ASOCIACIÓN DE
ESTUDIOS MIGUEL H ERNÁNDEZ
HACE 70 AÑOS... EN EL PUERTO DE ALICANTE
Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica
“Creo que su proyecto del monumento en el puerto, y su demanda para la anulación de los juicios y sentencias militares de la represión post‐guerra, son dignos del apoyo de todas las personas que valoran la verdad como base de un futuro mejor. “ Gabriel Jackson, 2008
La Comisión Cívica
Breve cronología , proyectos y objetivos
La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica nace al amparo de la Asociación de Estudios Miguel Hernández como sección delegada de la misma y de la mano de D. Julián Antonio Ramírez, D. Arcadi Blasco, D. José Carlos Rovira, D. Luis Pesquera Montalvo, D. Enrique Cerdán Tato, D. Oscar Llopis Barragán , D. Francisco Navarro, D. Miguel Gutiérrez Carbonell , etc. a los que se les fueron uniendo representantes de todos los partidos políticos progresistas y centrales sindicales, así como destacadas personalidades de la cultura : escritores, periodistas, historiadores, artistas plásticos , alcanzando a día de hoy a la mayoría de los habitantes de esta ciudad. La Comisión Cívica de Alicante es , por definición ,un órgano vivo que crece con las aportaciones de los que a ella se acercan. Esta Comisión Cívica tiene como objetivo fundamental la lucha activa por la reparación moral de todos aquellos españoles defensores de la libertad y la legalidad de la II República Española y que sufrieron el odio fascista y la barbarie de la represión franquista de post‐guerra. Son muchos los proyectos sobre los que actualmente estamos trabajando pero, como decía nuestro querido Miguel Gutiérrez “Uno de los propósitos más firmes de nuestra Comisión Cívica es la erección de un monumento en la bocana de este puerto rematado por una estatua de Eusebi Sempere, maqueta cedida por sus herederos, y que pretende ser un símbolo de reconocimiento y recuerdo del pueblo alicantino a aquellas víctimas”. Como lugares emblemáticos de la memoria ésta Comisión pretende, y conseguirá, erigir varios monumentos y memoriales que perpetúen para siempre la memoria de todos ellos, y que son: 1. Plaza de las Flores del Mercado Central de Alicante. Lugar en el que murieron cerca de cuatrocientas personas , trescientas noventa y tres según el informe emitido por el primer consistorio fascista de post‐guerra, la mayoría de ellos mujeres y niños, es el bombardeo más sangriento sufrido por la ciudad de Alicante el día 25 de Mayo de 1.938. En palabras de D. Enrique Cerdán Tato, Cronista de la ciudad de Alicante, escritor, periodista y Premio de las Letras Valencianas, en su artículo del 24 de mayo de 1988 “‐El hecho de que desgraciadamente el ataque haya sido recibido en el casco Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
céntrico de la población, alejado de objetivos militares y que por ellos las numerosas víctimas producidas pertenecen al elemento civil, hará más hondo el dolor a V.E. y excita más intensamente la condolencia de esta corporación que, al margen de todo interés político se asocia al luto de las autoridades, en comunidad de humanitarios sentimientos‐. […] más tarde una comisión británica, enviada por el gobierno conservador de Chamberlain, examinó pruebas, datos y documentos relativos a 46 de los bombardeos , aéreos y navales, que había sufrido Alicante para emitir un informe en el que constataban –agresiones deliberadas contra la población civil‐ El triste bombardeo del 25 de mayo constituye un ejemplo irrefutable de masacre premeditada y falaz. Si Guernica fue un –banco de pruebas‐ Göering dixit, Alicante también conoció la ferocidad del fascismo en lo más inerme y frágil de su cuerpo social. Quizá nos faltó un Picasso para perpetuar los efectos de la irracionalidad. Pero la memoria colectiva levanta , en estas leves páginas, el recuero y el homenaje al sacrificio de tantos inocentes[..] ”. Cada 25 de Mayo esta Comisión Cívica recuerda a todos ellos. 2. Memorial en el Campo de los Almendros. Campo de concentración improvisado por las fuerzas rebeldes para albergar a todos aquellos republicanos llegados de todas partes de España y que no consiguieron embarcar en los escasos barcos que zarparon del puerto de Alicante. Este campo de concentración fue inmortalizado en la genial novela de Max Aub “Campo de Almendros” (última de las novelas de su Laberinto mágico) y que es, al fin, el símbolo de los cuarenta años de dictadura franquista entre alambradas levantadas por los propios presos, el frío y el hambre. ”Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado , sin nada , con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo , a su manera, como han podido , sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotes, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, , lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides” 3. Monumento en el Puerto de Alicante. Como ya se ha comentado este quizás sea uno de los propósitos más firmes de esta Comisión, quizás por su relevancia, por su situación geográfica y por sus connotaciones. El puerto de Alicante fue el último territorio republicano español, “llegaban por todos los caminos, llegaban huyendo del terror fascista que asolaba España. Llegaban cansados, sucios, abatidos, para refugiarse en el puerto de Alicante y allí escapar a la bárbara represión que llegaría poco después “. De nuestro puerto zarparon varios barcos pero es sin duda el Stanbrook, un pequeño carbonero inglés que cargado con cerca de 3000 personas, Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
navegando con la línea de flotación ampliamente rebasada consiguió burlar el circo fascista de las aguas de la rada de Alicante y llegar a Orán. 4. Memorial y Centro de Estudios del Campo de Albatera. Uno de los campos de concentración más crueles del fascismo español y quizás uno de los más grandes de la post‐guerra al que fueron conducidos la mayoría de los presos del campo de los almendros y otro lugares de toda España. Un lugar desecado por el que aún camina la tristeza de todo un pueblo. 5. La declaración de nulidad del juicio sumarísimo contra Miguel Hernández. Solicitud que en conciencia debiera concederse para abandonar, de una vez por todas, el luto que cubre su memoria. 6. Localización de los fusilados enterrados en fosas comunes en la post‐guerra en la provincia de Alicante. Se pondrá a disposición pública una base de datos para la búsqueda de familiares. Actualmente estamos en fase de investigación y trascripción de datos que esperamos en no más de un mes tener acabado. Las luchas burocráticas contras las instituciones locales en aras de la consecución de estos objetivos se alarga en el tiempo como la sombra de un extraño concepto de democracia y reparación que cierto sector político (Partido Popular) sostiene como verdadero. Desde hace cuatro largos años esta Comisión intenta mantener una entrevista con el Alcalde del Ayuntamiento de Alicante, en estos momentos, alcaldesa, sin que hasta el día de hoy nos hayan recibido. Estos hechos se han denunciado en los medios de prensa locales y nacionales sin que esta actitud tan poco democrática por parte del Partido Popular de Alicante se convirtiera en diálogo lógico del régimen político actual. Han sido muchas las manifestaciones , marchas cívicas, homenajes populares, escritos en prensa, apoyos de historiadores como Ian Gibson, Gabriel Jackson, Paul Preston, Ángel Viñas, Ernesto Kahan, Marcos Ana, y un largo etcétera. Pero todo, absolutamente, pero sólo de momento, ha sido en vano pues mientras ellos (Partido Popular) continúan cementados en su postura, inamovibles, nosotros nos reforzamos aún más contra los obstáculos. Como decía el historiador Ian Gibson en su artículo “Vergüenza en Alicante” publicado en el diario El País de fecha 09 de Marzo de 2009 “En noviembre de 2004, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica solicitó al Ayuntamiento, con mayoría absoluta del Partido Popular, un monumento que recordara el trágico fin de la Guerra Civil en la ciudad. Al día siguiente, el Pleno acordó por unanimidad crear una comisión temporal para estudiar el asunto. Ante la prolongada inactividad de la misma, la Comisión Cívica solicitó, en mayo de 2006, una parcela concreta de suelo público en Los Almendros, de unos mil metros cuadrados, acompañando la necesaria documentación. La solicitud fue reiterada cuatro veces a partir de entonces y hasta finales de 2007, sin ser atendida por el Ayuntamiento. Entretanto, la Comisión Cívica consiguió una subvención del Gobierno de España para edificar el memorial, Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
subvención que vencerá a finales de marzo de 2008”. Y efectivamente ya ha sido devuelta, perdiendo Alicante una oportunidad única de saldar esta deuda histórica. Como todos sabéis, HACE 70 AÑOS , en los últimos días de marzo de 1939, los republicanos se concentraron en el puerto de Alicante esperando algún barco que les salvara de la feroz represión que sin duda se avecinaba , pero esos barcos nunca llegaron y, para evitar una masacre, en la madrugada del último día de marzo tuvieron que deponer las armas. A continuación el franquismo , en Burgos, anunciaba su victoria. La Guerra Civil había terminado en el puerto de Alicante. A lo largo del mes de Marzo del próximo año 2009 se celebrarán en nuestra ciudad ciclos de conferencias, visitas guiadas a los lugares de la memoria , ofrenda floral en el Tower Hill Memorial de Londres ante el recuerdo a los tripulantes del Stanbrook, concentraciones masivas en las que esperamos contar con la presencia de supervivientes del holocausto español, queremos , en definitiva , que Alicante sea en esas fechas el lugar de encuentro de todas las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de España y poniendo fin a los actos que en todo el territorio nacional se van a desarrollar por el 70 Aniversario del Final de la Guerra Civil. “El Ayuntamiento de Alicante parece olvidar el dicho evangélico de que la verdad hace libres. También que los historiadores no solemos ser condescendientes con quienes impiden su conocimiento” Ángel Viñas Catedrático de la UCM Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
La Comisión Cívica
Manifiesto
M A N I F I E S T O En marzo de 1939 terminó la Guerra Civil española en el Puerto de Alicante. Tras la marcha del mítico barco “Stanbrook”, quedaron atrapadas allí unas catorce mil personas que se habían significado en la defensa del régimen legítimo y constitucional de la II República española contra la sublevación militar apoyada por las potencias fascistas. Tras la llegada de las tropas italianas al mando de Gastone Gambara, tuvieron que abandonar este último territorio leal a la República y, ya prisioneros, fueron llevados a un campo de almendros, situado entre la Goteta y Vistahermosa, mientras otros eran encerrados en los castillos de Santa Bárbara y San Fernando, en la Plaza de Toros, en algunos cines, en la Escuela de Ciegos y en el Reformatorio de Adultos. En el Campo de los Almendros, los prisioneros republicanos estuvieron en unas condiciones penosísimas, sin comida y casi sin agua, durante cinco o seis días hasta que fueron trasladados a diversas cárceles y, en especial, amontonados en vagones de trenes de mercancías, al campo de concentración de Albatera. Pasados setenta años de estos trágicos acontecimientos, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica quiere dar a conocer, en todo el mundo, puesto que su importancia y trascendencia es universal, la tragedia de aquellos inermes defensores de la libertad y la democracia en aquellos últimos días de la República española. Para ello, ha preparado una serie de actos tendentes a recordar aquellos hechos y conseguir que se lleven a cabo sus propuestas de instalación de un monumento – una escultura de Eusebio Sempere‐ en el Puerto de Alicante de un “Memorial” en el Campo de los Almendros, propuestas que siguen pendientes de autorización por los poderes públicos. Se intenta, de este modo, reparar una antigua injusticia, compensar una historia manipulada, combatir contra el olvido, saldar en definitiva una deuda moral que la democracia española sigue teniendo con quienes defendieron una España tolerante, pacífica, culta y solidaria, y mantuvieron esa idea de España lejos de su tierra, en los tristes años del exilio, con una enorme dignidad.
Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
Para conseguir recuperar y dignificar estos “lugares de la memoria” de la II República, pedimos la colaboración de instituciones y ciudadanos que, estando preocupados por el mantenimiento, la consolidación y la ampliación de la democracia, comprenden que ésta no se puede construir sobre el olvido. La Comisión Cívica
Principales Proyectos y Memoriales
“La Paloma”, Obra de Eusebi Sempere Proyecto para la bocana del puerto de Alicante en recuerdo de todos los republicanos. Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
Memorial Campo de los Almendros Proyecto: Elena Albajar Molera, Beatriz Candela y Ruth Céspedes
Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
“Todos los días a las 12” Proyecto: Elena Albajar Molera En memoria de todas las víctimas del bombardeo del Mercado Central de Alicante perpetrado por la aviación fascista italiana el 25 de Mayo de 1.938 provocando la muerte de más de 393 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños.
Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]
Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica http://www.memoriadealicante.org
[email protected]