HACIA LA ESCRITURA Y LA REESCRITURA DE PÁRRAFOS CON SENTIDO

HACIA LA ESCRITURA Y LA REESCRITURA DE PÁRRAFOS CON SENTIDO BELTRÁN PÁEZ YENNY PAOLA 2032914 PALENCIA ZABALA ANA MARÍA 2031819 MEJÍA CORREDOR ERI

8 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Desempeño con Sentido. La promesa de PepsiCo
Desempeño con Sentido La promesa de PepsiCo Desempeño con Sentido La promesa de PepsiCo En PepsiCo, Desempeño con Sentido significa mantener un cre

Curso taller Del reencuentro Con la Lectura Y la Escritura
Curso taller Del reencuentro Con la Lectura Y la Escritura Elaborado por: Maestra Beatriz Arvezu Gonzalez CENTRO DE MAESTROS DE CUAUTITLAN IZCALLI p

lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para contar de la Semana lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para co

Story Transcript

HACIA LA ESCRITURA Y LA REESCRITURA DE PÁRRAFOS CON SENTIDO

BELTRÁN PÁEZ YENNY PAOLA

2032914

PALENCIA ZABALA ANA MARÍA

2031819

MEJÍA CORREDOR ERIKA JULIANA 2031839

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRACTICA PEDAGÓGICA IV BUCARAMANGA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. LA INSTITUCIÓN 2.1 Identificación 2.2 Emblemas de la institución 2.3 Historia 2.4 Misión, visión y filosofía 2.5 Organización académica y administrativa 3. PEI 3.1 Redireccionamiento estratégico del PEI 3.2 Estructura del PEI 4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PLANTEL 4.1 Dependencias de la institución 5. ESTUDIANTES 5.1 Descripción ambiente del aula 5.2 Anexos 6. DIAGNÓSTICO 6.1 Anexo diagnóstico 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7.1 Formulación del problema 7.2 Objetivos 7.3 Justificación 8. MARCO TEÓRICO 9. PLANES DE CLASE 9.1 Evaluación de los planes 10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 10.1

Tabulación del proyecto

10.2

Análisis de la evaluación

11. EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

12. CONCLUSIONES 13. BIBLIOGRAFÍA 13.1

Bibliografía del PEI

13.2

Bibliografía de los planes de clase

13.3

Bibliografía del proyecto.

14. ANEXOS 14.1

Entrevista al docente

14.1.1 Entrevista a los estudiantes (ver video del proyecto). 14.2

Formato de asistencia

14.3

Párrafos descriptivos

14.4

Párrafos narrativos

14.5

Párrafos argumentativos

1. INTRODUCCIÓN

La presente propuesta está enfocada en tres momentos específicos.

En

primer lugar, se hará una presentación y descripción de la institución.

En

segundo lugar, se mostrará la propuesta pedagógica realizada y sus respectivos resultados y finalmente, se presentarán las conclusiones a las cuales se llegó.

En cuanto a la institución se abordará la parte histórica, en la que se narran los momentos más representativos del colegio desde su fundación; los principios fundamentales, en los que se presentan la misión, la visión, la filosofía y los objetivos; el proyecto educativo institución (PEI); el modelo pedagógico y la situación en la que se encuentra actualmente el plantel. Asimismo, se hará una descripción de todas las dependencias de la institución y en especial del curso 6-7.

Con respecto a la propuesta pedagógica realizada por las practicantes, se mostrará el problema evidenciado en el curso 6-7, luego se presentará la propuesta, la cual está enfocada a la escritura de párrafos con sentido y a la reescritura como herramienta que permite mejorar los errores cometidos por no pensar lo que se escribe. expondrán sus resultados.

Una vez presentada la propuesta, se

2. LA INSTITUCIÓN

2.1 Identificación

Artículo 1: Carácter Institucional

El INEM, Custodio García Rovira de Bucaramanga, es una institución educativa de carácter oficial, que contribuya a

la formación de estudiantes, ciudadanos y

ciudadanas con derechos fundamentales. Su carácter:

-

Académico con énfasis en: ciencias, comunicación, idiomas (PIB), música.

-

Técnico con énfasis en: industrial, promoción social, agropecuaria y comercio.

Artículo 2: Aprobación del instituto

Es una institución aprobada según el decreto 1962, del 20 de noviembre de 1969 por el MEN; que estableció la Enseñanza Media Diversificada y regida por la legislación educativa vigente. Además, se constituye en una institución educativa fundamentada en la legislación vigente (ley 715/01 articulo 9ª – decreto 1860/94 artículo 13) y la resolución 09926 de agosto 28/02, emanada en el gobierno de Santander.

Artículo 3: Integrantes de la comunidad educativa

Estudiantes, directivos, (as) docentes, administrativos, empleados (as) y padres y madres de familia forman parte de la comunidad educativa, desde el momento en que, por matricula o contrato de trabajo, se vincula a la institución.

Artículo 4: La jornada nocturna

Prestará el servicio educativo, según el decreto 3011/97 que reglamente la educación del alumno (a), trabajador(a) formal e informal, según sistema CLEI por ciclos.

2.2 Emblemas de la institución

Bandera La bandera del colegio tiene forma rectangular y presenta dos franjas horizontales, de igual dimensión: La superior de color verde y la inferior de color amarillo. Su significado lo podemos resumir así: El verde como símbolo de esperanza, se proyecta hacia los ideales de democracia y libertad que deben ocupar la mente y la vida de los estudiantes Inemitas. El amarillo (color oro) es símbolo de la nobleza, sabiduría, respeto, honestidad; virtudes que representan la riqueza de todo ciudadano y que son fundamento del bienestar social.

Escudo Desde su fundación, el INEM adoptó el escudo que hoy ostenta y fue seleccionado mediante concurso, ganado por un alumno. El director del Departamento de Ayudas Educativas, le dio los toques finales y se oficializó a partir del mismo año (1970). El escudo es una figura circular formada por una línea ininterrumpida que

indica la continuidad del desarrollo del cuerpo y la mente. Sobre fondo verde y amarillo, colores de La Bandera de Bucaramanga, aparecen un joven y una joven sentados que simbolizan la coeducación. En el centro de las dos siluetas se observa un libro con el lema del Colegio "JUVENTUD Y CIENCIA EN MENTES LIBRES", este lema fue escogido por concurso y su autor es el licenciado ITUL MEJÍA HERNÁNDEZ.

Himno Coro:

¡por Colombia debemos ser grandes,

"Juventud, mentes libres y ciencia"

por Colombia debemos morir.

es el lema de nuestro plantel,

Coro…

más valioso que un gran tesoro,

Juventud: haced vuestra historia

si a conciencia cumplimos con él (bis).

y pensando no sólo por ti, conquistad un futuro con gloria,

El "INEM" forjará nuestras mentes,

vuestros hijos lo esperan así.

con la ciencia, la fe y libertad, que Colombia reclama a sus hijos,

Estudiante, el "INEM" de ti espera,

Como aurora de luz y verdad.

un soldado con fe y con valor que coloque su escudo y bandera,

Estudiemos con fe y entusiasmo,

como emblema de luz y de amor.

si a la patria queremos servir, Letra y música del profesor GUSTAVO MARIÑO MARTÍNEZ

2.3 Historia

Reseña El Decreto 1962 del 20 de Noviembre de 1969, estableció la Enseñanza Media Diversificada en el país como una etapa posterior a la educación primaria a través de la cual el estudiante pudiera desarrollarse integralmente y prepararse no sólo para ingresar a la Universidad, sino para desempeñarse eficazmente en la sociedad. En 1970, año Internacional de la Educación, el gobierno dio al servicio los diez primeros Institutos en esta modalidad de educación, entre los cuales se encontraba el INEM ´´ Custodio García Rovira ´´ nombre del prócer Bumangués que lleva nuestra Institución por ser modelo de juventudes. Filósofo, poeta, músico, abogado, militar y presidente de la República, fue el general Custodio García Rovira.

Historia del INEM En 1969 el gobierno colombiano, teniendo en cuenta que es necesaria una preparación científica, cultural y vocacional que lleva al alumno a participar activamente en la solución de problemas económicos y sociales, debido especialmente a la carencia de técnicos, se dicta el decreto 1962 del 20 de noviembre de 1969, en el cual se señalan los lineamientos generales que caracterizan la enseñanza diversificada.

Se fundan los INEM, Instituto de

enseñanza media diversificada, definidos por el decreto mencionado en su artículo 4 como aquellos que, bajo administración pública unificada, ofrecen varios programas académicos y vocacionales tendientes a la obtención del grado de bachiller.

Los INEM fueron establecidos en 1969, concretando la antigua esperanza de los responsables de la educación de crear una alternativa técnica real al bachillerato clásico.

Los INEM debían recibir originalmente alumnos de distintos grupos

sociales y favorecer las relaciones interclases.

Sin embargo, construidos en

barrios populares como Ciudad Kennedy de Bogotá (donde fue inaugurado el primer INEM en 1970) y orientados hacia las carreras técnicas nunca trajeron alumnos a las clases superior y media alta. La creación de estos institutos, que fue una decisión del gobierno de Carlos Lleras Restrepo, debe entenderse como parte de un conjunto de políticas reformistas dirigidas esencialmente hacia las clases populares, con el objetivo de hacerles llegar algunos beneficios económicos y sociales sin modificar la estructura socioeconómica.

Los INEM fueros establecidos con asistencia de técnicos de los Estados Unidos. El Banco Mundial financió 10 de los 29 millones de dólares que era el costo inicial de los 19 institutos previstos (incluidos equipos, laboratorios y talleres modernos). Los Estados Unidos proporcionaron también ayuda técnica par la formación de los administradores y los profesores de los establecimientos.

El plan de estudios en los INEM (seis años) incluía un grupo de asignaturas académicas generales que eran obligatorias para todos los alumnos y un grupo de asignaturas vocacionales (académico, industrial, comercial, promoción social y agropecuaria).

Los alumnos escogían, a partir del tercero o el cuarto año de

estudio, su especialización gracias a su rotación en las asignaturas vocacionales y con la asistencia y ayuda de los orientadores escolares. Los 19 INEM lograron diversificar, con este sistema, la formación de sus alumnos: en 1975 el 31% de los estudiantes estaban matriculados en la opción industrial, el 28% en la comercial, el 26% en la academia, el 9% en la de promoción social y el 6% en agropecuaria. La matrícula creció rápidamente: 13600 estudiantes en 1970, 38.000 en 1974 y más de 56.000 en 1980; sin embargo, todavía se encontraba lejos de los 80.000 alumnos previstos inicialmente.

El gobierno puso a funcionar los CASD (Centros Auxiliares de Servicios Docentes) en cada una de las segundas ciudades de los departamentos. Su misión era la de ofrecer atención pedagógica a los alumnos de 10 y 11 de los colegios públicos y

privados para cursar los dos años de la modalidad y obtener así el título diversificado de bachiller. Previamente, los profesores del CASD ayudaban a los alumnos a seleccionar su modalidad. Estos centros sirvieron como complemento de los INEM en su propósito de diversificar la educación secundaria.

Fundación INEM - Custodio García Rovira Hacia la parte suroccidental de Bucaramanga se empezaron los trabajos para la construcción

de

unos

bloques

arquitectónicos

que

respondían

a

las

especificaciones que los docentes de Colombia habían inquirido para que funcionara un centro educativo, que con el correr de los meses se llamó INEM Custodio García Rovira.

En esta franja de terreno que fue aportada por el

municipio y que estaba enclavada en un sitio, en ese entonces, despoblado, se llagaba desde Bucaramanga, tomando la carretera antigua de Floridablanca, atravesando potreros hasta llegar a la parte final. Vale la pena observar que en todo el trayecto, desde lo que hoy es la autopista Floridablanca y Piedecuesta, no había construcciones de ninguna especie y estos parajes eran utilizados por las familias bumanguesas para hacer sus paseos y practicar deporte. Gracias a la influencia del lNEM, a través de los años se han formado núcleos poblacionales y barrios residenciales con muy buenas construcciones arquitectónicas que embellecen

y le dan dinamismo a la vida

ciudadana del entorno.

La primera matrícula fue de 1.700 alumnos, de los cuales un alto porcentaje era de varones y un porcentaje menor de niñas. En los años subsiguientes el porcentaje de niñas fue aumentando, casi hasta establecer un equilibrio entre unas y otras. Se inician labores en Abril 14 con 70 docentes bajo la dirección del Dr. Oscar Muñoz Orrego como rector, acompañado por el Lic. Manuel Cárdenas como vicerector

académico,

administrativo.

y

el

economista

Fernando

Giraldo

como

vice-rector

El Lic. Edilberto Día Acosta y el Lic. José María Ruiz como

directores de la unidad docente, además de un grupo de Jefes de Departamento que serían los asesores de la parte académica.

El entusiasmo y la alegría de los profesores se proyectaba hacia los estudiantes, quienes eran felices cambiando de aula al final de cada clase para encontrar los mejores equipos y ayudas educativas, y podían sentir el influjo de una de las partes más importantes de la filosofía del INEM, la cual los situaba como los protagonistas de su educación y el centro del sistema.

Otra de las ventajas sentida por los alumnos era la de todos los servicios ofrecidos por Bienestar Estudiantil (servicio médico, odontológico, orientación y consejería, cooperativa, trabajo social y clubes) que hacían del Instituto un verdadero oasis de paz y alegría que disfrutaban los estudiantes a través de la convivencia escolar. Se dieron casos de alumnos que no querían salir del plantel porque dentro de él encontraban un ambiente placentero para su formación personal.

El instituto comenzó con una sola jornada que duró sólo un año, hasta cuando se recibió la orden de abrir las dos jornadas para dar albergue a la gran demanda. Una ratificación en cifras se da en las estadísticas de los egresados en 1.972 que fue de 57 hombres y 14 mujeres y al finalizar la primera década en 1.980 fue de 212 hombres y 152 mujeres.

Si el estudiantado vivía muy contento, el profesorado se sentía muy estimulado por el salario un poquito superior al de los demás profesores, por cuanto su contrato contemplaba la dedicación exclusiva que no le permitía desarrollar actividades en otro plantel. Esta dedicación exclusiva le permitía al profesor un trabajo organizado en tiempo para preparar sus temas, corregir evaluaciones, recibir a padres de familia mediante citación oportuna.

Momentos claves •

El prócer Custodio García Rovira fue Bumangués.



Al cumplir el INEM 10 años de su fundación se le rindió homenaje a los Doctores: Carlos Lleras Restrepo, Gabriel Betancur Mejía, Alfonso Gómez Gómez, Luz Rueda González, mediante la imposición de sendas medallas conmemoratorias.



La matrícula del INEM inició en 1970 con 1700 alumnos en jornada única.



La primera promoción de egresados 1972 fue de 57 hombres y 14 mujeres y que en la segunda década fue 212 hombres y 152 mujeres.



En 1970 se iniciaron labores con 70 profesores.



Que el Ministerio de Educación Dr. Alfonso Valdivieso Sarmiento le impuso la medalla Simón Bolivar a la bandera del Colegio al cumplir el INEM su segunda Década 1990.



El primer Rector Oscar Muñoz Orrego fue condecorado con la orden de Bucaramanga en el grado de Caballero por Decreto 853 de septiembre 25 de 1990 de la alcaldía Municipal.



ADEINEM, asociación de exalumnos INEM, condecoró al primer Rector Oscar Muñóz Orrego decreto 639 de septiembre de 1990 por la gobernación de Santander.



El INEM ha tenido tres rectores en sus 35 años:



1970 a 1992

Dr. Oscar Muñoz Orrego



1992 a 2003

Lic. Américo Copette García.



2003 a la fecha

Lic. Argemira corzo de Camacho.



El autor de la letra y música del himno del colegio fue el profesor Gustavo Nariño. Q.E.P.D.



El diseño del escudo institucional fue creado por Augusto Espinel Hasbon, estudiante de acaciencias del año 1971.



El autor del lema del escudo “juventud y ciencia en mentes libres” fue inspiración del Director de Unidad, Itul Mejía Hernández.

El INEM hoy… El INEM, como toda institución educativa del tercer milenio, vive un momento histórico caracterizado por la velocidad y amplitud del cambio social, suscitado en parte por la revolución de la ciencia y de la tecnología.

Atendiendo a estas

variables, el colegio ha tenido la necesidad de hacer cambios en sus procesos: ACADÉMICO, ADMMINISTATIVO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL. Algunos de estos giros se han dado como respuesta a políticas gubernamentales, en ocasiones un tanto equivocados, pues por implementar estrategias nuevas, abandona

algunas

experiencias

de

alto

contenido

académico,

social

y

humanístico, que hasta el momento han sido garantes de óptimos resultados.

Una de estas experiencias las ha vivido el INEM con la implementación de los decretos 688 y 3020, cuya aplicación arrasó con la estructura administrativa que venía operando por más de treinta años y dejó a la institución sin algunos cargos directivos u organismos de apoyo cuya acción dentro del manejo vocacional era de incalculable valor. Por un momento, el INEM trata de tambalear, pues queda sin piso la organización administrativa y parte de la académica, ya que se exige que el instituto sea orientado bajo normas y pautas de colegios de bachillerato clásico, desconociendo su estructura y filosofía.

No obstante, el sentido de

pertenencia de los directivos, de los docentes, del personal administrativo y de los padres de familia, nos lleva a iniciar la búsqueda de soluciones, con la rectora a la cabeza, quien en repetidas oportunidades se reúne con personal de la secretaría de Educación para mostrar con soporte técnico y pedagógico la necesidad de interpretar algunas directrices que propone el Gobierno Nacional para la asignación de recursos humanos y económicos, y así poder continuar con la oferta de una educación diversificada de calidad.

Otra de las políticas administrativas que afectó a la institución fue la implementación de la gratuidad educativa, decretada por el señor alcalde Iván Moreno Rojas, y que aún continua vigente.

Esta determinación produjo un

desconcierto total en un comienzo, y afectó notablemente algunas asignaciones presupuestales orientadas a servicios de bienestar de los estudiantes, a la conservación y embellecimiento del colegio, a la actualización de talentos humanos y a la producción de recursos didácticos.

Como resultado de esta

decisión, los estudiantes se vieron privados de documentos de alta calidad que hasta ese momento elaboraban los docentes para hacer de sus clases espacios pedagógicos de análisis, de discusión, de conceptualización y de formación integral.

Frente a todas estas circunstancias, la dirección, en colaboración con el personal del INEM, ha diseñado algunas estrategias como la organización en campos de formación, la creación de bibliobancos, diseño y elaboración de textos por parte de algunos docentes, exposiciones sobre la producción de los estudiantes tanto en la parte conceptual como en la práctica, realización de foros y seminarios al interior de la institución, con la participación de otras entidades y encuentros generadores de esperanza, con los que se busca ayudar al estudiante a la construcción del proyecto de vida y a su sensibilización frente a las distintas realidades sociales. Es importante notar que a pesar de tantas dificultades, el colegio sigue mejorando en su planta física y en su estructura administrativa y académica; hoy, el INEM cuenta con jardines y espacios pedagógicos asignados a los distintos campos del saber.

Sin lugar a dudas, la formación diversificada que se ofrece en esta institución mantiene su calidad, la cual se comprueba frecuentemente con las distintas participaciones que hacen nuestros estudiantes en múltiples eventos y espacios en los que dejan muy en alto el nivel académico de la institución.

El educador es consciente del cambio que requiere su papel como formador y lo ha asumido. Por ello, como constructores de una nueva sociedad, necesita del apoyo permanente de los distintos entes responsables del proceso de formación

docente. Es así, que el MEN ha elegido al INEM como una institución pionera en Santander “en la articulación de las competencias laborales al currículo”, a través del diplomado que desarrolla CAFAM en algunos de los INEM existentes en el país.

Para adelantar el proceso de formación, el INEM cuenta con ayudas tecnológicas, tales como: AULA GALILEO Y MEDITEC, servicio de internet, cuatro salas de informática y una sala de bilingüismo. En los últimos años, el colegio creció en términos de cobertura, no sólo con la ampliación de cupos sino con la oferta del bachillerato nocturno con dos modalidades. En la Básica Primaria, hoy el INEM cuenta con 8 sedes, las cuales son responsables de fundamentar, en términos de excelencia, el numeroso grupo de niños que año tras año va nutriendo la sede central. Actualmente, el INEM cuenta con 312 docentes responsable del formar personas de bien.

El colegio cuenta con programas de extensión a la comunidad como el trabajo que realiza el Departamento de Promoción Social en sus modalidades de Turismo y Salud. Es igualmente interesante el trabajo realizado por el Departamento de Idiomas con su programa de inglés para niños, realizado por los estudiantes de Académico Idiomas en las instituciones de básica primaria, a través del programa de servicio social.

En cuanto a los ex alumnos, nuevamente está empezando a consolidarse el grupo; su participación en algunos eventos preparatorios para la celebración de los 35 años de fundación del INEM.

¿Qué le falta al INEM hoy? Le falta…ampliar la cultura investigativa, mediante la cual docentes y alumnos gestionan proyectos que se reviertan en beneficio del crecimiento de la institución y de los actores procesos. Esto se logrará en la medida en que se permita a los

docentes mayor tiempo para la investigación y con el compromiso de todos para lograr el proceso educativo.

Le falta…contar nuevamente con recursos humanos, propios

del proceso

administrativo de la vocacionalidad, en lo referente a asesoría docente, manejo de laboratorios y aulas especializadas. Le falta… personal médico y paramédico; la comunidad es muy grande y la problemática que aquí se presenta también lo es. Le falta… un mayor compromiso y sentido de pertenencia por parte de algunas personas de los diferentes estamentos que conforman esta comunidad.

El INEM y la educación religiosa El área de educación religiosa nace desde los comienzos del INEM, para acompañar al estudiante en su proceso de formación humano-cristiana, de manera que le permita su desarrollo integral, su crecimiento como persona, para que así pueda contribuir a la construcción de una sociedad más justa, digna y humana.

Para las celebraciones litúrgicas, el colegio cuenta con un espacio especial: el oratorio, obra emprendida por un grupo conformado por algunos docentes y miembros del personal administrativo, quienes con el apoyo económico de directivos y miembros de la comunidad educativa la llevaron a feliz término. No sólo es un espacio para las celebraciones litúrgicas, también es un lugar para el recogimiento espiritual de quienes quieran hacerlo. Tanto la institución como el área de religión cuentan con la presencia permanente de dos sacerdotes, quienes a su vez son docentes y tiene a su cargo la atención y ayuda espiritual de los estudiantes, los docentes, el personal administrativo y los padres de familia. Todos los años, al finalizar las actividades académicas se lleva a cabo la celebración de los sacramentos: bautismos, primeras comuniones y confirmaciones, para los estudiantes que a través del año se preparan para

recibirlos. Siempre, e dicha celebración se ha contado con la presencia del seño Arzobispo, quien preside esta ceremonia.

Generalmente, las celebraciones especiales de la institución están precedidas po la celebración eucarística, como muestra de esta coherencia entre la teoría y la práctica.

2.4 Misión, visión y filosofía.

Misión El instituto de Educación Diversificada INEM Custodio García Rovira es una institución de carácter oficial que ofrece educación en: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Este servicio es integral, de alta calidad, diversificado, capaz de responder a las necesidades académicas, culturales, ciudadanas y laborales de la sociedad colombiana; propende por un ser humano que gestiona su proyecto de vida, mediante la utilización de alternativas propias y tecnológicos, con nuevos enfoques, administrativos, pedagógicos, ambientales y empresariales.

Visión El INEM Custodio García Rovira de Bucaramanga, será una comunidad educativa reconocida a nivel departamental y nacional por su compromiso en la formación académica, diversificada e integral de una persona libre, autónoma y responsable, junto con otros, en la construcción de proyectos de vida, orientado a una realización personal y social.

Valores Responsabilidad,

justicia,

pluralidad y participación. convivir.

solidaridad,

tolerancia,

honestidad,

convivencia,

Dignifican la persona y nos permiten aprender a

Filosofía Nuestro modelo pedagógico tiene un enfoque humanista, integral y centrado en la persona, vista ésta, desde las dimensiones: Comunicativa, corporal, cognitiva, ética, estética, afectiva, sociopolítica, trascendente y filosófica. Este enfoque filosófico implica cambios metodológicos didácticos, y actitudinales frente al proceso de aprendizaje y de la educación en general.

En esta perspectiva, el

INEM estimula el trabajo en grupo, los proyectos pedagógicos integrados y productivos, los semilleros de investigación, la inclusión de nuevas tecnologías en el currículo y las alianzas con la educación superior y el sector productivo.

En cuanto a la educación diversificada encausa a los estudiantes hacia la obtención de conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas y formación de hábitos, de tal manera que cada individuo pueda vivir y realizarse según sus posibilidades con el máximo de eficiencia y satisfacción tanto para beneficio propio como para la comunidad. Para tal fin, se trazan planes y programas de estudios centrados en las diferencias individuales de cada educando, los cuales se ofrecen a través de áreas y modalidades. La diversificación nos pone a la vanguardia en la oferta educativa.

Objetivos educativos • Promover el desarrollo de la persona dentro de un proceso de formación integral: Físico, Psíquico, Intelectual y Moral, fundamentado en valores humanos. • Desarrollar las capacidades del alumno teniendo en cuenta sus intereses y aptitudes, es decir, su vocación. • Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, solidaridad, así como en el ejercicio de la tolerancia

2.5 Organización académica y administrativa

Organización académica Como fruto de este esfuerzo colectivo, el INEM cuenta con cinco modalidades, de las cuales el alumno elige a partir de Décimo la que esté acorde con sus preferencias y talentos personales. Estas modalidades son: ACADÉMICO

AGROPECUARIA INDUSTRIAL PROMOCIÓN SOCIAL

COMERCIO

• Ciencias y Matemáticas • Idiomas • Música • Comunicación Cultivos y proyectos pecuarios Electricidad y electrónica • Afiliación y facturación de los servicios de Salud (convenio con el SENA). • Operación de Programas Turísticos (convenio con el SENA). • Contabilidad. • Operación de servicios de recepción Caja y Reservas (convenio SENA).

Estructura académica

Organización administrativa Al constituirse el INEM, en institución Educativa con cubrimiento de preescolar, básica y media (resolución No. 12437 de 2002), el colegio pasa de atender 6000 alumnos a atender 11.000; de administrar una sede a administrar 11 sedes; de 180 funcionarios a 400; con lo cual se multiplican todos los procesos, se generan incontables necesidades: reparación y ampliaciones de planta física, compra de equipos

y

materiales,

reorganización

de

los

organismos

colegiados,

reorganización de padres de familia y muy especialmente capacitación de toda la comunidad educativa para el trabajo en equipo, la comprensión, la tolerancia y la generación de sentido de pertinencia.

Es importante destacar que cómo consecuencia del apoyo brindado por el INEM a las escuelas de primaria y con la colaboración de las comunidades, en el 2005 las concentraciones

Luis

Carlos

Galán

Sarmiento

y

Medalla

Milagrosa

se

constituyeron en Instituciones Educativas con Proyecto Educativo propio, teniendo en cuenta la legislación vigente, las políticas de racionalización claramente allí determinadas y con el fin de afrontar el reto de la fusión, la administración del colegio se organizó como se registra en el siguiente esquema: (página siguiente).

3. PEI (Proyecto Educativo Institucional)

PLAN ANUAL DE ÁREA: LENGUA CASTELLANA

Marco general de referencia Teniendo como base la dimensión comunicativa del lenguaje, la planeación del área de lenguaje contará con unos referentes teóricos que apuntan hacia la consecución de la competencia comunicativa.

Referencias curriculares •

Lineamientos curriculares de la lengua castellana.



Estándares básicos de competencias del lenguaje.



Decreto 2343 de indicadores de logro.

Referencias conceptuales La pragmática: juegos de lenguaje, actos de habla y principios de cooperación.

El área de lenguaje se fundamenta en la pragmática ya que gracias al conocimiento y trabajo en sus principios, los estudiantes tendrán la oportunidad de especificar cuáles son los principios que determinan la producción de los enunciados: qué elementos condicionan la selección de las expresiones lingüísticas y cómo se enlazan dichas expresiones con las actitudes y objetivos de quienes las emiten.

En fin la pragmática permite al estudiante analizar aspectos

de la estructura del lenguaje que cumplan con una función comunicativa. Como señala Levinson (1983) “la pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas oraciones son apropiadas”.

Entonces el objeto de la pragmática será el estudio

de la lengua en su contexto de producción. Desde este perspectiva, se entiende por contexto no sólo el escenario físico en el que se realiza una expresión sino también el bagaje de conocimientos que se asume como compartido entre los

participantes de un encuentro comunicativo. El acto comunicativo no se entiende como algo estático, ni tan siquiera como un proceso lineal, sino como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones.

Wittgenstein (1953) parte de la crítica a la concepción largamente mantenida en la historia de la filosofía, de la separación entre lenguaje y pensamiento.

Niega la

existencia de un espacio interior, privado, donde el pensamiento se ordena antes de ser expresado a través del lenguaje. Para Wittgenstein, el lenguaje se ordena de acuerdo con las reglas de uso público, el significado de las palabras reside en un uso cultural, regulado y público, y por lo tanto es la cultura, “las formas de vida” – concepto paralelo al de juegos de lenguaje -, la que confiere significados a los enunciados. El juego del lenguaje es el uso reglamentado del lenguaje y las reglas se constituyen en el uso lingüístico.

En el proceso de adquisición de una lengua lo

que se adquiere son, precisamente, ese reglas de uso socialmente marcadas que debemos aprender a usar en diversas actuaciones y contextos y que, si bien son implícitas, están en el propio uso, no están por debajo de él ni son diferentes a él. Existe multiplicidad de juegos de lenguaje, así por ejemplo dar órdenes y actuar siguiendo órdenes, describir un objeto por su aspecto o por sus medidas, fabricar un objeto de acuerdo con una descripción, relatar un seceso, hacer conjeturas acerca de un suceso, formar y comprobar una hipótesis, hacer un chiste y contarlo, suplicar, agradecer, saludar, rezar… hacen parte de algunos de ellos. De esta manera, el lenguaje no es, según Wittgenstein, un simple instrumento para expresar lo que uno piensa, sino una forma de actividad, regulada y pública. La teoría de los actos de habla, formulada por Austin (1962) y desarrollada especialmente por Searle (1964, 1969, 1962), propone una explicación del uso lingüístico basada en la observación de que cuando producimos un enunciado se realizan simultáneamente tres actos: el acto locutivo – la expresión de una oración con un sentido y un referente determinado, el significado literal – el acto ilocutivo – la producción de una enunciación, una promesa, una orden, etc, en virtud de una

fuerza convencional que se asocia a la expresión, la fuerza ilocutiva – y el acto perlocutivo – el efecto que se produce en la audiencia.

Grice (1975) plantea que el intercambio convencional es similar a cualquier transacción contractual en la que los participantes tienen un objetivo común, sus actuaciones son mutuamente interdependientes y existe un acuerdo tácito para que la transacción continúe hasta que ambas partes decidan terminarla de común acuerdo.

Esta concepción le llevará formular el principio de cooperación como

principio regulador de todo acto comunicativo: “Haz que tu contribución a la conversación sea adecuada, en el momento en que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estás participando”.

Este

principio de completa con las siguientes cuatro máximas:

1.

Cantidad:

1.1.

Haz que tu contribución sea tan informativa como lo exijan los propósitos

del intercambio. 1.2.

No hagas tu contribución más informativa de lo que se exija.

2.

Calidad: trata de que tu contribución sea verdadera.

2.1.

No digas lo que crees es falso.

2.2.

No digas aquello para lo que careces de evidencia adecuada.

3.

Relación: sé pertinente.

4.

Modo: sé claro.

4.1.

Evita la oscuridad en la expresión.

4.2.

Evita la ambigüedad.

4.3.

Sé breve

4.4.

Sé ordenado.

Grice observa que, si bien estas máximas son convencionales que regulan los intercambios comunicativos, en muchas ocasiones se transgreden o se producen

desajustes.

En estos casos, los participantes en el intercambio realizan un

proceso de implicatura para que quede a salvo el principio de cooperación.

Posteriormente, Sperber y Wilson (1986) han señalado que se puede considerar la máxima de relación o pertinencia como el principio fundamental del que dependerían las demás máximas.

Plantean que, desde un punto de vista

cognitivo, la producción y la interpretación de los enunciados se basan en elegir aquel que se considera más pertinente para la situación concreta de comunicación en que se da, es decir, aquel que se puede ser interpretado con un mínimo corto de procesamiento.

Esta característica del mecanismo cognitivo es la que

justificaría que a menudo se transgrede las otras máximas.

También resultan muy interesantes los trabajos sobre la cortesía, entendida como otro de los principios básicos que regulan el uso comunicativo de las lenguas (Brown y Levinson, 1987). Si partimos de la idea de que la lengua es un conjunto de opciones ligadas al contexto y que tienen significado social, convendremos en que la elección de una opción no se produce al azar sino que existen restricciones de tipo sociocultural e interpersonal que nos conducen a hacer esa elección y no otra. Entre esas restricciones se sitúa la cortesía, la relación entre la imagen que tenemos del otro y la que queremos dar de nosotros mismos; imágenes que construimos – o activamos – a través de la elección que hacemos entre las posibilidades que nos ofrece la lengua.

La sociolingüística, la etnografía, la comunicación, la etnometodología e interaccionismo simbólico.

La sociolingüística y sus afines son unos de los referentes más importantes para el estudio de la lengua materna ya que ella proporciona al estudiante la oportunidad de reflexionar sobre los usos del lenguaje y el papel que juega la lengua en la estructura de la sociedad.

La sociolingüística empieza a desarrollarse en los años cincuenta con los trabajos de Weinreich sobre las consecuencias del contacto de lenguas, los de Haugen sobre el comportamiento de los inmigrantes bilingües en Estados Unidos, los primeros análisis de Gumperz sobre la situación sociolingüística en la India y la presentación, por parte de Ferguson, de la distribución social de las variedades lingüísticas.

El objeto de la sociolingüística es el uso lingüístico.

Esto implica que se preste

una atención especial a los agentes de ese uso – los hablantes -.

Los usuarios

de la lengua son considerados como miembros de comunidades de habla y una de las características esenciales de la comunidad de habla es su diversidad lingüística; se parte de la idea de que sus miembros pueden hablar más de una variedad o más de una lengua.

La totalidad de los recursos lingüísticos de los

hablantes constituye su repertorio verbal. La sociolingüística, centra su interés en la diversidad de los usos lingüísticos que constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las determinaciones socioeconómicas que condicionan el acceso a los registros de uso así como a los filtros culturales que determinan un acceso desigual a los usos “legítimos” de la lengua – aquellos que generan beneficios en el mercado de los intercambios comunicativos – y relegan las variedades ilegitimas a las posiciones más bajas de la jerarquía de los estilos expresivos.

La etnografía de la comunicación – corriente antropológica que se ha desarrollado a partir de los años sesenta – parte de los realizados por investigadores como Boas, Spair y Mlinowski, quienes habían demostrado la relación existente entre la lengua y la cultura de los pueblos.

Para estos autores el significado no es una

relación univoca entre un referente y la palabra sino entre ésta y un contexto cultural. Analizando el comportamiento comunicativo de una comunidad de habla es posible, a su juicio, entender el mundo cultural de un grupo social determinado.

Los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) configuran esta disciplina en torno a su objeto de estudio: La competencia comunicativa.

Para

ellos, la competencia comunicativas un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto está socioculturalmente condicionada.

Los antropólogos lingüistas han demostrado que las normas

comunicativas varían de cultura a cultura, e incluso dentro de una misma cultura de un grupo a otro (jóvenes, adultos, hombres, etc.).

a medida que nos vamos

relacionando con diversas personas, en contextos diversos, hablando de temas diferentes, vamos descubriendo y apropiándonos de las normas que son adecuadas

para

encontramos.

las

diferentes

situaciones

comunicativas

en

que

nos

La noción de competencia comunicativa trasciende así su sentido

de conocimiento del código lingüístico para entenderse como la capacidad de saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo y cuándo callar.

Al aprender a hablar, pues, no sólo adquirimos la gramática de la lengua (aquella que se habla en nuestro entorno) sino que también aprendemos sus diferentes registros y la manera apropiada de usarlos según las normas de nuestro ambiente sociocultural.

El concepto de competencia comunicativa se refiere tanto a la

competencia lingüística (Chomsky) como a la competencia pragmática: el componente sociolingüístico, que nos permite reconocer un contexto situacional determinado, distinguirlo de otros y por lo tanto, seleccionar las normas apropiadas de comportamiento comunicativo, la variedad o variedades lingüísticas adecuadas, etc.; el componente discursivo, que nos permite construir enunciados coherentes en cooperación con el interlocutor, y el componente estratégico, gracias al cual somos capaces de reparar los posibles conflictos comunicativos e incrementar la eficiencia de la interacción.

Las normas comunicativas abarcan, pues, conocimientos verbales y no verbales (cinesia y proxemia), normas de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las finalidades que se persiguen y conocimientos socioculturales

(valores, actitudes, relaciones de poder, etc.).

Lógicamente, cuando en un

encuentro comunicativo los interlocutores poseen normas diferentes pueden producirse conflictos comunicativos y malentendidos.

El interés de la etnografía de la comunicación reside en que presenta un marco teórico que sitúa en su justo lugar las diferentes habilidades que un individuo necesita conocer y dormir para comportarse de manera competente, es decir, adecuada, en cada situación.

El conocimiento del código – la competencia

lingüística – queda integrado junto con la competencia pragmática y deja de ser una pura abstracción.

Así mismo, el conocimiento de la normatividad adquiere

sentido ya que cualquier individuo ha de saber que, en determinadas situaciones y para conseguir ciertas finalidades, su utilización de la lengua, ya sea oral o escrita, deberá adaptarse a las normas académicas si quiere que su actuación comunicativa sea eficaz.

En los últimos años, la sociología a través de la etnometodología y los cambios ha venido haciendo sus aportes en el estudio del uso lingüístico.

Los etnometodólogos se han ocupado especialmente del análisis de la conversación espontánea entendida como una actividad social más.

Parten de

que las actividades cotidianas que realizan las personas son métodos que sirven para dar sentido a las diversas situaciones en que se encuentran y consideran que el lenguaje es un instrumento privilegiado para dar sentido a una situación.

Así,

pues, orientan su estudio hacia el descubrimiento de las vías a través de las cuales los significados emergen de una situación concreta, los métodos con los que los actores interpretan su entorno de una manera significativa.

Uno de los

presupuestos teóricos de la etnometodología consiste en la consideración de que la realidad no se descubre, sino que se interpreta, es decir, que se construye, se negocia y se mantiene a través de las interacciones en la que participamos. Advierten que la conversación, como cualquier otra actividad propia del

comportamiento humano, es racional y está sujeta a reglas que provienen de nuestro bagaje de experiencias y que constituyen la propiedad estructural de los actos sociales.

Los etnometodólogos consideran que los turnos de la palabra son el principio organizador de la conversación.

El análisis de las conversaciones espontáneas

demuestra que la organización de los turnos de la palabra está sujeta a unas reglas y que, a la vez, sirve para estructurar la conversación.

Así la coherencia

temática en una conversación se va construyendo de manera articulada mediante la colaboración de sus participantes.

También señalan que las conversaciones

espontáneas son muy diferentes a otras interacciones como por ejemplo un debate o una clase, etc.

El interés de la perspectiva etnometodológica es precisamente, presentar las interacciones comunicativas como actividades sociales estructuradas y sujetas a reglas que se adquieren a través de la experiencia interactiva y el de considerar el uso del lenguaje como el mecanismo fundamental con el que producimos sentido en esas actividades.

El interaccionismo simbólico considera que las interacciones son semejantes a los rituales y por lo tanto, están altamente estructuradas. Los participantes, al iniciar una interacción, establecen un compromiso conversacional que deberá mantener a lo largo de todo el encuentro y que romperán al final de común acuerdo. Cada participante se presenta a la interacción con una imagen determinada y durante el transcurso de la interacción irá negociando con el resto de los participantes el mantenimiento o el cambio de esa imagen así como la orientación de la propia interacción.

Para entender cómo funciona ese proceso de negociación es

fundamental el concepto de posición.

Las diversas “posiciones” que adoptan los

participantes en un encuentro comunicativo se manifiestan a través de señales lingüísticas y no lingüísticas como la prosodia, la lección del registro de gestos, la

mirada, etc, y cada cambio de posición es un índice que sirve para descubrir cómo la interacción se organiza en diversas secuencias que provienen de la aplicación de unos marcos determinados.

Los macos son patrones tipo de actuación

interactiva, de carácter social y cognitivo que fundamentan la idea de considerar la interacción como un ritual.

Lingüística del texto, análisis del discurso, sociolingüística interaccional, semiótica textual…

La lingüística del texto, el análisis del discurso y la sociolingüística interaccional coinciden en proponer el estudio sistemático de la producción lingüística contextualizada.

La lingüística del texto comienza en el punto en que la lingüística oracional deja de proporcionar explicaciones adecuadas a los fenómenos lingüísticos.

Si en sus

comienzos se ocupó del análisis de ciertos aspectos lingüísticos que operaron en la construcción de lo tiempos verbales, el uso del artículo, los elementos deícticos situacionales, el orden de las palabras, pronto surgieron cuestiones como la existencia de un plan textual subyacente (Van Dijk), los mecanismos de cohesión (Halliday), los mecanismos de coherencia y la coincidencia de emisión – recepción que exigían un tratamiento pragmático y a la vez la recuperación de los trabajos de retorica.

Mientras que la lingüística oracional considera el lenguaje como un sistema de signos, como un aparto formal, la lingüística textual lo considera como una forma de actividad humana, como un proceso, el texto es un artefacto planificado con una orientación pragmática.

La lingüística del texto estudia la organización del lenguaje más allá del límite arbitrario de la oración en unidades lingüísticas mayores, como la conversación, investigando el uso del lenguaje en contextos de la interacción social.

Justificación El lenguaje es la facultad del ser humano por excelencia, éste le ha permitido apropiarse del mundo, aprender y comunicarse.

En el aula de clase, el estudio

del lenguaje se convierte en un laboratorio de vida ya que es la oportunidad para que los estudiantes profundicen sobre el uso del idioma nativo.

El estudiante del INEM debe preparase para hablar con autonomía, comunicarse eficazmente de manera oral y escrita, interactuar positivamente con otros y con su entorno, por ello, los procesos proyectados para el trabajo apuntan a desarrollar actividades que permitan el mejoramiento de estas habilidades. Es indispensable que dichas actividades promuevan el desarrollo cognitivo, es decir, que se desarrolle un mayor grado de inferencia, una capacidad analítica consolidada, una producción textual más compleja y un abordaje analítico de aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos.

Desarrollo de la dimensión comunicativa El área de lengua Castellana toma como finalidad:

“El desarrollo de la competencia comunicativa en los y las estudiantes, entendida ésta como el conjunto de procesos y conocimientos de diverso signo – lingüístico, sociolingüístico, estratégico y discursivo – que el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación, al contexto de comunicación y al grado a formalización requerido”.

Se hace énfasis en esta competencia ya que lo que se pretende es que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender y expresar mensajes de forma

adecuada, correcta y eficaz, contribuyendo en consecuencia a enriquecer sus capacidades comunicativas.

Además, mejorar la competencia comunicativa les

permite saber comunicarse de manera eficiente en contextos culturales diversos y por tanto a saberse servir de la lengua en función del contexto social que lo rodea. De igual manera se está de acuerdo en que el conocimiento formal de la lengua no le capacita de forma suficiente en el ejercicio de la palabra y en el dominio de las habilidades expresivas que hoy se requiera en la sociedad.

OTRAS COMPETENCIAS

Competencias laborales GENERALES: de sexto a noveno ESPECÍFICAS: en los grados décimo a undécimo

Competencias ciudadanas Estas se trabajan con base en la cartilla de estándares del MEN.

Propósitos del área: •

Cualificar la competencia comunicativa de los y las estudiantes del INEM, orientada hacia los usos sociales del lenguaje.



Avanzar en el proceso de mejoramiento de la producción textual a partir del análisis de las producciones y de la reelaboración de las mismas.



Aportar herramientas para la interpretación integral de textos literarios.



Mejorar la capacidad de escucha de los estudiantes.



Fortalecer y perfeccionar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes.



Brindar espacios significativos que permitan el desarrollo de la competencia en los y las estudiantes.



Fortalecer la competencia comunicativa mediante el trabajo con las diversas disciplinas lingüísticas.



Propiciar la escritura crítica, argumentativa y creadora.



Fortalecer relaciones intrapersonales e interpersonales.

Propuesta pedagógica y metodológica Se manejan técnicas de enseñanza que conduzcan al desarrollo de un pensamiento lógico y abstracto:



TÉCNICA DE LA PREGUNTA: Con la cual se busca despertar en el estudiante el interés por aprender y buscar las causas de las acciones.



TÉCNICA DE LA RESPUESTA: Con la cual se busca despertar en el estudiante el interés por aprender y buscar las consecuencias de las acciones.



TÉCNICA DE CONCEPTOS: El alumno por medio de la deducción, inducción y comparación, llegará a formar conceptos generales y particulares.



SIMULACIÓN DE SITUACIONES: Los alumnos propondrán problemas con el fin de darles soluciones viables y donde pongan en práctica los conceptos adquiridos.



ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Los alumnos recolectaran y organizaran información en mapas conceptuales, redes semánticas y tablas.



INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Los alumnos interpretarán información presente en mapas conceptuales, redes semánticas y tablas.



PRODUCCIÓN ESCRITA: Los alumnos estarán en constante producción escrita tanto en textos formales como informales, con lo cual se pretende abrir espacios de expresión donde se plasmen necesidades, gustos, disgustos y cosmovisiones.



REESCRITURA: Los alumnos reescribirán los textos que hagan con el fin de lograr producciones textuales que se adapten a su nivel de lengua, a su visión de mundo y donde se integren las competencias literarias adquiridas.



En algunos grupos se planearan y realizaran proyectos de aula, en otros se planearan y desarrollaran las actividades a través de unidades integradas.

Español y literatura Hacia 1983 se planteó en el INEM, la opción de aplicar una metodología que pudiera conciliar las últimas tendencias lingüísticas, y se obtuvo, de la interacción profesor – alumno, un texto que estructuramos en unidades, bajo un tema, con objetivos generales y específicos. Un texto referencial que sirvió de base para la observación, la reflexión y las actividades recreativas, tanto individuales como grupales.

Aportamos también una consulta bibliográfica de apoyo y actividades

de recuperación. La obra representó en Santander en la “Innovaciones Educativas”1984; obtuvo el reconocimiento a la calidad metodológica y su divulgación a través de seis mil quinientos ejemplares.

Lectura y composición En la perspectiva de la diversificación educativa, propósito del INEM, se creó la modalidad del bachillerato en Comunicación.

Para orientar el trabajo inicial de

lecto-escritura, base del desarrollo académico – social, se realizó una cuidadosa selección de textos referenciales correspondientes a Poe, García Márquez, Wilde, Savater, Faulkner, Sakutaro y López Ortega, autores entre otros, que desarrolla n ingenio, creatividad y fantasía. De esta forma se abre el sendero hacía la actividad solipticia de componer, de escribir un texto con calidad, dentro del imaginario y bajo el arrobamiento de transmitir ideas, desdoblar premoniciones, ennoblecer el espíritu.

Recursos Con el fin de ampliar y utilizar todos los recursos que la institución ofrece proponemos diferentes tipos de actividades donde se utilice:



Recursos humanos: profesores, alumnos, invitados, personal y colegio.



Recursos Materiales: grabadora, VHS, computador, televisor, libros de lectura, libros de consulta, video ben, DVD, etc.



Recursos Institucionales: biblioteca, sala de informática, dependencias administrativas, canchas, auditorio, sala de video.

Evaluación La evaluación será continua en donde se integren: •

Evaluación formativa



Evaluación sumativa



Evaluación valorativa



Coevaluación



Autoevaluación



Heteroevaluación



Evaluación de procesos.

3.1 REDIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PEI “Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradables y práctico. Las corporaciones se están reinventando entorno a las oportunidades abiertas por la tecnología de la información; las escuelas también tendrán que hacerlo” Bill Gates

Por: Argemira Corzo de Camacho Rectora

Construir, deconstruir y reconstruir un proyecto educativo, requiere partir de un concepto claro de lo que es educar; y para intentar tenemos que hacernos muchas preguntas: ¿para qué la ecuación? ¿Debemos preparar competidores aptos para el mercado laboral o formar personas? ¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social? ¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener la identidad tradicional del grupo? ¿Atenderá a la eficacia o apostará por el riesgo creador? ¿Pueden lograrse simultáneamente

todos estos objetivos, o algunos de ellos resultan incompatibles? ¿Cómo y quién debe decidir por cuáles optar? ¿Hay obligación de educar a todo el mundo de igual modo, o debe haber diferentes tipos de educación, según los contextos en los que se desarrolla? ¿Por qué educar?

Partiendo del “pensar y repensar sobre lo que se piensa” como lo dice Fernando Savater y con la participación de muchos miembros de la comunidad educativa, el INEM ha venido construyendo, realizando, actualizando su PEI, teniendo en cuenta los cambios del momento y las exigencias del futuro.

Por ello, en el

redireccionamiento estratégico propuesto en los últimos años, se visiona y se organiza el INEM que responda con calidad a la juventud de hoy y de mañana.

Aspecto financiero La descentralización de la educación produjo dificultades en las finanzas institucionales, las cuales se han ido sorteando en coordinación de la alcaldía municipal y especialmente con los padres de familia, quienes han sido muy colaboradores y compresivos, apoyando al colegio con sus aportes.

3.2 ESTRUCTURA DEL P.E.I

CICLO DE SEXTO A SÉPTIMO / PROCESOS GENERALES COMPETENCIAS

(Según lineamientos curriculares y estándares del lenguaje).

PROCESOS

TEMÁTICAS

LOGROS

(cognitivos, procedimental, mentales y actitudinales) -Análisis y producción de textos narrativos: conceptualización y clasificación de textos narrativos.

-Texto -Reconoce y narrativo analiza las características características y los elementos de un texto -Tipos de narrativo. narrador

-Tiempo -Estructuración de Narrativo textos narrativos. (Coherencia lineal, -Elementos de local y global). la narración. TEXTUAL

INDICADORES DE LOGRO

-Aplicación de la estrategia en los aspectos formales de un texto narrativo.

-Conoce y comprende diversos tipos de texto, estableciendo comparaciones.

-Produce textos narrativos cortos, orales y escritos, de acuerdo con el punto de vista de un narrador: testigo, omnisciente o protagonista.

(coherencia temática, pertinencia entre otros). -Elaboración de diversos tipos de textos: Análisis de textos expositivos.

Características de un texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización. -Clases de textos: expositivo

- Comprende y produce textos expositivos, atendiendo a requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. -Elabora párrafos (narrativos, expositivos,

Produce textos escritos que responden a diversas necesidades e intenciones de comunicación.

descriptivo, de enumeración, de secuencia.

TEXTUAL

-Interpretación y producción de textos argumentativos.

-Análisis de temáticas de diversos tipos de textos.

-Interpreta y produce textos argumentativos atendiendo a una intención de comunicación y teniendo en 2. cuenta aspectos Argumentación de coherencia y oral. cohesión. 1. Lectura, Utiliza diversos análisis y tipos de párrafos producción de en la redacción de comentarios. comentarios 1. Texto Argumentativo: estructuras e intención, técnicas de argumentación

2. Comparación y diferenciación de diversos tipos de texto. Identificación y 1. Corchetes producción de 2. Cuadro esquemas sinóptico para la 3. Diagramas organización de la 4. Mapa información. conceptual

Conocimiento de elementos que hacen parte de la microestructura del texto.

argumentativos) atendiendo a las estructuras e intenciones.

1. La oración y sus partes: el sujeto, el predicado. 2. Concordancia entre sujeto y

Conoce y comprende diversos tipos de texto, estableciendo comparaciones entre ellos.

Produce textos escritos que responden a diversas necesidades e intenciones comunicativas.

Reconoce y utiliza esquemas de organización y jerarquización de la información.

Produce textos escritos que responden a diversas necesidades e intención de la comunicación.

Comprende y explica las características de la oración, haciendo énfasis en el sujeto y el predicado gramatical, y sus

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de

predicado.

modificaciones.

textos.

Identifica y aplica conceptos básicos de la gramática: conectores, categorías gramaticales y funciones de la oración. Produce textos sencillos, haciendo uso pertinente de conectores y signos de puntuación.

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

3. Clases de oraciones.

Identificación de GRAMATICAL categorías gramaticales en los textos y reglas sintácticas de las oraciones.

1. Categorías Gramaticales

Identificación de reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción de textos.

1. Concordancia

Reconocimiento de la importancia de la sintaxis y la morfología en la construcción de enunciados y textos coherentes.

2. Oraciones simples: sujeto y predicado. Compuestas.

2. Coherencia y Cohesión 3. Sinonimia, antonimia y hiponimia. 4. Usos de signos de puntuación 1. Complementos del sujeto y complementos del predicado.

Conceptualización 1. Signos de y aplicación de puntuación. normas ortográficas. 2. Usos de diversos fonemas.

Identifica y compara elementos de los sujetos y los predicados de las oraciones.

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos. Usa Identifica y adecuadamente comprende signos de elementos puntuación en la lingüísticos que producción de son textos. fundamentales en la elaboración de

textos.

-Caracterización de rasgos específicos que consolidan la tradición oral como origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. LITERARIA Y POETICA

-Interpretación de textos provenientes de la tradición oral. Recreación de obras literarias.

1. coplas, relatos, canciones proverbios, parábolas, mitos y leyendas universales.

Indaga sobre mitos y leyendas universales y aplica la información recopilada en relatos orales informales.

comprende obras literarias de carácter infantil y juvenil que le permitan desarrollar la capacidad creativa.

2. tradición oral 3. origen de los géneros literarios.

1. Teatro infantil

Comprende y aplica conocimientos sobre el arte teatral en la representación de obras de teatro. -Lectura de textos 1. literatura de -Reconoce los literarios y no aventura elementos literarios y propios de la reconocimiento de 2. literatura de literatura de contextos ficción ciencia ficción y en los que fueron 3.obras los aplica en la producidos. literarias creación y universales análisis de textos del -Identificación de 4. género. las identificación características de propias del -Lee, interpreta lenguaje literario. elementos y produce narrativos textos poéticos tales que le el tiempo, permiten espacio, expresar

Comprende obras literarias de carácter infantil y juvenil que le permiten desarrollar la capacidad creativa. Comprende obras literarias de carácter infantil y juvenil que le permiten desarrollar la capacidad creativa.

escenas, personajes, diálogos, lenguaje, etc.

LITERARIA Y POETICA

sentimientos, pasiones e ilusiones.

5. poesía infantil.

Intervención en la reflexión sobre el lenguaje.

1. Causas de los cambios semánticos. 2. Niveles del lenguaje: coloquial, científico y literario.

Identificación, interpretación y explicación de causas, de cambios semánticos, usando ejemplos de los mismos en sus textos orales y escritos.

3. Formación de palabras: primitivos y derivados; Ética de la prefijos y comunicación sufijos. Análisis de los 1. Denotación -Reconoce usos y la y connotación. diversos transformación de sentidos en los la lengua. textos que lee. 2. Funciones del lenguaje. -Identifica las funciones que cumple el lenguaje en una sociedad. Análisis de la Extranjerismos Identifica incorporación de palabras de palabras al otros idiomas castellano. que se han incorporado al castellano.

identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos. Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

Análisis de información a través de la Ética de la búsqueda en comunicación diferentes fuentes.

1. Métodos de búsqueda de Información. 2. ficha bibliográfica.

-Conoce y utiliza métodos para la búsqueda, el almacenamiento y la organización de la información.

3. Métodos de almacenamien to y ordenamientos de información. Identifica e 1. Historietas, Interpreta interpreta cómics, temáticas Caricatura. vehiculadas a imágenes, través de las símbolos, códigos, caricaturas y los etc. cómics

Reconoce elementos y obras no verbales que hacen parte fundamental en el proceso de comunicación.

Reconoce elementos y obras no verbales que hacen parte fundamental en el proceso de comunicación.

4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PLANTEL

El colegio Custodio García Rovira (INEM) se destaca por ser una institución académicamente excelente, pero también por sus amplias instalaciones y por contar con muchas zonas de esparcimiento. breve

descripción

de

la

planta

física,

Por lo anterior, se hará una

resaltando

los

recursos

más

importantes de ella, como son: el auditorio, la cafetería, la enfermería, la biblioteca (ver anexo 1),

la sala

de

informática, el laboratorio de ciencias, la sala de

música, el oratorio, la papelería, el laboratorio de idiomas, la zona de comercio, de industrial, de educación física y de promoción social.

En la entrada del colegio se encuentra una pequeña portería (ver anexo 2), la cual está a cargo de un celador. Más adelante está la cafetería principal (ver anexo 3), dividida en dos partes: una de uso exclusivo para docentes y la otra abierta al público estudiantil en general, que a su vez es utilizada para realizar trabajos de grupos, aprovechando la amplitud de sus mesas. Asimismo, encontramos otras cafeterías

más

pequeñas

distribuidas

en

lugares

estratégicos de la institución.

La sala de música (ver anexo 4) es otro recurso de la institución, utilizado para que todos los estudiantes reciban sus clases sobre los diferentes tipos de instrumentos existentes y los artistas más destacados en este campo.

Algunos

de estos instrumentos son: la flauta, el clarinete, el clarinete, el saxofón, los platillos, el tambor, la trompeta, la corneta, la lira, el violín, entre otros.

Otra de las dependencias de gran importancia para el plantel es la enfermería, en la cual se ofrecen los primeros auxilios a los estudiantes que los requieran.

Esta sala cuenta con un botiquín bien dotado, una

camilla, un mueble de espera y un baño.

Como una clara evidencia de la presencia católica, hay una pequeña capilla (ver anexo 5) donde se realiza cada viernes una ceremonia religiosa a las 11 de la mañana. La decisión de ir es voluntaria; ningún estudiante es obligado.

Para proveer a los estudiantes de útiles escolares está el servicio de papelería, en donde los estudiantes pueden encontrar: cuadernos, lapiceros, textos guías, cartulinas, carpetas, etc.

Además, la papelería cuenta con una

fotocopiadora. Como complemento de las teorías vistas en las clases, el colegio dispone de dos

laboratorios: uno de ciencias, para las materias de

física, química y biología, y el otro de Idiomas, para las materias de francés, alemán e inglés.

El colegio cuenta con cuatro zonas o ramas que son: la zona Industrial, en la cual se encuentran múltiples aparatos y se realizan soldaduras. La zona de comercio, en la que encontramos una sala de computadores y una sala de mecanografía, además es importante resaltar de esta zona, el convenio que se tiene con el SENA; una tercera zona es Promoción Social (ver anexo 6). y la cuarta zona es Educación

Física,

donde

encontramos

seis

canchas

de

baloncesto, un gimnasio y una cancha grande de fútbol.

4.1 Dependencias de la institución Las dependencias del colegio están divididas de acuerdo a las modalidades. Así, existe una dependencia para: Académico Ciencias, Académico Idiomas, Académico Música y Académico Comunicación. Una segunda dependencia para: Agropecuaria, con su rama Cultivos y Proyectos. Una tercera dependencia para: Industrial con su rama de Electricidad y Electrónica.

Una cuarta dependencia

para: Promoción Social, con sus ramas de Información, Admisión, Afiliación y Facturación de los servicios de Salud y Operación de Programas Turísticos. Una quinta y última dependencia para comercio con sus ramas de contabilidad y operación de servicios de recepción caja y reservas.

5. LOS ESTUDIANTES

El grupo 6-7 está conformado por 34 estudiantes de los cuales 11 son hombres y 23 mujeres, que oscilan entre los 11 y 14 años.

En términos generales, puede

decirse que el curso es disciplinado, participativo y entusiasta, salvo algunos estudiantes que siempre tratan de fomentar el desorden.

Sin embargo, en la

mayoría de los casos, un fuerte llamado de atención es suficiente para recuperar esa tranquilidad perdida.

Así mismo, puede decirse que 6-7 es un grupo que

mantiene una buena disposición para aprender y trabajar en clase, además su atención puede ser capturada fácilmente.

En cuanto a la relación entre los estudiantes, se observan fuertes lazos de amistad y compañerismo, pues muy rara vez se presentan discordias y conflictos que alteren con el normal desarrollo de las clases, lo que hace que el ambiente del salón sea muy agradable. Por lo anterior, puede decirse que 6-7 es un grupo muy unido, ya que siempre están dispuestos a ayudarse unos a otros.

De igual forma, vale la pena resaltar la relación de los estudiantes con el maestro, pues ésta se cimienta en el respeto y la admiración. El maestro demuestra su autoridad pero no abusa de ella, simplemente la utiliza para tener cierto control sobre sus estudiantes.

Otra cualidad que se evidencia en el curso es la gratitud hacia el docente, pues los estudiantes reconocen y valoran las enseñanzas recibidas por él, por lo cual le hacen continuas manifestaciones de afecto, tales como: saludar con un abrazo y despedirse con un beso, obsequiarle frutas, chocolates, flores, cartas, entre otras.

5.1 Descripción ambiente del aula El curso 6-7, al igual que todos los cursos del INEM, cuenta con un salón amplio para recibir sus clases; dicho salón tiene tres grandes ventanales que permiten una buena iluminación y ventilación del mismo (ver. Anexo 7.) . Durante el primer semestre de práctica los ventanales tenían solamente vidrios, pero al regreso de vacaciones se encontraban con rejas para evitar accidentes en los estudiantes que intentaban saltarlas, así mismo

se busca impedir los robos de los

implementos que se encuentran dentro del salón. En la parte superior de los ventanales hay vidrios persianas que permanecen abiertos para favorecer la ventilación del aula.

Las paredes, pintadas en dos colores (en la parte superior de blanco y la parte inferior de gris) se encuentran bastante reyadas y adornadas con algunas carteleras alusivas a diversos temas derivados de algunas asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética y Valores) (ver anexo 8.).

También se

encuentra un cartel decorado en foami, donde los estudiantes exhiben sus mejores escritos de la asignatura lengua castellana, el anterior mural fue hecho por las practicantes de la UIS para fomentar la escritura en el aula de clase (ver anexo 9).

El salón donde 6-7 recibe sus clases de español cuenta con dos salidas; una en la parte lateral izquierda, que limita con un pequeño parque de descanso (ver anexo 10) y otra salida en la parte lateral derecha (ver anexo 11), que colinda con un pasillo donde se encuentran otras aulas de clase.

Asimismo, el aula cuenta con

dos lámparas fluorescentes ubicadas en el techo a lo largo del salón, que son utilizadas cuando la iluminación externa es escasa.

Igualmente, el aula tiene dos tableros (ver anexo 12): uno de tiza y otro acrílico que se encuentra superpuesto al primero. En cuanto a los muebles, encontramos 30 pupitres de brazo y 7 de mesa y silla, de los cuales hay tres dañados; todos

están visiblemente rayados y pelados.

El docente no cuenta con un escritorio

especial para él, sino con una mesa igual a la que utilizan los estudiantes.

5.2 Anexos 1. Biblioteca

2. Portería

3. Cafetería

4. Sala de música

5. El oratorio

6. Promoción social

7. Salón 1116 (grupo 6-7).

8. Fondo del salón

9. El Mural de la excelencia

10. Primera entrada al salón

11. Segunda entrada al salón

12. Tableros.

6. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se desarrolló con base a una guía realizada por las practicantes, la cual constaba de dos partes: la primera, un ejercicio de comprensión lectora y la segunda, un ejercicio de producción escrita.

Este instrumento de enseñanza-

aprendizaje tenía como objetivo evidenciar las falencias que presentan los estudiantes de 6-7.

El taller comenzó a las 6:30 a.m., hincando con la primera parte de la guía, la cual está conformada por un cuento de Gabriel García Márquez, titulado: “Un día de éstos” y doce preguntas tipo ICFES distribuidas así: 6 preguntas de nivel literal y 6 preguntas de nivel inferencial; también contenía 6 preguntas abiertas de nivel crítico-intertextual. A continuación, se presentará la finalidad de cada pregunta realizada en la guía:

1. El cuento se desarrolla en: a. Una amistad incondicional entre el alcalde y el dentista b. Un antagonismo entre el alcalde y el dentista c. Una lucha entre el alcalde y el niño d. Una desobediencia cometida por el niño

Finalidad: esta pregunta evalúa la comprensión global del texto.

2. Aurelio Escovar era un hombre: a. Agresivo, valiente, terco b. Madrugador, enjuto, rígido c. Sencillo, locuaz, enjuto d. Triste, valiente, agresivo

Finalidad: con este tipo de pregunta se busca poner en juego la habilidad para identificar la información presente en el texto.

3. El alcalde solicitó un servicio. La respuesta inmediata del dentista fue: a. indiferencia b. distanciamiento c. negar su presencia d. recomendación médica

Finalidad: este tipo de pregunta tiene como objetivo evaluar la capacidad de localizar la información no literal pero explícita en el texto.

4. La rivalidad entre el dentista y el teniente se debía a: a. el dentista no quería atender al teniente b. el dentista no soportaba los militares c. el abuso del poder por parte del militar d. la deuda del alcalde con el dentista

Finalidad: esta pregunta tiene como fin evaluar la capacidad para inferir una información que no se encuentra de forma directa.

5. El dentista no quería atender al alcalde porque: a. Estaba muy ocupado b. Era día de feria c. Tenía pereza d. Era solidario con el pueblo maltratado por el alcalde.

Finalidad: esta pregunta tiene como finalidad poner a prueba el grado de comprensión local de la información.

6. En el relato, el alcalde es símbolo de: a. amistad b. justicia y bienestar c. libertad y orden d. autoridad y violencia

Finalidad: con este tipo de pregunta se busca poner a prueba la habilidad para identificar elementos simbólicos presentes en el texto.

7. El dentista representa: a. un miembro más del pueblo b. un alma caritativa y noble c. el defensor del pueblo d. el espíritu vengador y justiciero

Finalidad: en esta pregunta se pretende evaluar la comprensión global del texto

8. El hijo expresa al padre. “dice que si no le sacas la muela te pega un tiro”. El papá le responde: “dile que venga a pegármelo”. Esto indica que el padre: a. acepta el duelo propuesto por el alcalde b. no le tiene miedo al alcalde c. intenta provocar al alcalde d. no tiene miedo de morir

Finalidad: con este tipo de pregunta se busca evaluar la capacidad para deducir información que no se presenta en el texto.

9. El tema básico del cuento es: a. el dolor b. el sufrimiento c. la violencia d. la venganza

Finalidad: este tipo de pregunta apunta a evaluar la capacidad para comprender el sentido global del texto.

10. Con este cuento, Gabriel García Márquez nos insinúa que: a. los dentistas no prestan sus servicios a los militares b. dentista que se niegue a prestar un servicio será ejecutado c. los corruptos de alguna manera reciben su castigo d. militar que no sea atendido tiene derecho a matar

Finalidad: esta pregunta tiene como fin evaluar la habilidad para identificar el propósito del autor.

11. A partir del texto, se puede inferir que la fresa es: a. un sillón b. una fruta c. un instrumento utilizado por los dentistas d. un vegetal

Finalidad: con esta pregunta, se busca poner en juego la capacidad para inferir información no explícita en el texto.

12. ¿qué sentimiento provocó la mirada del alcalde en el dentista? a. compasión b. rabia

c. venganza d. alegría

Finalidad: esta pregunta tiene como finalidad evaluar la capacidad de comprensión local del texto.

Después de resolver el ejercicio de comprensión lectora se prosiguió con la segunda parte del taller, la cual se trataba de realizar un pequeño escrito con base en otro cuento de García Márquez titulado: “sólo vine a hablar por teléfono” 1. En esta parte del diagnóstico, se inició la lectura del cuento mencionado anteriormente y se suspendió en un momento decisivo para la protagonista de la historia, pues la actividad consistía en que el estudiante debía imaginar el final de la historia y escribirlo en una hoja.

El fin de esta actividad era aprovechar el potencial imaginativo de los estudiantes, teniendo en cuenta que son estudiantes de sexto grado y sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, etapa en la cual la imaginación y la creatividad se presentan en mayor grado e intensidad. Así mismo, se pretendía poner en juego la habilidad de predicción de los estudiantes. De acuerdo con los lineamientos curriculares, la predicción es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto; por medio de ella se puede prever el desenlace de un cuento o el final de una oración.

Así pues, mediante la realización de esta actividad se utilizó la

creatividad de los estudiantes como un medio para facilitar la escritura, al mismo tiempo que se fortaleció su capacidad de predicción.

Una vez realizada la prueba diagnóstico, se procedió a la revisión de las guías, las cuales fueron evaluadas con base a una rejilla de parámetros. A partir de dicha revisión, se evidenció un problema de escritura, puesto que la mayoría ostenta la

1

. MARQUEZ GABRIEL, García. Doce cuentos peregrinos. Santa fe de Bogotá: oveja negra.

falta de signos complementarios (comas, puntos, conectores, etc).

La rejilla de

evaluación para la producción escrita es la siguiente:

CRITERIOS A. NIVEL INTRATEXTUAL DIMENSIÓN TEXTUAL 1. COHERENCIA LOCAL 1.1 Establece concordancias adecuadas al género, número, persona gramatical, tiempos verbales. 1.2 Utiliza adecuadamente las formas pronominales. 1.3 Utiliza la versatilidad de la lengua para evitar el empleo de expresiones inadecuadas: dequeísmo, muletillas, comodines. 2. COHERENCIA LINEAL 2.1 Mantiene correspondencia entre las ideas y los párrafos 2.2 Cada párrafo desarrolla un solo tópico. 2.3 Cada párrafo guarda una estructura adecuada. 2.4 Evita la repetición de conectores y conexiones lógicas. 2.5 Los signos de puntuación que utiliza facilitan la comprensión del texto. 2.6 Escribe con una excelente ortografía. 3. COHERENCIA GLOBAL 3.1 Produce más de una proposición de manera coherente. 3.2 Sigue un núcleo temático a lo largo de la producción. 4. SUPERESTRUCTURA 4.1 El texto está estructurado en introducción, desarrollo, conclusión y cierre. 4.2 Plantea un juicio crítico mediante el empleo de una tesis. 4.3 Cierra con una conclusión a manera de propuesta. 4.4 Utiliza una persona diferente a la primera persona del

SI

NO

singular o plural. 4.5 Se evidencia claramente el tipo de texto que maneja. B. NIVEL INTERTEXTUAL 5. COMPONENTE RELACIONAL 5.1 El texto presenta argumentos y ejemplos para clarificar el punto de vista del escritor. C. NIVEL EXTRATEXTUAL DIMENSIÓN PRAGMÁTICA 6. CONTEXTO 6.1Se percibe con claridad el propósito de escritura del texto.

Después de revisar y analizar los textos escritos de los estudiantes, se llegó a la conclusión que ellos no conciben el párrafo como el desarrollo de una idea y tampoco reconocen el texto como unidad de sentido que está compuesto por unidades más pequeñas.

6.1 Anexo diagnóstico

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El INEM es un colegio que se ha distinguido por su calidad educativa a nivel nacional; sin embargo, la realidad socio cultural de hoy día es otra, muchos de los estudiantes egresados entran a las universidades sin saber escribir ni leer todavía; esto es un problema, pero la gravedad radica en que los jóvenes no se dan cuenta de eso; la calidad educativa, entonces, se reduce a esa inconciencia.

Tras dos meses de continua observación al grupo 6-7 del Instituto Nacional de Educación

Media

diversificada,

hemos

evidenciado

ciertas

debilidades

relacionadas con la forma en que los estudiantes conciben el texto. A partir de la prueba diagnóstico realizada al curso ya mencionado, pudimos corroborar que los estudiantes no conciben el texto como una unidad que engloba un sentido y tampoco reconocen el párrafo como el desarrollo de una idea concreta.

Para ellos, el párrafo es simplemente una forma de escribir ordenadamente, sin tener en cuenta lo que él implica.

Con esto, no queremos decir que los

estudiantes de sexto escriben textos totalmente carentes de sentido; lo que pretendemos mostrar y de alguna forma solucionar, es la falta de reconocimiento del párrafo como unidad de sentido, lo cual los lleva a la reiteración de ideas a lo largo del texto o, por el contrario, al escaso desarrollo de las mismas.

Este problema lo identificamos cuando el estudiante no utiliza los signos de puntuación, pues con ello demuestra que no considera necesario separar una idea de la otra; es decir, no reconoce al signo como un elemento que obedece a una intención comunicativa y a un sentido. En los escritos recolectados vemos que escriben de seguido, sin separar mediante párrafos o signos complementarios, lo cual dificulta la comprensión de la composición.

Otro factor que nos lleva a detectar este problema es la poca y casi nula utilización de conectores, pues como todos sabemos, estos elementos son clave en el momento de estructurar un texto. Por tanto, cuando no se utilizan, éste se vuelve confuso.

Otra evidencia es la manera como piensan el texto; creen que hablar y escribir es lo mismo y no alcanzan a establecer que son dos estados diferentes, piensan, por consiguiente, que la escritura no necesita de reelaboración porque consideran que es espontánea como el Chat.

Por tanto, son innumerables los problemas que presentan la mayoría de los estudiantes, son tantas las debilidades que a la hora de buscar soluciones resulta difícil decidir por donde empezar.

Así pues, hemos optado por trabajar la

producción escrita, enfocándonos principalmente en la construcción de párrafos como unidad de sentido, teniendo en cuenta los signos complementarios de la escritura (puntuación); y por supuesto no olvidaremos los otros elementos o formas de cohesión. Por lo anterior, creemos necesario abordar esta problemática y lograr atenuarla a través de distintos elementos pedagógicos que serán expuestos en nuestro proyecto de intervención.

Por otra parte, debemos considerar lo siguiente: tenemos un grupo de sexto grado con un número de treinta y nueve estudiantes en un salón bastante espacioso. En el grupo hay cinco repitentes y hay edades entre los diez y trece años. Según la docente es el grupo más disciplinado de los diecisiete sextos.

Sin embargo,

parece que su disciplina no dura hasta la tercera hora, pues son muy desordenados después de los descansos. Contextualizamos el ambiente del aula pues nos da una idea del porqué se nos presentan tantos problemas a la hora de enseñar significativamente.

Como conclusión podemos decir que una de las causas de este problema de concepción hacia la escritura, se debe a la manera como el estudiante recibe información sin sentido, en su primer acercamiento. Se debe partir del sentido y no de la forma para incentivar sus propósitos comunicativos.

También se debe, a la forma como fueron realizados los procesos de la escritura; comenzando por hacer transcripciones del tablero al cuaderno o recibiendo dictados; esto además de entorpecer su competencia comunicativa, también fomenta un pensamiento pasivo, lo que desencadena una incapacidad de razonamiento.

7.1 Formulación del problema ¿Qué estrategias metodológicas se pueden utilizar para mejorar la producción escrita de los estudiantes de 6-7 del INEM?

7.2 Objetivos

General Diseñar una propuesta metodológica que desarrolle en los estudiantes de 6-7, la concepción del párrafo como una unidad mínima de sentido.

Específicos



Establecer diferencias entre oralidad y escritura.



Efectuar estrategias metodológicas para mejorar el uso de las formas de cohesión

(la

puntuación,

los

conectores,

las

conjunciones,

pronominalización, etc.) •

Trabajar la producción textual a partir de la corrección de borradores.

la

7.3 Justificación La escritura es un instrumento de comunicación que ha tomado gran fuerza en las sociedades modernas. Cada vez, la palabra escrita se posiciona como la forma de expresión predominante, desplazando en cierta medida a la oralidad, que en otros tiempos fue la única fuente de conocimiento; esto tal vez se explica mediante el adagio popular que reza: “las palabras se las lleva el viento” mientras que, “lo escrito, escrito está”.

La palabra escrita permanece a través del tiempo, es

inmortal, puede tomar vida cada vez que sea leída; mientras que la hablada cae fácilmente en el olvido, producto de su inmediatez.

Quien escribe, puede escoger de forma deliberada sus palabras, tomarse el tiempo necesario para decir lo que quiere, de la forma más adecuada y planificar cuidadosamente lo que pretende expresar; mientras que quien habla está sujeto al tiempo y al auditorio presente y por lo tanto no puede tardar mucho tiempo en la selección de sus palabras, en la elaboración de su discurso.

No obstante, el

propósito de esta justificación no es comparar la oralidad con la escritura, sino resaltar la fuerza y la importancia que ha tomado esta última en el mundo actual.

Como lo expresa Daniel Cassany en su libro la cocina de la escritura, es imposible sobrevivir en este mundo “tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente instruido, sin tener un completo dominio de la escritura”. Actualmente, saber escribir se ha convertido en una necesidad para cualquier persona y no en un privilegio como lo fue en algún tiempo; ante esta sociedad que exige individuos altamente competentes al momento de escribir, nace la idea de formarlos con un excelente desempeño de su habilidad escritora, pues no es suficiente con que escriba: ante todo, deben escribir bien, de forma que puedan plasmar ideas claras en un papel, ideas que pueden ser leídas y comprendidas por otros en diferentes épocas y contextos.

Por otra parte, los estudiantes deben aprender que la comunicación es fundamental para sobrevivir en un mundo globalizado, como el actual, que pide a gritos nuevas propuestas o formas de interpretación de orden social, científico, ético, tecnológico, filosófico, etc. Las nuevas generaciones serán las encargadas de plantear situaciones, soluciones, ideas en un plano altamente competitivo, contando con un recurso universal: la tecnología de la escritura. Por ende, es importante que el estudiante se apropie completamente del código escrito para que pueda saber hacer en contexto, pues no se trata simplemente de saber el código sino de actuar con él de manera pertinente.

Para finalizar, la escritura se ha convertido en práctica reguladora de la comunicación, pues sólo así puede instaurarse “la interlocución académica y científica, y abrirse el camino hacia la generación de nuevo conocimiento, rebasando las formas legitimadoras de saberes, ya conocidos; la exposición oral, apoyada en la exposición escrita, asegura la cohesión de los procesos cognitivos y dinamiza la emergencia del sujeto epistémico en la academia universitaria” 2.

Hemos considerado que las deficiencias en los procesos de la escritura de los estudiantes deben superarse a través de estrategias pedagógicas, que les permitan identificar sus propias fallas como un proceso auto evaluativo, y que en el momento de la corrección realicen procesos de pensamiento donde puedan asegurar la cohesión de los procesos cognitivos.

Por lo anterior, consideramos pertinente abordar la temática de la escritura, no sin antes reconocer que el mejoramiento de esta habilidad no puede darse de forma inmediata sino que requiere de un largo proceso de trabajo y esfuerzos tanto de los aprendices como del docente.

2

. JURADO VALENCIA, Fabio. La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. P, 66.

8. MARCO TEÓRICO

La escritura ha tenido una importancia fundamental en el desarrollo de la civilización humana; porque a través de ella las personas han podido plasmar y transmitir sus conocimientos, sus ideas de generación en generación a lo largo de la historia. Por ello “la escritura ha transformado la conciencia humana”. 3

Platón era uno de los más firmes oponentes de la escritura, pues la veía como una herramienta ajena al hombre, como un producto artificial, que no sólo no era comparable a la oralidad, sino que además destruía la memoria y debilitaba el pensamiento. Pero estas afirmaciones deben entenderse desde una perspectiva histórica, es decir, atendiendo a las condiciones sociales imperantes de la época. En cierto modo, era su manera de defender la retórica, que en aquellos tiempos era el arte por excelencia.

Hoy en día, la escritura se ha convertido en un instrumento tan necesario para el ser humano como la misma capacidad de hablar; es un elemento indispensable para poder desenvolverse socialmente en un mundo tan globalizado como el nuestro. Gracias al avance tecnológico, la escritura ha ocupado hoy día un papel fundamental para el desarrollo tanto individual como social; es decir, no ha dejado de ser una tecnología por excelencia que todos debemos aprender a utilizar, de acuerdo a los diferentes contextos que se presentan.

Es verdad que la inmensa mayoría saben plasmar su nombre en un papel, o anotar una dirección o un número telefónico, pero eso es utilizar simplemente la parte mecánica de la escritura; eso no es pensar la escritura 4. La escritura como proceso de pensamiento es algo mucho más complejo, es una tarea inacabable, 3

. ONG, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura económica, 1987. 4 .CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Pg, 13.

un arte que necesita pulirse y mejorarse día tras día. Escribir no es solamente saber plasmar en un papel una serie de códigos combinados que forman palabras, las que, a su vez, construyen frases y oraciones. Escribir es mucho más que eso: es la actividad por medio de la cual somos capaces de interpretar el mundo, de transmitir ideas, pensamientos y sentimientos.

Es necesario diferenciar, no obstante, la escritura de la oralidad. Muchas veces se piensa que el ejercicio de escribir es un ejercicio de transcribir las construcciones orales (informal) a la forma escrita (formal). Para no cometer este error debemos concebir la escritura en términos de ideas y no de ambigüedades que la oralidad acepta.

Escribir en términos de ideas es escribir con claridad y para ello es

necesario aprender a estructurar nuestros pensamientos, aprender a pensar.

Por eso, es indispensable que quienes apenas están aprendiendo a escribir sus primeras letras ejerciten cada día su escritura y adquieran el hábito de pensar la primera composición como un borrador que naturalmente representa las frustraciones del escritor, con el fin de reorganizar y orientar mejor el sentido. Los aprendices no pueden conformarse con aprender a combinar las letras y un reducido número de palabras hasta construir oraciones fuera de contexto, sin sentido y sin intención comunicativa.

En suma, la escritura es una herramienta con que cuenta todo aquél que decida buscar en su interior y exteriorizar todo aquello que tenga que decir, pues, al fin y al cabo, todos tenemos algo que decir, y lo podemos decir escribiendo. Si los estudiantes siguen viendo la enseñanza de la escritura como un proceso mecánico y simple, como una mera combinación de símbolos que sólo nos sirve para escribir datos e información sin ninguna profundidad, es muy probable que la enseñanza de la escritura fracase y no cumpla con su verdadero objetivo. Los niños deben comprender en qué consiste el proceso de escribir, para que ellos integren a su vida esta herramienta de supervivencia.

Hasta este punto surge una pregunta ¿cómo iniciarlos en la escritura?

Para

responderla es imprescindible que el profesor conozca primero los procesos de la escritura que los estudiantes llevan a cabo con predisposición, antes de comenzar con el método.

Si bien, cuando los estudiantes presentan problemas de coherencia y de cohesión no debemos pensar que no saben escribir, juzgando así de una manera general. Debemos tener en cuenta, como primera medida y para una mayor comprensión del problema, que el estudiante se enfrenta a una tensión entre el pensamiento y su intento por hallar una forma de contenido. Esta disposición, antes de escribir, es natural, Hjelmslev nos dice al respecto:

“El lenguaje es como un espejo de ciertos hechos psíquicos, pero las imágenes de ese espejo no son necesariamente reproducciones exactas. Hay que prever ciertas deformaciones debidas al carácter especial del espejo; el espejo puede ser cóncavo o convexo, brillante, etc. Las imágenes de las ideas no son en modo alguno idénticas a las ideas mismas” 5

De esta manera, cuando los estudiantes se encuentran con el proceso de elaborar imágenes escritas sienten cierta incertidumbre o angustia que no los deja seguir; algunos se encuentran con el papel en blanco, otros duran media hora tratando de escribir una frase y están también los que se les facilita escribir. Los primeros, luego de un tiempo, comprenden las ideas pero no saben cómo plasmarlas, son capaces de hablar del tema pero no escribirlo, porque al hacerlo se producen imágenes de esas ideas que no son idénticas a las ideas mismas; una vez más, el lenguaje oral es diferente al leguaje escrito, a unos se les facilita ser oradores, a otros ser escritores. Se trata de reconocer que la oralidad es un estado diferente a

5

.JURADO VALENCIA, Fabio. La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. P, 56.

la escritura. Luego es imprescindible, dar a conocer al estudiante los grados de dificultad que se presentan al momento de escribir, desde su propio lenguaje.

El segundo proceso, consiste en pasar de la oralidad a la escritura, en esta etapa las ideas están sueltas todavía; para organizarlas nos valemos de la tecnología de la escritura, es decir, de un borrador, de las gráficas, de los mapas conceptuales como ayudas, para luego crear el texto final con las palabras precisas, con una coherencia impecable y una cohesión pertinente. Este proceso es crucial porque sin él no llegaríamos al producto que es la representación de un proceso evolutivo de ideas que responden a un planteamiento, situación o problema. Por lo anterior, es válida entonces la afirmación de Ong:

“Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar como lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino inclusive normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana.” 6

Nuestra cultura ha aprendido a usar la escritura como herramienta para reestructurar la conciencia; las generaciones hoy día necesitan de ella para aclarar las ideas, es decir, para pensar, para articular los pensamientos; por esa razón, los estudiantes que están iniciándose a la escritura deben conocer la importancia que tiene ella en la sociedad y en el mundo académico sobre todo. El maestro debe orientarlo en la utilización de estas ayudas. Por el momento tenemos, con el aporte de Ong, el paso de materializar y organizar las ideas sueltas.

El último proceso consiste en pulir a partir de la base. En esta etapa, tanto el maestro como el estudiante deberán corregir errores posibles de ortografía, deficiencias en la puntuación, cambios a nivel del léxico según el contexto, entre otras técnicas que conciernen a la estandarización de la escritura. Si analizamos 6

. Ibid. P, 58.

los tres procesos, la gramática es utilizada en última instancia como etapa de perfeccionamiento. De esta forma se altera el orden tradicional utilizado por los docentes, en el cual la corrección ortográfica ocupa el primer proceso; esto tiene muchas desventajas a la hora de aproximar al estudiante a la escritura.

La preocupación por la ortografía y la puntuación limitará al estudiante a ese único objetivo: escribir sin esas fallas. Por consiguiente, no desarrollarán una lógica en la escritura, pues los condicionan a cumplir las reglas; no tendrán una identidad con la escritura porque el condicionamiento no permite intuir para qué sirve; así como tampoco escribirán con intenciones pragmáticas comunicativas. En fin, no entenderán la función de la escritura.

Como podemos observar, existe todo un proceso para llegar a escribir y podemos resumirlo en cuatro momentos: la predisposición a la escritura, el reconocimiento de las ideas, el borrador y la reelaboración del texto. Los tres primeros momentos conciernen a los estudiantes; no obstante, en el último se hace necesaria la presencia de un maestro que oriente en la organización interna del discurso.

Ahora bien, ¿cómo iniciar al estudiante en la escritura? A continuación pasaremos al método.

Teniendo en cuenta lo anterior, el docente no debe enseñar al

estudiante a escribir párrafos argumentativos sin antes haberlo expuesto a un acercamiento de lo que significa escribir. Es necesario ejercitarlo comenzando por un intento de interpretación de la realidad circundante; de esta manera, iniciamos con el párrafo descriptivo, para avanzar luego en el plano narrativo. “Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras” 7. Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve o se siente. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente la realidad. Los elementos 7

. ORTEGA, Wenceslao. Manual de redacción. Mc graw Hill. 1985. Pp., 199-200.

de la descripción son: la precisión, la claridad y la vivacidad, y juegan en distintas categorías donde se puede presentar la descripción. Existen básicamente dos tipos de descripción: una objetiva y la otra subjetiva. La primera requiere de la descripción puramente física y su relación con el espacio; la segunda involucra, además, los sentimientos, las emociones, las ideas que acompañan a esa descripción. De este modo, se puede asegurar un método inductivo que permita al estudiante llegar a esta última categoría, ayudándolo a crear formas narrativas. Así pues, para hacer cualquier tipo de descripción entran en juego las siguientes categorías propuestas por Wenceslao: Describiendo una persona: primero se presenta, o sea, se dice quién es; luego se agrega cómo es, para esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona. La descripción de personas puede ser de distintas clases:

Prosopografía

Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Es la descripción de rasgos psicológicos o

Etopeya

morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Es una descripción combinada en la que se

Retrato

describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Es un tipo de descripción en la que los rasgos

Caricatura

físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Describiendo un lugar o un ambiente: también se conoce como Topografía que es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje; para describir

un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos, objetos que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos. Describiendo un objeto: en la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está. Como se pudo observar, describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos; describir es dar a entender lo que la otra persona desconoce, es una herramienta para comprender mejor aquello que se quiere decir. La descripción sirve también para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como: a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor... Al hacer una prosopografía lo más importante es observar atentamente a la persona, seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido. Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas: •

Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.



Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.



Es conveniente representar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

Adjetivos

Comparaciones

Imágenes Metáforas

bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce... Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez. Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón. Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

En resumen, observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos. Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en un ambiente, para que cobre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror. La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos

característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene

diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

Un método para

describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Hasta aquí, se ha visto cómo hacer una descripción, cuáles son sus principales categorías y cuáles son los elementos a tener en cuenta en cada una de ellas. Tenemos un método inductivo que permite al estudiante llegar a escribir párrafos narrativos, partiendo de la descripción.

Los estudiantes tienen un primer

acercamiento al plano tanto objetivo como subjetivo de la escritura, en este último han aprendido a dejar sus impresiones y sus pequeñas opiniones en sus relatos; Recordemos que opinar es un ejercicio que implica dar razones. En pocas palabras se trata de un método que permite al estudiante llegar al plano de la argumentación, siguiendo los siguientes procesos: describir-narrar-argumentar.

Según los Estándares básicos de competencias del lenguaje los iniciados deben aprender a crear textos orales argumentativos mientras aprenden a escribir. Es imprescindible ejercitar sus argumentaciones de manera oral para prepararlos luego a escribir pequeños párrafos argumentativos. Esto significa intensificar cada vez más las opiniones de los estudiantes hasta llevarlos al ámbito de la argumentación.

El docente por su parte debe poseer en su andamiaje un pleno conocimiento sobre el arte de argumentar, para controlar o tener un pleno dominio del grupo en el momento del debate. Pero antes de comenzar, es necesario hacer un recorrido por la historia.

¿De dónde salió todo ese argumento sobre la argumentación que asimilamos hoy día? La retórica de Aristóteles, dice: “entendamos por retórica la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer” 8.

Sin embargo,

aunque la cita se entiende en nuestros días desde nuestras perspectivas, 8

. Aristóteles. Retórica. Madrid, Gredos: 1999. Pp., 173.

aceptando la idea de que argumentar es convencer, Álvaro Díaz nos ayuda a entender que Aristóteles no asimilaba ese enunciado como nosotros creemos. “En Grecia, a mediados del siglo V a.C. la retórica surge como una necesidad jurídica: enseñar a los litigantes a ganar una causa” 9; de ésta manera el lenguaje se servía con todo su poder de persuasión, en cierta forma, maquiavélica; situación que hoy día no se puede aceptar ni en el discurso oral, ni en el discurso escrito, en situaciones formales, porque el lenguaje emotivo 10 no es un argumento en nuestros días. Así pues, lo que puede conservarse de este gran filósofo en el arte de la retórica son las categorías aristotélicas: topoi, ethos, pathos y logos. 11

Ahora bien, es normal encontrar en las aulas situaciones de conflicto donde el profesor quiere que todo su auditorio comparta su tesis “los maestros tenemos el poder y ustedes deben someterse” y actúa conforme a él sin haber negociado con sus estudiantes, o sin importarle cuántos comparten o cuántos no comparten su tesis. Por consiguiente, se tiene una discusión permanente en el aula; pues el estudiante nunca va estar de acuerdo y como tal se manifiesta en desobediencia. Otra realidad, a veces se encuentran entre ellos mismos, y resultan discutiendo, por el mismo motivo: se quiere tener el poder y la razón, se quiere influir sobre un grupo sin importarle qué piensa, sólo influir insistiendo en una idea que no cabe en la mente del otro, simplemente porque no está de acuerdo; en este dilema se encuentran miles de personas en este momento.

Todos ansían que los

comprendan y que se adhieran a sus puntos de vista, así como sucedía en la oratoria de aquéllos griegos.

Pero para ello, hace falta sapiencia, hace falta

informarse, hace falta saber actuar y saber convencer o si se quiere en contextos informales, saber persuadir.

Es un hecho para los estudiantes que la formalidad llegue a las aulas (Berstein), se ven obligados a argumentar con todo el sentido de la palabra, se ven obligados 9

.DÍAZ, Álvaro. La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Pp., 11. .WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Pp., 26. 11 . Ibíd. Pp., 12. 10

a usar un lenguaje al que no están acostumbrados y no saben por qué se les pide hablar de aquélla manera y no de otra. Parecen indiscutibles ya las causas que provocan en el estudiante una escasa visión de lo que es argumentar.

Pasando de la filosofía a lo práctico, se tiene, entonces, que el estudiante no responde a las preguntas, no opina, no crea interpretación alguna como si no tuviera conocimientos previos. Sí, pareciera que no tuviera presaberes; hace falta un referente que active ese intercambio de saberes entre lo que lee y lo que ya conoce; sólo cuando se activa se generan hipótesis.

Fabio Jurado insiste que para formar lectores críticos es necesario ponerlos a leer diferentes textos, en este caso, textos argumentativos tipo ensayo, que sean complejos y que inciten a aprender. Como la lectura de varios textos implica no sólo la intertextualidad sino la extratextualidad, en el aula hay que ayudar al aprendiz a inferir, a relacionar, a comparar, a ejemplificar, a proponer, etc., a partir de ellos. Para lograr este nivel argumentativo es necesario tener en cuenta la tipología de inferencias 12 que propone Jurado, con el fin de situar mejor las debilidades del aprendiz.

Entendemos hasta el momento, cómo generar hipótesis y qué se requiere para ello. Ahora, pasemos a ¿cómo hacer la lectura? ¿Qué tipo de lectura hace un estudiante de sexto grado? El aprendiz sabe responder a las preguntas ¿qué dice el texto?, ¿cómo lo dice?, ¿cuándo lo dijo?, ¿para qué lo dice? ¿Dónde?, ¿quién lo dice?, etc.; es decir, hace una lectura literal; pero, no es competente en lo concerniente a la lectura inferencial, ni muchos menos a la lectura crítica intertextual. ¿En qué consisten estas dos últimas categorías?

12

Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones. Fabio Jurado Valencia. Bogotá, 2003. Universidad Nacional de Colombia. Pp., 84-85.

En la primera, el aprendiz debe establecer relaciones de implicación, causación, temporalización, especialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc. Es decir, establecer relaciones de todo tipo, esto implica procesos de pensamiento, donde el estudiante asocia las ideas y transforma su presaber. La lectura inferencial ayuda al estudiante a crear aprendizajes significativos; en pocas palabras, ir más allá de la lectura literal, buscar el sentido. Fabio Jurado llama a esta categoría interpretación semántica-crítica y le exige al estudiante un “intento por explicar por qué razones estructurales el texto puede producir esas u otras interpretaciones (…)” 13

En la segunda, el aprendiz debe posicionarse críticamente.

Se refiere a la

exploración de la conjetura, de aquellos juicios que se forman de la lectura, no que están en la lectura sino que se generan a partir de una actitud crítica que se reconstruye de los argumentos. Requiere un diálogo con los textos “el estudiante se vale de sus lecturas previas para avanzar, en una lectura relacional, a niveles de interpretación críticos”. 14 Jurado llama a esta categoría: interpretación crítica o propositiva.

Tenemos ahora las tres lecturas que se deben hacer para entrar en competencia con los estudiantes. Durante el proceso, la argumentación es muy importante porque ayuda a aclarar las ideas; esto se logra con el diálogo, con la discusión, con las razones, en fin, con un juego dialéctico que debe orientar minuciosamente el docente.

La conversación en la lectura es punto clave para relacionar las ideas. Pensamos que cuando hablamos de relacionar estamos hablando también de interpretar, y que cuando el estudiante quiere dar a conocer esa interpretación, está

13

. Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones. Fabio Jurado Valencia. Bogotá, 2003. Universidad Nacional de Colombia. Pp., 65. 14 . IBID. Pp., 65.

pretendiendo argumentar. Todo parte de la asociación, recordemos a Ausubel y el aprendizaje significativo.

Prosiguiendo con lo anterior, ¿qué es argumentar? Es dar argumentos para poder persuadir –en contexto informal- y convencer –en contexto formal- de manera justificable ¿Cómo demuestro que un estudiante argumenta? Cuando pretende probar una determinada proposición, fundamentado de varias maneras, sea con ejemplos, sea confrontando ideas, sea basándose en argumentos de autoridad, sea proponiendo con justas razones.

¿Qué tipos de argumento debe tener el docente en cuenta para enseñar y evaluar a sus estudiantes? Para ello, tenemos a Weston porque está más cercano al andamiaje que el docente normalmente maneja con sus estudiantes; es decir, en la practicidad. Es buen consejo trabajar la clasificación de los argumentos que él propone para presentárselos a los estudiantes; pero el docente debe tener en cuenta toda la teoría sobre la argumentación de Álvaro Díaz porque es más completa y compleja, porque nos da todas las herramientas para desenvolvernos correctamente cuando se presenten conflictos discursivos y tengamos que equilibrar las tesis, o cuando un estudiante no tiene claro las ideas que quiere expresar porque no sabe qué garantes 15 están implícitos o por otras causas que de seguro en contexto se podrán controlar, explicar y resolver enseguida al estudiante. Es imprescindible informarnos. Weston clasifica los argumentos de esta manera: •

Mediante ejemplos: “los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización” 16



Por analogía: “en vez de multiplicar los ejemplos, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos

15 16

. DÍAZ, Álvaro. La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Pp., 73. . WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Pp., 33.

ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico.” 17 •

De autoridad: “tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos.” 18



Acerca de las causas: “A veces tratamos de explicar por qué sucede alguna cosa argumentando acerca de sus causas.” 19



Deductivos: “los anteriores argumentos son inciertos de alguna manera. Los argumentos deductivos, sin embargo, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.” 20

Estos son los argumentos que los estudiantes podrán encontrar en los ensayos y una vez encontrados, pueden ellos indagar en la tesis de un ensayo, porque “dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión (…) los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.” 21De esta manera, para Weston una tesis es la conclusión a la que se ha llegado con respecto a un tema (“recuerde que la conclusión es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones” 22).

Desde un el punto de vista amplio, “la tesis debe redactarse en términos de un tema (aquello de lo cual se ofrece una información) y un comentario (lo que se afirma o niega acerca del tema) que cause polémica”. 23Porque si no causa polémica ¿cómo podrá ser discutible?

Hay diferentes tipos de tesis que deben tener en cuenta los docentes, para juzgar las formulaciones de los estudiantes. No es necesario, por ahora, enseñárselas 17

. Ibíd. Pp., 47. . Ibíd. Pp., 54. 19 . Ibíd. Pp., 66. 20 . Ibíd. Pp., 79. 21 . Ibíd. Pp., 13. 22 . Ibíd. Pp., 19. 23 . DÍAZ, Álvaro. La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Pp., 38. 18

ya que lo importante es que sepan elaborar una tesis y sepan también elaborar las razones basados en la clasificación de argumentos de Weston como mínimo. En el momento tenemos lo que el docente debe conocer completamente para que el estudiante asimile al menos un 40% de ello. El maestro maneja la teoría, pero parte de ella hay que hacérsela llegar al estudiante desde su lenguaje y de manera muy práctica, si algún día decidiese el joven ahondar en el tema de seguro tendría que leérsela también.

La tesis y los argumentos que la justifican son los elementos esenciales que un estudiante debe reconocer, aprender, manipular, etc. Y debe trabajarse a partir de textos argumentativos como ensayos. Hasta este punto, el docente tiene el saberhacer (porque la competencia no es sólo para estudiantes), la confrontación de textos en forma dialéctica en su clase, donde los jóvenes leerán, analizarán, opinarán, argumentarán, rechazarán ideas, etc.

Tendrá los parámetros donde

deberá entender cuáles son las debilidades de sus estudiantes para trabajarlas en clase.

Ahora bien, ¿cómo crear párrafos tipo argumentativos? Para ello, es necesario saber cómo se construye un párrafo según Daniel Cassany. Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que se desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página y tienen unidad significativa porque trata exclusivamente de un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.

Existe una tipología de párrafo según el tipo de datos expuestos; de esta manera podemos encontrar párrafos descriptivos, narrativos, argumentativos, entre otros, que serán trabajados con los estudiantes de sexto grado.

Para crear un párrafo argumentativo, es necesario escribir una tesis, es decir, especificar el tema sobre el cual se va hablar y la posición o la conclusión a la que llegó. Luego, se debe estructurar las razones o los argumentos que respaldarán la tesis de manera clara, concisa y pertinente.

Al menos se debe escribir dos

argumentos por tesis.

Por otro lado, tanto el docente como los estudiantes deberán trabajar fuertemente los signos complementarios de la escritura, entre ellos están: los conectores, los signos de puntuación. Clasificación de los conectores en español según su función. 24

ADITIVOS

OPOSITIVOS

COMPARATIVOS

Y, además, así mismo, A pesar de, si bien, pero, Del también, es más, más sin aún, incluso, hasta.

embargo,

mismo

no igualmente,

modo,

de

modo

obstante, en cambio, por similar, igual, como. el contrario.

REFORMULATIVOS

ORDENADORES

En otras palabras, es Ante decir,

a

saber,

todo,

CAUSATIVOS

para Porque,

pues,

puesto

en comenzar, primeramente, que, ya que, debido a.

resumen, en suma, en en

fin,

por

último,

una palabra, en breve, en finalmente, para concluir. síntesis, dicho de otro De transición: por otro modo, por ejemplo, así, lado, a continuación, acto así como.

seguido, después, luego, enseguida.

CONSECUTIVOS

24

TEMPORALES

ESPACIALES

. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres, 2004.

Por

tanto,

por Después, luego, desde, a Al lado, arriba, abajo, a la

consiguiente, de ahí que, partir de, antes que (de), izquierda, en el medio, en en

consecuencia,

así hasta que, en cuanto, al el fondo, adentro, sobre,

pues, por esta razón, principio, en el comienzo, encima. entonces,

de

manera cuando.

que. Los signos de puntuación 25. Son signos ortográficos que han sido paulatinamente introducidos en los lenguajes para expresar con ellos el sentido, el énfasis, el alcance de las frases y de sus elementos.

Como enseña la Academia, hay

necesidad de los signos de puntuación porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas.

El signo más complejo es la coma, así que hemos decidido brindar una serie de normas que nos permiten apropiarnos de su función. Los demás signos serán citados directamente.

25

,

coma

;

punto y coma 26

.

punto (seguido, o aparte) 27

:

dos puntos 28



puntos suspensivos

¿?

Interrogación

¡!

Admiración

()

paréntesis

“”

comillas

-

raya simple y doble

En: GARCÍA RESTREPO, Luis E. Lecto-escritura Práctica. Editorial U. de Caldas, Manizales, 2002, 83102. 26 Ibid. P,5 27 Ibid. P, 8 28 Ibid. P, 8

La coma: Según María Moliner, autora del más completo diccionario de la lengua español, “la coma es el signo de puntuación de uso más arbitrario. Representa una pausa de lenguaje hablado en que no se suspende totalmente la voz, entre partes

del

discurso

relacionadas

no

sólo

ideológica,

sino

también

gramaticalmente”. La coma y el punto son tal vez los signos más importantes, pues de ellos depende el sentido, el ámbito y el significado de las frases. En cuanto al uso, hay marcadas diferencias entre los escritores y depende de sus estilos: unos son escrupulosos, generosos u obsesivos para colocarlas, mientras que otros son despreocupados.

Con las normas de uso que se verán a continuación podemos resolver casi todas las dudas que puedan presentarse:

1. Separa palabras análogas o seriadas, en una frase; ejemplo: -Sara compró víveres, drogas, jabones y otros artículos. -El trabajo debe calificarse como excelente, bueno, regular o malo. -Llegué, vi, vencí. -Llegué, vi y vencí.

Observemos que se suprime la coma cuando la última palabra de la serie se une a la anterior mediante conjunciones (y, o, ni).

2. Separa frases estrechamente relacionadas. -Tenían la misma edad, diez años poco más, cuando en la playa se besaron. -Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.

3. Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración, es decir, palabras o frases que pueden suprimirse sin que la oración pierda sentido.

-Manizales, la capital de Caldas, es una ciudad tranquila. -Bach, genial compositor alemán, escribió más de 200 cantatas.

4. Se emplea al llamar, invocar, nombrar (vocativo) o mandar (imperativo), y se coloca antes, en medio o después de la palabra, según lo exija la frase. -Juan, entra inmediatamente. -Te repito, Angélica, que debes hacer todos los mandatos. -Por todos los dioses, ayúdenme. -Carlos, cierra la puerta.

Adviértase en el último ejemplo que, sin la coma, la frase se entendería como una afirmación y no como una orden.

5. Cuando la oración se interrumpe para dar una explicación. -La verdad, escribe un lógico, ha de sustentarse aduciendo razones, mas no citando autores ni vociferando credos. -Nuestro equipo, agotado, se dejó meter todos los goles que el tiempo permitió.

6. Cuando se invierte el orden regular de una oración larga, o de un nombre propio, adelantando lo que había de ir al final. -Al cesto de la basura, fueron a parar sus preciados manucritos. -De primero llegó Carlos (se trata de una oración corta, y por eso no requiere la coma). -Gutiérrez, Carlos Bernardo.

7. Parece aconsejable colocarla después de palabras introductorias, tales como no obstante, sin embargo, en efecto, a pesar de todo, etc. -De hecho, las cosas sucedieron tal como las planeamos.

8. En oraciones elípticas, es decir, cuando se suprime un elemento de la oración. -Pablo es simpático; Leonardo, antipático.

9. Nunca debe separar el sujeto del predicado, excepto cuando el sujeto es demasiado largo o seriado. -Los estados financieros, fueron presentados por el contador (observen la falta) -Los estados financieros de todas las empresas propias y filiales del grupo, fueron presentados por el contador (mejor). -Los estados financieros, las perspectivas bursátiles, la demanda esperada y otros aspectos generales, fueron presentados por el contador (perfecta).

10. Mediante la coma puede enfatizarse emocionalmente la frase. -Para sorpresa de sus compañeros la casta María Pureza resultó embarazada. -Para sorpresa de sus compañeros, la casta María Pureza resultó embarazada (mejor). -Debido a su desesperada situación, decidió suicidarse.

11. Se coloca antes del pronombre que explicativo cuando lo requiera la frase. -Los experimentos, que no fueron exitosos, se repitieron. (Sin la primera coma se repetirán sólo algunos experimentos, en vez de todos).

12. Se coloca para indicar que la oración siguiente se relaciona, no con la palabra que le precede inmediatamente, sino con otra más lejana o con toda la oración. -Deben estudiar e investigar; para ser buenos profesionales (sin la coma puede entenderse que basta sólo investigar para ser buen profesional.).

13. No se coloca antes de una conjunción simple (como, cuando, donde, pero, porque, aunque, si, y, o, etc.), a no ser que enlacen frase diferentes o indiquen ejemplos. -Los nuestros ganaron porque jugaron corajudamente. -Alberto se esfumó cuando vio a su acreedor. Estamos viendo materias muy entretenidas, como gramática y lógica.

14. Se emplea para separar frases enlazadas con la partícula y cuando se requiera para dar claridad. -A Germán le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo. -Se le nombró rector y, como era de esperar, renunció a su anterior cargo.

15. Delante y detrás de conjunciones o aclaraciones (así, por consiguiente, sin duda, por tanto, etc.) cuando se encuentran en el interior de la frase. -El profesor; sin embargo, insistió en que tenía razón.

16. También conviene colocarla antes de abrir interrogación o admiración. -Es realmente un tonto, ¡cómo pudo decir tales cosas! -La conferencia será interesante, ¿quieres acompañarme?

17. En español, a diferencia del inglés, la coma y no el punto debe separar la parte entera de la parte decimal, entre otras cosas porque el punto se emplea también como signo de multiplicación y, también –dicen- el uso del punto facilitaría el fraude, pues puede cambiarse fácilmente por una coma, mas no a la inversa.

EJERCICIO

Colocar las comas donde sea necesario; confronte su respuesta con la regla correspondiente indicada entre paréntesis.

-Nuestro equipo no gana ni hoy ni mañana (1) -Juan iba con Francisco y Pedro el mayor con Joaquín (14,3) -El chofer atolondrado no pudo controlar el carro (5) -Estos requisitos de la coma son numerosos pero sencillos (13) -La distancia entre los dos es cada día más grande (9) -La distancia entre los dos postes es de 14.50 metros (7) -Como la tarde estuvo lluviosa nadie vino a la fiesta (6) -En efecto se lo di para que dejara de molestar (7) -El criminal reincidente es un psicópata que merece castigo (11) -El Dr. Jorge rector de la institución presidió la ceremonia (3)

También deberán trabajar los elementos que aportan a la cohesión: la forosidad (pronombres y proaverbios), las preformas (palabras capaces de sustituir), la sinonimia (hiperonímia –carro, camión- y hipónimo –nuera, familiar).

Por otra parte, debemos tener en cuenta los nuevos Estándares de Básicos de Competencias del Lenguaje; en cuanto a producción escrita, un estudiante de sexto grado debe:

Producir

textos

escritos

que

respondan

a

necesidades

específicas

de

comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establecer nexos intertextuales y extratextuales. Para lo cual debe: •

Definir una temática para la elaboración de un texto narrativo.



Llevar a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que va a tratar en su texto narrativo.



Elaborar un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.



Producir una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su entorno.



Reescribir un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación…).

Como puede verse, el estudiante de sexto grado debe hacer un excelente uso de la coherencia y la cohesión al momento de escribir, atendiendo a un plan, organizando la información y reescribiendo el texto. Por consiguiente los objetivos planteados por el proyecto concuerdan con lo demandado por del M.E.N; es decir, no se alejan del estándar.

Es importante tener en cuenta lo avalado por el Ministerio de Educación Nacional, pues los estándares significan todo un largo proceso de investigación creado por grupos de estudios de aquellos profesores investigadores y eruditos del conocimiento pedagógico que nos ayudan a orientarnos en los procesos educativos de manera general. Así como también debemos tener en cuenta los lineamientos curriculares de la lengua castellana, con el fin de establecer concordancias entre lo demandado y lo ejecutado. Todo lo que ha sido acreditado por el M.E.N ha sido respaldado por un riguroso estudio; así que, en los estándares y en los lineamientos se encuentran allí las últimas propuestas y enfoques pedagógicos así como estrategias novedosas.

No es extraño encontrar en colegios e instituciones contradicciones entre lo demandado y lo ejecutado; todavía existen estudiantes que aprenden de memoria y con dictados a pesar de las nuevas corrientes pedagógicas como el constructivismo y el sociocognitivismo.

Bien aclaran los estándares que los

estudiantes deben aprender por procesos de pensamientos y no de forma mecánica que eliminan la formación del ser crítico-creativo.

Podemos decir, recogiendo toda la información, que el marco teórico está bien fundamentado ya que posee una estructura que responde a las necesidades del

docente durante el proceso educativo. También tiene en cuenta la planeación del segundo periodo en cuanto a la asignatura de español del INEM.

Como se pudo ver, el marco teórico tiene el siguiente orden temático y responde a las preguntas: ¿qué es escribir?, ¿cuáles son las diferencias entre oralidad y escritura?, ¿cómo empezar a escribir?, ¿cómo escribir un párrafo descriptivo, narrativo y argumentativo?, ¿cuáles son las herramientas de la escritura?, ¿cuáles son las formas de cohesión? (conectores, puntuación, ortografía) y más adelante, encontraremos aparte ¿cómo evaluar?

Ahora sí, el docente posee teoría pertinente para desenvolverse en la realización de una metodología de enseñanza que le permita cumplir con los objetivos de clase.

A continuación presentaremos nuestro proyecto de intervención y por

último, la evaluación.

PLANES DE CLASE PARA ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

Estudiantes de práctica pedagógica

ANA

MARÍA

PALENCIA

ZABALA

2031819

IV. Universidad Industrial de

ERIKA JULIANA MEJÍA CORREDOR

Santander – UIS

2031839 YENNY

PAOLA

BELTRÁN 2032914

FABIOLA RUGELES

Asesora de práctica UIS Institución

donde

se

realizó

la INEM- Custodio García Rovira

práctica Docente de la institución – área: LAURA LONDOÑO español Ciudad

Bucaramanga

Curso

6-7

Fecha de inicio de la intervención de Miércoles, julio 30 de 2008 aula Fecha

de

finalización

intervención de aula

de

la Viernes, octubre 17 de 2008

PÁEZ

PLAN 1 Fecha

Miércoles, Julio 30 de 2008

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

Oralidad y escritura

Logro

Establece diferencias entre oralidad y escritura

Indicador de logro

Comprende la escritura como un proceso elaborado que exige claridad y precisión.

Estándar

Produce un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa

Bases teóricas

El soporte teórico utilizado fue principalmente el de Daniel Cassany en su libro “Describir el escribir”, en el cual diferencia la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual.

Además,

se

tuvo

en

cuenta

algunas

apreciaciones de Walter Ong sobre el mismo tema. DANIEL, Cassany.

Describir el escribir. Cómo se

aprende a escribir. Barcelona: ediciones Paidós, 1993. Herramientas



Expógrafo y tablero.

RESÚMEN TEÓRICO Algunas diferencias contextuales son: •

La lengua escrita comunica a través de la vista y la oral a través del oído.



La comunicación oral es, por lo general, espontánea e inmediata. El emisor elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea a la recepción; la comunicación escrita, por el contrario, permite al emisor revisar, corregir o replantear su mensaje antes de que llegue al receptor.



La comunicación oral es efímera, no sólo por las peculiaridades del sonido, sino porque la memoria es incapaz de recordar todo lo hablado. La comunicación escrita perdura por estar en soportes que trascienden el tiempo.

Algunas diferencias textuales son:

Adecuación: la lengua oral evidencia la procedencia geográfica, social y generacional. Al escribir se tiende a eliminar las variantes lingüísticas regionales y a utilizar el registro estándar de la lengua. Coherencia: en el discurso oral hay una selección menos rigurosa de temas, se producen digresiones, cambios de tema, repeticiones, etcétera. Las estructuras que jerarquizan la información oral carecen de formatos canónicos, son abiertas. El discurso escrito necesita de la selección y organización de la información, utilizando sólo aquella que se considera relevante, se evitan las digresiones y redundancias. Cohesión: en los textos orales, gran parte de los elementos que dan sentido al discurso pertenecen a códigos no verbales como la entonación, velocidad del habla, pausas, gestos, etcétera. En los textos escritos son los elementos lingüísticos y gráficos los que construyen el significado y dan sentido al discurso. Léxico: el lenguaje oral permite el uso de palabras con función de comodín: muletillas, onomatopeyas, frases hechas, refranes y repeticiones. El lenguaje escrito exige mayor precisión léxica y conceptual, y se caracteriza por eliminar los elementos lingüísticos sin contenido semántico específico como las muletillas, repeticiones mediante el uso de sinónimos y utilizar vocablos en su acepción semántica más formal y precisa, entre otras cosas. Describir el escribir. Cómo se

RED DE ACCIONES •

Después de haber tomado lista, el docente explicará a los estudiantes la forma como se van a desarrollar las clases.



Para dar inicio a la clase, el docente pedirá a varios estudiantes que pasen al frente y cuenten a todo el grupo lo que hicieron durante las vacaciones.



Después les pedirá que redacten un párrafo sobre el mismo tema, de al menos 10 líneas.



También pasarán al frente varios estudiantes y leerán su escrito.



Ahora, el docente hará preguntas de tipo:



-¿Qué es más fácil, hablar o escribir?



-¿En qué se diferencian ambas?



-¿Qué características tiene la oralidad?



-¿Qué características tiene la escritura?



6. A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente dibujará en el tablero un cuadro comparativo entre oralidad y escritura.



7. Finalmente, los estudiantes consignarán en sus cuadernos dicho cuadro.

PLAN 2 Fecha

Viernes, agosto 1 de 2008

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

El párrafo descriptivo

Logro

Produce párrafos descriptivos que responden a diversas necesidades de comunicación.

Indicador de logro



Escribe un párrafo descriptivo.



Reconoce al párrafo como una unidad de sentido.

Estándar

Produce textos escritos que responden a necesidades específicas sistemáticos

de de

comunicación, elaboración

a y

procedimientos

establece

nexos

intertextuales y extratextuales. Bases teóricas

CASSANY,

Daniel.

La

cocina

de

la

escritura.

Barcelona: Editorial Anagrama, 1993. Herramientas



Modelo de párrafo: “El anuncio”.



Recortes de caricatura. (Ver anexos).



Bosquejos de párrafos. (Ver anexos).



Hojas blancas.



Marcador-borrador.

RESÚMEN TEÓRICO La siguiente teoría corresponde a Daniel Cassany: El párrafo: “Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema”.  Es una unidad intermedia, superior a la oración pero inferior al texto.  Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página.  Siempre inicia con mayúscula y termina con punto y aparte.

 Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto en particular en relación con el resto del texto. Estructura interna del párrafo  El elemento más importante es la primera frase, pues es lo primero que se lee y por lo tanto debe introducir el tema o la idea central.  En su parte interna suele haber varias frases que desarrollan el tema.  La última frase puede cerrar la unidad con algún comentario global. No todos los párrafos cumplen con estos elementos. Con respecto a la extensión que debe tener un párrafo varía notablemente según el tipo de texto.

Se

recomienda que cada página tenga tres párrafos y cada párrafo entre tres y cuatro frases. Faltas  No debe haber mezclas de párrafos cortos y largos porque no se cumple con un orden.  Repetición de una misma idea en dos párrafos, es decir, dos unidades vecinas tratan la misma idea.  Lluvia de ideas y frases sueltas.  No deben haber párrafos largos que ocupan una página entera pues el lector se cansa con solo verlo.  Las frases o las oraciones no deben ser extensas. Tipos de párrafos Párrafo expositivo: Sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.

Estos suelen ser más extensos y abundantes,

dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

En los textos periodísticos y en los literarios se utilizan para explicar la historia, la situación, la noticia que se está presentando a los lectores. Párrafo narrativo: Tienen como propósito relatar la secuencia de ciertos sucesos. Todo lo que transcurre en un tiempo y en un espacio a algo o alguien se expresa a través de párrafos narrativos. Su propósito es que el lector-receptor comprenda una causa y un efecto; un principio y un final; un origen y un destino. A través de los

párrafos

narrativos,

los

lectores-receptores

logran

interpretar

ciertas

secuencias, la evolución de un asunto o problema, el desarrollo de un evento, las consecuencias de ciertas acciones o los resultados de la combinación de ciertas condiciones Párrafo descriptivo: Presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores.

A través de un párrafo

descriptivo, un autor o autora utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle, el autor o autora los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. La superioridad de un escritor o escritora reside en cuán eficientemente provoca todos nuestros sentidos para que percibamos, a través de la palabra, un objeto, un suceso, un evento, una situación. ¿Qué es descripción? Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Como dice Daniel Cassany “Ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto y al mismo tiempo tan desconocida, como lo es el párrafo.

No es sólo que los

manuales de redacción, con alguna excepción, no hablen de él, sino que el estudiante suele tener poca noción o ninguna de qué es, de qué se compone y para qué sirve: suele redactar al azar, empezando y cerrando parágrafos sin pensarlo demasiado.”

RED DE ACCIONES

La clase inicia leyendo un pequeño párrafo a cargo de la docente. Se hará una segunda lectura individual para que los estudiantes procesen mejor la información. Luego, a partir de la lectura, se harán preguntas para llegar al concepto de párrafo, de las características y de sus tipos, estas preguntas son: •

¿De qué se trata el párrafo?



¿Cuál es el tema que trata el párrafo?



¿Cuál es la idea principal?



¿Cuáles son las frases que argumentan la idea principal?



¿Cuál es la conclusión?



¿Cuáles son las partes de un párrafo o las características?



¿Qué entienden por párrafo?

Después de estas preguntas se realizará la explicación minuciosa del párrafo, mostrando las características más importantes y los tipos que existen. Cuando el tema se vea entendido, pasaremos a tomar apuntes en los cuadernos para que la definición quede guardada y la puedan estudiar para un futuro.

Una vez aclarado el concepto de párrafo, se proseguirá a su construcción; el docente explicará cómo realizar un párrafo tipo descriptivo con un ejemplo. Luego, se repartirán unos recortes de caricaturas de forma diferente para que los estudiantes la describan de forma objetiva. Realizarán el ejercicio en diez líneas en su primera hoja de papel (borrador). Después pasarán al frente los niños que

quieran leer su escrito y todos haremos las correcciones necesarias a cada joven en el tablero; de esta forma, los estudiantes corregirán sus propios errores y reelaborarán su párrafo en la misma hoja, es decir deberán volver a escribir todo el párrafo, anexando sus correcciones.

Para este primer proceso de corrección, el docente tendrá en cuenta que el estudiante describa de forma ordenada lo que ve en el párrafo, que sus ideas sean completas, claras, y de forma coherente, además se revisará la ortografía.

ANEXOS

1. MODELO DE PÁRRAFO Hace algún tiempo vi un anuncio delicioso en la televisión: un perro era abandonado en la carretera y sus ojos imploraban que no lo abandonaran. Era un pequeño poema tierno y triste, algo cruel, quizás.

Me gustan mucho más los anuncios que muchas películas

malas o banales que, lejos de divertir o educar, solamente nos vuelven estúpidos. anuncios son ideales por tres motivos.

El primero: son cortos y concisos.

en ellos aparecen frecuentemente juegos de palabras.

Los

El segundo:

Y en tercer lugar, aunque no

menos importante: nos llegan de una forma fulminante, como un pequeño rayo de inspiración. Así, descartando los mensajes subliminales y las bobadas del tipo “sea libre con este coche deportivo”, un pequeño poema vale más que ciento veinte minutos de aburrimiento.

2. RECORTES DE CARICATURA

3. BOSQUEJOS DE PÁRRAFOS ¿Cuál de las páginas siguientes está bien escrita, mejor ordenada? ¿Cuál sería más fácil de leer? 1.

2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.

4. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Nota: el viernes 8 de agosto no habrá clase, debido a una reunión de trabajo por parte de los profesores.

PLAN 3 Fecha

Miércoles, agosto 6 de 2008

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

Aprendiendo a reescribir. (Corrección y reelaboración del párrafo descriptivo).

Logro

Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia y cohesión.

Indicadores de logro



Formula ideas claras, lógicas y consecutivas, atendiendo a un sentido global.



Aplica

conocimientos

sobre

los

signos

complementarios de la escritura; esencialmente algunas de las funciones de la coma dadas por el docente y la función del punto. •

Tiene

en

cuenta

algunas

de

las

reglas

ortográficas, explicadas por el docente durante la corrección, al momento de reescribir. Estándar

Produce textos escritos que responden a necesidades específicas sistemáticos

de de

comunicación, elaboración

a y

procedimientos

establece

nexos

intertextuales y extratextuales. Metodología

El método a desarrollar será el inductivo, donde el docente deberá trabajar con los estudiantes el proceso de la corrección.

Todos los conocimientos básicos

sobre tildes, verbos, sujetos, predicados, puntuación, etc.; serán analizados todos, teniendo en cuenta una buena organización, planteada por el docente y las

necesidades estudiante.

del

párrafo,

según

creación

del

No habrá un concepto, habrá varios

conceptos en juego y los jóvenes deberán aplicarlos en forma práctica, atendiendo a una realidad, a una necesidad y a un sentido. Bases teóricas



VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres, 2004. Técnicas para abordar correctamente el tema de la puntuación, con el fin de Trabajar en el sentido de la cohesión.



JURADO VALENCIA, Fabio. proceso

semiótico

La escritura:

reestructurador

de

la

conciencia. Teoría sobre la escritura, los textos deben ser concebidos en términos de ideas y como unidades de sentido. Herramientas



Cartelera donde ejemplifique un párrafo con errores de coherencia y cohesión.



Marcadores y borrador.



Párrafo de opinión sobre el anuncio, que fue trabajado como ejemplo de párrafo en su concepto amplio, en la primera sesión.

Evaluación



Proceso

de

corrección

por

parte

de

los

estudiantes (autoevaluación), atendiendo a una rejilla de evaluación dada por el docente en el tablero. •

Producto final que será evaluado por el docente, según criterios expuestos.

RED DE ACCIONES •

El docente iniciará con una serie de preguntas, para evaluar el concepto de escritura. Por lista llamará y el estudiante deberá responder. ¿Qué es lo que están aprendiendo últimamente? ¿Para qué escribimos?, etc.



Luego hará una reflexión y presentará en el tablero, con la ayuda de una cartelera, un ejemplo de un párrafo mal elaborado por uno de los estudiantes, sin decir su nombre.



Comienza la etapa de la corrección con la ayuda de los estudiantes. La primera lectura causará incomprensión por el mal manejo de la coherencia y de la cohesión. Dibujará en el tablero una tabla con tres columnas. En la primera escribirá puntuación, en la segunda ortografía y en la tercera ideas claras.



El docente deberá hacer las preguntas pertinentes para que los jóvenes puedan responder, atendiendo a su intuición y conocimientos previos. Iniciará corrigiendo las ideas incompletas, carentes de sentido y reforzará el concepto o el sentido de la idea. Una vez aclaradas las ideas, proseguirá a corregir la puntuación. Así pasará a la primera columna.



Preguntará qué es la puntuación y para qué nos sirve. Dependiendo de los errores del párrafo de ejemplo, el docente dará su lección y lo escribirá en la columna. Pero deberá establecer un límite de reglas, ya que los niños no aprenderán todo en dos horas de clase. Por otra parte, son los niños que pondrán en función las reglas al momento de corregir el párrafo del tablero, el docente sólo hará preguntas y será mediador.



Finalmente, el docente prosigue a la etapa de la corrección de la ortografía. Igualmente, dependiendo de los errores del párrafo dará su lección y lo escribirá en la columna, por ejemplo: si faltan tildes en las esdrújulas, recordarles cómo van los acentos, cuáles son las agudas, las graves, las

esdrújulas, qué son las sílabas, etc. Para que puedan establecer ellos mismos la regla en general. •

Una vez establecidos los conceptos y la forma cómo se corrige, deberán consignar en sus cuadernos la tabla dibujada por el docente con toda su explicación.



Luego, se proseguirá a la entrega de los borradores a cada uno de los estudiantes y se les dará el tiempo suficiente para que puedan corregirse. Para lo cual, el docente atenderá los problemas de cada uno. (40 minutos).



Mientras finalizan la corrección, el docente expondrá otra cartelera, en ella encontrarán el primer párrafo –aquel que fue enseñado en la segunda clase por Erika, para establecer las características generales del párrafo-. Esto con el fin de reforzar el concepto de idea, enseñado en la presente clase; los estudiantes deberán identificar la idea principal más fácilmente.



Luego de entregar los estudiantes el producto escrito, el docente los retará. Quién encuentre la idea principal del texto obtiene un punto positivo en la nota final.

En este caso, el docente explicará porqué no son ideas

principales, pues aún los niños presentan dificultades para identificarlas. El docente no terminará la clase hasta que la hayan encontrado, de lo contrario lo dejará de tarea.

PLAN 4 Fecha

Miércoles, agosto 13 de 2008

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

El párrafo narrativo

Logro

Define una temática para la producción de un texto narrativo que responda a diversas necesidades e intenciones de la comunicación.

Indicadores de logro



Establece diferencias entre párrafo descriptivo y párrafo narrativo.



Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto narrativo.



Produce una primera versión del texto narrativo, teniendo

en

cuenta

personajes,

tiempos,

espacios y vínculos con su entorno. Metodología

El docente desarrollará la clase teniendo en cuenta el método inductivo, es decir, llevará a cabo una serie de actividades que permitirán a los estudiantes formar subjetivamente el concepto de narración, enfocado en un terreno literario.

Bases teóricas

ORTEGA, Wenceslao. graw Hill.

1985.

Manual de redacción.

MC

Técnicas para aprender a escribir

textos descriptivos y narrativos. Herramientas



Lectura del libro citado.



Dos carteleras: una de párrafo narrativo y otra de párrafo descriptivo.

Evaluación



Marcadores y borrador.



Hojas en blanco.



Cualitativa, criterios de evaluación en proceso.

RED DE ACCIONES •

El docente iniciará con la lectura de un cuento llamado El día en que no hubo clase 29. (10 minutos)



Al final de la lectura planteará una serie de preguntas que llevarán a la comprensión del texto y sobre todo a la forma cómo narra los hechos o los personajes. (10 minutos)



Luego, se exponen dos carteles en el tablero; el primero muestra un ejemplo de párrafo narrativo extraído de la lectura, el segundo muestra un ejemplo de párrafo descriptivo extraído de las composiciones ya realizadas en la clase anterior. En esta etapa se definirán las diferencias entre estos dos tipos de párrafo. (15 minutos)



Se consignará en sus cuadernos qué es un párrafo narrativo, cuál es la diferencia entre éste y el descriptivo, qué parámetros se deben tener en cuenta a la hora de redactar un párrafo narrativo. (20 minutos).



Una vez establecida la diferencia y el concepto, se les entregará una nueva hoja de borrador. Se les motivará recordándoles que los mejores textos serán expuestos en el mural. El docente les explicará que deberán hacer una composición, tendiendo en cuenta el mismo título del cuento, pero con un desarrollo e intención diferentes.

También debe dejar en claro que

deberán escribir sobre situaciones sencillas como lo muestran los modelos de párrafos en la lectura. Y por último, que deben aplicar los conocimientos vistos en puntuación y ortografía. (10 minutos). •

Tiempo estimado para la composición. (30 minutos).

Al final se leerán

algunos de los escritos.

29

.REYES, Yolanda. El terror de sexto “B”. Colombia: ediciones alfaguara, 1995. Pp., 16-24.

PLAN 5 Fecha

Viernes, agosto 15 de 2008

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

Refuerzo de párrafo narrativo

Logro

Produce párrafos narrativos que responden a diversas necesidades de comunicación.

Indicador de logro

Reescribe un texto narrativo a partir de las propuestas de corrección formuladas por sus compañeros y por él mismo.

Estándar

Define una temática para la producción de un texto narrativo.

Bases teóricas

ORTEGA, Wenceslao. graw Hill.

1985.

Manual de redacción.

MC

Técnicas para aprender a escribir

textos descriptivos y narrativos. Herramientas Evaluación

Expógrafos y hojas blancas •

Cualitativa, criterios de evaluación en proceso.

RED DE ACCIONES

En la primera parte de la clase se hará un pequeño quiz que consta de dos preguntas muy sencillas que son:

1. Escribe la diferencia que hay entre un párrafo descriptivo y un párrafo narrativo. ________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

2. Recuerda las correcciones que hemos realizado en clase y escríbelas. Ejemplo:

No debemos repetir palabras

____________________________________________________________

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Claro está, antes de realizar el quiz se preguntará a los estudiantes si saben qué es un quiz y se les explicará que se trata de un examen corto y sencillo que tiene validez.

Después de recoger el pequeño examen, pasaremos a hacer un repaso de las reglas que debemos tener en cuenta para corregir un párrafo, aclaro que estas reglas se han ido mencionando poco a poco en las clases anteriores.

REGLAS

1. No debe haber reiteración de palabras. 2. El punto se utiliza para separar ideas diferentes. 3. Los verbos en pasado llevan tilde. 4. todas las esdrújulas llevan tilde. 5. No mezclar mayúscula con minúscula. 6. No se puede escribir todo en mayúscula. 7. El párrafo inicia con mayúscula. 8. El párrafo termina con punto aparte. 9. No utilizar apóstrofes como "q´". 10. El por qué de pregunta va separado. 11. El porque de respuesta va unido. 12. Una función de la coma es para enumerar. 13. las agudas terminadas en “n”, “s”, o en vocal llevan tilde. 14. Las ideas deben ser completas.

NUEVAS REGLAS PARA LA CLASE

15. Otra función de la coma: por aclaración. Se utiliza coma para delimitar una aclaración, ejemplos: 16. - Nacho, mi primo, acabe de conseguir su primer empleo - Erika, mi profesora, dejó mucha tarea para el fin de semana.

17. La utilización del punto y coma: el punto y coma se utiliza para unir dos ideas diferentes pero complementarias, ejemplos:

María estaba apenada por el examen. María tendrá que estudiar.

María estaba apenada por el examen; María tendrá que estudiar. Estaba lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

Después de recordar las reglas que debemos tener en cuenta para corregir los párrafos pasaremos a escribir las mencionadas reglas en los cuadernos para no olvidarlas y tenerlas en cuenta siempre.

Finalmente, se entregarán los escritos que se realizaron en la clase anterior para que los estudiantes hagan sus debidas correcciones.

Nota: el viernes 15 de agosto, las horas de clase fueron recortadas para que los estudiantes salieran más temprano. La clase no pudo hacerse en su plenitud.

PLAN 6 Fecha

Miércoles, agosto 20 de 2008.

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

La reelaboración del texto

Logro

Reescribe

el

texto

narrativo

a

partir

de

las

correcciones. Indicadores de logro



Formula ideas claras, lógicas, relacionadas y consecutivas, atendiendo a un sentido global.



Aplica conocimientos sobre la puntuación.



Tiene en cuenta la ortografía al momento de escribir.



Reconoce

la

diferencia

entre

el

párrafo

descriptivo y el párrafo narrativo. Metodología

Todos los estudiantes aprenderán a corregir textos narrativos, teniendo en cuenta tres aspectos: la coherencia, la puntuación y la ortografía. Se hará una co-evaluación y luego reescribirán el texto teniendo en cuenta las anotaciones de sus compañeros.

Bases teóricas



VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres, 2004. Técnicas para abordar correctamente el tema de la puntuación, con el fin de Trabajar en el sentido de la cohesión.



JURADO VALENCIA, Fabio. proceso

semiótico

La escritura:

reestructurador

de

la

conciencia. Teoría sobre la escritura, los textos

deben ser concebidos en términos de ideas y como unidades de sentido. Herramientas

Marcadores y borrador.

Evaluación



Proceso

de

corrección

por

parte

de

los

estudiantes (co-evaluación), atendiendo a una rejilla de evaluación dada por el docente la clase anterior. •

Producto final que será evaluado por el docente, según criterios expuestos.

RED DE ACCIONES •

El docente escribirá en el tablero tres criterios de evaluación, entregará a cada uno su primera composición. Quien no se encuentre quedará la falla. Cuando termine de repartir explicará los criterios y dará las notas de acuerdo a la lista. Luego de algunos minutos de reflexión por parte de los estudiantes, les pedirá que los últimos pasen las evaluaciones a la primera fila, para que el docente pueda llevarse de nuevo el material. (15 minutos).



Hará una leve reflexión sobre la concordancia entre la teoría sobre la escritura y la práctica. Les recordará que deben mejorar la escritura para la próxima corrección.



Entregará la segunda composición (párrafo narrativo) a su creador para que puedan finalizar su narración. Enseguida recogerá de nuevo y volverá a repartir de forma aleatoria. Los estudiantes, teniendo en cuenta la rejilla de evaluación escrita en los cuadernos, deberán corregir a su compañero y explicar el por qué de la norma o signo, en forma escrita y al revés de la hoja. (25 minutos).



La segunda composición volverá a su dueño corregida por su compañero y él volverá a escribirla para entregarla como producto final.



Para la segunda hora, los estudiantes reescribirán el texto. (30 minutos).



El restante lo utilizará para introducirlos al tema de la argumentación, comenzará por definir con los estudiantes qué es un argumento, qué significa argumentar, qué implica argumentar, para qué se hace, ilustrando ejemplos, etc.

Luego, consignarán en sus cuadernos los conceptos

dictados por el docente. (15 minutos).

PLAN 7 Fecha

Viernes, agosto 22 de 2008.

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

Introducción a la argumentación

Logro

Realiza textos orales con fines argumentativos. •

Indicadores de logro

Expone argumentos de ejemplificación, de autoridad, de hechos y de razón.



Conoce

y

utiliza

algunas

estrategias

argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Estándar

Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

Bases teóricas

WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

Herramientas

Guía. Texto argumentativo. (Ver anexo). Tirillas de papeles donde se exponen tesis.

Evaluación

La evaluación de este tema se hará en conjunto con la del párrafo descriptivo y el argumentativo programada para el final del período.

Así mismo, se evalúa el

comportamiento y la participación de todos los estudiantes y el proceso que cada uno va llevando a lo largo del curso.

RESÚMEN TEÓRICO •

¿Qué es argumentar?

Es una idea completa o un conjunto de ideas que pretenden probar o respaldar una información. Es defender una idea aportando unas razones que justifiquen nuestra postura.



¿Qué es argumentar?

Es la capacidad que tiene un individuo para convencer a otro que piensa diferente a él.

Esto lo hace a través de argumentos que sirven para respaldar sus

afirmaciones. •

¿Para qué se argumentar?

Para tratar de cambiar la opinión de una persona o de varias personas de manera muy significativa, respetuosa y profunda. Esto es con el fin de cambiar la manera de pensar de una persona de forma inteligente sin tener que discutir ni pelear.

El párrafo argumentativo Es un escrito donde hay una tesis y unos argumentos que defienden mencionada tesis, es decir, que se defiende una opinión de una persona aportando un conjunto de razones que justifique la idea.

Clases de argumentos 

De ejemplificación: se basan en dar casos concretos, es decir, ejemplos que las personas conozcan y las ayuden a razonar.



De hecho: se basan en pruebas observables, es decir casos que las personas hayan visto o presenciado.



De autoridad: se basan en la opinión de una persona de autoridad, de alto prestigio, por su sabiduría.



De razón: se basan en ideas y verdades aceptables por la sociedad.

RED DE ACCIONES

1. El docente tomará lista. 2. Luego le dará a cada estudiante un papelito (elegido al azar), el cual contiene una afirmación. Los estudiantes que tengan la misma frase deberán agruparse para discutir internamente dicha afirmación y después

pasarán al frente y explicarán al grupo las razones por las que están en acuerdo o en desacuerdo con la misma. Los grupos estarán conformados por 3 o 4 estudiantes y las afirmaciones (tesis) son las siguientes:

-

El fútbol es un deporte sólo para hombres

-

Las mujeres bonitas son poco inteligentes

-

Los hombres no lloran

-

Patito feo es un programa aburrido

-

Estudiar es más divertido que ver televisión

-

El reggaeton es un tipo de música vulgar

-

El conejo es el animal más juguetón

-

Las mujeres son más inteligentes que los hombres

3. Cuando cada grupo deberá exponer sus argumentos, los demás estudiantes del curso tendrán tiempo para hacer sus comentarios. 4. Una vez pasen todos los grupos, el docente iniciará su explicación sobre la Argumentación y el párrafo argumentativo, pues ya introdujo a los estudiantes en el tema. También les dará ejemplos sobre los diferentes tipos de argumentos. 5. Seguidamente, les dictará los conceptos de este tema, para que sean consignados en el cuaderno. 6. En la segunda hora, el docente repartirá unas guías. En ellas se encuentra un párrafo argumentativo. 7. Se hará una lectura grupal y luego individual de dicho párrafo, con el fin de que los estudiantes identifiquen la tesis y los argumentos del mismo. 8. Finalmente se socializarán las tesis de los estudiantes y se llegará a una conclusión con respecto a la misma.

ANEXO

El amor debe aparecer cuando haya madurez Angie López Arias

Aunque no son relaciones serias ni formales, muchos niños y adolescentes entablan noviazgos en edades en las que no están preparados ni física ni emocionalmente “quemando” así, diversas etapas de la vida. Y es que a pesar de que no existe una edad establecida para decir cuándo tener un noviazgo y cuándo no, lo ideal es que la niñez se viva como tal; con juegos, risas, alegrías e inocencia y no sufriendo desde edades tan tempranas por un “amor”. De igual forma sucede durante la adolescencia pues aunque ya los muchachos tengan un poco más de edad, atraviesan por una etapa indicada para conocer amigos, disfrutar del colegio y estudiar, además pasan por una serie de cambios físicos y emocionales. La psicóloga Gladys Brenes comentó que los niños y adolescentes que tienen un noviazgo, aunque sea informal, pueden vivir sensaciones de abandono, dolor y sufrimiento cuando en realidad no les toca, por lo que recomendó que lo ideal sea posponer esa etapa los más que se pueda. “Lo ideal es que la niñez, la juventud y la adolescencia se deben vivir como etapas separadas. Cuando se da un noviazgo por experimentar no está mal, pero si hay celos o es una relación muy seria, no se disfruta de la etapa que se vive. Pueden ser por espacios cortos y rápidos y no como una vivencia de adultos”, dijo Brenes.

EJERCICIO 1. identifique la tesis y los argumentos del párrafo anterior.

Tesis

_______________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Argumentos ___________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

PLAN 8 Fecha

Miércoles, agosto 27 de 2008.

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

El párrafo argumentativo

Logro

Identifica

la

superestructura

de

un

párrafo

argumentativo. Indicadores de logro



Expone de forma oral y escrita, argumentos de ejemplificación, de autoridad, de hechos y de razón.



Identifica la tesis en un párrafo argumentativo y sus argumentos.

Estándar

Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.

Bases teóricas

WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

Herramientas

Guía elaborada por las practicantes y expógrafos

RED DE ACCIONES

La clase iniciará como todos los días, con un saludo y con la toma de la asistencia. Luego, el docente pasará a continuar con la clase anterior debido a que los estudiantes perdieron una hora de clase porque tenían en la cancha de baloncesto una feria organizada por los grados superiores.

Entonces la clase inicia con la

actividad que la docente Ana María no pudo terminar por falta de tiempo, que era pasar al frente en grupos de tres o cuatro personas y exponer la tesis que fue dada y decir sus argumentos, el por qué la defienden o no. La docente nombrará los tres grupos que hicieron falta pasar al frente. (Tiempo 30 minutos.)

Más tarde, la profesora pasará a la explicación del tema nuevo, pues el debate anterior era una introducción para el tema que es la argumentación y el párrafo argumentativo.

Primero se explicará qué es un argumento y para qué

argumentamos, después que los estudiantes tengan claro estas definiciones pasaremos a explicar qué es un párrafo argumentativo y sus clases de argumentos. (Tiempo 30 minutos.)

A continuación del descanso de diez minutos, los estudiantes anexarán las definiciones en sus cuadernos para un futuro tener de dónde estudiar. Finalmente realizarán la guía que no se pudo realizar en la clase anterior; en ella se encuentra un párrafo argumentativo, los estudiantes deberán identificar la tesis y sus argumentos, con el fin de evaluar los conceptos trabajados en clase.

Para llevar a cabo las actividades, se retomó la teoría base del plan de la clase anterior. Y por supuesto la guía que deben completar.

PLAN 9 Fecha

Viernes, 29 de agosto de 2008.

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

La argumentación escrita

Logro

Elabora un párrafo argumentativo, atendiendo a una intención comunicativa, según el contexto dado.

Indicadores de logro



Propone hipótesis de interpretación de obras no verbales mediante producciones verbales.



Define una temática para la elaboración de un párrafo argumentativo.



Expone argumentos de ejemplificación, de autoridad, de hechos y de razón, para defender una tesis.



Utiliza los conectores lógicos para relacionar las ideas.

Estándar

Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que va a tratar en un texto con fines argumentativos.

Metodología

El profesor debe estar seguro de haber aclarado a sus estudiantes los conceptos sobre el arte de argumentar, para dar paso a la etapa de la producción. Deberá utilizar una herramienta eficaz que los motive a interpretar, a opinar y a adoptar una posición frente a un tema. En este caso se utilizarán obras (videos) con lenguajes

no

verbales,

donde

los

estudiantes

realizarán procesos de pensamiento para llegar a defender su propia conclusión.

El docente debe

ayudarlos a razonar durante el proceso utilizando

ejemplos. Bases teóricas



VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres, 2004. Técnicas para abordar correctamente el tema de los conectores lógicos.



DÍAZ, Álvaro.

La argumentación escrita.

Editorial Universidad de Antioquia, 2002. •

WESTON,

Anthony.

Las

claves

de

la

argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. El nos expone claramente como construir una tesis y cuáles son los tipos de argumentos. Herramientas



Lista de la entrega de notas del párrafo narrativo.



Marcadores y borrador.



Tirillas de las tesis hechas por sus estudiantes en la clase anterior.



Videoclips no verbales tipo argumentativos, sobre la anorexia, la importancia de estudiar otra lengua y sobre la importancia de planificar.



Cartelera donde se expone un modelo de párrafo argumentativo.



Fotocopias del cuadro de conectores.



Hojas con formato en blanco para la producción del párrafo argumentativo.

• Evaluación

Portátil.

Por procesos (procedimental).

RED DE ACCIONES •

El profesor llama a lista y entrega las notas del párrafo narrativo.

Los

mejores escritos se les devolverán para que los traigan presentables para la próxima clase. Esto con el fin de exponerlos en el mural de la excelencia y motivarlos a mejorar sus producciones. (15 minutos). •

Luego le pide el favor a una estudiante para que reparta las hojas del taller anterior, sobre el párrafo argumentativo; mientras que el profesor prepara las tiras de tesis con la plastilina o limpiatipos y dibuja una tabla en el tablero, escribiendo “no son tesis / son tesis”. Nombrará a unos estudiantes para que ayuden a clasificarlas. Al final, deberá explicar por qué no son tesis y por qué sí lo son. En seguida, ayudará a identificar los tipos de argumentos en el texto y llegará de nuevo al concepto de argumentar y para qué hacerlo. (20 minutos).



El profesor, pasa de la etapa de identificación de tesis y argumentos en un texto, a la etapa de la producción. Para ello, debe enseñarles a crear un párrafo argumentativo mediante un ejemplo.



Expone varias veces un primer video no verbal y argumentativo. Después, lo comentará con sus estudiantes, analizarán cada gesto, cada acción para llegar a las conclusiones, luego las conclusiones serán las tesis. Una vez identificada, dará tres argumentos lógicos para respaldarla, eso estará escrito en el tablero y escribirá el párrafo completo. Leído y aclarado dará paso a un nuevo concepto los conectores lógicos, les preguntará si han escuchado esta palabra. Deberá dejar en claro qué es un conector, cuáles fueron los conectores que utilizó en su párrafo y por qué los usó y entregará un cuadro de conectores.

En suma, les pedirá que lo peguen en el

cuaderno pues será una herramienta fundamental para la elaboración de un párrafo argumentativo y que la próxima clase se hará revisión de cuadernos para una nota actitudinal. (30 minutos).



Volverá a presentarles dos videos no verbales, varias veces; los estudiantes deberán opinar, comentar, relacionar ideas, conceptos, para luego empezar a escribir. El profesor les entregará una hoja con formato y por su puesto, los niños no tendrán el tiempo suficiente para terminar, así que antes de salir deberán devolver las hojas y completar en la próxima clase.

ANEXOS

1. Tirillas de tesis ya clasificadas:

No son tesis -ni los niños ni los adolescentes están listos para asumir un noviazgo porque no se disfruta la niñez. -el noviazgo no es para los niños porque todavía no tenemos la madurez. -tener un noviazgo por experimentar no está mal. -el amor trae consecuencias para la niñez por eso no nos debemos enamorar desde temprano. -los niños no están preparados para tener novia porque están muy chiquitos.

Son tesis -los niños y los adolescentes no están preparados para tener un noviazgo. -la juventud entablan noviazgos sin antes haber madurado. -el amor afecta la niñez. -los niños queman sus vidas con noviazgos. -los jóvenes tienen noviazgos a temprana edad cuando no están preparados para ello.

2. Modelo de párrafo argumentativo, con base en un video dado a los estudiantes: “Un embarazo no deseado o causado por accidente es producto o consecuencia de la irresponsabilidad de los padres, ya que existen métodos para prevenirlos como por ejemplo el condón. Los padres irresponsables no están preparados para criar a sus hijos, pues piensan que sus vidas se acaban, es decir, los consideran como un problema porque no están acostumbrados a tener responsabilidades. De manera que su rabia o frustración recae en sus hijos y éstos responden con rebeldía. Una vez una amiga me contó que su padre no le dedicaba el tiempo, todos los favores que le pedía siempre se los respondían con rabia, así que no sabía cómo llamar la atención del padre y sintió deseos de vengarse. Yo creo que esta es la misma situación que presenta la publicidad, el niño se desespera porque no le hace caso, se siente frustrado por el rostro que hace y como es irresponsable tampoco sabe cómo corregirlo, en pocas palabras, no sabe educarlo. Por ello al final de la publicidad escribieron “use condoms” si no está preparado para afrontarlo.”

Por: Yenny Beltrán 3. Cuadro de conectores: ADITIVOS

OPOSITIVOS

COMPARATIVOS

Y, además, así mismo, A pesar de, si bien, Del

mismo

también, es más, más pero, sin embargo, no igualmente, aún, incluso, hasta.

modo,

de

modo

obstante, en cambio, similar, igual, como. por el contrario.

REFORMULATIVOS En

otras

decir,

a

palabras, saber,

ORDENADORES es Ante

todo,

para Porque,

en comenzar,

resumen, en suma, en primeramente, en fin, una palabra, en breve, en por último, finalmente, síntesis, dicho de otro para concluir.

CAUSATIVOS pues,

puesto

que, ya que, debido a.

modo, por ejemplo, así, De así

como,

en

transición:

pocas otro

palabras.

por

lado,

a

continuación, seguido,

acto después,

luego, enseguida. CONSECUTIVOS Por

tanto,

TEMPORALES por Después,

consiguiente, de ahí que, desde, en pues,

consecuencia, por

esta

a

ESPACIALES

luego, Al lado, arriba, abajo, a la partir

de, izquierda, en el medio, en

así antes que (de), hasta el fondo, adentro, sobre, razón, que,

entonces, de manera que.

en

principio,

cuanto, en

comienzo, cuando.

al encima. el

PLAN 10 Fecha

Miércoles, septiembre 3 de 2008.

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

Refuerzo, párrafo argumentativo

Logro

Redacta

un

párrafo

argumentativo,

utilizando

diferentes tipos de argumentos. Indicador de logro



Elabora argumentos a favor o en contra de una tesis.

Estándar

Conoce y utiliza algunas estrategias convincentes que posibilitan la construcción de textos argumentativos en situaciones comunicativas auténticas.

Bases teóricas



WESTON,

Anthony.

Las

claves

de

la

argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. •

DÍAZ, Álvaro.

La argumentación escrita.

Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Herramientas



Libro de cuentos de Yolanda Reyes, del cuento: Un cuento terminantemente prohibido.



Expógrafo-borrador



Hojas en blanco.

RED DE ACCIONES

La clase de hoy tiene como finalidad orientar nuevamente a los estudiantes en lo referido a la argumentación, pues éste ha sido un tema de poca asimilación entre ellos. Esto lo pudimos notar a través de los escritos que recogimos, en los cuales solicitamos un párrafo argumentativo y la gran mayoría de ellos escribió párrafos narrativos o descriptivos. Por lo anterior, creímos conveniente y necesario hacer un refuerzo en este tema y no pasar por alto la carencia de los estudiantes.

1. Tomar lista 2. Leer el cuento: “un árbol terminantemente prohibido” de Yolanda Reyes, con el fin e motivar a los estudiantes y capturar su atención. 3. Comentarios de algunos estudiantes sobre el cuento. 4. El profesor pedirá que le

expliquen términos como argumentación,

argumentar, tesis, entre otros, con el fin de averiguar qué tanto recuerdan los estudiantes al respecto. 5. De

acuerdo

con

lo

que

los

estudiantes

respondan,

el

docente

complementará y explicará de forma más enfática todo lo concerniente a la argumentación: qué es, para qué se utiliza, cuáles son las partes de un texto argumentativo, etc. 6. El docente escribirá en el tablero las siguientes afirmaciones: •

Los niños no están preparados para tener un noviazgo



Las mujeres gordas son más felices que las delgadas



Saber varios idiomas aumenta las posibilidades de triunfar en la vida



Las cosas prohibidas son más emocionantes que las no prohibidas

7. El docente le pedirá a los estudiantes que elijan una de ellas y escriban un párrafo en el que den las razones por las que están de acuerdo o en desacuerdo con ella. 8. Finalmente, los estudiantes irán mostrando al docente su trabajo y éste hará las correcciones o sugerencias que considere necesarias. 9. Todos los estudiantes entregarán su escrito.

PLAN 11 Fecha

Viernes, septiembre 5 de 2008.

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

La oración

Logro

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

Indicador de logro



Identifica en los diferentes textos la oración y sus partes.

Estándar

Produce textos escritos, que responden a diversas necesidades

comunicativas

y

que

siguen

un

procedimiento estratégico para su elaboración. Bases teóricas



Diccionario Esencial de la Lengua Española. Real Academia Español. Editorial Espassa.



Diccionario Enciclopédico Salvat.

La oración.

Tomo 18. Herramientas



Expógrafo, borrador, guías (ver anexo) y carteles.

RESÚMEN TEÓRICO La oración Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número.

Las partes de la oración 1) El sustantivo o nombre: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.

Ejemplos: Chile, Luis, casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc. 2) El adjetivo: es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise. 3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes e indefinidos o indeterminantes. •

Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las



Indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas

4) El pronombre: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender

su

condición

de

palabra

sustitutiva.

¿Sustitutiva

de

qué?

Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal. 5) El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc.) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)

RED DE ACCIONES

La clase inicia con el saludo y la toma de asistencia.

El docente explicará el

concepto de oración y sus partes a través de ejemplos propios de su contexto; una vez realizada la explicación, los estudiantes consignarán en sus cuadernos los conceptos vistos y harán un ejemplo de cada clase de oración que voluntariamente escribirán en el tablero.

Luego, se realizará una actividad en el tablero con un cartel lleno de muchas palabras sueltas, los estudiantes pasaran voluntariamente al tablero y deberán hacer oraciones utilizando las palabras que se encuentran en el cartel (esto es especie de juego).

Después, el docente entregará una guía a cada estudiante con ejercicios en los que ellos deben identificar las partes de la oración y deben hacer oraciones. Finalmente, cuando los estudiantes terminen de realizar la guía se hará una corrección socializada, los estudiantes leerán sus respuestas y entre todos las corregiremos.

ANEXO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PRÁCTICA PEDAGOGICA IV COLEGIO INEM

NOMBRE: _______________________________________________ GRADO 6-7 LA ORACIÓN 1. Inventa el predicado para cada uno de los siguientes sujetos:

El parque del pueblo __________________________________________________

Bucaramanga ________________________________________________________

Esteban _____________________________________________________________

Los estudiantes del INEM ______________________________________________

Mi mamá ___________________________________________________________

La profesora Laura ____________________________________________________

2. Ordena las siguientes oraciones: •

El – pintado – azul – automóvil – estaba - de

______________________________________________________________ •

a - la – juega – pelota - mi - hermano

______________________________________________________________ •

zanahoria - los – comen - conejos

______________________________________________________________ •

Juan – fueron - y – a – Pedro - la - playa

______________________________________________________________ •

Presta – mejor – a - Juanita - plata - su - amiga

______________________________________________________________

3. Realiza cinco oraciones utilizando las siguientes palabras:

carolina

Johana

corre

camisas

gatos

bailan

computador

Pablo

sube

ropa

cocina

papá

perro

cepillo

lava

limpia

ingeniero

zapatos

compra

mira

abuelo

duerme

carne

hacer

estaba

crema

lluvia

peces

trabaja

arregla

1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________

Nota: en esta clase se realizará el examen del tercer periodo académico en la primera hora. PLAN 12 Fecha

Miércoles, septiembre 10 de 2008.

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

Clases de la oración.

Logro

Aplica correctamente los elementos lingüísticos para la elaboración de la microestructura del texto.

Indicadores de logro



Reconstruye el concepto de oración a partir de su clasificación y estructura.



Reconoce las oraciones según la intención y el contexto.

Metodología

El método a seguir es el inductivo. El docente ayudará a construir conceptos mediante ejemplos de error, para que los mismos estudiantes puedan inferir.

Bases teóricas



Diccionario Esencial de la Lengua Española. Real Academia Español. Editorial Espassa.



Diccionario Enciclopédico Salvat.

La oración.

Tomo 18. Herramientas



Marcadores y borrador.



Examen final (fotocopias). Ver anexo.



Ejemplos de párrafos en: ABAD FACIOLINCE, Héctor.

Palabras sueltas.

Editorial Planeta,

2002. Nos brinda buenos ejemplos de párrafos argumentativos para la elaboración de la evaluación. Evaluación

El docente realizará la evaluación final del tercer periodo en forma escrita y en suma deberá evaluar la participación de los estudiantes.

RED DE ACCIONES •

La primera hora de la clase estará dedicada a la evaluación del tercer periodo. El docente organizará el salón de tal manera que los estudiantes no puedan verse unos a otros; luego entregará el examen y explicará cada pregunta para que no haya dudas. (ver criterios a evaluar y anexo).



En la segunda hora, el docente iniciará la clase con la siguiente actividad: escribirá hacia el lado izquierdo del tablero seis oraciones, trazará una línea y en el lado derecho escribirá corrección. Llamará a los primeros y a los últimos de la lista para que corrijan cada oración y expliquen qué parte estaba errada. El docente realizará un enlace entre el vocabulario de los estudiantes y el nuevo, para enseñar que las tres primeras oraciones tenían errores de concordancia de género y que los últimos tenían errores de concordancia de número. Preguntará luego si hay dudas. Si no hay dudas entonces dictará esta primera lección, deberán escribir como título “concordancia de sujeto y predicado” enseguida “cuando hacemos una oración debe haber concordancia de género y número, teniendo en cuenta a la persona del sujeto”. Los estudiantes deberán escribir los ejemplos del tablero. (20 minutos)



El docente proseguirá con la segunda actividad.

Llamará a lista y le

preguntará “¿qué piensas hacer mañana?” Dependiendo de la respuesta el docente escribirá una primera oración en el tablero que exprese duda. Luego llamará a otro y le preguntará “¿a dónde quisieras ir de vacaciones?”, de esta manera escribirá una segunda oración que exprese un deseo. Acto seguido, pedirá que alguno diga un refrán o un dicho, así lo escribirá en el tablero para que sea un ejemplo de oración exhortativa. Así mismo agregará una oración de orden o mandato y la escribirá en el tablero como anexo al ejemplo anterior. Después llamará de nuevo a lista y le pedirá que le diga una oración que exprese sorpresa, mucha alegría o júbilo y la escribirá en el tablero. En suma, agregará una oración interrogativa y

una última enunciativa y preguntará de manera general qué escribió en el tablero.

Los niños deberá hacer una serie de respuestas y el docente

explicará que son oraciones, que en las oraciones el sujeto puede ir tácito, o puede no encontrarse el complemento; pero que aún así comunican porque obedecen a un contexto y a una intención. Luego de la lección escribirá al frente los siguientes conceptos: dubitativa, desiderativa, interrogativa, exclamativa, enunciativa y exhortativa.

El docente

explicará cada concepto; luego, con los estudiantes, establecerá los enlaces. Si no hay preguntas, realizará el dictado, como título escribirán “clases de oraciones” “según la situación, la actitud y la intención de quién habla las oraciones pueden ser…” y pedirá que escriban el ejemplo del tablero. (25 minutos).

CRITERIOS A EVALUAR

1. La siguiente composición se encuentra sin puntuación. Utilice los signos que sean necesarios para llenar de sentido y claridad al párrafo.

Sin puntuación

Una vez mi madre me dijo las dietas a edad temprana se hacen con la ilusión de la belleza no caigas en esa ilusión Y es verdad el ayuno en nuestra época ya no se practica para formar el espíritu y embellecer el alma sino para darle forma fragilidad delicadeza y belleza al cuerpo

Conserva todas las mortificaciones

tradicionales sólo que el fin se ha desplazado de lo espiritual a lo carnal

Con puntuación

Una vez mi madre me dijo: “las dietas, a edad temprana, se hacen con la ilusión de la belleza, no caigas en esa ilusión.” Y es verdad, el ayuno, en nuestra época,

ya no se practica para formar el espíritu y embellecer el alma, sino para darle forma, fragilidad, delicadeza y belleza al cuerpo.

Conserva todas las

mortificaciones tradicionales, sólo que el fin se ha desplazado de lo espiritual a lo carnal. 30

Con esta primera pregunta se evalúa el sentido de la cohesión de los estudiantes. Durante el periodo se enseñaron algunas reglas e incluimos las que habían trabajado antes de que llegáramos a la práctica. Exactamente, los estudiantes deben tener las siguientes reglas para responder a esta pregunta:

-

Se encierra en comas una aclaración.

-

Se utiliza la coma en una enumeración.

-

El punto se utiliza para separar dos ideas diferentes pero complementarias.

-

Al finalizar un párrafo se pone punto y aparte.

-

Se pone entre comillas los enunciados de otras personas que se incluyan en el párrafo.

-

Se pone dos puntos para presentar un enunciado.

2. El siguiente párrafo tiene errores de ortografía. Debe recordar las reglas ortográficas y aplicarlas en la corrección; así podrá mejorar la acentuación del párrafo.

Sin ortografía

siempre havia pensado que el instrumento tecnico de la escritura no tiene mayor importancia. Me parecia igual escrivir con pluma sobre un pergamino, o con un punzon sobre arcilla. Ademas, me sigue pareciendo mas bien ridicula la opinión de que un sofisticado estilógrafo Montblanc pueda ofrecer mejores resultados que un sencillo boligrafo Kilometrico. Cuando lei que Gabriel Garcia Marquez se havia 30

.Héctor Abad Faciolince. Palabras sueltas. P, 87.

convertido al conputador, me alegre de que nuestro mejor escritor no asumiera esas estupideces de algunos escritores que solo admiten como verdadera la escritura a mano. Y es que las ideas son las que importan.

Con ortografía

Siempre había pensado que el instrumento técnico de la escritura no tiene mayor importancia. Me parecía igual escribir con pluma sobre un pergamino, o con un punzón sobre arcilla. Además, me sigue pareciendo más bien ridícula la opinión de que un sofisticado estilógrafo Montblanc pueda ofrecer mejores resultados que un sencillo bolígrafo Kilométrico. Cuando leí que Gabriel García Márquez se había convertido al computador, me alegré de que nuestro mejor escritor no asumiera esas estupideces de algunos escritores que sólo admiten como verdadera la escritura a mano. Y es que las ideas son las que importan. 31

Con esta pregunta, los estudiantes deberán tener en cuenta las reglas que estableció la docente titular antes de que llegáramos, como por ejemplo: en una palabra, antes de “p” colocamos “m”. Y, también tendrán en cuenta las nuevas lecciones; las palabras subrayadas corresponden a las siguientes reglas dictadas a los estudiantes, durante el periodo de nuestra práctica:

-Las agudas terminadas en vocal, ‘n’ ó ‘s’ llevan tilde. -Todas las esdrújulas llevan tilde.

3. Lea con mucha atención y escriba en enfrente de cada párrafo su tipo (Párrafo descriptivo, párrafo narrativo o párrafo argumentativo).

En esta pregunta el estudiante debe establecer relaciones entre el concepto y las características, por ejemplo: para diferenciar cada superestructura debe 31

. Ibíd., 95.

comprender la estructura por sus rasgos o características. Así, el párrafo argumentativo debe tener una tesis y unos argumentos. El párrafo narrativo debe tener una historia contada por alguien, podemos notar impresiones, sentimientos, interpretaciones según la intención de quien narra.

Y el párrafo descriptivo, se

reduce a la descripción solamente, sin incluir emociones.

4. lea y responda las siguientes preguntas, encierre en un círculo la que crea correcta.

• Una tesis es: a) una idea importante b) una afirmación que se quiere defender c) un relato fantástico d) un elemento del párrafo narrativo

Con esta pregunta, entendemos si el estudiante tiene claro el concepto de tesis que fue explicado junto a la clase de párrafo argumentativo.

• No es característico del párrafo descriptivo: a) describir personas b) utilizar adjetivos c) describir animales u objetos d) utilizar argumentos

Con esta pregunta, pretendemos evaluar la capacidad del estudiante para establecer diferencias entre las características de cada concepto (descriptivoargumentativo). Deberá inferir para dar con la respuesta correcta, si no responde correctamente, demostrará que tampoco sabe la primera pregunta.

• Es un párrafo narrativo aquel que: a) describe personas, objetos y animales b) intenta convencer al lector c) cuenta acontecimientos reales o ficticios d) explica hechos y situaciones

Con esta pregunta, evaluamos el concepto de narración. Deberá diferenciarlo con los conceptos de descripción, argumentación e información.

• No es un tipo de argumento: a) ejemplificación b) hecho c) propiedad d) autoridad e) racional

Esta es una pregunta que requiere de memoria, con ella pretendemos saber si el estudiante repasó la lección antes de presentar el previo o no, si tuvo la actitud y la intención de estudiar. También evaluamos su comportamiento, si se concentra en clase o no, si presta atención a las explicaciones.

Y con la última pregunta, pretendemos que expongan al menos tres argumentos, teniendo en cuenta la tipología. Es decir, los estudiantes deberán aplicar la teoría para convencernos de su decisión en la autoevaluación.

ANEXO. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUSTODIO GARCÍA ROVIRA-INEM EVALUACIÓN TERCER PERÍODO

NOMBRE: _____________________________________ GRADO 6-7 1. La siguiente composición se encuentra sin puntuación.

Utilice los

signos que sean necesarios para dar sentido y claridad al párrafo. Una vez mi madre me dijo las dietas a edad temprana se hacen con la ilusión de la belleza no caigas en esa ilusión Y es verdad el ayuno en nuestra época ya no se practica para formar el espíritu y embellecer el alma sino para darle forma fragilidad delicadeza y belleza al cuerpo

Conserva todas las mortificaciones

tradicionales sólo que el fin se ha desplazado de lo espiritual a lo carnal 2. El siguiente párrafo tiene errores de ortografía.

Debe recordar las

reglas ortográficas y aplicarlas en la corrección. siempre havia pensado que el instrumento tecnico de la escritura no tiene mayor importancia. Me parecia igual escrivir con pluma sobre un pergamino, o con un punzon sobre arcilla. Ademas, me sigue pareciendo mas bien ridicula la opinión de que un sofisticado estilógrafo Montblanc pueda ofrecer mejores

resultados que un sencillo boligrafo Kilometrico. Cuando lei que Gabriel Garcia Marquez se havia convertido al conputador, me alegre de que nuestro mejor escritor no asumiera esas estupideces de algunos escritores que solo admiten como berdadera la escritura a mano.

Y es que las ideas son las

que importan. 4. Lee con mucha atención y escribe en enfrente de cada párrafo su tipo

(Párrafo

descriptivo,

párrafo

narrativo

o

párrafo

argumentativo). Todos los seres humanos requerimos del reconocimiento y la aceptación. A veces, sin embargo, esta búsqueda se hace compulsiva y la búsqueda de aprobación puede llevarnos a sufrir episodios desagradables de ansiedad y culpa. En términos causales, la necesidad de aprobación Párrafo se relaciona con la baja autoestima, con una pobre _______________ valoración

de

nosotros

mismos,

que

genera

un

sentimiento de inferioridad y una carrera pocas veces consciente hacia la búsqueda de reafirmación por parte de quienes nos rodean. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío; tenia ochenta y dos cuartos de los cuales setenta quedaban en el segundo piso y los restantes en el primero, estos

cuartos eran oscuros, sus paredes eran de color negro, Párrafo cortinas rojas, camas grandes que dejaban ver la forma _________________ de alguien entre sus sabanas y tapetes negros a la entrada de cada habitación. Mi padre estaba dominado por el mismo sopor; durante el día y lo que había corrido de la noche no le había interrumpido el delirio.

Su inmovilidad tenía algo de lo

que sucede al agotamiento de las últimas fuerzas: casi Párrafo sordo a todo llamamiento, solamente los ojos, que abría __________________ con dificultad algunas veces, dejaban conocer que oía, y su respiración era anhelosa. 5. Lea y responda las siguientes preguntas. Encierre en un círculo la que crea correcta: •

Una tesis es:

a) una idea importante b) una afirmación que se quiere defender c) un relato fantástico d) un elemento del párrafo narrativo •

No es característico del párrafo descriptivo:

a) describir personas b) utilizar adjetivos c) describir animales u objetos

d) utilizar argumentos •

Es un párrafo narrativo aquel que:

a) describe personas, objetos y animales b) intenta convencer al lector c) cuenta acontecimientos reales o ficticios d) explica hechos y situaciones •

No es un tipo de argumento:

a) ejemplificación b) hecho c) propiedad d) autoridad e) racional 5. Por qué mereces pasar este período. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________

PLAN 13 Fecha

Viernes, septiembre 12 de 2008.

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

Sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos

Logro

Identifica y comprende elementos lingüísticos que son fundamentales en la elaboración de textos.

Indicado de logro



Realiza ejemplos pertinentes de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.

Metodología

El método a seguir es el inductivo. El docente ayudará a construir conceptos mediante ejemplos, para que los mismos estudiantes puedan más tarde, realizar las actividades.

Base teórica

"Gramática." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Herramientas



Marcador, cartelera, guía de trabajo (ver anexo).



Cuentos en: Quiroga, Horacio. Cuentos de la selva.

Evaluación

Cualitativa, criterios de evaluación en proceso.

RED DE ACCIONES •

El docente pedirá a los estudiantes que adivinen el tema nuevo.

Para

ayudarlos, les propone que jueguen al ahorcado. •

Una vez descubran la palabra “SINÓNIMOS”, el docente les preguntará qué es y les pedirá algunos ejemplos, los cuales serán escritos en el tablero por el docente.



Después, entregará a varios estudiantes un papelito que contiene una palabra, de la que tendrán que decir un sinónimo y formar una oración.



Luego, les preguntará por el concepto de “antónimos” y también les pedirá algunos ejemplos.



El docente se asegurará de que quede clara la diferencia entre sinónimos y antónimos. Seguidamente, pegará en el tablero un cartel para que los estudiantes unan cada palabra con su respectivo antónimo. (El docente le dará la oportunidad de pasar al tablero a los estudiantes que estén ordenados y en silencio).



Cuando esté claro el concepto de “antónimos” el docente indagará sobre términos como “hipónimos

e hiperónimos”.

Seguidamente, pondrá un

ejemplo en el tablero, para que los estudiantes infieran su significado. Después pondrá varios ejemplos más en el tablero, para que los estudiantes pasen a resolverlos. •

Se consignarán las definiciones de todos los conceptos vistos en clase.



Por último, el docente entregará una guía para que los estudiantes apliquen lo aprendido en clase.

ANEXO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PRÁCTICA PEDAGÓGICA V INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUSTODIO GARCÍA ROVIRA- INEM

NOMBRE_________________________________________

SECCIÓN____

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS •

Elige el sinónimo adecuado para completar el cuento, de acuerdo al listado y al número que corresponde:

1. habitaba, moría, vivía, moraba. 2. alegre, contento, feliz, dichoso. 3. sanarse, curarse, aliviarse, mejorarse

4. pequeños, chicos, menores, minúsculos, diminutos 5. aliado, amante, amigo, compañero 6. honesto, servicial, bueno, amable 7. facilitaré, suministraré, proporcionaré, daré 8. devorar, consumir, comer, masticar

La tortuga gigante

Había una vez un hombre que________ (1) en Buenos Aires, y estaba muy ________ (2) porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría ________ (3). Él no quería ir, porque tenía hermanos _______ (4) a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un _______ (5) suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día: —Usted es amigo mío, y es un hombre _______ (6) y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le _______ (7) plata adelantada para que sus hermanitos puedan ______ (8) bien.

Cuentos de la selva, Horacio Quiroga •

Reemplaza la palabra subrayada por un antónimo.



Fernando y Camila son amigos



El curso 6º7 es el más desordenado del INEM



Yo siempre hago las tareas

________



Hoy, el día está muy soleado

________



Mi profesora es muy alta

________



Todos los animales son hermosos _________



Duván es un atleta veloz

________

_______

___________

HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS

gato

colbón

perro

regla

delfín __________

cuaderno ____________

ratón

colores

rojo

carro

azul

moto

verde __________

bicicleta _____________

morado

avión

rosa

camisa

jazmín

pantalón

clavel __________

corbata ____________

margarita

medias

PLAN 14 Fecha

Miércoles, septiembre 17 de 2008.

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

El teatro infantil

Logro

Comprende obras literarias de carácter infantil y juvenil que le permite desarrollar la capacidad creativa.

Indicadores de logro



Realiza guiones narrativos a partir de ejemplos de obras infantiles.



Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

Comprendo elementos constitutivos de obras literarias

Estándar

tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otras. Base teórica Herramientas

Internet: Google - obras de teatro infantil. •

Marcadores – borrador



Guía (ver anexo). obra de teatro “De azucena a la cena” de la autora Adela Basch.



Lectura del guión: “La asamblea de los ratones”. (ver anexo).



Tirillas de situaciones. (ver anexo).

RESÚMEN TEÓRICO

Teatro infantil “Es difícil hacer teatro para niños. Se trata de buscar su nivel sin agacharse” Alejandro Casanova.

El teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una

audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.

El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de teatro para niños.

Son muchos los autores teatrales conocidos por su teatro para adultos que han escrito igualmente teatro para niños. Entre ellos se encuentran: Jacinto Benavente (El príncipe que todo lo aprendió en los libros), Alejandro Casanova (Retablo jovial, Pinocho y Blancaflor), Federico García Lorca (La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón) y Lauro Olmo, quien escribió junto a su compañera, Pilar Enciso: La maquinita que no quería pitar.

RED DE ACCIONES

Primero que todo se saluda a los estudiantes y se toma la asistencia. Como introducción al tema que vamos a ver, escogeré a cuatro estudiantes al azar para que lean con las practicantes una obra de teatro titulada “la asamblea de los ratones”; esto con el fin de familiarizarlos con el tema. Después, el docente dirá el tema de la clase y dará una breve explicación sobre el tema y acerca del objetivo de la clase: crear un guión narrativo para luego dramatizarlo en el salón de clase.

Posteriormente, se entregará una guía, la cual contiene una corta definición de teatro y otra obra de teatro infantil titulada “De azucena a la cena” de la autora Adela Basch; esta obra será leída entre todos los estudiantes, claro está que algunos leerán con voz fuerte (estudiantes escogidos por la profesora) y otros

seguirán la lectura mentalmente. Luego de la lectura se explicará las partes del guión, es decir como está compuesto, qué debe llevar un guión para ser entendido por la persona que va a dramatizar.

Más tarde, después de que los estudiantes ya tienen entendido el guión, la profesora formará grupos de dos o tres personas y luego entregará a cada grupo un papel que contiene una situación de la vida cotidiana, los estudiantes deberán hacer un pequeño guión sobre esa situación y deberán dramatizarla. Para finalizar la clase, los estudiantes pasarán frente al tablero a dramatizar sus pequeñas obras de teatro.

ANEXOS 1. Tirillas de situaciones para realizar guiones: •

Carlos le pide matrimonio a su novia de tres años.

Personajes: Carlos,

novia y suegra. •

Fredy y Manuel están aburridos en sus casas y deciden organizar un paseo. Personajes: Fredy y Manuel.



Juan quiere hacerle una fiesta a escondidas a su novia. Personajes: Juan, amigo de Juan y amiga de la novia.



Santiago, después de un año, se encuentra con una amiga. Personajes: Santiago y la amiga.



Mateo tiene una novia de cinco años, pero está enamorado de la mejor amiga de ella. Personajes: Mateo, Novia y amiga de la novia.



John no hace una tarea muy importante. Personajes: John y profesora.



Juliana entra en un almacén para comprar ropa, ella es un cliente muy complicada. Personajes: Juliana y Vendedora.



Carolina está muy triste porque su novia se va para otro país, una amiga trata de animarla. Personajes: Carolina y la amiga.



Sandra está embarazada y no sabe qué hacer, ella habla con sus amigas para pedirles consejos. Personajes: Sandra y dos amigas.



Samanta va a una entrevista de trabajo. Personajes: Samanta y el jefe de la empresa.



Jonatan perdió el año y no sabe cómo decirle a sus padres. Personajes: Jonatan, mamá y papá.

2. Lectura del guión: La asamblea de los ratones. Fábula de Iriarte.

Personajes Titino Ramona Ratón Pérez Ratón Ramón Ratona Cola flaca Otros ratones Gato

Escenografía El interior de una cueva de ratones o un telón liso.

Aparece doña Ramona y

husmea por todas partes. Entra Titino.

Acciones Titino: Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada. Doña Ramona: ¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y ésta es la hora que no vuelve. Titino: (preocupado…) ¡Qué barbaridad! ¡Ojalá no se haya topado con el gato! Doña Ramona: ¡Ni lo digas! ¡Qué apuración! (Entra corriendo el ratón Pérez. La ratona Ramona lo besa y lo abraza)

Ratón Pérez: (sofocado…) ¡Por fin estoy en casa! ¡Vaya susto que me llevé! ¡El gato me dio una corretiza que por poco me deja sin la cola! Doña Ramona: (quejumbrosa…) El gato de antes era flojo y dormilón y vivíamos más o menos tranquilos. Pero ese gato güero es una verdadera desgracia. Titino: La semana pasada se llevó a dos primos nuestros y los guisó en pipián. Doña Ramona: Tenemos que pasarnos la vida encerrados y con hambre. Ya no me atrevo a salir ni de día ni de noche. Ratón Pérez: Bueno, bueno, basta de quejumbres. Tenemos que hacer algo y pronto. Titino: (entusiasmado…) ¡Ya sé! Hagamos una junta de todos los ratones del barrio. Entre todos podremos pensar mejor cómo defendernos del gato. Ratón Pérez: ¡Eso es! ¡Gran idea! Una junta… una asamblea. Titino: (grita…) ¡Compañeros ratones! ¡Vengan! ¡Tenemos asamblea! Es muy urgente. (Se dirige al público) Por favor, ayúdennos a llamar a los ratones…

(Van apareciendo varios ratones en escena. Se acomodan en grupo. Un ratón saca una mesa. Todos alborotan y chillan en gran desorden.)

Titino: (toca una campana…) ¡Cállense ya, por favor! (sigue tocando la campana) Cesan los chillidos. Ratón Ramón: (se sube a la mesa y grita…) En este momento me nombró presidente de esta honorable asamblea y les digo a todos los respetables ratones y ratonas aquí reunidos en este hermoso día lleno de sol, con un cielo en donde se pasean unas nubecillas color rosa… (Murmullos de desaprobación). Ratón Pérez: (Enojado… Grita) ¡Que no hable tanto el presidente de la asamblea! ¡Al grano! ¡Al grano! Titino: (burlón…) Al gato, querrás decir. (Risitas) Varios ratones: (al mismo tiempo…) ¡Pido la palabra! ¡Yo también! ¡Yo quiero hablar! ¡Y yo! ¡Yo, por favor!

(Titino toca la campana desesperadamente. Cesan las voces.) Ratón Ramón: (con voz engolada…) Como les iba diciendo… estamos aquí reunidos para decidir qué hacer con ese gato güero, bigotudo, macanudo y corajudo. ¿Quién puede darnos una buena idea? (Murmullos por parte de toda la asamblea). Ratón Pérez: ¡Yo!… Pido la palabra. Varios ratones: Que hable… que hable… Ratón Pérez: (nervioso…) Pues… este… yo… com… pañeros… se me hace… este… Varios ratones: ¡Que se siente! ¡Que se calle! ¡No tiene nada que decir! ¡Qué lata! Ratón Ramón: Orden y respeto, señores ratones. Titino tiene la palabra. Titino: Me parece que sería una buena idea amarrar al gato. Varios ratones: (al mismo tiempo…) ¡Eso no sirve! ¡Es muy complicado! ¡Somos muy chiquitos! ¡No tenemos fuerza! Ratón Ramón: ¡Por favor, señores! Si hablan todos al mismo tiempo… nunca nos podremos entender. ¡Qué ratones tan indisciplinados! Titino: (al público…) ¿Por qué diría que estamos aplanados? Ratona Cola Flaca: (muy modosa…) Pido la palabra… Ratón Ramón: (un poquito chistoso…) Tómela, señorita. ¿Cuál de todas quiere? Ratona Cola Flaca: Yo opino que sería bueno echarle pintura en las patas al gato y así nos daremos cuenta si ya pasó. Varios ratones: ¡Es una buena idea! ¡No está del todo mal! ¡A mí me late esa idea! (Campanazos para hacer orden.) Titino: No estoy de acuerdo, compañeros. Porque si el gato se pasea por todas partes con las patas pintadas, no sabremos nunca dónde está. Ratón Pérez: Entonces nombraremos guardias para que nos avisen si viene. (Ratones patean el suelo en señal de desaprobación y chiflan). Varios ratones: ¡El gato se comerá a los guardias!

¡Vaya ocurrencia! ¡Sigamos pensando! (Campanillazos. La Ratona Cola Flaca hace señal de pedir la palabra). Titino: La ratoncita Cola Flaca tiene la palabra Ratona Cola Flaca: Si me lo permite la asamblea, humildemente propongo otra idea: vamos a colgarle un cascabel al gato. Varios ratones: ¡Claro! ¡Es una idea genial! ¡Un verdadero descubrimiento! ¡Viva la Ratona Cola Flaca! (Aplausos entusiasmados de la asamblea. Campanillazos para reestablecer el orden.). Ratón Ramón: Se somete a votación. (Todos levantan la mano) ¡Aprobado! (Aplausos, murmullos, campanillazos.) Ratón Pérez: Pido la palabra, me la tomo y pregunto: ¿quién le pondrá el cascabel al gato? (Murmullos de preocupación.) Varios ratones: ¡He ahí el gran problema! ¡El enorme problema! (Se hace un corto silencio.) ¡Yo tengo muchísimo catarro! (Estornuda) ¡Yo estoy tan gordo que no puedo correr! ¡De puro flaco, me caigo!... Yo no puedo ver de lejos. No veo de cerca… Estoy medio sordo... Me duelen mucho los callos… ¡Yo no me atrevo!... Todos hablan casi al mismo tiempo. Campanillazos. Ratón Ramón: ¡Orden! ¡Por caridad! ¡Orden! (Se hace un silencio corto. Luego, Voces de toda la asamblea… Todos hablan al mismo tiempo.) ¡Te digo que te calles!... ¡Tú eres el único que quiere hablar!… ¿Por qué no cierras la boca? (Los ratones corren de un lado para otro. Se tropiezan y se pegan. ¿Y tú, qué?... Un ratón: ¡Estoy malo del corazón!... ¡Ay… ay… no me pegues!

Ratón Ramón: ¡Eres un cobarde! (Surge de abajo un actor con máscara de gato güero y todos los ratones corren de un lado a otro). Ratón Pérez: (grita…) ¡El gato, compañeros! ¡Sálvese quien pueda! (Todos van saliendo. El gato atrapa un ratón y sale de escena con él.)

Telón

3. Guía UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PRÁCTICA IV INEM- CUSTODIO GARCÍA ROVIRA NOMBRE: ________________________________________________ 6-7

TEATRO:

El teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.

Guión DE AZUCENA A LA CENA Autora: Adela Basch

Personajes: AZUCENA MOZO

Escenografía La escena tiene lugar en un restaurante elegante. Entra Azucena, mujer muy bien vestida, y se sienta a una mesa. En cuanto se acerca el mozo, se levanta un instante, lo toma del brazo y lo conduce hacia su mesa.

AZUCENA: (habla rápido.) Buenas noches, señor. Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy apurada. MOZO: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde quiere que la tienda? AZUCENA: Disculpe, dije si me podría atender. MOZO: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría tender. Esto es un restaurante, no es un lugar para que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza. AZUCENA: ¿A una plaza? ¿Para qué? MOZO: Para tenderse en un banco, si quiere. AZUCENA: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas, no a atenderme. Para atenderme voy a... MOZO: (la interrumpe) ¡Claro!, para tenderse viene al restaurante. Pero aquí la gente no viene a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya a otro lado. AZUCENA: Señor, usted no me entiende, yo no quiero tenderme. MOZO: Señora, usted me preguntó si yo la podría tender. Y yo a los clientes no los tiendo. AZUCENA: yo no sé si los tiende, pero ¡me parece que no los entiende! MOZO: (irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa: camisas, medias, pan... AZUCENA: (lo interrumpe) ¡Pan! Justamente, podría ir trayendo pan, por lo menos.

MOZO: Señora, yo me refería a pantalones. AZUCENA: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me traiga pantalones? Si quisiera pantalones no vendría a un restaurante, iría a una tienda de ropa. Si vengo acá, es para comer. MOZO: ¿Y por qué no come en lugar de hablar tanto? AZUCENA: ¿Cómo quiere que coma si usted no me trae nada, ni siquiera me muestra las entradas? MOZO: Señora, usted de entrada tomó las cosas mal. AZUCENA: ¿Qué voy a tomar mal si no me trajo nada para tomar? Ni agua me trajo... MOZO: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué traerle. AZUCENA: Señor, por favor, entienda: no le pido que me tienda, ¡sino que me atienda! MOZO: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no es clara yo no la puedo atender. AZUCENA: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llamaron siempre Azucena. MOZO: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena? AZUCENA: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena. MOZO: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir que siempre la llamaron Azucena? AZUCENA: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen? Señor, ¿por qué no la termina con esta escena y se ocupa de mi cena? MOZO: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la llamaron a mi cena, y acá la que viene a cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando de mozo. AZUCENA: Sí, de mozo... demos o... demos o... otra oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me trae algo para comer? MOZO: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar unos tomates rellenos? AZUCENA: Podría ser. ¿Están buenos? MOZO: Claro, son tomates de quinta.

AZUCENA: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que si vengo a un restaurante es para que me sirvan comida de primera, no de quinta. MOZO: Pero, señora, justamente, son tomates de quinta, excelentes... AZUCENA: (se levanta y se acerca a la puerta) ¡Quédese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!

(TELÓN)

PLAN 15 Fecha

Viernes, septiembre 19 de 2008.

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

Historia del teatro y la pantomima

Logro

Identifica elementos de las obras no verbales que hacen parte fundamental en el proceso de la comunicación.

Indicadores de logro



Establece diferencias entre las formas teatrales (comedia, tragedia, opera, ballet, pantomima), propiciando así el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.



Aplica conocimientos sobre el arte teatral en la representación de obras.



Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas.



Crea una pequeña obra teatral, utilizando la pantomima.

Estándar

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

Metodología

El docente contará la historia del teatro con el fin de dar sentido al hecho de actuar frente a un público. Deberá hacer uso de un buen discurso para que los estudiantes

no

se

desconcentren

comprender la evolución del teatro.

y

puedan

Ellos deberán

entender que nuestra herencia teatral viene de Grecia.

Gracias a este panorama, el docente establecerá un puente cognoscitivo para involucrar dos conceptos: comedia y tragedia.

Una vez explicado y dado

ejemplos de cada uno; llega al último término: las formas del teatro. Para explicarlo dará ejemplos de cada forma a través de videos y por último, el docente los enfocará en la pantomima.

De esta manera,

escogerá al azar seis estudiantes que quieran participar en la elaboración de un pequeño cuadro teatral.

Esta actividad nos servirá de casting para

elegir quiénes serán los actores para participar en el festival interno de teatro- INEM. Base teórica



file:///F:/H_teatro_1.htm.

Nos presenta los

principios o comienzos del teatro. •

"Teatro y arte dramático." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. Nos presenta las diferentes formas del teatro.

Herramientas



Videos de Pantomima por Youtube: Mimos cristiano version 2. Y, Cool Mime! Tyson Austin Eberly Mime Performance part 2.



Portátil.



Marcadores – borrador.



Guías de lectura. (fotocopias).



Tirillas de situaciones para que los estudiantes las representen con pantomima.



SÓFOCLES.

Edipo, rey.

Siete tragedias.

México: editores mexicanos unidos, s.a., 2003. Pp., 83-117. tragedia.

Para brindar un ejemplo de

Evaluación

Los seis que se eligieron actuarán con bastante seriedad y compromiso, sin vacilaciones, ni risas. Los demás estudiantes deberán estar callados hasta que el docente les de la palabra. Si los primeros actúan bien, serán partícipes en el montaje de la obra; si los demás no respetan la actuación, tendrán mala nota en participación en clase y en el tercer logro del presente plan.

RED DE ACCIONES •

El docente pasará a lista como de costumbre y deberá continuar con la actividad anterior.

Faltaron dos grupos por hacer un pequeño montaje.

Luego del montaje, explicará los requisitos para participar en el festival interno de teatro (20 minutos). •

Retomará la clase, les preguntará por el concepto de teatro, dependiendo de la respuesta el docente aclarará en el tablero. Enseguida lanzará una nueva pregunta ¿alguien tiene alguna idea dónde nació el teatro? Dejará que algunos estudiantes respondan y así los introducirá a la historia del teatro, a sus orígenes primitivos de manera general. (5 minutos).



Luego de explicar sus orígenes les dirá a los niños: “ahora quiero que me adivinen o me expliquen el siguiente símbolo”. Y dibujará en el tablero dos máscaras: una de comedia y otra de tragedia. Les preguntará ¿a qué o a quién pertenece este símbolo?

Depende de la respuesta, seguirá

preguntando como por ejemplo ¿por qué una cara triste y la otra feliz? Hasta que tanto el docente como los estudiantes establezcan la relación entre comedia-risa, tristeza-tragedia. Una vez aclarado esto, explicará la historia del teatro en Grecia. (15 minutos). •

Al finalizar, preguntará si alguien ha escuchado de obras trágicas. Dependiendo de la respuesta, el docente enseñará qué es tragedia y luego

les dará un ejemplo. Les contará la tragedia de Edipo rey de Sófocles, desde sus inicios hasta el final, con dramatización, para que vivan el horror de esta tragedia. Enseguida explicará qué es comedia. (10 minutos) •

Luego, entregará la guía de lectura a los estudiantes (ver anexo) y cada estudiante leerá un párrafo. Al finalizar, el docente replanteará el concepto y la finalidad del teatro, y explicará cada una de sus formas: Opera, Ballet y Pantomima. Desde la opera, hasta el Ballet.



Después del descanso, terminará de explicar qué es pantomima. Enseguida, mostrará videos que hacen referencia a la pantomima con el fin de motivarlos para la siguiente actividad. (15 minutos). Luego, pedirá a seis voluntarios que no hayan pasado anteriormente a actuar, y les entregará una tirilla de situaciones para que lo representen en clase. Los demás estudiantes deberán organizar de nuevo las sillas (pues estarán desordenadas por ver los videos) y esperarán a sus compañeros.



Cuando el compañero termine la mímica, los demás deberán alzar la mano para hacer una interpretación de esa pequeña representación, si no lo logran, deberán volver a actuar. (20 minutos). En caso que el estudiante le falte actuación, el docente ser ejemplo, retomando la situación y explicando la importancia del gesto, del movimiento y la expresión.



Después de la actividad, se escogerán los que serán actores en el montaje principal. (10 minutos).

ANEXOS

1. TIRILLAS DE SITUACIONES

Situación #1: Usted es un leñador y va a cortar un árbol con un hacha. Luego de caer el pobre arbolito, usted se arrepiente y se pone a sembrar otro; terminado el trabajo se pone feliz. (Dos mimos, uno de leñador y otro de árbol).

Situación #2: Usted simula que está borracho, se sube a su carro y trata de prenderlo; comienza a manejar y en una curva se estrella. Luego se levanta del piso y le dice al público con gestos que no tome si va a conducir.

Situación #3: Usted simula estar perdido en una gran ciudad, trata de hablar con personas, pero ninguna le presta atención, su cara es de confusión y frustración. Sigue caminando y encuentra un mapa, trata de ubicarse, pero no entiende el mapa; entonces, decide arrugarlo y tirarlo al piso. Se sienta en el piso con cara de aburrido y apesadumbrado, en ese momento pasa un señora y pone cara de lástima, le tira una moneda y le toca la cabeza. La señora sigue su camino y el extraviado recoge la moneda sin entender lo que acaba de ocurrir. (Dos mimos, el extraviado y la señora).

Situación #4: Usted va caminando y se encuentra con una montaña, mira su altura y comienza a pensar si subirla o no. Luego, finge escalar. Cuando ya está arriba de la montaña, mira para abajo y sigue su camino contento de haberlo logrado.

2. GUÍA DE LECTURA.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PRÁCTICA PEDAGÓGICA IV INEM- CUSTODIO GARCÍA ROVIRA

HISTORIA DEL TEATRO

Sus orígenes son inciertos, aunque se puede decir que el teatro, en su más amplio y noble sentido, es tan viejo como el hombre. Porque el hombre es siempre un ser mimético, un ser que finge e imita. Lo hace por utilidad material algunas veces, y

por puro placer las más de ellas. Cuando el niño juega, está haciendo teatro. Cuando el adulto se disfraza y danza en fiestas o en rituales, está haciendo teatro.

Pero el teatro, en un principio, antes que ejercicio recreativo, fue necesidad práctica. Los habitantes de las cavernas paleolíticas y neolíticas, artistas mágicos se disfrazaban de las fieras buscadas, se revestían con sus pieles, fingían sus movimientos y sus bramidos. Así, con el pasar del tiempo, el hombre inventa el disfraz y la mímica para una ceremonia mágica; luego, descubre la danza, el canto y el poema. Para el acto, establece el diálogo, la acción y el decorado. El teatro queda inventado así, con casi todos sus medios de expresión.

Nuestra herencia teatral, nuestro sentido de teatro viene de Grecia. Allí empezó una nueva forma de entretención. Al principio se hacía teatro al aire libre: en los teatros y circos de la antigüedad clásica, en carretas dispuestas en círculo, en estadios, en canales, donde se pudiera. Luego, se sitúa en lugares cerrados: castillos, edificios especiales, galerías palaciegas, patios curtos, corrales, plazuelas y mesones. El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides.

Durante la edad clásica de Grecia (siglo V a.c.) se establecieron dos modelos de obras, que hoy día son tradicionales: la tragedia y la comedia, gracias a los dramaturgos Esquilo y Sófocles. La tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba a los dioses para su final, como por ejemplo Edipo, Rey de Sófocles y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

TRAGEDIA ---------- COMEDIA

El teatro hoy día también toma otras formas como la ópera, el ballet, la pantomima (mimos), entre otras.

La ópera es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público.

El drama se presenta usando elementos típicos del teatro, tales como escenografía, vestuarios y actuación. Sin embargo, la letra de la ópera (conocida como libreto), se canta en vez de ser hablada. Los cantantes son acompañados de una orquesta.

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países, el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria. También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

La Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses. (De circo).

Es una forma frecuente de arte callejero,

generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.

PLAN 16 Fecha

Miércoles, septiembre 24 de 2008.

Docente practicante

Ana María Palencia Zabala

Tema

La historieta

Logro

Combina el uso del lenguaje verbal y no verbal para la elaboración de historietas.

Indicador de logro

Realiza

una

historieta,

utilizando

los

diferentes

elementos que la componen. Estándar

Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales,

obras

pictóricas,

escultóricas,

arquitectónicas, entre otras. Base teórica

“Historieta”. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Herramientas

Recortes de historietas

Evaluación

Se evaluará la participación en clase.

RESÚMEN TEÓRICO Se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».

La historieta es un texto donde una serie de dibujos, que pueden incluir o no letras, nos relatan algo. Aunque muchos dirían que sus orígenes se remontan a las pinturas rupestres de la Edad de Piedra, como tal surgió en los últimos años del siglo XIX en Estados Unidos; cuando los dos periódicos más importantes de la época decidieron utilizarla para elevar sus ventas. La idea era sencilla: el país estaba lleno de inmigrantes que no podían leer el inglés, pero sí interpretar los mensajes que transmitían las viñetas.

Para empezar, introdujeron un pequeño cuadro que lo decía todo; sin embargo, al ver el éxito, los editores optaron por alargar las historias; entonces los autores comenzaron a plagiarse los mismos personajes. El negocio hubo de regularizarse y surgió una especie de editorial de historietas encargada de normar el negocio. El personaje o personajes que daban título a la serie también se convertían en el hilo conductor; era el elemento que daba continuidad —tal como sucede hoy en día.

Ya con los avances tecnológicos acaecidos en la prensa estadounidense en los primeros años del siglo XX, las historietas —además de ser mucho más amplias— se imprimían a color. Fue tal el éxito, que se les dedicó un suplemento especial los domingos, que era esperado por todo tipo de público.

RED DE ACCIONES

1. El docente tomará lista. 2. Luego, repartirá varias historietas a algunos estudiantes, para que luego ellos pasen al frente, describan y comenten a sus compañeros la situación que representa en la historieta. 3. El docente procederá a hacer una explicación acerca de lo que es la historieta: su origen, su evolución, el papel que cumple en los lectores y sus elementos. 4. Seguidamente, les dictará algunos de esos conceptos, con el fin de afianzar más las explicaciones dadas. 5. Después, el docente pedirá que se organicen en grupos y les entregará una historieta en desorden para que los estudiantes la ordenen. 6. Una vez realizado este ejercicio, el docente les entregará una historieta sin diálogos. Los estudiantes tendrán que escribir una historia a partir de las imágenes observadas. 7. Finalmente, y como tarea, los estudiantes inventarán una historieta en la que utilicen por lo menos cinco viñetas.

PLAN 17 Fecha

Miércoles, octubre 1 de 2008.

Docente practicante

Erika Juliana Mejía

Tema

Poesía

Logro

Comprende obras literarias de carácter infantil y juvenil que le permiten desarrollar la capacidad creativa.

Indicador de logro

Lee, interpreta y produce textos poéticos que le permiten expresar sentimientos, pasiones, ilusiones, etc.

Estándar

Comprende obras literarias de diferentes géneros, propiciando así, el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

Bases teóricas

-Internet: www.revistasculturales.com/articulos/43/quimera/424/1/teoria-delpoema-en-prosa.html www.emagister.com/teoria-sobre-poesia

Enciclopedia Salvat

Herramientas

"Poesía." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. Carteleras, marcadores, expógrafos y guías (sobre la poesía y su historia).

RESÚMEN TEÓRICO

“…la poesía es la forma fantástica de la realidad”. Cesare Pavese

Poesía, (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y

sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección.

Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.

Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión

que

contiene

implícita

una

comparación

entre

términos

que

naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.

Historia

Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Iliada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad.

Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los textos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los cantos con mayor facilidad.

La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Delfos, autora de odas ceremoniosas y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Aquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los difuntos. Aquíloco fue el primero en utilizar el verso

yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro.

Poesía infantil

El concepto de poesía infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco y la estética de la recepción); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de poesía para niños.

La poesía infantil y las fases del crecimiento

Se ha afirmado que la poesía es un género natural en los niños, puesto que en su forma más sencilla la experimentan desde las canciones de cuna. También se ha destacado que el elemento lúdico de la poesía es muy cercano al proceso de aprendizaje del lenguaje.

Aparte de estas consideraciones teóricas, desde el campo de la sociología de la literatura se constata que es un género muy frecuente en los primeros años de la infancia, escaso en los últimos y casi ausente de la adolescencia (cuando se retoma bajo otras formas, por lo general de tema amoroso). Entre los autores que han escrito para adolescentes podemos citar a Ana María Fernández Martínez (Amar en otros verbos) o Juan Carlos Martín Ramos (Poemamundi), ambos de tendencia reflexiva, así como Miquel Desclot, en catalán, o Antonio García Teijeiro, en gallego.

RED DE ACCIONES

1. El saludo y la toma de asistencia. 2. Hablaré y preguntaré sobre las diferentes formas de comunicación como: la ropa, la música, el cuerpo, la mirada, los gestos y finalmente la palabra. 3. Después, hablaré sobre la importancia de la palabra y cómo es utilizada en el lenguaje cotidiano y en el poético.

Lenguaje Cotidiano

Lenguaje Poético

Es el medio de comunicación que

Es el discurso literario o artístico

Utilizamos diariamente cuando

que se rige por la relación entre

Hablamos: en la casa, el colegio…

sonido e imagen. Este lenguaje Supone una cuidadosa selección De vocabulario.

4. Más tarde, cuando quede claro la diferencia entre lenguaje cotidiano y lenguaje poético pasaré a explicar qué es la poesía y sus características.

La poesía: Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o prosa.

Características: 

Trata casi siempre sobre sentimientos o vivencias.



El tiempo en que se sitúa el poeta es casi siempre el presente, que es el tiempo de la emoción más directa.



Su modo de expresión más frecuente es el verso corto en el que abundan ritmos.

Diferencia entre:

La prosa

El verso

Es la forma más natural de escribir.

Es una forma especial de expresarse.

Se ocupa toda la línea.

Es más difícil que la prosa porque Presenta una característica especial Que crean un ritmo y musicalidad.

5. Después leo algunos poemas para que se familiaricen con todo lo anterior y voy preguntando que ven o escuchan en el poema que se haya explicado. 6. Continúo con la explicación de algunas características.

La estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima La medida: Medir un verso es contar las silabas que tiene. La rima:

Es la semejanza de sonidos que se da a partir de la última silaba.

Luego, continúo con la explicación de algunos poemas escritos de diferentes maneras que se encuentran plasmados en carteleras y pegados en diferentes sitios del aula. 

Con la técnica de preguntas y respuestas.

Mi gato en mi huerta, juguetón, pequeño y peludo. Siempre quiere jugar. Creo que es feliz. ¡Estaré siempre con él! 

Con la técnica de comparación con rima 1-3 y 2-4.

La montaña es como un gigante. La cartera es como un estuche.

La mano es como un guante. El oso es como un peluche. 

Con la técnica de comparación sin rima.

El cielo es… Como el mar, Como la libertad Como el río azul, Como el universo. 

Con la técnica de los encadenamientos.

En el huerto hay un pepino, En el pepino, un caracol, En el caracol, una hormiga, En la hormiga, un mosquito, En el mosquito, sangre, La sangre está envenenada Y el veneno la mató. 

Con la técnica de diálogo.

¿Con quién va Ana? -con su prima Diana ¿A dónde fue? -a comer puré ¿Y qué hizo después? -subir en un tren Express. 

Con la formula “yo quiero ser”… “pero soy”…

Yo quiero ser guerrero, Pero soy un bombero.

Yo quiero ser policía, Pero soy cantante. Yo quiero ser albañil, Pero soy profesor…

7. Finalmente, se entregará una guía, en la cual los estudiantes harán un breve repaso de lo visto en la clase.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PRÁCTICA IV COLEGIO INEM

NOMBRE: _________________________________________ Grupo: 6-7

Octubre 1 de 2008

POESÍA: Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos

procedimientos como: a nivel fónico-fonológico, como el sonido;

semántico y sintáctico, como el ritmo. 1. Lea con atención las tres primeras estrofas del poema y completa las dos últimas. PRINCESAS La princesa mona me da su corona de plata y coral con pizcas de sal. La princesa rana me pasea los brazos puesta de pendientes y amor a pedazos. La princesa hormiga me mira y suspira contando las horas para ser señora. La princesa gata Sale de noche ______________________ __ ______________________ __. La princesa tortuga ______________________ __ ______________ ______________________ ______________________

2. Escriba una estrofa al poema Esdrújulos, utilizando palabras esdrújulas que rimen. Esdrújulos Estoy hasta los esdrújulos del cálculo matemático, del centímetro y del perímetro, de ese músico clásico. De coger el bolígrafo y escuchar al fotógrafo. Estoy hasta los esdrújulos de esta estúpida clavícula, de la incómoda vesícula, porque el científico patético hace cálculo numérico. ¡Estoy hasta los esdrújulos! ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ _________.

3. Lea con atención el siguiente poema y dibuja lo que él te expresa. El río baja, celeste, sin prisa desde la sierra. Se desliza por el prado, se esconde entre las adelfas, le da la vuelta al molino y el molino le da vueltas, se lleva el mugido de los toros de la dehesa, el reflejo de las nubes, el pico de la cigüeña, la campanada más sola de la torre de la iglesia y el oro de los limones de la huerta. Luego se mete en el mar y se pone azul. Y sueña.

4. Con el siguiente dibujo intenta escribir un pequeño poema de dos estrofas, con cuatro versos en cada uno, además debes ponerle un título.

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PRÁCTICA IV COLEGIO INEM NOMBRE: ______________________________________ Grupo: 6-7 Octubre 1 de 2008

CARICIA ¿ME HACES UN FAVOR? ¿Me haces un favor? ¿Qué clase de favor? ¿Quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo? ¿Durante todo el recreo? Sí, es que tú ere mi cielo.

Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear. Cuando escondes a tu hijito ni se le oye respirar...

COLOMBIA Colombia Limita al norte con el Caribe, Al sur con Ecuador y Perú, Al noroeste con la República de Panamá, Al oriente con Venezuela y Brasil Y al occidente con el océano Pacífico. Yo, Al norte, al sur, al noroeste, al oriente y al occidente, Limito contigo. Jairo Aníbal Niño

Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar... El estanque copia todo lo que tú mirando estás; pero tú en las niñas tienes a tu hijo y nada más. Los ojitos que me diste me los tengo que gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar... ANÓNIMO

PLAN 18 Fecha

Viernes, octubre 3 de 2008.

Docente practicante

Yenny Paola Beltrán Páez

Tema

Refuerzo del tema: Poesía

Logro

Lee e interpreta obras literarias de género lírico.

Indicadores de logro



Propone hipótesis de interpretación de obras líricas.



Identifica algunos de los elementos poéticos que caracterizan al poema, sea en prosa o en verso.

Estándar

Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

Base teórica Herramientas

GARCÍA MAFLA, Jaime. ¿Qué es la poesía? •

Marcador, borrador y ejemplos escritos en la red de acciones.



ANÍBAL NIÑO, Jairo. La alegría de querer. Bogotá: editorial panamericana. Nos presenta poemas infantiles.



PESSOA, Fernando. El poeta es un fingidor. Nos enseña algunos poemas dedicados a la vida.



PIZARNICK, Alejandra. Poesía (1955-1972). Barcelona: Editorial Lumen, 2002. Nos enseña algunos poemas dedicados a la muerte.

• Evaluación

Guía de evaluación. (ver anexo).

El docente evaluará la capacidad interpretativa del estudiante. (Ver criterios de evaluación).

RESÚMEN TEÓRICO

Según el maestro Jaime Mafla, “la poesía resulta imposible de definirla: tan sólo se puede indicar y rodear el fenómeno, acaso recrearlo. Como el arquero se llega más lejos o más cerca de él, y tal vez sus palabras más callan que dicen. Así, la forma verbal “es” adquiere un carácter descriptivo. Entonces ya no se la define sino se la señala, se muestra su existencia y se invoca su luz.” 32 De esta manera, Mafla recita un sin número de descripciones acerca de lo que es la poesía, como por ejemplo: “la poesía es nuestra alma que anda a solas por las sendas del tiempo, es un fluir de nuestra inconsciencia en el ir de la vida hacia la muerte, un ir nostálgico y necesitado que las palabras nombran, y al hacerlo se señalan una región sagrada y trascendente”. 33

¿Qué estrategias utilizar para poder crear un poema?

Se deben tener en cuenta entre muchas otras técnicas, las siguientes que son más universales: •

Forma y contenido: Lo más importante para convertir el lenguaje cotidiano al lenguaje poético es la forma como lo diga. La forma nos brinda otra perspectiva, otra interpretación a un mismo contenido, por ello el poema es creación y por ende, arte. Sólo los poetas son capaces de ver con otros ojos, con otras miradas las mismas cosas que se nos presentan a todos mediante los sentidos. Deben ser auténticos y profundos.



Musicalidad: no sólo el verso tiene musicalidad gracias a la métrica o al ritmo; las mismas palabras puestas según el poeta, de una forma magistral, presentan una musicalidad, por ejemplo en la prosa. Para lograrlo, deben

32 33

. GARCÍA MAFLA, Jaime. ¿qué es la poesía? Capítulo I . Ibíd. Cap. I

seleccionar palabras melodiosas, ejemplo: me oyes – me escuchas; palabra oyes es más melodiosa y armónica que escuchas.

la

Los poetas

también deben tener un buen oído, como los músicos, sólo que sus notas son las palabras. •

Estética- belleza: se refiere al manejo sencillo del lenguaje. No se deben utilizar palabras rebuscadas en el diccionario, difíciles de entender, pues no se trata de descifrar acertijos. Las palabras deben ser sencillas y lo mismo su construcción.

Los poemas no son adivinanzas son paradigmas que

despiertan algo en nuestro interior. •

Temas universales: seleccione algunos temas universales de la poesía como: el amor, la muerte, la vida, etc. No obstante, el poeta escribe desde su reflexión más profunda, que puede empezar con un sentimiento sea de felicidad, de angustia o de sabiduría.

Cualquiera que sea el caso, el

sentimiento lleva al poeta a estos temas universales.

¿Debemos juzgar a los poetas?

El poeta se crea a sí mismo antes de escribir el poema, pero el poema escrito no remite al lector a aquel que lo escribió sino a la poesía. Por eso no se deben juzgar a los poetas, y tampoco se trata de juzgar, lo que verdaderamente hacemos es identificarnos con el poema, y si no lo hacemos también el por qué de ello nos remite a nosotros mismos no al poeta. El poeta brinda una forma que interpretó del contenido, el lector puede interpretarlo de otras maneras, ya que se trata de un diálogo con su interior. El poema, lo creado, se escapa del creador, cobra vida con otras interpretaciones que dan los amantes de la poesía y actúa en nuestras mentes de forma terapéutica.

RED DE ACCIONES

Saludar y tomar lista. Revisar las dos tareas (crear una historieta y completar la guía de poesía).

Hacer un refuerzo en el concepto de poesía, enseñándoles que no se puede definir, que podemos mostrarla, escribirla, describirla, que podemos hablar de la poesía de Rafael Pombo, de otros autores conocidos, pero que no podemos definir la poesía misma.

El docente copia dos ejemplos en el tablero, para

recordarles la dicotomía de lenguaje cotidiano y lenguaje poético, de la siguiente forma:

Lenguaje cotidiano

convertido a

lenguaje poético Me gustas cuando callas

¡Mi amor! Pero por qué no me Escuchas cuando te hablo

= mismo contenido

porque estás como ausente y me oyes desde Lejos y mi voz no te toca Pablo Neruda

I_________________ Diferente forma_________________I

Esto también se hace con el fin de inducirlos a las formas poéticas. Con este ejemplo el estudiante debe aprender que dicen lo mismo, pero de diferente forma. Si los estudiantes responden que son diferentes en cuanto contenido, entonces el docente deberá hacer la aclaración y los ayudará a interpretar el lenguaje poético. De esta manera, los guía por la primera estrategia para crear un poema: la forma como lo dice establece una diferencia con el lenguaje cotidiano. Para ser más gráficos, el docente dibujará en el tablero, cuatro veces un puñado de puntos, les explica que ese puñado representa el contenido. Luego traza alrededor de cada puñado de puntos una forma que hace que el dibujo se vea diferente. El docente

les explicará que se crea una nueva perspectiva a una misma cosa y que así sucede con el lenguaje poético.

Luego, explica la musicalidad de acuerdo a la teoría, de la siguiente forma. Al fragmento de Pablo Neruda escrito en el tablero, le cambia dos palabras, las que están subrayadas, por Escuchas y llega. De esta manera resultaría así:

Me gustas cuando callas porque está como ausente Y me escuchas desde lejos y mi voz no te llega.

El estudiante deberá advertir la disonancia, la fealdad del ritmo con el cambio de estas dos palabras. El docente escogerá al azar quién leerá el fragmento y le preguntará cómo notó el cambio. Al final, les enseñará que no sólo los versos llevan ritmo, por la métrica y la rima, (conceptos que enseñó la docente practicante Erika en la anterior clase) sino que también la prosa debe adquirir musicalidad.

Siguiendo el hilo, les explicará que la sencillez de ese fragmento es bella y también exquisita para el oído y para el alma. Para introducirlos al tema de la estética, les preguntará ¿hay alguna palabra que no entiendan de ese fragmento? Como el docente sabe que todos las conocen, deberá aclarar que para hacer un poema se debe partir de la sencillez, de la humildad, que no se deben buscar palabras difíciles en el diccionario; porque hacer un poema no se trata de un

acertijo o de una adivinanza sino de abrirnos a nuevos mundos de modo paradigmático.

Enseguida preguntará ¿De qué me habla el fragmento?

La respuesta que

buscará el docente es el amor. Con esto, les explicará que existen unos temas universales para escribir poesía. ¿Qué otros temas universales existen? Si no responden, el docente agregará otros como la vida y la muerte y citará unos ejemplos en el tablero.

Ejemplo 1 Canto El tiempo tiene miedo el miedo tiene tiempo el miedo

pasea por mi sangre arranca mis mejores frutos devasta mi lastimosa muralla

destrucción de destrucciones sólo destrucción

y miedo mucho miedo miedo

34

Este es un ejemplo de un poema que tiene como tema universal la muerte. Interpretará con los estudiantes porqué se trata de muerte y no de amor; analizarán la segunda estrofa y hará preguntas como ¿Qué pasea por la sangre de ella? ¿Qué es lo que le arranca? ¿A qué se refiere con mejores frutos? ¿Por qué la devasta? Una vez aclarado un poco el poema les preguntará ¿por qué creen ustedes que algunos poetas le escriben a la muerte y otros al amor y otros a

34

.PIZARNIK, Alejandra. La última inocencia (1956). Barcelona: Editorial Lumen. Canto. P, 54.

la vida?

Depende de las respuestas, el docente conciliará y los llevará a la

siguiente reflexión: para escribir un poema se parte desde el sentimiento más profundo y los sentimientos más profundos del hombre o su misterio: el misterio que no halla nunca respuesta como es el amor, la vida y la muerte. Así, verán otro ejemplo en el tablero que hable sobre la vida o el amor. Les explicará que existen poemas para niños, para adolescentes y para adultos, que el poema del ejemplo es para adultos, pero que les leerá unos para niños.

Escogerá del libro de Jaime Niño los poemas de las páginas: 38, 47,52 y 60. En esta sección de la clase, el docente deberá explicar e identificar con los estudiantes las imágenes que se crean en los poemas y pasará a los estudiantes para que lean al frente del tablero.

Luego, hará un dictado de las cuatro

estrategias a tener en cuenta para escribir un poema.

Para la segunda hora, se realizará la evaluación.

CRITERIOS A EVALUAR (teniendo en cuenta los indicadores de logro).

La primera pregunta se divide en tres partes: con la primera el docente evaluará la capacidad que tiene el estudiante para sintetizar conceptos. En este caso deberá darle un tema al poema citado, para poder abordarlo.

Una vez abordado, la

segunda parte se encargará de afirmar el concepto que se creó y evaluar su nivel de interpretación: el por qué del tema seleccionado. Y con la última parte, el docente evaluará la capacidad que tiene el estudiante para crear campos semánticos que lo conduce a su interpretación.

Con la segunda pregunta, el docente evaluará la capacidad que tiene el estudiante para identificar las imágenes que se crean en un poema o la imagen. Si logra identificarlo significa que ha construido de forma indirecta el concepto de metáfora, gracias a las relaciones que estableció para responder la pregunta.

La tercera pregunta esta dividida en dos partes: con la primera parte, el docente evaluará en el estudiante la capacidad crítica, pues, deberá formular hipótesis de interpretación.

Y en la segunda, el docente evaluará la parte actitudinal del

estudiante; ya que él se enfrenta a una pequeña sección terapéutica tipo psicólogo – paciente. La pregunta escudriña el lado oscuro de las emociones, lo importante es que ellos mismos evalúen sus actitudes.

Con la cuarta pregunta, el docente evaluará la capacidad que tiene el estudiante para crear, ello con el fin de descubrir pequeños talentos en los niños; tendrá en cuenta que no todos tienen las mismas habilidades; así que este punto no perjudicará a nadie.

Y, con la última pregunta, el docente se autoevaluará, dependiendo de las respuestas que den los estudiantes. Esto con el fin de tener un dato que ayude a evaluar las intervenciones de las practicantes y sus estrategias pedagógicas.

Universidad Industrial de Santander Práctica pedagógica IV INEM- Custodio García Rovira Nombre: ___________________________________curso:___________ Actividades poéticas: Tengo un dolor complaciente en mi mano, es tierno… es como un ángel que ampara a los oprimidos. Si en algún tiempo llegara a extinguirse también lo hará mi pesado existir. (Amorta)

Conteste las siguientes preguntas, teniendo en cuenta el anterior poema: 1. la temática del poema es de: a. vida b. soledad c. amor d. muerte 2. Escriba el por qué __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________ 3. Escriba cinco palabras sombrías u oscuras que se encuentran en el poema: __________

__________

__________

___________

__________

Te has ido Te has ido Y una luna sucia flota sobre el agua. Te has ido Y ya no me queda nada por hacer; Solamente meterme al lago, Coger con cuidado a la luna sucia Y limpiarla con mi manga. (Niño)

Conteste la cuarta pregunta teniendo en cuenta el anterior poema: 4. El anterior poema tiene una imagen, la que se formó en su mente, por favor, describa esa imagen, __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________.

No busques más tu cuaderno de geografía No busques más tu cuaderno de geografía. Yo lo saqué de tu morral. No quisiste ir a matinée conmigo, El domingo pasado. Mis amigos me contaron Que estabas en compañía de Bermúdez, El grandote que practica la lucha libre. Me contaron que estabas muy linda, Y que te reías a cada rato. No busques más tu cuaderno de geografía. Ahora que está lloviendo, Asómate a la ventana, Y verás pasar ochenta barquitos de papel. No busques más tu cuaderno de geografía. (Niño)

Conteste la siguiente pregunta, de acuerdo al poema de Niño: 5. Interprete este poema, es decir, qué le está diciendo el poema. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________ 6. Si fuera usted quien se siente celoso, ¿qué haría en su lugar? ¿Sentiría rencor o rabia? ¿Qué haría usted para calmar la rabia que causa los celos? Escriba si su decisión es la correcta o la incorrecta y por qué. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________ 7. Para escribir un poema debe partir de algún sentimiento profundo que usted tenga en estos momentos. Intente escribir un poema cualquiera, trate que tenga palabras melodiosas, que sea sencillo. Según el gusto, usted lo puede escribir en prosa o en verso. Es su decisión ponerle título o no. Ánimo. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. Por último. Esta será la última clase que tendremos con ustedes, escriba qué aprendió con nosotras y cuál fue la enseñanza qué más le llegó y que nunca olvidará. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

PLAN 19 Miércoles, octubre 8 de 2008.

Fecha A

cargo

de

las ANA MARÍA PALENCIA ZABALA

2031819

docentes

ERIKA JULIANA MEJÍA CORREDOR

2031839

practicantes

YENNY PAOLA BELTRÁN PÁEZ

2032914

Tema

La Representación teatral

Logro

Representa a un personaje de acuerdo a su contexto cultural y a las actitudes que lo caracterizan, estableciendo un vínculo mimético con el personaje que lo desdobla de su propia personalidad. •

Indicadores de logro

Tiene actitud para representar un papel en una obra teatral.



Caracteriza el contexto cultural del personaje y lo compara con el suyo.

Estándar

Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los

movimientos

corporales

en

situaciones

comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. Obra

¡COMUNÍQUESE SI PUEDE! Creado por las docentes practicantes. Basada en la obra DE AZUCENA A LA CENA de la autora Adela Basch.

Género

Comedia

Tema de la obra

Problemas de comunicación verbal.

Tiempo de la obra

10 minutos

Lugar y fecha de la Auditorio principal del INEM. El día viernes, octubre 17 puesta en escena

de 2008.

Fecha de próximos Viernes, octubre 10 de 2008. Jornada de la mañana. ensayos

Miércoles, octubre 15 de 2008. Jornada de la mañana.

Base teórica de la TUSÓN, Jesús. ¿Cómo es que nos entendemos? (si es que nos entendemos). Traducción de Amparo

obra

Tusón Valls. Barcelona: Ediciones Península, 2002. SCARDELL, María. La pragmática. Herramientas



Guión



Adjuntos para escenografía (ver listado).



Vestuarios (ver descripción de vestuarios).



Luces



Cámara de video

La evaluación será la puesta en escena, se dará una

Evaluación

nota de apreciación a quienes actuaron y participaron en la construcción de la escenografía.

RESÚMEN TEÓRICO

La comunicación no es un intercambio de palabras, es la negociación de hipótesis entre los participantes o interlocutores. Desde el punto de vista pragmático, se acepta la idea de que los participantes comparten una parcela de información pragmática y que cada uno construye una hipótesis sobre dicha parcela y sobre la información del otro.

Austin, gran filósofo del lenguaje, viola los dogmas científicos acerca de lo verdadero y falso; por tanto, va en contra del verificacionalismo, debido a que no hay verdades ni falsedades absolutas en un acto comunicativo. Para su mayor comprensión, recurre a clasificar los enunciados en constatativos y realizativos.

Los enunciados constatativos: como su nombre lo dice, constatan una verdad o falsedad que los interlocutores comparten ya que se ha aceptado científicamente su veracidad.

Así, por ejemplo, en un clima frío, alguien puede decir: “está

lloviendo”.

Es un enunciado compartido por los demás, ya que es un hecho

indiscutible.

Los enunciados realizativos: son aquellos enunciados que provocan, de manera subjetiva, reacciones en sus destinatarios.

Por

ejemplo: cuando se está

acompañado por una persona de confianza, la expresión “está haciendo como hambre” intencionalmente quiere provocar en el otro una preocupación por satisfacer su necesidad.

El destinatario construye un concepto que ha sido

formalizado por un mundo interno y externo con el que él mismo ha escogido construir. Dependiendo de la persona, pensará que sería descortés de parte de él si la hace pasar por hambre. (Además de otras posibles intenciones).

Depende del contexto si el enunciado es adecuado o inadecuado, así Grice propone cuatro máximas en todo acto discursivo: 1. La relevancia: si viene al caso lo que se dice, si coincide con el tema que se está discutiendo. 2. La pertinencia: no decir enunciados fuera de su lugar. Ser pertinentes y tolerantes en cuanto a la información. 3. La cantidad: no extenderse en el acto locutivo. 4. La claridad: ser precisos, ser claro con lo que se quiere decir, sólo así se evitan malos entendidos; claridad en cuanto al sentido.

A veces, en las conversaciones, se violan unas máximas para no herir al otro y otras veces, fallamos en cumplirlas cuando es necesario, por ende no se llega a la comprensión del otro ni al diálogo. Estas máximas, las creó Grice como principio a tener en cuenta a la hora de comunicarse.

Esta teoría responde a los problemas de la comunicación, sin embargo, el estudiante, en el aula de clase, aún presta atención al modelo antiguo de comunicación

emisor-canal-código-receptor

un

modelo

que

representa

sencillamente una forma anticuada de interpretar el proceso de la comunicación.

Este modelo se llama: circuito del habla, elaborado por el maestro Saussure. A continuación, veremos la crítica a este circuito. •

El hablante es visto como el que produce sonidos y el oyente como el que los escucha, haciendo un proceso de decodificación de la información. Pero eso no es todo, gracias a un estudio pragmático, los participantes emisor y destinatario son activos y comparten o dan a enseñar sus enunciados o expresiones lingüísticas.

En un acto comunicativo se

interpreta lo que se quiere decir, no se decodifica. •

El modelo se preocupa porque haya una asociación entre significantes y significados a través de un código (la lengua), teniendo en cuenta su convencionalidad y formalidad; sin embargo, gracias al estudio del uso del lenguaje, sabemos que los significados que han sido establecidos por la sociedad, pueden variar, lo que se conoce como: procesos de resemantización. Un significado, dentro de los criterios humanos, es muy complejo, ya que se debe tener en cuenta los factores extralingüísticos: nociones como contexto o situación o entorno, información pragmática, referencias, diaíxis, órdenes sintácticos de la estructura de los enunciados, etc.



En suma, el modelo no tiene en cuenta los factores extralingüísticos de la lengua. Las expresiones del rostro, la intención, el entorno, el conocimiento del mundo; por ello, el circuito es muy objetivo y nada conveniente a la hora de interpretar las frases para que haya una buena comprensión

Con el descubrimiento de la pragmática, hemos fortalecido la convivencia social, hemos aprendido a dialogar, a negociar.

La obra de teatro es un llamado a

relacionarnos mejor, a tener conciencia de nuestros actos comunicativos.

Un

estudio pragmático permite abordar nuevas actitudes o conductas con las personas que nos rodean, ya que poco a poco se adquiere conciencia sobre los

problemas que trae consigo saber expresarse y saber dar a entender…cualquier cosa.

Las personas tendrán más cuidado al hablar, porque cuando miran a su destinatario sabe que para poder lograr que se adhiera a su punto de vista, debe dialogar y argumentar antes que imponerse, respetando, claro, las hipótesis del otro.

La obra de teatro muestra los problemas que se presentan al violar algunas de las máximas expuestas, de una manera muy cómica y humorística.

El trabajo

restante lo dejaremos a los actores y las actrices.

MONTAJE DE LA OBRA

Descripción La obra está dividida en tres partes: en la primera, se presenta un monólogo, encargado de dar introducción a la temática. En la segunda parte, se representan tres situaciones diferentes de problemas de comunicación. Y en la última parte, ocurre un segundo monólogo que da conclusión a la obra.

Escenografía

Un restaurante. Se encuentran tres mesas que forman un triángulo, cada una de ellas tiene dos sillas.

Al fondo se halla el nombre del restaurante.

Hacia la

derecha desde la perspectiva del público, se encuentra la entrada al restaurante y hacia la izquierda, el bar del restaurante de donde salen los mozos a atender a sus clientes.

Adjuntos para escenografía •

Tres solitarios con tres rosas



Una botella de vino



Dos carteles de fondo, uno que dice restaurant y otro ¡comuníquese si puede!



Cartas menú de los meseros



Tres manteles



Seis copitas



Tres servilleteros y servilletas



Una pieza de música clásica



Micrófonos



Libreta para los meseros y lapiceros

Descripción de vestuarios Oradores: traje normal de la cotidianidad Meseros: corbatines negros, blusa manga larga blanca, chaleco negro, zapatos lustrados, pantalón negro, pañuelo largo. Clientes: vestidos elegantes, zapatillas.

Personajes

Actores y actrices

Monólogo de Introducción - Un orador

Andy Javier Cárdenas Palacios

Primera situación - Un mesero

John Alexander Meléndez Pérez

- Un cliente (Carmen)

Karen Romero Bustacara

- Un segundo cliente (Sofía)

Karol Viviana Sanabria Rey

Segunda situación - Un segundo mesero

Julián Andrés Rodríguez Moreno

- Un tercer cliente (Paula)

Karen Juliana Barbosa Campos

- Un cuarto cliente (Marlyn

Leidy Tatiana Ruiz

Tercera situación - Un quinto cliente (Azucena)

Yeidy Lorena Afanador Diaz

- El mozo

Joseph Alexander Herrera Fuentes

Monólogo de conclusión - Un segundo orador

Anderson Fabián Riaño Fierro

Resumen de situaciones y explicación teórica.

1. Carmen y Sofía tratan de conversar, pero cada una habla sin importarle lo que dice la otra, de esta forma se mezclan dos temas diferentes sin llegar a ninguna conclusión o a un verdadero diálogo entre amigas. El problema de comunicación representa la falta de atención en el otro, problemas de escucha o de implicación en el otro, esto se da porque cada quién persigue sus propias intenciones.

De esta manera, tenemos dos emisores

solamente, sin ningún tipo de canal o código, ya que no se escuchan; ni receptor o destinatario, para que se cumpla la comunicación. La máxima, propuesta por Grice, que violan en esta situación es la primera y la segunda. (relevancia y pertinencia). 2. Una persona cita a una amiga a un restaurante para pedirle consejo frente a una experiencia. Sin embargo, habla demasiado y no deja opinar a su amiga, las preguntas que genera se las responde ella misma. Así que, un poco molesta, la amiga resuelve dejarla sola. En este cuadro presentamos a un emisor y a un receptor o destinatario, tal cual, con un código y un canal; pero no cumple la función comunicativa ya que no son dinámicos, no son activos. Para que haya comunicación deben funcionar las partes de forma alterna, así el emisor en un momento puede volverse receptor y el receptor en emisor. De esta forma, se viola la tercera máxima (la cantidad), porque se extiende en el acto locutivo sin darle oportunidad a su amiga de hablar palabra alguna. 3. Ningún mesero quiere atender a Azucena, así que decide llamar la atención del mozo agarrándolo por el brazo. Azucena trata de hablar con él, pero parece que el mozo toma por otro sentido las palabras de Azucena; es

decir, ambos conversan pero no siguen el mismo sentido, las palabras son mal interpretadas por ambas partes. En este caso se viola la cuarta y última máxima (la claridad). No hay claridad de la información.

GUIÓN

Monólogo de introducción (..) : indica espacio largo de silencio.

Palabras, ¿palabras? Sí, palabras. Tu palabra (señalando al público), mi palabra (señalando su pecho), palabras aquí, palabras allá (extendiendo la mano), palabras

acullá.

¿Qué son?

Son ellas mismas. (…) (Sube la voz de forma abrupta) Qué

importan si hablo y no me escuchan…¡no! (gritando) No sirve de nada. (...) En mi ciudad… todos se quejan, todos gritan, lloran (presionando el gesto), están locos jajá jajá (burlándose), (…) algunos se esconden y otros… mejor ni hablar. (Con voz nostálgica) Estamos solos; pero no siempre, (...) así estás tú (señalando a alguien del público) y tú… (Enfocándose en alguien del público) sí y tú también. (...)

¿Me

escuchan?.. ¿Me entienden? (con grito) ¡carajo! Aún no, (...) todos somos egoístas ¿y esperan a que los comprendan? (...) Sin embargo, puedo resumir lo que he estado tratando de decir en todo este tiempo… en una pequeña frase de un viejo amigo: (…) “¿cómo es que nos entendemos si es que nos entendemos?”

Primera situación

CARMEN (mirando el techo): sabes estoy un poco triste. SOFIA (mirando hacia la ventana): yo creo que mi problema son las matemáticas. CARMEN (con el brazo sobre la mesa sosteniendo su mejilla con la mano sigue mirando hacia el techo): yo tengo mucha culpa en que mi mamá esté hospitalizada, yo no le

dedico casi tiempo.

SOFIA (moviendo la cabeza como en aceptación): ¡ya sé! cómo solucionar este problema, como soy muy mala para las matemáticas haré copia en ese examen. CARMEN (ahora mirando a su compañera le dice): pero ahora sí, apenas salga del hospital voy a estar todo el tiempo posible con ella. ¿Tú que piensas de lo que te digo? SOFIA (mirando todavía hacia la ventana): pues no sé… me da como miedo… que tal que me pillen y me echen de la universidad. CARMEN (alzando un poco la voz y golpeando la mesa): ¡Sofía! No me estas escuchando… tengo un serio problema con mi mamá y tú pensando en bobadas. Mejor me voy. (Se para de la mesa y se va) SOFÍA (mirando todavía a la ventana): sí, yo también creo que es un serio problema, mejor no hago copia…

Segunda situación

PAULA: no te imaginas lo que me pasó el viernes en la fiesta de Carlos. MARLYN: eh… (Intenta hablar pero es interrumpida) PAULA: Sí, Alfredo me pidió que fuera su novia. ¿Lo puedes creer? MARLYN: bueno, la verdad… PAULA: yo no lo puedo creer. No me esperaba algo así. ¿Crees que deba aceptarlo? MARLYN: Alfredo es un niño muy… PAULA: tienes toda la razón. Creo que le voy a decir que sí. MARLYN: pero yo no he dicho… PAULA: nada de peros, ya tomé una decisión y no pienso echarme para atrás. ¿Por qué nunca me apoyas? No pareces mi amiga. MARLYN: yo sí te apoyo, lo que pasa es que… PAULA: sí, tranquila. Ya sé qué te pasa. Es que no te gusta oírme, verdad. Eres una egoísta. Sólo piensas en ti.

MARLYN: es el colmo. ¿Sabes qué? Me voy. Me llamas cuando de verdad quieras hablar conmigo.

Tercera situación

AZUCENA: (habla rápido) Buenas noches, señor. Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy apurada. MOZO: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde quiere que la tienda? AZUCENA: Disculpe, dije si me podría atender. MOZO: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría tender. Esto es un restaurante, no es un lugar para que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza. AZUCENA: ¿A una plaza? ¿Para qué? MOZO: Para tenderse en un banco, si quiere. AZUCENA: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas, no a atenderme. Para atenderme voy a... MOZO: (la interrumpe) ¡Claro!, para tenderse viene al restaurante. Pero aquí la gente no viene a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya a otro lado. AZUCENA: Señor, usted no me entiende, yo no quiero tenderme. MOZO: Señora, usted me preguntó si yo la podría tender. Y yo a los clientes no los tiendo. AZUCENA: yo no sé si los tiende, pero ¡me parece que no los entiende! MOZO: (irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa: camisas, medias, pan... AZUCENA: (lo interrumpe) ¡Pan! Justamente, podría ir trayendo pan, por lo menos. MOZO: Señora, yo me refería a pantalones. AZUCENA: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me traiga pantalones? Si quisiera pantalones no vendría a un restaurante, iría a una tienda de ropa. Si vengo acá, es para comer. MOZO: ¿Y por qué no come en lugar de hablar tanto?

AZUCENA: ¿Cómo quiere que coma si usted no me trae nada, ni siquiera me muestra las entradas? MOZO: Señora, usted de entrada tomó las cosas mal. AZUCENA: ¿Qué voy a tomar mal si no me trajo nada para tomar? Ni agua me trajo... MOZO: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué traerle. AZUCENA: Señor, por favor, entienda: no le pido que me tienda, ¡sino que me atienda! MOZO: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no es clara yo no la puedo atender. AZUCENA: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llamaron siempre Azucena. MOZO: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena? AZUCENA: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena. MOZO: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir que siempre la llamaron Azucena? AZUCENA: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen? Señor, ¿por qué no la termina con esta escena y se ocupa de mi cena? MOZO: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la llamaron a mi cena, y acá la que viene a cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando de mozo. AZUCENA: Sí, de mozo... demos o... demos o... otra oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me trae algo para comer? MOZO: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar unos tomates rellenos? AZUCENA: Podría ser. ¿Están buenos? MOZO: Claro, son tomates de quinta. AZUCENA: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que si vengo a un restaurante es para que me sirvan comida de primera, no de quinta. MOZO: Pero, señora, justamente, son tomates de quinta, excelentes...

AZUCENA: (se levanta y se acerca a la puerta) ¡Quédese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!

Monólogo de conclusión

Y es así (…) como cada día sucede… cuando todos regresan a sus casas, a la hora del almuerzo, (…) a la hora de la cena. Se sientan el uno frente al otro, fingiendo que escuchan, jajá. (Gritando) ¡Todos!

Todos persiguen sus propias

intenciones, sus propios intereses, ¡esa! (como discurso de político, levantando el dedo índice) Esa es nuestra comunicación, la comunicación del ser humano. (Bajando la voz, como un consejero) Una vez más somos egoístas y por eso interpretamos mal a

los demás, a nuestros semejantes. (Con actitud de poeta) ¡Ah! ¿Cómo gira el mundo con tanto desacuerdo? ¡Ah! ¿Cómo se levanta el mundo entre malos entendidos? ¡Ah! ¿Cómo es que nos entendemos si es que nos entendemos? (…) Y la respuesta la tengo yo: ¡Es un milagro! Es la piedad, es el amor por nuestro prójimo, es por la vida.

9.1 Evaluación de los planes El tipo de evaluación que realizaremos con los estudiantes es la evaluación cualitativa; esto implica evaluar por procesos, teniendo en cuenta los avances que presenta cada estudiante, el cual estará evidenciado en la carpeta.

En ella,

deberán tener todos los borradores y los textos finales exigidos en cada clase y serán luego confrontados con la rejilla de evaluación.

En cada proceso de escritura, los estudiantes se autocorregirán y reelaborarán el texto, ello con el fin de lograr una metacongnición 35. Ellos se autoevaluarán para que tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje.

El problema de los maestros, es que ven la evaluación como un punto de llegada, como si fuese el descanso o el objetivo final. Debemos no tan sólo promover la continuidad sino reforzar en lo aprendido.

Ahora bien, las categorías que tomaremos para analizar los texto de los estudiantes de sexto grado, son las que proponen los lineamientos curriculares con respecto a la coherencia local y la coherencia global; y Cassany Describir el escribir; con ellos miraremos si los relatos de los estudiantes cumplen con las pautas a seguir en dichas categorías.

El nivel A: coherencia y cohesión local se refiere “al nivel interno de la proposición” 36; es decir, el primer paso para escribir un texto, este nivel es entendido como la realización apropiada de enunciados. Aquí se establecen las concordancias entre sujeto/verbo, género/número, y la capacidad que tenga el estudiante para delimitar las proposiciones, y, así, darle significado a la oración.

35

. Lengua castellana. Lineamientos curriculares. 4.5.2. Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora. Según Baker y Brown. 36 .Ibíd. 65.

La coherencia global se entiende como una propiedad semántica global del texto 37 y se refiere al proceso en el cual el escritor desarrolla un eje temático a lo largo del escrito. En este nivel se establece la macroestructura, la cual es responsable de la globalidad del escrito; se debe tener en cuenta que el escrito esté conformado por una o varias proposiciones coherentes, para seguir un eje temático a lo largo del texto.

Hemos visto, hasta este punto, los aspectos a tener en cuenta para evaluar la microestructura y la macroestructura. También, pondremos nuestra atención a la superestructura ya que esta tiene que ver con el tipo de texto (en nuestro caso realizarán una narración, una descripción y una argumentación).

Teniendo en cuenta el borrador y el conocimiento del maestro, se acerca el momento de la corrección. El docente debe tener en la mano una rejilla para conocer exactamente qué está corrigiendo, es decir, delimitar el problema; porque se presentarán múltiples deficiencias de acuerdo a los niveles.

El estudiante

también debe saber qué le está corrigiendo el maestro o sino no entenderá el sentido de la reelaboración del texto.

37

. Ibíd. P. 66.

12. CONCLUSIONES

Se logró cambiar la concepción que los estudiantes tenían sobre la escritura, antes era una simple transcripción de códigos orales a la forma escrita, ahora la reconocen como un proceso inacabado que requiere de una reelaboración; es decir, pasaron de considerar la escritura como un hecho espontáneo a un hecho premeditado.

El avance de los estudiantes fue significativo en relación con los otros grupos del mismo nivel. Su producción textual mejoró en cuanto a coherencia, cohesión y ortografía. Vale decir, que este avance no se dio a un ciento por ciento debido al corto tiempo de la intervención en el aula.

Los estudiantes conocieron otra forma de aprender, mediante dinámicas, hecho que se encontraba ausente en las clases de español.

De este modo, se

comprueba que se puede aprender jugando, evitando las formas tradicionales de los docentes, (dictar).

Aprendieron a crear párrafos que obedecen a un sentido y a una intención comunicativa y a distinguir las diferentes clases: descriptivo, narrativo y argumentativo.

Concibieron la escritura como un proceso reestructurador de la conciencia que implica un desarrollo eficaz de ideas coherentes, consecuentes y completas.

Algunos estudiantes desarrollaron su expresión artística de manera sorprende. Mediante estrategias teatrales que propusimos las docentes practicantes, dimos buenos resultados a nivel de institución, dejando en alto la reputación de los estudiantes docentes en la UIS. En el festival interno de teatro (INEM), los niños escogidos hicieron su intervención en el auditorio principal, donde fueron

premiados al terminar la semana de teatro, como la mejor puesta en escena, mejor actriz y mejor guión. Con esto, no sólo se logró un avance en la producción textual de los estudiantes, sino que también aumentaron sus conocimientos sobre la ética de la comunicación. Cabe agregar, que algunos de los actores decidieron seguir aprendiendo más sobre teatro, asistiendo los fines de semana a clases con el docente Alberto Peñalosa, quien ha llevado el nombre del INEM- Custodio García Rovira por todos los restantes del país, con su grupo El Búho, y ha traído así mismo, premios destacados de puestas en escenas durante veinte años.

13. BIBLIOGRAFÍA 13. 1 Bibliografía del PEI •

PEI - INEM



Lineamientos curriculares. Lengua castellana.

Áreas obligatorias y

fundamentales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. •

Estándares básicos de competencias del lenguaje. M.E.N.



Decreto 2343 de indicadores de logro



LOMAS, Carlos. Cómo hacer cosas con palabras. Vol. 1 y 2. Barcelona: Piadós, 1999.



Libros de texto: Editorial Norma, Santillana. Voluntad. Libros y libres. Entre otros.

13.2 Bibliografía de los planes de clase •

ANÍBAL NIÑO, Jairo. La alegría de querer. Bogotá: editorial panamericana. (Nos presenta poemas infantiles).



CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993. (El cual diferencia la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual).



CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 1993.



Diccionario Enciclopédico Salvat. Tomo 18.



file:///F:/H_teatro_1.htm (Nos presenta los principios o comienzos del teatro).



Gramática. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.



GARCÍA MAFLA, Jaime. ¿Qué es la poesía?



Historieta. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.



JURADO

VALENCIA,

Fabio.

La

escritura:

proceso

semiótico

reestructurador de la conciencia. (Teoría sobre la escritura. Los textos deben ser concebidos en términos de ideas y como unidades de sentido).



ORTEGA, Wenceslao. Manual de redacción. Mc graw Hill. 1985. (Técnicas para aprender a escribir textos descriptivos y narrativos).



PESSOA, Fernando. El poeta es un fingidor. (Nos enseña algunos poemas dedicados a la vida).



PIZARNICK, Alejandra. Poesía (1955-1972). Barcelona: Editorial Lumen, 2002. (Nos enseña algunos poemas dedicados a la muerte).



Poesía. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.



Quiroga, Horacio.

Cuentos de amor, de locura y de muerte.

Bogotá:

Panamericana Editorial. •

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario esencial de la lengua española. Barcelona: Editorial Espassa.



REYES, Yolanda. El terror de sexto “B”. Colombia: ediciones alfaguara, 1995.



SCARDELL, María. La pragmática.



SÓFOCLES.

Edipo, rey.

Siete tragedias.

México: editores mexicanos

unidos, s.a., 2003. Pp., 83-117. (Para brindar un ejemplo de tragedia). •

Teatro y arte dramático. Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.



TUSÓN, Jesús. ¿Cómo es que nos entendemos? (si es que nos entendemos). Traducción de Amparo Tusón Valls. Barcelona: Ediciones Península, 2002.



VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Editorial Kimpres, 2004.

Pregúntele al ensayista.

Bogotá:

(Técnicas para abordar correctamente el tema de la

puntuación, con el fin de trabajar en el sentido de la cohesión.)



www.emagister.com/teoria-sobre-poesia



WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.



www.revistasculturales.com/articulos/43/quimera/424/1/teoriadelpoemaenpr osa.html

13.3 Bibliografía del proyecto •

ARISTÓTELES. Retórica. Madrid, Gredos: 1999.



CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 1993.



CASSANY, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paidós.



DÍAZ, Álvaro.

La argumentación escrita.

Editorial Universidad de

Antioquia, 2002. •

GARCÍA RESTREPO, Luis E. Lecto-escritura Práctica. Manizales: Editorial U. de Caldas, 2002.



JURADO

VALENCIA,

Fabio.

La

escritura:

proceso

semiótico

reestructurador de la conciencia. •

JURADO VALENCIA, Fabio. Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.



MARQUEZ GABRIEL, García.

Doce cuentos peregrinos.

Santa fe de

Bogotá: oveja negra. •

Ministerio de Educación Nacional MEN.

Lineamientos curriculares.

Lengua castellana. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998. •

Ministerio

de

Educación

Nacional

MEN.

Estándares

básicos

de

competencias del lenguaje. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998. •

ONG, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura económica, 1987.



ORTEGA, Wenceslao. Manual de redacción. Mc graw Hill. 1985.



REYES, Yolanda. El terror de sexto “B”. Colombia: Alfaguara, 1995.



VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando.

Pregúntele al ensayista.

Bogotá:

Editorial Kimpres, 2004. •

WESTON, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

14. Anexos 14.1 Entrevista al docente

ENTREVISTA A LA PROFESORA LAURA

Ana María ¿Cómo concibe la educación?

Profesora Laura: La educación debe ser un proceso donde se pueda ver toda la persona, uno no puede ver sólo al estudiante como un factor, como un elemento más, sino la parte, la razón de ser, ir a compartir un saber desde el área. Pero también verlo como una persona que tiene afectos, que también tiene problemáticas, que está inmerso en una sociedad y que tiene una cantidad de condiciones difíciles…y entonces así la educación va a tener una razón de ser, cuando todos esos elementos concuerden o vayan enfocados a ayudar a esas personas, desde la integridad.

Ana María ¿Por qué se dedicó a la docencia?

PROFESORA LAURA: …Hoy en día es muy difícil dedicarse a enseñar, hay que tener vocación aunque mucha gente lo ve como una opción laboral; pero por la problemática social y cultural y precisamente por todo lo que estamos viviendo y por los mismos lineamientos del gobierno hoy es muy difícil ser educador.

ANA MARÍA: ¿Cómo cree que debe ser la relación maestro estudiante?

PROFESORA LAURA: bueno precisamente por eso que venimos diciendo de la problemática social, que hay de tantas condiciones difíciles al interior de la persona de nuestros núcleos familiares.

Hoy se necesita mucha cercanía con el

muchacho, ya la época en que uno estaba por allá en el estado y los muchachos allá y uno era el que mandaba, eso ya pasó, ya está mandado a recoger. Hoy se

necesita como crear mucha cercanía, que hayan lazos, que hayan vínculos, que los muchachos lo puedan ver a uno como una persona a la que se puedan acercar, en la que no solamente el que le imparte conocimiento por ejemplo español, sino alguien a quien pueda acudir en determinado momento.

ANA MARÍA: ¿Usted considera que el docente puede ser amigo del estudiante?

PROFESORA LAURA: Guardando los espacios porque hay algunos muchachos que no entienden eso, a mí personalmente me pasa que muchos no entienden que uno quiere ser cercano a ellos, teniendo claro las distancias y todo… entonces uno también se lleva sorpresas desagradables; pero es enseñarles que deben haber distancias. Pero uno si puede ser cercano a ellos porque tampoco uno estar allá aislado y el otro allá, no hay nexos, no hay vínculos, pero ese mismo vínculo ayuda a que le cojan amor a la materia y ayuda al proceso de aprendizaje.

ANA MARÍA: ¿Qué estrategias utiliza para resolver los conflictos o problemas que se presentan con los estudiantes?

PROFESORA LAURA: bueno hay como una serie de procedimientos desde el manual de convivencia que precisamente apuntan a que uno aborde el diálogo y a mí me parece lo mejor, empezar a dialogar con los muchachos frente a lo que está pasando, aunque hay momentos o casos en que son tan difíciles y uno lo primero que hace, por ejemplo es la remisión… vaya de una vez a la unidad a que le solucionen; pero hay muchos momentos que uno tiene que acudir al dialogo, hablar, mirar que pasó, usted por qué está actuando de esta manera; pero también hay que llevar procesos, hay que ser muy cuidadoso con los conflictos de los muchachos y llevarles proceso… mirar, conocer el manual de convivencia acerca del procedimiento.

ANA MARÍA: ¿Conoce el PEI del colegio, lo ha consultado?

PROFESORA LAURA: bueno pues todo el PEI no, yo soy relativamente nueva en el colegio… todo, todo no! pero lo concerniente al área sí, porque a nosotros nos toca todo los años estar cambiándolo, todo no; pero si ajustarlo, esa parte de los contenidos del área, la parte global, la visión y la misión del colegio, esa parte sí.

ANA MARÍA: ¿Qué metodología utiliza para desarrollar sus clases?

PROFESORA LAURA: bueno uno tenía preconcebido que era la clase magistral, en la que uno venia e impartía conocimientos y ya; pero se ha ido replanteando en el quehacer pedagógico, ir encontrando como estrategias y muchas de ellas son las guías metodológicas, donde uno explica las actividades generales… se va revisando lo que ellos van haciendo, exposiciones, trabajos en grupo. De todo un poquito.

ANA MARÍA: ¿Qué le parece más indicado evaluar por contenidos o por procesos?

PROFESORA LAURA: A mí me parece que la evaluación por procesos tiene más efecto. Porque uno puede evaluar el contenido; pero aprendió algo por el momento, si aprendió eso es porque le iba a calificar; pero cuando se mira el proceso es mirar el avance o puede mirar el retroceso, eso es como más estimulante. Y para uno es mucho mejor ir evaluando el proceso porque se va logrando ver.

ANA MARÍA: ¿Qué satisfacciones le ha dado la profesión?

PROFESORA LAURA: muchas, el contacto con los muchachos es muy agradable, el afecto de los estudiantes, el saber que uno está aportando de una u otra manera, para construir una mejor sociedad. Que uno le pueda transmitir no sólo el conocimiento sino como la parte humana, la cercanía. Cuando uno se los encuentra después a los muchachos, ya no están estudiando, te escriben, los recuerdas con cariño, esas cosas son muy satisfactorias.

ANA MARÍA: ¿Considera que el INEM es un colegio de alta calidad?

PROFESORA LAURA: Para allá vamos caminando, estamos en el proceso de certificación y se trabaja duro en eso, la planta física tiene todas las condiciones, el personal que trabaja aquí, los contenidos, en eso estamos… trabajando permanentemente para mejorar cada vez la calidad, los procesos y todo lo que se está trabajando.

ANA MARIA: ¿Durante nuestra intervención de aula vio algún avance en los estudiantes?

PROFESORA LAURA: No, no, no… los muchachos… uno no puede decir que están igual a cuando ustedes llegaron ehhhh! hay un avance muy significativo sobre todo en la parte de la producción textual. Ellos venían con muchas falencias ehhh… de pronto por los procesos, uno realmente no podría decir, vienen así por esto, esto y esto; pero sí los encuentra con muchos vacíos a ese nivel y cuando se empieza ese trabajo de llevarlos, de enseñarles yo pienso que ustedes lograron, por ejemplo, lo que colocaron en el salón para motivarlos a que escribieran, y uno puede comparar los resultados del salón los de 6-7 con otro salón y uno definitivamente ve el avance que se logró con ese trabajo que se hizo permanentemente, de lograr que ellos trabajaran mucho en eso, uno ve los escritos de los muchachos hoy y ahí está reflejado ese avance.

Análisis

La docente titular considera la educación como un proceso que debe llevar a cabo un individuo para desarrollar su integridad. Se dedicó a la docencia por vocación, reflexiona que la labor docente se encuentra en una lastimosa realidad influida por el gobierno y por las problemáticas sociales. Piensa que el maestro debe construir vínculos con sus estudiantes, no de una forma tradicional sino de una forma más cercana, debido precisamente a las condiciones desfavorables en que viven los jóvenes hoy. Por tanto, su labor no puede limitarse en impartir conocimiento sino debe, además, orientarlos cuando lo necesiten. Agrega que los vínculos deben mantener cierta distancia, pues en ocasiones los estudiantes abusan de esa confianza, sin embargo, dice que es necesario el vínculo para que ellos se enamoren de la materia y su aprendizaje sea más significativo.

Con respecto a la solución de problemas internos en los estudiantes, primero piensa, de manera justa, dialogar con ellos, teniendo en cuenta el manual de convivencia; pero si es un caso difícil, acude al recurso de la remisión. Manifiesta tener un conocimiento parcial del P.E.I, ya que es nueva en el colegio (3 años) y sólo conoce el área del español, debido a que todos los docentes del área se reúnen para ajustarlo.

Su metodología se basa principalmente en las guías y en el libro del área, reconoce que los conocimientos no deben ser impartidos ya que se ha ido replanteando el quehacer pedagógico.

Para ella la evaluación por procesos es más indicada que la evaluación por contenidos, se puede ver avance o el retroceso del estudiante durante su formación. En cambio, por contenidos, el estudiante aprende por el momento, luego se le olvida.

La satisfacción de su labor se refleja en los reconocimientos de sus estudiantes, saber que después de un tiempo la van a recordar por su trabajo. El hecho de contribuir mínimamente en el desarrollo social, formando jóvenes éticos.

Admite que el INEM cuenta con una gran infraestructura y con un gran recurso humano.

Agrega que con el proceso de certificación la calidad educativa

ascenderá.

Respecto a si hubo un avance o no durante nuestro proceso de intervención, asegura que el cambio es bastante notorio en comparación con otros cursos, sobre todo en la producción textual. Acepta que los estudiantes se encontraban con muchas falencias antes de iniciar nuestro trabajo. Por último, reconoce que nuestras estrategias metodológicas fueron muy útiles y motivantes como por ejemplo el mural de la escritura y los escritos, donde se ve reflejado el trabajo pedagógico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.