Habilidades comunicativas

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA TLR II Habilidades comunicativas Segundo Semestre Diciembre, 2009 1 ÍN

0 downloads 123 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

TLR II

Habilidades comunicativas Segundo Semestre Diciembre, 2009 1

ÍNDICE Contenido

Página

Presentación

3

I. Prescripciones

3

Ubicación de la asignatura II. Referentes conceptuales

3 5

Interrelación de competencias genéricas y disciplinares

5

Competencias genéricas

5

Competencias disciplinares

5

Núcleos Temáticos

7

Problemática situada

7

Niveles de desempeño

7

III. Elementos didácticos

8

Intención de la materia

8

Enfoque

9

Bloque temático I

11

Bloque temático II

14

Bloque temático III

17

Bloque temático IV

20

Niveles de desempeño generales

24

Niveles de desempeño de habilidades comunicativas

25

Anexos

Créditos

26

Directorio

27 2

Presentación La propuesta de programa que se muestra a continuación está sustentada en de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, con la finalidad de optimizar la educación en el Colegio de Bachilleres a través del desarrollo y perfeccionamiento de competencias, que le permitirán al estudiante tener mejor calidad de vida así como una adecuada participación social e individual para el desarrollo de sus capacidades, con el objetivo de responder a las exigencias del mundo actual. La asignatura Habilidades comunicativas es una herramienta de trabajo que orienta las actividades del docente en su práctica didáctica, en esta se expresan los propósitos educativos así como los tipos de aprendizajes que se pretenden alcanzar. Tiene la intención de contextualizar e informar a los profesores sobre las competencias que desarrollarán los estudiantes, además de plantear el enfoque pedagógico en el que se apoya el proceso de enseñanza centrado en el aprendizaje. El programa se compone por tres apartados: Prescripciones, Referentes conceptuales y Elementos de corte didáctico que a continuación se muestran: I. Prescripciones El perfil del egresado es la base del diseño curricular por competencias porque define los desempeños que se espera logre el estudiante en relación con su contexto. Es necesario considerar los siguientes ejes fundamentales: la relación entre competencias genéricas y disciplinares básicas, núcleos temáticos, problemática situada y niveles de desempeño, mismos que interactúan con cada uno de los elementos del programa tales como: enfoque didáctico, propósitos, estrategias, evaluación, materiales de apoyo y fuentes de información. Ubicación de la asignatura El Área Básica del Mapa Curricular del Colegio de Bachilleres integra un conjunto de materias que contienen los saberes indispensables para todo estudiante de bachillerato, por ser los más relevantes y pertinentes en los diversos campos del conocimiento humano. Esta área se divide en cinco Campos Disciplinarios: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano. El Campo Disciplinario Básico de Lenguaje y Comunicación está organizado por las materias de: Inglés, Informática y La comunicación: sus códigos y sus medios; esta última se compone por las asignaturas: Intención comunicativa de los textos, Habilidades comunicativas, Literatura y comunicación y Literatura y comunicación integral distribuidas de la siguiente forma en el plan de estudios del Colegio.

3

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA CAMPO

COMUNICACIÓN

CIENCIAS EXPERIMENTALE S-NATURALES

MATEMÁTICAS

CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO HUMANO

1º SEM.

2º SEM.

3º SEM.

Inglés I Reiniciando

Inglés II Socializando

Inglés III Levantando el vuelo

Inglés IV En pleno vuelo

TIC I Recorriendo la autopista de la información

TIC II Ofimática sinérgica

TIC III Relación e interpretación de datos

TIC IV Los datos y sus interrelaciones

TLR I Intención comunicativa de los textos

TLR II Habilidades comunicativas

Literatura I Literatura y comunicación

Literatura II Literatura y comunicación integral

Física I Conceptos de la naturaleza ondulatoria

Física II Principios de la tecnología con fluidos y calor

Física III Teorías del universo físico

Biología I La vida en la Tierra I

Biología II La vida en la Tierra II

Geografía El mundo en que vivimos

4º SEM.

Ecología El cuidado del ambiente Química I Recursos naturales y desarrollo sustentable

Matemáticas I Solución de problemas reales

Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus gráficas

Matemáticas III Representaciones gráficas

Matemáticas IV El triángulo y sus relaciones

Historia I México: de la Independencia al Porfiriato

Historia II México: de la Revolución a la globalización

ICS I Análisis de mi comunidad

ICS II Problemas sociales de mi comunidad

Filosofía y Construcción de ciudadanía

Filosofía y formación humana

Apreciación Artística I Reconocer el arte

Apreciación Artística II Vivir el arte

Competencia motriz I: Esquema corporal y Capacidades físicas

Competencia motriz II: Motricidad

5º SEM.

6º SEM.

Inglés V Nuestro mundo

Inglés VI La sociedad del conocimiento

Química II Nanociencia y los nuevos materiales Matemáticas V Las cónicas y sus representaciones gráficas

Química III Química en la industria

Matemáticas VI Niveles de probabilidad

ESM I Entorno y proyecto de vida

ESM II Conociendo el mundo

Argumentación filosófica

Problemas filosóficos contemporáneos

4

II. Referentes conceptuales El Programa de Asignatura tiene cuatro componentes fundamentales: Interrelaciones entre competencias genéricas y disciplinares; Núcleos temáticos; Problemáticas situadas y Niveles de desempeño que cobran sentido al articularlos en estrategias de enseñanza centrada en el aprendizaje, por supuesto poniéndolas en práctica en el salón de clases. 1. Interrelaciones entre competencias genéricas y disciplinares básicas Actualmente el valor de los aprendizajes reside en la capacidad de establecer vínculos entre el conocimiento escolar y la vida cotidiana, el individuo adopta roles diversos (estudiante, trabajador o integrante de la sociedad), además de relacionarse con otros sujetos y culturas. Por lo anterior, se necesita para llegar a una concepción de competencia que guíe el enfoque en la nueva propuesta de enseñanzaaprendizaje, por lo cual el Colegio de Bachilleres se centra en el aprendizaje para la vida, esto implica el desarrollo de competencias que se definen como “esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de desempeños relevantes que conllevan a la realización exitosa de tareas o la solución de problemas específicos en situaciones de la vida diaria, de manera racional, informada y estratégica”1. Competencias genéricas2 Las competencias genéricas describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados que permiten el logro de desempeños en diferentes ámbitos académicos, laborales o de la vida cotidiana; en el Nivel Medio Superior estas competencias permiten al egresado comprender el mundo e influir en él, son un apoyo para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y para generar una personalidad armónica. Las competencias no se circunscriben a un ámbito escolar específico pues se consideran transversales en el Plan de Estudios; además, son transferibles pues refuerzan la capacidad de los estudiantes para adquirir y desarrollar otras, como son las genéricas, disciplinares o profesionales. Las competencias genéricas son once y se agrupan en seis categorías: se autodetermina y cuida de sí; se expresa y comunica; piensa crítica y reflexivamente; aprende de forma autónoma; trabaja de forma colaborativa; participa con responsabilidad en la sociedad, éstas se vinculan con las competencias disciplinares, dan origen a los contenidos de los núcleos temáticos por eso es importante reconocerlas. Competencias disciplinares básicas3 Las competencias disciplinares son aquellas que capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar, en contextos específicos, el 1

Colegio de Bachilleres. (Junio 2009). Modelo Académico., p.31 Secretaría de Educación Pública. Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. (Octubre 2008). Diario Oficial de la Federación.

2

3

Ibidem.

5

conocimiento organizado en disciplinas; implica el dominio de las principales metodologías y enfoques propios de las distintas áreas del conocimiento, su uso en la solución de problemas o explicaciones de la realidad desde marcos científicos, humanistas y tecnológicos. Se dividen en básicas, comunes en el nivel medio superior, y extendidas con una orientación propedéutica particular a cada subsistema escolar. Estas competencias se caracterizan por la integración de los conocimientos, las habilidades y las actitudes útiles para sustentar un desempeño pertinente ante demandas sociales específicas; por lo que es innecesario aprender numerosos conceptos, teorías y procedimientos de las disciplinas, se debe centrar la atención en aquellos que son significativos para que los estudiantes logren resolver y explicar problemas del entorno social. Los estudiantes que desarrollen las competencias de este campo podrán comprender el contenido de diversos textos, comunicarse de manera eficaz, argumentar ideas de manera analítica en forma oral o escrita, así como utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adecuadamente, para diversos propósitos comunicativos. El campo Lenguaje y Comunicación tiene doce competencias disciplinares básicas que se especifican en el siguiente cuadro junto con las competencias genéricas, además se justifica la relación entre ambas competencias, lo que sustenta el contenido de los núcleos temáticos. Cabe aclarar que solamente se señalan las competencias genéricas que se vinculan directamente con las disciplinares; la numeración se mantuvo con el fin de respetar el orden original. Competencias Genéricas I. Se autodetermina y cuida de sí 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. II. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. III. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Competencias Disciplinares: Lenguaje y comunicación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 12.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Justificación En la categoría II, la competencia genérica número cuatro (escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados) tiene estrecha relación con las competencias disciplinares de manera natural y directa; a su vez orientan el desarrollo de los núcleos temáticos para que el docente seleccione las estrategias didáctica y los medios para lograr el nivel de desempeño que habrán de demostrar los estudiantes en diferentes momentos. Las siguientes categorías y competencias genéricas tienen inferencia en el campo de lenguaje y comunicación, por lo tanto, serán utilizadas en el trabajo de aula, y en la estrategia de enseñanza-aprendizaje-evaluación. IV. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

6

2. Núcleos temáticos

Lo núcleos temáticos se caracterizan por organizar los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales derivados de campos específicos del conocimiento, lo que todo bachiller debe conocer y ser capaz de utilizar para interpretar, analizar, dar respuesta o resolver un problema cercano a su realidad. Determinar los núcleos temáticos significa el desarrollo de competencias genéricas, a través de planteamientos que se pondrán en juego a partir de la problemática situada que genera en el estudiante procesos de reflexión, análisis y propuestas de solución en torno a situaciones en contextos determinados. 3. Problemática situada La problemática situada o problemáticas situadas son contextos reales que deben ser analizados, explicados y resueltos a través de los núcleos temáticos; atienden a la interacción entre las competencias genéricas y disciplinares; aluden a hechos de la realidad y tienen dos vertientes: como ámbito de aplicación de la disciplina y como problema relacionado con el contexto de los estudiantes. La problemática situada debe ser abordada a través de actividades que se llevan a cabo en grupos colaborativos, estos últimos a su vez tienen el propósito de formar un estudiante autogestivo. Por medio del diseño de la estrategia de enseñanza centrada en el aprendizaje contribuye a la práctica constante del trabajo colaborativo. La realidad comunicativa de los jóvenes es intensa y muy rica, pues nuestra sociedad produce continuamente diversos fenómenos comunicativos a través de los medios de información; por lo que se debe confrontar el entorno para elegir una problemática situada propicia e interesante para los estudiantes. En el programa de segundo semestre se proponen algunas problemáticas y un hilo conductor que no debe perderse de vista para plantear el problema a investigar, a resolver, a analizar o criticar con base en los núcleos temáticos, habilidades, destrezas y actitudes. 4. Niveles de desempeño Los niveles de desempeño son la expresión concreta y objetiva de las competencias que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una tarea o actividad; refieren a la calidad, complejidad y autorregulación del desempeño en el uso pertinente de los atributos de las competencias. Abarcan las dimensiones cognitiva (habilidades de pensamiento), procedimental (uso significativo del conocimiento, destrezas) y actitudinal (disposición asertiva para actuar en diferentes situaciones además de la formación en valores). Los niveles se caracterizan por “un continuo” que se expresa en indicadores que van desde un desempeño insuficiente a uno excelente. Esta “gradación” o “nivelación” responde a un orden lógico y constituye el referente guía de la calidad de las competencias logradas. Para esta asignatura se plantean cuatro niveles de desempeño por cada bloque, generales para cada una de las habilidades comunicativas; el profesor podrá señalar el nivel de desempeño alcanzado como individuo, como equipo y como grupo. Los niveles son: excelente, bueno, suficiente e insuficiente. 7

III. Elementos didácticos Intenciones de la materia y la asignatura La comunicación: sus códigos y sus medios tiene como finalidad que el estudiante logre competencias que le ayuden a enfrentar diversas situaciones cotidianas y académicas, con respecto a la comunicación que puede ser oral, escrita o visual. Específicamente, la asignatura de Habilidades comunicativas que se imparte en segundo semestre promueve la aplicación de conocimientos y destrezas para llevar a cabo la exposición y debate de temas de interés, comprender los textos de divulgación, crear textos y valorar la literatura mexicana. La materia pretende optimizar la relación del estudiante con su entorno a partir del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir; por ello debe apropiarse de metodologías que le permitan conocer, analizar, reflexionar y valorar, es decir, desarrollar competencias. El alumno, también, debe realizar tareas colaborativas, ser autónomo, además de adoptar una actitud respetuosa frente a otras creencias, valores, ideas y prácticas sociales. La sociedad actual se caracteriza, entre otras cosas, por el cúmulo de información que aumenta diariamente y que está disponible en diversos medios de comunicación e información. Los jóvenes competentes no deben almacenar datos o conocimientos, sino saber dónde y cómo buscarlos además de procesarlos, para el enfoque por competencias es más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados. Cada estrategia de enseñanza debe enfatizar la relación entre los núcleos temáticos y la problemática situada pues vinculan al estudiante con su realidad, por ello el profesor debe priorizar los niveles de desempeño.

El programa de asignatura Habilidades comunicativas está conformado por cuatro bloques que a continuación se describen: El BLOQUE TEMÁTICO I. Textos funcionales tiene la intención que el estudiante desarrolle habilidades comunicativas, en este caso, la expresión escrita, a partir de elaborar textos funcionales que le sirvan como apoyo para la solución de distintas problemáticas de la vida cotidiana. En este bloque se identificarán las estructuras, las intenciones y el uso adecuado del lenguaje en cada caso, mediante el reconocimiento de los contextos específicos en los que el estudiante necesite interactuar. El BLOQUE TEMÁTICO II. Texto expositivo tiene como propósito que el estudiante seleccione la información adecuada, relacionada con un tema de su interés, y la presente oralmente con apoyo de material audiovisual para que logre ampliar su léxico a través de diferentes estrategias. Con este fin se abordan las características de los textos expositivos de divulgación, estrategias de lectura y de comprensión de vocabulario, así como la exposición oral. 8

El BLOQUE TEMÁTICO III. Texto argumentativo tiene como meta que el estudiante reflexione, analice, opine y argumente con razonamientos lógicos un tema o problema del entorno social de manera escrita u oral, a partir de una metodología que consiste en la elección de un tema, la aplicación de estrategias de lectura y redacción para generar un texto argumentativo (artículo de opinión), tomando en cuenta la edad, la experiencia personal y el nivel académico del joven que expresará sus puntos de vista en un debate mismo que puede ser presencial o virtual de acuerdo con la estrategia que diseñe el docente. El BLOQUE TEMÁTICO IV. Literatura mexicana del siglo XVI al XIX tiene la propósito de que el estudiante sea capaz de valorar un texto literario como expresión artística y producto de un contexto particular, a partir de la revisión panorámica de la historia de la literatura mexicana y el análisis de una obra representativa del periodo, mediante la elaboración de una reseña crítica en la que muestre una actitud respetuosa ante la diversidad cultural. La incorporación del estudio de la literatura en la asignatura Habilidades comunicativas responde a la necesidad de que el alumno reconozca el contexto de producción de una obra para ampliar su horizonte cultural. En concordancia con el enfoque por competencias, se propone que el acercamiento a la literatura esté orientado a desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas de lectura y expresión escrita, para que comprendan, analicen y valoren textos literarios, lo que le permitirá reflexionar sobre los niveles de contenido, el contexto social y cultural en el que surgieron, de esta forma encuentre sentido a la lectura e interprete su propio entorno. En suma, la asignatura pretende promover el interés por el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, el arte en sus diversas manifestaciones; así como la construcción e interpretación de mensajes de acuerdo con el contexto, además de sustentar una postura personal. Enfoque El Colegio de Bachilleres reorienta su concepción pedagógica hacia el desarrollo de competencias, implementada por la Reforma Curricular y por la necesidad inmediata de actualizar el modelo pedagógica que se sustenta en una educación humanista, que tiene como meta el desarrollar competencias genéricas que se refieren a la autorregulación y cuidado de sí mismo; al aprendizaje autónomo, al pensamiento crítico, a la comunicación, al trabajo colaborativo y a la participación en sociedad. Éstas son la base para la adquisición de las competencias disciplinares que capacitan al estudiante a procesar, aplicar y transformar los saberes en contextos específicos; implica el dominio de las metodologías y enfoques propios de distintas áreas del conocimiento. El programa de la asignatura se divide en cuatro bloques y cada uno tiene una problemática situada que constituye el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje, para ejercitar y consolidar las competencias. Otros aspectos a considerar son los núcleos temáticos que se definen como organizaciones específicas de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales; referentes a diversos campos del conocimiento. En los indicadores de desempeño se marcan los logros que debe tener el estudiante para dar respuesta o solución a la problemática situada. Los niveles de desempeño permiten observar el grado de dominio que el estudiante adquirió durante su formación. Cada bloque temático tiene indicadores desempeño, además se incluyen los niveles de desempeño generales para el semestre y niveles de desempeño por habilidad comunicativa que son parte de la evaluación por competencias. 9

En este sentido el desarrollo de competencias para la asignatura de Habilidades comunicativas hace énfasis en el trabajo colaborativo, desarrollo de habilidades, actitudes y valores indispensables en la formación del estudiante; su despliegue se orienta a la autonomía, tanto en el ámbito del aprendizaje como en su actuación individual y social. Este enfoque permite el perfeccionamiento de sus habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Bajo el enfoque de competencias el docente se perfila como una figura mediadora y facilitadora que planea y ejecuta estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación; maneja las herramientas tecnológicas que le permiten incorporar más recursos en su práctica; domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo y promueve la comunicación crítica, reflexiva y creativa.

10

BLOQUE TEMÁTICO I. Textos funcionales

Carga horaria: 10 hrs.

PROPÓSITO: El estudiante es capaz de comunicarse al elaborar e interpretar diversos textos funcionales, a partir de una situación cotidiana, con el apoyo de diversos medios.

Núcleos temáticos: Problemática situada:  Elementos del proceso de comunicación (enunciador, código, mensaje, enunciatario, contexto y retroalimentación) En nuestros días, las personas requieren contar con  Funciones de la lengua (fática, emotiva, referencial, apelativa, poética y herramientas comunicativas útiles que les permitan elaborar metalingüística). mensajes organizados, claros, precisos y propositivos, lo mismo para resolver situaciones de índole personal,  Modos del discurso: descripción, narración, exposición y argumentación.  Tipos de textos funcionales: personal, escolar y laboral (intención comunicativa, académica, laboral que legal: llevar una agenda para organizar las actividades diarias, redactar una petición dirigida tipo de lenguaje y modos del discurso). a alguna autoridad, elaborar un currículum vitae para una cita  Estructura y discurso de diferentes textos funcionales. a) Personal: carta, recado, diario, agenda, e-mail, mensajes de celular (msm) y de trabajo, etcétera. Es por ello que, en este primer bloque se busca que el estudiante aprenda a redactar distintos tipos de chat. textos funcionales de manera eficaz, que contribuyan a la b) Escolar: apuntes de clase, bitácora y carta de exposición de motivos. c) Laboral: solicitud de empleo, carta de recomendación, currículum vitae y resolución de problemas de su entorno inmediato. El profesor tendrá que elegir un problema o hecho que memorándum. d) Legales: carta poder, circulares, contrato compra-venta y solicitudes de acontezca en la sociedad, que a su vez sea de interés para el alumno y rija la estrategia de aprendizaje. documentos oficiales (credencial del IFE, Pasaporte y CURP). El eje conductor es: interpreta y produce textos funcionales a  Reglas de construcción de un texto: partir de la intención, necesidad y situación comunicativa. a) ortografía (uso de grafías). b) redacción (sintaxis y función de los párrafos). c) puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos, comillas y signos de interrogación y admiración). Estrategias de enseñanza aprendizaje Secuencia didáctica sugerida Habilidad a desarrollar: redacción.

Apertura: En el inicio del bloque se menciona: propósito, forma de trabajo y elementos a desarrollar, así como competencias, problemática situada, núcleos temáticos, formas de evaluación y niveles de desempeño. A continuación, se realiza una evaluación diagnóstica sobre las habilidades y destrezas que se trabajaron durante el curso de primer semestre. Posteriormente, el profesor coordinará una sesión de preguntas detonadoras para la reactivación de aprendizajes y competencias que posee el estudiante, en relación al tema de los textos funcionales.

11

En seguida, los estudiantes, con apoyo del profesor, analizarán distintos procesos comunicativos, así como los contextos en que se desarrollan, en los ámbitos personal, escolar, laboral y legal, juntos determinarán los elementos que intervienen en la producción de mensajes específicos en cada uno de ellos. Desarrollo: Los estudiantes elaborarán de manera individual los textos funcionales que consideren más útiles y completos (carta personal, carta de exposición de motivos, carta de recomendación, carta poder, entre otros posibles), a partir del reconocimiento de sus problemáticas, así como de las distintas estructuras, las intencionalidades comunicativas, los tratamientos y los respectivos contextos en los que operan dichos escritos. Los escritos que el estudiante no elabore podrá abordarlos mediante exposiciones temáticas, esquemas, andamios cognitivos, cuadros sinópticos, por mencionar sólo algunos posibles. Cierre: Cada estudiante reunirá los textos funcionales (se sugiere al menos uno de cada ámbito, de acuerdo a la problemática situada seleccionada), así como otros productos (esquemas, andamios cognitivos, cuadros sinópticos, etcétera) elaborados a lo largo del bloque temático, los cuales serán integrados en un portafolio de evidencias. Nota: Las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa, se realizarán a través de procesos de autoevaluación, coevaluación y heterovaluación. Formas y tipos de evaluación. El proceso de evaluación debe considerar fundamentalmente las competencias (qué vamos a evaluar, qué debe saber, qué debe hacer el estudiante), así como la finalidad (para qué evaluar). La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación están consideradas durante los tres momentos de evaluación. Diagnóstica: A partir de una lluvia de ideas, el profesor reconocerá las habilidades que el estudiante posee, para elaborar una investigación documental. Formativa: Recopilación de productos y lista de cotejo, para que el estudiante lleve a cabo la autoevaluación y la coevaluación de sus textos y del portafolio de evidencias. Sumativa: Se evaluará cada uno de los productos realizados, así como el portafolio de evidencia en conjunto, el cual podrá ser impreso o virtual (a consideración del docente), para ello se emplearán las rúbricas que se requieran en cada caso. NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE Elabora un texto funcional con una intención comunicativa. El texto contiene todos los elementos necesarios y respeta la estructura que le caracteriza. Utiliza adecuadamente el tipo de lenguaje que se requiere, haciendo un uso apropiado de las reglas ortográficas y de redacción. BUENO Elabora un texto funcional con una intención comunicativa. Se encuentran la mayoría de los elementos característicos del texto funcional seleccionado, el lenguaje es apropiado, pero incurre en algunos errores ortográficos, de redacción, o ambos.

Medios de recopilación de evidencias:

· · ·

Lista de cotejo. Rúbricas Elaboración de productos: esquemas, andamios, cuadros sinópticos, textos funcionales y portafolio de evidencias.

SUFICIENTE Redacta un texto funcional con una intención comunicativa imprecisa. Muestra sólo algunos elementos característicos del texto funcional seleccionado, el lenguaje que emplea es

12

inapropiado e incurre en errores ortográficos, de redacción, o ambos.

INSUFICIENTE Produce un texto funcional sin una finalidad comunicativa. Tampoco respeta una estructura específica, el tipo de lenguaje utilizado es inapropiado e incurre en numerosos errores ortográficos, de redacción o ambos. Materiales de apoyo:    

Papel bond, craft, cartulina, portahojas, entre otros. Acetatos, cuerpos opacos, rotafolio, papelógrafo, entre otros. Formatos de textos funcionales: agenda, carta, currículum, e-mail, bitácora, carta de exposición de motivos, solicitud de empleo, carta de recomendación, memorándum, carta poder, circulares, contrato compra-venta y solicitudes de documentos oficiales. Programas informáticos educativos: procesadores de texto (Word), tutoriales, páginas web, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, videos, animaciones y simuladores interactivos.

Fuentes de información Alonso, M. (1996). Ciencia del leguaje y el arte del estilo. México: Aguilar Ávila, R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas. Ayala, L. (2001). Lengua y comunicación. México: Nuevo siglo. Bonilla, J.M. (2008). Taller de lectura y redacción I. México: Ediciones Promoautin. Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, D. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós. Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Gili, S. (1985).Curso superior de sintaxis español. España: Gracida, Y (Coord.). (2008). Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. México: Edére. Gracida J. I, Alejandro R. O. (2004). Competencia comunicativa y diversidad textual. México: Edére. Jackson, Jacky (2002). Cómo redactar, México: Grijalbo. López, M. H. (1984). La enseñanza de la lengua. Madrid, España: Playor. Lozano, L. (2003). Didáctica de la lengua española y de la literatura. México: Libris. Marín, F. (2001). Gramática de la lengua española, España: Espasa Martínez, J. (2004). Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. México: Porrúa. Martínez, L. (2008). De la oración al párrafo: México: Trillas. Paredes, C.E. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. Rojas, E. (1998). Ortografía real de la lengua española. Libro con ejercicios. Segunda edición. México: Editer. Vivaldi, G (2002). Curso de Redacción. México: Paraninfo.

Nota: Los textos anteriores se sugieren como apoyo conceptual de los temas. BLOQUE TEMÁTICO II. Texto expositivo

Carga horaria: 10 hrs

13

PROPÓSITO: El estudiante es capaz de comprender un texto expositivo a partir de aplicar estrategias de lectura para exponer de forma oral un tema de su interés, con apoyo de esquemas gráficas a través de las Tecnologías de la información y comunicación.

Núcleos temáticos:  Texto expositivo de divulgación. a) Características del texto expositivo de divulgación. b) Vocabulario: tecnicismos y neologismos. c) Estructura del texto expositivo: esquema lógico. d) Estructuras textuales: definición, ejemplificación, antecedente-consecuente, causa-efecto, prueba, hipótesis, generalización, comparación.  Estrategias de lectura. a)Antes a) Propósito de la lectura. b) Objetivo a alcanzar. c) Activación de conocimientos previos. d) Predicciones sobre el texto. b)Durante a) Formulación de preguntas al texto. b) Anotaciones al margen. c) Comprobación de hipótesis. d) Comprensión del vocabulario:  Determinación de significados por contexto.  Sinónimos, antónimos, homónimos.  Uso del diccionario:  Organización de los conceptos.  Uso y significado de abreviaturas. c)Después a) Identificación de la idea central. b) Elaboración de resúmenes. c) Representaciones gráficas del contenido.  Exposición oral: a) Planificación: objetivo de exposición, audiencia a la que va dirigida, tiempo, guión, material de apoyo. b) Presentación: dicción (pronunciación y articulación), volumen (control de intensidad), fluidez (dudas, tartamudeo y omisión de sílabas), intención (matiz y entonación), contacto con el público (visual y despertar interés), lenguaje corporal (control de intención, proyección de imágenes, control, proyección de emociones y uso de material audiovisual).

Problemática situada:

La lectura es un ejercicio indispensable en cualquier proceso de aprendizaje, para lograr que ésta sea efectiva es necesario desarrollar ciertas habilidades básicas de comprensión que permitirán, al estudiante, convertirse en un lector autónomo. La finalidad de este bloque temático es que el estudiante comprenda el contenido de un texto expositivo para que lo pueda representar gráficamente y use este recurso para realizar la exposición oral de un tema de su interés y/o necesidad actual. El profesor tendrá que elegir un problema o hecho que acontezca en la sociedad, que a su vez sea de interés para el alumno y rija la estrategia de aprendizaje.

14

Estrategias de enseñanza aprendizaje Secuencia didáctica sugerida Habilidades a desarrollar: exposición oral, compresión de lectura y auditiva.

Apertura Durante el encuadre se menciona el propósito, forma de trabajo y metas a alcanzar: desarrollo de competencias (genéricas y disciplinares), solución a una problemática situada, núcleos temáticos, indicadores y niveles de desempeño y formas de evaluación. Los estudiantes forman equipos colaborativos en los que se distribuyen las diversas actividades a fin de plantear una solución o explicación a la problemática situada. El docente plantea preguntas detonadoras (del tema que desean trabajar, qué conocen acerca de éste y sus posibles soluciones) para inducirlos a una selección pertinente. Desarrollo La estrategia didáctica se enfoca al proceso de elaboración de una exposición oral con la finalidad de que el estudiante realice la presentación de un contenido donde ponga en práctica sus habilidades: lectoras con el fin de comprender el tema y seleccionar información para estructurar una exposición oral. El profesor y los alumnos sugerirán temáticas que puedan investigar de manera autónoma. En todo momento se debe tener presente las características y necesidades de cada grupo para ajustar la estrategia si es necesario. Se articulan las competencias, los núcleos temáticos y la problemática situada, para estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Cierre El profesor diseña una actividad de cierre en la que se consoliden las competencias adquiridas por el alumno a través del desarrollo de las habilidades: leer, escribir, hablar y escuchar. Formas y tipos de evaluación. Le evaluación se debe considerar fundamentalmente: las competencias y el aspecto concreto a evaluar (qué vamos a evaluar, qué debe saber, qué debe hacer el estudiante), y la finalidad (para qué evaluar). La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación están consideradas durante los tres momentos de evaluación. Diagnóstica: a partir de una lluvia de ideas, el profesor reconocerá las habilidades que el alumno posee, para elaborar una investigación documental. Formativa: recopilación de productos y lista de cotejo que permitan llevar a cabo al alumno la autoevaluación y la coevaluación del portafolios. Sumativa: presenta la monografía de forma escrita y el contenido de ésta NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE Reflexiona acerca del contenido de un texto expositivo a partir de analizar sus características y estructuras. Infiere información a partir de aplicar las estrategias antes, durante y después de la lectura para seleccionar información pertinente. Representa gráficamente la información obtenida del o los textos revisados. Prepara y presenta una exposición oral que demuestre dominio del tema a través de léxico amplio y uso de material audiovisual. BUENO Comprende y analiza las estructuras de un texto expositivo. Utiliza las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información pertinente y la representa de manera gráfica. Presenta una exposición oral que tenga apoyo audiovisual.

Medios de recopilación de evidencias:      

Representaciones gráficas. Portafolios de evidencias. Prueba objetiva. Lista de cotejo. Lista de observación. Rúbricas.

15

SUFICIENTE Reconoce e identifica del texto expositivo. Reconoce, al menos, una de las estructuras textuales propias del texto expositivo. Aplica una de las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información. Representa gráficamente, aunque desorganizada, la información obtenida del o los textos revisados. Presenta una exposición oral desorganizada. INSUFICIENTE Identifica las estructuras textuales propias del texto expositivo. Omite el uso de las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información. Presenta una exposición oral desorganizada y carente de un apoyo audiovisual. Materiales de apoyo:     

Textos de divulgación científica: ¿Cómo ves?, Conozca más, Muy interesante, entre otros. Papel bond, craft, cartulina, entre otros. Diapositivas, fotografías, acetatos, cuerpos opacos. Programas informáticos (CD u on-line) educativos: procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemáticos: páginas web, blogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, grupo de trabajo, unidades didácticas y cursos on-line.

Fuentes de información. Alegría, Margarita (Coord.). (2003). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Campillo, Remedios, et al. (2001). Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Dávalos, José. (1983). Oratoria. México: UNAM De la Torre. F. y .Dufóo. (2005). Taller de Lectura y Redacción 1. México: McGrawHill. Domínguez H. A. (2007). Estrategias de creatividad para la clase de español. México: Teatrito. Espíndola C, José Luis. (1999). Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére. Fonseca Yerena, María del Socorro. (2000). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México: Pearson Educación. García, R.; Mejía, C; Sarmiento, C; Zaldívar, A; y Valenzuela, M. (1998). Estrategias de aprendizaje y Metodología de la investigación. México: UNITEC. Gracida, Y. y Ruiz, A. (2008). Competencia comunicativa y diversidad textual. México: Edére. Martínez, G.T (Coord.) (2004). Crear y recrear textos. Lectura y escritura. México: Edére. Mateos Muñoz, Agustín. (2009). Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge. Paredes, Elia A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa Rey, O. y Zacaula, F. (1998). Lectura y redacción de textos. Bachillerato. México: Santillana. Sánchez, Arsenio. (2003). Redacción avanzada. México: Thomson. Sánchez, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Santiago, A (Coord.). (1990). La expresión oral. España: Ariel. Serafín, María Teresa. (2002). Cómo se escribe. México: Paidós Solé, Isabel. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Vivaldi, G. (2002). Curso de Redacción. México: Paraninfo. Zarzar, C. (2006). Taller de Lectura y Redacción II. México: Publicaciones Cultural. Nota: Los textos anteriores se sugieren como apoyo conceptual de los temas.

16

BLOQUE TEMÁTICO III. Texto argumentativo

Carga horaria: 14 horas

PROPÓSITO: El estudiante es capaz de argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de vista.

Núcleos temáticos: Textos   

argumentativos Comentario, opinión y argumentación en la vida cotidiana. Objetividad y subjetividad. Textos argumentativos en medios electrónicos e impresos: columna, artículo de opinión y editorial.  Propósito de la argumentación: persuasión, convencimiento y demostración. Estrategias de lectura y redacción de textos argumentativos  Estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo (argumentos a favor y en contra, antecedentes-consecuente, causa-efecto, preguntas retóricas, valoraciones de autoridad, proverbios, refranes, sentir general de la sociedad e ironías) y conclusión.  Funciones de los nexos en la articulación de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentos. Debate  Características.  Planeación (selección del tema), roles de cada uno de los exponentes (moderador, secretario y participantes o exponentes), tiempo (del uso de la palabra y el total de la exposición de ideas).  Apertura (presentación de los participantes y tema de discusión), desarrollo (intervención de cada uno de los exponentes) y cierre (réplica y recapitulación de las ideas expuestas). Comprensión auditiva  Atención guiada: compresión guiada, toma de notas sobre el tema y preguntas para los participantes o expositores (réplica).

Problemática situada:

Los medios de comunicación masivos e informáticos ofrecen gran diversidad de temas (terremotos, guerras, crisis económicas, enfermedades, descubrimientos, entre otros), se pretende que el alumno comprenda, reflexione, critique y argumente con bases lógicas la realidad que se le presenta a partir de escribir un artículo de opinión y un debate. La línea que conduce este bloque temático es: el estudiante argumenta de forma oral y por escrito sus opiniones y comentarios un tema su interés. El profesor tendrá que elegir un problema o hecho que acontezca en la sociedad, que a su vez sea de interés para el alumno y rija la estrategia de aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencia didáctica sugerida Habilidades a desarrollar: redacción, exposición oral, compresión de lectura y auditiva.

Apertura Elaborar una guía de trabajo en equipo cooperativo que permita:

17

Reconocer las habilidades que poseen para elaborar un comentario, argumentación y opinión. Crear un ambiente favorable entre los integrantes del equipo y grupo. Una actitud positiva ante el trabajo cooperativo y colaborativo para lograr a la solución o explicación de la problemática situada. Desarrollo Plan de trabajo de la problemática situada: Seleccionar un tema de interés que surja del entorno social y momento histórico que se vive. Diseñar una estrategia de aprendizaje. Buscar fuentes de información (especialmente internet, periódicos, revistas y noticiarios de televisión). Recopilar y seleccionar información acerca del tema elegido para realizar opiniones, cometarios y argumentos (elaborar fichas). Organización del trabajo escrito, se integra la información de acuerdo con a la estructura: tesis, cuerpo argumentativo (argumentos a favor y en contra, antecedentes-consecuente, causa-efecto, preguntas retóricas, valoraciones de autoridad, proverbios, refranes, sentir general de la sociedad e ironías) y conclusión. (Bibliografía, referencia electrónica, hemerográfica, videos, etc.). Cierre Exponer en un debate el tema del texto argumentativo, los demás integrantes del grupo aplican estrategias de comprensión auditiva. Formas y tipos de evaluación.

La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, están consideradas durante los tres momentos de evaluación. Evaluación diagnóstica: Actividades para recuperar conocimientos previos sobre textos argumentativos y sus características, de manera escrita o por lluvia de ideas (en equipos o grupal). Evaluación formativa: Puede ser a partir de portafolio de evidencias por equipo, para integrar los siguientes productos: Fichas, borrador del texto argumentativo, investigación y debate (rúbrica). Evaluación sumativa: Se propone la aplicación de alguno de los siguientes instrumentos: prueba objetiva, examen oral o productos. El profesor indica el nivel de desempeño adquirido por el estudiante tomando en cuenta las evidencias generadas durante el proceso, esto permite conocer si adquirió las competencias para redactar y emitir juicios fundamentados. Además, el joven concientiza las áreas de logro y de oportunidades que debe fortalecer. NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE Redacta un artículo de opinión con los siguientes elementos: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Aplica nexos, las reglas de ortografía y redacción. Identifica los elementos que componen al texto argumentativo. Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista que surgen. BUENO Redacta un artículo de opinión con algunos elementos de su estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Reconoce algunos nexos en la elaboración del texto, aplica las reglas de ortografía y redacción. Identifica algunos los elementos que componen al texto argumentativo. Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista que surgen. SUFICIENTE Redacta un texto argumentativo con pocos elementos de su estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Reconoce pocos nexos en la elaboración del texto, aplica pocas

Medios de recopilación de evidencias:

       

Andamios cognitivos. Portafolios. Artículo de opinión Lista de cotejo. Rúbricas. Cuestionarios Representaciones gráficas de información Prueba objetiva

18

reglas de ortográficas y redacción. Identifica pocos elementos que componen el texto argumentativo. Participa en un debate sin asumir una postura en torno al tema; oye sin atención y es poco tolerante a los diversos puntos de vista que surgen. INSUFICIENTE Redacta un texto sin las características de un artículo de opinión. Desconoce el uso de los nexos que dan coherencia al escrito, carece de ortografía y redacción. Desconoce los componentes del texto argumentativo. Participa en un debate donde no sustenta su postura del tema; oye las opiniones y argumentos, es intolerante a los diversos puntos de vista que surgen. Materiales de apoyo:

     

Textos periodísticos argumentativos (libros, revistas, artículos de opinión, columnas, comentarios). Fichas de trabajo. Diapositivas, fotografías, acetatos, cuerpos opacos, etcétera. Películas, videos, programas de televisión (noticiarios, mesas redondas, debates). Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemáticos: páginas web, blogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, grupo de trabajo, unidades didácticas y cursos on-line.

Fuentes de información. Alegría, Margarita (Coord.) (2003). Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al. (2001). Enfoque comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós. Del Río, Ma. Asunción. (2003). Lenguaje y expresión 2. México: McGrawHill Espíndola C, José. Luis. (1999). Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére. Espíndola C, José. Luis. (1999). Compresión y razonamientos verbales. México: Edére. Gracida Y. (Coord.) (2007). La argumentación. Acto de persuasión convencimiento y demostración. México: Edére. Leñero, Vicente y Marín, C. (2002). Manual de periodismo. México: Grijalbo Martínez, G. (Coord.) (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Paredes, Elia A. (2000). Métodos integrados de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa Paredes, Elia A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa Sánchez, Arsenio. (2003). Redacción avanzada. México: Thomson. Sánchez, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Santiago, A (Coord.). (1990). La expresión oral. España: Ariel.

Nota: Los textos anteriores se sugieren como apoyo conceptual de los temas.

19

BLOQUE TEMÁTICO IV. Literatura mexicana del siglos XVI al XIX

Carga horaria: 14 hrs.

PROPÓSITO: El estudiante es capaz de valorar un texto literario como expresión artística y producto de un contexto histórico-cultural particular,

mediante la elaboración de una reseña crítica de una obra representativa de la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX. Núcleos temáticos:

El texto literario a) Lenguaje literario: funciones de la lengua (poética y emotiva), lenguaje en sentido recto y figurado (denotación y connotación), figuras retóricas (metáfora, comparación, aliteración, prosopopeya, hipérbole). b) Género literario: características de cada género y subgénero, estructura (externa e interna), elementos, forma de presentación del discurso (verso, prosa, diálogo). Análisis del texto literario: estrategias de lectura a) Proceso de lectura:  Antes: objetivo de la lectura, predicción, expectativas del lector.  Durante: subrayado (vocabulario, ideas), relectura, formulación de preguntas.  Después: paráfrasis, argumento, sinopsis, síntesis, mapas semánticos de los personajes, etc. b) Análisis del texto literario  Elementos del texto literario: identificación de la estructura, uso del lenguaje, género literario.  Contexto cultural: corriente literaria, el autor (valores, concepción del mundo, el arte, etcétera). c) Niveles de contenido: histórico, económico, religioso, ético, social, político, entre otros. La literatura mexicana del siglo XVI al XIX a) Marco histórico mundial de los siglos XVI al XIX (línea del tiempo).  Contexto cultural: corrientes literarias que tuvieron impacto en México. b) Panorama de la literatura mexicana.  Contexto histórico-cultural (línea del tiempo).  Contexto cultural: periodo colonial (siglo XVI al XVIII) y periodo independiente (siglo XIX). c) Autores y obras representativos: 

Problemática situada:

La necesidad de hacer una revisión de la literatura nacional parte de la idea de proporcionar una formación cultural a los alumnos, formación que no se entiende sin la lectura y lo que ésta provee al hacerla propia en el ejercicio cotidiano: participar de otras experiencias y, al mismo tiempo, observarlas como testigo. A partir de la lectura hacemos conexiones con nuestras experiencias de vida, entendemos a los otros, descubrimos otros mundos, otras ideas, de tal suerte que ampliamos nuestro horizonte cultural y personal. El hilo conductor del bloque es la valoración de una obra representativa de la literatura mexicana escrita entre los siglos XVI al XIX, en la que a partir de la lectura, comprende el contenido, lo analiza para emitir juicios sobre algún aspecto que se refiera a los niveles de contenido presentes en el texto, con una actitud respetuosa reconociéndola como una expresión cultural diferente.

Periodo colonial: Bernal Díaz del Castillo, Fray Bernardino de Sahagún, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón.

20



Periodo independiente: José Joaquín Fernández de Lizardi, Manuel Payno, José Tomás de Cuellar, Vicente Riva Palacio, Manuel Gutiérrez Nájera.

La reseña crítica a) Características: función, estructura (esquema lógico) y elementos. b) Elementos:  La obra: tipo de texto (género y subgénero literario), argumento o sinopsis, tema, lenguaje literario, figuras retóricas.  El autor: biografía y características de su obra.  Corriente literaria: contexto histórico-cultural.  Valoración: comentarios, juicios y opiniones. C) Redacción: esquema lógico, ortografía y signos de puntuación en la organización de las ideas. Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencia didáctica sugerida Habilidades a desarrollar: redacción y compresión de lectura.

Apertura Al iniciar el Bloque IV se mencionan las competencias a desarrollar (genéricas y disciplinares), la problemática situada, los núcleos temáticos, los indicadores y niveles de desempeño y formas de evaluación. A partir de la problemática situada, el profesor, junto con los alumnos, ubican el conflicto (el docente diseña alguna dinámica para inducir a los estudiantes a que lo definan). 4 Se indica la forma de trabajo a partir del planteamiento de la problemática situada y la definición del conflicto cognitivo. Se establecen actividades que desarrollen las competencias y se aborden los núcleos temáticos del bloque. Desarrollo El diseño de las estrategias didácticas y las actividades se hace en función de la valoración de la literatura mexicana producida entre el XVI y el XIX. Se identifican los medios de recopilación de evidencias que se utilizarán para el desarrollo de las competencias y para evaluar su desempeño. Cierre Para evidenciar el logro de las competencias y los conocimientos adquiridos, redacta una reseña crítica de la obra literaria de un escritor mexicano, en la que identifica sus emociones, redacta los resultados de la lectura y análisis en los identifica, ordena e interpreta sus ideas sobre expresiones artísticas y sustenta una postura ante ello. 4

La problemática situada es el escenario o situación didáctico es el escenario de aprendizaje diseñado a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes, a partir del cual se establece un conflicto cognitivo, es decir, el problema que habrá de resolver el alumno a partir de una serie de actividades que articuladas entre sí, permitirán el desarrollo de competencias (Cfr. Frade Rubio, p. 214).

21

Formas y tipos de evaluación.

La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, están consideradas durante los tres momentos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa correspondiente al bloque. La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, están consideradas durante los tres momentos de evaluación. Diagnóstica: con la finalidad de reconocer las habilidades que poseen para elaboración de un comentario literario. Formativa: identifica el avance de sus habilidades, destrezas y actitudes durante el proceso de elaboración de un comentario literario: seleccionar un tema de interés, uso adecuado de la información obtenida en las TIC, capacidad para analizar y comparar textos. Sumativa: indica el nivel de desempeño adquirido por el estudiante tomando en cuenta las evidencias generadas durante el proceso, esto permite conocer si el estudiante adquirió las competencias para redactar y emitir juicios fundamentados. Los estudiantes concientizan las áreas de logro y áreas de oportunidades que deben fortalecer. NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE Elabora una reseña crítica con esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Elabora ideas propias y hace una reconstrucción personal de significados a partir de su experiencia lectora. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. Emplea las reglas de ortografía y redacción en la organización coherente de las ideas. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y buena presentación. BUENO Elabora una reseña crítica con la mayoría de los elementos del esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Emite pocos comentarios y elabora algunas ideas propias. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. La exposición de las ideas es poco clara, pero presenta errores en la redacción y el uso de la ortografía. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y buena presentación. SUFICIENTE Elabora una reseña descriptiva y presenta errores en la organización del contenido en el esquema lógico. Sus comentarios están basados en una lectura general y superficial. Incluye un análisis básico de los aspectos de la obra literaria. No realiza inferencias ni reconoce sus características como obra artística y cultural. No identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra y emite juicios en los que expresa prejuicios por las diferencias culturales y crítica la obra a partir de parámetros subjetivos. El escrito presenta errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a tiempo, incompleto o desorganizado y una presentación que no cumple con los requisitos: sin portada, uso de otra tipografía, sin engrapar. INSUFICIENTE Elabora un texto con algunos elementos del esquema lógico. Emite comentarios expresados por otros, parafraseados o copiados, producto de una lectura superficial o incompleta. Transcribe datos de la obra sin analizarlos. No establece inferencias y sus opiniones son subjetivas, no hacen referencia a la obra y muestra una actitud de poco respeto por las diferencias culturales. Presenta el escrito con errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a destiempo, incompleto, desorganizado y la presentación no responde a los criterios establecidos para estos casos.

Medios de recopilación de evidencias:

     

Representaciones gráficas Portafolios. Lista de cotejo. Lista de observación. Rúbricas. Reseña crítica.

22

Materiales de apoyo:       

Textos literarios (libros, revistas, secciones culturales de periódicos) Fichas de trabajo. Diapositivas, fotografías, acetatos, cuerpos opacos, etcétera. Películas, videos, programas de televisión (documentales). Modelos y maquetas. Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemáticos: páginas web, blogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, grupo de trabajo, unidades didácticas y cursos on-line.

Fuentes de información. De Teresa Ochoa, Adriana. (Coord.). Conocimientos fundamentales de literatura. Volumen I. México: McGraw Hill/ UNAM. Beristáin, Helena. (1998). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Espíndola Castro, J. L. (1999). Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére. Fournier, C. (2002). Análisis literario. México: Thomson-Tec. de Monterrey. Garza Cuarón, Beatriz y Georges Baudot (Coord.). (1996). Historia de la literatura mexicana 1. Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI. México: Siglo XXI, UNAM. Lara, Luis Fernando (Dir.). (1996). Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México. Lázaro Carreter, F. y E. C. (1989). Cómo se comenta un texto literario, Cátedra/publicación cultural, México. Lechuga Téllez, M. (2002). Literatura mexicana e iberoamericana. Libro de texto y cuaderno de trabajo para bachillerato. México: Literatura mexicana e iberoamericana. Lozano L. (1997). Análisis y comentarios de textos literarios. México: Libris Editores. Pérez H. L. (2004). Literatura T. I. México: Siena Editores. Martínez, G. (Coord.). (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Montemayor, Carlos (Coord.). (2007). Diccionario del náhuatl. México: UNAM, SEP, Gobierno del Distrito Federal. Montes de Oca, F. (2006). La literatura en sus fuentes, México: Porrúa. Montes de Oca, F. (2006). Teoría y técnica de la literatura. México: Porrúa. Moreno de Alba, J. (2003). La lengua española en México. México: FCE. Neveleff, J. (1997). Clasificación de géneros literarios. Argentina: Novedades educativas. Pardo, Edmée (2004). Leer cuento y novela. Guía para leer narrativa y dejar que los libros nos hagan felices. México: Paidós. Rey, O. y Zacaula, F. (1998). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. Rueda, A. (2007). Literatura 2. Construyendo las letras hispanoamericanas. México: Esfinge. Consulta web: Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantes virtual.com Ciudad Seva: www.ciudadseva.com Comunidad Virtual Literaria: bibliotecasvirtuales.com El Poder de la Palabra: www.epdlp.com Publicaciones Digitales. DGSCA, UNAM: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros

23

Fuente electrónica: www.usuarios.lycos.es/germax/Retóric/Figuras.html

Nota: Los textos anteriores se sugieren como apoyo conceptual de los temas.

Niveles de desempeño generales

SUFICIENTE

BUENO

EXCELENTE

I. TEXTOS FUNCIONALES

II. EL TEXTO EXPOSITIVO

III. TEXTO ARGUMENTATIVO

IV. LITERATURA MEXICANA DEL SIGLOS XVI AL XIX

Elabora un escrito con la estructura, intención, y elementos de un tipo de texto funcional. Utiliza el tipo de lenguaje acorde con la situación comunicativa. Emplea las reglas de ortografía y redacción en la organización coherente de las ideas. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio.

Representa gráficamente información obtenida del análisis de textos expositivos. La información está organizada de forma clara, coherente y se establecen relaciones de jerarquía conceptual. Aporta reflexiones e ideas propias. La selección de conceptos es la conveniente. Aplica una estrategia de lectura y obtiene información pertinente y útil. Expone de forma propositiva. Presenta una exposición oral. Muestra dominio del tema, utiliza un léxico adecuado, amplio y expone coherentemente. Usa material audiovisual adecuado y con información suficiente que apoya la comprensión del tema. Escucha a sus compañeros de forma respetuosa, atenta y tolerante.

Redacta un artículo de opinión con: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto con el uso de nexos y las reglas de ortografía y redacción. Identifica los elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio. Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

Elabora una reseña crítica con esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Elabora ideas propias y hace una reconstrucción personal de significados a partir de su experiencia lectora. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. Emplea las reglas de ortografía y redacción en la organización coherente de las ideas. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y con un diseño de página adecuado; engrapado, limpio y ordenado.

Elabora un escrito con la estructura, intención, y elementos de un tipo de texto funcional. Se encuentran la mayoría de los elementos característicos del texto funcional seleccionado. Utiliza el tipo de lenguaje acorde con la situación comunicativa. Se presentan algunos errores en el empleo de las reglas de ortografía y redacción en la organización coherente de las ideas. El trabajo se presenta con portada, diseño de página, engrapado, limpio.

Representa gráficamente información obtenida del análisis de textos expositivos. La información está organizada de forma clara, coherente y se establecen relaciones conceptuales. Presenta una exposición oral. Domina el tema, utiliza un léxico adecuado y expone coherentemente. Usa material audiovisual. El diseño de los recursos gráficos apoya la comprensión del tema. Escucha con atención.

Redacta un artículo de opinión con algunos elementos de la tesis, el cuerpo argumentativo y conclusión. Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto. Utiliza algunos nexos y las reglas básicas de ortografía y redacción. Identifica algunos elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio. Participa en un debate y defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

Elabora una reseña crítica con la mayoría de los elementos del esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Emite pocos comentarios y elabora algunas ideas propias. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. La exposición de las ideas es poco clara, pero presenta errores en la redacción y el uso de la ortografía. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y buena presentación.

Elabora un escrito con una intención comunicativa imprecisa, y el lenguaje utiliza no es el adecuado a la situación. Se presentan errores ortográficos, de redacción y en la exposición de las ideas. El trabajo se presenta en la fecha establecida o después, está incompleto y no cumple con los requisitos: sin portada, diseño de página incorrecto, desordenado y sin engrapar.

Representa gráficamente la información obtenida del análisis de algunos textos expositivos. Organiza la información y establecen relaciones de algunos conceptos. No aplica una estrategia de lectura y la información obtenida es insuficiente. Presenta una exposición oral. El léxico empleado denota que no domina del tema. La exposición no es coherente y la información proporcionada es escasa y superficial. El diseño del material audiovisual presenta errores de organización y no apoya la comprensión del tema.

Redacta un texto argumentativo con pocos elementos de la estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. No identifica los elementos que componen el texto argumentativo. Reconoce pocos nexos en la elaboración del texto. La exposición es poco clara y no utiliza las reglas de ortografía y redacción para organizar lógica y coherentemente el escrito. Participa en un debate sin afrontar una postura en torno al tema; oye sin atender, es poco tolerante y no respeta otros puntos de vista.

Elabora una reseña descriptiva y presenta errores en la organización del contenido en el esquema lógico. Sus comentarios están basados en una lectura general y superficial. Incluye un análisis básico de los aspectos de la obra literaria. No realiza inferencias ni reconoce sus características como obra artística y cultural. No identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra y emite juicios en los que expresa prejuicios por las diferencias culturales y crítica la obra a partir de parámetros subjetivos. El escrito presenta errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a tiempo, incompleto o desorganizado y una presentación que no cumple con los requisitos: sin portada, el diseño de página adecuado; sin engrapar.

24

INSUFICIENTE

Produce un texto sin una finalidad comunicativa e incurre en numerosos errores ortográficos, de redacción y organización de las ideas. Entrega el trabajo a destiempo, incompleto, desorganizado y la presentación no responde a los criterios establecidos para estos casos.

Representa información gráficamente. Copia los datos de otros textos expositivos y los presenta desorganizados y no establece relaciones conceptuales. Aplica estrategia de lectura de forma incorrecta. En la exposición oral lee. No domina el tema. La exposición no es coherente y la información proporcionada es escasa y superficial. No utiliza material audiovisual, o el diseño de éste presenta errores de organización y no apoya la comprensión del tema.

Redacta un texto sin las características de un artículo de opinión. Desconoce el uso de los nexos que dan coherencia al escrito, y el uso de la ortografía y redacción para organizar ideas es escaso. Desconoce los componentes del texto argumentativo. El trabajo está incompleto desordenado, sin portada, y el diseño de página es inadecuado, no está engrapado. En el debate no sustenta una postura en torno al tema; oye las opiniones y argumentos; es intolerante e indiferente a otros puntos.

Elabora un texto con algunos elementos del esquema lógico. Emite comentarios expresados por otros, parafraseados o copiados, producto de una lectura superficial o incompleta. Transcribe datos de la obra sin analizarlos. No establece inferencias y sus opiniones son subjetivas, no hacen referencia a la obra y muestra una actitud poco respetuosa por las diferencias culturales. Presenta el escrito con errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a destiempo, incompleto, desorganizado y la presentación no responde a los criterios establecidos para estos casos

VALORES Y ACTITUDES A PROMOVER · · · · · · ·

Identifica sus emociones. Elige alternativas y cursos de acción. Toma decisiones. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Asume las consecuencias de sus comportamientos. Cultiva relaciones interpersonales. Sustenta una postura personal sobre temas de interés.

· · · · · · · ·

Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

Bueno

Excelente

NIVELES DE DESEMPEÑO POR HABILIDADES COMUNICATIVAS Comprensión de lectura

Comprensión auditiva

Expresión oral

Expresión escrita

Infiere información relevante de diferentes textos, aplicando estrategias de lectura pertinentes para cada uno. Construye sus propias ideas, críticas y juicios sustentados. Elabora representaciones gráficas de la información obtenida.

Escucha los comentarios, opiniones y argumentos emitidos por el expositor en un debate. Es capaz analizar el mensaje que atiende para adoptar una postura ante el tema y generar una réplica fundamentada.

Expone de forma oral un mensaje con argumentos fundamentados con fluidez, claridad, un manejo de vocabulario adecuado y amplio; lo expresa de acuerdo con las condiciones de emisión de voz y la expresión corporal adecuada, frente a un público.

Redacta textos con una intención comunicativa; emplea un lenguaje coherente y conciso, aplica las reglas ortográficas y de redacción. Incluye el orden lógico en sus escritos, en el que jerarquiza la información. Construye ideas y aporta razonamientos propios.

Reconoce información importante de cada texto aplicando algunas estrategias de lectura. Construye sus propias ideas sustentadas en la lectura. Elabora representaciones gráficas de la información obtenida.

Escucha los comentarios, opiniones y argumentos emitidos por el expositor en el debate. Reconoce el mensaje sin adoptar una postura frente al tema.

Expone de forma oral con ideas generales, con fluidez, claridad y vocabulario; presenta un léxico apropiado; utiliza las condiciones de emisión de voz y la expresión corporal.

Redacta textos con una intención comunicativa; emplea un lenguaje coherente y conciso, con mínimas faltas ortográficas y de redacción. Sus textos están estructurados a partir de un esquema lógico (introducción, desarrollo y conclusión) con el uso limitado de algunos nexos y conectores.

25

Suficiente

Insuficiente

Identifica información aplicando algunas estrategias de lectura pertinentes. Repite ideas ajenas. Elabora representaciones gráficas de la información obtenida pero desorganizada o incompleta.

Escucha y entiende algunas ideas expuestas; capta la información que le presentan sin inferir ni interpretar. Registra datos sin jerarquizar.

Expone oralmente ideas aisladas, con una organización lógica elemental; el manejo del tema es deficiente; utiliza algunas las cualidades de la expresión oral.

Redacta textos con una intención comunicativa descontextualizada; emplea un lenguaje limitado, presenta varios errores ortográficos y de redacción. Sus textos presentan al menos dos de los elementos que integran el esquema lógico.

Localiza información poco relevante en algún texto. Hace una lectura superficial e incompleta del texto. Elabora representaciones gráficas desorganizadas de la información obtenida.

Oye las ideas sin entender la intencionalidad del expositor. Es receptor pasivo de la información y hace registros aislados.

Expone oralmente información memorizada o leída, muestra problemas para comunicar sus ideas, sin las cualidades de la expresión oral; las ideas son fragmentadas y con un vocabulario limitado.

Redacta textos sin una intención comunicativa, emplea un lenguaje inadecuado e incurre en numerosos errores ortográficos y de redacción. Sus textos no tienen una estructura lógica y la información que maneja es imprecisa.

26

Créditos

El presente Programa de Estudios se realizó con un grupo cooperativo, integrado por: Coordinación Asesora: Maritza Barrera Chávez. Asesora pedagógica: Linda Miriam Fragoso Jiménez Docentes Grupo Nuclear Profra. Profr. Profra. Profra.

Verónica Marcela De la Cruz Rivera. Rodolfo Jiménez Vega. Susana Ortega Luna. María del Pilar Trinidad Navarro.

Docentes Grupo Preliminar Profra. Ma. Concepción Carrillo Castillo. Profra. Belem Corona Hernández. Profr. Adrián Cuauhtémoc Flores Carranza. Profra. Eliana Pérez González. Profra. Xochitl Sánchez Camacho.

27

Directorio

Roberto Castañón Romo Luis Miguel Samperio Sánchez Héctor Robledo Galván Roberto Paz Neri

Director General Secretario General Secretario de Servicios Institucionales Secretario Administrativo

Filiberto Aguayo Chuc Rafael Torres Jiménez Elideé Echeverría Valencia

Coordinador Sectorial de la Zona Norte Coordinador Sectorial de la Zona Centro Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Martín López Barrera

Director de Planeación Académica Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos María Guadalupe Coello Macías José Joaquín Gómez Castelo

Subdirector de Planeación Curricular Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx

28

ANEXOS

29

ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN LA ASIGNATURA HABILIDADES COMUNICATIVAS El Área de Lenguaje y comunicación, dentro del Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, establecido a partir de La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), conforma el Área de Formación Básica en la nueva estructura curricular, ya que forma parte de “los conocimientos considerados como indispensables para todo estudiante de bachillerato por ser los más relevantes y representativos de los diversos campos del conocimiento humano” (Modelo Académico, 2009: 16). El Colegio de Bachilleres, al participar en la RIEMS incorpora en su Modelo Académico el Marco Curricular Común (MCC), estructurado con base en competencias, enfoque pedagógico a través del cual se articulan aprendizajes, habilidades, destrezas, actitudes y competencias (genéricas y disciplinares ) que el alumno deberá adquirir y desarrollar al cursar el bachillerato. En este marco, el uso la lengua resulta nodal en el eje enseñanzaaprendizaje-evaluación, ya que será una herramienta básica para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y actitudes en el ámbito académico, laboral, personal y social. La educación desde el enfoque por competencias pretende vincular de manera estrecha los saberes aprendidos en el aula con la vida cotidiana del alumno, así, los contenidos de cada una de las disciplinas que componen el plan y los programas de la Institución, trazarán, a partir de situaciones didácticas planeadas y diseñadas ex profeso, una red teórica (conceptual) y cultural con el entramado de la vida cotidiana del alumno. De acuerdo con el diseño curricular del plan de estudios, los contenidos de las asignaturas Intención comunicativa de los textos, Habilidades comunicativas, Literatura y comunicación y Literatura y comunicación integral que se ubican en el mapa curricular de primero a cuarto semestre respectivamente, se han organizado atendiendo a una secuencia gradual y progresiva del desarrollo de habilidades comunicativas y de pensamiento, acordes al nivel cognitivo del adolescente que cursa alguno de los cuatro primeros semestres del bachillerato. Al mismo tiempo, los contenidos de los programas se han diseñado en función de los objetivos estratégicos establecidos en el Modelo curricular del Colegio, que habrán de apoyar al alumno para: • Desarrollar la capacidad intelectual del estudiante mediante la obtención y aplicación de conocimientos. • Conceder la misma importancia a la enseñanza que al aprendizaje. • Crear en el estudiante una conciencia crítica que le permita adoptar una actitud responsable ante la sociedad. • Proporcionar formación laboral que permita al estudiante el desarrollo de competencias profesionales para la realización de una función productiva. (Modelo Académico, 2009: 16) La lengua es un elemento fundacional de las sociedades y los individuos, ya que funciona como instrumento de cohesión social y se concibe como elemento básico para establecer la identidad de un grupo. Como herramienta, permite a los individuos realizar operaciones cognitivas de diferente nivel de complejidad, a través de las cuales se realizan procesos de aprendizaje, se adquieren conocimientos y promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento más complejas aún. La lengua se concibe como un instrumento fundamental en el proceso de aprendizaje. La enseñanza de la lengua en la estructura curricular de Colegio, más que orientarse al estudio normativo del español, se centra en uso adecuado y acorde a situaciones comunicativas en el ámbito personal, familiar, académico u otro. Asimismo, la lengua se concibe como herramienta

30

para el aprendizaje, por ello en los programa de las asignaturas del Área de Lengua y comunicación, se le vincula con la adquisición de habilidades de pensamiento que, en conjunto, promoverán el uso de estratégico de la lectura, escritura, la expresión oral y auditiva en situaciones diversas de aprendizaje. Este enfoque disciplinario es esencialmente el mismo que sustenta la enseñanza de la lengua y la literatura en los programas de las materias de Taller de Lectura y Redacción y Literatura. Para adquirir, o desarrollar en niveles de mayor complejidad, habilidades lingüísticas (leer, hablar, escribir, escuchar) que ya se poseen, sin embargo, es necesario conocer aspectos teóricos de la lengua, ya que ésta, además de concebirse como objeto de conocimiento en sí, también se utiliza como herramienta para desarrollar otras habilidades de pensamiento y competencias comunicativas. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. (Modelo Académico, 2009: 41). El enfoque de la enseñanza de la lengua y la literatura en la nueva estructura curricular, busca promover otras competencias comunicativas que requieren del estudiante el manejo de conocimientos, habilidades y estrategias para leer textos más complejos, analizarlos de forma sistemática y redactar escritos personales en los se expongan puntos de vista y críticas fundamentadas, acordes con el nivel cognitivo del alumno y denoten el manejo de habilidades lingüísticas para comunicar ideas. En el Modelo Académico del Colegio el estudio de la lengua y la literatura se aborda desde el enfoque por competencias, sin embargo, no se aparta del todo del marco de referencia en el que se fundó la enseñanza de la disciplina en los programas de 1993, del que se aspectos teóricos y metodológicos del estructuralismo, cognitivismo, la semiótica, la sociolingüística y la teoría de la recepción, con una orientación humanista, para la comprensión y análisis de textos. La metodología propuesta para la comprensión y análisis de textos literarios en los programas de 1993, se centra en aspectos particulares del texto, el uso del lenguaje, la función comunicativa, y enfatiza el papel activo del lector quien, al analizar, interpretar y valorarla conforma la obra literaria. La metodología de análisis de textos literarios, retomada en gran parte de la propuesta de Helena Beristáin, asigna mayor importancia al texto y poca al contexto de producción. La reorientación del estudio de la literatura en la nueva estructura curricular, da flexibilidad teórica y metodológica para la lectura y el análisis de textos literarios, ya que, además de que así lo requiere el enfoque pedagógico, debe ser congruente con el enfoque disciplinario del estudio de la literatura dentro del marco del Modelo Académico. En el nuevo diseño curricular de los programas del Área de Lengua y comunicación, el estudio de la disciplina propone que el estudiante desarrolle competencias comunicativas que promuevan, en general, el desarrollo de habilidades lingüísticas en niveles cognitivos más complejos, acordes con el grado académico, considerando que durante el proceso formativo en los niveles básicos de educación y en el primer semestre de bachillerato ha adquirido conocimientos y habilidades que le permitirán obtener e integrar otros saberes de mayor complejidad cognitiva para la lectura y análisis de textos funcionales, expositivos, argumentativos y literarios, y para cuya interpretación y valoración requerirá tomar en cuenta los aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen relación con las capacidades de los estudiantes, así como el desarrollo de competencias comunicativas para transferir su uso en otros ámbitos, además del académico, para la solución de tareas y el trabajo colaborativo. En el segundo semestre de bachillerato, el alumno adquirirá otras herramientas lingüísticas y saberes que podrá trasladar a otros contextos para

31

profundizar e integrarlos a sus conocimientos y resolver otras tareas. Es importante, en este sentido, que el docente considere la articulación de los contenidos del programa de la asignatura Intención comunicativa de los textos ya que permitirá establecer secuencias lógicas en la enseñanza de la lengua y la literatura en los dos primeros semestres del bachillerato. Así, considerando que el marco de referencia y el enfoque del estudio de la literatura en la nueva estructura curricular no cambia radicalmente con respecto a los establecidos en los programas de las asignaturas del campo de conocimiento de Lenguaje-Comunicación de 1993, y que se centra, en general, en el enfoque comunicativo para organizar y manejar la contenidos del programa de la asignatura, se debe tener presente que su instrumentación se hará en contextos culturales y educativos diferentes a los de 1993. El alumno, al cursar la asignatura de Habilidades comunicativas desarrollará habilidades comunicativas pero en otras situaciones didácticas y cognitivas, a las que integrará aprendizajes formales e informales, ya que realizará la lectura de textos literarios producidos en otros contextos históricos. Asimismo, se pretende que el estudiante escriba textos en los que mostrara el nivel de comprensión del contenido, la capacidad para comparar ambientes, situaciones, formas de expresión u otros, hacer inferencias y expresar sus ideas sobre una obra literaria. Con el fin de articular de forma coherente los contenidos y procesos para la adquisición y desarrollo de competencias comunicativas para la comprensión, análisis e interpretación de obras literarias de autores mexicanos, desde el enfoque por competencias, se propone organizar y articular los aprendizajes, habilidades y destrezas en el eje de las siguientes competencias: lingüísticas, literarias y culturales. A) Competencias lingüísticas: en el Bloque IV se atenderán dos habilidades, la lectura y la escritura, que, de acuerdo con las características de los textos literarios, se revisará en cada caso los aspectos que enseguida se enuncian:

     

Lectura Identificar el tipo de lectura (global, superficial, profunda) que requiere hacer de acuerdo con la situación de comunicación y necesidades personales, académicas, familiares o laborales. Adquirirá la capacidad de realizar lecturas estratégicas a partir del conocimiento y el uso de una metodología para el análisis e interpretación de textos literarios. Podrá optará por el uso de la lectura con otros fines: recreativos, laborales, estudio de otras áreas del conocimiento, o con otros fines. Escritura Utilizará las normas gramaticales del español de acuerdo con el contexto de comunicación. Usará estrategias que le permitan obtener o recuperar información del texto leído para reelaborar textos (resúmenes, sinopsis, síntesis) y, posteriormente, escribir comentarios, opiniones y valoraciones de una obra literaria. Organizará en escritos formales (comentarios, críticas, reseñas) información recopilada en diversas fuentes de consulta, ideas e inferencias surgidas de la reflexión del contenido de la obra y la valoración a partir de criterios de análisis de textos literarios.

B) Competencias literarias: el enfoque desde el que se aborda el estudio de la literatura no se reduce al análisis de textos a partir de una metodología estructuralista, el enfoque plantea la lectura estratégica y análisis de obras literarias a partir del conocimiento del contexto y el marco de referencia del texto literario, cuyo propósito es que el lector identifique aspectos y referentes simbólicos de la cultura nacional para que adquiera aprendizajes que le ayuden a ampliar su horizonte cultural.

32

La obra literaria se concibe como medio de expresión y comunicación individual, cuyo valor artístico y cultural está determinado por criterios estético, morales, sociales, éticos del grupo social al que pertenece la obra: “se trata de una categoría inestable, imposible de definir con precisión, ya que los criterios que sirven para denominar de tal manera a ciertos textos cambian de acuerdo con la cultura o el momento histórico en los cuales éstos son leídos e interpretados. Y es que lo literario no se refiere a ninguna esencia o característica particular de los textos, sino que es el resultado de una compleja red de relaciones entre una estructura textual, las distintas concepciones del mundo y de la literatura que se ponen en juego, así como las expectativas, valores y creencias del público lector”. (De Teresa, p. 4). Los criterios que definen el valor del texto literario, como se menciona en la cita, no se refieren solamente al uso de la lengua, el contenido o el asunto abordado, sino a un conjunto de aspectos relacionados con el entramado cultural y social que determinan los cánones estéticos y el concepto de lo literario, eso intangible donde la condición humana se describe y representa de forma simbólica que conforma la literatura. En este marco, el estudiante debe adquirir aprendizajes y desarrollar habilidades que le permitan comprender la literatura como expresión artística a partir del análisis del texto y estudio del contexto histórico-cultural. En el proceso del análisis el estudiante: •Ubica elementos de la obra literaria a partir de una lectura estratégica. •Identifica las características del texto literario: uso del lenguaje, estructura del texto de acuerdo al género literario. •Infiere secuencias lógicas en la estructura interna para comprender el desarrollo de la historia en una obra narrativa o dramática, o la exposición y descripción del asunto en una obra poética. •Compara aspectos reales y ficticios presentes en la obra. •Ubica algunos niveles de sentido. El lector formará parte importante en este proceso, ya que para acceder al texto establecerá estrategias de aprendizaje a partir del desarrollo de habilidades de carácter lógico y de pensamiento (inferir, anticipar, establecer relaciones, entre otras) que utilizará en el proceso de lectura del texto. También, la actitud del lector ante una expresión artística y cultural será relevante, porque al confrontarse con otras formas de concebir, entender y ordenar la realidad concreta, le harán participar en un juego creativo donde su sensibilidad y capacidad imaginativa determinarán el tipo de acercamiento a la obra. También, el estudiante habrá de recurrir a aquellos aprendizajes informales, como experiencias familiares, vivencias personales y su conocimiento del mundo, ya que serán referentes importantes para comprender las acciones, sentimientos y motivaciones de los personajes de una historia, o del escritor, y, en consecuencia, para interpretar la obra. C) Competencias culturales: en el Modelo Académico de la Institución se define el termino cultura como: “el universo de estructuras de significados socialmente establecidos que engloban nuestras ideas, valores, actos y emociones. Juega un papel fundamental porque posibilita y orienta el conjunto de prácticas individuales y colectivas que conforman el tejido social, el cual moldea las relaciones del sujeto con sus iguales, con la sociedad y con el medio ambiente mediante mecanismos de control (planes, parámetros de conducta, fórmulas, reglas, instrucciones o leyes) que gobiernan nuestras acciones, mismas que nos permiten construir esquemas de percepción y de pensamiento acerca del mundo que nos rodea”. (Modelo Académico, 2009: 22)

33

El estudio de la obra literaria servirá para que el estudiante comprenda que ésta forma parte de la red de significantes que integran una cultura y que conforman la concepción del mundo que también es la suya. Asimismo, la adquisición de saberes del marco de referencia para el estudio de la obra literaria permitirá al estudiante ampliar su horizonte cultural, con el propósito de analizar e interpretar la obra literaria desde una perspectiva teórica más amplia. Asimismo, comprenderá el vínculo entre procesos históricos, culturales y artísticos, que conforman la identidad del grupo social al que pertenece. Aunado a lo anterior, se pretende que el adolescente adopte una actitud de respeto ante expresiones cuya visión del mundo difieren de la actual, y cuyo conocimiento le conduzca a interpretar desde una perspectiva menos subjetiva y construir su conocimiento a partir de fundamentos teóricos. Desde este enfoque se han organizado los contenidos del Bloque IV. La literatura mexicana: siglo XVI al XIX, con la intención de que durante proceso de enseñanza-aprendizaje, se aborde el estudio de la literatura siguiendo una metodología de análisis del texto literario en función de los procesos históricos y culturales relevantes que marcaron la historia de México. Sin embargo, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: •El estudio de la literatura no se propone desde una perspectiva histórica, sino a partir de la lectura y análisis de algunas obras literarias representativas del periodo (se sugieren textos cortos o fragmentos significativos para abordar la problemática situada), realizar un acercamiento general al contexto histórico y cultural en el que se creó la obra (tanto universal como nacional), con el fin de mostrarle al estudiante que toda obra artística se debe a las condiciones social, política y cultural del mundo y el país en el que vivió el autor. •También, se pretende mostrar que la obra literaria puede cumplir con otras funciones además de la artística, lo cual es determinado por el contexto, la intención del autor o las necesidades colectivas. Así, una obra que pudo crearse como documento histórico, en otra situación se valoró como expresión artística. •Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que no se pretende que los alumnos lean obras de cada uno de los autores representativos del periodo, sino sólo aquellas cuya significatividad se determine por la problemática situada y el conflicto cognitivo establecido en clase por el docente y los alumnos. •Finalmente, es importante que el profesor, en conjunto con los estudiantes, diseñen estrategias en las que se ubique la problemática situada como el eje de estudio de los contenidos del bloque, sin perder de vista los propósitos y la carga horaria. En consecuencia, se sugiere que el docente, para abordar los contenidos, realice una selección de textos considerando los siguientes criterios: •Que las obras correspondan a los periodos históricos establecidos. •Que el valor artístico y literario atribuido a la obra sea el establecido de acuerdo con el marco de referencia en el que se inscribe el texto. •Que sean obras breves o fragmentos significativos de un texto que permitan abordar algún contenido del bloque. Se sugiere hacer una selección cuidadosa del fragmento para evitar mostrar una visión parcial y/o sesgada de la obra o el contexto. •Evitar hacer antologías con fragmentos de obras. •Seleccionar textos significativos por sus características literarias y valor artístico y cultural dentro del contexto de la historia de la literatura mexicana. •Considerar las competencias disciplinares y genéricas al realizar la selección de los textos.

34

Estrategias didácticas. Elección de las situaciones didácticas Para elegir una situación didáctica adecuada se debe tomar en cuenta el interés de los alumnos y la vinculación de ésta a la vida real. La situación didáctica posee una organización y graduación de las actividades que se presentan llamada secuencia didáctica. La secuencia didáctica incluye una serie de actividades que, articuladas entre sí, llevarán al alumno a la resolución del conflicto cognitivo lo que impulsará el despliegue de la competencia. Las estrategias didácticas son procedimientos que ayudan adquirir aprendizajes o competencias. Algunas estrategias fundamentales son: Aprendizaje basado en problemas (ABP), Método de casos y Método de proyectos. El aprendizaje basado en problemas puede definirse como un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre todo fenómenos de la vida. La indagación por parte de los alumnos es una parte integral importante de la estrategia para la resolución de problemas. Metodología:  Comprender el escenario y aclarar el significado.  Plantear posibles hipótesis mediante lluvia de ideas.  Jerarquizar ideas: qué se sabe y qué no se sabe.  Plantear en qué consiste el problema.  Establecer objetivos de investigación y estrategias de trabajo.  Buscar información, organizarla y analizarla.  Presentar el producto. El aprendizaje basado en proyectos es una modalidad didáctica que consiste en planear una actividad con una meta bien definida; se tiene que establecer una planeación que deberá ser diseñada de manera participativa y que incorpora: qué se quiere hacer, cómo, para qué, cuándo, qué se necesita. Metodología:  Identificación del propósito: qué quieren investigar, trabajar y elaborar.  Elaboración de la planeación inicial: qué vamos a hacer, cómo, cuándo, con quiénes y para qué. También deberá incluir los productos que se elaborarán.  Elección del medio que se utilizará para presentar los productos del proyecto.  Realización de los pasos establecidos en la planeación.  Entrega, presentación y evaluación. El método de casos es la presentación de una historia real en la que se señala un problema que requiere ser analizado para proponer una solución,

35

explicación o lección aprendida. En este tipo se agrupan: historias, biografías, autobiografías, testimonios, escenarios, películas, documentales, entre otros. Metodología:  Se diseña considerando un suceso de la vida real.  Se establecen las preguntas básicas: qué es, qué sucedió paso por paso, dónde, cuándo, quiénes participaron.  Se define cuál es el nudo, problema o conflicto cognitivo.

FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA GONZÁLEZ, César, (1982). Función de la teoría en los estudios literarios, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, (Cuadernos del Seminario de Poética, 7). LOTMAN, Yuri M. (1978). Estructura del texto artístico. Madrid, Istmo, (Fundamentos, 58). MODELO Académico, México, Colegio de Bachilleres, 2009. OCHOA, Adriana de Teresa (2006). Conocimientos fundamentales de literatura. Vol. 1. México: UNAM-McGraw Hill, Colección Conocimientos Fundamentales. PROGRAMA de la asignatura. Literatura I, México, Colegio de Bachilleres, 1993. RALL, Dietrich (Comp.), (2001). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, (Colección Pensamiento Social). INTERNET RAMÍREZ Caro, Jorge, “Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: el estructuralismo, la semiótica y la sociocrítica”, en Revista Comunicación, julio-diciembre, año/vol. 12, número 002, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, publicado en Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma del Estado de México (en línea: http://redalyc.uaemex.mx). ANDRADE Cázares, Rocío A., 2005: 2/ en línea: http://usic13.ugto.mx/revista/acercamiento.asp CASTAÑEDA Reyes, Marías del Rosario, “La enseñanza de la literatura en el bachillerato: comparación México-Francia”, en Tiempo de Educar, enerojunio, año/vol. 8, número 015, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

36

APOYO AL BLOQUE IV “Literatura mexicana del siglo XVI al XIX” Relación de autores y obras de la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX

Nota aclaratoria El propósito de este anexo es proporcionar a los profesores información general de forma esquemática de los textos escritos entre el siglo XVI y el XIX y que conforman el acervo de la literatura mexicana. Los datos pueden servirle como apoyo al abordar los contenidos del Bloque temático IV. La literatura mexicana del siglo XIV al XIX, de la asignatura Habilidades comunicativas. La relación de obras y autores que aquí se presenta no es una clasificación oficial, menos aún una relación terminante y cerrada, ya que la intención es exponer un panorama general y una muestra que, incompleta y parcial, de algunas obras literarias que se escribieron durante el lapso mencionado, así como documentos que si bien no responden estrictamente a las características que deben poseer los textos literarios, si han contribuido, como argumentara Alfonso Reyes, a conformar la literatura y cultura nacional: “los historiadores peninsulares son, en concepto, anteriores y, en sustancia, ajenos a la literatura mexicana, se mencionan para completar el cuadro de cronistas que de alguna manera están conectados con nuestra historia literaria”. (Millan, 1962: 30) Antes de abordar el asunto de este apartado, es preciso aclarar que el objetivo de este documento no es proporcionar conceptualizaciones de literatura, literatura mexicana o identidad mexicana, para ello se sugiere consultar las obras de historiadores, teóricos y literatos especialistas en el tema (al final de este documento se incluyen algunas referencias sobre estos temas). Para precisar y clarificar la organización de textos y autores por periodos, corrientes y movimientos culturales, así como la ubicación en uno u otro género literario incluidos en el cuadro, enseguida se mencionan algunos criterios generales que se consideraron para elaborar el cuadro. Aspectos histórico-culturales En concordancia con la ubicación de la asignatura en el Área de formación básica (Programa de Habilidades comunicativas, p. 4), el vínculo establecido entre las asignaturas del Área de Lengua y comunicación, y, específicamente entre los contenidos del Bloque III de la asignatura ITC y el Bloque IV de HC, en los que se aborda el tema de la literatura mexicana, para darle continuidad al aprendiza de contenidos específicos, pero, al acceder al segundo semestre, estudiarlo con mayor profundidad y atendiendo otros aspectos del tema, de acuerdo con sus características y el contexto educativo. El periodo histórico que inicia con la conquista española, importante y determinante en la conformación social y política de México, se retoma en el segundo semestre para continuar con el estudio de la literatura desde el contexto histórico-cultural de la historia de México, por lo que se retoma el acercamiento a la literatura nacional, a partir de la conquista española y el proceso de conformación cultural y social que se dio del siglo XVI y hasta principios del XIX, años en los que se fragua la independencia de México como colonia de España, para asumirse como nación libre y autónoma y comenzar el proceso de integración social y política. Así pues, el criterio que establece los límites temporales son los marcados por la conquista española, la vida de México como colonia, el periodo de emancipación y el proceso vivido como nación independiente durante el siglo XIX. Valor cultural e histórico del texto Algunos de los criterios considerados en este rubro, fueron:

37

Los múltiples valores asignados a la obra en un contexto cultural y social del grupo donde se creó. En este caso se encuentran algunas crónicas, relatos o historias escritas por soldados y religiosos que participaron en la conquista de México en el siglo XVI. Las obras de Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de las Casas o Álvar Núnez Cabeza de Vaca, ejemplifican la situación. La función que cumplen dentro del grupo y la reasignación de significado en otro contexto temporal y cultural, es decir, si una obra se creó para cumplir una función, pero que por sus características, desde otra perspectiva cultural o ideológica, puede insertarse en el entramado cultural de otra sociedad porque comparten concepciones de mundo, de manera total o parcial. Las Crónicas mexicanas y Mexicáyotl de Fernando de Alvarado Tezozómoc, o los Anales históricos de la nación mexicana, escritas en el Colegio de Tlatelolco por autores anónimos, actualmente se les valora como obras literarias por la riqueza descriptiva y discursiva de los textos, así como la información que proporcionan sobre la conquista, ya que fueron escritos por indígenas que aprendieron el alfabeto español. De esto, se deriva otro aspecto importante: Las límites discursivos y textuales en las lindan algunos textos: es decir, las fronteras entre las que se encuentran ciertos textos, ya sea por sus rasgos discursivos o textuales que los hacen cumplir varias funciones, ya sea religiosa, social, moral, ideológica, filosófica, literaria u otra. El teatro evangelizador es un ejemplo claro al que los sacerdotes recurrieron para llevar a cabo la conquista espiritual. Características del texto literario La clasificación de las obras por periodos, géneros literarios y textuales, se realizó a partir de clasificaciones hechas por historiadores, literatos y estudiosos de la literatura mexicana (véanse las fuentes de consulta al final del Anexo), aunque debe tenerse en cuenta que para realizar un estudio diacrónica de la literatura, se debe partir del marco de referencia en el que se fundamenta la tradición literaria en la que se ubica el objeto de estudio. Consideraciones finales Respecto a la selección e inclusión de obras autores y obras, seguramente se juzgará por las inclusiones o las ausencias de escritores o textos para algunos fundamentales o prescindibles en la historia de la literatura mexicana, sin embargo, se debe insistir que el propósito del anexo es proporcionar un apoyo para el estudio de la literatura, y de ninguna manera se pretende como un recuento completo de autores y obras que constituyen el acervo de la literatura nacional. La decisión respecto al uso del anexo corresponde al profesor, quien tiene la libertad de consultar y utilizar los recursos que considere convenientes para el diseño de estrategias y actividades a través de las cuales promueva el desarrollo de competencias y la adquisición de aprendizajes de la asignatura.

38

Periodo

Relación de autores y obras de la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX

Corriente literaria / Movimiento cultural

Cronistas [Nota 1] Historia dores

Obras representativas

Género, subgénero literario o tipo de texto

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632)

Documento histórico, político Documento histórico, epopeya histórica

Naufragios

Relato

Historia del Nuevo Mundo (1530)

Documentos histórico

Francisco López de Gómara (1511–1566)

Historia general de las Indias (1530)

Documentos histórico

Antonio de Herrera (1549–1626)

Historia general de Indias (1601)

Documentos histórico

Testimoniales

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478–1557)

Historia general y natural de las Indias (se publicó entre 1851 y 1855)

Documentos histórico

Religiosos

Fray Bartolomé de las Casas (España, 1474–México, 1566)

Historia de las Indias Brevísima relación de la destrucción de la Indias

Documentos histórico

Conquistadores

Siglo XVI: proceso de conquista

Autor

Peninsulares

Hernán Cortés (España, 1485–México, 1547) Bernal Díaz del Castillo (España 1492–México, 1580) Álvar Núñez Cabeza de Vaca (España, 1490–México, 1558) Pedro Mártir de Anglería (España, 1457–1526)

Cartas de relación (1510-1526)

39

proceso de conquista

Siglo XVI: proceso de conquista

Periodo

Fray Toribio de Benavente (Motolinía) (España, 1482-91–México, 1569) Fray Bernardino de Sahagún (España, 1499–México, 1590)

Corriente literaria / Movimiento cultural

Autor

Historia de los Indios de la Nueva España (1536)

Documentos histórico

Historia general de las cosas de la Nueva España (1566)

Documentos histórico

Obras representativas

Género, subgénero literario o tipo de texto

Crónica mexicana (escrita en español en 1598)

Documento histórico

Crónica Mexicáyotl (escrita en náhuatl en 1609)

Incluye crónicas, poemas, etc.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1568–1648)

Historia chichimeca (1648)

Documento histórico

Autores anónimos de Tlatelolco

Anales históricos de la nación mexicana (1528) o Unos Anales históricos de la Nación Mexicana [Nota 2]

Documento histórico, escrito en náhuatl con el alfabeto fonético latino

Fray Andrés de Olmos (España, 1500–México, 1571)

Auto del juicio final (1533)

Teatro (auto sacramental)

Anónimo

La anunciación de la natividad de San Juan Bautista (1538)

Teatro (auto sacramental)

Fernando de Alvarado Tezozómoc (1520–1598)

Indígenas

Teatro de evangelización

40

Periodo Siglo XVI. : proceso de conquista espiritual

Corriente literaria / Movimiento cultural

Obras literarias y lingüísticas cultas (escritas en latín, español y náhuatl)

XVII. Periodo Novohis

Influencias: Renacimiento, Siglo de Oro Español

Anónimo

La anunciación de Nuestra Señora (1538)

Teatro (auto sacramental)

Anónimo

La visitación de la Santísima Virgen a Santa Isabel (1538)

Teatro (auto sacramental)

Motolinía

La conquista de Jerusalem (1539)

Teatro (auto sacramental)

Juan de Torquemada (España, 1557–México, 1624)

Nexcuitilli (1539)

Representaciones mudas, mímicas con las que acompañaba sus sermones

Autor

Obras representativas

Género, subgénero literario o tipo de texto

Coloquios espirituales y sacramentales

Teatro religiosos

Poesías sagradas

Teatro: entremés (teatro profano)

Juan Pérez Ramírez (1545–¿?)

Desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia mexicana (1574)

Teatro: comedia pastoril y alegórica

Compilador anónimo. Contiene obras de escritores españoles y americanos, como Gutierre de Cetina, Francisco de Terrazas

Flores de varia poesía (1577)

Poesía

Fray Andrés de Olmos

Gramática de la lengua náhuatl (1547)

Gramáticas [Nota 3]

Fray Alonso de Molina

Vocabulario castellano-mexicano (1555)

Diccionario

Bernardo de Balbuena (1562–1627)

Grandeza mexicana (1604)

Poema descriptivo

El Bernardo

Poema épico

Fernán González de Eslava (España, 1535–México, ¿?)

41

Siglo XVII. Periodo Novohispano

Periodo

Juan Ruiz de Alarcón (1581–1639)

Corriente literaria / Movimiento cultural

Autor Matías de Bocanegra (1612–1668) Luis Sandoval Zapata (1620–1671)

Barroquismo

Carlos de Sigüenza y Góngora (1645–1700)

Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695)

Humanistas

Francisco Javier Clavijero (1731–1787)

La verdad sospechosa, Las paredes oyen, Mudarse por mejorar (1618)

Teatro de caracteres

Los pechos privilegiados, El tejedor de Segovia (1619-22)

Comedia heroica

Obras representativas

Género, subgénero literario o tipo de texto

La canción a la vista de un desengaño

Poesía: canción

Panegírico de la paciencia

Narrativa

Teatro de virtudes políticas (1608)

Teatro

Triunfo parténico (1683)

Estudio de las obras que participaron en los certámenes literarios promovidos por la Real y Pontifica Universidad con motivo de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

El divino Narciso Los empeños de una casa Primero sueño

Teatro: autos sacramentales Teatro: comedia Poesía

Detente, sombra de mi bien esquivo…,

Poesía: Sonetos (amorosos, filosóficos, religiosos, de homenaje e irónicos)

Historia antigua de México (1780-81)

Documento histórico

42

Siglo XVIII. Periodo Novohispano Periodo Época de Siglo XVIII. Periodo Novohispano independ

Rafael Landivar (Guatemala, 1731–México, 1793) Manuel Martínez Navarrete (1768-1809) Anastasio Ma. de Ochoa (1783–1833) Neoclasicismo José Agustín de Castro (1730–1814)

Corriente literaria / Movimiento cultural

Romanticismo

Documento histórico

Entretenimientos (1823)

Poesía

Don Alfonso

Comedia

Poesías de un mexicano

Poesía

Miscelánea de poesías sagradas y humanas (consta de 3 volúmenes)

Poesía y teatro

Los remendones, El charro

Teatro

Autor Fray Servando Teresa de Mier (1763–1827)

La Ilustración

Rusticatio mexicana (1782)

Obras representativas

Género, subgénero literario o tipo de texto

Memorias

Libro de viajes, memorias

El Periquillo Sarniento (1816), La Quijotita y su prima (1818), Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda (1832)

Novela

Fábulas (1817)

Lírica

Todos contra el payo y el payo contra todos, La tragedia del padre Arenas

Teatro

Manuel Eduardo de Gorostiza (1789–1851)

Indulgencias para todos (1832), Don Dieguito (1832), Contigo pan y cebolla (1833)

Teatro

Fernando Calderón (1809–1845)

A ninguna de las tres, Marcela ¿o cual de las tres?

Teatro

Ignacio Rodríguez Galván

La profecía de Guatimoc, El ángel caído

Poesía

José Joaquín Fernández de Lizardi [El Pensador Mexicano] (1737–1827)

43

(1816–1842) Manuel Carpio (1791–1860)

Periodo

José María Roa Bárcena (1827–1908)

Corriente literaria / Movimiento cultural

Autor

Siglo XIX: Proceso de integración nacional

Teatro

La quinta ideal

Novela

Leyendas mexicanas

Leyendas

Noche al raso, Lanchitas, El rey bufón, Combates en el sire

Relatos

Obras representativas

Teatro

Género, subgénero literario o tipo de texto

Al amor, Al Sol, A mi musa, Por los muertos, Por los desgraciados

Poesía

Memorias de mis tiempos,

Prosa

Viajes de Orden Superior, Viaje a los Estados Unidos

Crónicas de viaje

El Romancero Nacional, Musa callejera

Poesía

Himno Nacional

Poesía

Clemencia, La navidad en las montañas, El Zarco

Novela

Rimas, El Atoyac

Poesía

La ramera, El pasado

Teatro

Ocampo, Ante un cadáver, Resignación, Amor, A Laura, Nocturno (a Rosario), Hojas secas

Poesía

Juan de Dios Peza (1852–1910)

Lira mexicana (antología)

Poesía

Anónimos

El sitio de Querétaro, Heraclio Bernal, El hijo desobediente

Relatos (corridos)

Manuel Payno

Tardes nubladas (1871)

Relatos

Ignacio Ramírez [El Nigromante] (1818– 1879) Guillermo Prieto (1818–1897) Francisco González Bocanegra (1824–1861)

Romanticismo

La capilla, Muñoz, visitador de México, El privado del rey La cena de Baltazar, El diluvio, La destrucción de Sodoma

Ignacio Manuel Altamirano (1834–1893) Manuel Acuña (1849–1873)

44

El fistol del diablo (1846), los bandidos del Río Frío (1889), El hombre de la situación (1861) Astucia, el jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la rama

(1810–1894)

Periodo

Luis G. Inclán (1816–1875) José Tomás de Cuellar [Facundo] (1830–1894)

Novela

Justo Sierra O’Reilly (1814–1861)

La hija del judío

Novela histórica

Autor

Siglo XIX: Proceso de integración nacional

Vicente Riva Palacio (1832–1896) Salvador Díaz Mirón (853-1928) Manuel José Othon (1858–1906) Emilio Rabasa (1856–1930)

Realismo

Novela

La linterna mágica (formada de 24 tomos que reunió su obra novelística); en ésta se incluyeron: Ensalada de pollos, Historia de Chucho el ninfo, Isolina, la ex– figurante, Las jamonas, Las gentes que “son así”, Los mariditos, Los fuereños

Corriente literaria / Movimiento cultural

Romanticismo

Novelas

Obras representativas Monja, casada y virgen (1868), Martín Garatuza (1868), Los piratas del Golfo (1869), Memorias de un impostor, Don Guillén de Lampart, rey de México (1872) Sursum, A Gloria, Oda a Víctor Hugo, Lasca, Idilio, Avernus, Pinceladas Después de la muerte, Lo que hay detrás de la dicha Cuentos de espantos Poemas rústicos (1902) La guerra de tres años, La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa

Género, subgénero literario o tipo de texto

Novelas

Poesía Teatro Relato Poesía Novelas

José López Portillo y Rojas (1850-1923)

La parcela (1898), Los precursores (1909),

Novelas

Historias, historietas y cuentecillos

Relatos

Rafael Delgado (1853–1914) Ángel de Campo [Micros o Tick Tack] (1868–1908)

La calandria (1890), Angelina (1893), Los parientes ricos (1902), Historia vulgar

Novelas

La rumba (1891)

Novela

45

Naturalismo

Heriberto Frías (1870–1925)

Tomochic, Águila o Sol

Novelas

Federico Gamboa (1864–1939)

Del natural, en la que incluya entre novelas: Apariencias (1882), Suprema ley (1895), Santa (1903), Reconquista (1908) y La llaga

Novelas

Poesías completas (1896)

Poesía

Cuentos frágiles, Cuentos color de humo

Relatos

Manuel Gutiérrez Nájera (1859–1895) Modernismo Amado Nervo (1870–1919)

El bachiller (1895), Pascual Aguilera, El domador de almas, Mencia, Amnesia, El sexto sentido En voz baja (1909), Serenidad (1915), Elevación (1917)

Novela Poesía

Notas [Nota 1] Véase la Introducción general de la Visión de los vencidos, escrita por Miguel León Portilla, en ella refiere la cosmogonía de los cronistas europeos y conquistadores a partir de la cual narraron sus experiencias durante la conquista en tierras mexicanas. [Nota 2] Miguel León Portilla se refirió a los Anales históricos de la nación mexicana: “Si como documentos son valiosos estos anales, de un punto de vista literario y humano lo son todavía mucho más, porque en ellos se expresa por vez primera con no pocos detalles en cuadro de la destrucción de la cultura náhuatl, tal como lo vieron algunos de los supervivientes” (León Portilla, 1984: XVII). [Nota 3] El valor cultural de las gramáticas y diccionarios, sobre todo los del náhuatl, es enorme en el contexto de la conquista, ya que los religiosos los usaron como herramientas de conquista espiritual y cultural, pero también, sirvieron a los indígenas como instrumento para documentar, desde su perspectiva, la historia y expresiones culturales y artísticas de pueblos que hablaban dicha lengua. Estos documentos, elaborados por los franciscanos “quienes, desde su llegada a México en julio de 1524, se dedicaron a establecer metódicamente una representación escrita del náhuatl mediante el alfabeto fonético latino y a estructurara las primeras obras de gramática y lexicografía paralelas a la reducción de la escritura fonética” (Baudot, T., 1990: 15), permitieron a los europeos comprender y profundizar en el conocimientos de algunos grupos indígenas de las tierras conquistadas.

Fuentes de consulta Bibliografía

46

BAUDOT, George y T. Todorov. (1990). Relatos aztecas de la conquista. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo, (Los Noventa, 7). BLANCO, José Joaquín. (1989). La literatura en la Nueva España. Conquista y Nuevo Mundo. 1ª ed., México: Cal y Arena. CHANG Rodríguez, Raquel. (2002). Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días (2). México: Siglo XXI Editores. CHAVEZ, Laura Martha. (1995). Literatura mexicana y latinoamericana. México: Trillas. FUENTES, Carlos (1992). El espejo enterrado. 1ª Ed., México: Fondo de Cultura Económica. GARZA Cuarón, Beatriz y G. Baudot. (Coord.). (1996). Historia de la literatura mexicana 1. Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI. México: Siglo XXI, UNAM. GONZÁLEZ Peña, Carlos.(1981). Historia de la literatura mexicana. Desde los orígenes hasta nuestros días. 14ª ed., México: Porrúa, (Colección Sepan Cuántos…, 44). GONZÁLEZ Peña, Carlos. (1965). Curso de literatura. México: Editorial Patria. GONZÁLEZ, César, (1982). Función de la teoría en los estudios literarios, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, (Cuadernos del Seminario de Poética, 7). HOWLAND Bustamante, Sergio. (1961). Historia de la literatura mexicana. México: UNAM-Trillas. HOWLAND Bustamante, Sergio. (1962). Antología literaria de autores mexicanos. México: Trillas. JIMÉNEZ Rueda, Julio. (1946). Antología de la prosa en México, 3ª ed., México, Editorial Botas. LEÓN Portilla, Miguel (Intr., selec. y notas), y Ángel María Garibay K. (versión de textos nahuas), (1984). Visión de los vencidos. México, UNAM. LOTMAN, Yuri M. (1978). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, (Fundamentos, 58). MÉNDEZ Plancarte, Alfonso (1994). Poetas novohispanos. 3a. ed., México: UNAM. MILLÁN, María del Carmen. (1962). Literatura mexicana. México: Esfinge. OBERTI, Liliana (2002). Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos Aires: Longseller, (Compendios, 12). OCHOA, Adriana de Teresa.(2006). Conocimientos fundamentales de literatura. Vol. 1. México: UNAM-McGraw Hill, Colección Conocimientos Fundamentales. PEÑA, Margarita. (1982). Descubrimiento y conquista de América. Cronistas, Poetas, misioneros y soldados. Una antología general. México: SEP-UNAM, Clásicos americanos, 14. FLORESCANO. (2000). Memoria indígena, 1ª reim., México: Taurus, (Pensamiento). SEGALA, .1990). Literatura náhuatl. Fuentes, identidades, representaciones, traducción de Mónica Mansour, México: Grijalbo-CNCA, (Los Noventa, 49). O´GORMAN, Edmundo.(1958). La invención de América. El Universalismo de la Cultura de Occidente, México: FCE.

Internet Teoría e historia de la literatura

Obras literarias en línea

http://www.rinconcastellano.com/tl/literatura.html www.ciudadseva.com/textos/teoria/maestros.htm http://www.cervantesvirtual.com

Díaz del Castillo, Bernal (s/f). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. España: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418982365098550035/index.htm

47

García Icazbalceta, Joaquín (s/f). Colección de documentos para la historia de México. España: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68048408217915506322202/index.htm Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Biblioteca digital ILCE. Fondo 2000. Literatura y Lengua. Literatura mexicana: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/htm/lite_mexicana.htm UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), página sobre novela corta en español: www.lanovelacorta.com http://www.librosenred.com

48

Sugerencias de estrategias ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE BLOQUE I Profesor BLOQUE TEMÁTICO: I. TEXTOS FUNCIONALES Horas asignadas: 10 horas/clase PROPÓSITO: El estudiante es capaz de comunicarse al elaborar e interpretar diversos textos funcionales, a partir de una situación cotidiana, con el apoyo de diversos medios.

GENERICAS II. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. III. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

HABILIDAD COMUNICATIVA Habilidad escrita

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,

49

producir materiales y transmitir información.

PROMOVER      

VALORES Identifica sus emociones. Elige alternativas y cursos de acción. Toma decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos. Cultiva relaciones interpersonales. Sustenta una postura personal sobre temas de interés.

    

ACTITUDES Aprende de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa.

PROBLEMÁTICA SITUADA

Ejemplo

En nuestros días, las personas requieren contar con herramientas comunicativas útiles que les permitan elaborar mensajes organizados, claros, precisos y propositivos, lo mismo para resolver situaciones de índole personal, académica, laboral y legal; por ejemplo, llevar una agenda para organizar las actividades diarias, redactar una petición dirigida a alguna autoridad, elaborar un currículum vitae para una cita de trabajo, etcétera. Es por ello que, en este primer bloque se busca que el estudiante aprenda a redactar distintos tipos de textos funcionales de manera eficaz, que contribuyan a la resolución de problemas de su entorno inmediato.

Se sugiere que cada texto funcional responda a una situación real, propia del entorno cotidiano o posible del estudiante, misma que sea capaz de despertar el interés del alumno para que le resulte significativa. Estas situaciones pueden ser muy variadas, de índole personal, escolar, laboral o legal; sin embargo, es recomendable que la resolución de la problemática incluya la elaboración de varios documentos funcionales. A continuación se presenta el ejemplo de una problemática relacionada con una situación académica futura, pero posible, del estudiante: Antecedentes: Luego de haber concluido su licenciatura (el estudiante elegirá la que prefiera) apareció en internet la convocatoria para obtener becas de posgrado en importantes universidades del extranjero. Entre los requisitos que le solicitan en dicha convocatoria se encuentra reunir los siguientes documentos: 1) Carta de exposición de motivos, en la que el estudiante explique el porqué le interesa estudiar ese posgrado en la institución que ha elegido. 2) Currículum vitae actualizado (todos los datos podrán ser supuestos, excepto los personales). 3) Carta de recomendación de alguno de sus profesores (El profesor ha aceptado, pero le ha pedido al estudiante que redacte el texto).

El eje conductor es: interpreta y produce textos funcionales a partir de la intención, necesidad y situación comunicativa.

50

4) CURP 5) IFE 6) Pasaporte Dos meses después, recibe un correo electrónico, en el que se le comunica que ha sido aceptada su solicitud para realizar un posgrado en el extranjero en la universidad de su elección. Asimismo, se le pide que envíe 7) un mensaje en el que confirme que ha recibido el correo electrónico antes mencionado y que acepta los términos de la beca. A la mañana siguiente, le llega otro correo electrónico, en el que la universidad a la que ingresará le pide con carácter urgente una copia de su historial académico. Un familiar acepta tramitarle dicho documento, para lo cual necesitará 8) una carta poder. Como parte de los preparativos del viaje, el estudiante desea vender a la brevedad posible su automóvil, con el fin de reunir recursos suficientes para solventar los gastos de los primeros meses en el extranjero, así como algún imprevisto que pudiera surgir. Un vecino se ha mostrado interesado en comprarle el vehículo, por lo cual requerirá también la elaboración del respectivo 9) contrato de compra venta. Una vez que ha arribado a su destino, el estudiante le escribirá 10) una carta a sus padres, en la que les comenta sus primeras impresiones del país en el que vivirá los próximos dos años y de su nueva escuela.

La problemática antes mencionada puede utilizar como estrategia el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Es una experiencia pedagógica organizada, cuyo propósito es investigar y resolver problemas que se presentan en el mundo real. En este caso en función de la elaboración de un catálogo, en el que se reúnan los distintos tipos de textos funcionales que el estudiante elaboró a lo largo del módulo. Características del ABP: Compromete a los estudiantes y promueve el aprendizaje significativo. Organiza el aprendizaje alrededor de problemas holísticos (complejos y reales). Facilita que los estudiantes piensen crítica y creativamente: El ABP consiste en elegir una situación problemática de la vida cotidiana, para que los estudiantes busquen soluciones viables de forma colaborativa. NÚCLEOS TEMATICOS

NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE

51

Núcleos temáticos:  Elementos del proceso de comunicación.  Funciones de la lengua.  Modos del discurso.  Tipos de textos funcionales: personal, escolar y laboral.  Estructura y discurso de diferentes textos funcionales.  Reglas de construcción de un texto funcional.

Elabora un texto funcional con una intención comunicativa. El texto contiene todos los elementos necesarios y respeta la estructura que le caracteriza. Utiliza adecuadamente el tipo de lenguaje que se requiere, haciendo un uso apropiado de las reglas ortográficas y de redacción. BUENO Elabora un texto funcional con una intención comunicativa. Se encuentran la mayoría de los elementos característicos del texto funcional seleccionado, el lenguaje es apropiado, pero incurre en algunos errores ortográficos, de redacción, o ambos. SUFICIENTE Redacta un texto funcional con una intención comunicativa imprecisa. Muestra sólo algunos elementos característicos del texto funcional seleccionado, el lenguaje que emplea es inapropiado e incurre en errores ortográficos, de redacción, o ambos. INSUFICIENTE Produce un texto funcional sin una finalidad comunicativa. Tampoco respeta una estructura específica, el tipo de lenguaje utilizado es inapropiado e incurre en numerosos errores ortográficos, de redacción o ambos.

52

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIAL DIDÁCTICO

 Carta de exposición de motivos.  Currículum vitae actualizado.  Carta de recomendación de alguno de sus profesores.  CURP (requisitos y procedimientos).  IFE (requisitos y procedimientos).  Pasaporte (requisitos y procedimientos).  Mensaje en el que confirme que ha recibido el correo electrónico de aceptación.  Carta poder.  Contrato de compra venta.  Carta a sus padres.  Hojas de control  Andamio  Catálogo

Papel bond, pluma, formato, cartulina, pizarrón, catálogo, hojas protectoras, gis, acetatos, entre otros.

Jackson, J. (2002). Cómo redactar. México: Grijalbo. Escalona, O. (2006). Taller de lectura y redacción 2. México: Limusa. 2006 Bonilla, J.M. (2008). Taller de Lectura y Redacción 2. México: Promoautin. Fuentes Tic http://www.scribd.com/doc/7750648/GuiaTextos-Funcionales http://tlr2.blogspot.com/2008/01/13-textospersuasivos.html http://www.prepafacil.com/cobach/Main/Car acteristicasYPropiedadesTextualesTextosF uncionales

SECUENCIA DIDÁCTICA APERTURA

IMPLEMENTACIÓN DE TIC 



Para resolver la problemática específica, se podrá solventar con: el uso de un procesador de textos (Word, Workc, entre otros) Internet, entre otros.

SECUENCIAS DIDÁCTICA DESCRIPCIÓN 1. En la primera sesión el profesor hará la presentación del curso, y dará a conocer las formas de evaluación y las normas que prevalecerán durante su desarrollo. 2. Se realiza una evaluación diagnóstica sobre los saberes y competencias desarrolladas durante el curso de Taller de Lectura y Redacción I, con el propósito de detectar la zona de desarrollo próximo.

53

DESARROLLO

CIERRE

CRITERIO El catálogo contará con los siguientes elementos: carátula, título, datos de

3. El profesor se encargará de reactivar conocimientos vinculados directamente al tema de los textos funcionales, mediante el planteamiento de preguntas detonadoras, tales como: ¿Qué son los textos funcionales?, ¿cuántos tipos de textos funcionales conocen?, ¿cuáles son los que más utilizan?, ¿en qué ámbitos?, ¿cuál es el que más complicaciones les ha presentado?, ¿en qué contextos?, etcétera. 4. A continuación, los estudiantes, con el apoyo del profesor, se encargarán de revisar algunas situaciones comunicativas específicas en las que se requiera el uso de los textos funcionales, del ámbito personal, académico, laboral y legal. 1. El profesor detectará las necesidades e intereses comunicativos de los estudiantes para elegir la problemática situada y apoyar la selección de los tipos de textos funcionales con la que cada estudiante habrá de trabajar. 2. Los estudiantes investigarán en fuentes documentales y electrónicas los formatos y características propias de cada texto. 3. Los estudiantes elaborarán la selección de los textos funcionales, cada uno de los cuales irá acompañado de una hoja de control, en la que los alumnos identificarán los elementos del proceso comunicativo del que forma parte el texto, así como la función del lenguaje que prevalece, además de los modos discursivos que utilizó en su elaboración. Una vez concluida esta actividad, cada alumno autoevaluará su trabajo y posteriormente lo intercambiará con otro compañero para realizar la coevaluación de ambos trabajos. Mismos que serán sujetos a una revisión por parte del profesor, con el fin de aclarar las dudas que hayan podido surgir en los alumnos durante el proceso de elaboración de sus textos (evaluación formativa). 4. Los textos que no hayan sido elaborados dentro de la problemática situada elegida, se revisarán en binas mediante el uso de otros recursos didácticos como son: andamios cognitivos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, entre otros posibles. Antes de concluir esta actividad, el profesor hará las precisiones que juzgue convenientes acerca de cada tipo texto. (evaluación formativa). 5. Los alumnos investigarán las características propias de un catálogo, así como el procedimiento de su elaboración. Posteriormente, socializarán la información en una plenaria, con el fin de llegar a acuerdos para determinar las características de su producto final. 1. De forma colaborativa, se revisará cada documento con base en una lista de cotejo, contando con el apoyo y supervisión del propio profesor. 2. Se abrirá una sesión plenaria en la que los estudiantes expondrán, mediante el uso de acetatos o algunos otros recursos didácticos, algunos de sus escritos. 3. Los estudiantes y el profesor harán una recapitulación de las competencias logradas. Recuperando los niveles de desempeño, a partir de la presentación del catálogo solicitado, una correcta redacción de todos los documentos que incluye, tales como: textos funcionales, hojas de control y andamio cognitivo.

EXCELENTE El catálogo cuenta con todos los elementos solicitados, los textos

EVALUACIÓN RÚBRICA BUENO El catálogo cuenta con casi todos los elementos solicitados, los textos producidos están

SUFICIENTE El catálogo cuenta con la mayoría de los elementos solicitados,

INSUFICIENTE El catálogo cuenta con algunos de los elementos solicitados, los textos presentan importantes

54

identificación, índice, secciones (textos personales, escolares, laborales y legales), hojas de control, andamios y conclusiones. Redacción: Todos los textos, incluso los propios del catálogo, están correctamente escritos, es decir, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales. Hojas de control: Cada texto es acompañado por su respectiva hoja de control, en la que el estudiante ubica correctamente los siguientes elementos estipulados en el instrumento.

producidos correctame

están

nte redactados. En las hojas de control el alumno identificó correctamente cada uno de los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se agregó el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

correctamente redactados, aunque presentan algunos errores ortográficos y de redacción. En las hojas de control el alumno identificó apropiadamente los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se agregó el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

Andamio: Como complemento de los textos que integran el catálogo se agrega este instrumento en el que los estudiantes identificaron con precisión las principales características de cada texto funcional que no pudo ser incluido dentro del desarrollo de la problemática situada.

los textos producidos aún presentan varias omisiones y errores de ortografía y redacción. En las hojas de control el alumno identificó apropiadamente la mayoría de los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se agregó el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

omisiones y errores ortográficos y de redacción. En las hojas de control el alumno no identificó apropiadamente todos o algunos de los siguientes elementos: los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados y/o las funciones del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final de cada sección no agregó o agregó inapropiadamente el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

HORAS

FECHAS

55

1

2

3

Presentación del encuadre del curso, examen diagnóstico, problematización de los textos funcionales, selección de textos funcionales a elaborar. Se asignan tareas a realizar fuera de clase. Se procesa la información recabada, se elaboran los textos seleccionados, se llenan las hojas de control, así como los andamios cognitivos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales que sean necesarios. Con todos estos elementos se integrará un catálogo. Los productos finales se evaluarán colaborativamente, asimismo se compartirán experiencias y se recuperarán los aprendizajes logrados.

Cuestionario

2 horas/clase

Textos funcionales incluidos en la problemática situada, hojas de control, andamio. Producto final: Catálogo.

5 horas/clase

3 horas/clase

56

ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. BLOQUE I Estudiante. BLOQUE TEMÁTICO: I. TEXTOS FUNCIONALES Horas asignadas: 10 horas/clase PROPÓSITO: Que seas capaz de comunicarte al elaborar e interpretar diversos textos funcionales, a partir de una situación cotidiana, con el apoyo de diversos medios. COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁS GENERICAS DISCIPLINARES HABILIDAD COMUNICATIVA II. Se expresa y comunica 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y Habilidad escrita conceptos explícitos e implícitos en un texto, 4. Escucha, interpreta y emite mensajes considerando el contexto en el que se generó y pertinentes en distintos contextos mediante en el que se recibe. la utilización de medios, códigos y 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su herramientas apropiados. contenido con el de otros, en función de sus III. Piensa crítica y reflexivamente conocimientos previos y nuevos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos de interés y relevancia general, naturales y culturales de su entorno con base en considerando otros puntos de vista de la consulta de diversas fuentes. manera crítica y reflexiva. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. INTRODUCCIÓN / SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / ESCENARIO En nuestros días, las personas requieren contar con herramientas comunicativas útiles que les permitan elaborar mensajes organizados, claros, precisos y propositivos, lo mismo para resolver situaciones de índole personal, académica, laboral que legal: llevar una agenda para organizar las actividades diarias, redactar una petición dirigida a alguna autoridad, elaborar un currículum vitae para una cita de trabajo, etcétera. Es por ello que, en

57

este primer bloque se busca que aprendas a redactar distintos tipos de textos funcionales de manera eficaz, que contribuyan a la resolución de problemas de tu entorno inmediato, de índole: personal, escolar, laboral o legal; sin embargo, es recomendable que la resolución de la problemática incluya la elaboración de varios documentos funcionales. A continuación se te darán los pormenores de la problemática situada relacionada a una situación académica futura, pero posible: Antecedentes: Luego de haber concluido tu licenciatura (elegirás la que prefieras) apareció en internet la convocatoria para obtener becas de posgrado en importantes universidades del extranjero. Entre los requisitos que solicitan en dicha convocatoria se encuentra reunir los siguientes documentos: 1) Carta de exposición de motivos, en la que el estudiante explique el porqué le interesa estudiar ese posgrado en la institución que ha elegido. 2) Currículum vitae actualizado (todos los datos podrán ser supuestos, excepto los personales). 3) Carta de recomendación de alguno de sus profesores (El profesor Juan Domingo Manzano ha aceptado con agrado darle el documento, pero le ha pedido al estudiante que lo redacte, porque él no tiene tiempo para ello). 4) CURP 5) IFE 6) Pasaporte Dos meses después, recibes un correo electrónico, en el que se te comunica que has sido aceptado (a) tu solicitud para realizar un posgrado en el extranjero en la universidad de tu elección. Asimismo, se te pide que envíes 7) un mensaje en el que confirmes que has recibido el correo electrónico antes mencionado y que aceptas los términos de la beca. A la mañana siguiente, te llega otro correo electrónico, en el que la universidad a la que ingresarás te pide con carácter urgente una copia de tu historial académico. Un familiar tuyo acepta tramitarte dicho documento, para lo cual necesitará que le proporciones 8) una carta poder elaborada y firmada por ti. Como parte de los preparativos del viaje, deseas vender a la brevedad posible tu automóvil, con el fin de reunir recursos suficientes para solventar los gastos de los primeros meses en el extranjero, así como algún imprevisto que pudiera surgir. Un vecino se ha mostrado interesado en comprarte tu carro, por lo cual requerirás también la elaboración del respectivo 9) contrato de compra venta. Una vez que has arribado a tu destino, le escribirás 10) una carta a tus padres, en la que les comentas tus primeras impresiones del país en el que vivirás los próximos dos años y de tu nueva escuela. TAREA Que elaborares un catálogo en el que reúnas los textos funcionales que hayas logrado producir a lo largo del módulo, a partir de una intención, necesidad y situación comunicativa específica, proveniente de tú contexto y problemáticas cotidianas de tipo personal, escolar, laboral y legal. AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES

EVIDENCIAS

HORAS

FECHAS

58

1

2

3

El profesor te presentará el encuadre del curso, realizarás un examen diagnóstico, y participarás en la problematización de la naturaleza y utilidad de los distintos tipos de textos funcionales. Seleccionarás los textos funcionales que habrás de elaborar. Se te asignarán tareas a realizar fuera de clase. Procesarás toda información que hayas podido recabar de los textos funcionales, redactarás y corregirás los textos seleccionados. A continuación, llenarás las hojas de control, así como los andamios cognitivos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales que sean necesarios. Con todos estos elementos integrarás al final de esta etapa un catálogo. Los productos finales se evaluarán colaborativamente, asimismo se compartirán experiencias y se recuperarán los aprendizajes logrados.

Cuestionario

2 horas/clase

Textos funcionales incluidos en la problemática situada, Hojas de control, andamio. Producto final: Catálogo.

5 horas/clase

3 horas/clase

PROCESO APERTURA

DESARROLLO EVALUACIÓN FORMATIVA

a. En la primera sesión el profesor realizará la presentación del curso, y dará a conocer las formas de evaluación y las normas que prevalecerán durante el desarrollo del curso. b. Resolverás una prueba diagnóstica sobre los saberes y competencias desarrolladas durante el curso de Taller de Lectura y Redacción I. c. El profesor se encargará de reactivar los conocimientos previos que posees sobre al tema de los textos funcionales, mediante el planteamiento de preguntas detonadoras, tales como: ¿Qué son los textos funcionales?, ¿cuántos tipos de textos funcionales conocen?, ¿cuáles son los que más utilizan?, ¿en qué ámbitos?, ¿cuál es el que más complicaciones les ha presentado?, ¿en qué contextos?, etcétera. d. A continuación, con el apoyo del profesor, revisarás algunas situaciones comunicativas específicas en las que requieras el uso de los textos funcionales, del ámbito personal, académico, laboral o legal. e. El profesor detectará tus necesidades e intereses comunicativos para elegir la problemática situada y apoyar la selección de los tipos de textos funcionales con la que cada estudiante habrá de trabajar. f. Tú y tus compañeros investigarán en fuentes documentales y electrónicas los formatos y características propias de cada texto. g. Elaborarás tu selección de los textos funcionales, cada uno de los cuales irá acompañado de una hoja de control, en la que identificarás los elementos del proceso comunicativo del que forma parte el texto, así como la función del lenguaje que prevalece, además de los modos discursivos que utilizaste en su elaboración. Una vez concluida esta actividad, autoevaluarás tu trabajo y posteriormente lo intercambiarás con otro compañero para realizar la coevaluación de ambos productos, mismos que serán sujetos a una revisión por parte de tu profesor, con el fin de aclarar las dudas que hayan podido surgirte durante el proceso de elaboración. (evaluación formativa). h. Los textos que no hayas elaborado dentro de la problemática situada elegida, los revisarás en binas, es decir, por parejas; mediante el uso de otros recursos didácticos como son: andamios cognitivos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, entre otros. Antes de concluir esta actividad, el profesor hará las precisiones que juzgue convenientes acerca de cada tipo texto. (evaluación formativa). i. Investigarás las características propias de un catálogo, así como el procedimiento de su producción.¿ Posteriormente, socializarás la información en una plenaria, con el fin de llegar a acuerdos para determinar las

59

características de tu producto final. CIERRE EVALUACION SUMATIVA

j. k. l.

De forma colaborativa, revisarás cada documento, con base en una lista de cotejo, contando con el apoyo y supervisión del propio profesor. Se abrirá una sesión plenaria en la que tú y tus compañeros expondrán, mediante el uso de acetatos u otros medios didácticos, algunos de sus escritos. Los estudiantes y el profesor harán una recapitulación de los aprendizajes logrados.

RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE   

   

     

Carta de exposición de motivos. Currículum vitae actualizado. Carta de recomendación de alguno de sus profesores. CURP (requisitos y procedimientos). IFE (requisitos y procedimientos). Pasaporte (requisitos y procedimientos). Mensaje en el que confirme que ha recibido el correo electrónico de aceptación. Carta poder. Contrato de compra venta. Carta a sus padres. Hojas de control Andamio Catálogo

RECURSOS DIDÁCTICOS Papel bond, pluma, formato, cartulina, pizarrón, catálogo, hojas protectoras, gis, acetatos, entre otros.

MATERIAL DIDÁCTICO Jackson, J. (2002). Cómo redactar. México: Grijalbo. Escalona, O. (2006). Taller de lectura y redacción 2. México: Limusa. 2006 Bonilla, J.M. (2008). Taller de Lectura y Redacción 2. México: Promoautin.

IMPLEMENTACIÓN DE TIC 



Para resolver la problemática específica, se podrá solventar con: el uso de un procesador de textos (Word, Workc, entre otros) Internet, entre otros.

Fuentes Tic http://www.scribd.com/doc/7750648/Guia-TextosFuncionales http://tlr2.blogspot.com/2008/01/13-textospersuasivos.html http://www.prepafacil.com/cobach/Main/CaracteristicasYP ropiedadesTextualesTextosFuncionales

60

EVALUACIÓN: PRODUCTO FINAL: Todos los textos funcionales serán evaluados de manera colaborativa para detectar posibles errores y corregirlos, a cada uno de los cuales se agregará su respectiva hoja de control, así como los andamios cognitivos, cuadros sinópticos o mapas conceptuales que se hayan realizado, los texto se integrarán de forma ordenada y secuencial en un catálogo. Es importante que se señale que un criterio también de evaluación será la actitud que el estudiante asuma ante los aprendizajes, las actividades y las dinámicas dentro y fuera del aula, cuyo valor quedará a criterio del propio docente. El docente podrá agregar los instrumentos adicionales de evaluación que considere apropiados para cada grupo.

CRITERIO

EXCELENTE

El catálogo contará con los siguientes elementos: carátula, título, datos de identificación, índice, secciones (textos personales, escolares, laborales y legales), hojas de control, andamios y conclusiones.

El catálogo cuenta con todos los elementos solicitados, los textos producidos están correctamente redactados. En las hojas de control el alumno identificó correctamente cada uno de los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se agregó el andamio de los

Redacción: Todos los textos, incluso los propios del catálogo, están correctamente escritos, es

RÚBRICA BUENO El catálogo cuenta con casi todos los elementos solicitados, los textos producidos están correctamente redactados, aunque presentan algunos errores ortográficos y de redacción. En las hojas de control el alumno identificó apropiadamente los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se agregó el

SUFICIENTE El catálogo cuenta con la mayoría de los elementos solicitados, los textos producidos aún presentan varias omisiones y errores de ortografía y redacción. En las hojas de control el alumno identificó apropiadamente la mayoría de los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados, así como la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final del catálogo se

INSUFICIENTE El catálogo cuenta con algunos de los elementos solicitados, los textos presentan importantes omisiones y errores ortográficos y de redacción. En las hojas de control el alumno no identificó apropiadamente todos o algunos de los siguientes elementos: los elementos comunicativos, los modos discursivos utilizados y/o las

61

decir, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales.

textos que no se incluyeron en la problemática situada.

andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

Hojas de control: Cada texto es acompañado por su respectiva hoja de control, en la que el estudiante ubica correctamente los siguientes elementos estipulados en el instrumento. Andamio: Como complemento de los textos que integran el catálogo se agrega este instrumento en el que los estudiantes identificaron con precisión las principales características de cada texto funcional que no pudo ser incluido dentro del desarrollo de la problemática situada.

agregó el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

funciones del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos. Al final de cada sección no agregó o agregó inapropiadamente el andamio de los textos que no se incluyeron en la problemática situada.

EVALUACIÓN

PRODUCTO FINAL: Todos los textos funcionales serán evaluados de manera colaborativa para detectar posibles errores y corregirlos, a cada uno de los cuales se agregará su respectiva hoja de control, cabe señalar que serán los propios alumnos quienes, con base en una lista de cotejo, asignarán una calificación a cada documento, la cual será posteriormente avalada o no por el profesor. Lo mismo aplica para los andamios cognitivos, cuadros sinópticos o mapas conceptuales que se hayan elaborado. Una vez realizado lo anterior, todos los textos se integrarán de forma ordenada y secuencial en un catálogo, mismo que deberá cumplir con las especificaciones acordadas en el grupo y que quedaron asentadas en la respectiva rúbrica del producto final. También se recomienda considerar como un criterio de evaluación, los elementos actitudinales que el estudiante demuestre ante los aprendizajes, las actividades y las dinámicas dentro del aula, tales como: conducta, interés, puntualidad, asistencia, cuyo valor quedará a criterio del propio docente.

62

CIERRE Comenta con tus compañeros y profesor tus experiencias, así como los aprendizajes que adquiriste durante la elaboración de tu catálogo de textos funcionales, trata de identificar la utilidad que escritos como los que elaboraste tendrán en futuras situaciones de tu vida cotidiana.

ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. BLOQUE II. Profesor. Asignatura: Habilidades comunicativas Bloque temático II: El texto expositivo Horas asignadas: 10 hrs. Propósito: El estudiante es capaz de comprender un texto expositivo aplicando las estrategias de lectura para exponer de forma oral un tema de su interés, con apoyo de esquemas gráficas a través de las Tecnologías de la información y comunicación.

GENÉRICAS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES

HABILIDADES COMUNICATIVAS

63

II. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. III. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

· · ·

Comprensión lectora Expresión escrita Expresión oral.

PROMOVER VALORES · · · · ·

Identifica sus emociones. Toma decisiones. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Reconoce sus prejuicios. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y

· · · · · ·

ACTITUDES Elige alternativas y cursos de acción. Asume las consecuencias de sus comportamientos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés. Cultiva relaciones interpersonales. Aprende de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa.

64

tradiciones culturales.

· · ·

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa.

Esta estrategia esta basada en el Aprendizaje basado en Proyectos, el cual esta dirigido a dar una serie de actividades y pasos en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Esta estrategia promueve que los estudiantes aprendan porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas. Algunos de sus beneficios son: Hace viable una formación práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología; procura oportunidades de colaboración para construir conocimiento; incrementa las relaciones interpersonales; desarrolla la toma de decisiones; desarrolla las habilidades para la solución de problemas; permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas; fortalece la autoestima, entre otros.

PROBLEMÁTICA SITUADA La lectura es un ejercicio indispensable en cualquier proceso de aprendizaje, para lograr que ésta sea efectiva es necesario desarrollar ciertas habilidades básicas de comprensión que permitirán, al estudiante, convertirse en un lector autónomo. La finalidad de este bloque temático es que el estudiante comprenda el contenido de un texto expositivo para que lo pueda representar gráficamente y use este recurso para realizar la exposición oral de un tema de su interés y/o necesidad actual.

NÚCLEOS TEMÁTICOS 1. Texto expositivo de divulgación. 2. Estrategias de lectura. 3. Exposición oral

EJEMPLO DE PROBLEMÁTICA SITUADA. Los directivos de tu plantel difunden una convocatoria con el fin de llevar a cabo un proyecto que aporte soluciones viables a un problema o situación urgente (seguridad en el interior y en el entorno del plantel; horarios de apertura y de cierre de los baños así como su limpieza; manejo de la basura en salones y áreas comunes; trato del personal hacia los estudiantes, entre otros) de la comunidad estudiantil. ¿Cuál problema elegirías? ¿Cuáles serían tus criterios de selección? ¿Explica el por qué de tu elección? ¿Sería necesario que realizaras una búsqueda de información para elaborar tu proyecto? Luego de localizar y seleccionar la información ¿cómo presentarías tu proyecto? NIVELES DE DESEMPEÑO EXCELENTE Reflexiona acerca del contenido de un texto expositivo a partir de analizar sus características y estructuras. Infiere información a partir de aplicar las estrategias antes, durante y después de la lectura para seleccionar

65

información pertinente. Representa gráficamente la información obtenida del o los textos revisados. Prepara y presenta una exposición oral que demuestre dominio del tema a través de léxico amplio y uso de material audiovisual. BUENO Comprende y analiza las estructuras de un texto expositivo. Utiliza las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información pertinente y la representa de manera gráfica. Presenta una exposición oral que tenga apoyo audiovisual. SUFICIENTE Reconoce e identifica del texto expositivo. Reconoce, al menos, una de las estructuras textuales propias del texto expositivo. Aplica una de las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información. Representa gráficamente, aunque desorganizada, la información obtenida del o los textos revisados. Presenta una exposición oral desorganizada. INSUFICIENTE Identifica las estructuras textuales propias del texto expositivo. Omite el uso de las estrategias antes, durante y después de la lectura para recuperar información. Presenta una exposición oral desorganizada y carente de un apoyo audiovisual.

66

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  Cuadro de características de los textos de divulgación científica  Estrategias de lectura.  fichas de selección de información.  Representación gráfica.  Guión de la exposición Lista de cotejo de la exposición oral.

   

RECURSOS DIDÁCTICOS Papel bond, craft, cartulina, entre otros. Diapositivas, fotografías, acetatos, cuerpos opacos. Cuadro comparativo de los diferentes tipos de textos. Lista de cotejo.

 



 



MATERIAL DIDÁCTICO Alegría, Margarita (Coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Fonseca Yerena, María del Socorro. (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México: Pearson Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. http://formaciondocente.idoneos.com/index.ph p/Did%C3%A1ctica_de_la_Len gua/Tipos_de_Textos/Texto_E xpositivo http://www.slideshare.net/lap.lo lito/el-texto-expositivo340964?src=related_normal&re l=340330

IMPLEMENTACIÓN DE TIC 

  

Para resolver la problemática específica, se podrá solventar con: el uso de un procesador de textos (Word, Workc, entre otros) power point, internet, entre otros.

Secuencias didácticas SECUENCIA DIDÁCTICA APERTURA

(EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA)

DESCRIPCIÓN El profesor llevará a cabo el encuadre:  Menciona el propósito, forma de trabajo y metas a alcanzar: desarrollo de competencias (genéricas y disciplinares), solución a una problemática situada, núcleos temáticos, indicadores y niveles de desempeño y formas de evaluación.  Aplicará la prueba diagnóstica, con el fin de observar cual es el nivel de desempeño de las competencias a desarrollar en el bloque.  Los estudiantes forman equipos colaborativos en los que se distribuyen las diversas actividades a fin de plantear una solución o explicación a la problemática situada.  El docente plantea preguntas detonadoras (del tema que desean trabajar, qué conocen acerca de ésta y sus posibles

67

soluciones) para inducirlos a una selección pertinente. DESARROLLO

(EVALUACIÓN FORMATIVA)

El docente: Apoyará el proceso a partir de regular las actividades de cada equipo, solventando dudas y aclarando procedimientos, conceptos, encaminando los esfuerzos a la construcción de una exposición oral donde se evidencie el alcance de las competencias. 1) Observará que la selección y que la delimita de la problemática sea acorde al desarrollo del proyecto. 2) Apoyará en la elaboración de un esquema de exposición que cubra: el planteamiento del problema, público al que va dirigido, la propuesta, los beneficios e inconvenientes de ésta y cierre su proyecto. 3) Apoyará a llevar a cabo la coevaluación del esquema de exposición. 4) Verificará que hayan realizado la búsqueda de fuentes de información, de corte científico y de las características de los textos de divulgación científica 5) Guiará la actividad para que reconozcan las características de un texto científico: 6) Ayudará a llevar a cabo la coevaluación del cuadro comparativo. 7) Auxiliará en la adecuada aplicación de las estrategias de comprensión lectora. 8) Conducirá la selección de información y organización del fichero que pueda apoyar la exposición oral del tema. 9) Apoyará en la elaboración del guión para la exposición oral. 10) Apoyará en el diseño el material audiovisual (representación gráfica) que apoye a tu exposición oral; y la conformación del portafolio de evidencias. 11) Coordinará el simulacro de exposición para ejercitar la presentación de temas. 12) Favorecerá el procedimiento de cotejar el trabajo a partir de la lista estimativa que te proporcione tu maestro y realiza los ajustes pertinentes. 13) Colaborará en la presentación del proyecto de los equipos. 14) Auxiliará a llevar a cabo la coevaluación de las exposiciones.

CIERRE



(EVALUACIÓN SUMATIVA)



Encausará la autoevaluación con el fin de que el estudiante valore su esfuerzo como el de sus compañeros a partir de la rúbrica. Llevará a cabo la heteroevaluación. Evaluación

PRODUCTO FINAL: Exposición oral, sustentada en un portafolio de evidencias que contiene el cuadro comparativo, los textos de divulgación científica con la aplicación de estrategias de lectura, el guión de su exposición oral.

68

El instrumento que seleccione para evaluar el bloque deberá estar construido tomando en cuenta los niveles de desempeño, las evidencias de aprendizaje y las competencias a desarrollar. Tomando los siguientes criterios » Habilidad de expresión oral, » Habilidad escrita » Habilidad comprensión lectora. » Evidencias solicitadas. » Evaluaciones de las evidencias. » Elementos actitudinales y valores.

AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES

EVIDENCIAS

HORAS

Encuadre de la actividad y conformación de equipos Delimitación del tema. Investigación del tema. Selección de textos de investigación científica.

Fichas de equipos de trabajo

Cuadro comparativo de las características del texto científico

Cuadro comparativo

Aplicación de las estrategias de lectura.

Textos con la aplicación de la estrategia correspondiente a cada momento. Fichas de trabajo

2hrs.

Lista de cotejo.

1hr.

Lista de cotejo

1hr. 2hrs.

Localización, selección y organización de la información del tema Guión de exposición material de apoyo para la exposición Portafolios de evidencias Presenta tu proyecto de forma clara, siguiendo tu guión y utiliza de forma adecuada tus recursos gráficos, al igual que los recursos vocales y físicos necesarios para una exposición oral asertiva.

Valorarás tu esfuerzo como el de tus compañeros a partir de la rúbrica.

1hr. Extraclase

Textos de divulgación científica. Texto teórico acerca de las características de los textos de divulgación científica.

Simulacro de la exposición.

Fecha

1hr.

1hr

1hr.

69

ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. Estudiante. “Comprendiendo un texto expositivo.” Asignatura: Habilidades comunicativas Bloque temático II: El texto expositivo Horas asignadas: 10 hrs. Propósito: El estudiante es capaz de comprender un texto expositivo aplicando las estrategias de lectura para exponer de forma oral un tema de su interés, con apoyo de esquemas gráficas a través de las Tecnologías de la información y comunicación.

GENÉRICAS II. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. III. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

· · ·

HABILIDADES COMUNICATIVAS Comprensión lectora Expresión escrita Expresión oral.

70

PROMOVER · · · · ·

VALORES Identifica sus emociones. Toma decisiones. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Reconoce sus prejuicios. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

· · · · · · · · ·

ACTITUDES Elige alternativas y cursos de acción. Asume las consecuencias de sus comportamientos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés. Cultiva relaciones interpersonales. Aprende de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa.

Introducción Los directivos de tu plantel difunden una convocatoria con el fin de llevar a cabo un proyecto que aporte soluciones viables a un problema o situación urgente (seguridad en el interior y en el entorno del plantel; horarios de apertura y de cierre de los baños así como su limpieza; manejo de la basura en salones y áreas comunes; trato del personal hacia los estudiantes, entre otros) de la comunidad estudiantil. ¿Cuál problema elegirías? ¿Cuáles serían tus criterios de selección? ¿Explica el por qué de tu elección? ¿Sería necesario que realizaras una búsqueda de información para elaborar tu proyecto? Luego de localizar y seleccionar la información ¿cómo presentarías tu proyecto? Tarea La tarea tiene la finalidad de que lleves a cabo una exposición oral donde demuestres el dominio de un tema a partir del uso adecuado de las estrategias de lectura. Dicha exposición oral debe de estar acompañada de:  Un portafolio que contenga:  Evidencias que sustenten la búsqueda de información confiable y objetiva.  Evidencias que demuestren el uso de las distintas estrategias de lectura.  Un guión de exposición oral, en donde sustentes el objetivo de tu exposición, la audiencia a la que va dirigida y la presentación de tu información desarrollada en un esquema lógico.  Material de apoyo.

Estos documentos tendrás que entregarlos en formato impreso bajo las especificaciones establecidas; dentro del tiempo que se te indique.

71

Proceso 1) Realiza la prueba diagnóstica, con el fin de que conozcas el nivel de desempeño de las competencias que vas a desarrollar durante el proyecto. 2) Selecciona y delimita una problemática, a partir de exponer argumentos válidos. 3) Elabora un esquema de exposición que cubra: el planteamiento del problema, público al que va dirigido. la propuesta, los beneficios e inconvenientes de ésta y cierre su proyecto. 4) Realiza la coevaluación, con el fin de ver si tu esquema de exposición está bien estructurado. 5) Busca fuentes de información, de corte científico. 6) Investigar las características de los textos de divulgación científica 7) Reconocer las características de un texto científico: 8) Vocabulario: tecnicismos y neologismos. 9) Estructura del texto expositivo: esquema lógico. 10) Estructuras textuales: definición, ejemplificación, antecedente-consecuente, causa-efecto, prueba, hipótesis, generalización, comparación. 11) Lleva a cabo la coevaluación, para observar que tanto conoces las características de los textos científicos. 12) Lee y comprende la información que se encuentra en dichos textos, a partir de utilizar las estrategias de lectura: a) Antes i) Propósito de la lectura. ii) Objetivo a alcanzar. iii) Activación de conocimientos previos. iv) Predicciones sobre el texto. b) Durante i) Formulación de preguntas al texto. ii) Anotaciones al margen. iii) Comprobación de hipótesis. iv) Comprensión del vocabulario: (1) Determinación de significados por contexto. (2) Sinónimos, antónimos, homónimos. (3) Uso del diccionario: (a) organización de los conceptos. (b) Uso y significado de abreviaturas. c) Después i) Identificación de la idea central. ii) Elaboración de resúmenes. iii) Representaciones gráficas del contenido. 13) Selecciona información que pueda apoyarte en sustentar tu postura. 14) Organiza tu información en fichas de trabajo. 15) Lleva acabo la coevaluación con el fin de verificar que hayas llevado correctamente las estrategias de lectura, así como la buena selección y organización de tu información para la exposición oral.

72

16) 17) 18) 19) 20) 21)

Elabora un guión para su exposición oral. Diseña el material audiovisual (representación gráfica) que apoye a tu exposición oral. Arma tu portafolio de evidencias. Realiza un simulacro de exposición para ejercitar tu presentación. Coteja tu trabajo a partir de la lista de cotejo que te proporcione tu maestro y realiza los ajustes pertinentes. Presenta tu proyecto de forma clara, siguiendo tu guión y utiliza de forma adecuada tus recursos gráficos, al igual que los recursos vocales y físicos necesarios para una exposición oral asertiva. 22) Lleva acabo tu autoevaluación con el fin de verificar si las competencias buscadas las desarrollaste adecuadamente. 23) Verifica la evaluación de tu profesor, con la finalidad de que observes que habilidades y destrezas tienes que mejorar.

AGENDA DE TRABAJO

Cuadro comparativo de las características del texto científico Aplicación de las estrategias de lectura.

Localización, selección y organización de la información del tema Guión de exposición material de apoyo para la exposición Portafolios de evidencias Simulacro de la exposición.

EVIDENCIAS Fichas de equipos de trabajo Textos de divulgación científica. Texto teórico acerca de las características de los textos de divulgación científica. Cuadro comparativo

HORAS 1hr.

Fecha

Extraclase

ACTIVIDADES Encuadre de la actividad y conformación de equipos Delimitación del tema. Investigación del tema. Selección de textos de investigación científica.

1hr.

Textos con la aplicación de la estrategia correspondiente a cada momento. Fichas de trabajo

2hrs.

Lista de cotejo.

1hr.

1hr

1hr.

73

Presenta tu proyecto de forma clara, siguiendo tu guión y utiliza de forma adecuada tus recursos gráficos, al igual que los recursos vocales y físicos necesarios para una exposición oral asertiva. Valorarás tu esfuerzo como el de tus compañeros a partir de la rúbrica.

Lista de cotejo

2hrs.

1hr.

Material didáctico Fuentes de investigación.  http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo  http://www.slideshare.net/lap.lolito/el-texto-expositivo-340964?src=related_normal&rel=340330  Alegría, Margarita (Coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE.  Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM  Fonseca Yerena, María del Socorro. (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México: Pearson  Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Recursos didácticos Cuadro comparativo: Instrucciones: El cuadro que tienes a continuación, te servirá para identificar los distintos elementos que conforman un texto expositivo. Ejemplifica cada característica del texto científico con una cita de un documento seleccionado. Características del texto expositivo de divulgación. Titulo del texto:

Titulo del texto:

Titulo del texto:

Titulo del texto:

Titulo del texto:

Intención comunicativa Vocabulario: tecnicismos y neologismos. Estructura del texto expositivo: esquema lógico. Estructuras textuales: definición, ejemplificación, antecedente-

74

consecuente, causa-efecto, prueba, hipótesis, generalización, comparación. Modos del discurso

Evaluación

Lista de cotejo: Instrucciones: Verifica tu trabajo de entrega, a partir de la siguiente lista de cotejo. Si es necesario reelabora o modifica tus actividades para que la tarea pueda llegar a concretarse favorablemente. Sí

Algunas / Falta desarrollar.

No se encuentran

observaciones

1. ¿Seleccionaste adecuadamente las fuentes de información? 2. ¿Utilizaste las estrategias de lectura en las tres fases? 3. ¿sustentaste adecuadamente la selección y delimitación del tema? 4. ¿Realizaste una planeación de tu exposición oral? 5. El guión que realizaste tiene un esquema lógico 6. Tu representación grafica ¿desarrolla plenamente tu tema a exponer? 7. La representación gráfica ¿apoya y es adecuada para la exposición que planeaste? 8. ¿Se ve un cuidado y esmero en la selección de información y materiales (gráficos, color y papel) para el desarrollo de la exposición? 9. En el simulacro que realizaste de tu presentación ¿Manejaste adecuadamente todos los elementos de una exposición oral?

75

10. El portafolio de evidencias ¿Presenta todos los documentos requeridos para tu evaluación? ¿Se encuentran en el orden solicitado?

CIERRE Al terminar este proyecto, tendrás que ser capaza de distinguir por sus cualidades a un texto científico. Comprender y manejar la información a partir del manejo adecuado de las estrategias de lectura. Y presentar la información de forma adecuada dentro de una exposición oral. Te has puesto a pensar que… ¿Hay distintas formas de leer para comprender un texto? ¿Qué pasos utilizas para entender la información de un texto? ¿Qué pasa cuando leemos y no entendemos la información? al exponer un tema ¿es importante comprender la información que estamos transmitiendo? los materiales de apoyo, como las representaciones gráficas ¿cómo se deben utilizar y cuál es su función dentro de una exposición oral? ¿Qué sucede cuando uno no maneja los todos los elementos de la exposición oral de forma adecuada para transmitir una información?

76

ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. Profesor.

Bloque temático: Texto argumentativo Horas asignadas: 14 Propósito: El estudiante es capaz argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de vista.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES

GENERICAS Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

1.

2. 3. 4. 5. 6. 8.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

HABILIDADES COMUNICATIVAS Expresión escrita: escribir una nota argumentativa. Comprensión de lectura: compresión de textos argumentativos. Comprensión auditiva: escuchar ideas para emitir las propias Expresión oral: emitir ideas con bases argumentativas.

77

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

PROMOVER VALORES Cultiva relaciones interpersonales. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cívica y ética. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa. Establece y mantiene relación con personas cuyos puntos de vista y tradiciones culturales son diferentes a los suyos. Identifica y sus emociones.

PROBLEMÁTICA SITUADA Los medios de comunicación masivos e informáticos ofrecen gran diversidad de temas (terremotos, guerras, crisis económicas, enfermedades, descubrimientos científicos, entre otros), para que el alumno comprenda, analice, reflexione y argumente con bases lógicas la realidad que se le presenta a partir de escribir un artículo de opinión y de participar en un debate. La línea que conduce este bloque temático es: el estudiante argumenta de forma oral y escrita sus opiniones y comentarios, a partir de un tema su interés. Los alumnos y profesor elegirán un problema o hecho (tema) de actualidad que a su vez sea de interés y rija la estrategia de aprendizaje del bloque.

ACTITUDES Elige alternativas y cursos de acción Toma decisiones Sustenta una postura personal sobre temas de interés. Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autónoma.

EJEMPLO DE PROBLEMÁTICA SITUADA Los diversos medios de comunicación ofrecen información sobre la influenza, la tarea consistirá en obtener información, seleccionarla para elaborar un texto argumentativo, con el fin de emitir argumentos y opiniones en un texto y un debate. Problemática situada: La influenza en México y qué pensamos los jóvenes. Los estudiantes sustentan una postura personal sobre temas de interés; establecen y mantienen una relación respetuosa con personas cuyos puntos de vista y tradiciones culturales son diferentes a los suyos; reconocen sus prejuicios; identifican sus emociones a partir de redactar un texto argumentativo y exponer en un debate sus puntos de vista. ¿Cómo se exponen las ideas, opiniones o argumentos? ¿Qué necesito saber y saber hacer para lograr realizar las actividades que se

78

proponen? ¿Qué piensan sobre las vacunas?, ¿qué opiniones tienen sobre el impacto económico y social?, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en torno a la influenza?

NÚCLEOS TEMATICOS

Textos argumentativos Estrategias de lectura y redacción de textos argumentativos Debate Comprensión auditiva

NIVELES DE DESEMPEÑO Excelente

Redacta un artículo de opinión con los siguientes elementos: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Aplica nexos, las reglas de ortografía y redacción. Identifica los elementos que componen al texto argumentativo. Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista que surgen.

Bueno

Redacta un artículo de opinión con algunos elementos de su estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Reconoce algunos nexos en la elaboración del texto, aplica las reglas de ortografía y redacción. Identifica algunos los elementos que componen al texto argumentativo. Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista que surgen.

Suficiente

Redacta un texto argumentativo con pocos elementos de su estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Reconoce pocos nexos en la elaboración del texto, aplica pocas las reglas de ortografía y redacción. Identifica pocos elementos que componen el texto argumentativo. Participa en un debate sin afrontar una postura en torno al tema; oye sin con atención y es poco tolerante a los diversos puntos de vista que surgen. Redacta un texto sin las características de un artículo de opinión. Desconoce el uso de los nexos que dan coherencia al escrito, carece de ortografía y redacción. Desconoce los componentes del texto argumentativo. Participa en un debate donde no sustenta su postura entorno al tema; oye las opiniones y argumentos, es intolerante a los diversos puntos de vista que surgen.

Insuficiente

79

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIAL DIDÁCTICO

IMPLEMENTACIÓN DE TIC

80

         

Representación gráfica de información sobre la influenza humana. Material de la exposición del tema: textos argumentativos. Portafolios de evidencias por equipo de una selección de textos argumentativos Compresión de lectura de un texto argumentativo. Redacción de un texto argumentativo Planeación del debate. Dirección de internet donde localice el video del debate. Guía de compresión auditiva. Evaluación del debate.

    

Papel bond, pluma, formato, cartulina, pizarrón, catálogo, hojas protectoras, gis, acetatos, entre otros. Páginas de Internet oficiales que aborden el tema. Revistas y periódicos con notas argumentativas o de corte científico. Programas de televisión y radio donde se pueda ejemplificar el debate y tipos de argumentos. Libros de textos que nos muestren la teoría y ejemplos de argumentos. Consumibles: Cd’s vírgenes, casetes para audio y video y/o memoria USB, cámara fotográfica o de video.

Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Espíndola C, José. Luis. (1999) Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére.

Los estudiantes deberán decidir los recursos a utilizar para solucionar la problemática situada y optar por aquellos que apoyen la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias. En este caso el alumno utilizará Internet como fuente de información. La computadora como máquina de escribir, además de un insumo que guarda y registra las actividades realizadas.

Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Webquest con el tema de debate. Cuestionario de comprensión de auditiva. Presentación en power point sobre las características de los textos argumentativos Fuentes Tic http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

81

Secuencias didácticas SECUENCIA DIDÁCTICA APERTURA

DESCRIPCIÓN El docente explicará la forma de aprender durante el curso, comentará la importancia de la asignatura y establecerá las relaciones con otras. Indicará el propósito de programa Intención comunicativa de los textos, especialmente el tercer bloque. El maestro aplica la evaluación diagnóstica para identificar las competencias comunicativas que el estudiante ha desarrollado en el bloque anterior, que a su vez le apoyará para resolver las problemáticas que se enfrentará a lo largo de la estrategia o del semestre. Definición de la problemática situada y tipo de estrategia a seguir. El docente diseñará alguna dinámica para inducir a los estudiantes a que definan un conflicto que se relacione con sus intereses o alguna problemática que deseen abordar (de acuerdo con el momento social). El profesor vinculará la problemática situada con los contenidos del bloque, es decir, los temas, las habilidades deben resolver la problemática situada y el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares. Los alumnos parten del problema para llegar a los aprendizajes y desarrollar habilidades y actitudes. Por ejemplo: La influenza en México y qué pensamos los jóvenes. Los medios de comunicación y de información nos recuerdan constantemente que la Influenza Humana sigue entre nosotros y que debemos tomar precauciones para no enfermarnos. Pero qué piensan los jóvenes sobre esta enfermedad, ha cambiado su vida de alguna manera, conocen su origen, sus características y cómo prevenirla. ¿Qué piensan sobre las vacunas?, ¿qué opiniones tienen sobre el impacto económico y social?, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en torno a la influenza?

DESARROLLO

Estrategia centrada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Problemática situada: La influenza en México y qué pensamos los jóvenes. El proceso de aprendizaje será colaborativo, es decir, los alumnos trabajarán en equipos ayudándose mutuamente para lograr la meta (participar en un debate y publicarlo en Internet).

82

El docente hará una breve presentación de la problemática situada. Esta presentación incluirá sugerencias sobre cómo iniciar el trabajo, indicará los habilidades comunicativas que se necesitan utilizar así como los temas que se abordarán a lo largo de la carga horaria del bloque III Texto argumentativo. Cuestionará a los estudiantes sobre qué necesitamos saber sobre de la Influenza Humana: origen, características, proceso de infección, proceso de recuperación del enfermo, población afectada, impacto social, económico, etc. Qué necesito saber y saber hacer: aplicar estrategias de lectura, buscar y seleccionar información, transformar la información en representaciones gráficas. Utilizar Internet y los recursos que ofrece. Además requerimos de hacer comentarios y argumentaciones, identificar los elementos que componen un texto argumentativo, comprender el contenido, elaborar un texto argumentativo, saber escuchar las ideas de los compañeros y defender nuestros puntos de vista en un debate. Los temas del bloque temático son los siguientes y pueden abordarse sin el orden en que aparecen: Textos argumentativos  Comentario, opinión y argumentación en la vida cotidiana.  Objetividad y subjetividad.  Textos argumentativos en medios electrónicos e impresos: columna, artículo de opinión y editorial.  Propósito de la argumentación: persuasión, convencimiento y demostración. Estrategias de lectura y redacción de textos argumentativos  Estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo (argumentos a favor y en contra, antecedentes-consecuente, causa-efecto, preguntas retóricas, valoraciones de autoridad, proverbios, refranes, sentir general de la sociedad e ironías) y conclusión.  Funciones de los nexos en la articulación de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentos. Debate  Características.  Planeación (selección del tema), roles de cada uno de los exponentes (moderador, secretario y participantes o exponentes), tiempo (del uso de la palabra y el total de la exposición de ideas).  Apertura (presentación de los participantes y tema de discusión), desarrollo (intervención de cada uno de los exponentes) y cierre (réplica y recapitulación de las ideas expuestas). Comprensión auditiva Atención guiada: compresión guiada, toma de notas sobre el tema y preguntas para los participantes o expositores (réplica).

 A lo largo del curso, los alumnos aprenderán dónde buscar y seleccionar la información que necesitan para atender el problema (qué pensamos los jóvenes sobre la influenza humana en México).

83

La primera participación es por equipo con el propósito de saber qué tanto sabemos del tema de la influenza, reflexionar si hemos seguido las indicaciones para prevenirla, cuáles son las fuentes de información en las que ponemos atención, entre otras cuestiones. Después, como actividad extraescolar investigar en diferentes documentos sobre la influenza en México (la información puede presentarse en un mapa conceptual, un resumen, cuadro sinóptico, línea del tiempo, etcétera) para que en el salón de clases los alumnos emitan la información e ideas sobre el tema (evaluación formativa). El equipo colaborativo apoyará en el aprendizaje pero no se debe perder la oportunidad de participar de forma individual. El profesor y los estudiantes definirán qué materiales se utilizarán para resolver la problemática situada. Se tendrá que enfocar el trabajo en la realización de una nota de opinión y un debate sobre la influenza humana. Y de nuevo verificar qué sabemos sobre:  Comentario, opinión y argumentación en la vida cotidiana.  Objetividad y subjetividad.  Textos argumentativos en medios electrónicos e impresos: columna, artículo de opinión y editorial.  Propósito de la argumentación: persuasión, convencimiento y demostración. Si hay pocas ideas que expliquen los temas, se propone la consulta de libros y páginas web para que se expongan ante los compañeros de clase. Algunas fuentes de consulta son: Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós. Espíndola C, José. Luis. (1999) Compresión y razonamientos verbales. México: Edére. Gracida Y. (Coord.) (2007). La argumentación. Acto de persuasión convencimiento y demostración. México: Edére. Martínez, G. (Coord.). (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Paredes, Elia A. (2000). Métodos integrados de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa Paredes, Elia A. (2000).Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa Sánchez, Arsenio (2003) Redacción avanzada. México: Thomson. http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

84

La exposición del tema puede presentarse en power point, en acetatos, hojas de papel bond, etc. Después de que el tema sea claro, los alumnos harán una selección de textos argumentativos para formar un portafolio de evidencias por equipo, donde el alumno aplique estrategias de lectura para diferenciar los textos argumentativos de otros (evaluación formativa), a partir de: Estrategias de lectura y redacción de textos argumentativos.  Estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo (argumentos a favor y en contra, antecedentes-consecuente, causa-efecto, preguntas retóricas, valoraciones de autoridad, proverbios, refranes, sentir general de la sociedad e ironías) y conclusión.  Funciones de los nexos en la articulación de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentos. Los alumnos pondrán en práctica las estrategias de compresión de lectura en un texto argumentativo que el maestro seleccionó de antemano para comprobar si es capaz de identificar los elementos que lo componen y los datos importantes del contenido para verificar el nivel de compresión. (Ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas). A partir de la información sobre la influenza y de los datos recabados sobre los textos argumentativos (características y estructura) los jóvenes de manera individual realizarán un artículo de opinión a partir del tema. El maestro indicará la forma de evaluar el escrito y mostrará los parámetros de la rúbrica. (Ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas).

CIERRE

Las fuentes de información se pueden localizar al final de este documento. Los jóvenes consultarán la webquest que el maestro elaboró de antemano, con el tema del debate para puedan hacer el diseño de éste. Se planeará el debate por equipo o en grupo sobre la influenza , tomando en cuenta:  Características.  Planeación (selección del tema), roles de cada uno de los exponentes (moderador, secretario y participantes o exponentes), tiempo (del uso de la palabra y el total de la exposición de ideas).  Apertura (presentación de los participantes y tema de discusión), desarrollo (intervención de cada uno de los exponentes) y cierre (réplica y recapitulación de las ideas expuestas). El grupo o los equipos se pondrán de acuerdo para llevar realizar el debate y grabarlo (tendrá una duración de 10 minutos). El docente indicará que la actividad tendrán validez siempre y cuando se suba a una página de internet (youtube,

85

oficina virtual, o correo electrónico u otro), el video de su debate, puede efectuarse en el salón de clases o en un lugar que favorezca la grabación. Además, en el caso de que se suba a una plataforma, señalarán la dirección exacta, pues será evaluada por medio de una rúbrica. Se solicitará a los alumnos visitar el video de sus compañeros para que puedan coevaluar y autoevaluar a partir de una rúbrica que contenga los parámetros del debate. Para la compresión auditiva los jóvenes utilizarán un cuestionario para confirmar el entendimiento del tema y la postura adquirida por los participantes (ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas). En la clase siguiente coevaluarán, autoevaluarán el debate y su participación bajo el desarrollo de las habilidades de expresión oral y auditiva. El profesor comentará que la evaluación tendrá como base los niveles de desempeño del bloque y los niveles de desempeño por las habilidades comunicativas que están al final del programa. El profesor explicará cuáles son las evidencias (evaluación sumativa) para evaluar las competencias desarrolladas, así como los niveles de desempeño que se tomarán en cuenta para valorar las actividades:    

Compresión de lectura de un texto argumentativo. Redacción de un texto argumentativo Presentar grabado el debate en una página de internet Guía de compresión auditiva.

Evaluación PRODUCTO FINAL: El estudiante es capaz de argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de vista. A partir de las evidencias se podrá identificar el nivel desempeño que lograron los estudiantes, se consideran: Compresión de lectura de un texto argumentativo. Compresión auditiva a partir de la réplica en el debate y guía (cuestionario). Redacción de un texto argumentativo Exposición oral: debate

86

CRITERIOS Compresión de lectura

Redacción

Expresión oral Compresión auditiva

Niveles de desempeño BUENO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto con el uso de nexos y las reglas de ortografía y redacción. Identifica los elementos que componen el texto argumentativo. Redacta un artículo de opinión con: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Identifica los elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio.

EXCELENTE

Identifica algunos elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio.

Confunde los elementos que componen el texto argumentativo.

Desconoce los componentes del texto argumentativo.

Redacta un artículo de opinión con algunos elementos de la tesis, el cuerpo argumentativo y conclusión. Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto. Utiliza algunos nexos y las reglas básicas de ortografía y redacción.

Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema. Escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

Participa en un debate y defiende su postura frente al tema. Escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

Redacta un texto argumentativo con pocos elementos de la estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. . Reconoce pocos nexos en la elaboración del texto. La exposición es poco clara y no utiliza las reglas de ortografía y redacción para organizar lógica y coherentemente el escrito Participa en un debate sin afrontar una postura en torno al tema. Oye sin atender, es poco tolerante y no respeta otros puntos de vista.

Redacta un texto sin las características de un artículo de opinión. Desconoce el uso de los nexos que dan coherencia al escrito, y el uso de la ortografía y redacción para organizar ideas es escaso. El trabajo está incompleto desordenado, sin portada, y el diseño de página es inadecuado, no está engrapado. En el debate no sustenta una postura en torno al tema. Oye las opiniones y argumentos; es intolerante e indiferente a otros puntos.

AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES:

EVIDENCIAS

Horas

Fechas

3 2 1 2 3 2 1 1

ddmmaa ddmmaa ddmmaa ddmmaa ddmmaa ddmmaa ddmmaa ddmmaa

pueden contemplarse dentro o fuera del salón de clases

1 2 3 4 5 6 7 8

Investigar en diversas fuentes las características de los textos argumentativos Puesta en común de la información en el salón de clases Discusión sobre cómo abordar (comprender) un texto argumentativo Selección de textos argumentativos de diversas fuentes de información Compresión de lectura de un texto argumentativo seleccionado por el profesor Diseño de un debate Realizar el debate con un tema de interés y videograbarlo Compresión auditiva (réplica o compresión del tema del debate)

Resumen, representación gráfica Selección de textos Prueba objetiva Borrador Video Cuestionario

87

9 10 11

Subir a la una dirección de internet el debate (proporcionar a los compañeros la dirección) Evaluar desde casa o café internet el debate En el salón de clases comentar el trabajo de los compañeros con apoyo de rúbricas

Dirección de Internet

1

ddmmaa

Rubricas de evaluación

1 1

ddmmaa ddmmaa

Fuentes de información Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós. Del Río, Ma. Asunción. (2003). Lenguaje y expresión 2. México: McGrawHill Espíndola C, José. Luis. (1999) Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére. Espíndola C, José. Luis. (1999) Compresión y razonamientos verbales. México: Edére. Gracida Y. (Coord.) (2007). La argumentación. Acto de persuasión convencimiento y demostración. México: Edére. Leñero, Vicente y Marín, C. (2002). Manual de periodismo. México: Grijalbo Martínez, G. (Coord.). (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Paredes, Elia A. (2000). Métodos integrados de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa Paredes, Elia A. (2000).Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa Sánchez, Arsenio (2003) Redacción avanzada. México: Thomson. Sánchez, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Santiago, A. (Coord.). (1990). La expresión oral. España: Ariel. Solé, Isabel .(2003). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

88

ESTRATEGIAS CENTRADA EN EL APRENDIZAJE. Estudiante. Bloque temático III: Texto argumentativo Horas asignadas: 14 Propósito: El estudiante es capaz argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de vista.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES

GENERICAS Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y 1.

HABILIDADES COMUNICATIVAS Expresión escrita: escribir una nota argumentativa Comprensión de lectura: compresión de textos argumentativos Comprensión auditiva: escuchar ideas para emitir las propias Expresión oral: emitir ideas con bases argumentativas

89

transmitir información.

PROMOVER VALORES

ACTITUDES

Cultiva relaciones interpersonales. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cívica y ética. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa. Establece y mantiene relación con personas cuyos puntos de vista y tradiciones culturales son diferentes a los suyos. Identifica y sus emociones.

Elige alternativas y cursos de acción Toma decisiones Sustenta una postura personal sobre temas de interés. Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autónoma.

Introducción / situación problemática / escenario La influenza en México y qué pensamos los jóvenes. Los medios de comunicación y de información nos recuerdan constantemente que la Influenza Humana sigue entre nosotros y que debemos tomar precauciones para no enfermarnos. Pero qué piensan los jóvenes sobre esta enfermedad, ha cambiado su vida de alguna manera, conocen su origen, sus características y cómo prevenirla. ¿Qué piensan sobre las vacunas?, ¿qué opiniones tienen sobre el impacto económico y social?, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en la sociedad?

Tarea Problemática situada: La influenza en México y qué pensamos los jóvenes. Es importante establecer que para adquirir competencias del campo comunicativo es necesario el trabajo en equipos colaborativo, es decir, ayudarse para lograr la meta. El profesor es la guía, te apoyará a resolver dudas y te reubicará si en un momento dado se pierden en las actividades. Los alumnos comentarán los temas y problemas que ocurren en su entorno, convirtiéndose en el hilo conductor de las actividades de las clases.

90

El docente hará una breve presentación de la problemática situada. Esta presentación incluirá sugerencias sobre cómo iniciar el trabajo, indicará los habilidades comunicativas que se necesitan utilizar así como los temas que se abordarán a lo largo de la carga horaria del bloque III, Texto argumentativo. Cuestionará a los estudiante sobre: Qué necesitamos saber del la influenza humana: origen, características, proceso de infección, proceso de recuperación, población afectada, impacto social, económico, etc. Qué necesito saber y saber hacer: aplicar estrategias de lectura, buscar y seleccionar información, transformar la información en representaciones gráficas. Utilizar la internet y los medios que ofrece. Además requerimos de hacer comentarios y argumentaciones, identificar los elementos que componen un texto argumentativo, comprender el contenido, elaborar un texto argumentativo, saber escuchar las ideas de los compañeros y defender nuestros puntos de vista en un debate. Los alumnos aprenderán cómo identificar la información que necesitan para atender el problema (qué pensamos los jóvenes sobre la Influenza Humana en México) y dónde buscarla. El trabajo en el salón de clase será en equipos y las contribuciones individuales serán tomadas en cuenta para la evaluación formativa. La primera participación es por equipo con el propósito de saber qué tanto sabemos del tema de la influenza, reflexionar si hemos seguido las indicaciones para prevenirla, cuáles son las fuentes de información en las que ponemos atención, entre otras cuestiones. Después, como actividad extraescolar investigar en diferentes documentos sobre la influenza en México (la información puede presentarse en un mapa conceptual, un resumen, cuadro sinóptico, línea del tiempo, etcétera.), para que en el salón de clases los alumnos emitan la información e ideas sobre el tema (evaluación formativa). El profesor y los estudiantes definirán qué materiales se utilizarán para resolver la problemática situada. Se tendrá que enfocar el trabajo en la realización de una nota de opinión y un debate sobre la influenza humana. Y de nuevo verificar qué sabemos sobre:  Comentario, opinión y argumentación en la vida cotidiana.  Objetividad y subjetividad.  Textos argumentativos en medios electrónicos e impresos: columna, artículo de opinión y editorial.  Propósito de la argumentación: persuasión, convencimiento y demostración. Si hay pocas ideas que expliquen los temas, se propone la consulta los libros y páginas web para que se expongan ante los compañeros de clase. Algunas fuentes de consulta son: Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós.

91

Espíndola C, José. Luis. (1999) Compresión y razonamientos verbales. México: Edére. Gracida Y. (Coord.) (2007). La argumentación. Acto de persuasión convencimiento y demostración. México: Edére. Martínez, G. (Coord.). (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Paredes, Elia A. (2000). Métodos integrados de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa Paredes, Elia A. (2000).Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa Sánchez, Arsenio (2003) Redacción avanzada. México: Thomson. Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

La exposición del tema puede presentarse en power point, en acetatos, hojas de papel bond, etc. Después de que el tema sea claro, los alumnos harán una selección de textos argumentativos para tener un portafolio de evidencias por equipo, donde el joven aplique estrategias de lectura para diferenciar los textos argumentativos de otros (evaluación formativa), a partir de:

Estrategias de lectura y redacción de textos argumentativos.  Estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo (argumentos a favor y en contra, antecedentes-consecuente, causa-efecto, preguntas retóricas, valoraciones de autoridad, proverbios, refranes, sentir general de la sociedad e ironías) y conclusión.  Funciones de los nexos en la articulación de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentos. Los alumnos pondrán en práctica las estrategias de compresión de lectura en un texto argumentativo que el maestro seleccionó de antemano para comprobar si es capaz de identificar los elementos que lo componen y los datos importantes del contenido para verificar el nivel de compresión. (Ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas del programa). A partir de la información sobre la Influenza y de los datos recabados sobre los textos argumentativos (características y estructura) los estudiantes de manera individual realizarán un artículo de opinión a partir del tema. El maestro indicará la forma de evaluar el escrito y mostrará los parámetros de la rúbrica. (Ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas del programa). Se planeará el debate por equipo o en grupo sobre la Influenza, tomando en cuenta:  Características.  Planeación (selección del tema), roles de cada uno de los exponentes (moderador, secretario y participantes o exponentes), tiempo (del uso de la palabra y el total de la exposición de ideas).  Apertura (presentación de los participantes y tema de discusión), desarrollo (intervención de cada uno de los exponentes) y cierre (réplica y recapitulación de las ideas expuestas). Los jóvenes consultarán la webquest que el maestro elaboró de antemano, con el tema del debate para puedan hacer el diseño del debate.

92

El grupo o los equipos se pondrán de acuerdo para llevar realizar el debate y grabarlo (tendrá una duración de 10 minutos). El docente indicará que la actividad tendrán validez siempre y cuando se suba a una página de internet (youtube, oficina virtual, o correo electrónico u otro), el video de su debate, puede efectuarse en el salón de clases o en lugar que favorezca la grabación. Además, en el caso de que se suba a una plataforma, señalarán la dirección exacta, pues será evaluada por medio de una rúbrica. Se solicitará a los alumnos visitar el video de sus compañeros para que puedan coevaluar y autoevaluar a partir de una rúbrica que contenga los parámetros del debate. Para la compresión de auditiva los jóvenes utilizarán una guía de compresión auditiva (cuestionario) para confirmar el entendimiento del tema y postura adquirida por los participantes (ver los niveles de desempeño por habilidades comunicativas). En la clase siguiente coevaluarán, autoevaluarán el debate y su participación bajo el desarrollo de las habilidades de expresión oral y auditiva. Los alumnos revisarán los niveles de desempeño del bloque y los niveles de desempeño por las habilidades comunicativas que están al final del programa, pues se utilizarán para evaluar sus niveles de logro. El profesor explicará cuáles son las evidencias (evaluación sumativa) para evaluar las competencias desarrolladas, así como los desempeño que se tomarán en cuenta para valorar las actividades:    

niveles de

Compresión de lectura de un texto argumentativo. Redacción de un texto argumentativo Presentar grabado el debate en una página de internet Guía de compresión auditiva.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS 

Representación gráfica de información sobre la influenza humana. Material de la exposición del tema: textos argumentativos. Portafolios de evidencias por equipo de una selección de textos argumentativos. Compresión de lectura de un

  

Papel bond, pluma, formato, cartulina, pizarrón, catálogo, hojas protectoras, gis, acetatos, entre otros Páginas de Internet oficiales que aborden el tema. Revistas y periódicos con notas argumentativas o de corte científico. Programas de televisión y radio donde se pueda ejemplificar el

MATERIAL DIDÁCTICO Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM

IMPLEMENTACIÓN DE TIC Los estudiantes deberán decidir los recursos a utilizar para solucionar la problemática situada y optar por aquellos que apoyen la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias. En este caso el alumno utilizará la internet como fuente de información. La computadora como máquina de escribir, además de un insumo que

93

texto argumentativo. Redacción de un texto argumentativo. Planeación del debate. Dirección de internet donde localice el video del debate. Guía de compresión auditiva. Evaluación del debate.

 

debate y tipos de argumentos. Libros de textos que nos muestren la teoría y ejemplos de argumentos. Consumibles: Cd’s vírgenes, casetes para audio y video y/o memoria USB, cámara fotográfica o de video.

Espíndola C, José. Luis. (1999) Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére.

guarda y registra las actividades realizadas.

Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Webquest con el tema de debate. Cuestionario de comprensión de auditiva. Presentación en power point sobre las características de los textos argumentativos. Fuentes Tic http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

Evaluación PRODUCTO FINAL: El estudiante es capaz argumentar sus opiniones y comentarios de forma escrita y oral a partir de un tema de interés, además de reconocer la importancia del respeto y la tolerancia a diversos puntos de vista.

El alumno sustenta una postura personal sobre temas de interés; establece y mantiene relación respetuosa con personas cuyos puntos de vista y tradiciones culturales son diferentes a los suyos; reconoce sus prejuicios; identifica sus emociones a partir de redactar un texto argumentativo y expone en un debate su sus ideas. Las evidencias a considerar son: Compresión de lectura de un texto argumentativo.

94

Compresión auditiva a partir de la réplica en el debate y guía. Redacción de un texto argumentativo Exposición oral: debate

CRITERIOS Compresión de lectura

Redacción

Expresión oral

Compresión auditiva

Niveles de desempeño de habilidades comunicativas EXCELENTE BUENO SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto con el uso de nexos y las reglas de ortografía y redacción. Identifica los elementos que componen el texto argumentativo. Redacta un artículo de opinión con: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. Identifica los elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio.

Identifica algunos elementos que componen el texto argumentativo. El trabajo se presenta con portada, diseño de página adecuado, engrapado, limpio.

Confunde los elementos que componen el texto argumentativo.

Desconoce los componentes del texto argumentativo.

Redacta un artículo de opinión con algunos elementos de la tesis, el cuerpo argumentativo y conclusión. Establece relaciones lógicas en la estructura interna del texto. Utiliza algunos nexos y las reglas básicas de ortografía y redacción.

Redacta un texto sin las características de un artículo de opinión. Desconoce el uso de los nexos que dan coherencia al escrito, y el uso de la ortografía y redacción para organizar ideas es escaso. El trabajo está incompleto desordenado, sin portada, y el diseño de página es inadecuado, no está engrapado.

Participa en un debate donde defiende su postura frente al tema; Escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

Participa en un debate y defiende su postura frente al tema;

Redacta un texto argumentativo con pocos elementos de la estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. . Reconoce pocos nexos en la elaboración del texto. La exposición es poco clara y no utiliza las reglas de ortografía y redacción para organizar lógica y coherentemente el escrito Participa en un debate sin afrontar una postura en torno al tema; Oye sin atender, es poco tolerante y no respeta otros puntos de vista.

Escucha con atención y respeto los diversos puntos de vista.

En el debate no sustenta una postura en torno al tema; Oye las opiniones y argumentos; es intolerante e indiferente a otros puntos.

Las fuentes de información se pueden localizar al final de este documento. A continuación se proponen las evidencias y fechas de entrega.

AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES:

EVIDENCIAS

pueden contemplarse dentro o fuera del salón de clases

1

Investigar en diversas fuentes las características de los textos argumentativos

2

Puesta en común de la información en el salón de clases

HORAS o fechas

Resumen, representación gráfica

95

3

Discusión sobre cómo abordar (comprender) un texto argumentativo

4

Selección de textos argumentativos de diversas fuentes de información

Selección de textos

5

Compresión de lectura de un texto argumentativo seleccionado por el profesor

Prueba objetiva

6

Diseño de un debate

Borrador

7

Realizar el debate con un tema de interés y videograbarlo

Video

8

Compresión auditiva (réplica o compresión del tema del debate)

Cuestionario

9

Subir a la una dirección de internet el debate (proporcionar a los compañeros la dirección)

Dirección de internet

10

Evaluar desde casa o café internet el debate

11

En el salón de clases comentar el trabajo de los compañeros con apoyo de rúbricas

Rubricas de evaluación

Fuentes de información Alegría, Margarita (coord.) (2003) Cómo leer la ciencia para todos. México: FCE. Álvarez, Miriam. (2002) Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/libros. Campillo, Remedios, et al (2001) Enfoque Comunicativo II. Seminario de producción de paquetes didácticos. México: UNAM. Carozzi R. M. y Somoza P. (2001). Para escribirte mejor, textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Describir el escribir, cómo se aprende al escribir. España: Paidós. Del Río, Ma. Asunción (2003). Lenguaje y expresión 2. México: McGrawHill. Espíndola C, José. Luis. (1999) Práctica y teoría de la comunicación oral. México: Edére. Espíndola C, José. Luis. (1999) Compresión y razonamientos verbales. México: Edére. Gracida Y. (Coord.) (2007). La argumentación. Acto de persuasión convencimiento y demostración. México: Edére. Leñero, Vicente y Marín, C. (2002). Manual de periodismo. México: Grijalbo. Martínez, G. (Coord.). (2004). Crear y recrear textos, lectura y escritura. México: Edére. Paredes, Elia A. (2000). Métodos integrados de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa Paredes, Elia A. (2000).Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa. Sánchez, Arsenio (2003) Redacción avanzada. México: Thomson. Sánchez, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Santiago, A (Coord.). (1990). La expresión oral. España: Ariel. Solé, Isabel (2003) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. http://www.slideshare.net/lvirhues/; buscar texto argumentativo y de opinión. http://www.wikipedia.com; argumentación y opinión. Enciclopedia Encarta, opinar y argumentar.

CIERRE El alumno sustenta una postura personal sobre temas de interés; establece y mantiene relación respetuosa con personas cuyos puntos de vista y tradiciones culturales son diferentes a los suyos; reconoce sus prejuicios; identifica sus emociones a partir de redactar un texto argumentativo y expone en un debate su sus ideas.

96

Los estudiantes que desarrollen las competencias comunicativas podrán comprender el contenido de diversos textos, comunicarse de manera eficaz, argumentar ideas de manera analítica en forma oral o escrita, así como utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adecuadamente, para diversos propósitos comunicativos

97

Bloque IV

BLOQUE TEMÁTICO IV. Literatura mexicana del siglo XVI al XIX Horas asignadas: 14 horas PROPÓSITO: El estudiante es capaz de valorar un texto literario como expresión artística y producto de un contexto histórico-cultural particular, mediante la elaboración de una reseña crítica literaria de una obra representativa de la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX.

GENÉRICAS VII. Se autodetermina y cuida de sí 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. VIII. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1.

2.

3.

4. 5. 7.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DISCIPLINARES Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

HABILIDADES COMUNICATIVAS Lectora  Realiza la lectura de textos funcionales y literarios y aplica estrategias para extraer información.  Realiza lecturas profundas en las que aplica estrategias de lectura con el fin de analizar para interpretar y valorar textos literarios. Escrita  Escribe textos formales (resúmenes, síntesis, etc.) en los que aplica estrategias de comprensión de textos.  Escribe textos personales en los que expresa puntos de vista y emite juicios sobre obras literarias  Escribe una reseña crítica en la que, de acuerdo con el esquema lógico, organiza información resultado del análisis de una obra literaria, así como de la inferencia e interpretación de los niveles de sentido presentes en el texto.

98

PROMOVER VALORES Muestra aprecio y sensibilidad por el arte. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa. PROBLEMÁTICA SITUADA El concepto de aldea global que define el orden mundial actual, y que ha implicado la ruptura de fronteras culturales, sociales y económicas, revivió un 5 “proceso de alteridad” en el que cada grupo que integra esa enorme comunidad internacional, afirma su identidad al establecer las características que definen y marcan su individualidad. Este proceso se entrelaza con la compleja red que fundamenta una cultura, un grupo, un país, ya que implica reformular preguntas que cuestionan la identidad para caracterizarla al mismo tiempo que establece las diferencias con el otro: ¿Cuáles son las características de la cultura mexicana?, ¿cuáles la del mexicano actual?, ¿qué aspectos culturales definen a la cultura nacional?, ¿de qué manera contribuyen las expresiones artísticas a la conformación cultural de un país? En este contexto se plantea el estudio de la literatura mexicana, cuyo papel en el proceso de conformación nacional ha sido relevante, ya que desde el siglo XVI ha dejado testimonios de aspectos sociales, políticos, económicos y artísticos de la cultura mexicana a través de un gran número de obras literarias. El hilo conductor del bloque es la valoración de una obra representativa de la literatura mexicana escrita entre los siglos XVI al XIX, en la que, a partir de la lectura de un texto, el alumno comprende el contenido, lo analiza e interpreta. Sin embargo, este es el pretexto para acercarse, de manera muy general, a la literatura mexicana del periodo mencionado, con el fin de que el

ACTITUDES Identifica sus emociones. Elige alternativas y cursos de acción Toma decisiones Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autónoma. EJEMPLO DEUNA PROBLEMÁTICA SITUADA El profesor comentará a los alumnos que para abordar los contenidos del Bloque IV, en el que se revisa el tema de la literatura mexicana del siglo XVI al XIX, lo harán a través de la elaboración de un proyecto en grupos colaborativos y que dicho proyecto lo desarrollarán a partir de una situación hipotética; para ello, el profesor expondrá la siguiente situación: El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, está organizando un concurso nacional sobre difusión de la cultura y las expresiones artísticas de México con el propósito de que los jóvenes conozcan cómo se conformó la cultura nacional, comprendan parte de la historia del país, y sepan el significado de poseer la nacionalidad mexicana. El marco de este evento es la celebración de los 200 años de la independencia del país y está dirigido a los estudiantes de las escuelas de Educación Media Superior del país. El concurso consiste en diseñar un museo virtual o diseñar y montar una exposición, a través de los cuales se difundan la cultura, las expresiones artísticas de México y se distingan las características de identidad del mexicano desde su perspectiva de los adolescentes. Los premios consistirán en dinero en efectivo y la publicación o montaje de las obras: el museo virtual se publicará en la página de Internet de la Secretaría de Cultura y Educación, y la exposición se montará en las oficinas centrales de esta dependencia gubernamental. El profesor propondrá a los estudiantes que ubiquen una problemática en la que planteen sus preocupaciones o intereses actuales. Enseguida se muestran varios ejemplos:

5

George Baudot afirma que la conquista de América inauguró la globalización porque permitió descubrir una "conciencia planetaria", pues a partir de este hecho Europa sabe de la existencia de las culturas americanas, y se inaugura así, en el imaginario occidental de la conquista territorial y espiritual, el proceso de alteridad, en el que la confrontación cultural obliga al cuestionamiento de los otros y de sí mismos. (Cfr. Utopía e Historia en México. Los primeros cronistas de la civilización mexicana (15201569), Madrid, Espasa-Calpe, 1983).

99

alumno tenga una visión contextualizada de la producción literaria nacional y que la conciba como parte de un proceso histórico de conformación de la cultura mexicana. En este escenario, la problemática situada apunta a que, a través de la revisión general de la historia de la literatura mexicana y el análisis de algunas obras representativas escritas entre el siglo XVI y el XIX, el alumno identifique características de la cultura mexicana actual, cuyas manifestaciones puede reconocer en la forma de vestir, la comida, costumbres o expresiones culturales y artísticas como la música, danza, u otras actividades propias de la sociedad a la que pertenece y en la que se identifica como miembro. A partir de esta situación didáctica el estudiante analiza e interpreta textos literarios, al mismo tiempo que identifica aspectos de la cultura nacional, que le permite ampliar su horizonte y adoptar actitudes críticas ante la diversidad cultural. Asimismo, comprende que la lectura es un medio para acceder al conocimiento y adquirir experiencias relevantes tanto en el ámbito académico como el laboral, familiar o personal.

El texto literario Análisis del texto literario: estrategias de lectura La literatura mexicana del siglo XVI al XIX La reseña crítica

Nota: para ver el contenido completo del núcleo temático, consulte el programa de la asignatura.

Bueno

   

Excelente

NÚCLEOS TEMATICOS

a) Identifica en una obra representativa de la literatura mexicana escrita entre el siglo XVI y el XIX las características que se consideren rasgos de identidad del mexicano actual y con los que tú, como adolescente, te sientas identificado. b) ¿Qué te caracteriza como mexicano? ¿Qué te hace ser mexicano? ¿Cómo identificarías, por ejemplo, a un mexicano de un colombiano, o un argentino o peruano? c) Ubica en alguna obra de la literatura mexicana escrita entre el siglo XVI y el XIX, características o rasgos que se consideren parte de la identidad de la cultura mexicana, y pervivan en las costumbres, las relaciones familiares, las formas de hablar y/o vestir, en las expresiones artísticas y/o culturales, u otras.

NIVELES DE DESEMPEÑO Elabora una reseña crítica con esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Elabora ideas propias y hace una reconstrucción personal de significados a partir de su experiencia lectora. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. Emplea las reglas de ortografía y redacción en la organización coherente de las ideas. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y una presentación adecuada. Elabora una reseña crítica con la mayoría de los elementos del esquema lógico. Sus juicios y críticas están argumentados a partir de la lectura y el análisis literario. Emite pocos comentarios y elabora algunas ideas propias. Identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra. Mantiene una actitud de respeto ante las diferencias culturales. La exposición de las ideas es clara, aunque presenta errores en la redacción y el uso de la ortografía. Entrega el trabajo a tiempo, organizado y una presentación adecuada.

100

Elemental Insuficiente EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cada equipo tendrá un portafolio en el que incluirá las evidencias siguientes:  Un reporte de investigación.  Un catálogo cultural.  El análisis de un texto literario. Nota: deberá incluirse el documento impreso y el archivo electrónico (en un CD, memoria USB u otro

RECURSOS DIDÁCTICOS    



Papel bond, pluma, cartulina, pizarrón, catálogo, hojas protectoras, gis, acetatos, entre otros. Folletos, trípticos, postales u otro tipo de documentos de los museos visitados. Imágenes, ilustraciones, fotografías. Discos, CD’s, cassettes o archivos de música de distintos géneros tradicionales mexicanos y de otros países, de las épocas que se ilustrarán en el museo virtual y la exposición. Medios electrónicos: computadora,

Elabora una reseña descriptiva y presenta errores en la organización del contenido en el esquema lógico. Sus comentarios están basados en una lectura general y superficial. Incluye un análisis básico de los aspectos de la obra literaria. No realiza inferencias ni reconoce sus características como obra artística y cultural. No identifica las diferencias entre el contexto de producción y el de recepción de la obra y emite juicios en los que expresa prejuicios por las diferencias culturales y crítica la obra a partir de parámetros subjetivos. El escrito presenta errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a tiempo, incompleto o desorganizado y una presentación que no cumple con los requisitos: sin portada, uso de otra tipografía, sin engrapar. Elabora un texto con algunos elementos del esquema lógico. Emite comentarios expresados por otros, parafraseados o copiados, producto de una lectura superficial o incompleta. Transcribe datos de la obra sin analizarlos. No establece inferencias y sus opiniones son subjetivas, no hacen referencia a la obra y muestra una actitud prejuiciosa por las diferencias culturales. Presenta el escrito con errores en el uso de las reglas de ortografía y redacción. Entrega el trabajo a destiempo, incompleto, desorganizado y la presentación no responde a los criterios establecidos para estos casos.

MATERIAL DIDÁCTICO

IMPLEMENTACIÓN DE TIC

González Peña, Carlos (1981). Historia de la literatura mexicana. Desde los orígenes hasta nuestros días. 14ª ed., México: Porrúa, (Colección Sepan Cuántos…, 44). Howland Bustamante, Sergio (1961). Historia de la literatura mexicana. México: UNAMTrillas. Howland Bustamante, Sergio (1962). Antología literaria de autores mexicanos. México: Trillas. Ochoa, Adriana de Teresa (2006). Conocimientos fundamentales de literatura. Vol. I, II. México: UNAM-McGraw Hill,

Las herramientas tecnológicas que ayudarán a resolver las tareas y elaborar las evidencias de aprendizaje y el producto final, son:  Word, Workc, entre otros.  Power point, Paint, Photoshop  Internet Nota: Es necesario que el profesor dialogue con los alumnos para saber cuáles son los recursos con que cuentan (computadora, internet, papel, cámara fotográfica, etc.) y

101

medio).

reproductor de DVD y CD’s, Ipod, videocasetera, cámara fotográfica.  Consumibles: CD’s vírgenes, cassettes de audio y video, memoria USB, hojas blancas, carpetas con argollas. Nota: no es necesario todo el material, ya que con una computadora, una memoria USB con capacidad para almacenar información de audio y video y el acceso a Internet se puede suplir el resto de los recursos.

Colección Conocimientos Fundamentales. Fuentes Tic www.lanovelacorta.com, UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).

cuáles les puede proporcionar la institución (salas, televisión, computadora, etc.), y adaptar las actividades y el producto final en función de ello.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2 000/htm/lite_mexicana.htm Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Biblioteca Digital ILCE. Fondo 2000. Literatura y Lengua. Literatura mexicana. www.ciudadseva.com/textos/teoria/maestros.h tm, Biblioteca virtual. http://www.cervantesvirtual.com

SECUENCIAS DIDÁCTICAS SECUENCIA DIDÁCTICA

APERTURA (EVALUACIÓN DIAGNOSTICA)

Una de las características del enfoque por competencias es que, durante el proceso de aprendizaje, los alumnos trabajen en grupos colaborativos para resolver una situación que promueva, de manera integral, el desarrollo de competencias genéricas, disciplinarias y transversales; por ello, los núcleos temáticos se abordan a través de proyectos, casos o problemas. Así, este nuevo enfoque propone que el profesor diseñe situaciones, plantee problemas o elabore proyectos en función de las necesidades e intereses de los alumnos para lograr que éstos se inmiscuyan y participen en la construcción de su aprendizaje. Con base en lo anterior, se sugiere la siguiente estrategia didáctica para el Bloque IV de la asignatura 6 Habilidades comunicativas. El profesor comentará a los alumnos que para abordar los contenidos del Bloque IV, en el que se revisa el tema de la literatura mexicana del siglo XVI al XIX, lo harán a través de la elaboración de un proyecto en grupos colaborativos y que dicho proyecto lo desarrollarán a partir de una situación hipotética; para ello, el profesor expondrá la siguiente situación: El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, está organizando un concurso nacional sobre difusión

6

Recuérdese que la estrategia aquí descrita sólo es una propuesta didáctica y que el profesor está en plena libertad de seguirla al pie o de tomarla como modelo para nuevas estrategias propuestas por él.

102

de la cultura y las expresiones artísticas de México con el propósito de que los jóvenes conozcan cómo se conformó la cultura nacional, comprendan parte de la historia del país, y sepan el significado de poseer la nacionalidad mexicana. El marco de este evento es la celebración de los 200 años de la independencia del país y está dirigido a los estudiantes de las escuelas de Educación Media Superior del país. El concurso consiste en diseñar un museo virtual o diseñar y montar una exposición, a través de los cuales se difundan la cultura, las expresiones artísticas de México y se distingan las características de identidad del mexicano desde su perspectiva de los adolescentes. Los premios consistirán en dinero en efectivo y la publicación o montaje de las obras: el museo virtual se publicará en la página de Internet de la Secretaría de Cultura y Educación, y la exposición se montará en las oficinas centrales de esta dependencia gubernamental. Es importante discutir con los alumnos la conveniencia de la situación didáctica para plantear un proyecto de trabajo por el que se sientan atraídos. Se sugiere hacer las modificaciones necesarias con el fin de crear una situación que promueva la participación e interés de los estudiantes. Es importante recordar que la situación se define en función de aspectos particulares del entorno de los estudiantes; por ello, la problemática situada variará en relación con el contexto social, político y cultural de México y el mundo, así como las situaciones particulares del ámbito de enseñanza. El profesor propondrá a los estudiantes que ubiquen una problemática en la que planteen sus preocupaciones o intereses actuales. Enseguida se muestran varios ejemplos: d) Identifica en una obra representativa de la literatura mexicana escrita entre el siglo XVI y el XIX las características que se consideren rasgos de identidad del mexicano actual y con los que tú, como adolescente, te sientas identificado. e) ¿Qué te caracteriza como mexicano? ¿Qué te hace ser mexicano? ¿Cómo identificarías, por ejemplo, a un mexicano de un colombiano? f) Ubica en alguna obra de la literatura mexicana escrita entre el siglo XVI y el XIX, características o rasgos que se consideren parte de la identidad de la cultura mexicana, y pervivan en las costumbres, las relaciones familiares, las formas de hablar y/o vestir, en las expresiones artísticas y/o culturales, u otras. Una vez que se haya definido la situación a partir de la cual realizarán el proyecto, el profesor les proporcionará las bases del concurso y les explicará que, para elaborar el producto, deberán tomar en cuenta los núcleos temáticos, el propósito y los niveles de desempeño del bloque, con el fin de desarrollar las competencias que dicta el programa de la asignatura. El profesor deberá sugerir a los estudiantes los recursos materiales, didácticos y las TIC que podrán usar para elaborar el producto. Es necesario, y conveniente, que dialogue con los alumnos para saber cuáles son los recursos con que disponen (computadora, internet, papel, cámara fotográfica, etc.) y cuáles les puede proporcionar la institución (salas, televisión, computadora, etc.) para adaptar las actividades y el producto final en función de ello. El profesor les solicitará a los alumnos que se organicen en equipos y decidan qué producto elaborarán para participar en el concurso. El monitoreo deberá hacerse para guiar a los estudiantes y evitar que se dispersen y olviden el propósito de la actividad, el trabajo colaborativo y el producto final. Cuando concluyan, el profesor tomará nota del número de equipos y deberá tener conocimiento de cuántos alumnos participarán en el diseño del museo y cuántos en la exposición; con base en lo anterior, organizará las actividades y asignará los temas.

103

Considerando la amplitud del tema, el profesor podrá decidir aspectos generales sobre el desarrollo del proyecto, lo conveniente es tomar algunos acuerdos con el grupo para decidir la forma de trabajo. Por ejemplo: varios equipos podrían diseñar el museo y dividir el tema (literatura mexicana del siglo XVI al XIX) atendiendo criterios temporales, de tal forma que se puede asignar un siglo a cada equipo (en total serían cuatro siglos, por lo tanto, serían 4 grupos los que colaborarían en el diseño del museo). Esta misma estrategia la puede utilizar para trabajar con los equipos que prepararán la exposición. Además, el profesor deberá diseñar previamente un plan general de trabajo para explicarles a los estudiantes qué actividades, evidencias y producto deben realizar en el proyecto. Posteriormente, el profesor revisará la planeación general del bloque y, con base en los acuerdos de grupo y las sugerencias de los alumnos, lo modificará para utilizarlo como guión durante el desarrollo y 7 cierre de la secuencia didáctica. Partiendo del plan general de trabajo del docente y una vez ubicado el tema con el que se trabajará, el profesor les explicará a los estudiantes el proceso para desarrollar el proyecto y las actividades que realizarán para elaborar el producto final; de acuerdo con esto incorporará las tareas pertinentes para la consecución del propósito del proyecto. El profesor solicitará que cada equipo elabore una agenda de trabajo, en la que organizarán de forma cronológica las actividades que realizarán, y les indicará que incluyan dos columnas del lado derecho de la tabla, una para las horas (es decir, el tiempo que se le asignará a cada actividad), y la otra para la fecha (los estudiantes deberán revisar el calendario escolar para completar la información). Les aclarará que ese dato lo corregirán después de que establezcan por consenso el tiempo para realizar cada tarea y las fechas de entrega de las evidencias y producto final. Una vez tomados los acuerdos, el profesor comunicará con oportunidad a los estudiantes cómo y cuándo serán evaluados. El profesor debe diseñar mecanismos pertinentes y acordes con la estrategia didáctica elegida para evaluar al estudiante. Este aspecto del proceso de enseñanza deberá atenderse con oportunidad, pues tanto la evaluación diagnóstica como formativa guían el aprendizaje del estudiante y de eso depende el desarrollo de habilidades y competencias. Recuerde que la evaluación es fundamental en la metodología utilizada en la educación por competencias.

Enseguida se muestra un ejemplo de cómo podrían organizarse las actividades, qué evidencias de aprendizaje ayudarían a elaborar el producto final y los mecanismos de evaluación que podría utilizar el profesor para calificar el producto final. Actividades

Evidencias de aprendizaje

Mecanismos de evaluación

Realizar una investigación documental sobre la historia de la literatura

Reporte de investigación:  Línea del tiempo del contexto histórico-social del mundo y de México (siglos XVI al XIX).  Características de las corrientes y movimientos culturales.

Formativa y sumativa (listas de cotejo)

7 El propósito de hacer partícipe al estudiante al establecer criterios de trabajo es que tome decisiones, colabore en equipos diversos, y sea propositivo y respetuoso de las opiniones y posturas de los demás. Se debe tener presente que el profesor es un guía y un mediador, por lo que él se encargará de regular la participación de los alumnos y coordinar las actividades y el trabajo colaborativo de cada equipo.

104

mexicana y el contexto histórico-cultural del mundo y de México del siglo XVI al XIX. Recopilar documentos gráficos, sonoros y visuales de las expresiones culturales de la cultura mexicana (del siglo XVI al XX). Cada equipo elegirá un texto literario que, a su consideración, sea representativo del periodo temporal que investigó. Grupos colaborativos (equipos)

 Biografía breve de los autores representativos de cada siglo.

Catálogo cultural Durante el proceso de investigación se reunirán documentos impresos, sonoros o visuales, los cuales servirán para integrarlos al museo o a la exposición; sin embargo, previamente cada equipo deberá analizar y elegir los documentos pertinentes y acordes con los objetivos del trabajo, por lo que la conformación del catálogo servirá para clasificar y organizar el material recopilado. Análisis de un texto literario  Identificar de las características del texto literario.  Ubicar el género literario al que pertenece.  Identificar las características de la corriente o movimiento en la que se inscribe.  Evaluar: comentarios, opinar: juicios, críticas, opiniones de todos los integrantes del equipo. Portafolio de evidencias

Formativa y sumativa

Formativa y sumativa

sumativa

Evaluación diagnóstica El profesor diseña un medio para realizar una evaluación diagnóstica e identificar los conocimientos previos que reactivará para abordar los contenidos del bloque.

DESARROLLO (EVALUACIÓN FORMATIVA)

En esta parte de la secuencia didáctica los estudiantes realizarán actividades en equipos colaborativos, de acuerdo con la programación establecida en la agenda. La participación del profesor durante el desarrollo de las actividades es fundamental, ya que deberá monitorear el trabajo de los integrantes del equipo para que se realice de forma colaborativa. Asimismo, revisará los avances para hacer las correcciones necesarias al trabajo de cada equipo. El profesor, además, deberá diseñar actividades en clase y extraclase para que los estudiantes ejerciten lo aprendido y consoliden los aprendizajes, ya que algunos contenidos del núcleo temático se revisarán al mismo tiempo que los alumnos trabajan de forma autónoma y fuera del salón.

105

El profesor monitoreará en clase el trabajo de investigación de cada equipo. Puede diseñar dinámicas para que cada equipo muestre el desarrollo de su investigación, o bien, programar sesiones para asesorar a cada uno. El profesor explicará cómo deberán elaborar cada evidencia y cómo diseñar y organizar el portafolio y, en las sesiones de revisión, hará las correcciones necesarias para que cada equipo realice los ajustes. Al término de la primera etapa del desarrollo del trabajo para recopilar evidencias de aprendizaje, el profesor deberá intervenir para guiar a los equipos en la organización del trabajo de diseño del museo virtual y la exposición. Se identificarán las tareas que realizarán en grupo, en equipo, en pares o individualmente, así como los roles y actividades específicas; por ejemplo: quien tenga habilidad para el manejo de la computadora y programas de diseño de páginas web o blogs se le asignará dicha tarea, otros se harán cargo de la organización de la información, otros clasificarán los documentos que se incluirán en el museo o la exposición; en fin, esta parte del proceso será muy importante, porque se deberán coordinar las actividades individuales, por equipo y en grupo. Al término del proceso de investigación, cada equipo organizará la información en dos evidencias: un reporte de investigación, un catálogo y el análisis de una obra literaria significativa del periodo de la historia de la literatura mexicana sobre el cual se realizó la investigación. El profesor se encargará de recordar el tiempo establecido para realizar cada actividad y ajustar tiempos y fechas de ser necesario. Con anticipación, el profesor deberá solicitar a las autoridades de la escuela una sala audiovisual para que cada equipo muestre su trabajo. Como se requerirá una computadora para mostrar el museo, se pondrá de acuerdo con el grupo para resolver este asunto (ya sea que el profesor la lleve si es que cuenta con una, la solicite a las autoridades del plantel, o bien, que algún alumno sea quien la lleve). En esta sesión se comentarán los resultados obtenidos con el producto y durante el proceso del desarrollo de la tarea; atendiendo a aspectos como el diseño, el tipo de información incluida, etc. Coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación En la revisión de las evidencias, el profesor solicitará a los alumnos que evalúen su trabajo y el de sus compañeros, para identificar los aciertos y errores, y utilizar esta información para mejora su desempeño. El docente guiará la participación de los estudiantes y orientará los comentarios y críticas. CIERRE CIERRE (EVALUACIÓN SUMATIVA)

Para verificar los aprendizajes adquiridos y las competencias desarrolladas, el profesor solicitará que elaboren individualmente una reseña crítica literaria. A partir de la actividad anterior, cada alumno elegirá una obra literaria de su interés, perteneciente a algún periodo, autor, corriente y género literario de la historia de la literatura mexicana. En el análisis deberá abordarse la problemática situada. Además, en el producto final el alumno deberá incluir los contenidos del bloque temático y la información reunida por todos los equipos acerca del contexto histórico, social y cultural de la literatura mexicana del siglo XVI al XIX.

106

EVALUACIÓN PRODUCTO FINAL Con la intención de que los estudiantes comprendan e identifiquen de manera más clara y evidente el proceso de conformación nacional y aspectos de la cultura y la identidad del mexicano, solicitará a los estudiantes que elijan una obra corta escrita en el siglo XIX, a partir de la cual responderán al planteamiento definido al iniciar el bloque: Ubicar en una obra escrita en el siglo XIX, situaciones, costumbres, conductas con las que te sientas identificado y que puedan considerarse como rasgos de identidad del mexicano actual. El profesor justificará la delimitación del periodo temporal, aduciendo la importancia del siglo XIX para la vida de México, ya que durante ese periodo se definió como estado y nación independiente, e inició un proceso de conformación social, política y cultural que definió algunos rasgos del ser mexicano. El profesor explicará al alumno el valor de la apreciación subjetiva del texto literario, el reconocimiento de sus emociones, las experiencias y aprendizajes adquiridos a partir de la lectura, y definir y precisar el lugar de este tipo de apreciaciones con respecto al ejercicio de análisis objetivo de un texto literario. El profesor establecerá los criterios para elaborar la reseña, los cuales quedarán establecidos en una rúbrica o lista de cotejo que guiará el trabajo de los estudiantes.

INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN Para evaluar los procesos educativos y los productos es necesario diseñar instrumentos que permitan detectar los aprendizajes logrados por el estudiante. El profesor elaborará, para cada evidencia de aprendizaje y producto, un instrumento eficaz que sirva para identificar los niveles de desempeño. Entre los instrumentos que pueden diseñarse para evaluar las evidencias, se encuentra la rúbrica y la lista de cotejo. AGENDA DE TRABAJO No 1

ACTIVIDADES Realizar la investigación documental sobre la historia de la literatura mexicana, y reunir datos e información sobre el contexto histórico-cultural mundial y de México.

EVIDENCIAS Cada equipo organizará las evidencias en un portafolio,

HORAS

FECHA

4

107

2

3

4

5 6

Recopilación de documentos gráficos, sonoros, visuales de las expresiones culturales de México (del siglo XVI al XX). Reunir información sobre las corrientes y movimientos culturales y artísticos relevantes desarrollados en México durante ese lapso, y sobre los autores y sus obras representativas. Evidencias de aprendizaje: organizar la información y los datos para elaborar el reporte y el catálogo. Análisis de una obra en el que se identifiquen características del texto literario, corriente literaria y del contexto histórico-cultural en el que se inscribe. Al término del trabajo de investigación, se organizará la información para diseñar el museo y la exposición. Revisión previa de los productos elaborados por equipos: en grupo se revisarán las versiones preliminares del museo o museos y las exposiciones para corregir los posibles errores que se presenten. Muestra final del trabajo: sesión de visitas guiadas a los museos y la exposición, es decir, cada equipo conducirá al público (al resto del grupo) para comentarles aspectos generales del tema abordado en el museo o la exposición. Elaboración de una reseña crítica literaria.

que contendrá:  Un reporte de trabajo de investigación  Catálogo cultural

Análisis de un texto literario

3

 Diseño de un museo virtual (o una sala)  Montaje de una exposición

1

1

1 La reseña crítica literaria

4

CIERRE Algunas consideraciones sobre el diseño de estrategias y actividades para abordar los contenidos del bloque:  Se debe tener presente que la intención del Bloque IV no es abordar el estudio de la literatura mexicana de manera exhaustiva, sino abordarlo desde una perspectiva cultural que permita mostrar procesos de cambio de las expresiones culturales y cómo las condiciones sociales, políticas y culturales, en general, determinan la forma de expresión y los temas abordados en la literatura, y que éstas, de alguna manera, contribuyen a la conformación de la identidad de una nación.  Esta es una estrategia didáctica sugerida, mas no la manera en cómo deberá abordarse el bloque, pues la intención es proporcionar al profesor una de las múltiples posibilidades para trabajar desde el enfoque por competencias.  Que las obras literarias muestran características de una cultura, a través de las cuales es posible rastrear el pasado y origen de los rasgos que identifican y diferencian a un grupo cultural de otro.  Que las obras literarias son una vía para adquirir aprendizajes formales e informales, por lo que la experiencia de la lectura puede guiarse en direcciones distintas y promoverla como una actividad lúdica.

108

109

ESTRATEGIA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE ESTUDIANTE Bloque IV BLOQUE TEMÁTICO IV: Literatura mexicana del siglo XVI al XIX Horas asignadas: 14 horas PROPÓSITO: El estudiante es capaz de valorar un texto literario como expresión artística y producto de un contexto histórico-cultural particular, mediante la elaboración de una reseña crítica literaria de una obra representativa de la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX. COMPETENCIAS A DESARROLLAR GENÉRICAS IX. Se autodetermina y cuida de sí 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

DISCIPLINARES 1.

2. X. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

3.

4. 5. 7.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

HABILIDADES COMUNICATIVAS Lectora  Realiza la lectura de textos funcionales y literarios y aplica estrategias para extraer información.  Realiza lecturas profundas en las que aplica estrategias de lectura con el fin de analizar para interpretar y valorar textos literarios. Escrita  Escribe textos formales (resúmenes, síntesis, etc.) en los que aplica estrategias de comprensión de textos.  Escribe textos personales en los que expresa puntos de vista y emite juicios sobre obras literarias  Escribe una reseña crítica en la que, de acuerdo con el esquema lógico, organiza información resultado del análisis de una obra literaria, así como de la inferencia e interpretación de los niveles de sentido presentes en el texto.

110

PROMOVER VALORES Muestra aprecio y sensibilidad por el arte. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Actúa de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa.

ACTITUDES Identifica sus emociones. Elige alternativas y cursos de acción Toma decisiones Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autónoma.

INTRODUCCIÓN El profesor les explica que para abordar los contenidos del Bloque IV, en el que se aborda el tema de la literatura mexicana del siglo XVI al XIX, lo harán a través del desarrollo de un proyecto en grupos colaborativos que elaborarán a partir de una problemática situada, es decir, una situación hipotética en la que se planteen asuntos que les interesen o preocupen y que estén relacionados con los adolescentes. El profesor les expone la siguiente situación: El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, está organizando un concurso nacional sobre difusión de la cultura y las expresiones artísticas de México con el propósito de que los jóvenes conozcan cómo se conformó la cultura nacional, comprendan parte de la historia del país, y sepan el significado de poseer la nacionalidad mexicana. El marco de este evento es la celebración de los 200 años de la independencia del país y está dirigido a los estudiantes de las escuelas de Educación Media Superior del país. El concurso consiste en diseñar un museo virtual o diseñar y montar una exposición, a través de los cuales se difundan la cultura, las expresiones artísticas de México y se resalten las características de identidad del mexicano desde su perspectiva de los adolescentes. Los premios consistirán en dinero en efectivo y la publicación o montaje de las obras: el museo virtual se publicará en la página de Internet de la Secretaría de Cultura y Educación, y la exposición se montará en las oficinas centrales de la misma Secretaría. Los alumnos discuten la propuesta y acuerdan con el profesor realizar el proyecto. El docente les proporciona más información (las bases) y enseguida les pide que, para delimitar el tema y abordar un asunto relacionado con los contenidos del bloque que les interese y atraiga, identifiquen una problemática específica y redacten una oración breve. Por consenso se elije la siguiente: ubicar en una obra escrita en el siglo XIX, situaciones, costumbres, conductas con las que te sientas identificado y que puedan considerarse como rasgos de identidad del mexicano actual. El profesor les solicita que ubiquen qué actividades, evidencias de aprendizaje y recursos necesitan para elaborar el producto y, con base en lo que se disponga, se seleccionarán estrategias y recursos. Analizan el problema y elaboran una lista con los requerimientos y propuestas. En grupo, con base en las necesidades de cada equipo y características del producto, toman decisiones respecto a los materiales y recursos que utilizarán y las actividades que realizarán para elaborar el proyecto.

TAREA

111

La tarea consiste en que diseñen un museo virtual o monten una exposición en la que presenten aspectos de la cultura y las literatura mexicana, y que, en la elaboración del producto muestren el dominio de competencias y habilidades para realizar una investigación documental, clasificar y seleccionar información, así como la capacidad de trabajar en equipos colaborativos de un amanera propositiva, con base en realización de las actividades siguientes, a partir de las cuales conformen un portafolio de evidencias:  Realizar una investigación documental de la historia de la literatura mexicana.  Reunir información y documentos (gráficos, sonoros, visuales) sobre la cultura mexicana: teatro, danza, música, comida, arquitectura, expresiones de la cultura popular.  Investigar sobre el periodo o periodos de la historia de la literatura mexicana, y el contexto histórico-cultural del mundo, que eligieron como tema de investigación.  Organizar la información en un catálogo cultural.  Elaborar un reporte de la investigación.  Analizar un texto literario en el que identifiquen sus características, la corriente literaria y el contexto histórico-cultural en el que se inscribe.  Diseñar el museo virtual (o una sala) o el montaje de la exposición.  Exponer el trabajo ante grupo y comentar el de los otros equipos para corregirlo y elaborar la versión final. Al concluir esta fase y para consolidar lo aprendido, de forma individual elaborarán una reseña crítica literaria de una obra breve del siglo XIX escrita por algún autor representativo de la literatura mexicana de ese periodo. AGENDA DE TRABAJO No

1

2

ACTIVIDADES Realizar la investigación documental sobre la historia de la literatura mexicana, y reunir datos e información sobre el contexto histórico-cultural mundial y de México. Recopilación de documentos gráficos, sonoros, visuales de las expresiones culturales de México (del siglo XVI al XX). Reunir información sobre las corrientes y movimientos culturales y artísticos relevantes desarrollados en México durante ese lapso, y sobre los autores y sus obras representativas. Evidencias de aprendizaje: organizar la información y los datos para elaborar el reporte y el catálogo. Análisis de una obra en el que se identifiquen características del texto literario, corriente literaria y del contexto histórico-cultural en el que se inscribe.

3

Al término del trabajo de investigación, se organizará la información para diseñar el museo y la exposición.

4

Revisión previa de los productos elaborados por equipos: en grupo se revisarán las

EVIDENCIAS

HORAS

Cada equipo organizará las evidencias en un portafolio, que contendrá:  Un reporte de trabajo de investigación  Catálogo cultural

4

Análisis de un texto literario

3

 Diseño de un museo virtual (o una sala)  Montaje de una exposición

1

FECHA

1

112

5 6

versiones preliminares del museo o museos y las exposiciones para corregir los posibles errores que se presenten. Muestra final del trabajo: sesión de visitas guiadas a los museos y la exposición, es decir, cada equipo conducirá al público (al resto del grupo) para comentarles aspectos generales del tema abordado en el museo o la exposición. Elaboración de una reseña crítica literaria.

1 La reseña crítica literaria

4

PROCESO Para realizar el proyecto y elaborar el producto final, deberán realizar las actividades siguientes:  Organizarse en equipos colaborativos y determinar qué producto elaborarán.  Diseñar un plan de trabajo y organizar las actividades en una agenda.  Acordar con el resto de los equipos la forma de trabajo y qué temas y subtemas se abordarán. Considerando la amplitud del tema, se tomarán algunos acuerdos para decidir la forma de trabajo, por ejemplo: si varios equipos podrían participar en el diseño del museo y dividir el tema (literatura mexicana del siglo XVI al XIX) atendiendo criterios temporales, de tal forma que cada equipo diseñe una sala dedicada a un siglo (en total serían cuatro, por lo tanto, 4 grupos colaborarían en el diseño del museo). Se puede utilizar la esta misma estrategia para prepararán la exposición.  Realizar una investigación documental sobre la literatura mexicana de los siglos XVI al XIX, o el tema, aspecto o periodo, conforme a lo acordado con el grupo: si  Identificar el tipo de información y documento que desean incluir en el museo o exposición y ubicar los lugares donde obtenerlos (museos, biblioteca, liberaría, Internet, etc.).  Cada sala del museo o sección de la exposición deberá incluir: o una línea del tiempo con datos del contexto mundial y nacional del contexto histórico-cultural. o características de las corrientes literarias de la época. o Nombres de los autores representativos del periodo y obras literarias importantes escritas durante el periodo o siglo. o Incluir el análisis de un texto en el que se muestren las características del texto literario, la corriente literaria y del contexto históricocultural en el que se inscribe. 

El museo o exposición, en su versión final, deberá: o Mostrar desde una perspectiva histórica, las particularidades de la literatura nacional. o Proporcionar una línea del tiempo que contenga datos del contexto histórico-cultural del mundo, específicamente, de México. o Incluir información general sobre la cultura mexicana: costumbres, formas de vestir, música popular tradicional, arquitectura, muestras de danza, pintura, o todo aquello que ilustre rasgos de identidad del país. o Presentar datos del autor y citar las obras representativas del autor, aquellas que sean significativas en la literatura mexicana. o Presentar en el museo y la exposición, un sitio en el que se muestren los rasgos de identidad de la cultura y que sean característicos del país, y pervivan en costumbres, festividades, formas de hablar, canciones, etcétera de la cultura actual de su país.

Aspectos generales:

113

  

        

El diseño de su trabajo deberá estar dirigido a un público amplio y diverso (de todas las edades, nivel cultural y social).. El diseño debe ser atractivo y novedoso. Consideren que el propósito del trabajo es ubicar en una obra escrita en el siglo XIX, situaciones, costumbres, conductas con las que se sientan identificados y puedan considerarse como rasgos de identidad del mexicano. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS Enciclopedias de historia, literatura y autores mexicanos. Textos literarios pertenecientes a los distintos géneros literarios: dramático, lírico y narrativo. Páginas de Internet que aborden el tema. Folletos, trípticos, postales u otro tipo de documentos de los museos visitados. Imágenes, fotografías. Discos, CD’s, cassettes o archivos de música de distintos géneros tradicionales mexicanos y de otros países, de las épocas que se ilustrarán en el museo virtual y la exposición. Videos de presentaciones de danza tradicional de distintas regiones de México. Medios electrónicos: computadora, reproductor de DVD y CD’s, Ipod, videocasetera, cámara fotográfica. Consumibles: CD’s vírgenes, cassettes de audio y video, memoria USB, hojas blancas, carpetas con argollas.

Nota: no es necesario todo el material, ya que con una computadora, una memoria USB con capacidad para almacenar información de audio y video y el acceso a Internet se puede suplir el resto de los recursos.

RECURSOS DIDÁCTICOS Lectura estratégica de textos Proceso de lectura o Antes: objetivo de la lectura, predicción, expectativas del lector. o Durante: subrayado (vocabulario, ideas), relectura, formulación de preguntas. o Después: paráfrasis, argumento, sinopsis, síntesis, mapas semánticos de los personajes, etc.

EVALUACIÓN Los mecanismos de evaluación se elegirán en función del momento y las competencias que deban desarrollar los estudiantes; así se aplicará una evaluación diagnóstica al principio de cada bloque, y durante el proceso evaluaciones formativas para verificar los aprendizajes logrados por el estudiante y ajustar las actividades y estrategias. La evaluación sumativa deberá representar cuantitativamente el aprendizaje logrado por el alumno. La evaluación diagnóstica se aplicará al iniciar el bloque. Las formativas durante el proceso de elaboración del museo virtual o exposición y las sumativas con las evidencias y el producto final que consiste en la reseña crítica literaria de una obra literaria perteneciente a la literatura mexicana.

CIERRE Con esta actividad se pretende que identifiques, en general, características de la cultura mexicana, la cual se ha constituido a lo largo de los siglos y como resultado de procesos históricos y culturales. Asimismo, que tu manera de vestir, la comida, las costumbres, las fiestas en las que aún participamos son la mezcla de las culturas de las que se ha formado la nación mexicana y que si aún perviven es porque forman parte del ser mexicano, de los rasgos que nos identifican como país independiente,

114

aunque seamos tan semejantes a otros. También, se pretende que te acerques a la literatura escrita en otras épocas y que la entiendas a partir del contexto histórico y cultural. Asimismo, que, a través de la literatura, vivas otras experiencias, más personales e íntimas, asimismo que a través de ésta puedes llegar a otras artes y manifestaciones de la cultura popular por las que tal vez te sientas atraído o identificado

115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.