanzar más de 100.000 jóvenes con informaciones importantes sobre la prevención del SIDA/AIDS. Bajo el “Gender Partnership Project”, iniciado en 1996, más de 3.500 niños ya se hicieron miembros de la organización. La mitad del equipo de medio período está compuesta por niñas que reciben salario los fines de semana para cubrir sus gastos en la escuela. Bajo el “Leadership Awards Projects”, la MYSA paga las mensualidades escolares de más de 50 de los mejores jóvenes líderes.

Colaboradores: A Mathare Youth Sports Association - MYSA

Contacto:

Sr. Peter Karanja – Director Ejecutivo Dir.: Box 69038 – Nairobi 00622 Kenia Teléfono: 254 20 241.6651 Fax: 254 20 241. 6653 Website: http://www.mysakenya.org

Fuente:

Website: http://www.bestpractices.org/bpbriefs/youth.html

17

j. Comités de Barrio por la Coexistencia Medellín, Colombia, 2001. Contexto: Como tantas ciudades colombianas, Medellín sufre altos nivele de violencia, especialmente entre varones de 18 a 25 años. Esta violencia está en buena medida relacionada con los aproximadamente 200 grupos armados que actúan en el país. Estos grupos están relacionados con la delincuencia (especialmente el narcotráfico), milicias armadas, guerrilla. Descripción: Los Comités de Barrio por la Coexistencia – CBCs buscan promover la paz a nivel local mediante iniciativas educativas, atención a víctimas de la violencia, programas de rehabilitación para los transgresores, etc. El proyecto es parte integrante de diversas estructuras trans-sectoriales: Formación Humana, los CBCs, el Centro para la Medicación y Resolución de Conflictos y un programa de apoyo a pequeñas unidades productivas. Cada CBC se compone de un/a líder comunitario/a, un inspector/a que sirve de puente entre la comunidad y los órganos de gobierno, un/a promotor/a social que sirve liga los proyectos municipales con la comunidad, un sacerdote que da apoyo religioso y ONGs de la comunidad. Las CBCs tienen como objetivos la creación colectiva de manuales de acción para mejorar las relaciones comunitarias y combatir la violencia doméstica; la promoción de actos culturales y deportivos, creación de “zonas” de coexistencia comunitaria, sensibilización y motivación para la participación en este tipo de actividades etc. También hay una red general de CBCs, compuestas por un representante de cada una, con el fin de intercambiar experiencias e información y coordinar la participación y proyectos. Resultados: Todavía no disponibles.

18

Colaboradores: CBCs - Comités de Barrio por la Coexistencia; Municipio de Medellin – Secretaria de Gobierno; Consejería de Cultura; “Mesas Barriales de Convivencia” – Construcción Comunitaria de la Paz”.

Fuente:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas Urbanas de América Latina: Un Guía de Recursos para los Municipios. The Word Bank, Latin America and the Caribbean region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

k. Galería 37 Chicago, EEUU, 1991. Contexto: En 1991, los administradores de la ciudad de Chicago enfrentaban un cuadro nada alentador: aumento del desempleo juvenil y financiamiento inadecuado para los programas de entrenamiento de empleo. La tasa de desempleo entre jóvenes se aproximabaal 17,5 por ciento a nivel nacional. Cuando el prefecto, Richard Daley desafió a las autoridades locales para encontrarle uso a una manzana sin construcción, en el centro de Chicago, las autoridades locales vieron la oportunidad de establecer un programa, que no solo proporcionara renta ciega –sin pago de impuesto- para el entrenamiento de empleo, sino que también aumentara los espacios de exposición de artes, en una ciudad cuyas escuelas habían ido reduciendo ese rubro sistemáticamente. Descripción: Aunque la educación artística es considerada de poca utilidad en el mercado laboral, Chicago reconoció la relación entre creatividad y habilidad de trabajo y creó un atrayente programa de artes. La manzana vacía fue programada como el “Bloque 37”, una galería y estudio multimedia de arte, que ofreciese pasantías de entrenamiento remunerado a jóvenes de toda la ciudad. A esos aprendices- de entre 14 y 21 año- se les daba la oportunidad de trabajar y aprender con artistas profesionales, produciendo obras para la venta en toda la ciudad. Todos los programas del bloque – Galery 37-, fueron programados para asegurar la integración de las competencias identificadas por la “Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills” (SCANS), en el Departamento de Trabajo de los EEUU (U.S. Department of Labor), y están centrados en el conocimiento, en el trabajo en equipo y en las habilidades de trabajo en general. Además, el programa cuenta con el apoyo de órganos municipales, empresas privadas y financiamiento Federal.

Resultados: La Galería se transformó en uno de los programas más atractivos para la juventud de Chicago. Obras de los artistas de la Galerita 37, ahora pueden verse por toda la cuidad, desde bancos de plazas públicas hasta grandes murales. De 1991 a 1996, más de 6.000 estudiantes participaron del programa y más de 80 empresas donaron recursos financieros y en especie. Gracias a esta experiencia, la ciudad ha creado otras galerías en barrios próximos y ha desarrollado programas de enseñanza de un año de duración, lo que le permitió servir de aula a cerca de 2.000 jóvenes, generando unos 400 artistas profesionales cada ano. El suceso del programa, a su vez sirvió de ejemplo para crear experiencias semejantes a lo largo de todo el país. Estos programas realizados en barrios de baja renta, en centros comunitarios y en universidades, emplearon a cerca de 2.100 jóvenes y unos 250 artistas profesionales en todo o país.

Contacto:

Sr. Michael Crowley Chicago Public Schools Gallery 37 Advanced Arts Education Program Gallery 37 Center for the Arts Dir.: 66 East Randolph Street Chicago, Illinois 60601 • MR #38 Teléfono: 1 312 744. 8925 o 1 312 744. 0412. Fax: 1 312 744. 9249 E-mail: [email protected] [email protected] Website: http://www.37advanced.org/index.html

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3766

19

l. Asociación Público-Privada en Educación Ciudad de Tupelo, EEUU, 1987. Contexto: Durante años, la ciudad de Tupelo, Mississippi y sus alrededores fueron asoladas por una pobreza severa, con un sistema de financiamiento escaso para la manutención de la educación pública. A partir de 1981, el gasto promedio por alumno en el sistema educacional de las escuelas de Tupelo estaba en el 60º lugar entre la media de 150 distritos escolares de Mississippi. Sin un financiamiento adecuado, las escuelas de Tupelo no tenían condiciones de garantizarle a sus moradores las oportunidades educacionales que necesitaban para competir efectivamente en un mercado global, cada vez más  tecnológico y competitivo. Descripción: George McLean, editor del diario del nordeste de Mississippi en 1972, y Jack Reed, un empresario local, y presidente del Consejo Estadual de Educación, fundaron la CREATE Inc. que organizó un mecanismo de financiamiento, canalizando recursos privados para una amplia gama de programas educacionales. En poco tiempo otras organizaciones privadas, a ejemplo de la CREATE Inc. se establecieron en Tupelo, generando una amplia red de apoyo a la educación pública.  El financiamiento privado que se obtuvo inicialmente de la CRIATE, luego provino de la Asociación para la Excelencia de la Educación Nacional (AEE), que obtuvo más de 100.000 dólares por año. Los servicios que la AEE ofrece incluyen el suministro de libros y computadores a las escuelas y desarrollo de equipos académicos para competiciones en todo el estado. Una vez que los programas financiados demostraron su eficacia, la administración de la ciudad ofreció financiamiento para incorporarlo de forma permanente. 

20

A través del “Quality Leap Forward Program”, la ciudad garantizó un adicional de  885.000 dólares  para fortalecer la educación. Por otra parte, concentrándose en problemas sociales, el programa H.O.P.E realizó un amplio proyecto de Salud Comunitaria y de Educación y prevención del abandono escolar.

Resultados: A partir de 1987, los gastos por alumno de Tupelo habían aumentado diez por ciento en relación a la media del estado y el  mayor financiamiento mostró un avance importante en el desempeño de los alumnos. Los índices por estudiantes de secundaria de Tupelo, en las pruebas del “American College Test” (ACT) pasaron de estar debajo de la media nacional en 1983, para 7 puntos arriba de la media en 1987. Más de la mitad de los participantes del Programa Tutorial AEE, mostraron a su vez un aumento en valores numéricos; mientras que  casi 30 por ciento  mejoraron  por lo menos una posición, tanto en matemática como en biología. El desarrollo económico de la región siguió los pasos de las mejoras educacionales. En 1987 Tupelo atrajo el 37% de la industria manufacturera del estado y la ciudad quedó en cuarto lugar en impuestos. Contacto:

Parecía Pública Privada de Educación City of Tupelo Schools Dir.: P.O. Box 557 Tupelo, MS 38802 Teléfono: 1 662 841 8859 Fax: 1 662 841 8850 Website: www.schoolsk-12.com/Mississippi/Tupelo/index.html y http://www.tupeloschools.com/cps/rde

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3510 y http://ash.harvard.edu/extension/ash/docs/surveyreport.pd

m. Programa Base de la Escuela de Servicios a la Juventud Nueva Jersey, EEUU, 1988. Contexto: Durante años, los trabajadores del Fondo para la Juventud Nueva Jersey encontraron grandes dificultades para aproximarse a los adolescentes en situación de riesgo. Los jóvenes no estaban utilizando los servicios disponibles en la comunidad por su difícil acceso y por temor a castigos o las críticas de sus amigos. Los servicios sociales, además de ser muy costosos, eran demasiados demorados. Con base en esa información, el Departamento de Servicios Humanos de New Jersey, en colaboración con otros organismos estaduales, desarrollo el programa “School Based Youth Services”, (SBYSP). Descripción: Implementado en 1988, el SBYSP logró disminuir el miedo al castigo que impedía que los jóvenes acudieran a los servicios sociales en el ambiente escolar. Ahora, los adolescentes frecuentan estos servicios porque los centros son de fácil acceso, pues se eliminaron los tradicionales requisitos de elegibilidad y pasaron a ser gratuitos para todos los jóvenes entre 13-19 años de edad. Los locales SBYSP se extendieron a 24 escuelas públicas y a cinco escuelas de enseñanza técnico-profesional por toda la ciudad de New Jersey. Cada centro ofrece: cuidados primarios y preventivos de salud, recursos para la salud mental, orientación para la obtención de empleo y evitar el uso de substancias estupefacientes, además de ayuda tutorial. Los programas tienen un impacto importante sobre la educación local, la salud mental, el empleo y los sistemas de salud, respondiendo mejor a las necesidades de la comunidad adolescente. Aun cuando el financiamiento proviene principalmente del Estado, cada comunidad es capaz de determinar un modelo de funcionamiento. Los requisitos mínimos incluyen un acuerdo entre los organismos comunitarios y los

distritos escolares locales; el apoyo del sindicato de los profesores locales, y la creación de una Comisión Consultiva local.

Resultado: Durante todo el año fiscal de 1989, el programa atendió 19.000 jóvenes, lo cual representa uno de cada tres adolescentes, es decir, mitad de los jóvenes considerados de alto riesgo, fueron atendidos. La renovación de los funcionarios del centro, de los padres y de los propios adolescentes ha sido consistentemente positiva. Iowa y Kentucky ya reprodujeron el nuevo modelo de New Jersey. El SBYSP reúne agencias gubernamentales, que se benefician mutuamente, al trabajar para alcanzar un objetivo común: educar y ayudar a desarrollar física y mentalmente a adolescentes saludables,​​ que sean capaces de participar plenamente en la sociedad de hoy. A finales del 2000, 44 distritos escolares de Nueva Jersey habían incorporado “School Based Youth Services”, y ya, para el año fiscal de 2008, el programa pretendía ampliarse a un total de 88 distritos escolares en todo el estado. También ha sido llevado a otros estados del país, como Iowa, Kentucky y California.

Contacto:

School Based Youth Services Program Director Intergovernmental Affairs New Jersey department of Human Services Dir.: 222 S. Warrant St., CN 700, Trenton NJ 06825-0700. Teléfono: 1 609 631. 6723 E-mail: [email protected]

Fuentes:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3526

21

2. COTIDIANO POLICIAL Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN De un lado, es necesario actuar de forma a prevenir el fenómeno COAV; también Es indispensable crear formas de actuación policial, que auxilien en el tratamiento del problema. El policía es el Estado en las calles; es la parte más visible de las acciones estatales, presente en el cotidiano de una sociedad. Esa relación entre policía y sociedad es muy importante para el éxito de las acciones en seguridad pública; sin ella, puede ocurrir el aislamiento de estas políticas, lo que lleva a un ciclo vicioso: la institución policial no se abre a la participación de la sociedad, que a su vez no colabora, pues, no se siente oída; se crea así, una relación de desconfianza mutua, donde las políticas de seguridad acaban desconectadas de las demandas de la comunidad en la que actúan, sin atender sus reales necesidades, contribuyendo muy poco para a resolución de los problemas. El resultado de esta ecuación no podía ser otro que el agravamiento de la relación entre La policía y la sociedad. Por otro lado, es posible romper este circuito, y establecer un ciclo virtuoso entre policía y sociedad. La integración entre las instituciones policiales y la comunidad en la que actúan puede ayudar a conocer mejor el contexto en el cual se aplican estas políticas. Canales de diálogo abiertos permiten que la población auxilie en la formulación de las políticas de seguridad, lo que contribuye para que la sociedad confíe cada vez más en la policía, que a su vez, consigue obtener mejores resultados cada vez, lo que refleja nuevamente en la relación de confianza. Las prácticas que presentamos a continuación procuran, de diversas maneras, construir un ciclo virtuoso en su relación con la comunidad en la que actúan; buscan estar en las calles al servicio de la población. Clave de una policía más efectiva y más confiable está, para estas acciones, en la relación construida entre policía y comunidad. Además de esto, estas acciones, presentadas más abajo, establecen un nuevo lugar para la comunidad. Ella deja de ser apenas una espectadora de las políticas de seguridad, para ser, también, protagonista, auxiliando en la recolección de datos, en la formulación de alternativas y en la realización de acciones. Esto, desde luego, cambia bastante el papel ejercido, y trae resultados muy importantes para todos. Rodolfo Noronha, investigador

22

a. UPPs – Unidades Policiales Pacificadoras Río de Janeiro, Brasil, 2008. Contexto: En la década de los 70, comenzaron a organizarse diversos grupos armados cuya principal actividad era la venta de sustancias ilícitas. Presos comunes fueron colocados en el Instituto Penal Cándido Mendes y en el presidio de Isla Grande junto a presos políticos que luchaban contra la dictadura militar vigente en ese entonces. De este contacto, surgió el primer grupo de violencia armada de Río de Janeiro, la “Falange Vermelha”, que poco después tomó la denominación de “Comando Rojo”. Aún con sus principales cabecillas presos, logró ocupar territorios históricamente abandonados por el Estado, como las “favelas”. Por años, las tentativas de retomada de estos territorios por el Estado se mostraron infructíferas. Muchas veces la policía expulsaba a las personas ligadas al tráfico de drogas de algunas de esas favelas, pero como las fuerzas policiales no eran mantenidas en aquellas localidades, los grupos armados volvían. Descripción: Se implementaron diversas experiencias de patrullaje a lo largo de los años, hasta que finalmente, en diciembre de 2008, la Policía Militar del estado de Río de Janeiro instaló la primera “Unidad de Policía Pacificadora”, UPP. Se trata de un modelo de patrullaje que promueve la aproximación entre la población y la policía, aliada al fortalecimiento de políticas sociales en las comunidades. Se instalan unidades permanentes dentro de las favelas, con equipos propios y pequeños batallones. El número de efectivos varía de acuerdo con el tamaño de la comunidad correspondiente. Resultados: El 30 de noviembre del 2010, fue inaugurada la 13º UPP, en la favela del “Morro de los Macacos”, en el barrio de Vila Isabel, zona norte de Río de Janeiro. Ocupando espacios en la propia

comunidad, las UPPs abren camino para poner en ejecución proyectos sociales y acciones gubernamentales, actuando como punto de convergencia de políticas públicas. A comienzos del 2011, por primera vez en muchos años, el gobierno de estado anunció una caída en la incidencia de la mayor parte de los crímenes armados, en relación al año anterior – caso de homicidios (con reducción de 17,7%); robos de vehículos (19,9%); latrocinios (robo seguido de homicidio – 29,4%) y robo a pedestres (-11,2%). El número total de robos acontecidos en la ciudad, también cayó en 13%; de la misma manera, las acciones de resistencia – enfrentamientos armados, con la muerte del sospechoso, ante una resistencia a prisión – que disminuyeron un 18,4%. Las UPPs, por lo tanto vienen actuando como una nueva forma de patrullaje, un nuevo tipo de vigilancia, que privilegia la investigación, la inteligencia, la formación de profesionales y su relación con la sociedad. Las 13 UPPS, mencionadas están situadas en diversos sectores de la ciudad.

Colaboradores: SENASP – Secretaria Nacional de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia; ISP – Instituto de Seguridad Pública del Estado do Río de Janeiro.

Contactos:

Unidades situadas en El Cuartel General Dir.: Rua Evaristo da Veiga nº78 – Centro Cod. p: 20.031-40 Río de Janeiro, RJ Brasil Teléfono: 55 21 2333. 2800 o 55 21 2333. 2502 Fax: 55 21 2333. 2503 E-mail: [email protected]

Fuentes:

Website: http://upprj.com/wp/ y http://www.policiamilitar.rj.gov.br/

23

b. CAPPC - Curso de Mejoramiento de la Práctica Policial Ciudadana Río de Janeiro, Brasil, 2002. Contexto: Uno de los elementos más importantes en una política de seguridad pública es el ser humano que la realiza. Para combatir la violencia de forma responsable y efectiva, es fundamental invertir en la formación del agente de seguridad pública, especialmente en el policía que está en las calles, conviviendo diariamente con la población – al igual que el resto de los efectivos: soldados, cabos e sargentos, entre otros. Esta formación debe incluir herramientas y conceptos de patrullaje comunitario y ciudadano, combinados con la formación tradicional de los policías y el contenido debe ser desarrollado a través de análisis de casos.

Descripción: En 2002, la dirección de la Policía Militar del estado de Río de Janeiro, desarrolló un trabajo con la organización Viva Rio para el desarrollo del “Curso de Mejoramiento de la Práctica Policial Ciudadana”, (CAPPC). Su principal directriz fue la elevación de la calidad del servicio policial, con prioridad en la prevención del crimen y de la violencia, valorizando el papel comunitario de la actividad policial y de sus efectivos, basado en la ética profesional y el respeto a ley. El curso se fundamentó en estudios de casos concretos del cotidiano del cuerpo policial. Estas experiencias, trabajados en grupo, posibilitaron el desarrollo de una comunicación más fluida entre los participantes, facilitando la comprensión, asimilación de conceptos y adquisición de nuevos conocimientos y técnicas. El programa de estudio incluye defensa personal y uso de la fuerza; uso de arma; violencia doméstica, patrullaje comunitario,

24

estatuto de los niños y los adolescente; técnicas de abordaje, rutinas asistenciales, prevención y mediación de conflictos, imagen de la policía, valorización y ética profesional, discriminación y prejuicios, planificación de seguridad local, procedimientos técnico-profesionales, seguridad pública, autoridad del agente policial, comunicación, medio ambiente, educación en el tránsito y estatuto de desarme. Los cursos son administrados por “sargentos-multiplicadores”, entrenados por el equipo de “Viva Río”, que acompaña esas actividades multiplicadoras y los grupos son de 30 a 40 alumnos para facilitar los ejercicios.

Resultados: En Río de Janeiro, el curso moviliza cerca de 40 unidades del cuerpo policial del estado (PMERJ),además de estar presente también en la programación del Centro de Formación y Perfeccionamiento de suboficiales (CFAP), de manera que los agentes en curso tengan el “CAPPC” e su programa, también. Hoy, los agentes policiales que van trabajar en las Unidades de Policía Pacificadora, (UPP) pasan antes el de “CAPPC”, para puedan absorber las técnicas y conceptos del curso. Colaboradores: PMERJ - Policía Militar do Estado do Rio de Janeiro; SENASP – Secretaria Nacional de Seguridad Pública do Ministerio De la Justicia; SSP – Secretaria de Seguridad Pública do Estado do Rio de Janeiro; Viva Rio. Contactos:

Sr. Fabiano Monteiro – Coordinador del Proyecto. Dir.: Calle do Russel, nº 76 – Glória Cod. P: 22210-010, Río de Janeiro, RJ Brasil Teléfono: 55 21 2555. 3750 Ramal: 3261 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: www.vivario.org.br

c. Plan de Seguridad Integrado en Área de Comunidad Pública, (IA/CPSP) Filipinas, 1990s. Contexto: Desde la década de 1990, Filipinas se ha visto

fuertemente afectada por urbanización desorganizada, resultante del éxodo sin precedentes de las áreas rurales hacia las ciudades, con un deterioro de las condiciones de vida de áreas urbanas. Desde que se iniciaron los cambios en el sistemapolíticoen1986, se han producido una serie de cambios, para intentar darle respuesta a problemas de criminalidad derivados de ese crecimiento, incluyendo el Consejos de Paz y el Orden, y culminando con el Programa Nacional de Prevención del Crimen, en 2004; cuyos objetivos eran: desenvolver esfuerzos locales de coordinación y unificación de los órganos de promoción de la paz, el orden y la seguridad pública.

Descripción: En la década de los 1990, los Consejos de paz y orden (POC) fueron establecidos como órganos de coordinación para promover la paz, el orden y la seguridad pública. Son ellos los responsables​​ de integrar esfuerzos a nivel local. Cada POC es el encargado de la formulación de su propio Plan de Seguridad Pública del Área Integrada (Integrated Area Community Public Safety Plan - IA /CPSP), que sirve como modelo para la protección de la vida y de los bienes en su localidad. El plan no es de responsabilidad exclusiva de las fuerzas de la ley, sino el resultado de una responsabilidad colectiva, que armoniza los esfuerzos de las unidades del gobierno local, policiales, agencias gubernamentales, y de la comunidad. Todos los POCs están obligados a elaborar y supervisar la ejecución de los respectivos IA/CPSP. El Gobernador de la provincia actúa, a su vez, como presidente de la COP Provincial, y supervisa la implementación del plan de seguridad pública de su región. Los prefectos locales son los llamados a coordinar su POC y los consejos coordinan ​​ el desarrollo y creación

de los IA/CPSP, identificando las prioridades locales a ser tratadas por las estaciones locales de la Policía Nacional de las Filipinas (PNP). En 2001, se hizo público el Plan Modelo del Área Integrada / de Seguridad Pública comunitaria.

Resultado: Todos las POCs son llamadas a supervisar y evaluar la implementación de su plan, para determinar si las metas y objetivos trazados fueron alcanzados. Ésta es responsabilidad del Prefecto, por lo cual él deberá elaborar informes mensuales, sobre las reuniones y conferencias, visitas directas a los lugares y los informes presentados por los órganos encargados; y las inspecciones de proyectos reales. El gobierno local, evalúa la efectividad y desarrolla programas de acción que permitan al gobierno alcanzar las metas. Colaboradores: Secretario del Ministerio de Interior y gobierno local; Vice – Presidente e Director Ejecutivo dan Napolcom; Secretario Geral do NPOC; Director Regional da Secretaria de Administración da Napolcom; Secretariado da DILG; PPOC – Consejos de Paz e da Orden; CPOC/MPOC – Modelo de Área Integrada/Plan Comunitario de Seguridad Pública. Contacto:

Secretaría NPOC Crime Prevention and Coordination Service National Police Commission E-mail: [email protected]

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

25

d. Patrullaje Comunitario en el Hatillo Costa Rica, 1996. Contexto: En 1996, el Hatillo fue elegido para llevar a cabo una experiencia piloto de patrullaje comunitario. Esta elección le cupo, debido al alto grado de inseguridad expresado por sus moradores y al buen nivel de organización comunitaria de esta población, que realizaban grupos religiosos, culturales y deportivos, allí. Descripción: El proyecto se montó con el objetivo de identificar y resolver problemas comunitarios relacionados con la pequeña delincuencia y la seguridad; se buscaba además, de reducir la sensación de inseguridad de la población, mejorar la imagen de la policía e incorporar a la comunidad en los planes de acción orientados a la seguridad pública. Para conseguir estos objetivos se seleccionó y entrenó a 120 policías en cuestiones legales e inter-personales. Se introdujeron además, unidades policiales menores, con el objetivo de descentralizar estas fuerzas. Para dirigir este programa se creó un “Consejo de Seguimiento y Seguridad”, que se encargaba también, de supervisar las acciones policiales. Entre estas medidas se crearon nuevas formas de vigilancia, como patrullas de a pie y en motocicleta, más adaptadas a las características topográfica de las zonas a patrullar. Se desarrollaron a la vez, programas especiales para tratar problemas de violencia familiar, delincuencia juvenil, prevención del uso de drogas y resolución alternativa de conflictos. Resultados: Después de un año de ejecución se pudo apreciar un descenso de episodios de delincuencia en la sensación de inseguridad de la población, lo cual mejoró la valoración de la policía entre la comunidad. Colaboradores: Autoridades municipales, cuerpos policiales y organizaciones locales.

26

Fuente:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas Urbanas de América Latina: Una Guía de Recursos para Municipios. The Word Bank, Latin America and the Caribbean region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

e. Operación Cese al Fuego Ciudad de Boston, EEUU, 1994. Contexto: En Boston, 155 jóvenes fueron asesinados, casi todos con arma de fuego, entre 1990 e 1994.

Descripción: La Operación Cese al fuego fue una estrategia de intervención sistemática que usó la experiencia desarrollada por una red de colaboradores, para detener la violencia con armas de fuego entre jóvenes. Con el “Boston Police Department’s Youth Violence Strike Force” – las fuerzas del departamento de Boston contra la violencia de la juventud- se implementó la “Operación Cese al Fuego” para coordinar el trabajo de todos los organismos de seguridad pública y justicia criminal en la ciudad, con colaboración del clero, asistentes sociales, educadores, miembros académicos y especialistas en pandillas juveniles. En vez de ver a estas pandillas como “enemigo “, éstas fueron llamadas a actuar para dar solución al problema. En reunión, los miembros de las pandillas son advertidos: o suscriben un pacto de no violencia, o serán sometidos a una persecución policial intensa. En una condena ejemplarizante, un miembro clave del grupo delictivo recibió 15 años por el porte de una única bala; la sentencia se basó en su pasado criminal y su papel de impulsador de la violencia armada. Un componente de esa “Operación Cese al Fuego” fue, también, la “Operación Vida Nocturna” - Night Life -, en la que los policías y oficiales de plan visitaban las casas de presos, de en el condicional de alto nivel (detenidos considerados peligrosos), muchos de los cuales aparecían implicados con las pandillas. El objetivo fue imponer un “toque de queda”, pero durante la operación, los técnicos de reinserción social, que actuaban en el plan no estaban armados y a los policías no se les permitía entrar en las casas de los presos en el condicional, sin una orden judicial. El patrullaje de esos elementos del

plan, en las visitas domiciliares nocturnas, aumentaba la capacidad de aplicación de la ley para vigilar a los joven es más inclinados a la delincuencia.

Resultado: Durante los dos años siguientes a la creación de la “Operación Cese al Fuego”, se produjo una notable recuperación. No hubo más homicidios entre personas menores de 17 años, y el número de homicidios, en general, entre víctimas de armas de fuego, con edades entre 17 y 24 años disminuyó en un 64 por ciento. La operación es un cambio de un modelo reactivo de seguridad pública, a uno proactivo. Colaboradores: “Ten Point Coalition”, grupo de padres activistas negros; Boston Streetworkers, grupo de divulgación de servicio social, constituido por empleados públicos; Policía escolar. Universidad de Harvard, y el John F. Kennedy School of Government, que investigaron el tráfico de armas juveniles; jóvenes infractores y víctimas de la violencia armada. Reforzado con este plan, la prefectura también trabaja en otro frente para prevenir la violencia juvenil, ofreciendo oportunidades de estudio y empleo a la juventud. Contacto:

Operation Cease Fire Director Office of Strategic Planning & Resource Development Boston Police Department Dir.: One Schroeder Plaza Boston, MA 02120-2014 Teléfono: 1 617 343. 5096 Fax: 1 617 343. 5073

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3763

27

3. JUSTICIA JUVENIL En los países de recién transición democrática, el modelo de justicia juvenil del régimen anterior, reproducía muchas de las características del sistema de prisión de adultos. Con el cambio a un régimen democrático, los marcos legales e institucionales necesitan cambiar: una democracia joven precisa de instituciones que alteren la relación entre Estado y sociedad, y que piensen al ciudadano como un sujeto de derechos, que necesitan ser protegidos del y por el Estado – especialmente cuando se trata dos grupos más frágiles, como son los casos de niños y jóvenes. Algunas de esas prácticas, señales más adelante, reflejan exactamente este contexto, de transición democrática; otras señalan motivos diferentes para reformar su sistema de justicia. La que ambas tienen común es la concepción del joven, de acuerdo con sus especificidades y complejidades, procurando establecer medidas de tratamiento más adecuadas. Los resultados alcanzados varían de acuerdo al mismo tema: El tratamiento a los jóvenes, como si fueran adultos, agravaba los problemas de incidencia criminal. Esas nuevas prácticas, pues, buscan reconstruir la relación entre el joven y la sociedad. Muchos de estos jóvenes pasan por el sistema de justicia común, por que poseen alguna relación con grupos armados organizados; otros pueden acabar, dentro del sistema, siendo vinculados a estas organizaciones. Por eso estas acciones buscan establecer una otra forma de abordaje, que posibilite la reintegración y reinserción del joven en la sociedad. Rodolfo Noronha, investigador

28

a. Proceso de Aplicación de la Ley Penal Juvenil Costa Rica, 1996. Contexto: Desde 1948 Costa Rico ha disfrutado del régimen más democrático y estable de América Latina. Estas condiciones la han hecho receptora de una alta emigración proveniente del resto de América Central, que se ha integrado a los sectores más pobres de la sociedad, donde tiene lugar la mayor parte de los conflictos relacionados con seguridad. Para enfrentar ese fenómeno, en 1996 el gobierno costarricense introdujo una ley de Justicia Penal Juvenil, en que priman medidas represivas muy duras, con largas penas de cárcel. Frente a la aprobación de semejante ley, UNICEF creó dentro del proyecto “Monitoreo y Evaluación de los Derechos de La Niñez”, un subproyecto denominado “Sistematización de la Ley de Justicia Penal en Costa Rica y Aportes para su Ejecución”, buscando proteger a los adolescentes.

Descripción: El sub-proyecto de UNICEF tenía como objetivo la sistematización y difusión del impacto de esta ley gubernamental y la búsqueda de instrumentos para la instalación de un nuevo sistema. Se organizaron seminarios anuales de seguimiento, donde se insistía en la importancia de considerar al adolescente como un sujeto de derechos y responsabilidades. Todos los sectores implicados participaron en estos seminarios (jueces, policía, autoridades políticas, ONGs, etc.) y se invitó a expertos nacionales e internacionales, dando lugar a una discusión académica y publicaciones que han sido muy útiles para la discusión. Resultados: La introducción de esta ley se ha producido bajo una cultura de respeto a los derechos de los adolescentes en conflicto con

la ley. También se ha creado una literatura importante de referencia para la discusión y aplicación de leyes similares en otros países. En estas actividades se buscó sobre todo el desarrollo de las sanciones no privativas de libertad, pasando a ser las sanciones alternativas una parte fundamental en la implantación de la ley. Para ello se impulsó la creación de instituciones encargadas de la aplicación de esas sensaciones, creándose también un foro permanente con este objetivo, e insistiéndose en la formación de profesionales especializados en este campo. El impacto de la ley fue inmediato, reduciéndose, dramáticamente el número de menores de edad encarcelados. El 90% de las condenas pasaron a cumplirse en régimen de libertad asistida, mediante servicios a la comunidad. Aun así, todavía hay una clara insuficiencia de programas de este tipo, así como de rehabilitación de drogadictos, dependiendo en buena medida de las condiciones locales a nivel municipal, y de la decisión de los juzgados.

Colaboradores: UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; ILANUD - Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención Del Delito y el Tratamiento Del Delincuente.

Contacto:

Justicia Penal Juvenil: Buenos Prácticas en América latina. UNICEF 2003 Autores: Armijo, Gilbert. ILANUD. Corte Suprema de Justicia, Escuela Judicial. Comisión Europea. Website: http://www.ilanud.or.cr/centro-de-documentacion/bibliotecadigital/174-justicia-penal-juvenil.html

29

b. Juzgados Penales de Distrito de Adolescentes Nicaragua, 1998. Contexto: Tras la Victoria de la revolución sandinista en 1979 y la introducción de un sistema democrático, Nicaragua ratificó los tratados internacionales sobre derechos humanos como la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en 1990. En 1998 se aprobó también el Código de la Niñez y la Adolescencia, que entre otras medidas regula un sistema penal especializado para adolescentes. Como parte de este sistema de los Juzgados de Distrito penales han sido especialmente importantes por su apego a los principios de la CDN. Antes de la implementación de la ley, los mayores de 15 años eran juzgados como adultos, siguiendo el código penal heredado de la dictadura somocista. Así, la introducción del nuevo sistema derivado del CNA supuso una novedad total para el sistema judicial del país, lo que llevo a dificultades en el proceso, como la falta de medios económicos para su financiación, debido a la aguda crisis económica que afecta al país de forma endémica.

Descripción: Como parte de los programas de cooperación

de UNICEF con el gobierno nicaragüense, desde 1996 existían varios programas de políticas públicas, entre ellas, un programa de apoyo a las actividades de “Protección Especial y Justicia Penal de Adolescentes”. Dentro del mismo se contemplaba la aplicación de la ley en el ámbito de responsabilidad penal de los adolescentes, teniendo en cuenta las condiciones económicas del país. Fueron destinados recursos en material técnico, cursos, formación de personal, intercambios de experiencias etc. También se subscribieron convenios con la Corte Suprema de Justicia y se buscaron vías de financiación

30

para todo estos procesos. La nueva ley contemplaba la creación de un mínimo de un Juzgado penal de Distrito del Adolescente en cada departamento del país (hay 17), de los que solo se han creado dos, en Managua y Ciudad Darío. Por esta razón, durante mucho tiempo los casos fuera de estas jurisdicciones seguían siendo tratados por tribunales ordinarios.

Resultados: Se ha podido crear un sistema penal para adolescentes con todas las garantías, que a pesar de sus limitaciones, ha fomentado el conocimiento del nuevo código en todo el país. Los dos juzgados existentes han establecido vínculos con diferentes organizaciones: ONGS, gobiernos locales, Ministerio de la Familia etc. para crear programas de colaboración. Así se han creado mecanismos alternativos de sanciones (a las privativas de libertad), programas de seguimiento, etc. Pese a su gran volumen, se revisaron los casos de los adolescentes juzgados por el código penal anterior, lo que llevó a la excarcelación de la mayoría. UNICEF también posibilitó visitas e intercambio de experiencias con Costa Rica, que han sido muy útiles (véase la experiencia anterior).

Colaboradores: UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Poder judicial nicaragüense. Contacto:

Website: www.uniceflac.org

Fuente:

Justicia Penal Juvenil: Buenas Prácticas en América Latina, UNICEF, 2003. Website: http://www.ilanud.or.cr/centro-de-documentacion/bibliotecadigital/174-justicia-penal-juvenil.html y http://www.unicef.org/lac/ JUSTICIA_PENALespanol%281%29.pdf

c. Ayudando a la rehabilitación, Educación y Reintegración de la Juventud Khulisa, Sudáfrica, 1997. Contexto: Aproximadamente 50% de los 180.000 sudafricanos infractores de la ley están entre 14 y 25 años de edad. La tasa de reincidencia es del 80% y es evidente la falta de programas eficaces de rehabilitación, soporte y asistencia pos-prisión en la reintegración social, lo que contribuye a la perpetuación del ciclo de crimen y castigo. Descripción: Khulisa, una organización sin fines de lucro, fue

creada en 1997 para reducir la criminalidad en Sudáfrica, a través de la implementación de programas para jóvenes y del desarrollo comunitario en zonas desfavorecidas. Khulisa adoptó un abordaje holístico para la prevención de la criminalidad, trabajando en diferentes fases del ciclo del crimen y desarrolló cuatro programas específicos, que reflejan su creencia en el potencial humano, basado en los principios de la justicia restaurativa: 1. Make It Better (MIB) provee  a jóvenes sin escuela de una formación de líderes, desarrollándoles habilidades organizacionales. La prevención de la criminalidad se logra a través de la capacitación y desarrollo personal. New Directions es un programa de formación de 13 semanas de duración, para la reinserción de reos primarios y niños, que hayan cometido delitos menores.  2. Las actividades específicas incluyen: desarrollo de la inteligencia emocional, a través de la escritura creativa; servicio a la comunidad cuidando el medio ambiente; formación en grupo de a dos con un promotor del programa MIB; cultura, deportes y recreación, desarrollo familiar; justicia restaurativa  mediante acuerdos y una asociación vitalicia con o Khulisa, que les seguirá garantizando apoyo continuo.

3. Discovery es un programa de un año de duración para jóvenes en prisión. Incentiva la responsabilidad usando la escritura creativa, la terapia de grupo y el  desarrollo de habilidades profesionales. Los participantes receben un certificado  y los que se gradúan pasan a formar parte del programa Khulisa Destinations. 4. Destinations, es formado por los participantes del programa Khulisa’s Discovery, que cuenta con empleos y oportunidades de auto sustentación, ofrecidos por empresas locales y otros financiadores. Incluye un programa de orientación de 3 meses de duración, luego de que el infractor es liberado. También hay consejería familiar y orientación profesional.

Resultado: Los programas Khulisa han sido evaluados cualitativamente; así como interna e independientemente.  De acuerdo con las evaluaciones, hasta 70% de los jóvenes que completan los programas de rehabilitación Khulisa, no retorna a la criminalidad. Colaboradores: Khulisa desarrolló asociaciones con varios departa­ mentos gubernamentales, incluyendo: Servicios Penitenciarios, Educación Nacional, Relaciones Exteriores, Salud, Justicia, Asistencia Social y Desarrollo de la Población, Seguridad, Habitación, y Trabajo. Contacto:

Sra. Lesley Ann Van Selm – Directora Geral E-mail: [email protected]. Website: http://www.khulisaservices.co.za

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

31

d. Programa Integrado “IKHWEZI LOMSO” de Rehabilitación Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica, 2003. Contexto: Muchos jóvenes entran en el mundo del crimen por causa del abuso de drogas y alcohol. La mayoría siguen usando este tipo de substancias, aún en los centros de detención. Además, Sudáfrica tiene uno de los mayores índices de incidencia del SIDA, que se expande especialmente en las cárceles y entre la población relacionada con la drogas y delincuencia.

sociales, dirección. Entre los temas tratados están el uso efectivo de la autoridad y la capacidad rehabilitadora de estos agentes, etc.

Resultados: El programa todavía se encuentra en una fase de desarrollo, aunque se ha comprobado que los índices de reincidencia entre los adolescentes hasta ahora tratados, es mucho menor a la de ostros grupos que no lo han sido. Colaboradores: Departamento de Correccionales de Sudáfrica, ONGs nacionales (Centro de Estudios de Violencia y Reconciliación, Community Law Centres etc.)

Descripción: Desde el 2003 un grupo de ONGs, entre las que destaca el Centro de Estudios de La Violencia y Reconciliación, vienen desarrollando un plan piloto de atención y servicios en centros de detención. El plan cuenta con la participación del Departamento Nacional de Correccionales y su objetivo es la rehabilitación de delincuentes. La experiencia empezó en el Centro Juvenil de Boksburg. Desde El 2004 se trabajó con 20 jóvenes de entre 18 y 21 años, que cumplen sentencias de medio plazo. Las organizaciones y agentes involucrados en este trabajo se reúnen mensualmente para hacer un seguimiento del proyecto. La estrategia de rehabilitación se centra en cambiar las actitudes que conducen a la violencia y al delito, mediante el desarrollo de la autoestima y la auto-comprensión. Para conseguir estos objetivos se busca que los adolescentes construyan relaciones sostenibles y estables, a nivel social y familiar, lo que facilita el proceso de rehabilitación. El programa también realiza cursos para desarrollar actitudes no violentas, así como de educación sobre sexo y drogas. Otra dimensión del programa es la formación y participación de los profesionales de los centros correccionales: policías, asistentes

32

Contacto:

Community Law Centre Nuevo edificio Ciencias Sociales Universidad de Western Cape Dir.: Bellville, Cape Town Sudáfrica Private Bag X17 Bellville 7535 RSA Teléfono: 27 21 959. 2950 ou 27 21 959. 2951 Fax: 27 21 959. 2411 Website: http://www.communitylawcentre.org.za/

Fuente:

Portal Comunidad Segura Website: http://www.comunidadesegura.org/pt-br/node/10733

e. Un Basta al centro de Justicia de la Juventud Port Elizabeth, Sudáfrica, 2003. Contexto: Port Elizabeth, en la costa este de Sudáfrica, es una de las provincias más pobres del país. La ciudad es el centro del área gubernamental, conocida como Municipalidad Metropolitana Nelson Mandela – Nelson Mandela Metropolitan Municipality - que abriga más de un millón y medio de personas Cerca del 50% de la población de la ciudad es menor de 25 años de edad. Existe poca información disponible a cerca de la naturaleza y la extensión de los crímenes cometidos por y contra los niños en la ciudad; sin embargo, puede observarse que la acción de las pandillas, en Cape Flats; actúa de la misma manera en las ciudades de Port Elizabeth y áreas adyacentes. Descripción: La “One Stop Youth Justice Centre”, en Port Elizabeth, es un abordaje innovador para la cuestión de los jóvenes infractores. El Centro dispone de un departamento de policía y jueces criminales, así como de una sección de Bienestar con los oficiales de justicia y asistentes sociales para niños y adolescentes. Todos los jóvenes que están presos en la zona magisterial de Port Elizabeth son traídos a este Centro. Su caso es tratado por un equipo multidisciplinar formado por representantes de departamentos de asistencia social, justicia, Seguridad y de Protección, Salud y Servicios Penitenciarios. El Centro cuenta con un gabinete policial, exclusivamente para los jóvenes y pone un gran énfasis en la evaluación, juicios previos y en todos los casos, los padres de los jóvenes procesados son llamados a asistir, para que luego los niños puedan ser libertados bajo su guardia familiar. Aquellos que cometieron pequeños delitos reciben penas alternativas, con apoyo de los servicios del Centro para evitar e la reincidencia del menor.

Este abordaje coloca a los niños en conflicto con la ley, en el centro del proceso y asegura que sus casos sean tratados con sensibilidad y con el menor contacto posible con delincuentes adultos. El sistema enfatiza el principio de la participación y de la familia, principalmente a través de conferencias en grupo familiar, reforzando la unidad familiar como agente de socialización primario.

Resultados: Actuando 24 horas al día, el Centro alivia la presión sobre los tribunales y los locales de detención, ofreciendo un sistema de derecho para los niños en conflicto con la ley. El Centro fue considerado como el único tribunal amigo de los niños en Sudáfrica - un “primer paso” rumbo a un objetivo de largo plazo. El 45% de los procesos fueron concluidos en el plazo de un mes; 35% en menos de dos meses y 20% en dos meses. Por otra parte, 95% de los padres consiguió ser ubicados y 65% de los niños fueron liberados para la custodia de sus progenitores. En términos de impacto, el Centro garantiza que casos de pequeños hurtos sean desviadas de la justicia criminal constructiva. Esto impide la prisión innecesaria de niños y su riesgo de que se alíen a reincidentes en proceso. Contacto:

Sra. Ursula Scheepers Dir.: PO Box 37-Chatty Port Elizabeth 6062 Sudáfrica. Teléfono: 27 41 812. 147

Fuente:

Government Innovations Network, Harvard University Kennedy School of Government Website: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=6148 Community Law Centre - University of Western Cape Website: http://www.communitylawcentre.org.za/

33

f. Centro de Cumplimiento de Sentencia de Privación de La Libertad, de Tocumen Panamá, 2003. Descripción: Cuando un joven ingresa en la Unidad de Internación, un equipo interdisciplinar realiza una evaluación social, psiquiátrica, psicológica y de salud, a través de la sentencia emitida por el juzgado, la información obtenida a través de entrevista con el adolescente y su familia y visitas a su comunidad. En un plazo de 3 días, el equipo se reúne para elaborar un plan individual, que abarque todas las áreas relativas al adolescente (personal, educativa, comunitaria, familiar) buscando la educación y la socialización del adolescente. El centro de detención presta especial atención para que el adolescente tenga acceso a la educación y a los servicios médicos que pueda precisar; que pueda convivir con su familia en algunos momentos y que pueda participar de actividades espirituales, religiosas, laborales, lúdicas y deportivas. Se buscan cursos de formación a distancia, para que los jóvenes tengan acceso a cursos de idiomas, además de cursos (sí algunas empresas se interesan en montar una estructura de entrenamiento y pasantía, o en mecánica) en el propio centro de detención. El trabajo desempeñado en estas pasantías o en una granja (mantenida dentro del propio centro) es remunerado, y el dinero colocado en una cuenta abierta para el joven al momento do su ingreso. Se creó un club de lectura dentro del centro penitenciario, en convenio con una universidad, que fomenta el intercambio de libros, comentarios y debates. Se busca la realización de actividades en el exterior del centro de retención, como por ejemplo, en eventos, donde ellos puedan contribuir con servicios comunitarios, también.

34

Una parte importante de la reinserción del joven es el trabajo con la familia, para lo que son ofrecidas terapias grupales. El centro de detención abriga 32 niños y 7 niñas (mantenidos separados). Los profesionales fueron capacitados mediantes cursos de formación compartidos por el poder judicial, con la colaboración de la UNICEF, basadas en la CDC y en normas internacionales que rigen las condiciones del tratamiento y protección de adolescentes en situación privación de la libertad.

Resultados: A pesar de desconocerse las estadísticas de reinserción o de reincidencia en el delito, a partir de las entrevistas pueden comprobarse los esfuerzos de recuperación de muchos de los adolescentes residentes, que reconocen el cambio de comportamiento y aprendizaje de herramientas importantes, para seguir adelante cuando recuperen la libertad. Ellos afirman que están siempre apoyados y motivados por los profesionales. Colaboradores: Universidad Santa María La antigua; Instituto de Estudios Interdisciplinares; Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia.

Fuente:

Justicia Penal Juvenil: Buenas Practicas en América Latina, UNICEF, 2003. Website: http://www.ilanud.or.cr/centro-de-documentacion/bibliotecadigital/174-justicia-penal-juvenil.html y http://www.unicef.org/lac/ JUSTICIA_PENALespanol%281%29.pdf

g. Programa para Resolver y parar la Violencia San Francisco, EEUU, 1997. Contexto: San Francisco es tal vez el único lugar donde los presos se ofrecen voluntariamente a permanecer bajo custodia del Estado, después de cumplir su condena. Desde 1997, el Departamento policía de San Francisco - San Francisco Sheriff Departament – implementa el programa “Resolve to Stop the Violence” (RSVP), un programa de prevención de la violencia en una de sus principales prisiones. Algunos presos escogieron completar el currículo de formación del RSVP aunque ya estuviesen libres para dejar la prisión. Descripción: La metodología del RSVP incorpora la restitución a la víctima, la responsabilidad del infractor y la participación de la comunidad para reducir la reincidencia en el delito. Estos esfuerzos restauraron el sentido de humanidad a los infractores violentos y redujeron los casos de violencia en las prisiones. La RSVP, abrió sus puertas a la justicia restaurativa, como un método eficaz para tratar con diversos impactos negativos de la violencia y sobre la vida de los ex-presos en comunidad. En vez de aislar los delincuentes violentos, RSVP defiende una mediación integrada, con consejos y enseñanza curricular, que atienda a las necesidades, tanto de la víctima como el compromiso del agresor en un análisis de su uso de la violencia. Las metas del programa son dos: mejorar la existencia emocional y la consciencia ética de los reclusos y romper el ciclo de violencia en la comunidad. Uno de los elementos más críticos del RSVP es el currículo “Manalive”, que orienta a los infractores a través de un proceso cognitivo, para ayudarlos a comprender las raíces y dinámica de su comportamiento violento y ayudarlo a cambiar sus actitudes. Además de los consejos, la terapia de grupo “Perdida de

la Inocencia” permite que los detenidos exploren su historia personal con la violencia, permitiéndoles obtener una mejor comprensión do su proprio comportamiento. La diversidad de enriquecimiento e iniciativas de justicia terapéutica y restaurativa que definen al RSVP son posibles gracias al amplio apoyo de la comunidad de San Francisco. Grupos religiosos sin fines lucro y otros interesados de la comunidad, que se unieron bajos el auspicio de la RSVP, contribuyendo con el crecimiento interno de la comunidad, invirtiendo en la no-violencia.

Resultados: Los estudios mostraron que cuanto más tiempo un preso está en la RSVP, menos chance hay de que reincida. El abordaje multi-dimensional da la cara a las patologías que la causan. El elemento más innovador es la opción de pasantías profesionales. El detenido cuando ejercita aquello que aprendió obtiene formación especializada para convertirse en un mediador y facilitador del RSVP, después de su liberación. Apoyar al recién liberado, con capacidades de mercado y empleo bien remunerado, es fundamental. La RSVP ofrece una amplia evidencia de que la justicia restaurativa puede ser eficaz en una institución correccional.

Contacto:

San Francisco Sheriff’s Department Dir.: Rm. 456 City Hall, 1 Dr. Carlton Goodlett Place San Francisco, CA 94102 USA Teléfono: 1 415 734. 2307 Website: http://www.sfgov.org/site/sheriff_index.asp?id=25413

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3632

35

h. Gestión de Casos para los Niños en Situación de Riesgo Durante la Detención New York, EEUU, 1983. Contexto: La desesperanza se tomó muchos centros de detención juvenil de Nueva York en los años 1970, e inicio de 1980. Los jóvenes quedaban  presos en un albergue temporario hasta que un juez decidiese su destino: o volvía a la comunidad o era enviado a una reclusión estatal.  El énfasis de los centros de detención se centró en la custodia física de los jóvenes en riesgo. Sin embargo, la prestación de servicios para atender las necesidades específicas de los niños ocurría apenas cuando los jóvenes eran liberados del centro de detención.  Descripción: En 1983, el departamento de justicia juvenil de la ciudad de New York (New York City Department of Juvenile Justice - DJJ) decidió transformar el “tiempo muerto” de detención en una oportunidad para la intervención, promoviendo conexión de los jóvenes con los institutos de socialización, ocupando la laguna entre la justicia penal y los campos de bienestar social del niño. Los centros de detención se transformaron en centros de rehabilitación, que incidan sobre las necesidades individuales de cada menor. El DJJ fue confrontado con el desafío de la gran variedad dentro de la población juvenil en los centros de detención, problema fue resuelto a través de un esquema en que los jóvenes son diferenciados en varias dimensiones, y los servicios prestados son debidamente separados e integrados. Como resultado de esto, los niños con comportamiento similar, características psicológicas y similitudes en los crímenes cometidos, son alojados y educados juntos. La atención personalizada continúa después de la liberación del

36

detenido con el programa “Aftercare” - Cuidados Posteriores -, que prevé un proceso continuo de gestión de casos posteriores a su liberación. El programa Aftercare -Cuidados Posteriores - hace vínculos de informaciones y servicios para familias, escuelas y agencias de bienestar social a través de especialistas en educación y asistentes sociales. La administración percibió  que los funcionarios del DJJ tenían una disposición de ayudar a los niños con problemas y aprovechó esta energía, dándole nueva motivación a su personal a través de ascensos.

Resultado: El enfoque de innovación del DDJ tiene un fuerte impacto en la dirección de los jóvenes encarcelados. El porcentaje de detenidos post-tratamiento matriculados en la escuela aumentó a 88% en 1985, mientras que en 1983 fue de 48%. En  Spofford, el mayor instituto de la ciudad, el tiempo de estudio para los jóvenes con problemas aumentó en tres horas. El abordaje colaborativo permitió identificar y trabajar con jóvenes en situación de riesgo lo más temprano posible durante el proceso correccional y al mismo tiempo, abordar las demandas específicas de cada menor. Contacto:

Case Management for At-Risk Children in Detention Commissioner New York City Department of Juvenile Justice Dir.: 365 Broadway, 2nd Fl. New York, NY 10013. USA Teléfono: 1 212 925. 7779 Website: http://www.nyc.gov/html/djj/home.html  

Fuente:

Harvard: http://ash.harvard.edu/Home/Programs/Innovations-inGovernment/Publications/Case-Studies

4. PLANES INTEGRADOS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Una visión “tradicional” de seguridad pública hace pensar que la violencia es un fenómeno que sólo pode ser enfrentado por medio de la represión policial. Un análisis más reciente y apurado sobre las causas y efectos de la violencia – en especial de los grupos armados organizados – muestra que estos son fenómenos complejos, que exigen un abordaje más amplio. Tratarlos, apenas, como “caso de policía” no contribuye con la resolución de los problemas, apenas sobrecarga las instituciones que tienen un importante papel en este proceso, pero que, no son únicas responsables. Además de eso, éstas políticas tradicionales muchas veces piensan que las acción de seguridad pública deben ser únicamente represivas, actuando después de cometido el crimen. Cada vez más se vienen desarrollando acciones que buscan integrar diferentes instituciones e iniciativas (públicas o no) en el tema de seguridad pública: grupos culturales; servicios jurídicos; grupos religiosos; escuelas; hospitales; centros de atendimiento psico-social; clubes y centros de actividades deportivas; asociaciones de moradores; secretarias y órganos públicos ligados a temáticas variadas como habitación, urbanismo, salud, educación y transporte; los dirigentes locales y los ciudadanos en general. Todos estos actores pasan a ser protagonistas de políticas integradas que, asociadas a las acciones policiales, contribuyen para el enfrentamiento de la violencia. Estas instituciones hacen posible desarrollar acciones diversas, como actividades deportivas, atendimiento psico-social y de salud, políticas especiales (como restricción a la venta de bebidas alcohólicas en determinados locales y horarios), intervenciones en el medio urbano (como la reforma de plazas y calles para facilitar la iluminación natural y disminuir las áreas de riesgo), identificación de áreas con mayor incidencia criminal, levantamiento y gestión de datos sobre incidencia criminal (geo-referencia), o que contribuyan mucho para ese problema. Rodolfo Noronha, investigador

37

a. Enfoque Juvenil: El modelo de la Ciudad de Boston EEUU, 1990s. Contexto: Al comienzo de los años noventa en Boston, había unos 150 homicidios al año, de los que un 70% se consideraban relacionados con bandas juveniles. Ante esta situación el Consejo Nacional de Prevención del crimen, con el apoyo de las autoridades locales, aplico un programa de reducción del crimen que había sido anteriormente usado con éxito en otras grandes ciudades de los Estados Unidos. Descripción: Este programa consistía en la introducción de medidas como en lanzamiento de una campaña de control de armas de fuego y de bandas juveniles; coordinación y trabajo conjunto de la policía y asistentes sociales en el tratamiento de estos grupos. Además, se intentaron mejorar y reforzar las relaciones de la policía y la ciudadanía mediante un Proyecto de Planificación Estratégica y Movilización Comunitaria. Resultados: La tasa total de crimen en la ciudad se redujo en un 29%, con especial incidencia en crímenes contra la propiedad y los de naturaleza violenta. Colaboradores: Consejo Nacional de Prevención del Crimen (National Crime Prevention Council) y autoridades locales.

Contacto:

Consejo Nacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 2001 Jefferson Davis Highway Suite 901 Arlington, VA 22202-4801- USA Teléfono: 1 202 466. 6272 Fax: 1 202 296. 1356 Website: http://www.ncpc.org/

Fuentes:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas Urbanas de América Latina: Una Guía de Recursos para Municipios. The Word Bank, Latin America and the Caribbean region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

38

b. Cultura Ciudadana en el Alcaldía de Bogotá Colombia. 1995-97. Contexto: Entre 1995 y 1997, la ciudad de Bogotá invirtió aproximadamente 130 millones de dólares (equivalente al 3.7% del presupuesto municipal) en un plan de acción múltiple de educación ciudadana, con el apoyo de diversas entidades locales. El objetivo de este plan era potenciar la auto-regulación de conductas colectivas e individuales para disminuir comportamientos antisociales. Descripción: El plan contemplaba diversas medidas como la publicación mensual de información sobre actividades delictivas, introducción de la “ley zanahoria” (prohibición de vender licores después de la 1:00 a.m.), programas de desarme ciudadano, en coordinación con grupos religiosos, aumento del número de centros de acogida a las víctimas de la violencia de género, aumento y profesionalización de cuerpos policiales, planes de sensibilización sobre reglas de convivencia, etc. Resultados: Las tasas de homicidio disminuyeron de 72 a 51 por 100.000 habitantes, dentro de esta tasa, la disminución tuvo una incidencia especial entre homicidios relacionados con el consumo de licores y drogas. Esta disminución a nivel general, se relacionó directamente con las iniciativas de desarmamiento. Colaboradores: Bogotá Distrito Especial y otras organizaciones

a nivel local.

Contacto:

Website: www.bogota.gov.co

Fuente:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas Urbanas de América Latina: Una Guía de Recursos para Municipios. The World Bank, Latin America and Caribbean Region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

39

c. Programa DESEPAZ (Desarrollo, Seguridad Y Paz) Cali, Colombia, 1994. Contexto: Entre 1983 y 1993 la tasa anual de homicidios en

Cali subió un 366%. Esto hizo que la inseguridad y la violencia se convirtieran en uno de los asuntos más importantes de la campaña electoral municipal de 1993. Como respuesta a esta preocupación, el vencedor de las elecciones, Rodrigo Guerrero, creó el “DESEPAZ”, una institución con el objetivo de: fortalecer las instituciones democráticas, dar poder a la comunidad, identificar, evaluar y tratar problemas prioritarios y promover la resolución pacífica de conflictos.

Descripción: El programa se organizó en seis áreas estratégicas

5. Creación de programas para la juventud ofreciendo actividades recreativas (ej. juegos olímpicos inter-comunitarios); de orientación psicológica, de apoyo en la búsqueda de empleo y otras; 6. Políticas especiales: como la prohibición de vender bebidas alcohólicas después de la 1 AM, de portar armas de fuego en ciertos días, etc.

Resultados: Entre 1994 y 1998 el número anual de homicidios se redujo significativamente, al igual que los índices de desempleo que bajaron hasta el 7%, aunque volvió a subir en los años seguientes. Además, desde 1993, el DESEPAZ publica informes y datos semanalmente. Colaboradores: Ayuntamiento de Medellín

de acción:

1. Seguimiento e investigación: estudios de opinión e investigación de las causas y manifestaciones de la violencia, con el fin de crear soluciones estratégicas; 2. Mejoras institucionales: la realización de estudios secundarios fueron facilitados a policías, así como otras reformas: creación de centros de medición para la mejora de los servicios jurídicos, oficinas de asesoramiento legal, centros de acogida a víctimas de violencia familiar, etc.; 3. Mejoras comunitarias: creación de programas para canalizar iniciativas y opiniones de las comunidades ante representantes del gobierno municipal (ejemplo: intercambio de armas de fuego por entradas a parques de atracciones para niños), organización de campañas, etc.; 4. Promoción de la igualdad a través de la mejora de servicios de educación y salud y otros servicios públicos;

40

Contacto:

E-mail: [email protected] Website: www.cali.gov.co

Fuente:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas urbanas de América Latina: Un Guía de Recursos para Municipios. The World Bank, Latin America and Caribbean Region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

d. Política Pública de Seguridad Diadema, Brasil, 2000. Contexto:  Diadema es una ciudad de 350.000 habitantes, situada en el Gran San Pablo. Durante muchos años, presentó unas de las mayores tasas de homicidios en todo el estado, pero entre 1995 y 1998, experimentó un aumento considerable con un incremento del 49% en homicidios, saltando de 238 a 355 casos. En 1999, la situación empeoró y Diadema presentó las mayores tasas de homicidios de todo país: 140 homicidios por cada 100.000 habitantes. Descripción: Desde el año 2000, Diadema viene desarrollando una estrategia global para reducir la incidencia de violencia y establecer “cultura de paz” entre los niños y jóvenes. El proyecto más conocido es el Programa Diadema Legal (además de su sentido jurídico, en portugués también significa, bueno), que incide sobre la reducción del número de homicidios. En el 2002, la Administración de la ciudad aprobó la ley 2107, que prohíbe el funcionamiento de los bares y el expendio de bebidas alcohólicas después de las 11:00 de la noche; con excepción de lugares con “licencia especial”, como los clubes. Además, la Administración de la ciudad implementó el proyecto “Sistema Integrado de Operaciones”, una iniciativa conjunta entre la Guardia Municipal de Diadema y la policía del estado, para ofrecer vigilancia en las calles, los bares, terrenos baldíos y otras áreas de riesgo. También se creó el proyecto “Ángeles de Manzana Urbana”, inspirado en el modelo francés de patrullaje comunitario que buscaba construir barrios más seguros. Se implementaron iniciativas de intervención social de medio y largo plazo, dirigidas a los jóvenes y niños: el proyecto “Adolescente Aprendiz” busca proporcionar experiencia práctica de trabajo para jóvenes entre 14 y 15 años. El proyecto “Clubecito Vacacional” busca construir relaciones más estrechas entre los niños y la policía, a través

de la organización de juegos y actividades deportivas. El “proyecto de Desarme Infantil” incentiva a los jóvenes a trocar armas de juguetes por revistas de comics. Y el “Proyecto Educación para la Vida”, es un curso semestral, dictado por policías en escuelas públicas, sobre la prevención contra las drogas ilícitas.

Resultados: Desde la implementación, la ciudad de Diadema viene experimentando una marcada disminución  en lo relativo a los crímenes violentos, como el de los homicidios y asaltos. La tasa de homicidios cayó 57,07%, (pasando de 389 casos en 1999, a 167 en 2003) y robo a mano se ha reducido en 15,87% (de 5.192casos en1.999 a 4.368en2003.) Colaboradores: Ministerio de Justicia; Secretaría Nacional de Seguridad Pública; Secretaría de Seguridad Pública del estado de São Pablo; Policía investigativa del estado de São Paulo, oficiales de policía; Fundación Florestan Fernandes; Editora Abril; ANPUAD – Asociación Nacional para la Prevención del Abuso de Drogas Ilícitas

 

Contacto:

Sr. Comandante Hideharu Gonbata Dir.: Rua Graciosa, 361 - Centro - Diadema, SP Teléfono: 55 11 4044. 0246; 55 11 4053. 7300 r 55 11 4043. 2030 E-mail: [email protected][email protected] o [email protected] Website: http://www.diadema.sp.gov.br/  

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6 Teléfono: 1 514 288. 6731 - Fax: 1 514 288. 8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

41

e. Desarrollo de Programas de Prevención del Crimen: Una Estrategia basada en la comunidad para reducir el crimen Sudáfrica, 1999. Contexto: El Servicio de Policía Sudafricano (SAPS), implantó en 1999 el Programa de Desarrollo de Prevención de la Criminalidad como una respuesta al pedido del Presidente de la República para que se realizara una acción integrada en el combate a la criminalidad, la violencia y la pobreza. Esta iniciativa nacional ha creado oportunidades innovadoras para los gobiernos regionales y para que el propio SAPS, en conjunto con otros servidores públicos locales, desarrolle e implemente la “Base Comunitaria de Estrategias y Prevención de la Criminalidad”. Se parte de la filosofía de que la comunidad debe tomar pose en la comprensión de su propia situación e identificar y participar de las actividades de prevención y reeducación de la criminalidad. Descripción:  El Programa de Prevención de la Criminalidad ofrece apoyo estratégico y técnico a los municipios, a la  policía, a agencias públicas para la aplicación de la ley, a empresas, a organizaciones no gubernamentales, a las comunidades y a otros actores sobre cómo desenvolver e implementar una estrategia integrada. El programa también se puede simplificar mediante el nombramiento de un experto externo para facilitar la fase de intervención. Primero se de ben reconocerlas estructuras de la comunidad para asegurar que el programa sea incluyente, participativo y transparente. Luego se realiza una auditoría de seguridad de la comunidad, que examine las características locales como las condiciones socio-económicas,

42

patrones de crimen, tendencias y lugares, problemas de la delincuencia relacionada con planificación ambiental y diseño social, iniciativas de desarrollo económico y físico de prevención del delito e iniciativas de vigilancia (capacidad institucional etc.). Posteriormente, se desarrolla una estrategia de prevención del delito en función de la auditoría de seguridad de la comunidad y se desarrolla una interfaz con proveedores de servicios locales con el fin de influir en los programas respectivos de entrega; facilitar capital semilla para financiar proyectos de ancla. Luego se identifican las áreas de intervención y las prioridades para abordar las causas de la delincuencia y se fomenta la capacidad de los agentes comunitarios, apoyándolos en la aplicación de las iniciativas. Se acompaña y evalúa la ejecución de todos los aspectos de la estrategia y se refuerza la capacidad de las estructuras locales.

Resultado: Consejos técnicos de soporte, recursos disponibles en la División de Prevención de Crímenes: Prevención Social del Crimen, SAPS. Colaboradores: Servicio de Policía Sudafricano (SAPS) y los

gobiernos locales.

Contacto:

Sr. Philip Nel Programme Manager: CPDP South African Police Services: Division Crime Prevention Dir.: Private Bag X94, Pretoria, 0001 Sudáfrica Teléfono: 012 393. 1000 Fax: 012 393. 2819 E-mail: [email protected][email protected] o natcomm@ saps.org.za Website: www.saps.gov.za

f. Ciudades Más Seguras: Prevención Amplia del Crimen Urbano, la Violencia y la Inseguridad Dar es Salaam, Tanzania, 1997. Contexto: La ciudad de Dar es Salaam, en Tanzania, ha crecido desordenadamente durante los últimos 20 años, especialmente a través del desarrollo de comunidades no planificada. Las familias en esas comunidades improvisadas o en barrios miserables viven en condiciones precarias y padecen el aumento de la inseguridad y de la criminalidad, el abuso de drogas, el desempleo, la desagregación de la prestación de servicios y la falta de perspectivas para los jóvenes. Descripción: El programa Ciudades Más Seguras (Safer Cities), de NU-Hábitat, fue iniciado en Dar es Salam en 1997, cuando la Cámara Municipal se mostró interesada en el plan. El proyecto tiene su sede en la Cámara Municipal y es coordinado en alianza con autoridades locales, gobierno central, instituciones, líderes comunitarios y organizaciones no gubernamentales locales y residentes. La primera fase del proyecto identificó la delincuencia juvenil y la violencia contra las mujeres como las preocupaciones prioritarias. Las pesquisas de victimización y un examen para jóvenes delincuentes permitieron conocer los datos sobre los problemas de la criminalidad y sus tendencias. La estrategia trazada en respuesta aborda tres áreas diferentes: I) la aplicación de la ley, incluyendo la creación y formación de los auxiliares de la policía de la ciudad con desarrollo de grupos de vigilancia del barrio (Sungusungu) y la implementación de tribunales y enfermerías para agilizar pequeños delitos; II) las cuestiones sociales y económicas, incluyendo la creación de empleos y el entrenamiento de habilidades, actividades culturales y recreativas para los jóvenes en estado de riesgo, y III) el proyecto ambiental, con auditorías de seguridad de las mujeres, para identificar las necesidades y mejor la seguridad. 

Las campañas continuas de concientización pública han ayudado a crear una cultura de respeto a la ley y a las asociaciones en innovaciones locales de prevención de la criminalidad. Los Sungusungus son las personas jóvenes, hombres y mujeres, ocupado por la comunidad para observar la vecindad. Ellos reciben un entrenamiento básico de milicia, realizado por policías o militares jubilados, que les proporcionan seguridad nocturna en sus comunidades.

Resultado: Las capacidades y las competencias institucionales en materia de prevención de la criminalidad a nivel municipal han sido incorporadas, coordenadas y reforzadas por el proyecto. Los ciudadanos cuentan con una mejor comprensión de la prevención, y de los beneficios del desarrollo de sus propias iniciativas de prevención del crimen. El programa integra a la juventud en la toma de decisiones. El proyecto pretende iniciar la fase de “‘despliegue”’ de Ciudades Seguras hacia otros centros urbanos de Tanzania. Colaboradores: Gobiernos locales; ONGs; Instituciones de entrenamiento; NU-Hábitat - Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos; PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; ICPC - Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad; Apoyo financiero de los Países Bajos; Gobierno de Suecia.  

Contacto:

Sra. Anna W. Mtani - Co-ordinator Safer Cities: Dar es Salaam. Dir.: Sokoine Drive/Morogoro Rd - P.O. Box 9084 - Dar es Salaam, Tanzania - Teléfono: 255 22 213. 0959 Fax: 255 22 213. 0961. E-mail: [email protected]

Fuente:

ICPC – Centro de Internacional de Prevención de la Criminalidad Dir.: 465, rue Saint-Jean - Bureau 803, Montreal - Quebec Canadá - H2Y 2R6. Teléfono: 1 514 288.6731 - Fax: 1 514 288.8763 E-mail: [email protected] Website: http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Urban_ Crime_Prevention_and_Youth_at_Risk-_Compendium_of_best_practices.pdf

43

g. K-SIX Asociación Temprana de Intervención Condado de Fresno, EEUU, 1991. Contexto: En 1984, en el Condado de Fresno, en California, hubo un brutal aumento de la criminalidad juvenil y el embarazo en adolescentes. Se tomó la decisión de formar una fuerza de intervención, formada por organismos del estado, empresas y universidades, para encontrar una salida al grave problema. Se concluyó  que el elemento común de esos dos factores era el fracaso escolar. Además se pudo determinar que ese factor de riesgo  puede ser identificado desde la infancia. Descripción: La soluciona al problema fue la “K-SIX”, una asociación de intervención precoz formada por diversos organismos gubernamentales que localiza, identifica y da apoyo a la familia, los padres y los hijos. K-SIX identificó las principales áreas a intervenir: un ambiente familiar estable, el máximo envolvimiento de los padres en la escolaridad de sus hijos; el dominio de competencias básicas -lectura, idioma y matemática), y la asiduidad. La innovación del programa está en la atención individual a la situación de cada niño. Una vez que se identifica a un niño en alto riesgo, se realizada una evaluación exhaustiva en su hogar y se definen sus áreas problemáticas. Esta evaluación constituye la base de un plan personalizado y que se implementa a través de tutorías, consejos intensivos, reuniones con los padres, viajes al campo, y otras herramientas. La K-SIX centra su programa en el individuo, de allí que su impacto real pode ser constatado. Resultado: Desde a su creación en 1984, hubo una reducción de 70% en las remisiones de los niños por comportamiento, del programa. Las ausencias injustificadas también disminuyeron un

44

40%. De los niños que en 1990 estaban participando del programa, 60% ya estaba en la facultad estudiando regularmente. El programa comenzó en apenas dos escuelas en 1984, pero luego se expandió a una tasa de casi dos escuelas por año, totalizando 9 escuelas en 1990. Desde 1985, más de 11.000 niños han recibido algún tipo de participación del K-SIX. A nivel individual, los padres destacan también un impacto positivo, derivado entre los hermanos de los niños que participan en el programa. El K-SIX funciona a través de una redistribución dos recursos, no es un programa que parte de cero. Su director del caso puede ser un asistente social; un especialista en salud mental; un oficial de justicia juvenil, o simplemente, un funcionario cualquiera de la escuela. Cada gestor de caso trae su propia experiencia para las reuniones semanales regionales; y cada uno aprende a partir de las  experiencias do los otros, resultando en una sinergia que fortalece el programa como un todo.

Contacto:

Early Intervention and Prevention Program, Dir.: Fresno County, CA 93721 USA Teléfono: 1 559 453. 6678 Fax: 1 559 253. 7820. E-mail: [email protected] Website: http://www.fresnohumanservices.org/   

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3517

5. DDR (DESARMe, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN) Un país, ciudad o región que pasa por un conflicto conflagrado en larga escala no se recupera de la noche a la mañana. Así como una guerra no termina apenas con la firma de un tratado de paz, estos conflictos dejan marcas profundas en los lugares donde acontecen y, más aún, en las personas envueltas en ella, directa o indirectamente. No son marcas fáciles de borrar, especialmente en cuanto el contexto y el COAV: ¿cómo hacer para que el niño o el joven dejen de lado el fusil? ¿Cómo insertar en el mercado formal de trabajo a un joven que creció aprendiendo a manejar las armas para a defender su territorio? ¿Cómo reconciliar regiones en conflicto de largos años? Estas y muchas otras, son cuestiones que necesitan ser tratadas en un contexto pos-conflicto. No basta apenas concluir el conflicto, bajar las armas; sin tratar de estos efectos, pues, el contexto nunca será de paz. Mientras los grupos armados aún no sean desmovilizados; en cuanto permanezcan aún muchas armas de fuego en circulación – especialmente, armas pequeñas, fácil de esconder, transportadas y contrabandeadas -, la paz será apenas aparente, precaria, frágil. Es necesario reflexionar para estudiar cómo enfrentar los temas de: la presencia de armas en manos particulares; con las riñas callejeras; con los casos de drogadicción que estos conflictos dejan para atrás. Además de las marcas que dejan en las personas, los conflictos armados también perjudican la economía, De allí que, además de tratar los actores envueltos en los conflictos, es necesario rehabilitar las regiones donde ocurrieron, para iniciar un proceso de reconstrucción Las acciones presentadas más adelante, tienen en común el contexto en el que están inseridas las situaciones de conflicto o pos-conflicto, donde era necesario desarmar esa colectividad, pues la circulación, especialmente de las armas pequeñas, aumenta el riesgo de nuevos crímenes y de que se reestructuren los antiguos grupos armados; desmovilizar los grupos, deshacerlos; y reintegrar esas personas, especialmente los jóvenes; construyendo nuevas referencias para las personas envueltas en ella, referencias no-violentas, desde luego, que indiquen un futuro diferente. Rodolfo Noronha, investigador

45

a. Operación Raquel: Operación Cruzar Frontera entre Sudáfrica y Mozambique Provincia de Mpumalanga, Sudáfrica, 1996. Contexto: El costo humano del uso indebido de armas de pequeño porte genera consecuencias sociales y económicas graves, perjudicando la productividad y las oportunidades de las comunidades pobres. Los escasos recursos destinados a los cuidados y tratamientos de las víctimas de la violencia propician formas ilegales y no reglamentadas de seguridad, como en los casos del paramilitarismo y los cuerpos ilegales de “vigilancia. El uso indebido de armas de pequeño porte está asociado, también, a la creciente letalidad de la criminalidad, la inmigración forzada, el deterioro del comercio y la obstrucción de la prestación de asistencia. El uso indebido de esas armas mina cualitativa y cuantitativamente el desarrollo de los países pobres. Tras la “Guerra Fría”, en el sur de África fue abandonado un gran lote de armas, que eran de las fuerzas de ocupación europea y sus mercenarios. Hoy, esas armas amenazan la estabilidad social y el desarrollo humano de la región, una vez que son utilizadas para abastecer el crimen y la violencia. A la provincia de Gaza, en Mozambique y a la fronteriza Provincia de Mpumalanga, en Sudáfrica, no les quedó otra opción que cooperar más allá de sus fronteras para intentar resolver el problema. Descripción: La Operación Rachel fue implementada por los dos países en 1996, para localizar esas armas y destruirlas. El proyecto está orientado a las comunidades pobres de Sudáfrica y Mozambique. La destrucción de estos escondrijos de armas en Mozambique por la Policía de Servicios Sudafricana (SAPS), fue una acción proactiva al combate de los crímenes graves y violentos; así como al mantenimiento

46

de la ley y el orden en África del Sur. Mozambique fue beneficiada, gracias a la desmilitarización de su sociedad. Los capturados en las operaciones obtuvieron la oportunidad de realizar un trabajo y compensación financiera por su colaboración para la eliminación de esos escondites de armas. Por el bien de la reconciliación, fue instituida una amnistía de hecho, no declarada. El compromiso de los gobiernos fue muy importante para que el proyecto tuviera éxito.

Resultados: Hasta entonces se realizaron 8 operaciones de ese tipo; en cada una de ellas, participaron entre 40 y 50 miembros de la comunidad y de la policía, de ambos países, Sudáfrica y Mozambique. Se estima que unas 320 personas de la comunidad, con las recompensas transformadas en equipos para la agricultura; semillas y compensaciones financieras. Fueron destruidas unas 4.356 sub-ametralladoras, 23.072 rifles, 183 vehículos y 3.158 minas antipersonales. El resultado final fue la paz y la estabilidad de la región, con lo cual se creó un ambiente estable para la inversión extranjera, oportunidades de trabajo y crecimiento económico.

Contacto:

Sr. M. J Fyer – Director Dir.: PO Box 3296 Pretoria 0001, South Africa. Teléfono: 27 12 329. 6867 Fax: 27 12 329. 6874 E-mail: [email protected]

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=6033

b. Programa de Prevención de la Violencia Nicaragua, 2005.

de estos grupos cerca de 1.900 jóvenes en todo el país, desde su implementación.

Colaboradores: El Gobierno Nicaragüense, a través de su Oficina de Asuntos Juveniles, ONGs, etc.

Contexto: El problema de las “maras” – las bandas armadas- en Nicaragua no es tan grave como en otros países de la región como son los casos de: Guatemala, El Salvador y Honduras, por ejemplo. Aun así, la policía local mantiene una vigilancia continua sobre grupos considerados de alto riesgo, con el objetivo de que no aumenten sus actividades. Según las estadísticas de la policía en Mangua, existen al menos 37 grupos de este tipo en el país, con unos 635 miembros, la mayoría entre 15 e 25 años. El gobierno nicaragüense ha adoptado una estrategia basada en la prevención y en el dialogo, a diferencia de las represivas adoptadas por otros países, vecinos.

Descripción: El programa de Prevención de la Violencia se centra en la comunicación con las familias de los jóvenes. Después de ser localizadas las familias de los jóvenes envueltos en estos grupos, la policía realiza entrevistas con cada uno de los familiares, buscando descubrir los motivos que llevaron a estos jóvenes a delinquir en estos grupos. También se mantienen contactos con los líderes de las “maras”, buscando convencerlos de su potencial, para intentar tener un efecto positivo en su medio. Este tipo de trabajo denominado “prevención de base”, se extiende a la labor de la policía con ONGs e Iglesias locales. Esta política pasa también por proporcionar a los jóvenes actividades recreativas, culturales y deportivas, alternativas.

Resultados: Según la Oficina de asuntos Juveniles de la policía este tipo de programas de prevención habrían conseguido sacar

Contacto:

Policía Nacional de Nicaragua Delegación Policial Managua Dir.: Edificio Faustino Ruiz Managua, Nicaragua Teléfonos: 505 2277. 4130/33 o 505 311 2249. 5714 Website: http://www.policia.gob.ni

Fuente:

Viva Rio – COAV: h t t p : / / w w w. c o a v. o r g. b r / p u b l i q u e / c g i / c g i l u a . e x e / s y s / s t a r t . htm?infoid=1497&sid=112

47

c. Integración social, Ergo, Estabilización: Evaluando el Programa de Seguridad y Desarrollo de “Viva Río” Puerto Príncipe. Haití, 2009. Contexto: En 2004, había un latente deterioro de la seguridad en Haití y proliferaban grupos armados organizados. Era de gran importancia una intervención militar para mantener un mínimo de orden, tarea realizada por la Misión das Naciones Unidas para la Estabilización en el país (MINUSTAH). Pero, la reestructuración del país pasa también por la desmovilización y reinserción de las personas a sus colectividades- especialmente jóvenes y niños – envueltos con grupos armados organizados. Descripción: Con el apoyo del gobierno de Noruega y Canadá, “Viva Rio” inició sus trabajos en Haití en el 2006 y ya en el 2009 había realizado cerca de la mitad de su programa de cinco años (2007 a 2011). La “Small Arms Survey” solicitó que la organización levantase y sistematizase los datos sobre los efectos de esta actuación conjunta, para una evaluación de medio plazo de los impactos de sus acciones. Este informe, fue realizado por Helen Moestue y Robert Muggah, con la colaboración de diversos pesquisidores externos, que realizaron una ligera observación sobre las actividades desarrolladas allí. Resultados: El informes e centra en las lecciones aprendidas a través de la experiencia, que bien pueden ser útiles para el largo proceso de estabilización del país. Muestra las principales características y los primeros indicios de efectos de los proyectos desarrollados por “Viva Río”, como son los acuerdos de paz entre los grupos locales; la participación comunitaria en las acciones; la campaña ambiental “Bel Air Verde”; el entrenamiento de la MINUSTAH y de la Policía Nacional Haitiana (PNH) y los esfuerzos de integración de los “niños-soldado”,

48

adaptando para eso las tecnologías que la organización desarrolló en el tratamiento de cuestiones semejantes – COAV, medio ambiente, control de armas, perfeccionamiento de prácticas ciudadanas de instituciones policiales, mediación de conflictos urbanos – en Río de Janeiro. Estas acciones combinan la ayuda en la estructuración de las fuerzas de seguridad local, para que en un futuro próximo ellos puedan asumir la organización de estos espacios y el desarrollo local, con acciones que propicien la estabilidad de la vida en la región. Este tipo de actuación es una novedad en estos contextos porque representa un nuevo medio de cooperación Sur-Sur. Además, combina desarrollo y seguridad, considerando que ambos necesitan caminar juntos. Su metodología también es innovadora: la organización está inserida dentro de la comunidad en la que actúa, interactuando con los diversos grupos presentes, inclusive facilitando el diálogo entre ellos. La publicación incluye datos sobre los efectos de estas acciones, así como, fotografías de las campañas y actividades desarrolladas por la organización.

Colaboradores: Viva Río; Small Arms Survey; MINUSTAH - Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. Contactos:

Viva Río Sr. Rubem César Fernandes Dir.: Rua do Russel, nº 76 - Gloria. Cod. P.: 22210-010. Rio de Janeiro, RJ Brasil. Teléfono: 55 21 2555. 3750 E-mail: [email protected] Website: www.vivario.org.br o www.smallarmssurvey.org

Fuente:

Website: www.comunidadesegura.com.br Website: http://www.comunidadesegura.com.br/files/integracao_social_ ergo_estabilizacao_port_ing_fr.pdf

6. VIOLENCIA doméstica El tema de la violencia puede ser pensado de diversas maneras. Es muy común ver las políticas públicas de seguridad dirigidas a combatir violencia en “general”, que acontecen (principalmente) en las calles de las ciudades, cometidas por personas que no se conocen entre sí. Pero, estas son apenas algunas de las formas de violencia; un tipo igualmente terrible es aquella que ocurre dentro de casa. A lo largo de la historia, y no apenas en los países de cultura occidental, la mujer fue siempre tratada como un ser inferior al hombre: éste es el responsable por proveer la casa de los medios de sobrevivencia, restando a la mujer apenas la administración de cuestiones “menores”, como a creación de los hijos y los asuntos de la vida doméstica. Estas ideas, producto de siglos de dominación masculina sobre la mujer, considerada inferior. Es una cuestión de carácter histórico e ideológico. Como esta concepción parte del principio que ve la mujer como inferior, genera por si, una relación de desequilibrio tal, que muchas veces tiene como consecuencia la violencia en contra, situación agravada, en gran parte, por la dependencia financiera de la mujer en relación al hombre –. Hoy en día, como el hombre es el proveedor de la casa, y la mujer, administradora del hogar; gran parte ellas dejan de trabajar fuera, después que se casan. Este es un fenómeno, que, infelizmente, aún se mantiene en nuestros días: aquel que sería su compañero se vuelve su verdugo. Un tipo de violencia silenciosa, que pocas veces recibe la misma atención que la violencia que ocurre “en las calles”; aun cuando ella es tan terrible y de su misma dimensión. Tal vez, porque muchas veces la sociedad no está preparada y consciente para enfrentar este tipo de violencia, particularmente cuando permanece aún la idea errónea de que este sería tan sólo “un problema particular, entre la pareja, y en la que nadie debe interferir. No obstante, esta situación parece haber comenzado a cambiar: de un lado, tenemos iniciativas de valorización de la mujer – en política, en el mercado de trabajo, en vida social; y hoy hay estrategias de combate a este tipo cruel de violencia: ofrecimiento de abrigo; asesoría jurídica; consejo a la víctimas; atención médica y psicológica; concientización de los hombres, de los adolescentes, de las mujeres y de la propia policía; así como de la creación de órganos policiales especializados en este tipo de violencia. Las prácticas, mostradas a continuación, muestra exactamente estas medidas, para combatir el mismo fenómeno, que viene ocurriendo en un contextos muyo diferente, pero, que tienen en común éstas mismas concepciones históricas e ideológicas, que imprescindible combatir. Rodolfo Noronha, investigador

49

a. Programa Cangleska contra la Violencia Doméstica Tribu Oglala Sioux, EEUU, 1987. Contexto: La tribu Oglala es parte de la Gran Nación Sioux, ubicada en la Reserva Pine Ridge, en South Dakota, EEUU. Tras una asamblea realizada por la tribu con el fin de discutir la cuestión de la violencia doméstica surgió la organización Cangleska, Inc., que significa “Rueda de la Medicina” en Lakota. Miembros de la comunidad iniciaron el diálogo contando historias de mujeres que terminaban durmiendo en carros e implorando a la policía para que las colocasen en la prisión, y así evitar las palizas que les daban sus maridos. El encuentro llevó al desarrollo de un Código de Malos tratos Conyugales (Spouse Abuse Code), que fue adoptado por el gobierno tribal. Descripción: La Cangleska, Inc., es una organización creada en 1987 para ofrecer prevención frente a la violencia doméstica en la tribu Oglala. La organización ofrece abrigo, apoyo legal y consejos a las víctimas, así como entrenamiento policial y asesoría a la comunidad para generar conciencia sobre la violencia doméstica y la necesidad de rehabilitar los agresores. El abrigo para las víctimas de agresión ayudó a más de 650 mujeres y niños de la tribu Oglala a escapar de sus agresores. Sin embargo, el abrigo es más que un simple techo para las víctimas aterrorizadas. Los defensores ayudan a obtener órdenes de protección civil, oportunidades de empleo, asistencia escolar, mientras los abogados del equipo representan a las víctimas. Por su parte, el “Cangleska, Inc.’s 12-week Offenders’ Program” es una intervención jurídica, culturalmente específica, orientada a los hombres Lakota. Utilizando las ceremonias tradicionales y el lenguaje espiritual, el programa les ofrece a los agresores los elementos que

50

precisan conocer para redefinir su masculinidad y borrar las patologías que lo llevan a la violencia doméstica. Este programa de tratamiento judicial, en última instancia les brinda a los agresores domésticos la oportunidad de volver a tener el contacto con su cultura Sioux. El Supplementing the Offenders Program es un programa intensivo del Departamento de Libertad Condicional para Agresores Domésticos (Domestic Offenders Probation Department), que supervisa unos 1.700 agresores en la Reserva de Pine Ridge.

Resultado: La supervisión de los agresores en prisión condicional se muestra eficaz ya que la Cangleska, Inc. ha conducido con éxito varias clínicas de entrenamiento policial. Los oficiales duplicaron las prisiones por abuso doméstico, desde que Cangleska, Inc. les extendió la mano. En la cultura tradicional Sioux Oglala, las mujeres eran honradas, pero la violencia doméstica aumentó en la tribu bajo influencias occidentales, como la del alcohol. El inicio de la Cangleska, Inc. mejoró drásticamente la seguridad y el bienestar de las mujeres Oglala y revolucionó la actitud de la comunidad frente a violencia doméstica. Además, creó un precedente de rehabilitación para agresores. Contacto:

Sacred Circle Sra. Leslie Ferguson – Director Sra. Tara Azure – Gerente de proyecto Dir.: 777 Deadwood Avenue Rapid City, South Dakota - 57702 USA Teléfono: 1 605 341. 2050 - Fax: 1 605 341. 2472 Website: www.sacred-circle.com

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=3798 y http://www.innovations.harvard.edu/cache/documents/4027.pdf

b. Violencia Familiar y Servicio a las Víctimas, Banda de Indios Choctaw Mississippi, EEUU, 1999. Contexto: A finales de la década de 1990, un estudio a la

Universidad del Estado de Mississippi, concluyó que existía un número muy elevado de casos de violencia familiar, abuso de substancias alucinógenas y transmisión inter-generacional de traumas resultantes del genocidio cultural entre los indígenas de la tribu Choctaw. Sin embargo, los agresores consideraban que la violencia doméstica era un “asunto de familia”, en vez de un de un crimen. En respuesta a la frecuencia alarmante de estos problemas entre los Indios Choctaw (Mississippi Band of Choctaw Indians), el Departamento Legal de la Familia y de los Servicios Comunitarios de la tribu (Tribe’s Department of Family and Community Services) creó el Programa de Violencia Familiar y Servicio a las Víctimas (FVVS - Family Violence and Victim’s Service Program) en 1999.

Descripción: El FVVSo frece abrigo, representación legal y terapia a las víctimas de violencia doméstica y encamina a los agresores hacia el Programa de Reeducación de Agresores (Batterer’s Reeducation Program) instituido por el tribunal y supervisado por el FVVS. Se genera conciencia a través de un centro de recursos localizado en la sede del programa, donde hay cartillas educativas, videos, juegos y actividades para niños que enfrentan problemas con la violencia familiar. La FVVS inició un importante trabajo gubernamental de elaboración y promulgación del código Choctaw de la violencia doméstica. El código contiene normas rígidas para tratamiento de crímenes de violencia doméstica, incluyendo la prisión obligatoria, un período de veinte y cuatro horas de detención, y un programa obligatorio de 26 semanas de Reeducación de Agresores (Batterer’s Reeducation Program) para los infractores.

Una de las lecciones aprendidas es que la aplicación exitosa de leyes tribales de violencia doméstica depende de la coordinación entre Ejecutivo, tribunales y oficiales del servicio social y de la atención reforzada a las consideraciones culturales.

Resultado: La FVVS delinea y ayuda a cumplir las leyes que pueden ayudar a contener la violencia familiar. El compromiso del FVVS para a elaboración de códigos estrictos sobre violencia doméstica, apoyando las víctimas y la sensibilización del público, hizo que la Tribu percibiera un aumento significativo en la identificación y notificación de violencia doméstica. En vez de procurar servicios de diversas organizaciones, el programa puede tener acceso a una variedad de servicios de orientación a la víctima, a través de una única operación. La FVVS es capaz de sincronizar sus servicios, promoviendo más eficazmente la seguridad, a la salud, y a la autonomía de las víctimas de violencia doméstica y sus familias.

Colaboradores: Choctaw Law & Order; Choctaw Social Service; Choctaw Behavioral Health; US Attorney’s Office – FVVS; Choctaw Social Services; Choctaw Health Center; Choctaw Attorney General’s Office. Contacto:

Sra. Paula Broome – Directora del Programa Department of Family and Community Services Mississippi Band of Choctaw Indians Dir.: PO Box 6010 Choctaw. MS 39350. O 101 Industrial Road. Choctaw, MS USA 39350 Teléfono: 1 601 656. 9031 o 1 601 656. 5251 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: www.choctaw.org

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=6160

51

c. Proyecto Masculinidad y Ciudadanía Diadema, Brasil, 2002. Contexto: El Proyecto Masculinidad y Ciudadanía forma parte de una serie de acciones del gobierno municipal de Diadema, que invierte en servicios, realización de obras, programas, proyectos, acompañamiento y control de las políticas públicas en las áreas más violentas y carentes da ciudad. Descripción: El Proyecto comenzó en el 2002, en la Casa de Beth Lobo, un servicio público municipal, que se convirtió en referencia por su trabajo con mujeres víctimas de la violencia de género. El trabajo diario en la Casa demostró la necesidad de incluir a los hombres para que ellos pudiesen reflexionar sobre sus relaciones y modificar su comportamiento. Uno de los principales objetivos es la elaboración de una política pública que responda a las necesidades de la población masculina. De ahí la realización de debates con los hombres sobre los modelos de masculinidad y el uso da violencia. Entre los adulto, el debate se centra en las cuestiones de género, pero incluye cuestiones de salud en general, especialmente el tabaco y el alcohol. Las sesiones de grupo muestran que ellos pueden adoptar nuevos patrones de comportamiento y reflexionar permanentemente sobre su relación con los estereotipos de hombre y mujer y la vida en sociedad. El proyecto “Versión H” trabaja con los jóvenes que frecuentan el Centro de Referencia de la Juventud. Luego de alguna resistencia inicial, la versión H se tornó un importante espacio para debatir y reflexionar sobre los valores que respetar y las diferencias; y promover la igualdad entre hombres y mujeres. El proyecto parece estar despertando en los adolescentes y jóvenes la conciencia de que los cambios en sus propias actitudes pueden ayudar a transformar su

52

relación con los otros. Entre las acciones desarrolladas por el Proyecto Masculinidad y Ciudadanía está la promoción de la formación en género para los funcionarios municipales. El curso trata las cuestiones sociales ligadas al género, luego, asuntos como identidad masculina, salud, ETS y SIDA-VIH.

Resultado: El programa muestra avances evidentes en términos de refuerzo de la ciudadanía de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, incentivando el debate sobre la masculinidad como un sujeto de los servicios públicos, generando reflexiones sobre las relaciones de género en diversas acciones implementadas por la Prefectura. Colaboradores: Consejo Consultivo de los Derechos de la Mujer, en conjunto con el Consejo Consultivo de los Derechos de la Juventud (ambos órganos municipales ligados al Departamento de Asistencia Social y Ciudadanía). Centro de Estudios de Salud (CES), ONG centrada en la educación para la salud sexual y reproductiva.

Contacto:

Sra. Analdeci Moreira dos Santos Dir.: Av. Almirante Barroso Nº 111 Diadema – SP, Brasil Cod. P.: 09910-900. Teléfono: 55 11 4057. 772 Fax: 55 11 4057. 7000 Website: www.diadema.sp.gov.br

Fuente:

Harvard: http://www.innovations.harvard.edu/awards.html?id=6488

d. Delegaciones de la Mujer San Pablo, Brasil. 1983. Contexto: En 1983, el Consejo Estatal de la Condición Femenina denunció la gran cantidad de mujeres víctimas de la violencia de género, así como el nivel de impunidad de sus agresores, debido a la falta de denuncias, de la inactividad policial, etc. Y en consecuencia se crearon las “Delegaciones de la Mujer”, dirigidas precisamente, por mujeres policías. Descripción: El proyecto fue financiado por el gobierno estatal, el ayuntamiento de San Palo proporcionó locales y personal. El objetivo de estas delegaciones es la asistencia a las víctimas, y, la reducción de la violencia contra la mujer, a través de la disuasión de los agresores. Las delegaciones elaboran informes oficiales detallados, prestan apoyo psicológico a las víctimas, proporcionando, en ocasiones especiales, alojamiento y otras ayudas. Además, también se organizan cursos para agresores con el fin de infundirle respecto a la mujer.

Resultados: Las delegaciones han sido extendido a nivel del estado de San Pablo, creándose más de 100 de ellas, con la idea de extender el proyecto a todo el país (ya hay algunas funcionando en otros lugares del país, como es el caso de Río de Janeiro). Desde su creación estas delegaciones han venido recibiendo un nivel creciente de denuncias, lo que refleja una mayor confianza de las mujeres en las instituciones, a la hora de denunciar estas agresiones.

Colaboradores: Ministerio de Justicia Brasileño y otros organismos

oficiales a nivel estatal y municipal.

Contacto:

Ministerio da Justicia Dir.: Esplanada dos Ministérios, Bloco T, Edificio sede - 70064-900 Brasília - DF - Brasil Teléfono: 55 61 2025. 3587 Website: www.mj.gov.br

Fuente:

Prevención Comunitaria del Crimen y de la Violencia en Áreas urbanas de América Latina: Una Guía de Recursos para Municipios. The World Bank, Latin America and Caribbean Region, LCSFP, April 11, 2003. Website: http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20%2825%29.pdf

53

7. CONTROL DE ARMAS El control de armas, sintéticamente, es un conjunto de actividades que buscan, sobre todo, crear capacidades para que los actores del Estado dispongan de herramientas que mitiguen los efectos del mal uso de las armas de fuego. Aun cuando las formas de actuación sean numerosas, podemos destacar algunos trazos importantes en él. Sea en la academia,; en el tercer sector o en el poder público,  la preocupación central es la de evaluar en qué medida la violencia armada, como efecto directo de un control de armas, mal calibrado, afecta el desarrollo humano. Otro aspecto importante, es el reconocimiento de que el arma de fuego, casi siempre, tiene un origen legal (en cuanto a su producción), antes de ingresar en la clandestinidad. Esto posibilita la elaboración de estrategias que permitan precisar los canales de desvíos, que es el principal objetivo del control de armas. Regiones con grandes índices de criminalidad violenta, en todo el mundo poseen una variable común: la presencia masiva de armas, especialmente de “armas pequeñas”, fácilmente de ocultar y difícil de rastrear. Cuanto más leve es la política del control de armas, mayor es la posibilidad de que sean desviadas, de la persona que desea un arma para proteger su casa para una persona que la busca para cometer crímenes. La mayor parte de las armas encontradas en las manos de personas que acabaran de cometer crímenes tienen origen legal; el movimiento común es del arma comprada legalmente, solamente después desviada para o mercado ilegal. Por otro lado, las estadísticas criminales de diversos países muestran que las armas de fuego en casa no son factores de protección, como piensa el común de la gente, normalmente; si no de mayor riesgo: porque potencializan pequeñas hasta pequeñas riñas caseras, transformando en tragedias lo que podría haber sido trifulca; provocando accidentes y, hasta destruyendo familias. Júlio Cesar Purcena e Rodolfo Noronha, investigadores.

54

a. Existencia y Distribución de Armas de Fuego Brasil, 2010. Contexto: Con las alteraciones legislativas introducidas para

la creación del Sistema Nacional de Armas (Sinarm), integradas al ordenamiento jurídico brasileiro por la Ley 9.437, de 20 de febrero de 1997, fue posible trazar el universo de circulación de armas de fuego en Brasil, procurando evaluar el impacto de las campañas de entrega regularización de los registro de armas de fuego.

Descripción: El objetivo era centralizar el registro de armas, administrado hasta entonces por las 27 unidades estatales de la federación. Para superar problemas burocráticos que impedían este objetivo, se aprobó el Estatuto de Desarme, ley que estableció la elaboración de un sistema para centralizar la información sobre armas de fuego en Brasil y puso en manos de la Policía Federal la responsabilidad de controlar y decidir sobre los registros de armas de fuego y sus licencias. Toda la información es registrada en el Sistema de Gerenciamiento Militar de Armas (Sigma). Se hizo un cálculo de las existencias de armas de fuego, a partir de las informaciones oriundas del acuerdo firmado entre el Gobierno del estado de Río de Janeiro y “Viva Río” con la Cooperación de las Secretarias Estaduales de seguridad pública, la Comisión Parlamentaria de Investigación de las Armas de la Cámara de Diputados,el Sinarm datos de algunos Tribunales de Justicia Estaduales y del ejército y del Ministerio de Justicia (SENASP). Entre los resultados más importantes están datos como que 2006 había 3.688.500 registros de armas de fuego para personas físicas- la mayor parte de ellas oriundas de San Pablo (46%), Goiás (6%), Santa Catarina (6%) y el Paraná (6%). En setiembre del 2010 los registros

sumaban ya 4.514.208, (39%) en San Pablo, (9%) en Río Grande del Sur, PR (6%) en el Paraná, (6%) en Santa Catarina y (5%) en Goiás. Se constató además, que las fuerzas armadas cuentan con 62% del total de armas en el país.

Resultado: En relación a la entrega voluntaria de armas de fuego, fue evidente la disminución considerable que se operó en cada periodo evaluado y que llegó a ser de casi el 100%, en la mayoría de los estados; con excepción del Distrito Federal, en el que hubo un aumento de 66,5%. La primera de esas campañas consiguió recoger 459.855 armas de fuego, entre los meses de julio del 2004 y octubre del 2005. Ya en la segunda la cifra se situó en 30.721 armas, entre julio y diciembre del 2008 y enero y diciembre del 2009. En este censo de armas de fuego, puede observarse claramente que hubo un aumento en su regularización, comparado con los años de 2008 y 2009; considerando sobre todo la cantidad de solicitudes de renovación de registros para regularización estaduales antiguas, que no constaban en Sinarm; sumados a las armas de fuego sin registro, aunque no necesariamente en manos de criminosos. El total de las regularizaciones alcanzó la cifra de 184.446 en 2008, y de 1.223.839 en 2009.

Contactos:

Viva Rio Sr. Antônio Rangel Bandeira – Coordinador del Proyecto Sr. Júlio Cesar Purcena – Pesquisador Sr. Pablo Dreyfus – In memoriam Dir.: Rua do Russel, nº 76 - Gloria. Código P.: 22210-010 Rio de Janeiro, RJ Brasil. Teléfono: 55 21 2555. 3750 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: www.vivario.org.br

Fuente:

Viva Río: http://www.vivario.org.br/publique/media/Estoques_e_ Distribui%C3%A7%C3%A3o.pdf

55

b. Enemigo Interior: Desvío de Municiones en Uganda y en Brasil Las armas y la ciudad, Small Arms Survey, 2007. Contexto: La pesquisa estudia la situación de las municiones y su

proliferación a nivel local en Karamoja, norte de Uganda y en Río de Janeiro, Brasil. Dedica particular atención al problema del desvío de munición de los almacenes de las fuerzas de seguridad del Estado, por actores, no necesariamente oficiales. Karamoja y Río de Janeiro tienen en común la gran cantidad de armamento y munición circulando en áreas no legales. El estudio muestra que, parte de la munición fabricada exclusivamente para las fuerzas de seguridad de Uganda, está ahora en las manos de los grupos delictivos que actúan en Karamoja. De la misma manera, gran cantidad de la munición decomisada por la policía de manos criminosas, en Río de Janeiro, es exactamente la misma usada por las autoridades. En ambos casos, es evidente el papel de las fuerzas de seguridad del Estado, en la adquisición de la munición usada por los grupos delictivos.

Descripción: Los Karimojong son grupos pastoriles semi-nómades del norte de Uganda que sostienen un conflicto de baja intensidad entre clanes desde los 70, usando armas pequeñas. La pesquisa compara el perfil de las municiones en poder de esos grupos con las de las fuerzas de seguridad del Estado y muestra que la munición de los “guerreros” y las de las fuerzas armadas del Estado de Karamoja, son las mismas. Se evidencia la clara transferencia ilícita de munición de miembros de las fuerzas militares para los Karimojong. Ya en el caso de Río de Janeiro, desde mediados de la década de los 80, las organizaciones criminales vienen disputando el control territorial de diversas áreas pobres de la ciudad. Estas bandas armadas se enfrentan a bala por el control de los puntos de venta de drogas más lucrativos

56

y también chocan con las fuerzas de seguridad pública. La munición juega un papel fundamental en el abastecimiento de esa violencia. Este estudio se centra en la munición capturada por la policía, en su mayoría, de organizaciones criminosas, entre los años 2003 y 2006. En el caso de Río de Janeiro no fue posible comprobar los datos directamente con las existencias de las fuerzas de seguridad del estado. No obstante, pudo observarse una tendencia en la adquisición de munición por las fuerzas del Estado, comparadas con el perfil de la munición del crimen organizado, para identificar sus semejanzas.

Resultado: El estudio de los casos de Karamoja y de Río de Janeiro revela que una cantidad considerable de munición, de las usadas por actores armados irregulares, tiene su origen en las propias fuerzas de seguridad del Estado. La mayoría de esas municiones decomisadas son nuevas, lo que indica una estrecha cadena de abastecimiento. En conclusión, en algunos países el principal abastecimiento de munición ilícita no parece provenir del mercado ilícito internacional, sino de un próspero mercado nacional, con origen en sus propias fuerzas de seguridad del estado.

Contactos:

Viva Río Sr. Antônio Rangel Bandeira – Coordinador del Proyecto Sr. Júlio Cesar Purcena – Pesquisador Sr. Pablo Dreyfus – In memoriam Dir.: Rua do Russel, nº 76 - Gloria. Código P.: 22210-010 Rio de Janeiro, RJ Brasil. Teléfono: 55 21 2555. 3750 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: www.vivario.org.br o www.smallarmssurvey.org

Fuente:

Small Arms Survey: http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/AYearbook/2007/po/Small-Arms-Survey-2007-Chapter-09-PO.pdf

c. Estudio del Comercio y Tráfico Ilegal de Armas en Brasil Brasil, 2010.

Colaboradores: Viva Comunidad; Overview Pesquisa; Comisión de Seguridad Pública; Combate al Crimen Organizado de la Cámara de Diputados; PRONASCI - Plan Nacional de Seguridad con la Ciudadanía.

Contexto: Una de las ideas más difundidas sobre las armas de fuego en Brasil, es que ellas llegan a los grupos armados apenas por el contrabando ilegal del exterior. No obstante, algunos indicios ya demuestran que muchas de estas armas, en verdad, tenían como origen la compra legal, dentro do territorio nacional. Para orientar las políticas de control, y de seguimiento de estas armas, es necesario seguirles su trayectoria, utilizando, con precisión datos sobre su captura, en todo o país. Descripción: Este proyecto procuró recolectar y organizar estas informaciones, para mostrar el panorama de la presencia y circulación de estas armas, así como, el impacto de su circulación; además de evaluar el desempeño de las autoridades públicas en el control de armas; cruzando estas informaciones, a su vez, con datos de comercio exterior, que le permitan orientar su políticas en este sentido. Resultados: Resultado de este proyecto, fue la publicación de: “Siguiendo la Ruta de las Armas: Desvió, Comercio y Tráfico Ilícitos de Armamento Pequeño y Leve en Brasil”, con participación de diversas organizaciones públicas y de la sociedad civil. Este trabajo, a su vez, hizo posible indicar los principales caminos de entrada de armas de fuego producidas en el exterior; además de comparar estos datos con las armas aprehendidas por la policía. Según la Organización Mundial de La Salud (OMS), Brasil es un país que si bien no está en guerra, figura entre los países con las más altas tasas de mortalidad por armas de fuego. La presencia masiva de armas de fuego está en relación directa con ese tipo de violencia.

Contactos:

Viva Rio Sr. Antônio Rangel Bandeira – Coordenador do Projeto Sr. Júlio Cesar Purcena – Pesquisador Sr. Pablo Dreyfus – In memoriam Dir.: Rua do Russel, nº 76 – Gloria Cod. P.: 22210-010 Rio de Janeiro, RJ Brasil. Teléfono: 55 21 2555. 3750 E-mail: [email protected] o [email protected] Website: www.vivario.org.br o www.smallarmssurvey.org

Fuente:

Website: http://www.vivario.org.br/publique/media/Seguindo_a_Rota_ das_Armas.pdf

57

8. POLÍTICAS SOBRE DROGAS Las drogas ilícitas afectan a cada país de formas diferentes, sean ellos productores, de tránsito o de consumidores. Esta abordaje fracasó en su búsqueda de intentar reducir el consumo de drogas ilícitas, y el de elevar su precio para bloquear el consumo. Razón por La que, buscamos alternativas a la conocida posición de “guerra a las drogas”. Uno de los caminos más promisores para este cambio, es el de acometer la cuestión de las drogas como un problema de salud pública, dejando de lado los prejuicios moralistas sobre o tema, en búsqueda de su comprensión, de que buenas prácticas tienen más a ofrecer a nuestra sociedad, que modelos de “buen comportamiento”. En este sentido, presentamos algunas loables experiencias al respecto: En los Estados Unidos de Norteamérica, quince (15) estados, además de Washington, la capital D.C., que permiten el uso terapéutico de la cannabis. O el caso de Portugal que en 2001, el consumo de todas las drogas dejó de considerarlo como crimen; y substituyo la acción policial por consejos, que asesoran a los usuarios problemáticos de drogas, elevando el número de inscritos en programas de rehabilitación, con lo cual consiguió reducir las tasas de consumo de drogas en general. Y el caso de Vancouver, Canadá, donde se crearon salas de consumo seguro de drogas, con lo que el país consiguió reducir las tasas de mortalidad por complicaciones en el uso de drogas (particularmente, de las inyectables) y aproximó a los usuarios a los servicios de salud, elevando así el número de inscritos en programas de rehabilitación. Estas son apenas, una pequeña muestra de lo que se está realizado actualmente en algunos lugares; y las prácticas que aquí mostramos son tentativas de recolocar el debate, de repensar las políticas actuales y de proponer alternativas de tratamiento de esta cuestión. Pedro Vicente Bittencourt y Rodolfo Liberato de Noronha, investigadores

58

a. Comisión Brasileña sobre Drogas y Democracia, (CBDD) Brasil, 2009. Contexto: Las políticas prohibicionistas basadas en la represión a la producción y al tráfico de drogas, así como la criminalización del consumo, no han conseguido producir los resultados esperados. El debate por una política alternativa a la estrategia de represión ha sido colocado en pauta en América Latina; cada vez es más evidente la urgencia de una nueva forma de tratar esta cuestión, utilizando las experiencias de otros países. Es dentro de este contexto que, la CBDD propone abrir una amplia discusión sobre el tema, con participación de especialistas de Brasil y otros países, que permitan conocer novas experiencias; analizar alternativas y formular las recomendaciones pertinentes. Descripción: La CBDD está formada por 28 representantes del poder judicial, empresarial, político, religioso, cultural, deportivo y de los medios de comunicación. Su objetivo es el evaluar la eficacia y el impacto de las estrategias políticas de combate a las drogas, y el formular las recomendaciones para unas políticas eficientes, seguras y humanas. Resultados: La CBDD viene produciendo algunas publicaciones

e informes, analizando políticas de tratamiento a la cuestión de las drogas, que se vienen implementando en diversos países. En su portal de internet (website), la Comisión publica noticias al respecto, sobre Brasil y el mundo, en torno al tema de las drogas. También, ofrece documentos de especialistas de diversas instituciones; informes; Convenciones de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) sobre el tema; documentos del Estado brasileño; y legislaciones innovadoras producidas en diversos países. Así, la CBDD procura

contribuir para la reflexión y la producción de nuevas políticas sobre el tema de las drogas en Brasil.

Colaboradores: FIOCRUZ – Fundação Oswaldo Cruz; Viva Río; ONG Rocinha XXI; Movimento Río Cómo Vamos; Visão Mundial Brasil; FGV DIREITO RIO; Blog Sobredrogas - http://oglobo. globo.com/blogs/sobredrogas/; Portal Comunidade Segura - www. comunidadesegura.org; Drug Policy Alliance; IDPC – Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas; Iniciativa Latino-Americana sobre Drogas e Democracia; LEAP – Law Enforcement Against Prohibition; LEAP Brasil; OSI - Open Society Institute.

Contactos:

Viva Rio Sr. Rubem César Fernandes – Coordinador del Proyecto Sra. Ana Clara Telles - Investigadora Dir.: Rua do Russel, nº 76. Glória Cod. P.: 22210-010 Río de Janeiro, RJ Brasil. Teléfono: 55 21 2555. 3750 E-mail: [email protected]; [email protected] o [email protected] Website: www.vivario.org.br o http://cbdd.org.br

59

b. Descriminalización de la Droga en Portugal Portugal, 2009.

incidencia de uso de drogas en escuelas también disminuyó; el índice de contaminación de HIV entre usuarios de drogas también cayó, así como el registro de muertes relacionados al uso de drogas.

Contexto: El primero de julio 2001, una ley nacional entró en vigor en Portugal, que des-criminalizó el uso de las drogas, incluyendo la cocaína y la heroína. Bajo ese nuevo cuadro legal, todas las drogas fueron “descriminalizada”, pero, no “legalizadas”. De esta manera, el porte de drogas para uso personal y el uso de drogas en sí, aún son legalmente prohibidos; pero, las violaciones de estas prohibiciones son consideradas exclusivamente, como infracciones administrativas, y fueron completamente removidas de la esfera criminal. No obstante, el tráfico de droga continúa a ser juzgado como un crimen. Descripción: Desarrollada Por el Cato Institute (EEUU), esta Publicación Procura analizar los efectos de este nuevo tratamiento à la cuestión de las drogas, inaugurado Por esta nueva legislación. El informe analiza el ambiente después de la entrada en vigor esta legislación; expone como herramienta de la descriminalización de la droga, y de cómo funciona en la Práctica; en seguida presenta una política de drogas en Portugal en relación a las políticas actuales en la Unión Europea, comparándolas; también aborda los posibles efectos de esta nueva política portuguesa con la de otros países, especialmente la de los Estados Unidos, tendrán como Intervalo de tiempo el Año de 2001, inicio da vigencia da ley, y el 2006. Resultado: Los dados indican que estas nuevas políticas han obtenido muchos sucesos. El número de juicios por ese motivo disminuyó en relación al número de procedimientos administrativos, lo cual muestra una reducción de la gravedad de los hechos relacionados a las drogas; la incidencia de drogas pesadas -tales como heroína, cocaína y drogas químicas- disminuyó; mientras que la

60

Contacto:

Cato Institute Dir.: 1000 Massachusetts Ave, NW Washington, DC, USA 20001-5403 Teléfono: 1 202 842. 0200 Fax: 1 202 842. 3490 Website:http://www.cato.org/

Fuente:

Website: http://www.cato.org/

c. Innovaciones Legislativas en Políticas de Drogas Latinoamerica, 2009. Contexto: Iniciativas legislativas, en diversos países, procuran romper con el modelo represivo de “tolerancia cero” en relación al tema de las drogas. Son algunas experiencias que pueden ofrecer sus lecciones a los países que pretenden modificar sus leyes, y ofrecer un nuevo tratamiento a esa cuestión; Pues, estos ejemplos muestran algunos resultados interesantes en relación a la reducción del consumo de substancias estupefacientes, y a los daños asociados al uso de las mismas. Resultados: Esta publicación fue realizada por Martin Jelsma, científico político, especializado en políticas internacionales de control de drogas. Desde 1995 es el coordinador del programa “Drogas e Democracia” del Transnational Institute (TNI). Los datos presentados en este análisis indican que las leyes que reducen la penalización, cuando son acompañadas de medidas de tratamiento y reducción de daños son más eficaces para limitar los problemas relacionados con drogas. El inverso también es verdadero: medidas de tratamiento cuando acompañadas de reducción de las penas, presentan efectos positivos. El miedo muy difundido de que la reducción de las penas en las leyes sobre drogas acabaría aumentando los riesgos y los efectos negativos, mostró ser infundado.

Colaboradores:

TNI - Transnational Institute; Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia; Centro Edelstein de Pesquisas Sociais; Instituto Fernando Henrique Cardoso; SOROS Open Society Institute.

Contactos:

Sra. Ilona Szabó E-mail: [email protected] Website: www.drogasydemocracia.org

Fuente:

Website: www.drogasydemocracia.org

61

9. INICIATIVAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD Para tratar del fenómeno COAV, son necesarias buenas ideas colocadas en práctica. Es fundamental entender el problema en toda su complejidad, para que se pueda, no apenas indicar soluciones, si no, también desarrollar iniciativas que cuiden de sus causas y consecuencias. Pero, infelizmente, existe otro fenómeno que muchas veces influencia negativamente esas políticas: Es el caso de La corrupción, el desvío de recursos. Muchas veces, aun cuando existan buenas ideas para tratar un determinado problema, existe también, los recursos y las condiciones – financieras, humanas, institucionales, etc. – Incluso, hasta se llegan a colocar en práctica estos proyectos, sin embargo no alcanzan los resultados necesarios, porque ni todos esos recursos llegan a su destino. Pero, otras veces, estas iniciativas ni siquiera son colocadas en práctica, precisamente porque faltan estos recursos; no porque estén siendo utilizados para otra acción, sino porque fueron desviados para atender a fines particulares. Así, además de buenas ideas es necesario estimular la creación y el funcionamiento de mecanismos de control y transparencia de las cuentas públicas, para garantizar que estos recursos alcancen a su aplicación legítima. Mientras más opaco es un gobierno, menos se sabe sobre sus gastos; en cuanto menos democrático es el régimen, menores son sus posibilidades de resolver problemas, como en el caso de la violencia. Iniciativas que buscan establecer canales de comunicación más directo entre los órganos que planifican y desarrollan políticas públicas y la populación generan diversas ventajas: contribuyen para la profundización de la democracia; crean una cultura de participación ciudadana, fortaleciendo a la juventud como actores sociales; permiten que diferentes voces y miradas auxilien en la construcción de políticas y en la planificación de los gastos; de igual manera, ayudan a construir un futuro mejor. A continuación, veamos algunas de esas iniciativas: Son acciones que buscan establecer canales de acompañamiento y fiscalización, permitiendo a su vez, la participación – especialmente de jóvenes – en la formulación de políticas y en la aplicación de recursos para la resolución de problemas. Rodolfo Noronha, investigador

62

a. Foro Nacional de los Derechos de los Niños y de los Adolescente – Foro Nacional DCA Brasilia/DF, Brasil. Contexto: El Foro Nacional DCA fue creado 1988 como parte del proceso de movilización en torno a la constitucionalización de los Derechos de los Niños y de los Adolescente, en la Asamblea Constituyente de 1988. Reunió tanto las entidades y las organizaciones que participaron do Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU - que comenzó a elaborar la Convención Internacional dos Derechos de los Niños y de los Adolescente, en 1979 - cuanto los demás militantes e instituciones envueltas en el tema. Desde entonces, el Foro Nacional DCA se caracteriza tanto por la formulación y proposición de políticas públicas orientadas a los niños y los adolescentes, como al acompañamiento, control social y fiscalización de las políticas para este sector de la sociedad. Descripción: El Foro Nacional DCA actúa tanto por medio de la articulación y discusión de propuestas de políticas públicas, cuanto por el acompañamiento de las mismas. Actualmente, representa cerca de mil entidades en todo o país, participando del Consejo Nacional de los Derechos de los Niños y los Adolescente, (CONANDA) en la formulación de directrices para el área de la niñez y la adolescencia.. Resultados: El Foro DCA ha realizado diversos seminarios regionales y nacionales, con la finalidad de informar sobre las acciones gubernamentales en el campo de los derechos de los niños y de los adolescentes. Producto de estos seminarios, ha realizados varias publicaciones, que son utilizadas para acompañar el desempeño de las políticas públicas, locales y nacionales. El Foro DCA también realiza acompañamiento del Sistema Nacional de Atendimiento

Socioeducativo, (SINAE –) de la Subsecretaria de Promoción de los Derechos de los Niños y los Adolescente en la Secretaria Especial de Derechos Humanos, (SPDCA/SEDH). En el 2010, fueron realizados diversos foros en todos los estados Del país; se redactaron cinco informes regionales (de todas las regiones del país – sur, sudeste, centro-oeste, norte y noreste) y dos informes nacionales (Plenaria de Políticas Públicas; y Seminario Nacional do Fórum DCA).

Colaboradores: SPDCA - Subsecretaria de Promoção dos Direitos da Criança e do Adolescente; UNICEF - Fundo das Nações Unidas para a Infância; CONANDA - Conselho Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente; ECAPT BRASIL - Articulação Internacional contra Prostituição, Pornografia e Tráfico de Crianças e Adolescentes; Comitê Nacional de Enfrentamento à Violência Sexual Infanto-juvenil; Fórum Nacional de Prevenção e Erradicação do Trabalho Infantil; REDLAMYC - Rede Latino-Americana e Caribenha de Defesa dos Direitos da Criança e do Adolescente.

Contacto:

Sra. Selma Batista - Secretária Executiva Sra. Maricelia da Mota Sousa - Assistente Sr. Luís Cláudio Alves - Assessoria de Comunicação Social Dir.: SGAN 914 Conjunto F - CEP 70790-140 Asa Norte – Brasília, DF, BR (Atrás de la Escuela Convivencia – en la sede de “Aldeas Infantiles”) Teléfono: 55 61 3322. 3380; 55 61 3323. 6992 E-mail: [email protected] o [email protected]

Fuente:

Website: http://www.forumdca.org.br

63

b. Transparencia Brasil - TBrasil São Paulo/SP, Brasil. Contexto: Brasil es un país con grandes potencialidades, pero, muchas de ellas no son realizadas porque los recursos son desviados para otros fines. El país dispone de los medios para resolver gran parte de sus problemas; pero, estos recursos frecuentemente son desviados para otros fines. La corrupción es un problema grave en el país, y para combatirla, es necesario crear mecanismos de control social y acompañamiento de los gastos públicos, exactamente para poder presionar y supervisar los órganos estatales y hacerlos cumplir con el destino de estos recursos. Descripción: “Transparencia”, es una organización fundada en el año 2000 por un grupo de individuos y organizaciones no gubernamentales, comprometidos con el combate a La corrupción, busca realizar estudios empíricos sobre la incidencia del problema de la corrupción, en diferentes esferas. Son ejemplos: la corrupción electoral, la perspectiva del sector privado; el diagnóstico municipal, y otros tantos. Los resultados de esta estas pesquisas son sistematizados en informes, y hechos públicos en la website de la institución. La organización también actúa con la creación de instrumentos de Internet, para propiciar el seguimiento del fenómeno de la corrupción, como históricos de la vida pública de todos los parlamentares federales y estaduales; noticiario sobre corrupción que los envuelve, procesos a que son sometidos en los tribunales; multas recibidas por Tribunales de Cuentas; declaraciones de bienes; patrones de financiamiento electoral; frecuencia al trabajo y muchas otras informaciones que posibiliten este acompañamiento. Resultados: Esta organización ya hizo público 19 informes en

portugués, y cinco en inglés, presentando, entre otros datos, el perfil

64

de los parlamentares (2007); estudio comparativo sobre el legislativo brasileño, y los de otros países (Alemania, Argentina, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México y Portugal – 2007); y denuncias de corrupción y compra de votos ( en 2002; 2003; 2004; y 2006), facilitando la lectura de todo este material en su website. Además de eso, preparó y puso a disposición pública 13 cartillas y manuales, sobre temas como: las convenciones internacionales anticorrupción en América; el manual de orientación para la supervisión de la gestión municipal; y la metodología para la realización de pequeñas pesquisas e investigación sobre percepción de corrupción.

Colaboradores: Fundación Ford; UNDEF - Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas; PATRI – Relaciones Gubernamentales & Políticas Públicas; Observatorio da Prensa.

Contacto:

Teléfono: 55 11 3062. 3436 E-mail: [email protected]

Fuente:

Website: http://www.transparencia.org.br/

c. ONG Cuentas Abiertas Brasília/DF, Brasil. Contexto: Brasil es un país, aún más marcado por las desigualdades sociales que por la pobreza; posee recursos, y los diferentes órganos de la administración pública tienen como misión utilizar estos medios para resolver sus problemas socioeconómicos. Sin embargo, frecuentemente estos recursos no son empleados correctamente, sino desviados para fines privados. Por eso, es necesario acompañar estos gastos; crear mecanismos de transparencia y control social, que hagan posible divulgar cada presupuesto asignado para la realización de obras realizada por órganos públicos. Descripción: La ONG “Cuentas Abiertas”, fundada el 9 de diciembre de 2005, Día Internacional de La Lucha Contra la Corrupción, es una entidad de sociedad civil, compuesta por líderes sociales, empresarios, estudiantes y periodistas, dedicada a investigar y divulgar datos sobre gastos públicos, evaluando estos gastos en cuanto a calidad, prioridad y legalidad. De esta manera, se dedica a ofrecer medios para el desarrollo nacional y local; mejoramiento, fiscalización, acompañamiento y divulgación de las ejecuciones presupuestaria, financiera y contable del gobierno nacional, de los estados y de los municipios, según los principios constitucionales de la publicidad, eficiencia, moralidad, impersonalidad y legalidad. Así como, organiza en su website informaciones sobre la ejecución presupuestaria de diversos órganos públicos, estimulando la fiscalización de las cuentas públicas por la población. La institución organiza diversos proyectos, tales como: talleres para periodistas e instituciones como la de La Asociación Brasileña de periodismo Investigativo, la Folha de San Pablo y la TV Globo (la ABRAJI); el fomento a la participación de la sociedad civil en el control

social de gastos públicos; la producción de datos sobre ejecución presupuestaria y propuestas y cuestionamientos a órganos públicos.

Resultados: La ONG Cuentas Abiertas ha realizado cuestionamientos y propuestas a órganos estatales, exponiendo inconsistencias en la ejecución del presupuesto público, esto ha hecho con que estos órganos respondan, muchas veces alterando sus mecanismos de control, o incluso, reformulando el destino de estos recursos. Colaboradores: UNODC - Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNICEF - Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; CNI - Confederación Nacional de la Industria (Brasil); Portal UOL; ABRAJI - Asociación Brasileira de Periodismo Investigativo.

Contacto:

Dir.: SCLN 112 Bloco B, Salas 201, 202 e 203 Asa Norte Brasília – DF - Brasil Cod. P: 70762-520 Teléfono: 55 61 3347. 0058 o 55 61 3340. 9958

Fuente:

Website: http://contasabertas.uol.com.br

65

d. Transparencia Internacional - TI Berlín, Alemania. Contexto: La corrupción es un problema que no, apenas, se manifiesta a nivel local; muchas de las acciones que posibilitan el desvío de recursos y la apropiación privada de bienes públicos son posibles, solamente, por mantener cadenas globales. Por eso, es necesario combatir este crimen, también, a partir de las cadenas globales de acción. La “Transparency International” – TI, define a la corrupción como cualquier “abuso del poder público para fines privados”, o sea, cualquier tipo de acción que se apropie de forma privada de bienes y recursos públicos, retirándolo del alcance de quien más lo necesita. Este fenómeno posee implicación no apenas local; esto es posible, muchas veces, porque existen redes internacionales que le dan soporte a la acción. Por eso, además de la actuación local, es necesario crear mecanismos de control social en los distintos países; montar una red global de fiscalización y de actuación en el combate a la corrupción, que permita el intercambio de informaciones y experiencias. Descripción: La TI fue fundada en 1993, articulando redes de combate a corrupción y promoviendo medios de auxilio a sus víctimas. Esta organización le da soporte a la creación de instituciones locales (no vinculadas a partidos políticos), transfiriéndoles conocimientos y experiencias, lo que permite ampliar el combate a corrupción en el mundo entero. Estas asociaciones locales actúan de diversas formas, uniendo diferentes actores sociales, como periodistas, dirigentes políticos y empresariales, y miembros de la sociedad civil organizada, desenvolviendo defensas y campañas por la creación de medios de control social y transparencia de los gastos públicos. Resultados: Además de su website, en que publica noticias sobre

corrupción y lucha contra desvíos de recursos en todo el mundo; la TI

66

mantiene otras cuatro websites regionales: en Europa y Asia Central; Asia – Pacífico; Américas; África y Oriente Medio. Realiza investigación y publicación en los websites, a TI desenvuelve pesquisas y estudios políticos, también disponibles en su website. En este material, la TI presenta manuales con herramientas que auxilian en la realización de pesquisas de percepción de corrupción, análisis del impacto de la corrupción en el presupuesto, medios de realizar presión en órganos públicos para que estos permitan revisar sus datos sobre gastos, etc.

Colaboradores: La institución se organiza en red, contando con más de 90 núcleos instalados en diferentes países, además de aquellos en fase de instalación.

Contactos:

Transparency International Secretariat Dir.: Alt-Moabit 96 10559 Berlín – Alemania Teléfono: 49 30 3438. 200 Fax: 49 30 3470. 3912

Fuente:

Website: http://www.transparency.org/

e. Programa de Lucha contra La Corrupción por una Política de Estado y Cultura de La Legalidad Bogotá, Colombia. Contexto: El programa presidencial de lucha contra la corrupción fue creado por el decreto 2.405, del 30 de noviembre de 1998, en el ámbito del proceso de reestructuración del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, luego que el problema de la corrupción fue identificado como una de los principales problemas a ser enfrentados en el país. Descripción: El programa desarrolla políticas gubernamentales de combate a la corrupción, presentándolas directamente al Presidente y al Vice-Presidente de la República. Además, apoya el levantamiento de datos para La producción de informes y publicaciones sobre el fenómeno en el país, articulando órganos públicos y sociedad civil, mecanismos de control e investigación capaces de detectar y castigar casos de corrupción. Resultados: El programa posee un servicio de atendimiento directo al ciudadano, disponible no apenas en su website, sino también por teléfono y por correo. El propio programa presenta, en su website, su gasto anual y presupuesto. El programa desenvuelve un Índice Nacional de Transparencia, evaluando órganos públicos en cuanto a su visibilidad, sanción (posibilidades y mecanismos de castigo por desvíos) e institucionalidad. Colaboradores: Transparency International; Transparency Colombia; Banco Mundial; UNDOC - Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Plan Andino Anti Corrupción de la Comunidad Andina de Naciones; Banco Interamericano de Desarrollo.

Contactos:

Linha gratuita: 018000-913040 Dir.: Cra 8 No 7-27, Edificio Galán Bogotá, Colômbia Teléfono: 57 1 587. 0555 Fax: 57 1 565. 8671 E-mail: [email protected]

Fuente:

Website: http://www.anticorrupcion.gov.co/index.asp

67

f. Coalición Anti Corrupción - Uganda Uganda. Contexto: Uganda es un país de escasos recursos, y una larga tradición de corrupción en el gobierno. Las instituciones públicas poseen poca transparencia, en cuanto que la sociedad civil aún no es ni fuerte ni organizada suficiente para desarrollar mecanismos de control social. Así, la Coalición Anticorrupción de Uganda comenzó a actuar, solamente en enero de 1999, reuniendo hoy ya en torno de 70 integrantes, entre organizaciones de la sociedad civil, líderes religiosos, académicos y periodistas en torno a la lucha contra la corrupción.

Anti Corruption Coalition; KIRCK - Kick Corupption Out Of Kigezi; Human Rights Network (Uganda); IATM - International Anti-Corruption Theatrical Movement; Transparency International – Uganda; DENIVA - Development Network of Indigenous and Voluntary Associations; UJCC - Uganda Joint Christian Council; Oxfam GB; Action Aid.

Descripción: La Coalición realiza encuentros y relacionamientos y defensa de políticas nacionales anticorrupción, y por el desarrollo de medidas preventivas y punitivas. Actúa con la realización de pesquisas y denuncias. Resultados: En el campo de la defensa, la Coalición realizó, la Semana Anti-Corrupción, en el 2009, reuniendo líderes en todo el país, para discutir el tema. En el 2010, creó un Comité de Especialistas en Derecho sobre Corrupción, para dar soporte legal a las acciones. La Coalición monitora, también, el Fondo de Acción Contra la Pobreza (UN). Colaboradores: AC - Rwenzori Anti corruption Coalition; TAC

- Teso Anti corruption Coalition (TAC); TAACC - The Apac Anti Corruption Coalition; NUAC - Northern Uganda Anti Corruption Coalition (NUAC); MACCO - Mayank Anti Corruption Coalition; All Districts in the West Nile Region; MIRAC - Mid Western Anti Corruption Coalition Uganda; EUACC - Eastern Uganda Anti Corruption Coalition; AACCOB - Anti Corruption Coalition of Busoga; AACC - Ankole

68

Contactos:

Dir.: Plot 243 Tufnell Drive, Mulago-Kamwokya Hill Kampala, Uganda Teléfono: 256 414 535. 659; 256 424 535. 660 o 256 414 662. 000 E-mail: [email protected]

Fuente:

Website: http://www.accu.or.ug/ showdoc.cfm?id=94

o

http://www.u4.no/document/

g. Centro de Derechos Humanos Santiago, Chile. Contexto: Sobrepasar severas dictaduras, conflictos internos y violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos son desafíos constantes en América Latina. Muchos países de la región enfrentan inestabilidad política, altos índices de corrupción, falta de mecanismos de control social y poca transparencia de los órganos públicos. Pero el proceso de apertura democrática ha permitido que la sociedad civil juegue un papel muy importante en la producción de datos. Descripción: El Centro de Derechos Humanos, (CDH) es una iniciativa de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile con alcance regional. El CDH actúa desde 2001 en tres áreas: Derechos Humanos y Democracia; Mujeres y Derechos Humanos y Derechos Humanos y Estado de Derecho. Una de las principales acciones en la primera área es el Programa de Transparencia, responsabilidad, y el de la lucha contra la Corrupción. Resultados: Acceso a información sobre corrupción y transparencia en América Latina y a la multiplicación de estos conocimientos, mediante las publicaciones y cursos de formación. Foros en Argentina, Perú y en el propio Chile, para evaluar la calidad del material obtenido en las pesquisas. Publicación de: “Transparencia, Rendición de Cuentas y Lucha contra la Corrupción en América”. Revisión de currículum de los diversos cursos universitarios lo que permitió iniciar en el 2008 el primer curso de postgrado en “Transparencia, Rendición de Cuentas y Lucha contra la Corrupción”. El Centro espera publicar una selección de estudios de caso sobre experiencias y estrategias, desarrolladas en diferentes países de la región. Colaboradores: Red de ex-alumnos del Centro; Contraloría

General de la República; Ministerio Público, Unidad Especializada

en Delitos de Funcionarios y Probidad Pública; Ministerio de Justicia; Consejo para la Transparencia; Chile Transparente; Corporación Participa; Corporación Forja; Corporación por las Libertades Ciudadanas; Departamento de Economía de la Universidad de Chile; Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile; instituciones públicas, académicas y no gubernamentales, en 15 países (Argentina; Brasil; Bolivia; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Guatemala; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela). Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos; Unión Europea; Fondo Monetario Internacional; Asian Development Bank; Banco Interamericano de Desarrollo; Banco Mundial; Organización Mundial del Comercio; Cámara Internacional de Comercio – ICC); Transparencia Internacional; Centro Latinoamericano de Administración Para el Desarrollo; Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión; la Federación Iberoamericana del Ombudsman; Red de Movimientos Cívicos de América Latina y El Caribe; Red Interamericana para la Democracia; Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Contactos:

Dir.: Avda. Santa María 076 Providencia, Santiago, Chile Teléfone: 562 978. 5271 o 562 978. 5366 E-mail: [email protected] o [email protected]

Fuente:

Website: http://www.transparenciacdh.uchile.cl/docencia/

69

h. ¿Qué Tiene Usted Que Ver con la Corrupción? Florianópolis/SC, Brasil. Contexto: Según el representante del Ministerio Público de Santa Catarina, responsable por la campaña contra la corrupción, su origen está en la necesidad de combatir la corrupción endémica en el país. Descripción: La defensa de la moralidad administrativa es una de las prioridades del Ministerio Público del estado de Santa Catarina, incluida en el Plan General de Actuación, por decisión da clase. La campaña busca la concientización da populación, a cerca de los problemas ocasionados por la corrupción, así como sobre los mecanismos de defensa y denuncia. La iniciativa busca, de un lado, desburocratizar el acceso de la población al Ministerio Público; y de otro lado, concientizar a la sociedad, - en particular, a los niños y a los adolescentes - preparando y distribuyendo el material informativo; además de programas de radios, y TV, y a la creación de un espacio sitio do Ministerio Público con dirección electrónica y teléfono para recibir las denuncias.

Resultados: Disminuyó el número de procedimientos judiciales y extrajudiciales, que demuestra la eficacia de la acción preventiva de la campaña; y por otro lado, el número de denuncias aumenta cada mes, que muestran la iniciativa de adhesión de la población Colaboradores: TCE - Tribunal de Cuentas del Estado de Santa Catarina; Universidad Comunitaria Regional de Chapecó; PECJur - Proyecto de Extensión Comunitaria Jurídica de la UnoChapecó; Agencias Via Brasil; T12 e Casa na Árvore; ACMP - Asociación Catarinense do Ministerio Público; RBS TV; Diario Catarinense.

70

Contacto:

ACMP – Asociación Catarinense del Ministerio Público Teléfono: 55 48 9155. 8484; 55 48 3224. 6657 o 55 48 3224. 3187 E-mail: [email protected] Webmail: www.acmp.org.br

Fuente:

Website:http://www.premioinnovare.com.br/praticas/o-que-voce-tema-ver-com-acorrupcao-192 o http://www.acmp.org.br/pub/index.pub. php?s=bnr&ss=corrupcao

i. Interacción de la Justicia Electoral con la sociedad civil – 11ª Zona Electoral - Tribunal Regional Electoral Maranhão, Brasil. Contexto: Dos de las formas de corrupción, infelizmente, muy comunes en Brasil son: la compra de votos, en las elecciones; ofreciendo bienes o ventajas a cambio de votos; y el uso de la “máquina electoral” por quien está en el poder. Ambas son manifestaciones del concepto internacional de corrupción, del uso privado del poder público, en que se confía. Muchos políticos, en particular entre los municipios do interior, se aprovechan de su lugar de poder y de su acceso a los recursos públicos, para establecer una relación ilegal de poder con os electores. El mantenimiento de grandes grupos de votantes ofreciendo dinero, bienes o promesa de empleos o funciones públicas es una práctica común en las distintas regiones y crear una situación de desequilibrio, en elecciones ilegales. Descripción: Esta práctica de supervisión se lleva adelante desde el año 2000, a partir de tres tipos de actividades: a) Educación para la democracia; b) Combate a corrupción electoral; c) Mejoramiento de los mecanismos de la Justicia Electoral para recibir las denuncias; y la aplicación de las penas correspondientes. Este proyecto se puso práctica en cuatro etapas: 1. La Capacitación del funcionario da comarca, para que desenvuelvan actividades educativas y fiscalizadoras; 2. Montaje de comités locales de combate a la corrupción - contando con los líderes locales; 3. Realización de audiencias públicas, presentando la nueva legislación electoral, y anti-corrupción; 4. Eventos educativos y audiencias públicas en el interior del estado.

Resultados: Trabajando especialmente en el interior de Maranhão, unos comités populares de práctica para la supervisión de elecciones y el envío de quejas. En 2001, el juez que Márlon Reis, acción responsable, organizó una red permanente de las organizaciones y movimientos coordinados por comités. Hoy, la práctica funciona con la creación de mecanismos de la relación entre la justicia electoral y la sociedad civil organizada. Colaboradores: MCCE - Movimiento de Combate a la Corrupción Electoral; ABRAMPRE – Asociación Brasileña de Magistrados, Procuradores e Promotores Electorales; Tribunal Regional Electoral – Maranhão; Ministerio Público del estado Maranhão.

Contactos:

Fórum de Alto Parnaíba Dir.: Praça Adolpho Lustosa, s/nº, Centro Alto Parnaíba/MA - Brasil Cod. P.: 65810-000 Teléfono: 55 98 463. 1289 E-mail: [email protected]

Fuente:

Website: http://www.premioinnovare.com.br/praticas/marlon-jacintoreis-2169/ Website: http://www.tj.ma.gov.br/site/principal/conteudo. php?conteudo=21601&site=1 Website: http://www.oimparcialonline.com.br/noticias.php?id=23742

71

10. Websites con ejemplos de buenas prácticas en la prevención del crimen y la violencia Tema: Acciones en el ámbito de los derechos humanos y la justicia de menores. Sigla

Instituición

Enlances

AI

Anistia Internacional

www.amnesty.org

-

Child Hope

www.childhope.org.ph

CJJ

Coalition for Juvenile Justice

www.juvjustice.org

CRC

Committee on the Rights of the Child

www2.ohchr.org/english/bodies/crc/

DCI

Defense for Children International

www.defenceforchildren.org

UNICEF

Fundos das Nações Unidas para Infância

www.unicef.org.br

HRW

Human Rights Watch

www.hrw.org

ICPC

International Center for the Prevention of Crime

www.crime-prevention-intl.org

ICRC

International Committee of the Red Cross

www.icrc.org

TDHIF

International Federation Terre des Hommes

www.terredeshommes.org

JJEC

Juvenile Justice Evaluation Center

www.jrsa.org

STRYVE

National Youth Violence Prevention Resource Center

www.safeyouth.gov

OIJJ

Observatório Internacional de Justiça Juvenil

www.oijj.org

CRIN

Rede de Informação de Direitos da Criança

www.crin.org

-

Save the Children

www.savethechildren.org

-

Talk Justice

www.talkjustice.com

CJCJ

The Center on Juvenile and Criminal Justice

www.cjcj.org

-

The Future of Children

www.futureofchildren.org

ISS

The Institute for Security Studies

www.issafrica.org

-

UN Study on Violence Against Children

www.unviolencestudy.org

OMCT

World Organizations Against Torture - Children’s Rights Programme

www.omct.org

YCWA

Youth Crime Watch of America

www.ignitusworldwide.org

72

Tema: Información e investigación sobre los niños y adolescentes en los conflictos armados. Sigla

Instituición

Enlances

-

Portal Comunidade Segura

www.comunidadesegura.com.br

-

Coalition to Stop the Use of Child Soldiers

www.child-soldiers.org

HRW

Human Rights Watch – Child soldiers

www.hrw.org/en/topic/children039s-rights/child-soldiers

NICRO

National Crime Prevention Research Resources Centre

www.nicro.org.za

CSIR

National Institute for Crime Prevention and the Reintegration of Offenders

www.crimeprevention.csir.co.za

-

Save the Children

www.savethechildren.org

-

Soldier Child International

www.soldierchild.org

-

United Nations (UN) – Child Soldiers

www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/childsoldiers/whatsgoingon

-

War Child

www.warchild.org.uk

-

Watch List on Children and Armed Conflict

www.watchlist.org

Tema: Las pandillas juveniles y los proyectos desarrollados por organizaciones no gubernamentales e instituciones especializadas. Sigla

Instituición

Enlances

-

An Urban Ethnography of Latino Street Gangs

www.csun.edu/~hcchs006/gang.html

-

GangResearch.Net

www.gangresearch.net

-

Gangwar.com

www.gangwar.com

-

Homies Unidos

www.homiesunidos.org

NGCRC

National Gang Crime Research Center

www.ngcrc.com/report/report.html

-

National Gang Center

www.nationalgangcenter.gov

73

BUENAS PRÁCTICAS PROYECTO COAV Coordinación general:

Viva Rio

Coordinación ejecutivo:

Francisco Potiguara

Asistente de coordinación:

Alice Baldan

Investigadores:

Receba Perez y Rodolfo Noronha Investigadores asistentes:

Natasha Leite, Bruno Lobo, Gabriela Dutra y Alice Baldan Colaboradores:

Mayra Jucá, Júlio Cesar Purcena, Pedro Vicente Bitencourt, Lidiane Malanquini, Mariana Gago, Ana Clara Telles, Marciano Lima, Carlos Roberto Fernandes, Aline Caldas y Luisa Phebo. Edición:

Andrea Domínguez Traducción:

Hector Escobar Diseñador gráfico:

Domingos Sávio - Imagem & Texto Fotografía de Portada:

Familia Ayara

Apoyo financiero:

Icco & Kerk in Actie Patrocinio:

Save the Children Sweden Norwegian Church Aid

74

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.