HACIA UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA. Assessment. Assessment: Obligación, deber o responsabilidad? 2

Volumen 2, Issue 2 PERSPECTIVA Agosto, 2014 HACIA UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA Cada gota… Cuando miramos el presente y contemplamos a los estudiante

13 downloads 84 Views 1MB Size

Recommend Stories


MI Assessment Demonstration Interview
Motivational Interviewing Assessment: MIA:STEP Supervisory Tools for Enhancing Proficiency MI Assessment Demonstration Interview MARIELLIS AND BILL

Grade 4 Reading Assessment
Grade 4 Reading Assessment Eligible Texas Essential Knowledge and Skills Spanish Version NOTE: The English and Spanish versions of STAAR assess t

Assessment Sej 509
Assessment 2020 Boud, D. & Associates (2010). Assessment 2020. Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learn

Grade 5 Reading Assessment
Grade 5 Reading Assessment Eligible Texas Essential Knowledge and Skills Spanish Version NOTE: The English and Spanish versions of STAAR assess t

AS Spanish. Sample Assessment Materials
AS Spanish Sample Assessment Materials Pearson Edexcel Level 3 Advanced Subsidiary GCE in Spanish (8SP0) First teaching from September 2016 First cer

ASSESSMENT OF GRADE 9 TLE TEACHERS COOKERY
ASSESSMENT OF GRADE 9 TLE TEACHERS COOKERY STI College San Jose City A.O Pascual Cor. Rizal St. San Jose City, Nueva Ecija November 19, 2014 1. 2. 3.

Story Transcript

Volumen 2, Issue 2

PERSPECTIVA

Agosto, 2014

HACIA UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA Cada gota… Cuando miramos el presente y contemplamos a los estudiantes que comienzan su caminar en la Universidad y observamos a los que ya están culminando nos da una sensación de que el tiempo avanza sin darnos cuenta,pero a la misma vez nos da la

Assessment

INFORMACIÓN

oportunidad de volver a retomar lo que se quedó. Entonces…¿de qué nos sirve volver a empezar si no dejamos constancia de lo que hemos realizado y cómo lo hicimos? ¿Cómo evitar los errores que necesariamente no tenemos que volver a cometer si no tenemos evidencia? ¿Cómo podemos alegrarnos de lo realizado y de que los estudiantes aprendieron si no tenemos datos que nos indiquen que las lecciones fueron aprendidas? El norte es asegurar que los egresados completen su grado con las competencias necesarias para enfrentar el mundo laboral de manera eficiente. Solo a través de

un plan de assessment podemos demostrar que hemos logrado lo propuesto. Con cada plan de acción, con cada instrumento de evaluación, con cada estrategia que se implementa acercamos al estudiante a su meta académica con éxito. Gota a gota lograremos romper la barrera del desconocimiento y los llevaremos a ver su sueño realizado. Asi llegaremos...con cada gota.

Prof. Hilda L. Ortiz, Directora de Planficación

Temas: Assessment: ¿Obligación, deber o responsabilidad?

2

El Assessment Espiritual: ¿Qué creemos y cómo creemos?

3

Los diez principios del Curriculum Mapping

4

El Proceso de Avalúo en el curso de Historia: Visión General

5

Proceso de Acreditación Departamento de Administración

6

 El “assessment” es un proceso que nunca se detiene.  La enseñanza y re-enseñanza es constante.

Assessment: ¿Obligación, deber o responsabilidad? Por: Elaine Figueroa Colaboración: Lucy Ortiz

Hoy día el assessment es una de las actividades más neurálgicas que debe enfrentar cualquier institución universitaria para alcanzar con éxito las acreditaciones, tanto profesionales como institucionales. Pero a la misma vez es la parte más problemática de cualquier institución universitaria. El assessment se ve como difícil, cuesta arriba y muy trabajoso y muchas personas entienden que no tiene razón de ser pues solo tiene importancia para quien lo pide. Otras personas piensan que el assessment lo hacen diariamente en el salón de clases y que no hay necesidad de estar con tantos procesos e informes para llevar a cabo el mismo. Pero…cuando se toma la decisión de formar parte de una institución universitaria se hace un compromiso para que la Misión y Visión de la Institución y del Programa Académico sea lograda y que el estudiantado obtenga, a través de sus años de estudios, las destrezas y habilidades que debe tener un egresado en el campo profesional que ha elegido. Es por eso que todo lo que se hace para el programa académico y por los estudiantes debe reflejar y garantizar que estos aspectos se cumplan o que se suba algún peldaño para ser alcanzado. Todos los que componen una institución, facultad y administración, deben participar activamente para llegar a la meta trazada de ofrecer servicios de calidad y excelencia académica, asegurando que han ayudado al estudiante en todos los aspectos necesarios. De esta manera se le ofrece al estudiante que confió en el prestigio de la Institución y la excelencia del profesorado, las herramientas para competir en el tan cambiante mundo laboral. Si no se evalúa la ejecutoria de la Institución y del estudiantado, ¿cómo se podría observar si el estudiante tiene las competencias necesarias para ejercer su profesión?, ¿cómo se podría mejorar la calidad de la enseñanza?, ¿cómo se podría mejorar los servicios ofrecidos?, ¿cómo se conocerá si la Misión y Visión de la Institución se han alcanzado? Según la página electrónica www.wordreference.com (2014), la palabra obligación se define como aquello que hay que hacer o se está obligado a hacer, o cuidado al hacer o decidir algo.

Deber se define como estar obligado a hacer algo, obligación ética o legal, y responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones. Todas las definiciones anteriores tienen el término obligación, por lo tanto, ver el assessment como una obligación no es incorrecto, se debe ver esta obligación desde una perspectiva positiva, donde se le saque el mayor provecho a cada una de las actividades y se pueda demostrar el servicio de calidad y la excelencia académica. Cuando unimos estas tres (3) palabras llegamos de manera invariable, a los valores, esa cualidad, virtud o utilidad que hacen que algo o alguien sean apreciados (www.wordreference.com). Esta es la finalidad del assessment, que la enseñanza, el profesorado y los servicios ofrecidos a través del personal administrativo sean apreciados por los estudiantes y por la comunidad externa, y así mantener los más altos estándares de educación a través de nuevas e innovadoras modalidades de enseñanza, aumentando día a día el prestigio de la Institución. El assessment es una obligación, es un deber y es una responsabilidad, que nos lleva a hacer cambios en la enseñanza, a amar lo que se ha elegido como profesión, a amar al estudiante a través de la educación, a ser valientes, pues el valor es la cualidad del valiente.

El Assessment Espiritual: ¿Qué creemos y cómo creemos? Por: Rafael Hiraldo Román, Ph.D., EMDR., FT, CFS El avalúo espiritual, nace del trabajo de los capellanes en el contexto hospitalario. Con el mismo, se pretende, ayudar tanto a quien provee el cuidado pastoral como a quienes lo reciben. Hay varios instrumentos desarrollados y en esta ocasión, examinaremos los componentes de los instrumentos utilizados en dicha tarea. El Dr. George Fitchett, a quien tuve el honor de conocer hace unos siete (7) años, nos ofrece una gran herramienta en este campo en su texto: Assessing Spiritual Needs (Minneaspolis: Ausburg Fortress, 1993). Fitchett, nos indica que hay nueve (9) acercamientos de evalúo pastoral: evalúo implícito, inspirado, intuitivo, idiosincrático, avalúo basados en las acciones tradicionales de la persona pastoral, normativo, global, psicológico y explícito ( Fitchett, pp.12-14). Debo añadir, que existen otros modelos, de los que resalta el Modelo 7x7 de Fitchett, el de Paul Pruyser, los cuales son ejemplos del acercamiento explícito, basado en elementos tanto teológicos como pastorales. Ambos modelos, van más allá de la limitación de la objetividad científica y ofrecen mayor flexibilidad y juicio clínico, su mayor limitación es que no proveen datos empíricos y/o criterios medibles lo cual no nos permite evaluar su efectividad. Otro modelo es el de Elizabeth McSherry, Spiritual Profile Assessement (SPA), que fuera desarrollado por The North American Nursing Diagnosis Association. Cuando se utilizan en conjunto con los modelos descritos se utilizan el Rokeach´s Ultimate Values Test y el Holmes´Personal Health Inventory, la tarea de realizar el avalúo espiritual se facilita. Debemos añadir el Westberg´s Spirituality Stressor Tally, modificado para lograr nuestra meta. La herramienta conocida como, Spiritual Injury Scale (SIS) o Index, al ser utilizada nos provee ocho (8) ítems que nos arrojan

Página 3

información clave en el desarrollo del plan de asesoramiento pastoral: a) culpa, b) coraje o resentimiento, c) tristeza o pena, d) pérdida de significado o propósito, e) desesperación o desesperanza, f) sentir que la vida/ Dios han sido injustos, g) dudas o dejaré de creer y h) miedo a la muerte. Como podemos observar, la tarea de determinar el tipo y la necesidad de cuidado pastoral es compleja y se apoya no solamente en la oración y la fe; si no que además se nutre de herramientas científicas que han surgido del trabajo directo con los individuos dentro de una amplia variedad de contexto sobresaliendo el contexto hospitalario. La importancia del conocimiento académico en la labor de la capellanía Se suele escuchar el viejo adagio: para prueba un botón basta..., lo antes expuesto, nos indica que el conocimiento de las Escrituras, el desarrollo de las disciplinas espirituales, se complementan, a la misma vez que facilitan el cuidado pastoral al ser estructurados desde un entendimiento más clínico y objetivo. Boisen, como es ya conocido nos indicaba que el ser humano es un documento viviente, documento que para ser leído, entendido e interpretado correctamente es necesario el desarrollo de destrezas como el escuchar, el no imponer mis necesidades e urgencias por encima de las del paciente. Entiendo, que, una buena formación académica nos provee la oportunidad de crecer, conociendo y reconociendo nuestras limitaciones, prejuicios, exclusivismo religioso y afán por satisfacer urgencias y carencias personales en la labor de cuidado pastoral en sus diversos contextos. Dentro de esta realidad esbozo, algunos componentes que deben estar incluidos al momento de hacer el avalúo espiritual.

El primer paso es tomar la información demográfica. Dicha información es clave al momento de desarrollar las estrategias de intervención, basados en edad, etnia, estado civil, otros. El segundo paso, son las preguntas relacionadas con nuestro evalúo espiritual. Entre las que se encuentran, ¿Con qué frecuencia asiste a una iglesia? ¿Dónde se le puede proveer las contestaciones, nunca, en días especiales, una vez en semana etc...? Recordemos que la idea es indagar y no juzgar o condenar las actitudes o costumbres religiosas de la persona. Algunas preguntas de seguimiento, pueden ser entre otras: Aparte de asistir de manera regular o no a actividades de índole religiosa. te consideras ser: una persona no religiosa, una persona en contra de la religión, poco religioso, profundamente religiosa... (destaco que existe el Organized Religious activity (ORA) Score ). Lo antes expuesto, busca ejemplificar la necesidad de equiparnos bien para proveer un cuidado pastoral de calidad y dentro de un marco profesional. Los estudios en capellanía, como las unidades de Educación Pastoral Clínica (CPE) y el Grado Asociado en Ciencias en Artes en Capellanía Institucional, que comenzará a ofrecerse en el Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, son algunas de las oportunidades de poder completar estudios en un área que goza de mucha popularidad y a la cual queremos ayudar a desarrollar desde un entendimiento bio-psicoespiritual. En otras palabras buscar el desarrollo de un entendimiento espiritual, biológico y psicológico del cuidado pastoral.

ASSESSMENT

Los diez principios del Curriculum Mapping

(Mapa Por: Janet Hale

Curricular)

Adaptado por la Dra. Paula Sagardía, Decana de Estudios Janet Hale en su libro A Guide to

Los administradores animan y apoyan

Curriculum Mapping: Planning, Imple-

ambientes

menting, and Sustaining the Process

maestros y maestros líderes.

Corwin, 2008). Presenta los principios

Se

fundamentales

curriculares continuamente.

del

Curriculum

llevan

de

colaboración a

cabo

entre

revisiones

1El curriculum mapping es un proceso polifacético, continuo, diseñado con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 2- Todas las decisiones curriculares están guiadas por los datos de las evaluaciones y redundan en el mejor beneficio de los estudiantes.

mayor beneficio.

Referencias

Hale, Janet. (2008). A Guide to Curriculum Mapping: Planning, Implementing and Sustaining the Process. Thousand Oaks, CA: Corwin.

3- Los planes curriculares representan tanto el aprendizaje planificado como el operacional.

Udelhofen, Susan. (2005). Keys to Curriculum Mapping: Strategies and Tools to Make it Work. Thousand Oaks, CA: Corwin.

4- Los mapas curriculares se crean y se acceden utilizando tecnología del siglo XXI.

Gabriel, John G. (2005). Teacher’s perceptions of the efficacy of curriculum mapping as a tool for planning and curriculum alignment. Disertation.

5- Los maestros son líderes en diseño curricular y en los procesos de toma de decisiones relacionados con el currículo. El proceso de curriculum mapping descrito anteriormente es reflexivo y

Jacobs, Heide Hayes. (2004). Getting Results with Curriculum Mapping. Alexandria, VA: ASCD.

compartido. Estimula a los maestros a

7- Se llevan a cabo revisiones curriculares continuamente.

pensar, escribir, reflexionar, discutir,

8- Se realizan indagaciones y se fomenta el diálogo basado en los mapas curriculares y otras fuentes de datos.

está haciendo y qué resultados se

9- Los planes de acción ayudan en el diseño, la revisión y el refinamiento de los mapas.

efectividad y

Hale, Janet A. y Dunlap, Richard, F., Jr. (2010). An Educational Leader’s Guide to Curriculum Mapping: Creating and Sustaining Collaborative Cultures. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Mapping.

6- Los administradores animan y apoyan ambientes de colaboración entre maestros y maestros líderes.

es, quizás, su

revisar el currículo, examinar lo que se están obteniendo. Es a través de este proceso de reflexión que se logra con el conocimiento necesario para hacer realidad los cambios necesarios. Este

10- El curriculum mapping interno en la organización facilita la sostenibilidad del proceso. VOLUMEN 2, ISSUE 2

Página 4

El proceso de Avalúo en el curso de Historia: Visión General Prof. Marcos Camacho La facultad de Historia del Departamento de Humanidades está consciente de la importancia del avalúo dentro del proceso educativo. Ello quedó remarcado tras las visitas de acreditación de la Middle States Association (MSA) para 2003 y 2013. La visita de MSA para 2003 dejó clara la necesidad de desarrollar una “cultura de assessment” en el recinto. No obstante, las gestiones de los cursos de Historia sobre el particular se centraron en acciones más bien individuales, por la libre y en donde no había una idea clara de qué hacer. Consciente de que el avalúo sería uno de los aspectos a ser atendidos por MSA en 2013, el área de Historia comenzó a desarrollar un plan para lograr el desarrollo de un proceso de avalúo ordenado, efectivo y útil tanto para el docente en su carácter individual como para el en conjunto. La situación previa al mes de agosto de 2010 y las acciones correctivas tomadas se resumen como sigue: 1-Necesidad de una mayor y mejor coordinación. Muchas decisiones se tomaban de manera unilateral. En muchas ocasiones el profesorado desconocía si existía un plan de avalúo. A partir de agosto de 2010, toda decisión que afecte el proceso de avalúo se adopta tomando en consideración a la Facultad del Área de Historia, aprobándose las decisiones por consenso o por mayoría. A esto se suma la celebración de reuniones periódicas con los profesores del Área, el envío de boletines informativos a través del correo electrónico y el diseño de un Plan de Avalúo enfocado en los cursos de Historia de mayor demanda: Proceso histórico de Puerto Rico (GEHS 2010), Proceso histórico de los Estados Unidos (HIST 3010), Civilización Occidental Antigua y Medieval (GEHS 4020) y Civilización Occidental Moderna y Contemporánea (GEHS 4030). Con ello se aspira a una mayor participación de profesores en el proceso. 2-Ausencia de informes de resultados en la Oficina de Planificación. La tendencia era a no entregar informes en vista de la confusión y desconocimiento general. Una vez se estableció de manera conjunta un Plan de Avalúo y se contó con una mayor participación de la Facultad en el proceso, se comenzaron a recopilar resultados en informes provistos por profesores y siguiendo las pautas trazadas por la Oficina de Planificación, así como el propio Plan de Avalúo. No obstante, este es un aspecto en el que hay que mejorar, como se verá más adelante. 3-Instrumentos de medición inadecuados. Las pruebas utilizadas desde el 2007 se descartaron por varias razones: no estaban diseñadas tomando en cuenta el dominio de destrezas y competencias (sólo se centraban en conocimientos generales); y resultaban demasiado extensas para el tiempo lectivo. 4-Para el 2010 se inició un proceso conducente a la eliminación de dichas pruebas y el diseño de otras que cumplieran con los parámetros esperados de un instrumento de medición del aprendizaje utilizable en una institución de educación superior: lenguaje serio, entendible y libre

de estereotipos; diseñadas por los profesores del área de Historia de nuestro recinto; estructuradas sobre una Planilla de Especificaciones en la que se determinan las destrezas a considerar y el peso de cada una en el contenido de la prueba y extensión aceptable (50 ejercicios). Tras reuniones sucesivas en las que participaron profesores del área, se diseñaron las nuevas pruebas para los cursos mencionados, excepto la del curso GEHS 4020, la cual se diseñará este semestre. Este es uno de los aspectos a los cuales se le ha brindado mayor atención. La necesidad de instrumentos de medición válidos y que arrojen resultados confiables resulta indispensable para la toma de decisiones dirigidas a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. 5-No existía un medio que permitiera recopilar información acerca de la percepción estudiantil hacia el contenido del curso y la labor de los profesores. Para ello, los profesores de Historia diseñaron un Cuestionario de Satisfacción Estudiantil. Mediante una serie de criterios (20 en total) y una escala Lickert, los estudiantes aportan información acerca de aspectos tales como si se alcanzaron los objetivos del curso, grado de pertinencia del contenido, integración de otras materias al contenido, si les agradó el curso y/ o lo recomendarían, si el profesor demostró dominio del contenido o si utilizó técnicas de enseñanza variadas, entre otros aspectos. 6-A partir de 2010 y a través de reuniones de los profesores del área se ha exhortado a cada profesor para que entregue (al principio semestralmente, luego anualmente) un informe de avalúo a la Oficina de Planificación con copia al Departamento de Humanidades. Los informes de resultados deben seguir las pautas trazadas por la Oficina de Planificación y el Plan de Avalúo diseñado y aprobado por los profesores de Historia. Este aspecto es uno en el que hay que hacer hincapié, pues si bien a partir de 2010 ya se cuenta con informes. Es indispensable que cada profesor cumpla con la entrega de dichos informes para así tener una visión conjunta de los esfuerzos que se están realizando grupalmente (como Área) así como aquellos aspectos a mejorar en la enseñanza y acciones correctivas. A partir de 2010 y a través de reuniones de los profesores del área se ha exhortado a cada profesor para que entregue (al principio semestralmente, luego anualmente) un informe de avalúo a la Oficina de Planificación con copia al Departamento de Humanidades. Los informes de resultados deben seguir las pautas trazadas por la Oficina de Planificación y el Plan de Avalúo diseñado y aprobado por los profesores de Historia. Este aspecto es uno en el que hay que hacer hincapié, ya que hay informes desde el 2010, pero es indispensable que la facultad cumpla con la entrega de los informes, para así tener una visión conjunta de los esfuerzos que se están realizando grupalmente (como Área) así como aquellos aspectos a mejorar en la enseñanza y acciones correctivas.

Proceso para la Acreditación del Departamento de Administración de Empresas

Le enseñé a Fido como silbar

Prof. Ana D. Trujillo, Departamento de Adminisración de Empresas

Desde el año académico 2012-2013 el Departamento de Administración de Empresas está dirigido a lograr la acreditación de la ACBSP. En marzo de 2014 se sometió la Solicitud a la Candidatura, la cual fue aceptada. Actualmente se está redactando el documento Institutional Overview, el cual se espera someter para octubre de 2014. La ACBSP (A ssociation of Collegiate Business Schools and Programs) es reconocida por establecer, promover y reconocer estándares educativos que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad en la educación en administración de empresas y por acreditar escuelas y programas que se adhieran a estas normas. La ACBSP certifica que los procesos de enseñanza y aprendizaje cumplen con los rigurosos estándares establecidos.

Yo no lo escucho silbando

Te dije que le enseñé, no que lo haya aprendido a hacer

El assessment nos ayuda a distinguir entre enseñar y aprender. coachgruss.wikispace.co

VOLUMEN 2, ISSUE 2 Página 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.