HACIA E A G RA. 5 especial. Revista IEA Espana Edicion D igital 2014

HACIA L TEGR Peter Revista IEA Espana Edicion D igital 2014 A I N E A G RA MA EN UN McNab 5 especial etdL EDITORIAL #5 especial p.3

1 downloads 48 Views 29MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

HACIA

L TEGR

Peter

Revista IEA Espana Edicion D igital 2014

A

I

N

E A G RA

MA

EN

UN

McNab

5

especial

etdL EDITORIAL

#5

especial

p.3

p.14

Hola queridos amigos lectores de la V Edición de la revista ENE, se dice que cuando uno pone atención concentración hacia algo, ese algo incrementa sus posibilidades de manifestarse, y veo con humilde entusiasmo que seguimos funcionando, seguimos creando y seguimos yendo para delante. Mi estado en estos momentos es la gratitud, gratitud hacia quienes ponen su energía para que este proyecto siga vivo, gozando de buena salud y en constante proceso de autorregulación. Y en esta ocasión especialmente a Peter McNab por su generosidad al dejarnos editar su magnífico artículo, publicado hace dos años en el Journal, la revista científica de la IEA, y facilitar por tanto que nuestro editor Guillermo Calderón haya puesto su creatividad al servicio de la Asociación a través de la salida de la revista. Muchas gracias a todos los escritores, traductores y miembros de las afiliadas, correspondientes con la recepción de esta edición y sin más mando a todas y a cada una de las personas que están leyendo estas líneas un abrazo Isabel Salama Presidenta de la Asociación Aeneagrama IEA España

-ED -DI ICIÓ gui SEÑON-MAQ ller mo GRÁF UETA CAL ICO CIÓ DER -DIS NÓN EÑO gom AR ez TÍST I

CO-

ra

sumario

1 editorial IsabelSalama 3 Eneagrama &Trascendencia Isabel Salama 5 Hacia un Eneagrma Integral Peter McNab

Eneagrama y el cuadrante nferior izquierdo Isabel Salama Carta para la IEA Ken Wilbwer

enPortada

p.38

p.21

NIVELES DESARROLLO

Esta publicación va dirigida a todo aquel que sienta la necesidad de estar informado de todos los avances, curiosidades investigaciones y demás asuntos relacionados con el Eneagrama, la psicología, el humanismo, la naturaleza humana y su inmenso abanico...Asimismo la dirección de la revista junto con la IEA España se desvincula de los juicios, opiniones y demás apuntes que se encuentran en todos y cada uno de los articulos aquí publicados, limitándose a facilitar una plataforma de difusión e información para público asociado a la IEA. “dirección de la Revista”.

ISABEL SALAMA

35 39

5

p.5 Artículo publicado en el Conference Book del XIX Congreso Mundial del Eneagrama, en Denver, CO, del 2 al 4 de agosto de 2013, dónde Peter McNab nos brinda la opurtunidad de comprender el Método Integral, con ejemplos personales y acercarnos más a la figura de Ken Wilber.

2014

Revista N

2

rascendencia

T

Isabel Salama Nicolas Uribe

ENEAGRAMA & TRASCENDENCIA

Ideas Santas

Santa Voluntad Santa Armonía Santo Orígen

2 3 4

Santa Omnisciencia Santa Fuerza Santo Trabajo

5 6 7

Santa Fuerza Santo Trabajo Santa Verdad

8 9 1

ENEAGRAMA & TRASCENDENCIA

PETER MCNAB

BSTRACT

A

NTEGRAL

E

HACIA UN

I

NEAGRAMA

sección sobre el Metamodelo, herramienta que nos apoya frente a los errores de categorización que podríamos cometer en la consideración de los Cuadrantes. Hay ejemplos de cómo pueden ser utilizados los Operadores modales y las Nominalizaciones, dos de los trece patrones del Metamodelo. La última parte explora el aspecto “Todos los niveles” del modelo de Wilber, mediante una introducción del trabajo de Clare Graves sobre las visiones del mundo y cómo pueden estar ellas relacionadas con las enea-tipificaciones erróneas.

En este artículo considero qué puede haber pasado cuando se presenta una eneatipificación errónea, mediante examinar el tema a través de la lupa del Modelo A.Q.A.L.A.L.A.S.A.T. -All Quadrants, All Levels, All Lines, All States, All Types (Todos los cuadrantes, Todos los niveles, Todas las líneas, Todos los estadios, Todos los tipos)-, el Modelo Integral de Ken Wilber. Por reconocer que cualquier modelo lo más que puede ser es “cierto pero parcial”, y que por tanto todos los modelos deben ser tenidos en cuenta hasta cierta medida, describo brevemente el Modelo Integral antes de pasar a su aspecto Todos los Cuadrantes. Siguen apartes sobre el contraste entre considerar “desde el monólogo o desde el diálogo“, “la introversión vs la extroversión” y “lo individual vs lo colectivo” en los cuales señalo que si no tenemos en cuenta todos estos aspectos cuando trabajamos con otros, aumenta la probabilidad de enea-tipificarlos erróneamente. A continuación hago una breve presentación de la PNL (Programación Neuro-lingüística) que conduce a una

NTRO

I

1.1

MCMXCV

D

esde que tengo memoria amo la magia de los ilusionistas y de esa fascinación vino mi sed de saber cómo funcionan sus magias. Para mí, y no soy el único que lo experimenta así, el “truco” se hace aún más mágico cuando sé cómo funciona; pero también abundan las personas que no quieren saber cómo funcionan los “trucos”; que quieren aferrarse a “lo mágico”. Como sea, lo cierto es que si conozco cómo van las cosas , tengo una mejor oportunidad de replicarlas. Por investigar esto más a fondo, una de las cosas más importantes que he aprendido es que incluso la mejor magia, el más mágico de “trucos”, tiene, en su corazón, el más simple de los principios. Una vez usted entiende los principios se da cuenta de lo fácil que es; de repente, todo adquiere sentido. Mi “truco” favorito hasta ahora es uno donde el mago manipulando un mazo de cartas deja caer velozmente una a una las cartas sobre las demás y le pide a alguna persona que diga: “Pare”, y al hacerlo elija una carta que sólo ella y otros participantes vean. En seguida regresa la carta a cualquier lugar dentro del mazo y ahora tiene el encargo de encontrar la carta que eligió. El mago reparte las cartas en seis pilas con ocho cartas cada una, destapando las cuatro sobrantes, y, por supuesto, la carta escogida no es ninguna de éstas. Nuestro participante tiene entonces una elección totalmente libre de cinco pilas a descartar que a medida que se desechan se ponen boca arriba. Una vez queda una sola pila tapada a la izquierda, sus ocho cartas se extienden y las dos últimas puestas boca arriba también se descartan. El participante vuelve a elegir libremente para ir descartando las cartas de a una, hasta quedar solo la última que girada resulta ser la carta que había sacado el participante. Si lo piensa lo suficiente, usted se dará cuenta de que hay una sola manera para que este truco funcione, pero nadie, incluidos los magos, ha sido capaz de decirme cómo funciona exactamente. Estamos programados para funcionar con lo que vemos y si hay baches los llenamos. Con qué los llenamos parece importar menos que el hecho de que estén llenos, y así es como funciona este “truco”. Los ojos ven las cosas, pero desde luego que no todo el cuadro, sino apenas lo suficiente para que la mente pueda llenar los baches. Esto es cierto no solo para la magia. En otras situaciones, tal 7

Revista N - 2014

vez a un nivel inconsciente, llenamos los baches: interpretamos, hacemos suposiciones, inferimos. Hay excelentes razones evolutivas para que estemos cableados de esta manera. Nuestros antepasados sobrevivían mucho más en las llanuras africanas cuando respondían instintivamente al más mínimo movimiento en la hierba, ya que podía tratarse de un depredador y en ese punto no había mejor opción que correr, incluso por falsa alarma. Los que no corrían estaban más propensos a excluir sus genes de la bolsa genética. La mejor opción para usted en tales circunstancias es correr, aunque el noventa y nueve por ciento de las veces esté equivocado. Para mí, Wilber pone todo esto en contexto cuando escribe que cualquier modelo que se haya creado lo más que puede ser es “cierto pero parcial” (Wilber, 2000a, p.140). “Esta TOE” -sigla en ingles de Theory of Everything (Teoría acerca de Todo)-, debe atenerse a una gran regla: Todos están en lo correcto. Más en concreto, todo el mundo -incluido yo- tiene algunas piezas importantes de la verdad, y todas esas piezas deben ser honradas, acariciadas e incluidas en un abrazo más amable, espacioso y compasivo, en una auténtica TOE.” (Wilber, 2000a, ibid). Es por esta razón que trato de mantener los modelos, como el Eneagrama, en la cuenta pero sin limitarme a ellos. Cada modelo que usemos para considerar una situación brindará algunas verdades, pero no va a ofrecer toda la verdad, y por eso utilizo simultáneamente otros modelos cuando estoy usando el Eneagrama. Considero al Eneagrama una de las mejores tipologías que puedan existir en el entorno actual, pero eso no lo excluye de ser también “cierto pero parcial”. Este artículo es un intento de avanzar hacia un Eneagrama más robusto, hacia un Eneagrama más integral. Está ilustrado por extensas lecturas y por la participación en innumerable talleres, pero lo más importante es que se fundamenta en más de veinte años facilitando talleres y haciendo coaching en una amplia variedad de organizaciones de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Pongo sobre el tapete algunas de mis consideraciones con la esperanza de que este sea el comienzo de un diálogo y daría la bienvenida a sus opiniones y comentarios, a su retro-alimentación, ya que también este artículo lo más que puede ser es “cierto pero parcial”.

1995 1.2

1995 fue un año mágico para mí. Llevaba seis años aprendiendo para luego enseñar PNL, cuando en 1995 califiqué para INLPTA Master Trainer (alguien que puede certificar entrenadores de PNL), fui certificado como profesional del MBTI, descubrí el Eneagrama, y fui iniciado en el modelo de Clare Graves que un año más tarde empezaría a conocerse como Dinámica Espiral, y también empecé a leer sobre el modelo AQAL de Ken Wilber. Fue el año en que él publicó “Sex, Ecology, Spiritually” que llegó a ser el libro de texto más vendido en los EE.UU. En un principio, mantuve separados todos estos modelos. Con los años me di cuenta de que esto no sólo era inútil sino hasta perjudicial para mi trabajo, ya que cada uno de ellos ofrece perspectivas diferentes de las mismas situaciones. Integrarlos me permitió tener una visión más amplia y a la vez más profunda tanto para mí mismo como para mis clientes. Desde entonces he estado trabajando en su integración con el fin de crear el modelo más afortunado que hasta hoy haya experimentado, sin dejar de reconocer que hay mucho camino por recorrer.

2014

Revista N

8

INTEGRAL

I

2

INTEGRAL La palabra “integral” ha ido penetrando inexorablemente el mundo del Eneagrama, el mundo de la PNL, y el mundo de la Dinámica Espiral. Como residente de todos y cada uno de estos mundos diferentes, he tenido el placer de observar esto y y el de ser también una pequeña parte de este desarrollo, porque creo que el concepto tiene el potencial de hacer mejor a cada uno de estos mundos.

Lo más práctico que puede usted estarse preguntando es por qué debería interesarse en el Modelo Integral y cómo se intersecta él con el mundo del Eneagrama. Mi trabajo, y el trabajo de muchos otros que he entrenado y con quienes he trabajado, se ha vuelto más eficiente: en mis talleres, en mis programas de entrenamiento, en mi función de construir equipos de trabajo, en mi función de coach y en este plan de escritor. Ahora estamos en capacidad de hacer mejores preguntas, proponer mejores tareas y lograr mejores resultados en menos tiempo. Nos resulta más fácil descubrir qué hay detrás de las preguntas capciosas que nos formulan nuestros clientes. De hecho, en cualquier situación en donde sea importante comprender a otra persona, el Modelo Integral ofrece una perspectiva más profunda y más rica, y esto es lo que me gustaría compartir con usted. Pero tenemos que dar un paso atrás y exponer brevemente estos modelos antes de que podamos explorar cómo podemos valernos de ellos.

D

esde la publicación de su primer libro en 1967, The Spectrum of Consciousness (El espectro de la conciencia) que fue una extensión de su tesis doctoral, Ken Wilber ha estado tratando de desarrollar un modelo que al contrario de lo que hacen casi todos los demás, es incluyente. En todos los modelos del mundo que estudió –hay cientos en los vastos apéndices de Integral Psychology (Wilber 2000b)-, encontró verdades en los contenidos de cada uno, pero también notó que se contradicen entre ellos. ¿Cómo podía pasar esto? Se dio cuenta que cada uno de estos modelos es "cierto" pero también "parcial". En otras palabras, que cada modelo describe y explica solo una parte del cuadro. Este es el problema porque parecemos tener empotrada una necesidad por la simplicidad que hace más fácil creer en un solo modelo que en varios, lo cual lleva al problema freud-conducti-marxi-junguiano del que escribo más adelante. También siento que es importante hacer frente a los errores de categorización que cometen las personas cuando revuelven los diferentes elementos que intervienen y de esa manera contaminan todos los modelos involucrados, ya se trate de "cuadrantes", "niveles", "líneas", "estados" o "tipos". Esto también crea dificultades para llevar este material al "mundo real" dando, a las personas que estamos tratando de convencer de la eficacia de lo que hacemos, muchas razones para rechazar los modelos que presentados así no tienen mayor sentido. 9

Revista N - 2014

Como ya lo mencioné, el Modelo Integral por sí mismo también ayuda a explicar por qué las personas intentan confrontar el uso de modelos; se debe a que la “sofisticación” necesaria para comprenderlos y valerse de ellos está aún fuera de su alcance. En términos de "niveles", algunas personas todavía no han alcanzado el punto en el que puedan abarcar tal complejidad. Esta es una dificultad mayor porque al parecer tenemos empotrada una necesidad por la simplicidad que nos hace más fácil creer en un solo modelo que simultáneamente en varios, lo cual es el problema freudi-conducti-marxisti-jungiano del que escribiré más adelante. En palabras de Wilber, "la falacia pre/trans” estorba para esto y para captar que la sencillez se encuentra más allá de la complejidad y no antes que ella. "La esencia de la falacia pre/trans en sí misma es bastante simple: ya que ambas clases de estados, los pre-racionales y los trans-racionales, son, a su propio modo, estados no racionales, parecen similares o incluso idénticos al ojo inexperto." (Wilber , 1995, p.211). Una vez pasa esto, arguye Wilber, ocurre una de dos falacias: o "todos los estados superiores y trans-racionales se reducen a estados inferiores y pre-racionales” o "si uno es empático con los estados más elevados o místicos, pero aún confunde lo pre y lo trans, entonces elevará todos los estados pre-racionales a alguna especie de gloria trans-racional." (Wilber, 1995, ibid.)

AQALALASAT TODOS LOS CUADRANTES-NIVELES-LÍNEAS-ESTADOS-TIPOS

2.2

D

e acuerdo a Wilber, si se trata de comprender plenamente cualquier situación, tenemos que prestar atención a por lo menos cinco elementos: "cuadrantes", "niveles", "líneas", "estados", y "tipos". En otra parte ya había escrito sobre cómo se intersectan los "cuadrantes" y los "niveles" (McNab, 2005) y para este artículo dirigido a una audiencia del Eneagrama, quiero extenderlo con “tipos". Reconozco que tendría que considerar los otros dos elementos, pero me parece que será más fácil de asimilar con los tres ya mencionados, dejando "líneas" y "estados" para otra ocasión. Para decirlo brevemente, prestar atención a los "cuadrantes" asegura que hemos considerado lo interno y lo externo tanto de lo individual como de lo colectivo; "niveles" reconoce que cada uno de los cuadrantes puede estar en diferentes niveles de conciencia; "líneas" nos invita a mirar las diferentes competencias que pueden manifestarse en los diferentes cuadrantes y en los diferentes niveles; "estados” entiende que podemos manifestar diferentes estados de conciencia en cualquier nivel, y "tipos" nos muestra que podemos ir a través de todas y cada una de estas

partes del modelo de maneras muy diferentes que dependen de nuestra tipología particular. Si vamos a tener un enfoque verdaderamente integral, necesitamos prestar atención a todos estos elementos en cualquier interacción con uno mismo o con los demás. Sin embargo, puede resultar algo complicado abordar siempre todas y cada una de estas partes. Esto es lo que el Integral Art group del Integral Institute se encontró cuando consideraba cómo luciría una pieza de arte integral. Decidieron sus miembros, y Wilber estuvo de acuerdo con ellos, que una obra de arte puede estar "integralmente informada" sin tener que contener por necesidad todos los elementos del AQALALASAT. Esto tiene sentido para mí cuando estoy haciendo coaching y cuando estoy impartiendo entrenamiento; me doy cuenta de los diferentes elementos cuando aparecen y presto atención específica a los que nos faculten para satisfacer las necesidades específicas que surgen en ese momento. Al igual que una obra de arte integral, la intervención puede ser muy simple pero responde con elegancia a las necesidades que se manifiestan.

2014

Revista N

10

c

uadrantes

3

todos los

CUADRANTES

L

a idea de "cierto pero parcial" era una de las que había estado considerando por décadas, sin conocer el nombre de tal concepto. Durante mi formación docente en los setenta y mi entrenamiento en trabajo social durante los ochenta, me presentaron una variedad de modelos y perspectivas. He descubierto que cada uno de ellos, no sólo tenía mérito sino que también era práctico y útil. Freud me inició en el camino de la exploración del mundo interno pero no solo del mío sino también el de mis alumnos y clientes; Skinner me mostró que ayudar a la gente a cambiar sus comportamientos habituales realmente podría apoyarlos. Marx contribuyó a profundizar mi comprensión de que a veces es el fuerte arraigo en lo social de los temas, lo que necesitamos abordar para poder apoyar las personas con quienes estamos trabajando; Jung me fue muy útil para explorar algunos de los matices culturales que nos afectan. Cada uno de estos grandes pensadores me atrajo, pero más de uno me dijo que en lo fundamental uno tenía que hacer una elección; que no se podía ser un freudi-conducti-marxi-junguiano. De hecho, cada uno de estos modelos mira el mundo a través de un conjunto particular de ojos que es diferente al de los otros. En Sex, Ecology, Spirituality (1995) y en A Brief History of Everything (1996), Wilber describe cómo se hacía uno más de la clientela de las diferentes jerarquías que había coleccionado, procedentes de una amplia variedad de filósofos, biólogos, psicólogos y educadores, para tratar de encontrarles su sentido. ¿Cómo podían ser ciertos tantos modelos y sin embargo contradecirse tanto entre ellos? Fue después de dos años de contemplación que creó el concepto de Cuadrantes. (Según su auto-confesión, Wilber es un Cinco del Eneagrama y este sirve para imaginar lo que debe ser para un Cinco vivir en el Siete por dos años, hasta que de repente todas las piezas se fundan en una). Uno de los problemas para describir este proceso es que tenemos que arrancar desde alguna parte de éstas, y desde donde empecemos bien puede ser asumido como el cuadrante más importante. En realidad, cada uno es tan importante como los otros, y la descripción funciona sin importar desde dónde arranca. Si traemos al presente mi pequeña “tetracotomía” particular de mis tiempos de profesor y trabajador social, Freud está observando el mundo predominantemente desde la perspectiva del cuadrante Superior Izquierdo, Jung lo hace desde el cuadrante Inferior Izquierdo, Skinner desde el Superior Derecho, y Marx con Engels lo hacen desde el cuadrante Inferior Derecho. Cada una de estas perspectivas provee una visión del mundo igual de válida, pero que siendo cierta también es parcial. Si nos acercamos a estos Cuadrantes con el entendimiento de un solo modelo, hay un gran riesgo de que no podamos diferenciar los modelos que ahí encontramos del que ya conocemos. Por ejemplo, alguien que solo conoce bien el Eneagrama y luego descubre el modelo de Cuadrantes, podría pensar y argumentar que los Seis operan exclusivamente en el Cuadrante Inferior Izquierdo. De primeras esto luce válido, dado que los Seis se presentan tan fuertemente investidos de lo que promulga la cultura de su entorno; esto explicaría por qué tienen esa tendencia a someterse a la autoridad. En la otra mano, como lo sabe todo aficionado al Eneagrama, también mantienen muchos rollos con la autoridad y vivir exclusivamente en el cuadrante Inferior Izquierdo no explica esto para nada. De hecho, es una comprensión de los Cuadrantes lo que nos puede ayudar a explicar esta supuesta dicotomía, tal cual lo han confirmado muchos de los Seis que he conocido. Si este Seis ficticio funcionara exclusivamente desde el cuadrante Inferior Izquierdo, entonces solo habría conflicto cuando viva donde hay choque de culturas, y esto explicaría algo de lo que ocurre. Sin embargo, al traer el cuadrante Superior Izquierdo, po

11 Revista N - 2014

demos ver que emerge una imagen mucho más rica. Sabemos que los Seis tienden a tener un sólido conjunto de creencias y valores INDIVIDUAL INTERNO INDIVIDUAL EXTERNO vinculados a un sentido de obligación moral, y si bien esto puede SUPRIOR IZQ. SUPRIOR DER. haber sido aprendido de la cultura donde el Seis creció, también es probable que esto haya sido integrado a un nivel profundo y incluye incluye lo que nuestro quizás se haya desplazado hacia arriba en el cuadrante Superior pensamos cerebro, Izquierdo. A veces, cuando estos dos conjuntos de valores están y sentimos nuestro en conflicto, puede ser difícil para los Seis tomar una decisión y el y lo que cuerpo y podemos nuestro resultado será un sentido de confusión internalizado como dos laver y tocar. comportamiento. dos del mundo interno del Seis, luchando entre sí para resolverlo. Si tuviéramos que dejarlo ahí, todavía tendríamos una versión incluye las incluye las incompleta de lo que ocurre para el Seis en cuestión. Necesitaestructuras de manifestaciones la cultura y Los externas de nuesmos recabar en los elementos del lado de la Mano Derecha. El sistemas de tra sociedad, tales Inferior de ese lado es aquello con lo cual el Seis chequea lo que creencias de como edificios y ocurre en el mundo externo, el comportamiento de los demás y nuestra socieestructuras dad particular. sociales. también las representaciones externas de la cultura interna y las costumbres. La parte superior de esa mano Derecha es la fona como manifiesta el Seis su conflicto, las palabras que expresa y el SOCIAL INTERNO COLECTIVO EXTERNO tono de su discurso, más el lenguaje corporal que desde luego lo INFERIOR IZQ. INFERIOR DER. acompaña. Si voy a trabajar con este Seis en particular, entonces tendré que usar todos los elementos en mis intentos de comprenderlo y hacer una intervención que le demuestre al Seis que existe un modelo de auto-desarrollo bastante enriquecido, cuando nos valemos de todos los aspectos de nuestra experiencia. Hay un problema con que todos tengamos la propensión a considerar solo uno o dos de los Cuadrantes, sin darnos cuenta de que tenemos a nuestra disposición una versión mucho más abarcarte y potencialmente más útil.

4

BRECHA

SUPERIOR INFERIOR

3.1

Y

o estudié un ejemplo de esto en la academia: la situación del Reino Unido en los tiempos victorianos. El Partido Conservador por entonces estaba muy interesado en mantener el statu quo; para sus miembros el cambio era cosa mala y para sostenerse se apoyaban en los dos cuadrantes Inferiores, el Izquierdo y el Derecho. Lo que la sociedad pensaba y valoraba era mucho más importante que lo que deseara hacer el Derecho individual. La victoriana fue en verdad una era de consolidación. Fueron los no conformistas quienes consideraron que las libertades individuales eran más importantes que el mantenimiento de un statu quo represivo. Si saltamos unas pocas décadas, la postura giró 180 grados y el Partido Conservador (bajo la batuta de Margaret Thatcher) se convirtió en el Partido de lo individual y todo el mundo recuerda que Thatcher llegó a decir que la sociedad era cosa inexistente. Si las personas no lo estaban haciendo bien o necesitaban empleo, ellas eran las responsables. En el Reino Unido de los ochenta, Norman -ahora Lord- Tebbit, un político sénior de ese partido, saltó a la fama cuando dijo: "Crecí en los treinta con un padre desempleado. Él no armó tumulto; se subió a su bicicleta a buscar trabajo y no se desmontó hasta encontrarlo.” Al mismo tiempo, el Partido Laborista giraba desde una creencia universal en la libertad individual a una que cree que los individuos no tienen la culpa de sus propios problemas, sino que la sociedad tiene la responsabilidad de conseguirles empleo. Esta brecha entre Cuadrantes Inferiores y Superiores continua hoy en discordia a pesar de que las líneas de batalla sean cambiantes, y esto puede deberse a que ambas partes empiezan a comprender la necesidad de tener en la cuenta todos los Cuadrantes; la necesidad de considerar los elementos Inferiores y Superiores – tanto la responsabilidad pública como la privada.

BRECHA

IZQUIERDA

3.2

DERECHA

L

a otra manera de dividir los Cuadrantes también produce algunos dilemas interesantes. Si creemos que solo existe lo evidente, la realidad perceptible, entonces intentamos negar la existencia del lado de la Mano Izquierda. Cómo no recordar a Skinner cuando en un momento de su carrera afirmó que nosotros somos únicamente comportamientos. Algo similar ocurre si creemos que solo el lado Izquierdo está en lo correcto y rechazamos cualquier evidencia física que no esté de acuerdo con nuestra visión particular del mundo. Lo que Wilber está promulgando es que en cada situación hay elementos de todos los Cuadrantes. Aunque tengamos nuestras preferencias, si caemos en la trampa de creer que estas preferencias representan todo el cuadro vamos a reducir considerablemente el entendimiento de la situación. Hay que prestarles atención a los Cuadrantes; a todos cuatro. 2014

Revista N

12

c

uadrantes

3

UTILIZANDO LOS CUADRANTES

T

odo lo que podemos compartir cuando nos comunicamos con el otro, es el lenguaje corporal visible y las palabras audibles junto con el tono en que expresan. Y sin embargo, hay mucho más en el otro que apenas su lenguaje corporal y su discurso incluido el tono de su voz; en el nivel más simple están las creencias y los valores que subyacen a sus comportamientos, e incluso para algunos, estos aspectos pueden quedar por fuera de su darse cuenta consciente. Si se trata de acercarnos a los significados subyacentes al procesamiento interno del otro, necesitamos sintonizarnos con ellos. Haber más (1987) diferencia entre las dos "miradas" que podemos poner sobre el otro: la "fonológica" y la "dialógica”. La mirada "fonológica" es la observación del otro, y la "dialógica" es ensamblar diálogo con él. Haber más parece estar diciendo que si deseamos tener una comprensión más cercana del otro, hay que utilizar ambas miradas. Este concepto está profundamente implicado en el corazón de la teoría de Cuadrantes de Wilber (1995) porque la mirada "fonológica" ve los Cuadrantes de la Derecha, mientras que la “dialógica” es la que puede ver los Izquierdos. Hay, desde luego, defensores y adalides de ambas miradas, y, dependiendo de su Nivel, incluso pueden negar el otro lado y por supuesto su valor. Los racionalistas argumentarán que nadie puede saber que está pasando dentro del otro (e incluso de intentarlo no agarrar ni media o negarlo del todo) y que entonces sería mejor hacer caso omiso de lo que hay en los Cuadrantes Izquierdos. Esta fue la visión de Skinner, un conductista radical, que llegó a argumentar que no hay tal cosa como “la mente", y que todas las soluciones vendrán de cambiar comportamientos. Los absolutamente relativistas irán tan lejos como negar los Cuadrantes Derechos, dado que creen que nosotros creamos nuestra propia realidad y que todo cuanto haya en el mundo es una mera proyección de nuestros propios pensamientos. Si este fuera el caso, no habría necesidad de preocuparse por el mundo material. (Esto ha sido un embrollo en el mundo de la PNL, donde porque podemos modelar excelentes ejemplares, se hizo extensión anti-naturaleza de esto y se afianzó en algunas partes la idea de que si una persona puede hacer algo, cualquiera otra podría hacerlo también. Esta negación radical de los Cuadrantes Derechos, se supone emanada de los desarrolladores originales de la PNL, pero valga el crédito de que posteriormente fue desmentida por Richard Bandler. Me dijeron hace muchos años que Bandler había sido retado por uno de sus participantes más incrédulos que había propagado esta teoría; que sin pestañear, Bandler había puesto al tipo de cara frente a la pared y dicho que como el muro era ilusorio, debía ser capaz de caminar a través de él, y que luego había embestido el muro con la cara del participante. Estoy seguro de que esta anécdota es apócrifa, pero sin duda ilustra cuánta atención hay que prestar a los Cuatro Cuadrantes, para que podamos obtener tanto “panorama” como nos sea posible. Tenemos que ser cuidadosos al extremo con tantas peculiaridades en lo individual y lo cultural. El ejemplo que doy en mis talleres es aquello de los brazos cruzados que para todo el mundo significa que la persona está a la defensiva, pero todos sabemos cuán ridícula es esta generalización, si todos hemos tenido ocasiones de sentirnos relajados y haber cruzado los brazos, de

13

Revista N - 2014

INDIVIDUAL Vs COLECTIVO

3.3 haber sentido frío y cruzado los brazos, de habernos sentido defensivos y cruzado los brazos, de haber salpicado de café nuestra camisa y cruzado los brazos, de haber…, etc, etc. A lo que necesitamos prestar atención es a los patrones de cada individuo; habrá patrones en cada persona y ellos pueden significar algo, pero es sólo después de estar con esa persona por un tiempo, de haber charlado con ella, cuando empezamos a notar sus patrones y empiezan ellos a ser útiles, pero aún así tendremos que mantener el cuidado respecto a volar a juzgarla.

introversión extraversión

U

Vs

3.4

n ejemplo personal con relación a lo anterior es la diferencia entre aquellos que tienden a la introversión y aquellos que tienden a la extraversión dentro del modelo MBTI y que por no entender lo que ilustran los Cuadrantes, puede llevar a más de uno a eneatipificar erróneamente a los demás. Si me pongo como ejemplo, como Tres introvertido (INFP), mi función primaria es el "feeling” (F) y la secundaria es la "intuición" (N). Esto significa que en cualquier situación, lo primero que hago es relacionar lo que está pasando y mi respuesta a ello desde mis valores. Me estoy preguntando si me encaja o no la cosa y si tiene una importancia prioritaria para mí; todo esto lo proceso internamente en mi Cuadrante Superior Izquierdo (aunque muy probablemente estará en referencia a los valores que se manifiestan en la situación dentro de mi entorno cultural y compararé esto con mi propio rollo, operación que se lleva a cabo en el Cuadrante Inferior Izquierdo). Sin embargo, lo que exteriorizo con palabras y comportamientos es mi función secundaria de la "intuición"; así que mientras estoy procesando internamente de una manera, exteriorizo (muestro) algo completamente diferente, y lo que el otro ve y escucha es un montón de ideas y posibilidades como conceptos interconectados. Internamente, "siento" como un Tres, pero externamente luciré como un Siete para otros. Es algo que solo lo he examinado con otros “introvertidos” con quienes hemos comprendido de que va el asunto, y dado que nos encontramos en una minoría de solo un cuarto de la población, esto puede explicar por qué nos sentimos malinterpretados [está descrito de manera muy elocuente en un libro nuevo de Susan Cain, Quiet: The Power of Introverts in a World That Can’t Stop Talking (El silencio: el poder de los introvertidos en un mundo que no puede callarse)]. Entre otros ejemplos que he conocido, hay un Ocho INTJ. Con intuición introvertida como su función primaria y el pensamiento extravertido (T de thinking) en vez de F (feeling), es en él la función secundaria. Con frecuencia lo eneatipifícan erróneamente como Cinco. Otro, este sí un Cinco pero con quien suelen equivocarse etiquetándolo de Siete, es un ISTJ: primariamente mucho más de las sensaciones introvertidas (IS) que de la intuición (N), su función secundaria es el pensamiento extravertido. Cuando nos relacionamos con introvertidos, ahí sí que es –para mí- aún más importante entrar en diálogo con ellos; de lo contrario, podríamos estar extrayendo nuestras intuiciones de información que puede ser importante, pero no necesariamente primordial.

C

omo un natural del Reino Unido que ha pasado mucho tiempo en otros países y continentes, también he descubierto cuánto afecta el aspecto cultural las maneras como manifestamos nuestro Tipo en el Eneagrama. En general, cuando estamos “eneatipificando” a otros o apoyando su auto-tipificación, estamos concentrando más la atención en el Cuadrante Superior Derecho. Más por las razones ya expresadas, debería estar ya muy clara la necesidad de también prestar atención al Cuadrante Superior Izquierdo; pero aún así, es conveniente llevar más lejos la observación. Los Cuadrantes Inferiores también entran en juego, como lo sabrá muy bien cualquier profesional del Coaching. No importa cuánto podamos apoyar a cambiar y a crecer los individuos, si no tenemos en cuenta el entorno en

que manifestarán estos cambios. Poco hacemos si no apoyamos a la persona para que considere su entorno y explore cómo garantizar que estos cambios se fijen para no volver a los viejos hábitos y comportamientos que no la sirven. Este es el dominio de los Cuadrantes Inferiores que también son importantes cuando estamos considerando el Tipo. Dado que la mayor parte de la literatura del Eneagrama ha sido escrita desde una perspectiva estadounidense y la mayor parte de la investigación se ha llevado a cabo en Estados Unidos, se ha producido una asunción (no escrita ni reconocida) de que el Tipo es universal, sin ninguna variación que dependa de la cultura. Cuando traje a cuento esto con C.J. Fitzsimons, en un e-mail me escribió esto:

Hoffmann et al (2004) ofrecen evidencia de que éste no es el caso. Aunque su libro está enfocado en cómo impactan las diferencias culturales los equipos de trabajo en proyectos internacionales, los autores también analizan cómo la cultura afecta la expresión del Tipo. Hofstede (1997) define la cultura como la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo o categoría de personas de los miembros de otros. Él desarrolló un modelo cultural de cinco dimensiones, basado en una amplia encuesta formulada a cerca de 80 mil personas de 76 países. Una de las dimensiones es «Distancia del poder», que expresa el grado en que en una sociedad los miembros con menos poder aceptan y esperan que el poder esté distribuido desigualmente. Un ejemplo de Hoffmann et al (2004, p. 195) ilustra las diferentes respuestas de un Uno español (cultura de distancia del poder moderadamente alta) y otro Uno, gerente de proyecto estadounidense (cultura con el más bajo índice en el factor Distancia del Poder), en un taller de desarrollo del equipo de trabajo. Ninguno fue capaz de tolerar la estructura flexible sin definiciones que el jefe, otro estadounidense pero de tipo Siete, se proponía introducir en el departamento a su cargo. Terminando el primer día, el Uno norteamericano no pudo disimular más su irritación y exigió “una definición inequívoca de su rol en la nueva estructura”. Su colega español, que tenía un diferencial más alto con respecto a Distancia del Poder, solo vino a explotar el tercer y último día del taller exigiendo “una estructura clara y lógica, con responsabilidades bien definidas”. Así ha sido mi experiencia, y la de otros no norteamericanos con quienes he conversado; que aunque de fondo la forma en que se manifiesta el Tipo sea la misma, existen notables diferencias que hacen del Modelo de los Cuadrantes una gran vía para explorarlas y comprenderlas. Por ejemplo, he conocido muchos Tres que no encajan en el estereotipo estadounidense del Tres porque comportarse como tales no es aceptable socialmente en sus culturas. Un ejemplo de esto fue cuando, vagando por los alrededores de Copenhague con otros dos británicos y un estadounidense, topamos con una valla publicitaria de cerveza dorada Carlsberg. Mis coterráneos europeos sabrán que esta peculiar cerveza lleva décadas anunciándose como “Quizás la mejor lager del mundo”, una ironía que sin duda ha funcionado bastante más allá de Dinamarca; un lema que ha sido traducido a muchos idiomas. Nuestro amigo norteamericano, sin embargo, se quedó de piedra completamente sin poder entender qué rayos hacía ese “Quizás” ahí. En Dinamarca existe un concepto llamado "yendelaw". Traducido en el sentido más amplio, quiere decir que la gente no debe ponerse por encima de nadie en su sociedad, ya que se considera un atentado a las buenas maneras. El “Quizás” respalda este valor, como diciendo que sería de mala educación anunciar esta cerveza lager como "la mejor del mundo", aunque lo sea. Esto hace que sea poco fácil actuar como Tres típico en Dinamarca y otros países donde existe alguna versión del yendelaw, o “síndrome de la amapola más erecta”.

En conclusión, si nos vamos a comprometer con los demás de una manera más significativa, requerimos de ir más allá de lo externo; necesitamos adquirir la mirada dialógica y pasar del Cuadrante Superior Derecho para entrar en contacto con los Cuadrantes Izquierdos y esto solo podemos hacerlo a través de formular preguntas. Porque sabemos que en cada persona y en cada situación hay elementos de los Cuatro Cuadrantes, todos ellos tendrán que revelarse si pretendemos obtener completo el cuadro. Cuando estamos extractando información de todos y cada uno de los Cuadrantes, también necesitamos estar en la jugada con los diferentes Niveles. La mayoría de las personas tienen un centro de gravedad en torno al cual giran una o dos visiones del mundo, algo que podemos descubrir a través del diálogo, pero

también debemos estar conscientes de que las personas harán regresión a cosmovisiones trascendidas cuando están estresadas o cuando hablan de períodos del pasado que las estresaron fuertemente. Dentro de todo esto, tanto desde los Cuadrantes como desde los Niveles, cada Tipo exhibirá su muy propia manera de ser. Esto hace sorprendentemente compleja cualquier interacción, quizás demasiado compleja para algunos, y de ellos la mayoría tenderán a sobre-simplificar demasiado las cosas. En nuestro mundo del Eneagrama, cuando no somos cuidadosos, tenemos propensión a enatipificar erróneamente, y esta es la razón para que aun cuando todos estos modelos son increíblemente valiosos, también sea importante mantenerlos en su justa medida y desde una visión integral. 2014

Revista N

14

c

uadrantes

3 mucha gente acusa a Wilber de demasiado abstracto y puedo comprender esa apreciación aunque no la comparto; para mí es de veras un extraordinario narrador cuyos libros pueden leerse con el mismo agrado de los mejores libros para pasar un buen rato. Para intentar neutralizar esa percepción negativa, gustoso brindo algunos ejemplos de hasta dónde pueden ser útiles sus Cuadrantes, entresacados de mi propio libro Forwards An Integral Vision:

!

3.6.2

OFICINA EMPLEO

TRABAJO 3.6.1

E

l jefe se echó tremendo discurso (SD) acerca de que todos necesitamos hacer sacrificios para salvar la empresa (ID). Sus palabras calaron hondo en el personal; todos creímos (II) en su ardiente deseo (SI) de trabajar (SD) con nosotros (ID). Cuando llegó al día siguiente en el nuevo coche presidencial de la compañía, un Rolls-Royce tope-de-la-gama (SD) (ID) (II), de veras se me puso muy de para arriba la función de motivar (SD) (SI) (II) a mis gerentes. Habían dejado de tomar en serio (II) los mensajes que tratábamos de impregnar en nuestra fuerza laboral... y así vamos alrededor de los cuadrantes ... El mensaje para las empresas y las organizaciones es que cada uno de estos cuadrantes es igual de importante para nosotros y que cada uno de ellos afecta a los demás. Lo que se declara en la Misión podrá ser diseñado por individuos (SI) pero necesita ser asumido como propio por todo el personal (II), para que impacte los comportamientos (SD). Y tiene que estar reflejado en las maneras como estructuramos nuestra compañía y desarrollamos el clima empresarial donde trabajamos todos (ID). En una organización, usted necesita asegurarse de que los Cuadrantes, todos cuatro, sean considerados; muy en especial durante cualquier proceso de cambio fuerte. Necesita asegurarse de que los pensamientos, sensaciones y sentimientos de cada uno de los individuos reciban importancia (SI). Necesita asegurarse de que haya valores corporativos que todos compartan (II). Necesita asegurarse de que cada individuo está capacitado para comportarse de maneras que le permitan sentirse congruente con sus propios valores y los de la empresa (SD). Necesita asegurarse de que las estructuras y los procesos que se ponen en marcha para apoyar a la empresa y sus trabajadores están de acuerdo con todo lo anterior (ID). Es importante reiterar aquí que el orden en el que tengan en cuenta estos factores no importa, porque lo que se necesita es que todos sus elementos estén en su lugar de forma simultánea. Solo cuando todos juntos encajan bien, la organización irá hacia adelante y hacia arriba. 15

Revista N - 2014

Escuchemos una discusión típica sobre el tema de la salud: "La salud tiene todo que ver con el ejercitamiento físico y la dieta –mientras consiga mantener correctos estos factores, voy a estar muy bien...” "No, señor. Lo que usted necesita es deshacerse de aquellas emociones malsanas y repetir con la mayor constancia sus afirmaciones positivas –siéntase y piénsese saludable y saludable estará…” “En realidad, todo lo que usted necesita es vincularse a un grupo de terapia en el cual pueda expresar y compartir todas sus emociones y todos sus rollos. Así se mantendrá de maravilla…” "El verdadero camino hacia la salud perfecta es conseguirse un amplio plan de salud privado, que cuente con lo último en tecnología –Eso lo mantendrá como en sus veinte…” Cada una de estas perspectivas tiene algo que sumar a la salud, pero ninguna de ellas nos mantendrá sanos o conseguirá nuestro mayor bienestar, porque cada una por su lado hace hincapié desde un solo Cuadrante –están en este orden: SD, SI,II, ID. Usted puede hacer todo el ejercicio y seguir toda la dieta que se le ocurra (SD), pero si se parte una pierna necesitará una clínica u hospital con buena dotación que pueda ayudarlo (ID), pero si como sociedad no creemos en la bondad de la salud para todos (II) ese hospital no será gran cosa ni habrá individuos capaces y dispuestos a tener la motivación (SI) para ser entrenados como médicos y enfermeros. Pero eso no será tan preocupante para usted mientras crea en su magnífica y particular buena salud (SI), la cual tampoco será una realidad si usted no hace algo con respecto a su condición física o no vigila lo que come (SD), pero sin embargo por saludable que de veras ande usted en tanto mero individuo no hará diferencia alguna para su colectivo si vive en el centro de una ciudad contaminada (ID)… y así vamos dando vueltas alrededor de los Cuadrantes hasta agotar el tema. Si queremos alcanzar el máximo de salud para el mayor número de nuestros ciudadanos, habremos de asegurarnos que cualquier servicio de salud que desarrollemos refleje por igual los cuatro cuadrantes. Hoy sabemos que la conexión mente-cuerpo es parte poderosa del proceso de curación y que las personas que trabajan sobre sus propias creencias y valores, en conjunción con el tratamiento médico emitido por el servicio de salud, cuentan con un mejor pronóstico para auto-sanarse que las personas que no hacen esto. Esto no quiere decir que podemos sanarnos a nosotros mismos con sólo decir afirmaciones que cambien nuestras creencias sobre la salud. Tampoco está diciendo que sólo ocupándose del cuerpo físico puede funcionar la salud de manera óptima. Irónicamente, el problema que a menudo surge del enfoque todo-incluido de Ken es que cada quien se sienta atacado porque Wilber no considere que el enfoque que el ofendido de turno propugna sea el mejor. En vez de sentirse halagados por ser incluidos en un mapa integral, suelen molestarse por ser derribados de su percha del mejor enfoque para cualquier situación.

SALUD 2014

Revista N

16

c

uadrantes

3

4

TRABAJANDO CON LOS

3.7

L

os Cuadrantes son una herramienta muy útil que también mantengo presente cuando hago coaching con un individuo. Tan pronto acordamos un resultado a conseguir, llevo a mi cliente a considerar el asunto que estamos explorando desde los cuatro ángulos (los uso junto con “niveles” y “tipos”, pero por simplificar, sigamos aquí solo con los Cuadrantes). Le pido que traiga todos sus valores y creencias relacionados con la situación y procedemos a cotejar si se ajustan al caso en cuestión. Hay que asegurarse de que los comportamientos a manifestar para cambiar la situación, no entren en conflicto con los valores y creencias del cliente. Dado que es frecuente que haya mucha incongruencia en un nivel inconsciente, gran parte del trabajo aquí es el uso de preguntas y fórmulas de lenguaje para traer patrones más o menos ocultos al darse cuenta consciente. Un ejemplo simple de esto sería el de un empleado que enlista “La Salud” como un valor de la mayor relevancia pero, cuando exploramos con él su comportamiento, descubrimos que se levanta muy temprano para conducir durante muchas horas a cumplir citas de negocio que no duran más de una hora y luego repite el estresante viaje de regreso a casa, parando sólo para agarrar una hamburguesa y una cocacola más una barra de chocolate para la cena. Desayuno y comida del medio día, no aparecen por ninguna parte, pero el tipo se rellena de café con cigarrillos para paliar el hambre. La mayoría estaríamos de acuerdo en que hay cierta incongruencia entre los valores declarados (SI) y los comportamientos exhibidos para lograrlos (SD). 17

Revista N - 2014

la noablas él hab h tú lo b a h ellos Presente yo otros habláis s o v s o m la o b sotros ha compuesto y to c fe e p to ri hablado hablan Preté blado él ha a h s a h tú éis o he hablad vosotros hab o d la b a h s o nosotros hem n hablado Pretérito s ha blabas él hablado ello blaba Tú ha a h o y to c e imperf bamos voso lá b a h s o tr o s térito hablaba no hablaban Pre tú s o ll e is a b la hablado tros hab cto yo había e rf e p m a u nosoc plus abía hablado h l é o d la is b a habías h osotros había v o d la b a h s o térito tros habíam hablado Pre n ía b a h s o ll hablado e ple una Los tres modelos analizados hasta ahora son realmente útiles como descriptores tros ctosisnoimtenemos perfepero l habló noso é tecnología que nos ayude a cambiar (o ayude a otros, cuando estamos trabajando para ellos) como meros te s la b a h ellos descriptores se mantendrán. Lo que la PNL nos permite hacer es tomar los y problemas o habléquetúrevelan estos s hablasteis o tr o s modelos y aplicarles herramientas y técnicas específicas para acelerar el cambio. Hay muchos libros que o v s o m be abla describen estos procesos y no voy a entrar en ellos ahora; baste con decir quehhay métodos paraté ayudar aanterior yo hu to ri re ron Py las alergias, ablado él hubiere las personas a transformar creencias limitantes en empoderamiento, para aliviar hablaslafobias para resolver los conflictos internos, para tener un mejor control sobre nuestros estados hubieres h lado túemocionales, abgustaría, para tomar control sobre los hábitos molestos y las adicciones, para etc., etc.hMe sin embargo, compartir una de las primeras y más ponderosas herramientashde do ablalaPNL.

EL METAMODELO Pero el cuadro no está completo porque falta echar un vistazo a los cuadrantes inferiores. ¿Coinciden los valores adoptados por la organización con los del individuo? Y si sí, ¿se ajustan a ellos los “comportamientos” de la organización? Puede haber una coincidencia teórica entre SI e II, pero, ¿qué tan real es? Una declaración que suelen hacerme cuando estoy haciendo talleres empresariales es que la organización tiene una cultura “libre de culpar” (interesante uso del idioma. ¿Por qué en vez de “libre de culpar” no se proclaman “una cultura benevolente”?). La pregunta del millón es ¿qué pasa si alguien toma un riesgo o hasta comete un error? ¿Con qué comportamientos responde la organización? Ahí es cuando las organizaciones –ocurre mucho desde mi experiencia– muestran qué tanta congruencia real tienen entre II e ID. Una vez que tenemos congruencia entre SI y SD, con mi cliente, y siguiendo el patrón de lenguaje “cuadran tónico” para cubrir todo, procede “bajar” a II e IR. En esta exploración estaremos buscando anomalías y lagunas en el mapa. Si no hay ninguna, ya sabemos que el SI y el SD del individuo están en sintonía y que el II y el ID de la organización lo apoyarán. De no ser así, el individuo tendrá que decidir si está en condiciones de influir en la organización; si no, entonces tal vez es hora de que la persona se mueva a otra organización. Esto ha demostrado ser una herramienta muy poderosa en mi trabajo con individuos (y es aún más potente cuando se le suman niveles y tipo).

4.1

Al igual que todos los procesos de la PNL, el Metamodelo fue modelado a partir de un ejemplar encontrado por Richard Bandler y John Grinder en los setenta, cuando desarrollaban lo que se conoce como el campo de la PNL. Virginia Satir era una terapeuta de familia que ya había comenzado a trabajar con la teoría de sistemas en su trabajo con familias, cuando Bandler y Grinder descubrieron su trabajo. Bandler trabajaba para ella en la grabación de algunos de sus talleres y se dio cuenta de que cuando Satir hacía preguntas, ocurría algo especial. Hizo venir a Grinder, un catedrático de lingüística que reconoció algunos de los patrones desde su comprensión de la gramática transformacional, pero también coincidió con Bandler en que pasaban otras cosas (y de hecho, Satir fue un éxito por algunas de esas “otras cosas” que hacía en su trabajo con familias disfuncionales). Los dos empezaron a codificar su trabajo para desarrollar lo que llamaron el Metamodelo porque permite al interrogado ir a la "meta-posición” de observador de su propio proceso ("meta" es griego antiguo para "al lado de","más allá de", "por encima de").

Omisiones, Generalizaciones & Distorsiones

4.2

Los principales patrones que Virginia Satir confrontaba eran las omisiones, las generalizaciones y las distorsiones que elaboraban sus clientes al hablar de su experiencia interior. En gramática transformacional esto se describe como la diferencia entre "estructura de la superficie” y "estructura profunda", donde la superficie es lo que podemos ver y escuchar en la comunicación del otro en su intento de explicar la estructura profunda que sí incluye todo lo que sucedió en la experiencia. Inevitablemente, no explicaremos todo lo que ocurrió en cualquier situación. Para ser breves omitimos o borramos información, generalizamos acerca de lo que pasó y distorsionamos lo que pasó por una variedad de buenas y malas razones. Gran parte del trabajo de Virginia Satir era apoyar sus clientes para llegar a la estructura profunda de sus experiencias y también comunicar tanto de ellas como fuera posible dentro del entorno familiar. Esto mismo es el recurso más poderoso que hay en la caja de herramientas de cualquier profesional del coaching. Usted ya se habrá dado cuenta a esta parte, desde luego, que existe una fuerte correlación entre la estructura profunda y los cuadrantes izquierdos de Wilber, y entre la estructura superficial y sus cuadrantes derechos. Bien, una de las mejores vías para ir desde el lado Derecho hacia el lado Izquierdo de su modelo de Cuadrantes, es la que proporciona el Metamodelo. Cada uno de estos patrones principales tiene un número diferente de sub-secciones. No tengo el tiempo y el espacio para explorarlas en gran detalle, pero me gustaría compartir un par que he encontrado como las más útiles en mi función de coach; una de ellas nos lleva desde la estructura superficial a la estructura profunda, mientras que la otra nos lleva desde la profunda a la superficial. 2014

Revista N

18

P

4

NL

OPERADORES MODALES

OPERADORES MODALES

H

ay dos clases de operadores modales: el Operador modal de necesidad y el Operador modal de posibilidad. Ambos nos ayudan a generalizar acerca del mundo y de cómo funciona. En su mejor uso generan nuestras creencias sobre el mundo, pero, cuando no funcionan bien para nosotros, podemos encontrarnos limitados por nuestras propias creencias y nuestros propios patrones de pensamiento. El operador modal de necesidad revela lo que la persona cree que tiene que hacer o lo que debe hacer, para estar alineado con sus propias creencias. El operador modal de posibilidad revela lo que la persona cree que podría hacer para mantenerse alineado, o que debería hacer. La principal diferencia entre estas dos categorías es dónde, en el tiempo, se encuentra la causa de la creencia; en la primera está en el pasado, y en la segunda está en el futuro. Se impone señalar en este punto que muchas de las creencias que mantenemos nos son útiles, incluso aquellas que podemos percibir como limitantes; por esta razón, si bien es útil cuestionar estas creencias, debemos hacerlo con cuidado y respeto, y reconocer que la persona tiene una buena razón para mantener su creencia, incluso si no está consciente aún de la intención positiva que tiene para ella. El Metamodelo es una herramienta muy ponderosa y tiene que utilizarse con prudencia. En una sesión de coaching, o en taller de entrenamiento, o incluso en la conversación general, cada vez que escucho a alguien decir: "Tengo que hacer esto", inmediatamente me hago consciente del Operador modal de necesidad. Sé que detrás hay una creencia o una norma que tiene la persona, y que puede estar inconsciente, y ser para ella una competencia o lo contrario. Si parece estarla limitando, procederé a confrontar ese patrón, pero también me doy cuenta que puedo hacerlo desde varios y diferentes enfoques. Tanto los Unos, como los Dos y los Seis, tienen superegos enaltecidos que generan creencias o normas, pero ellas vienen desde diferentes lugares en términos de los Cuadrantes. Los Unos son más propensos a generarlas en el Superior Izquierdo, los Seis a generarlas en el Inferior Izquierdo, mientras que los Dos las pueden generar desde cualquiera de ellos. Si voy a confrontar la creencia o norma (y esto solo es apropiado si pertenece a nuestro “contrato” y si ese reto va a producir un empoderamiento que faculte a la persona para hacer cambios o transformaciones en su Superior Izquierdo o en su Inferior Izquierdo, que generen comportamientos más útiles en su Superior Derecho, los cuales mejorarán su situación respecto al Inferior Derecho), dónde se genera la creencia o norma a confrontar, hace una gran diferencia. 19

Revista N - 2014

En términos generales, los Unos fabrican sus "normas" internamente y resulta difícil explicarles por qué la "norma” es el problema, ya que la tienen en un nivel visceral. Como una creencia es una generalización que se ha hecho respecto al mundo, la mejor manera de conseguir que estas personas cuestionen una creencia, es encontrar “contra-ejemplos”. Como el Uno ha hecho su generalización internamente, es necesario que los "contra-ejemplos” le sean personales; ocasiones cuando él mismo ha “violado” la norma pero le ha funcionado o le ha resultado apropiado para la situación. Esto puede entonces producirle generalizaciones acerca del mundo (Inferior Izquierdo), pero en mi experiencia he encontrado que el punto de partida siempre debe ser su interior. En términos generales, los Dos han recogido las "normas” de los demás y luego las han internalizado como propias. Los "contra-ejemplos” que funcionan con ellos se encuentran en el “mundo real”, en los Inferiores Izquierdo y Derecho y esto facilita más el trabajo con ellos, por el hecho de bulto de que las "reglas" son generalizaciones y abundan los "contra-ejemplos", dado que hay pocos "cualificadores universales" en el mundo. Curiosamente, los Seis generan sus "leyes", tanto interna como externamente y revolotean sobre los dos reinos Inferior Izquierdo y Superior Izquierdo. La mayoría de los Seis que he conocido tienen un conjunto interno de las "leyes" por las cuales viven su moralidad interna que de ser violada provoca en ellos gran agitación interior. Al mismo tiempo, sin embargo, se mantienen ceñidos estrictamente a las "leyes" de la tierra, las "leyes" de la sociedad, las "leyes" del grupo al que se encuentran afiliados. Dado que todas estas “leyes” son "generalizaciones", en la realidad no siempre contendrán verdad para todo el tiempo, y habrá momentos en que se desplomen. Ya se trate de inconsistencias de las “leyes” internas o de las “leyes” externas, igual son causa de angustia interna para los Seis. No obstante, el problema se agrava para ellos ante las inconsistencias entre “leyes” internas y “leyes” externas, y esta es la causa de raíz de la ambigüedad en su relación con la autoridad. Cuando estoy trabajando con los Seis, tengo que prestar atención a las generalizaciones de ambos mundos, del interno y del externo, al Superior Izquierdo y al Inferior Izquierdo, y a cómo afectan y cómo son afectados por el mundo concreto de los Cuadrantes Derechos. Por otro lado, sin embargo, el Operador modal puede venir de un lugar completamente diferente; puede provenir del Nivel o visión del mundo que luego comentaré en su debido lugar. Por ahora, es útil saber que la "norma" que se encuentra detrás del Operador modal puede venir de un Nivel diferente y esto significa que la intervención más apropiada habrá de ser diferente

E

n gramática académica, una "nominalización" es un "sustantivo abstracto", y existe una prueba sencilla para comprobar si lo que tiene entre manos usted es de veras un sustantivo o si se trata de una nominalización: ¿lo puede poner en una carretilla (suponiendo que exista una lo suficiente de grande)? Las nominalizaciones no pueden ponerse en carretillas porque no son objetos del mundo real: sustantivos; se trata de verbos disfrazados de sustantivos, de procesos que han sido nominalizados. Hemos tomado toda una serie de experiencias y las hemos generalizado a tal punto que ahora han adquirido una solidez que no tenían originalmente. Este proceso de generalización tiene su utilidad ya que nos permite comunicar en breve conceptos como el "Eneagrama" y el "Tipo". El costo, sin embargo, es que habrá una miríada de significados que las personas harán de tales conceptos (lo cual en sí mismo otra nominalización). Cuando enseño esta parte del Metamodelo, bastantes personas se pierden en esta etapa, pero creo que se trata apenas de un residuo de una pobre manera de enseñar en la educación formal, dado que este concepto es a la vez muy fácil de entender e increíblemente útil. Llegados aquí, en esta etapa algunos ejemplos podrían probar esa utilidad. Podríamos tomar la palabra "Eneagrama" pero estimo mejor considerarla más adelante. Por ahora, consideremos la palabra "relación". ¿Qué significa esta palabra para usted? Cuando piensa en una "relación" o en "relaciones", ¿qué imágenes ve? Cuando se presenta esta cuestión, la mayoría de las personas reportan una imagen o una serie de imágenes igual de estática; carente de movimiento alguno, tal cual una foto o una serie de fotos, pero si usted trae a consideración su relación más significativa, ¿de veras puede resumirla en una foto o en un álbum de fotografías? Ahora considere de nuevo su relación más significativa, pero esta vez piense en cómo se está “relacionando” con ese otro o esos otros (en términos lingüísticos, cuando hacemos esto, hemos "des-nominalizado” un sustantivo abstracto y lo hemos reconvertido en que era originalmente, un verbo o acción). Al hacerlo, la mayoría de la gente me dice que lo que ahora ven es como una película o una serie de películas. Mirado desde la perspectiva de los Cuadrantes de Wilber, es probable que usted haya tomado algo que tenía interiorizado en el cuadrante Superior izquierdo, y lo haya movido al lugar donde ocurrió, a los cuadrantes Superior e Inferior Derechos. Esto tiene varios efectos: se libera energía que en términos de “relacionando” es más dinámica e incluye el elemento del tiempo. También nos ayuda a reconocer que ambas partes tuvieron un efecto y algún grado de responsabilidad en el resultado del encuentro, y a darnos se cuenta de que “la foto” no es la única vez que hemos estado con la persona especial, lo cual nos permite comparar y contrastar los diferentes eventos . El resultado final

es la liberación de algo que estaba estancado, lo cual ayudará a ambas partes a ser más recursivas la próxima vez que se encuentren. El problema radica, sin embargo, en que el idioma Inglés (y la mayoría de los otros que he encontrado en veinte años difundiendo este material) está repleto de nominalizaciones. He aquí solo unos pocos que escucho a diario: creencias, comunicación, competencias, educación, salud, liderazgo, aprendizaje, gestión, moral, ética, motivación, organización, política, religión, destrezas, espiritualidad, equipo, valores. Como ya dije, estas palabras son realmente útiles para ayudarnos a abreviar nuestra comunicación. El problema es que cuando escuchamos cualquiera de estas palabras, tenemos que entrar en ellas para que tengan sentido, pero lo hacemos basándonos en nuestra estructura profunda y no en la estructura profunda de la persona que emitió tal palabra. ¿Qué tiene que ver esto con enea-tipificaciones erradas? Espero que ya se haya dado cuenta de las enormes dificultades que este concepto produce en la Comunidad (nominalización) del Eneagrama (nominalización) cuando discutimos el Tipo (nominalización) y cuando creemos que alguien es un tipo (nominalización) Tres o un tipo (nominalización) Siete. Mientras no nos involucremos con el otro y le hagamos preguntas (nominalizaciones) acerca de su entendimiento (nominalización) del concepto (nominalización) bajo consideración (nominalización), no podemos entender al otro de una manera real, y como somos una comunidad global (nominalización) en comunicación (nominalización) entre nosotros de manera casi siempre escrita, de veras necesitamos ser muy cuidadosos el uno con el otro. Resulta de lo más interesante que Gregory Bateson, el antropólogo británico, en su primera lectura de The Structure of Magic 1, de Bandler y Grinder, les haya preguntado: «¿”Yo” es una nominalización?» Le respondieron con un “¡No!” rotundo, pero sin duda Grinder ya no opina lo mismo (la anécdota está citada en Delozier y Grinder, 1987, pp.195-6). Esta es una de las razones por las que prefiero utilizar el término "zona” (“space” en el original en inglés. N. del t.) –aunque sea otra nominalización– en vez de Tipo cuando presento el Eneagrama. El punto es que si somos conscientes del proceso de nominalizar, y lo desafiamos cuando sea el caso, es menos probable que nos enatipifiquemos erróneamente entre nosotros y en consecuencia tendremos un modelo más amplio y surtido. Hasta aquí, solo dos de los trece patrones modelados desde el trabajo de Virginia Satir, por lo cual recomiendo encarecidamente ir más allá con cualquiera de los libros de PNL que se ocupan del tema (mi favorito sigue siendo el de Lewis y Pucelik, de 1982, aunque haya sido escrito hace ya tanto tiempo).

2014

Revista N

20

IVELES

N

5

NIVELES DESARROLLO E

stá bastante claro que nos relacionamos con personas que están en diferentes Niveles de desarrollo. En su forma más simple, los niños no están tan desarrollados como los adultos. Sus visiones del mundo no son tan complejas y no son capaces de funcionar en o de aceptar los mismos niveles de complejidad que los adultos que los rodean. Hay muchas maneras de observar estos niveles diferenciales; Wilber enlistó más de dos centenares de ellas en los apéndices de Integral Psychology (Wilber, 2000b). A través de la experiencia encuentro que la versión de Clare Graves es fácil de entender para la gente del mundo de las organizaciones y a la vez tiene aplicabilidad inmediata; al mismo tiempo, invita a estudiar sus aspectos más profundamente y, de nuevo desde mi experiencia, esto es lo que suele seguir a una breve introducción. En mi trabajo con una organización científica de gran tamaño, al servicio de la administración pública en el Reino Unido, se ha convertido en una lengua franca realmente útil para explorar difíciles problemas interpersonales y organizacionales. (También es importante señalar aquí que los niveles que expondré son diferentes de los Niveles de desarrollo de Riso/Hudson que son niveles del tipo; los Niveles que presento aquí, son independientes del Tipo. Una vez que hayamos revisado ambos modelos, es cuando podemos comenzar a explorar cómo se mueven a través a través de los Niveles de Graves los diferentes Tipos del Eneagrama y/o cómo se manifiestan de maneras diferenciales estos Niveles en cada Tipo. Sin embargo, hay que enfatizar cuán importante es diferenciar entre las diferentes formas de asumir una relación o una intervención, antes de entrar a considerar la integración de modelos diferentes. El costo de no hacerlo es simplificar demasiado las cosas y caer en otra versión de la “falacia pre/trans”). Muchos de quienes me leen estarán familiarizados con el trabajo de Abraham Maslow (1998, en la bibliografía de este artículo) reconocido como el primer psicólogo que produjo un libro basado en su trabajo con personas psicológicamente sanas. Un amigo y colega suyo, el Dr. Clare Graves, estaba un poco preocupado por la poca investigación que había hecho Maslow antes de elaborar su teoría de la Jerarquía de las Necesidades. Casi al mismo tiempo, Graves estaba pasando por su propia crisis. Se desempeñaba como catedrático de psicología en el Norte del estado de Nueva York, y andaba bastante desilusionado de su función. Cada vez se aburría más de que sus alumnos le preguntaran ¿Qué es una persona psicológicamente sana? y ¿Por qué hay al respecto opiniones tan contrastantes entre los “expertos”? Esto refleja la propia "noche oscura del alma" de Wilber cuando estaba considerando las más de dos centenares de disposiciones jerárquicas que lo llevaron a su teoría de Cuadrantes. La solución del Dr. Clare Graves a este par de acertijos fue ingeniosa: los dejó revoloteando sobre la cabeza de sus pupilos. Cada semestre por un par de décadas comenzó sus clases formulando a sus estudiantes la primera de esas dos preguntas. Les dejaba como objetivo esencial para el resto del semestre, producir una respuesta a la pregunta "¿Qué es una persona psicológicamente sana?" Con otro chispazo de genialidad, al terminar cada semestre les pasaba a sus colegas los escritos de sus alumnos, preguntándoles si podían sugerirle una “escala” para evaluar de alguna manera tales documentos. 21

Revista N - 2014

Aunque Graves siempre consideró provisionales los resultados de su investigación, no obstante haber examinado más de mil estudiantes de su clase semestral por décadas, y de que permaneció muy dubitativo respecto a publicarlos (su único libro no se terminó y publicó hasta mucho tiempo después de su muerte), en su estudio comenzaron a emerger patrones significativos y consistentes. Lo primero que notó fue que sus estudiantes consideraban como personas psicológicamente sanas dos categorías excluyentes entre sí: las “auto-afirmativas” y las “auto-sacrificadas por los demás” (esta atención primaria sobre el Yo o sobre el Otro u otros, tiene una fuerte correlación con los Cuadrantes Superiores o Inferiores de Wilber, como luego veremos). Cada una de estas dos categorías fueron desglosadas a su vez en otros dos sub-conjuntos: "Auto-afirmarse en beneficio propio de manera calculada y racional" o "Auto-afirmarse teniendo en cuanta a los demás, pero no a sus expensas”; y “Negar/sacrificar el yo en este momento por una recompensa posterior” o “Negar/sacrificar el yo en este momento para obtener aceptación inmediata”. Habiendo Graves mantenido en marcha su investigación durante varias décadas, cuando tuvo la oportunidad de entrevistar de nuevo a sus alumnos después de un periodo de varios años, se dio cuenta de otro patrón interesante que iba surgiendo: si las personas cambiaban su visión del mundo, existía una dirección específica hacia donde todas se movían. Sin perjuicio de que en determinadas circunstancias resulte más apropiado reconocer la existencia de una visión “inferior” del mundo, la tendencia cuando las personas están “sanas” y desarrollándose, tiene una dirección. Como el centro de gravedad en general está agrupado en torno a una visión particular del mundo, Graves podía predecir la siguiente visión del mundo que emergería. Por ejemplo, si alguien se estaba alejando del Azul de su modelo, entonces iba hacia el Naranja, y aunque durante algún tiempo ambas visiones del mundo se podían observar concurriendo en la persona, esta terminaba cambiando a Naranja en general, a menos que cambiaran las circunstancias del mundo externo y un telón de fondo Azul resultara más adaptativo. Este podría ser el caso pero solo en términos de comportamiento, porque una vez saboreada la visión Naranja del mundo, mantenía su atracción en el largo plazo. Gracias a los programas de acción afirmativa, Graves también comenzó a notar una visión del mundo que no había visto antes: "Auto-afirmarse impulsivamente cueste lo que cueste”. Cuando Graves interrogó a sus estudiantes acerca de esta visión del mundo, le dieron una respuesta consistente y absolutamente comprensible: "Usted no entiende, doctor Graves, allá afuera la cosa es una jungla; ¡usted haría el tonto, o lo matarían, si responde de otra manera!" Esto nos lleva a otro aspecto fundamental del modelo de Graves quien postuló que es nuestro entorno lo que provoca nuestras respuestas, transformándolas, pero ellas a su vez cambian en el entorno que de nuevo influenciará nuestras respuestas, y así, indefinidamente… Recién descubierta la estructura helicoidal del ADN, utilizó este nuevo concepto para describir esta interacción en su teoría de “doble hélice”, donde una cadena es el medio ambiente y la otra la respuesta humana. Aunque esto no es lo mismo que los Cuadrantes de Wilber, hay cierta similitud con la idea de cuadrantes superiores e inferiores. Finalmente, el doctor Graves denominó su diseño como Modelo Cíclico Emergente de Doble Hélice del Comportamiento Biopsicosocial del Adulto maduro, tremendo bocado pero que describe con gran elegancia lo que había descubierto

Hay una última cosa sobre la que necesitamos llamar la atención: el concepto de Pensamiento de Primer Grado ó Pensamiento de Segundo Grado sobre el que Graves no terminaba de decantarse [y hasta lo hizo especular que a lo mejor él mismo podía percibir un gran salto entre su FS (Verde en el lenguaje posterior) y visión del mundo más “elevada” dentro del Pensamiento de Primer Grado y su A1N1 (Amarillo), únicamente por estar él operando desde el que denominó ER o Naranja actual). Para sintetizar este lenguaje podemos valernos de esta tabla:

AN CP ER GT1 AN 1

BO DQ FS HU1BO1

Graves se dio cuenta de que con las primeras seis visiones del mundo de la AN, BO, CP, DQ, ER, y FS, (o de la 1 a la 6) las personas no sólo se celebran su visión del mundo, sino que creen tener pillado cómo es el mundo y por tanto creen que toda la gente de no tener esa visión, sí deberían tenerla. Cualquier persona que no la comparta no sólo es diferente, sino que está muy equivocada. Y se dio cuenta también que cuando las personas llegan al Pensamiento de Segundo Grado (Amarillo), es como si subieran un escalón desde donde pueden ver que el mundo es un lugar mucho más complejo y que no sólo las personas tienen diferentes visiones del mundo, sino que esto está muy bien para ellas y que hay que funcionar con esta complejidad si pretendemos lograr mejores resultados. En términos organizacionales, esto suele ser un gran avance para muchos de los clientes con los que trabajo, una vez se dan cuenta que no sólo las organizaciones están conformadas por diferentes visiones del mundo, sino que esta diversidad hace más saludable la organización cuando estos puntos de vista diferentes son bienvenidos y muy valorados, mientras surjan y operen en el momento y lugar apropiados. Este no es el sitio y momento para describir con todos los detalles una cosa enorme como lo es el conjunto de implicaciones de las diferentes visiones del mundo, así que todo lo que espero es despertar el interés suficiente para acudir a las fuentes del material, en la bibliografía, a obtener más información. A Theory of Everything (Wilber, 2000a) es un buen punto de partida (y también mi propio libro, ya mencionado, es una introducción útil). Pero antes de dar unas breves descripciones de las visiones del mundo, un poco acerca de sus nombres. La tabla anterior muestra las letras que Graves usó para describirlas. La primera mitad del alfabeto señala los ambientes y la segunda mitad la respuesta humana a ellos; de ahí resultaron AN, BO, CP, etc. Es importante que usemos ambas letras para enfatizar el punto desde donde observamos cuatro aspectos muy diferentes de 2014

Revista N

22

IVELES

N

una misma situación: lo humano y lo físico, lo interno y lo externo. Es muy interesante que esto haya precedido y en cierta medida sobrepase los Cuadrantes de Wilber, con todo y sus similitudes; y probablemente explique por qué acogió Ken el modelo de Graves, cuando yo se lo presenté. La interacción ambiente/respuesta humana provee un atajo muy útil en mi trabajo de coaching, cuando los clientes comprenden que pueden estarse desempeñando en un ambiente con un centro de gravedad diferente al de ellos. El uso del alfabeto provocó en algunos la idea de que Graves pensaba que sólo había trece visiones del mundo y a mediados de los noventa era posible viajar a los EE.UU. “para aprender el nivel trece”; se trata de una total falta de comprensión del aporte de Graves. Al describir su modelo como “emergente", ya reconocía que las visiones del mundo emergen de la interacción constante del medio ambiente y los seres humanos. De hecho, uno de los problemas que tenía Graves con el modelo de Maslow era, precisamente, que tuviera un final a la vista: la "autorealización”. Parte del proyecto de investigación de Graves fue averiguar si había un punto final o si estábamos en estados de cambio constante; nada menos que la diferencia entre "autorealización” (nominalización) y “auto-realizándose” (proceso) que luego exploraremos. Volviendo a las letras de Graves, como usted podrá imaginar es engorroso conceptualmente hablar a las personas de diferencias entre BO y ER, y similitudes entre DQ y FS; Graves supo que necesitaba una mejor manera de señalar estas visiones del mundo. Les asignó números: AN se convirtió en 1, BO se convirtió 2, CP se convirtió 3, etc., pero le preocupó que aunque haya una jerarquía inherente a Niveles, ninguno de ellos es mejor que cualquier otro, ya que cada respuesta es contexto-dependiente. Entonces volvió a las letras y las usó en su libro (Graves, 2005).

Utilizó A1N1 y B1O1 para los niveles 7 y 8, no sólo para diferenciar entre Pensamiento de Primer y Segundo grado, sino también para reconocer su especulación de que A1N1 retorna a temas de AN, y B1O1 retorna a temas de BO, pero lo hacen en un nivel global. Dos estudiantes de Beck y Cowan quienes estuvieron entre los primeros en traer el trabajo de Graves a la atención pública, le dieron a esta teoría el nombre con el que se conoce más, Dinámica Espiral (Beck y Cowan, 1996), aunque ya había sido publicada tan temprano o tan tarde como a finales de los ochenta (Lynch y Cordis, 1988; James y Woodsmall, 1988). Fueron Beck y Cowan quienes empezaron a usar colores como una manera más fácil de recordar las diferentes visiones del mundo. Aunque los colores tengan alguna resonancia con los partidos políticos en algunos países, difícilmente contienen los mismos juicios de valor jerárquico que tienen los números. Hay un montón de especulaciones sobre de dónde vienen los colores y algunos hasta han decidido que se refieren a los "chakras" o a "Color-terapia”. La verdad es bastante más prosaica. Chris Cowan me dijo que una noche en el cuarto de hotel donde se alojaba, estaba revisando las imágenes de la presentación que haría al día siguiente y pensando cuan aburridas lucían. Y que empezó a poner colores de fondo, tratando de encontrar el color más apropiado para cada una de las visiones del mundo que expondría:

5.1

Y

a dije que no entraré aquí en gran detalle sobre las diferentes visiones del mundo, porque hay un montón de sitios mejores para ir a conseguir mejores descripciones que las que yo podría dar (de nuevo, véase la bibliografía). A lo que quiero animarlo a usted es a darse cuenta dónde usted mismo reconoce estar más y también a cómo podría estar confundiendo su Nivel gravesiano con su Tipo del Eneagrama, porque conjeturo que cuando eneatipificamos erróneamente a otros, esto es precisamente lo que más hacemos. Como pasa con los Cuadrantes de Wilber, hay una tendencia en las personas a empastelar juntos el Nivel y el Tipo, lo que aquí constituye en gran parte el error. En la realidad, todos los Tipos pueden ir a través de todos los Niveles, pero en ellos se manifiestan de diferentes maneras. Usted se dará cuenta, sin embargo, que puede estar aparcado en un Nivel particular debido a su Tipo y porque se siente cómodo allí, podría estar tentado a permanecer en ese Nivel. La propuesta, no obstante, es a moverse de ahí, a “trascender e incluir” Niveles, manteniendo presente que cada Nivel es todo lo que lo ha precedido más un plus. Las visiones del mundo oscilan entre dos necesidades básicas: "Auto-afirmase o expresar el sí mismo” y "sacrificarse por un bien mayor”. Esto es algo por lo que todos pasamos todo el tiempo. Tenemos la necesidad de ser nuestra propia persona única y tenemos la necesidad de ser parte del grupo; vamos contantemente de una a otra necesidad dependiendo de la situación en que nos encontremos. El cambio entre las diferentes visiones del mundo semeja esta tensión. En términos evolutivos, esto tiene mucho sentido. Sobrevivir es importante para mí, pero también es importante que mi familia, mi tribu, mi especie, también sobrevivan. Necesito cuidar de mí mismo, pero también necesito cuidar de los demás para que yo pueda sobrevivir y cuidar a mi gente, y así sucesivamente. Este cambio de énfasis del Yo al Otro, es patente de corso para que algunas personas salten al Tipo para decir que algunos Tipos son más auto-centrados y otros más orientados hacia los demás. Pero cuando lo consideramos realmente, ambas categorías son de supervivencia. Si no sobrevivo, no habrá generaciones futuras que sobrevivan, caso en el cual tampoco sobreviviré yo. Tal cual pasa con los Cuadrantes, necesitamos todos los elementos para sobrevivir; es sólo que el énfasis se desplaza en función de la visión del mundo predominante...Para ilustrar algunas de estas diferencias entre los Niveles, paso a esbozar los niveles Rojo, Azul, Naranja y Verde.

23

Revista N - 2014

ROJO

Es clave que Graves haya considerado que cada una de estas visiones del mundo emerge del entorno particular en el que se encuentra y que desde él desarrolle lo que siente como respuesta apropiada para ese medio. En sus raíces, Rojo cree que está viviendo en un mundo en el que los recursos son limitados y por lo tanto es un imperativo de supervivencia salir a conseguir lo que necesita; no sólo eso, sino que no hacerlo es una soberana tontería. De ahí se desprende que el poder y la fuerza del mundo son lo que se necesita para sobrevivir. Este es un mundo en el que "el poder otorga el derecho", en el que "la fuerza lo es todo". Sería fácil, y sobre todo simplista, confundir este comportamiento con el de un Ocho o incluso con el de un Dos malsano, y en verdad que podría concurrir en algunos Ochos y Dos. En quienes supuestamente pisotean a otros para conseguir lo que quieren sin importarles los deseos y necesidades de los demás, pero también tendría sentido para cualquiera de los otros Tipos cuando están viviendo dentro de esta visión del mundo, o creen estarlo; es comportamiento que tiene pleno sentido si uno está viviendo en un mundo en el que los recursos son limitados. Es menos aceptable, sin dejar de ser perfectamente entendible, cuando el grueso de la sociedad ha superado esta necesidad porque los recursos están más accesibles para la mayoría. Aún habrá reductos de Rojo si no hay equidad en la distribución de los recursos porque a Rojo le parecerá que los recursos están limitados. Además, las personas retornarán a este comportamiento si llegan a encontrarse de nuevo en un entorno Rojo, o si solo creen que ése es el caso. También debemos recordar que todos los seres humanos pasamos a través de cada una de estas etapas a medida que nos desarrollamos y crecemos; algo de lo que todos los padres se darán cuenta plenamente cuando los chiquillos crean que no hay suficientes juguetes rodando por ahí y descubran que el más fuerte será quien se apropie del osito (aunque Papi o Mami intervenga). Para este y para todos los Niveles, hay que identificar la motivación detrás del comportamiento antes de que podamos saber si lo que estamos viendo y escuchando es el Tipo o es el NIvel, porque en tanto comportamientos pueden parecer lo mismo.

2014

Revista N

24

IVELES

N

5

AZUL

El azul es el antídoto del Rojo, lo cual es el porqué de que estos Niveles emerjan; siempre lo hacen para tomar distancia de los excesos de la anterior visión del mundo. Llevado a su extremo, Rojo eventualmente destruye el mundo que habita y a todos los que estén ahí; semejante anarquía debe ser controlada y lo que controla la fuerza es una fuerza mayor, un poder más grande, una autoridad superior. En el nuevo mundo Azul estoy dispuesto a subsumir mis propias necesidades porque, al hacerlo, Azul controlará a Rojo y generará un mundo más seguro para mí y para los míos. El pacto que estoy dispuesto a hacer es que si lo hago, seré recompensa- do algún día. En un entorno organizacional, esto puede tomar la forma de promoción o de una pensión decente cuando me jubile; socialmente podría ser nada menos que el boleto para el Cielo. En este mundo, me puedo relajar sabiendo que hay una cosa correcta que hacer y si la hago ciertamente no seré castigado y hasta podría ser recompensado. Puedo poner mi propio ego a un lado y un superego mucho más grande que el mío puede ocupar su lugar. Este resulta un mundo mucho más fácil de vivir para muchos. Si utilizamos el marco de Riso y Hudson, esto suena muy parecido a los negociadores hornevianos Uno, Dos y Seis, y hay hasta para Nueve; parecieran ser candidatos obvios para el Azul, pero sólo si usamos la lupa simplista del Tipo. La verdad es que todos conocemos gente Uno, Dos, Seis y Nueve que no encajan en tal estereotipo. Por ejemplo, los Unos bien pueden haber tomado su “brújula interior infalible” de la sociedad, pero he encontrado muchos más Unos cuya “brújula” es propia y bien particular a ellos –si me lo permite, éstos son los que están más dirigidos por el cuadrante Superior Izquierdo que por el Inferior del mismo lado. Lo mismo puede decirse de los Seis contrafóbicos que definitivamente tienen problemas con la "autoridad", y que podrían ser considerados antítesis del Azul. Al mismo tiempo, tengo a mano personas Tres, Cuatro, Cinco y Ocho (varias de cada tipo de esos) que pueden funcionar muy bien en un entorno Azul autoritario, pero según tipo lo hacen a su propia manera.

25

Revista N - 2014

NARANJA

Aunque Naranja se parezca a Rojo en algunos rollos, es bien diferente ya que puede diferir su gratificación y sus necesidades; Graves lo describió como "Auto-afirmativo calculador” en vez de “Auto-afirmativo para ya”. Se debe a que en el mundo Naranja (según el mismo Naranja, valga la aclaración) hay recursos ilimitados y por tanto no existe la mentalidad de la escasez del mundo rojo. Naranja también ha alcanzado una etapa donde se ha desarrollado mucha tecnología para resolver los problemas que él ve en el mundo. El se ha desarrollado desde el Azul porque su lado de "auto-sacrificio" tiende a la atrofia y la inercia y Naranja quiere restablecer este equilibrio para lograr eficiencia, para hacer que las cosas sucedan, quiere lograr metas y objetivos, y como tiene tecnología y hay recursos ilimitados, ¿qué lo detendría? “Si quieres subirte al barco de la aventura Naranja, está bien, ven conmigo; si no quieres también está bien, pero luego no me vengas con lloriqueos". A diferencia de Azul que respeta la autoridad y la tradición, Naranja en realidad solo mide las cosas contra su propia experiencia y nada tiene que ver con algo que se salga de ahí. Quienes enseñan Eneagrama (o el modelo de Graves o la PNL) reconocerán aquellos participantes que permanecen escépticos, incluso cínicos, al menos hasta que hayan comprobado por sí mismos lo que usted anda diciendo. Esto ocurre de forma regular en mi certificación en PNL empresarial, de

cuatro jornadas; los primeros dos días entregando información y ejercicios son recibidos con mucho escepticismo; luego tienen los participantes tres o cuatro semanas para ensayar ese material en sus propias vidas. Cuando regresan, pueden estar conversos y volverse mis mejores abogados ante la organización, o pueden permanecen escépticos; todo depende de su experiencia y de lo que haya pasado cuando pusieron a prueba la información recibida. Todo esto, ¿le recuerda a alguien en particular? Si usted no es cuidadoso, puede haber mal tipificado a Naranja como Tres, o como Siete, quizás Ocho… Desde su estereotipo serán principalmente los Tres quienes operan desde Naranja (y más aún, los Tres estadounidenses que viven en una cultura predominantemente Naranja), dado que son los que van a prosperar mejor en esa cultura y también serán muy apreciados allí. No falta quienes eneatipifiquen países enteros y he escuchado decir que EE.UU. es una cultura Tres (aunque cómo puedan tipificar culturas enteras, a menos que se haga teniendo en cuenta el NIvel, está fuera de mi alcance). Pero sí es cierto que lo más visible de la cultura norteamericana es predominantemente Naranja (aunque sin duda contiene elementos de Azul fundamentalista). Confío en que el mensaje esté claro ahora. Tenemos que mirar debajo de la superficie y esto solo puede hacerse mediante relacionarse con los individuos y las culturas en un nivel mucho más profundo

2014

Revista N

26

IVELES

N

5

Verde es necesario para contrarrestar los excesos de Naranja. El problema inmediato que Naranja no ha podido captar es que los recursos no son ilimitados, que con el tiempo se agotarán y que una respuesta más apropiada podría ser empezar a preservarlos. La presuposición de Verde no es sólo que esto es peligroso, sino que hasta podría presagiar el fin de la sociedad tal como la conocemos: una visión apocalíptica. Verde también reconoce que no todos pueden tener éxito en el mundo Naranja; que es inevitable que haya quienes se queden atrás y que esto no es "equitativo"; y el igualitarismo es importante para Verde que cree que todo el mundo merece un puesto en la mesa. Pero no sólo por el tema de la equidad, sino también por el reconocimiento de que se necesitan otras habilidades y atributos para mantener una sociedad sana, algo que Naranja no puede ver. Verde tiene un estilo apoyador y necesita asegurarse de que en la toma de decisiones se alcance un consenso, ya que todos tienen algo que ofrecer. En el mejor de los casos, Verde incluye a todos; en el peor, nada pasa por todo el tiempo que requiere la inclusión de todo el mundo. Al igual que en todas las demás visiones del mundo del “sacrificio” hay una tendencia hacia la consolidación que puede llevar a la inercia. ¿Reconoce algún rasgo de personalidad en esta descripción? Creo que usted estará de acuerdo en que el candidato más obvio es el Nueve, pero también podemos ver elementos del Dos, del Seis y hasta de Cinco. Tal cual pasa con las anteriores visiones del mundo, estereotipificar la cosa sería un error, ya que todos los tipos del Eneagrama pueden llegar a Verde y más allá. Pero ima-

27

Revista N - 2014

gínese como luciría un Verde que fuera Uno, Tres u Ocho. Poco tendría que ver con los enea-retratos usuales de estos Tipos, pero para ellos o para cualquiera de los otros, es perfectamente posible que estén experimentando el mundo desde el punto de vista Verde. Graves, más tarde Beck y Cowan, y Wilber, han escrito acerca de esto como un tremendo cambio en la conciencia, pero tenemos que dar un paso atrás por un momento. Ken Wilber distingue entre "la traslación" y "la transformación"; en términos muy simples, la primera es crecer dentro de un Nivel y la segunda es crecer al siguiente Nivel. Ha presentado este concepto en varios escritos, pero creo que en ninguna está más elocuente que en el diario que mantuvo en 1997 y publicó luego como Une Taste (Wilber, 1999): «La traslación proporciona al yo una nuevo modo de pensar o de sentir sobre la realidad. Le brinda una nueva creencia quizás holística y no atomística, una que quizás perdona en vez de culpar, tal vez más relacional que analítica. Entonces el yo aprende a traducir su mundo y su ser en los términos de esta nueva creencia o nuevo idioma o nuevo paradigma, y esta nueva y encantadora traducción funciona, al menos por un tiempo, para aliviar o disminuir el terror inherente a la sensación de identidad separada. «Pero con la transformación, el proceso mismo de la traslación es cuestionado, atestiguado, socavado y finalmente desmantelado. Con la traslación típica, el yo (o sujeto) se da una nueva forma de pensar sobre el mundo (u objetos), pero con una transformación radical, el propio yo es inquirido, desnudado, atrapado por el

cuello y, literalmente, sofocado hasta morir...» Esto, por cierto, es algo que reconozco en mí mismo, de cuando descubrí la PNL y el Eneagrama; la traslación fue alcanzable con ambas tecnologías, pero el cambio real fue tan superficial como temporal. También lo he confirmado en mis talleres y en el coaching; siento esto como si la transformación fuera algo muy diferente y bastante más escaso. Recuerdo aquellos tiempos cuando estuve pasando de una visión del mundo gravesiana a otra o atestiguando que otros lo hacían, que lo que sentía y observaba se parece más a lo que Wilber describe como transformación.Por todo esto fue que Graves notó un cambio aún mayor en sus estudiantes cuando se transformaban de FS (Visión 6 del mundo o Verde) hacia GT (Visión 7 o Amarillo). Para Graves se trataba de un cambio tan masivo en la conciencia que por eso denominó comienzo del Segundo Grado a este nivel Amarillo. (Creo que también vale la pena registrar algo de una conversación que tuve con Chris Cowan hace algunos años; me dijo que Graves se consideraba como alguien que opera principalmente desde Naranja, y que

p o r eso era posible que lo que veía como un gran cambio en la conciencia, podía ser solo aparente debido al lugar desde donde lo observaba). La mayor diferencia que Graves notó en sus estudiantes es que mientras que las visiones del mundo del “primer grado” estaban auto-contenidas, desde el “segundo grado” había una posibilidad de ver, comprender y tener comunicación real con los diferentes puntos de vista. Por ejemplo, quienes operan desde Azul no solo consideran que para ellos no hay otra manera de ver el mundo, sino que ni siquiera imaginan que alguien (en sus cabales) pudiera estar considerando otra manera de verlo. Desde Segundo Grado, pueden apreciarse los valores de Azul y se comprende cuan útil y necesaria ha sido y es esta visión Azul del mundo. Segundo Grado puede, además, establecer y mantener empatía con Azul, y, de hecho, con cualquiera de las otras visiones del mundo. Aunque a Azul le parezca Segundo Grado un poco diferente y hasta excéntrico, seguirá con él y hasta le gustará un poquito, mientras que con otras visiones del mundo de su mismo Primer Grado podría tener grandes problemas (en realidad casi siempre los tiene con el su futuro, si sube: con Naranja; y a éste a su vez le pasa lo mismo pero con Verde: le cae gordo). Segundo Nivel está bastante más capacitado para ver las cosas desde una perspectiva más sistémica, reconociendo que todas las visiones del mundo ofrecen algo para una situación, pero ninguna ofrece el panorama completo; como siempre, cualquier visión podrá ser “cierta” pero también será "parcial

MIEDO

• Beige tiene miedo de que no va a encontrar comida. • Púrpura tiene miedo de que no tendrá techo. • Rojo tiene miedo a los más fuertes que él. • Azul tiene miedo de su dios. • Naranja tiene miedo de no tener estatus, de no dar la talla. • Verde tiene miedo al rechazo social. A riesgo de estereotipar, Púrpura puede ser confundido con el miedo de Seis; Rojo con el miedo de Ocho y Cinco; Azul con el miedo de Uno y Seis; Naranja con el miedo de Tres y Siete, y Verde con el miedo de Dos, Cuatro, Seis y Nueve.

En el cambio de primer a segundo grado, Graves observó algo más y que resulta fundamental en ese cambio: cuando las personas alcanzan el nivel Amarillo, dejan atrás el miedo. Y con esto de nuevo y otra vez, podemos reconocer similitudes con los miedos de los Tipos, para volver a sustentar cómo y por qué podemos eneatipificar erróneamente cuando tomamos el Nivel por el Tipo.

2014

Revista N

28

IVELES

N

5

un

ejemplo

amarillo

Amarillo emerge de la inercia de Verde que aunque bueno incluyendo personas, poco decide y así poco pasa en ese nivel. Los propios problemas de Verde, los que surgen en ese nivel, no manejan bien los problemas de Beige cuando estos re-emergen a un nivel global. Es cuando se hace necesaria otra manera de explorar los temas y los problemas; cuando interactúan las diferentes visiones del mundo, se requiere un enfoque sistemático. Cuando Graves agrupó estudiantes “amarillos” encontró que eran mucho más flexibles y creativos y podían resolver ejercicios en una proporción diez veces superior al desempeño de las demás visiones del mundo juntas. La motivación en amarillo también los diferencia porque gustan de involucrarse con asuntos más interesantes y complejos. Amarillo ha resuelto los miedos de las seis visiones anteriores; tiene suficientes bienes materiales y habilidad para ganar el dinero que necesita; no le preocupa el estatus y no le importa mucho lo que los demás opinen o sientan. Lo que Amarillo reconoce y celebra es el conocimiento, las destrezas y la experticia. Si cumplen estas condiciones aceptará los líderes y las autoridades que la voluntad de Púrpura, Azul y Verde imponga, con buen humor y empatía, estando interesado en hacer una diferencia para el sistema y a mayor escala: para el mundo; y en capacidad de hacerlo. Aunque no todos los Cincos y los Sietes están funcionando desde Amarillo y más alto, son los más parecidos a esto, ¿no? Amarillo tampoco reconoce la jerarquía de la misma manera que lo hacen los otros y basa sus operaciones en torno a qué parte del sistema tiene las habilidades y las competencias y los

29

Revista N - 2014

conocimientos para un proyecto específico. Por esta razón, está contento de no estar a cargo y le gusta ver cambiar el liderazgo hacia lo que sea más apropiado para la situación. A Amarillo no le gusta sentirse restringido y consigue vincularse a proyectos donde pueda hacer aportes y donde puede sentirse intelectualmente involucrado y aprendiendo. Como ha pasado por visiones anteriores muchas de sus necesidades o bien han sido satisfechas o han dejado de ser importantes para él. Por esta razón Amarillo puede sobrevivir con muy poco en cuanto a las cosas materiales que las visiones del mundo anteriores parecieran "necesitar". En mi experiencia, Amarillo puede encontrar restrictivas las organizaciones y a menudo está trabajando externo a ellas, sumergiéndose en su interior cuando sea necesario y según proceda. Debe haber quedado claro ya, que cualquier Tipo puede adquirir la condición de Amarillo (Nivel), pero en términos de Eneagrama, etiquetar de Siete a Amarillo puede ser la enatipificación errónea más obvia, seguida de cerca por la posibilidad de señalarlo como Cinco o como Ocho, no siendo necesariamente alguno de estos Tipos.. Graves también postuló que podría darse el caso de que cuando llegamos al pensamiento de Segundo Grado, estamos de hecho revisando los temas que enfrentamos antes; que Amarillo fuera en realidad AN (Beige) de Segundo Grado, con una salvedad muy importante. Ahora el tema no sería tanto de los individuos, sino más bien sobre los sistemas. Ésa es la razón que tuvo para llamar a Amarillo, además de GT, también A1N1.

E

n mi experiencia, mucha gente asume que la comprensión de estos modelos es un asunto esotérico, pero, como alguien que ha sido siempre pragmático, solo me interesan los modelos que yo pueda usar. Me gustaría terminar con un ejemplo propio de mi trabajo en coaching que demuestra la utilidad de estos modelos. Hace varios años hice coaching a una mujer de negocios muy exitosa. Ella y su marido, un cirujano, tenían una hermosa casa en la mejor zona de la ciudad. Durante tiempos duros de los noventa, ella había logrado hacer muy rentable una empresa que tomó a punto de quebrar. Recibió reconocimiento de muchas maneras de parte de su industria y de la ciudad de toda su vida. Yo no sabía mucho de Eneagrama y volé a etiquetarla como un Tres que operaba principalmente desde la visión Naranja del mundo. Nuestras sesiones avanzaron basadas en este supuesto y tuvieron algún grado de éxito, que ahora mirando hacia atrás fue tal vez en el nivel de la traslación; hubo cambio y ella estaba feliz porque juntos trabajábamos muy bien. Pero ambos estábamos conscientes de que faltaba algo en nuestro trabajo. Una de las cosas que me gustan de la PNL es su enfoque en el futuro y un concepto que utilizo mucho en coaching es el de "Estado actual" más “Recursos” conduce al “Estado deseado". Esto funciona en la mayoría de los casos, pero a veces surge la necesidad de explorar también el pasado, cosa que siempre implica quitar el énfasis sobre los Cuadrantes Derechos para ponerlo en los Izquierdos. Con mi clienta habíamos ido cada vez más profundo hasta hacerse claro que yo la había tipificado mal de varias maneras. Aunque hablara tanto de sus logros y estos sin duda fueran importantes para ella, eso no era lo que la motivaba. Una de las cosas que me alertaron fue empezar a notar que cada vez que estaba con ella yo tenía su total atención, pero solo hasta cuando entró en el despacho alguien con autoridad. Desaparecí como por encanto pues ella puso toda su atención en esa persona. Yo quedé desconcertado y hasta molesto. Pero a partir de ahí observé que este comportamiento no me lo aplicaba solo a mí, sino también a otros. Cuando le puse el tema, se mortificó mucho con que yo me hubiera dado cuenta y también quería saber cómo y cuánto me había afectado. Hablando más y más, surgió que ella había sido una niña muy enferma y no poder por ello compartir en familia tanto como quería, la había vuelto muy temerosa. Que el fuerte sentimiento de no pertenecer provocaba en ella el pensamiento más aterrador. Dando marcha atrás ella se hizo aún más consciente de este rasgo a lo largo de su historia personal; para ella había sido vital sentir seguridad perteneciendo a tantos grupos como pudiera. Detectaba personas y grupos influyentes y buscaba cómo unirse a ellos. De necesitarse era capaz de trabajar muy duro para conseguir las calificaciones que le permitieran ser parte del grupo. Lo que parecía comportamiento Tres buscando logro, en realidad era comportamiento Seis buscando pertenencia, pero solo pude ver esto cuando empecé a cavar más profundo. Y había pasado lo mismo con lo que parecía comportamiento emanado de una visión Naranja del mundo; en realidad era comportamiento Azul, ya que hacía las cosas “correctas” para ser aceptada por “la autoridad”. Nuestro trabajo a partir de ahí tuvo una calidad muy diferente, una vez ella pudo penetrar relajadamente su “seiscedad Azul”.

juntando

S

todo

i yo estuviera leyendo este artículo, me estaría preguntando cómo juntar todo eso que se ha dicho para ponerlo en práctica, y con eso es que quiero terminar. Ya había mencionado que es poco fácil prestar atención todo el tiempo a todos los aspectos del Modelo Integral y que lo importante es estar “integralmente informado”. Cuando estoy trabajando con alguien tengo a mano todos estos modelos y herramientas y técnicas aprovechables; la tendencia que observo es que los más apropiados van surgiendo a medida que se necesitan durante la intervención. Vale mencionar que la persona que apoyamos con estos modelos no necesita una gran comprensión de ninguno de ellos, así yo prefiera compartirlos con ellos en alguna etapa. Desde que tengo memoria me ha encantado la magia y aunque puedo manejar algo de trucos con las manos y leer un poco la mente de las personas, la mejor magia que hago ocurre cuando trabajando con alguien, usamos el proceso Core Transformation™ (Transformación Esencial); algo que en verdad se parece a la alquimia ya que ayuda a las personas a transformar los problemas y los asuntos y los síntomas de hoy en el oro puro de los "Core States" (Estados Esenciales; ver nota del traductor al primer libro de la bibliografía); He estado usando este proceso por más de veinte años, pero el buen suceso con él ha crecido con el paso de los años, en la medida que he añadido más y más elementos del Modelo Integral 2014

Revista N

30

T

RANS FORMA CIÓN

6

Una versión a b reviada del Proceso

TRANSFORMACIÓN

ESENCIAL E

n un principio aprendí este proceso directamente de Connirae Andreas quien lo desarrolló, cuando en 1991 me desempeñaba como su asistente, para sus talleres en el Reino Unido. La génesis de este proceso es interesante en sí misma. No obstante tener a su disposición otros recursos, Andreas se retó a sí misma a utilizar con sus clientes durante tres meses únicamente la amplia gama de herramientas y técnicas de PNL que manejaba. Cuando con Steve, su esposo, desplegaron los resultados de lo que venía haciendo, de las practicas de modelado se evidenciaron y se salieron de lo común dos procesos nuevos de PNL, de incuestionable importancia: Aligning Perceptual Positions (alineación de posiciones perceptuales) y Transformación Esencial, proceso que incluye la técnica Parental Timeline Reimprinting (regresión para cambiar improntas parentales). Desde ese mismo año 1991 he llevado a cientos de personas a través de este proceso y le he enseñado a muchas más cómo usarlo con otras. A veces se experimenta como si no existiera asunto que no pueda mejorar este proceso. A manera de ejemplo, algunas situaciones donde ha funcionado: personas con fobias, alergias y adicciones; personas atrapadas en el mundo de sus propias creencias limitantes y que están listas para el crecimiento personal y el desarrollo; personas del mundo organizacional que se sienten bloqueadas de alguna manera en el objetivo de ser más eficientes, incluyendo altos directivos e incluso todo un equipo de trabajo; deportistas que deseen llevar su desempeño a un nivel superior (incluyendo una dama tipo Uno en Eneagrama que un año subió del décimo al tercer puesto del escalafón mundial). El proceso Transformación Esencial es simple y elegante, y acompaña gentilmente en su camino cualquier modelo o visión del mundo que tenga el individuo. Llevar a una persona a través de todo el proceso solo tarda entre una y dos horas, y la vasta mayoría reporta que es una de las mejores experiencias que ha vivido. Son muchos los meditadores veteranos que me han dicho que el proceso los ha llevado a instancias aún más profundas que las experimentadas en su práctica habitual.

31

Revista N - 2014

E

l presupuesto básico del proceso Transformación Esencial es que los síntomas que experimentamos, sean físicos o mentales, son auto-generados en tanto creados por una parte de nosotros para recordarnos una necesidad insatisfecha. Que si nos comunicamos con esta parte, más temprano que tarde nos hará saber qué es lo que necesita. Esto puede parecer un poco cursi o esotérico pero la metáfora se refleja en nuestro lenguaje y en general hasta el más racional de los clientes no hace problema con esto. Por ejemplo, cuando tenemos un conflicto interno como el existente entre querer bajar de peso y no poder parar la ingesta compulsiva, ¿quién no habrá dicho que una parte nuestra quiere una cosa, mientras que otra parte, también nuestra, quiere otra? Bien, este proceso se entiende de maravilla con tal metáfora. Una vez establecida la empatía (rapport) con “la parte” saboteadora, generalmente a través de un trance ligero, es cosa simple preguntarle qué quiere, qué pretende obtener. Y como de entrada hemos asumido que esa parte es una creación de la persona para satisfacer algo válido y la estamos teniendo en cuenta y todo eso, aparece una intención positive en su saboteo. Esto es lo que hace tan vigorizante este proceso; sin importar cuál sea el “síntoma” o el problema inicial, el resultado final es un “core state”. Si le preguntamos a la persona cómo sabe que hay un rollo, suele reportar información muy útil con respecto a su Tipo. Las respuestas más comunes son que hay una voz (dentro o al ladito de la cabeza); o que es una imagen, o que se trata de un sentimiento o una sensación dentro o cercana al cuerpo, pero que ubican en la cabeza, el pecho o en el vientre. Obviamente, esto es una metáfora, pero una muy útil porque representa cómo percibe su asunto la persona. Una vez establecido qué quiere “la parte", seguimos con la pregunta de qué obtendrá cuando lo consiga, y qué con lo conseguido. Que suelan aparecer “positivos” no quita que de pronto aparezca un "negativo” ("Voy a matarlos a todos")… todo lo que hacemos es mantener el acompañamiento gentil: “OK. Y una vez los haya matado a todos, ¿qué obtiene de matarlos?”. Si seguimos el proceso terminamos llegando a lo que Connirae Andreas empezó a llamar Core States , después de conversar mucho con sus clientes al respecto. Hay varios cambios que se han mostrado comunes durante el

proceso, incluso cuando “la parte" entra en escena como síntoma físico (o del Cuadrante Superior Derecho) pues siempre terminarán por mover su localización al mundo interno (Superior Izquierdo). Pueden ocurrir regresos a los Cuadrantes Derechos (comportamientos) pero suelen ser apenas resultados parciales sobre un movimiento de “cadena” (una cosa trae otra) y no todavía el “core state” que buscamos, o lo que realmente desea “la parte”. Esta cadena de resultados parciales es de longitud variable, puede ir de un par a más de una docena, pero lo que pretendemos es un cambio fisiológico mayor que solo ocurre cuando la persona logra el “core state”: su respiración se pone más lenta y más profunda, la tensión abandona el cuerpo y más aún se relaja la cara; no es raro ver que las personas parecieran quitarse unos cinco años de encima. Llegados aquí, suele pasar que “la parte” ya no pueda emitir palabras porque no las tiene para lo que experimenta, algo que no es un comportamiento conocido ni tampoco una emoción; es un estado de ser que está más allá de las palabras. Un estado para el que uno puede rebuscarse palabras que cuando vuelve a leer parecen clichés, palabras como "conectividad", "paz", "OK", "uno con", “uno sin”, etc. “La parte” necesita comprender que la única manera de alcanzar este estado de nuevo es entrar en él y punto. Anteriormente se creyó que había que comportarse o pensar en la forma que sugiere la "cadena de resultados", pero ha quedado claro que esto no ayuda mucho a conseguir ese estado. Una vez aceptado esto, se nos facilita entrar en “core state”. Es más bien como hacer en reversa la "cadena de resultados parciales" si primero traemos a escena el “core state” y luego nos aseguramos de que no se quede solamente en una de las zonas del cuerpo ya mencionadas (cabeza, pecho, vientre) sino que se expanda a la totalidad de nuestro estar. Hay algunas otras cosas que hacer, pero básicamente nos estamos asegurando de que el "core state” está plenamente presente en el "ahora" con la comprensión consciente de que esto siempre ha sido así, e incluso existe un ejercicio de regresión “dando” el “core estate” desde el nacimiento y hacia el futuro, que puede integrar toda la experiencia. Soy el primero en reconocer que esto puede sonar un poco a "cuento de hadas", pero he llevado a través de este proceso escépticos muy duros de manejar, científicos reales, con gran éxito 2014

Revista N

32

T

6

RANS FORMA CIÓN

hacia una

transformación

esencial

integral

6.2

E

l proceso de la Transformación Esencial funciona de maravilla por sí mismo y no necesita que se le agregue nada para que funcione. Sin embargo, podemos hacer de él una experiencia aún más enriquecedora. La primera instancia para empezar a ver correlaciones con el Eneagrama es cuando preguntamos dónde está localizada “la parte". De nuevo, los lugares más comunes son la cabeza (generalmente voces, imágenes o presión), la parte superior del tronco (por lo general una sensación pero a veces también dicen “una voz”), y la parte inferior del tronco (una sensación, casi siempre). Así haya encontrado en esto una fuerte correlación con los tres centros del Eneagrama, esta información como hago con cualquier otra que vea o escuche durante la interacción, la dejo flotando sin hacer conclusiones antes de tiempo. Porque el mejor lugar del proceso para detector asuntos del Tipo es cuando en la cadena de respuestas-resultado “la parte” expresa lo que cree necesitar para alcanzar un "core estate”. Independiente de que ya tenga indicios o no, ahí es cuando el eneatipo de una persona empieza a mostrarse para mí. Esta "cadena” suele estar conformada por comportamientos que “la parte" siente que “debe” o que "debería" hacer (lo cual nos lleva de nuevo a los operadores modales del Metamodelo), pero tiene un punto donde “la parte” se atasca. Por ejemplo, aún tengo trabajo por hacer con un Seis del Eneagrama que no tiene "seguridad" y/o "confianza” siguiendo “la cadena" y además de tomarle tiempo a su “la parte” concluir qué obtendría de hacer eso donde va, cuando llega hasta allá, es en “estar en paz” donde se queda atascado, haciendo coincidir su viaje exactamente con el consabido movimiento del Seis al Nueve. Otro ejemplo es algo que ocurre mucho en los Ochos del Eneagrama; pasando por querer “poder” o “controlar esta gente”, se quiebran con “jugar” y esto suele estar acompañado de un 33

Revista N - 2014

cambio a una fisiología claramente infantil. Los Tres no fallan en sacar “el éxito” y “el progreso” en su cadena, ni los Unos con “estar en lo correcto”. Esta es información de veras útil cuando pactamos la “tarea” a realizar antes de la próxima sesión, dado que lo que mide el buen suceso del proceso es el cambio en el comportamiento que viene aparejado con mantener el “core state” en la cotidianidad. Mientras pasa todo esto, no dejo de observar cuáles Cuadrantes de Wilber estamos transitando en el proceso y para determinarlo el uso de los pronombres personales facilita mucho las cosas. Los Dos y los Seis arrancando el proceso emplean casi que exclusivamente, usted, tú y nosotros, pero al final ya difícilmente cambian a otro pronombre diferente a Yo, algo muy hermoso de ver y de escuchar. Los Ochos y los Cincos tienen tendencia a hacer exactamente lo contrario y entonces desde los Cuadrantes Superiores se desplazan para valorar los Inferiores indicándolo con el uso del “nosotros”; escuchar a un Cinco experimentando un “core estate” de “conectividad” es algo maravilloso de presenciar. Ya he mencionado el cambio entre Cuadrantes durante el proceso como un indicador de dónde estamos en el proceso y que cuando escucho acerca de acciones y comportamientos, lo que escucho es que estamos en camino hacia el “core estate” o mejor aún, escuchando los resultados de haberlo logrado. A través de todo este proceso también estoy atento a los "niveles" que se manifiestan. Cuando vienen las personas y decidimos hacer juntos el proceso de Transformación Esencial, por lo general es porque no están satisfechas pero no sólo con el lado "malsano" de su tipo del Eneagrama, sino también con el "nivel" en que se encuentran: • Si en Azul, están hartos del statu quo y desean avanzar y ser más eficientes o ganar más dinero.

• Si en Naranja, están empezando a darse cuenta de que en la vida hay mucho más que la recompensa material, las distinciones sociales y la tecnología. • Si en Verde, se dan cuenta de que aunque estén profundamente preocupados por los demás y por el planeta, es el individuo quien puede hacer algo para que las cosas cambien. Recordando la dicotomía entre el "Yo" y “el Otro" que Graves descubrió que en sus estudiantes, podemos notar que las soluciones para cada uno de estos tres problemas existenciales, requiere un cambio de posición ya sea desde el yo hacia el otro o los otros, o desde los demás hacia el yo, y como ninguno de estos casos ha experimentado realmente la siguiente visión del mundo, no es esperable que sepa qué es lo que desea lograr. He encontrado que la Transformación Esencial tiene incorporada en su estructura la respuesta o solución. Cuando acompañamos a “la parte” en su viaje hacia el "core state” se hace evidente que es un viaje de regreso en el tiempo (se hace aún más claro cuando le preguntamos a “la parte” qué edad tiene; su respuesta suele estar entre los tres y los siete años). Esto significa que algunos de los recursos que se necesitan para seguir adelante ya están ahí, en la historia de “la parte”. • Para Azul que desea moverse a Naranja, el recurso será la energía de Rojo en su pasado. • Para Naranja que desea moverse a Verde, el recurso será la energía Púrpura y Azul del pasado. • Para Verde que desea moverse a Amarillo, el recurso será la energía de Rojo y Naranja del pasado. Tomar conciencia de todos estos elementos es lo que puede hacer que nuestro trabajo sea más eficaz, más eficiente y más elegante.

FERNANDO URIBE

Traductor no profesional del presente artículo: las denominaciones «Transformación Esencial» para este proceso, y «Estado Esencial» con todo y mayúscula idolátrica, corrieron por cuenta de la traducción al castellano de la literatura de la familia Andreas. Core no tiene uso como adjetivo en inglés. Y según el contexto core pueden ser muchas cosas, desde el alma hasta el macho de un ensamble de dos piezas; centro, parte principal, corazón de los que palpitan o el de una fruta, núcleo, sustancia, almendrón, etc. También puede estar significando esencia, pero para estas damas, doña Connirae y doña Tamara Andreas el Core State –expresión que decidí dejar en ingles– no es uno sino varios estados diferenciables: de paz, de bienestar inusitado, de amor generalizado, de ser, de “todoOK-merecimiento-armonía”. Hago esta aclaración porque en Eneagrama ya tenemos suficientes dificultades con el uso y el abuso de esencia con E, excelente ejemplo de la vaguedad de una nominalización como las advertidas aquí, en 4.4, por el autor.

Y, por supuesto, para mí, eso es hacer magia. 2014

Revista N

34

eneagrama y el cuadrante inferior izquierdo

Isabel Salama

0 como acercarse a los demás de forma inteligente y respetuosa

E

xiste un riesgo importante cuando hablamos de desarrollo personal y es quedarnos embelesados con nosotros mismos, así que es importante tener en cuenta que todos formamos parte de una misma humanidad y que todos somos Uno, de manera tal que nuestros actos y omisiones afectan a todo el conjunto. Otra cualidad que tienen las relaciones o vínculos es que conectan nuestro desarrollo interno con el mundo físico, con todo lo material, manifestando una de las virtudes más hermosas que existen: el servicio incondicional. Creamos, de esta forma, un puente entre la comprensión o sabiduría que vamos adquiriendo y el mundo real en la medida que aportamos y compartimos con el mundo lo mejor de nosotros mismos y permitimos que los demás hagan lo mismo con él, en esta doble danza de dar y recibir. Las investigaciones actuales demuestran la importancia que reviste en un desarrollo integral el equilibro entre las múltiples inteligencias y entre ellas la inteligencia racional y la inteligencia emocional, entendiendo a esta última como la suma de la Inteligencia Intra-personal e Inter-personal. El Eneagrama es una excelente herramienta para apoyar el autoconocimiento. Describe diferentes tipos humanos que procesan la información de manera diferente. Explica, con exactitud, la manera de comunicarnos con el mundo y con nosotros mismos

35

Revista N - 2014

a través de la descripción exhaustiva de nueve diferentes estilos de personalidad humana. Es, a su vez, una excelente herramienta para bucear en los confines de la Inteligencia Intra-personal: “¿quién soy yo, por qué me comporto como me comporto, qué dispara mis reacciones automáticas, ante qué eventos me siento muy feliz y ante cuáles me deprimo?”, etc., etc. Y al mismo tiempo, en la medida que vamos avanzando en la comprensión y manejo de nuestros estados emocionales y vamos aprendiendo nuevas formas de responder a la vida y de entenderla, podemos ir abriendo mucho más espacio a la compasión como profunda comprensión del “otro” ser humano, llegando a la conclusión experiencial de que existen otras formas de ver, sentir, intuir y relacionarse con la realidad. La inteligencia interpersonal nos permite comprender a los demás y relacionarnos de forma más empática, atendiendo a los sutiles mensajes que nos emiten con respecto a los cambios que presentan en sus estados de ánimo o temperamento y atendiendo a sus intereses o motivaciones. Nos faculta sobre todo a escuchar al otro prestando verdadero interés y atención y enfocándonos de manera que podamos comunicarnos más claramente eligiendo la manera y el momento justo para expresar algo, sin perder en ningún momento los valores que nos caracterizan y nuestra idiosincrasia personal o individualidad.

Es justo cuando comprendemos de forma práctica y real que nuestro mapa no es el territorio (ningún modelo lo es) y que los demás no tienen por qué compartir las premisas o las gafas con las cuales coloreo la realidad, que podemos buscar la forma de relacionarnos en una forma mucho más sensible, buscando el canal más idóneo y la manera más respetuosa para no invadir o entrometerse en el espacio y la experiencia de los demás. Para conseguir esto tenemos que dejar de lado el narcisismo que cada tipo humano manifiesta, dejar de depender exclusivamente del “yo” para ponernos en canal de un “tú”, un “ellos” o un “nosotros” y ese es un paso muy importante dentro de nuestro desarrollo ya que es todo un reto suspender nuestra propia forma de mirar al mundo y salir de nuestra zona de confort y de nuestro “territorio conocido” para adentrarnos a territorios y espacios que no nos son comunes, que no manejamos tan bien como el nuestro, pero que están pletóricos de sorpresas para quien se atreve a realizar el viaje. Adicional a la inteligencia intra-personal y la inteligencia inter-personal estaría la inteligencia colectiva, entendida como la sensación de contribución con el mundo para hallarle sentido a nuestras vidas. Dentro de la teoría del Eneagrama se plantea la realidad que también reconoce hace tiempo la biología, la de que el ser humano posee tres instintos básicos: Conservación (defender la vida), Sexual (generar la vida) y Social (mantener la vida). Vamos a describir el instinto social que es el que compete en el asunto principal de este artículo. El instinto social es intrínsecamente parte de la definición del ser humano, somos una especie social que a través de la unión y la cooperación hemos podido sobrevivir a lo largo de los siglos en la naturaleza. Es algo natural en la especie humana y merece un estudio más particular visto desde la propuesta de Wilber, y enlazada con el estudio del cómo las personalidades humanas manifiestan y manejan dicho instinto. Wilber, en su libro “Espiritualidad Integral” habla de la primera persona, de la segunda y la tercera como el “yo” el “nosotros y el “ello/s” en su propuesta de cuatro cuadrantes que se podrían también definir como Belleza, Bondad y Verdad, siendo el “nosotros” la Bondad. Es interesante pararse aquí para reflexionar sobre el término Bondad. Es en la bondad en la que se desempeña y expresa el instinto social, libre de estructura egóica, tal y como señala el Eneagrama en su cuadrante superior, liberación de las distorsiones del instinto para procesar objetivamente la realidad, que es de lo que se trata. También emplea Wilber los conceptos Arte, Moral y Ciencia, en donde la Moral sería el “nosotros”. Moral y Bondad serían dos palabras para definir el instinto social libre y proactivo, donde la resonancia entre los miembros es parte fundamental de la creación de un “nosotros”. Un grupo se crea cuando existe resonancia entre sus miembros, y un “nosotros” puede constar perfectamente en la reunión entre dos personas sin que las defensas (miedos) de las otras dos pulsiones instintivas estén presentes. Es importante y fundamental que para que se dé la Bondad y la Moral exista dicha resonancia, afinidad y un canal común de desarrollo de la relación. En su capítulo “Un milagro llamado nosotros” del libro antes mencionado, señala que lo individual y lo social son facetas equivalentes y no se hallan apiladas una sobre otra, ambas poseen dimensiones interiores y exteriores y de ahí que surge la visión de los cuatro cuadrantes según la cual cada evento, tal y como emerge, presenta estas cuatro dimensiones fundamentales (el interior y el exterior de lo individual y de lo colectivo) o dicho de otra manera: lo subjetivo (cuadrante superior izquierdo)

lo objetivo (cuadrante superior derecho) lo inter-subjetivo (cuadrante inferior izquierdo) y lo inter-objetivo (cuadrante inferior derecho). Estamos analizando lo inter-subjetivo, la forma en que la comprensión mutua permite la relación entre los sujetos. Wilber habla en el capítulo antes mencionado de la manifestación del Espíritu en todo lo que emerge, pero resulta particularmente evidente en ese milagro llamado “nosotros”. Pasemos a analizar el instinto social visto desde el estudio de las variantes instintivas según las concibe el Eneagrama. Gurdjieff, el primer investigador que desveló el Eneagrama en Europa a mediados del siglo pasado, decía que nuestros problemas vienen de usar nuestros instintos de una manera inadecuada pensando con el cuerpo y sintiendo con la cabeza. Es difícil estar en niveles altos de desarrollo personal sin trabajar los instintos, ya que si no, sobre-actuamos como adolescentes en cuestiones de dinero, sexualidad y culto a los demás y a uno mismo. El instinto social consiste en ser capaces de darnos cuenta del otro para adaptarnos a él. Si no sabemos hacer esto, estamos perdidos, según Russ Hudson, investigador y escritor sobre las variantes instintivas del Eneagrama. Cuando tenemos hijos nos adaptamos a ellos, sino ellos no sobrevivirían. La inteligencia de la naturaleza, toma partido. Se trata de leer las emociones de los demás y a veces adaptarnos a ellas para que la relación funcione. Nuestra habilidad de adaptación a otras personas creará lazos y vínculos. En su forma más básica se trata de que el otro pueda sentirse profundamente aceptado y respetado por nosotros. Si somos capaces de crear vínculos con otras personas, seremos capaces de sobrevivir. Es la manera de conseguir que las dos partes ganen en las relaciones. Y por esa razón fue la última en desarrollarse en el ser humano, teniendo que ver con el desarrollo de las tribus. Cuidar de los demás y que nos cuiden. Reciprocidad en el “yo gano-tu ganas.” La responsabilidad social implica reconocer y asumir una responsabilidad para el bienestar de un grupo y de las demás personas que viven y operan dentro de él. Esto se consigue: dedicando atención, tiempo, esfuerzo y participación. Aportando ideas, criterios, colaboraciones y el don intrínseco de cada uno para que resulte el esfuerzo común. Siendo leal al grupo y a cada uno de sus miembros. Colaborando para cumplir el propósito colectivo de forma que beneficie a todos sus miembros. Contribuir al grupo de manera leal, fiable y dando confianza. Las personas socialmente responsables tienen: La capacidad de hacer cosas para y con los demás, aceptando a los otros, actuando conformes a su propia conciencia y respetando las normas sociales. Poseen sensibilidad interpersonal; son capaces de comprender a los otros. Usan sus talentos para el bien del colectivo, y no sólo para sí mismos. 2014

Revista N

36

SALAMA

I

Isabel Salama Se trata de una de las propuestas terapéuticas relacionadas con el Eneagrama, el desarrollo en cada tipo humano del instinto social, sexual y de autopreservación que una vez liberados del ego funcionan al unísono, compartiendo espacios y aportando. Cada instinto termina colaborando con los otros dos, de manera que las relaciones fluyan en armonía. Cualquier distorsión o sobre-reacción de cualquier instinto, influirá en los otros dos. Es así que el trabajo interior consistirá en la armonización y fluidez de los tres. Los animales también tienen su propia versión del instinto social, manifestado en los vínculos de las manadas. Es muy profundo este instinto, y como tal no tiene nada que ver con racionalidad o elección. Tiene que ver, como antes decía Wilber, con la resonancia entre sus miembros. Las aves no se reúnen en comité para definir la fecha de salida y el destino, sino que el propio instinto social les lleva a cooperar para emigrar y el vínculo social las lleva a saber el momento de partida y el destino. Instintivamente, una de ellas liderará y todas irán asumiendo sus funciones. Según Russ Hudson, la necesidad de cuidar de otro o que nos cuiden, no se trata de una elección, sino de un instinto que fluye de manera natural. Necesitamos sabernos en pertenencia, y esto no tiene que ver con algo sentimental. Lo que hacemos importa, y nuestra contribución importa y siempre, bajo estos parámetros, somos bienvenidos. El mayor castigo que se hace a un ser con dicho instinto es la exclusión del grupo, ya que dicho instinto es fundamental para la supervivencia individual. Así como ocurre en la naturaleza animal cuando un miembro dificulta la funcionalidad de la manada. Sin los otros la supervivencia no es posible, está profundamente arraigado en el ser humano dicho instinto, y la liberación del mismo de las demandas del EGO de cada tipo de personalidad es fundamental para un crecimiento tanto psicológico como espiritual. Uno de los trabajos de desarrollo personal más interesantes se propone desde el Eneagrama de la personalidad. El ser humano, entre otras características, padece un desequilibrio entre los instintos y sobre-reacciona a uno de los tres que le caracterizan: el instinto de autoconservación (vida) el instinto sexual (dejar legado) o el instinto social (formar un nosotros), teniendo otro que no promueve y que subdesarrolla. Analizando el instinto social, puede uno, desde su personalidad, tenerlo sobre-desarrollado o sobre-activado, lo cual puede ser una enorme fuente de sufrimiento ya que esto le llevará a crearse dependencias sin atender a su individualidad; o a tenerlo subdesarrollado, con lo cual se hace uno un ser incompleto y tendrá, por tanto, una gran traba para sacar adelante su vida en la salud y en la integración. En ambos casos, el Ego se convierte en el protagonista de la vida, ya que la pasión intrínseca de cada eneatipo, se va a alimentar de dicho sobre-desarrollo haciendo un tándem egóico motor de una gran cantidad de desequilibrios generadores de sufrimiento y desencuentros en la vida social de los seres humanos. Para ello se propone siempre un trabajo con los aspectos menos desarrollados para producir lo que se llama la liberación del instinto que colaborará a que las pasiones (reacciones emocionales que producen desequilibrio) no se alimenten de las mencionadas sobre-reacciones instintivas. 37

Revista N - 2014

El origen del instinto social es la relación paterno-filial. Esta fue la primera: cuidar y proteger a los pequeños para que crezcan. La familia. Queremos hacer las cosas juntos, no solos, hay cosas que no podemos hacer por nosotros mismos. El altruismo es también un tema social, lo mismo que las empresas-organizaciones-asociaciones-cooperaciones y dentro de estas los grupos o equipos de trabajo. El instinto social es el de la adaptación y pertenencia. También usa esta expresión Claudio Naranjo: deseo de conectar con otros seres humanos. Es el instinto de afiliación, de cooperación, de interdependencia instintiva. Sin la buena voluntad de otras personas, estaríamos muertos. En la cadena evolutiva, este instinto fue el último en desarrollarse. Cuando el instinto social se tiene equilibrado las personas suelen ser curiosas de los demás, quieren saber acerca de la gente y que la gente sepa acerca de ellos para crear vínculos. Se cuenta con una habilidad para leer la comunicación no verbal y notar las incongruencias. Se cuenta con la capacidad de intuir a los demás y saber qué están pensando en un momento dado. También se consigue hallarle un sentido a nuestras vidas a través de la consolidación de los vínculos. Suelen ser personas abiertas y dispuestas a establecer conexión con la gente y a estar en contacto con otros, suelen ser buenos incluyendo a la gente, capaces de darse cuenta cuando alguien está fuera o excluido y les interesa mucho el contacto con los demás. Igualmente para las personas longevas, más allá de la salud, de la pareja y el trabajo los amigos son buenos para la salud y son el secreto de una larga vida. Cuando el instinto social se tiene subdesarrollado se manifiesta con la necesidad individual de asegurarse que tenemos un lugar dentro del grupo a toda costa, por ejemplo en la política: tener o no tener poder. Otra parte inadecuada del instinto social es echarle la culpa a otros cuando uno comete un error, para no ser castigados o no tener problemas. No querer ser expulsado, preferir que sea otro y así seguir ocupando el lugar en la estructura. También está la dispersión, el distraerse de las tareas útiles y entonces dedicarse a fumar, a beber con los demás como una forma de conectar dejando el sentido de cooperación, encuentro y adaptación y mejora.. Podemos captar a los amigos para hacer algo con ellos, dar apoyo para que algo inteligente suceda o para crear problemas y obstruir. Una forma de definirnos pasa por el dónde pertenecemos (país, ideología, gustos, política). Bajando de nivel la forma adquiere tintes más rígidos y posesivos, transformándose en un fundamentalismo social mal dirigido para rescatar el instinto social. Personas con mucho miedo que forman grupos muy fuertes con valores muy duros y rígidos. Cuando se tiene dificultad para “leer” a las personas, es cuando se cometen fallos sociales (falta de habilidades interpersonales) por lo que se termina no deseando el contacto con los otros. Por ejemplo, un mono en su manada jerárquica que no lee las señales no verbales, puede ser expulsado de la manada por cometer dichos fallos sociales, y eso podría llevarle a la muerte. No nos damos cuenta de la comunicación no verbal y damos pasos en falso. Puede ser que nos demos cuenta y que no lo volvamos a intentar: torpeza social. Se puede faltar en cuestiones como no coger el teléfono, no de-

INSTINTO SOCIAL

Cuando el instinto social se tiene equilibrado las personas suelen ser curiosas de los demás, quieren saber acerca de la gente y que la gente sepa acerca de ellos para crear vínculos.

volver las llamadas o tardar mucho. La gente tiene la impresión de no ser importante para ellos. Uno se enfoca en sus propias necesidades y no se vuelca en las necesidades de los demás. No se participa en las cosas si no tienen que ver con uno mismo o con sus propias necesidades. Se puede incluso tener la sensación de que la gente tira de uno y le quieren a uno obligar a participar de asuntos que no tienen nada que ver consigo. También se puede pensar que la gente pierde el tiempo reuniéndose y las conversaciones se perciben irrelevantes. No existe conexión real con las personas. Trabajar en equipo es un reto para estas personas, por lo que no participan en cosas que no tienen que ver con su trabajo o consigo mismos, es como “¿para qué?”. Muchas veces pueden llegar a pensar que si la propia energía está baja, menos la podrán compartir con los demás, lo cual no siempre es verdad, pues estar con los otros y conectar con la gente puede ser muy vigorizante. El Eneagrama es magnífico para hacerse consciente del robot que lleva el automático puesto y nos da por tanto la capacidad de elección para que nuestras programaciones, hábitos y patrones no tomen las riendas, pues eso es lo que actúa cuando no se está en el presente, en presencia, sin mente hacia el pasado o hacia el futuro y por tanto sobre-reaccionando emocionalmente. Es interesantes conocer las Nueve posibles reacciones ante el mundo social cuando existen conflictos intra-personales en cada uno de los estilos de personalidad, y nos dan información sobre en qué trampa o error cognitivo estamos cayendo. Siempre hay algo de esto en nuestras vidas cotidianas. Por eso hay que hacer el esfuerzo para reconocerlo, pues nadie puede hacer el trabajo propio. Es voluntario e individual. El instinto social se desarrolla reconociendo que la vida no sólo trata de uno mismo Despertar es servir, servir a la Verdad Superior, de forma que afecte a los demás y les llegue a medida que uno va desarrollando este trabajo. Que cada uno necesita a los otros para su propio despertar.

Finalmente, como dice Wilber, una de las formas de conocer directamente el Espíritu consiste en darse cuenta de lo que se siente en lo profundo, cuando se emplea la expresión “nosotros”(tema, ampliamente, tratado por Alejandro Villar en uno de los capítulos de este mismo libro). Continúa Wilber diciendo que la disciplina que se ocupa del modo en el que nos entendemos para configurar un “nosotros” es la hermenéutica, es decir, el arte-ciencia de la interpretación. El Eneagrama es un excelente mapa para hacer más cercana y comprensible dicho arte-ciencia. Para que dos se entiendan, tienen que hallarse en la misma longitud de onda, en el mismo canal de comunicación, porque sólo así se puede establecer un nexo de interpretaciones, comprensiones compartidas y complicidades mutuas, y esto puede aprenderse. Este nexo o estructura compartida del nosotros, muestra una cierta individualidad y posee vida propia. Atiende a una gramática, a un código, a una estructura o a una suerte de pauta compuesta, en algunos casos, por las estructuras compartidas de los “yoes” de sus miembros y, en consecuencia, su estructura/gramática se asemejará. De esta forma se siente al otro como parte real de nuestro Ser, lo que en realidad es. El Eneagrama aporta la comprensión del yo y la comprensión del tu para que este milagro se de y, también, ejercicios para fomentar el instinto social libre de estructura en cada una de las nueve personalidades, que aportarán cada uno su propia manera de pensar, sentir y hacer, mostrándose compatibles con el pensar, sentir y actuar de los demás. Es necesario, según Wilber, integrarse en la realidad para que éste “nosotros” pueda darse, conocer y venerar al gran “Tú” que es lo mismo que la segunda persona del Espíritu. Este Gran Dios/Divinidad que se halla frente a mí, que me habla y que se revela como comunión con los demás en un sagrado “nosotros”. Es así como se expresa el instinto social libre del ego y es así como se hace UNO el “Nosotros”, manifestándose como la Gran Unidad: El UNO. 2014

Revista N

38

TA C AR

K

EN WILBER

CARTA PARA LA IEA El Eneagrama es un sistema psico-espiritual notablemente útil, preciso y apoyador. Asombra su precisión infalible frente a cómo se encuentran sus tipos en la realidad — algo raro de encontrar en una tipología que contenga, como el Enegrama, tantos tipos. Por supuesto, siempre hay formas de hacer cualquier sistema más completo y más útil. Aquí van algunas sugerencias que tendría para el Eneagrama: Una, es incluir un componente de desarrollo para los tipos. Varios teóricos e investigadores ya lo han hecho, con gran impacto. La ventaja de tener un componente de desarrollo es que la propia conciencia en sí misma se desarrolla, por ejemplo, de egocéntrica hacia etnocéntrica y de ahí a mundicéntrica y hasta cosmocéntrica. Cada avance trae una mismidad más amplia, una mayor competencia para el amor, el cuidado y la compasión, y extiende la capacidad de considerar más perspectivas. Por consiguiente los mismos tipos experimentan ciertos cambios fundamentales en sus características, y poder registrar esos cambios, hace que todo el sistema sea aún más preciso y útil. Otro elemento a tener en cuenta es que se evidencian los mismos tipos desde dentro, por autoconocimiento y desde fuera, por descripción. La mayoría de las personas, aunque circulan a través de todos los tipos bajo ciertas circunstancias, se estacionan principalmente en un tipo y así pueden ver ese tipo desde adentro y observar al mundo sin que sea a través de él. Al resto de los tipos los conocemos mucho más por descripción que por estar familiarizados con él. Parte de algunos enfoques del Eneagrama es entrenar la conciencia para que pueda moverse a través de todos los tipos con soltura y con mayor fluidez, para de esta manera ir conociendo cada tipo mucho más por experimentarlo que por sus descripciones. También vale la pena recordar que los tipos son más que otra cosa, estructuras de conciencia, y que además ay estados de conciencia. Estados que se experimentan en cosas tales como la meditación — y las grandes tradiciones contemplativas del mundo tienen sus propios mapas específicos de las etapas o del desarrollo de estados como logros de la meditación. Son estados que van en general de lo burdo a lo sutil, a lo causal, y de ahí al estado de Testigo puro y hasta la exenta de dualidad Unidad pura. Lo importante acerca de los tipos es que la persona tiende a interpretar estos estados de acuerdo a su tipo primario, un dato que debe ser tenido muy en cuenta. No todo el mundo experimenta de la misma manera los estados sutiles o los estados causales; un 5 y un 9, por ejemplo, tendrán experiencias muy diferentes de estos estados contemplativos, y saber esto puede tener un valor inestimable para el crecimiento en general y para el proceso evolutivo. Otro aspecto de gran utilidad es darse cuenta de que cada uno de estos tipos puede verse a través de diferentes perspectivas —por ejemplo en primera, segunda o tercera persona. En primera persona es a través del discurso y está ilustrado por pronombres como yo, me y mío, en lo singular; y nosotros, nos y nuestro, en plural. Segunda persona es la persona a quien se le habla, y está representado por los pronombres vos, tú y usted, en singular, y vosotros y ustedes en plural. Tercera persona es la persona o la cosa de que se habla: se expresa en pronombres como él, ella y su, en singular; en ellos y ellas, en plural. Cada una de estas perspectivas —que ilustran cosas como el arte, la moral y la ciencia, o el Bien, la Verdad y la Belleza— van a ser experimentadas de diferente manera por diferentes tipos, lo cual sin duda vale la pena tener en cuenta. A menudo, cuando alguien (digamos, un 3) está disertando sobre la moral, tiene en mente algo bien diferente a lo que otro consideraría (por ejemplo, un 7). El punto esencial con todas estas diferencias es que ninguna de ellas tiene el punto de vista “apropiado” o “correcto” para ver las cosas, sino que todos son importantes y merecen ser considerados. Es que el estilo "talla única" que se ajuste a todos, no es el mejor método para construir una tipología y entre más dimensiones traigamos para dar soporte a un asunto, lo hacemos más completo y más integral. El Eneagrama no escapa a esto. Envío a todos ustedes mis mejores deseos para este maravilloso encuentro de los interesados en éste, por su precisión el más irresistible de los sistemas psico-espirituales. ¡Mucho amor y mucha luz para todos! Que así sea, Publicada en el Conference Book del XIX Congreso Mundial del Eneagrama, en Denver, CO, del 2 al 4 de agosto de 2013

KEN WILBER 2014

Revista N

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.