HECHOS. Rinde su Primer Informe de Actividades el Magdo. Vega Pámanes. Supremo Tribunal de Justicia PALABRAS

HECHOS NO Año 1 Núm. 08 - Diciembre de 2013 PALABRAS ÓRGANO INFORMATIVO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO Supremo Tribunal de Jus

0 downloads 17 Views 4MB Size

Story Transcript

HECHOS NO

Año 1 Núm. 08 - Diciembre de 2013

PALABRAS

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO

Supremo Tribunal de Justicia

Rinde su Primer Informe de Actividades el Magdo. Vega Pámanes Reformas Constitucionales

Los retos de Jalisco ante la Reforma Penal

Índice 3

Editorial Mensaje del Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco

4

Rinde su Primer Informe de Actividades el Magdo. Presidente Luis Carlos Vega Pámanes

7

Presentan el protocolo de actuación de la SCJN para la protección del migrante

8

Integra la Judicatura Comisión para la implementación de las Reformas Constitucionales en Jalisco

9

Los retos de Jalisco ante la Reforma Penal

12

Concluye el Programa de Capacitación 2013 de la SETEC

13

Concluyen sus estudios de Doctorado tres Jueces de Primera Instancia

HECHOS, NO PALABRAS: Órgano informativo del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, Gaceta. Derechos Reservados ® 2013 Lic. Gabriela Valdés Miranda Editor Responsable Lic. Jorge Sánchez Morlett Lasaro Edición, Redacción, Diagramación y Diseño Lic. Mae López Aranda Investigación, Redacción y Fotografía Lic. Katia Lizbeth Morales Guzmán Corrección DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN SOCIAL Degollado 14, Zona Centro Guadalajara, Jalisco. Teléfono: 01 (33) 3001.2312 [email protected]

http://cjj.gob.mx

@Judicatura_JAL

Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco

CJJ

Editorial

E

l Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco trabaja para obtener los recursos necesarios que le permitan construir la infraestructura requerida para poner en práctica las ventajas del nuevo sistema penal que debe estar en operación en todo el país en julio de 2016. La reforma para cambiar el sistema de justicia penal fue aprobada el 18 de junio de 2008 y consiste en la transformación de un sistema inquisitorio-escrito en uno adversarial-oral. Jalisco ha concentrado, en esta primera etapa, la mayor cantidad de sus recursos en capacitar a jueces y personal de juzgados, debido a que las querellas y alegatos serán abordados de manera oral y ante la presencia de un juez. Esto representa un cambio radical en la forma de llevar los juicios junto con el acotamiento del uso de la prisión preventiva, que será sólo para delitos graves, medidas que presuponen mayor rapidez y eficiencia en la impartición de justicia. Para ello se pretende que el nuevo sistema penal procesal acusatorio quede establecido en el año 2016 en todo el territorio nacional, siendo Chihuahua, Morelos y el Estado de México los únicos estados que aplican actualmente la totalidad de la reforma penal de 2008. Jalisco por su parte se encuentra en la etapa de planeación y reorganización institucional, de lograr que las leyes necesarias para su aplicación sean aprobadas en los distintos ámbitos de competencia, como lo son el Legislativo y el Ejecutivo estatales. A menos de dos años de que las reformas penales de junio de 2008 estén operando en todo el país, presentamos un dossier sobre los alcances de la reforma y la situación actual de nuestro estado respecto a otras entidades.

Mtro. Luis Carlos Vega Pámanes Magistrado Presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

3

CJJ

Rinde su Primer Informe de Actividades el Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes

D

e conformidad con el Artículo 34, fracción décima cuarta, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, el pasado viernes 06 de diciembre, el Magdo. Presidente Luis Carlos Vega Pámanes, presentó su Primer Informe de Actividades como titular del Supremo Tribunal de Justicia, donde destacó el combate a la corrup-

El Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes rindió su Primer Informe de Actividades como titular del Supremo Tribunal de Justicia ante la presencia del señor Gobernador del Estado Jorge Aristóteles Sandoval

ción al interior del Poder Judicial. “Hay hartazgo social de conductas inapropiadas que crecieron a la sombra de la corrupción y la impunidad (…). Nos hemos dado a la tarea de acabar con esa corrupción, la cual estamos combatiendo frontalmente, prueba de ello es la destitución de algunos funcionarios que hoy son investigados por

Entre las autoridades convocadas a este evento, destacó la presencia en primera fila de los señores Consejeros de la Judicatura del Estado

presuntamente lucrar con sus cargos. No habrá marcha atrás en la determinación de llegar hasta las últimas consecuencias legales”, afirmó. Vega Pámanes aprovechó la presencia del Gobernador del Estado Jorge Aristóteles Sandoval y del Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Héctor Pizano Ramos, así como de funcionarios estatales y federales, para reprochar el presupuesto que les fue asignado este año y hacer hincapié en que a pesar de ello se logró enfrentar las cargas de trabajo que han aumentado considerablemente. Así mismo explicó que a lo largo de este primer año se laboró bajo tres ejes: rendición de cuentas, modernización y transparencia. En materia de rendición de cuentas subrayó que la obra más trascendente realizada en este año fue la mudanza de los 33

CJJ

El Gobernador del Estado Jorge Aristóteles Sandoval destacó los esfuerzos realizados por el Poder Judicial para incrementar el nivel de confianza de los jaliscienses en la impartición de justicia

juzgados civiles, mercantiles y familiares a la Ciudad Judicial tras años de espera y con un rescate polémico, pues “estaba destinada a ser un elefante blanco ya que la recibimos inconclusa y sin equipamiento”. En relación a la modernización destacó la instalación en la Segunda Instancia del turno aleatorio, con el cual se pasó del sistema análogo al digital, además de la adquisición de equipo de oficina, servidores de última generación y equipo de cómputo para el Supremo Tribunal de Justicia. En cuanto a transparencia el magistrado presidente celebró un avance del 95 por ciento en la publicación de contenidos que “comprueban el presupuesto ejercido durante este periodo en nómina, materiales y suministros, servicios generales, transferencias y asignaciones”. Subrayó que se han realizado revisiones periódicas a las cuentas bancarias y sus movimientos, la integración de fondos revolventes y cada uno de los registros contables y

financieros. Además de supervisar que los funcionarios presenten su declaración patrimonial. Por su parte, el Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval, durante su mensaje reconoció el esfuerzo realizado por el Poder Judicial para incrementar el nivel de confianza de los jaliscienses en la impartición de justicia. “Y en ese esfuerzo nos sumamos desde aquí diciéndoles que encontrarán toda la volun-

tad, el apoyo y la disposición para hablar con realidades y no sólo con palabras, para pasar a cristalizar con hechos ese apoyo inminente al Poder Judicial, empezando con la propuesta de orientar y en el análisis con nuestros diputados 20 millones, 12 de ellos para la creación de 10 nuevas salas para los juicios orales, ocho más para el apoyo y remozamiento urgente de nuestras instalaciones en los juzgados penales en nuestro estado”.¾

Los ex gobernadores Flavio Romero de Velasco y Guillermo Cosío Vidaurri, asistieron como invitados de honor. En la foto, los acompaña el Magdo. Armando García Estrada, Presidente del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco.

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

5

CJJ

Encabeza Magistrado Presidente la fotografía oficial

El Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Poder Judicial, acompañado de los Consejeros de la Judicatura y de los Jueces de Primera Instancia del Estado de Jalisco, se tomó la fotografía oficial con motivo de su Primer Informe de Actividades

C

on motivo de su Primer Informe de Actividades y aprovechando la presencia de los Jueces de Primera Instancia del Estado que asistieron al evento, el Magdo. Presidente Luis Carlos Vega Pámanes se tomó la fotografía oficial en compañía de los Consejeros de la Judicatura, el Lic. Mario Pizano Ramos, el Mtro. Jaime Ramos, el Mtro. Alfonso Partida Caballero y la Dra. María Carmela Chávez Galindo. En la explanada frente al Supremo Tribunal de Justicia

se vivió un ambiente festivo, pues el gusto de los jueces por verse nuevamente era manifiesto, especialmente entre quienes sus sedes de trabajo están muy distanciadas geográficamente. Tal fue el caso de las titulares de los juzgados de Puerto Vallarta, quienes demostraron su alegría al poder reunirse con sus compañeros en esta ciudad. Finalmente, a las 10 de la mañana, los jueces ocuparon sus lugares frente al Teatro Degolla-

do, que sirvió de escenario para la fotografía, correspondiendo los lugares centrales al titular del Poder Judicial así como a los señores Consejeros, quienes aparecen flanqueados por los juzgadores.¾

Fotografía en números 1 Presidente 4 Consejeros 92 Jueces 32 Partidos Judiciales

CJJ

Presentan el protocolo de actuación de la SCJN para la protección del migrante

S

i bien el acceso a la justicia es un derecho reconocido para todas las personas, a los migrantes se les complica más por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Debido a esto, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la organización Sin Fronteras editaron el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional”. Esta iniciativa, que busca orientar a los jueces que reciban casos migratorios y actúen apegados a los derechos humanos, fue presentada el pasado 21 de noviembre en un foro realizado en el Auditorio de la Ciudad Judicial. En este evento, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. María Carmela Chávez Galindo, Presidenta de la Comisión de Carrera Judicial, Adscripción y Evaluación del Consejo de la Judicatura, quien asistió en representación del Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Poder Judicial del Estado de Jalisco y participaron como panelistas el Lic. Ricardo Vera Lira, Delegado Federal de Migración; el Dr. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; la Dra. Elizabeth Torres Buenrostro, Directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Dr. Dionisio Núñez Verdín,

Portada del documento editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación junto con la organización “Sin Fronteras”: una iniciativa que busca orientar a los jueces que enfrenten casos migratorios

Juez Tercero de lo Familiar; el Mtro. Luis Rabinal González Rodríguez, Abogado Especialista en Derecho Internacional; el Lic. Juan Santos Sánchez Navarro, Presidente de la Asociación Consular; Eugenia Vignon Castrejón, Encargada del Área de Protección al Migrante; Eréndida Contreras Aréchiga, Jefa del Departamento del Programa Paisano y Enlace en Trata de Personas, así como Oficiales de Protección a la Infancia. Cabe señalar que este protocolo busca reunir toda la normatividad, tanto nacional

como internacional, que le pueda servir a un impartidor de justicia cuando tenga un caso en el que está involucrado un migrante. En él se plantean todos los escenarios posibles que puede atender un juez y ahí están todas las herramientas que pueden ayudare a resolver. De esta manera se busca que los migrantes también tengan acceso a la justicia no obstante su condición migratoria y se cumpla con los derechos de tener un traductor, representante legal o asistencia consular.¾

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

7

CJJ

Integra la Judicatura Comisión para la implementación de las Reformas Constitucionales en Jalisco

E

l pasado mes de septiembre, en rueda de prensa encabezada por el Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Consejo de la Judicatura, acompañado de los Consejeros Mtro. Alfonso partida Caballero, Mtro. Jaime Gómez y Lic. Mario Pizano Ramos, así como de la Dra. María Carmela Chávez Galindo, se anunció la integración de la Comisión para la Implementación de las Reformas Constitucionales y Juicios Orales en nuestro estado. Esta Comisión será la encargada de poner en funcionamiento el Sistema Adversarial en Materia Penal y Mercantil, la Ley del Narcomenudeo, la Ley de Extinción de Dominio, la Ley de Ejecución de Penas y la de Justicia Integral para Adolescentes.

Cabe señalar que para garantizar la implementación de estas reformas el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco solicitó dentro de su Proyecto de Presupuesto 2014, la cantidad de: 978 millones 427 mil AÑO DE REFORMA:

886 pesos, tan sólo para esta Comisión, cantidad de la que dependerá la creación de la infraestructura necesaria para su funcionamiento, tales como la construcción de las salas destinadas a los juicios orales.¾

REFORMA:

ENTRADA EN VIGOR:

Junio 2006

Ley de Justicia Integral para Adolescentes

15 febrero 2007

Junio 2008

Reforma Penal Federal

Julio 2016 (*)

Abril 2009

Ley de Extinción de Dominio

26 julio 2011

Agosto 2009

Ley contra el Narco Menudeo

21 agosto 2012

Junio 2008

Ley de Ejecución de Penas

14 agosto 2011

Enero 2011

Código de Comercio

01 julio 2013

(*) FECHA LÍMITE PARA SU IMPLEMENTACIÓN

CJJ

Los retos de Jalisco ante la Reforma en Materia Penal

J

alisco se encuentra en la etapa de planeación de la implementación de la Reforma Constitucional en Materia Penal, según la más reciente evaluación ⁽¹⁾ de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), organismo que depende de la Secretaría de Gobernación y es la encargada de dar seguimiento a la reestructuración de la impartición de justicia para la transformación del sistema inquisitorio al adversarial-acusativo en México. Con la publicación del decreto presidencial, el 18 de junio de 2008, se dio comienzo en nuestro país al cambio estructural en la impartición de justicia, misma que se consideró necesaria por

gobernados y gobernantes debido a los altos índices de corrupción y delitos en materia penal. La justicia inquisitoria es señalada por integrantes de diversos centros de investigación en la materia, como un sistema deficiente en temas como los procesos penales, la investigación de cada uno de ellos e incluso se consideran excesivas las facultades, que en México, desempeña el Ministerio Público en una averiguación, características propicias para generar impunidad y corrupción. Según estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA ), y del Fondo de Cultura Económica (FCE), en México de cada cinco delitos se

denuncia uno; de cada cien asuntos penales denunciados sólo se logra hacer comparecer al inculpado en 51% de los casos; y de cada cien averiguaciones, sólo veintiséis llegan a su conclusión. Por lo tanto, la posibilidad de que un presunto delincuente llegue a ser juzgado y sentenciado es del 2.7%, según estos datos. Entre otros puntos, se concluye que el sistema penal no está dando los resultados que la sociedad requiere y genera costos altísimos al Estado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2012 se requirieron 8 mil 658 millones de pesos para el mantenimiento de los centros penitenciarios. La reestructuración del

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

9

sistema de justicia mexicano ha sido una demanda de juristas nacionales y extranjeros desde hace años, al grado que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomendaba al país transitar a un sistema de implementación de justicia que refleje eficacia y respeto a los derechos humanos. México al utilizar las cárceles para sancionar casi todo tipo de delito, sea grave o no, alberga en los centros penitenciarios tanto a personas que están en espera de un proceso judicial, como a los mismos convictos, por lo que en consecuencia hay saturación en la mayoría de ellos. En el país había en 2012, un total de 242 mil 754 personas encarceladas, en un espacio para sólo 195 mil 278, por lo tanto el porcentaje de sobrepoblación es de 124% a nivel nacional; Jalisco por su parte ocupaba el tercer sitio con un 184%, y tan sólo por

INICIAL

INTERMEDIO

debajo de Nayarit que tiene un 188% y del Distrito Federal que tiene 184%, mientras que el Estado de México está en el cuarto sitio con un sobrecupo del 171%. La saturación de los penales en parte explica por qué en el 95% de los códigos penales de los estados se tiene contemplada la cárcel como casi única sanción, y en tan sólo el 3.6% se consideró el uso de sanciones alternativas, como multas o reparación del daño ⁽²⁾. Jalisco se integró al proceso de reforma a partir de la firma del acuerdo en el cual se crea “la Comisión que tendrá como objetivo llevar a cabo todas las acciones necesarias que permitan obtener recursos para el diseño de las reformas legales, cambios organizacionales, operación y equipamiento de la infraestructura, así como apoyo de la capacitación y la difusión, tendientes a implementar el nuevo

Sistema de Justicia Penal en la entidad”, según publicación del Periódico Oficial de Jalisco del jueves 27 de mayo de 2010, mismo que fue signado por el entonces gobernador del estado, Emilio González Márquez y por el Secretario General de Gobierno, Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez. En él, la autoridades locales se comprometieron a crear la instancia de coordinación que estaría integrada por representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del sector académico, de la sociedad civil y de las conferencias nacionales de Seguridad Pública, Procuración de Justicia y del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, en coordinación con la SETEC. Finalmente el comité se integró por el Secretario General de Gobierno; el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia; el Presi-

TABASCO COAHUILA

VERACRUZ TABASCO

TAMAULIPAS VERACRUZ

89 10 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 1

CHIAPAS TAMAULIPAS

7 8

CHIAPAS

67

NUEVO LEÓN

56

ZACATECAS NUEVO LEÓN

YUCATÁN DURANGO

45

DURANGO ZACATECAS

OAXACA YUCATÁN

AVANZADO

PUEBLA OAXACA

3 -- -- 4

GUANAJUATO PUEBLA

3

BAJA CALIFORNIA GUANAJUATO

2

AVANZADO

INICIAL

12

BAJA CALIFORNIA

ESTADO DE MÉXICO

INTERMEDIO INICIAL

INTERMEDIO

ESTADO DE MÉXICO

AVANZADO

MORELOS

AVANZADO

CHIHUAHUA MORELOS

1

INTERMEDIO

NIVEL NIVEL IV-AIV-A

NIVEL NIVEL IV-BIV-B

CHIHUAHUA

AVA NC E P O R ES TA DO

D E L A S R E F OR M A S CON STITU CION A L E S PA R A E L S I S TE M A P E N A L (3)

CJJ

INICIAL

INTERMEDIO INICIAL

AVANZADO INTERMEDIO

INICIAL AVANZADO

NAYARIT

INICIAL INTERMEDIO INICIAL INTERMEDIO INICIAL

NIVEL NIVEL I I

COLIMA NAYARIT

AVANZADO

JALISCO COLIMA

HIDALGO JALISCO

GUERRERO HIDALGO

AVANZADO

INICIAL

INICIAL

QUINTANA ROO CAMPECHE AGUASCALIENTES GUERRERO

BAJA CALIFORNIA SUR AGUASCALIENTES

TLAXACALA QUINTANA ROO

INTERMEDIO

INTERMEDIO

NIVEL NIVEL II II

QUERÉTARO TLAXACALA SINALOA BAJA CALIFORNIA SUR

SONORA SINALOA

MICHOACÁN QUERÉTARO

AVANZADO

SAN LUIS POTOSÍ MICHOACÁN CAMPECHE SONORA

AVANZADO

NIVEL NIVEL III III

DISTRITO FEDERAL SAN LUIS POTOSÍ

DISTRITO FEDERAL

CJJ

17 17 18 18191920 20 21 21 22 22232324 24 25 25 26 26272728 28 29 29 30 3031 31 32 32-- ---- ---- ---- -* AL *12 ALDE 12AGOSTO DE AGOSTO DE 2013, DE 2013, SEGÚN SEGÚN DATOS DATOS DE LA DESETEC LA SETEC

dente de la Comisión Legislativa de Justicia del Congreso del Estado; el Secretario de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social; el Procurador General de Justicia; el Procurador Social; y el Director General del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. ⁽³⁾ La SETEC tiene como objetivo lograr que en julio de 2016 se hayan implementado en todo el país las reformas constitucionales para el sistema penal. Para ello lleva a cabo un riguroso seguimiento de los avances en cada entidad y ha realizado varias evaluaciones, la más reciente fue actualizada el 20 de noviembre de 2013. La gráfica muestra el grado y número de adelanto de mayor a menor avance, ubicando a Jalisco en el lugar número 30, tan sólo por

encima de Colima y Nayarit. La SETEC divide la evaluación en cinco niveles, cada uno de ellos a su vez se subdivide en etapa inicial, intermedia y avanzada. Jalisco ha superado la planeación, normatividad, capacitación, así como la sensibilización en el eje de gestión y reorganización institucional del primer nivel, lo que implica que ya cuenta con un órgano implementador y con estructura administrativa. Por ello Jalisco se encuentra actualmente en la etapa avanzada del Nivel II, lo cual implica que los esfuerzos del órgano implementador y el de los distintos actores se concentran en la normatividad, gestión, reorganización institucional, infraestructura, tecnología de la información y capacitación,

difusión y transparencia, publicación de diagnósticos y planeación integral en una página web. Para superar esta etapa le corresponde el diseño y desarrollo de gestión y organización de las instituciones, infraestructura para los proyectos ejecutivos y el equipamiento inicial de los servicios periciales y las defensorías públicas, así como el desarrollo de la tecnología de la información y el equipamiento para el desarrollo de un sistema integral de gestión. El nivel más alto, que corresponde al VI-B, lo ocupan los estados de Chihuahua, Morelos y el Estado de México, quienes están en la etapa de evaluación y seguimiento del nuevo sistema acusatorio penal, que aplican actualmente para todo tipo de delito.¾

1 http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Metodologia_para_Clasificacion_y_Estratificacion_de_Entidades_Federativas 2 http://www.miguelcarbonell.com/docencia/La_c_rcel_en_M_xico_Para_qu.shtml 3 http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Metodologia_para_Clasificacion_y_Estratificacion_de_Entidades_Federativas

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

11

CJJ

Concluye el Programa de Capacitación 2013 de la SETEC

La Reforma del Sistema de Justicia Penal contempla la instalación de salas de Juicios Orales como la de la foto, que deberán estar funcionando en todo el país para el año 2016

L

a Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) concluyó el pasado sábado 07 de diciembre con su Programa de Capacitación 2013, logrando capacitar hasta el momento a 115 integrantes del Poder Judicial del Estado de Jalisco, entre los que destacan un magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y 23 jueces de primera instancia. Este programa, impartido por la empresa Ratio Legis, comprendió en su primera etapa cuatro módulos, según el programa aprobado por la SETEC. En el primer módulo los asistentes conocieron las bases y principios del Sistema Procesal Acusatorio y Oral. En el segundo módulo

se impartieron los Principios de Justicia Penal y en el tercero se revisaron las Etapas del Procedimiento Penal Acusatorio y las Salidas Alternas. Finalmente, en el último módulo se le dio especial énfasis a lo concerniente a los Derechos Humanos. Como el proceso de capacitación busca no interferir con las labores propias de los asistentes, el curso se impartió los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, llevándose un riguroso control, pues para lograr la certificación el alumno debe contar con al menos el 80% de las asistencias y aprobar los exámenes de la SETEC. Cabe señalar que esta capacitación está dirigida exclusivamente a funcionarios adscritos al Poder Judicial, la Procuraduría Social y la Secretaría

de Seguridad Pública del Estado de Jalisco.¾

¿Qué es la SETEC? La Secretaría Técnica es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que, además de ejecutar los acuerdos y demás determinaciones del Consejo de Coordinación, tiene como objetivo general coadyuvar y apoyar en la implementación del Sistema de Justicia Penal a las autoridades locales y federales, que así lo soliciten, a fin de garantizar que la operación y funcionamiento de la reforma sea integral, congruente y eficaz en todo el país.¾

CJJ

Concluyen sus estudios de Doctorado tres Jueces de Primera Instancia

José de Jesús Ángulo Aguirre

Ma. Marina Bugarín López

Gabriela Alejandra Enríquez Serrano

Ha sido Secretario General del Consejo de la Judicatura de Jalisco; Secretario de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Visitador Judicial del Consejo de la Judicatura del Estado, así como integrante de la Comisión de Planeación y Estudios Jurídicos del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Readaptación Social. Actualmente es Juez Segundo de lo Penal, desempeñándose anteriormente como Juez Mixto en las poblaciones de Mascota, Tequila y Sayula. Es profesor titular en el ITESO donde ha impartido las materias de Teoría General del Proceso, Derecho Constitucional, Teoría de las Conductas delictivas, delitos en particular y proceso penal. Ángulo Aguirre obtuvo su grado de doctor con la tesis: “La ineficiencia del juicio de amparo frente al Sistema Acusatorio Adversarial”.¾

La Juez Primero de lo Civil, Ma. Marina Bugarín López, obtuvo su grado de doctora con la tesis: “Análisis Axiológico-teleológico del derecho humano a la Educación en México”. En ella explora la hipótesis de lograr un cambio estructural en el desarrollo de nuestra sociedad si en México se impartiera una educación en la cual se incluyeran los valores esenciales. Un sistema educativo enfocado en la diversidad cultural existente en el país priorizando el respeto a los derechos humanos. María Marina Bugarín López es abogada por la Universidad de Guadalajara, donde estudió también una Maestría en Derechos Humanos y estudió la carrera de Filosofía y Letras. Contando además con estudios en Antropología Jurídica. También ha sido profesora en la Universidad del Valle de Atemajac y en la Escuela Normal de Jalisco.¾

Abogada por la Universidad de Guadalajara, con estudios en Derecho Ecológico y Derecho Constitucional. Maestra en Derecho Penal por la Universidad Cuauhtémoc, Campus Guadalajara. Enríquez Serrano también estudió un posgrado en Justicia Constitucional en la Universidad de Castilla-La Mancha en España. La ahora Doctora obtuvo su grado con la tesis: “Secuestro parental, su encuadramiento en el orden jurídico”, en la cual diserta sobre las lagunas legales existentes en los códigos y leyes estatales mismas que no contemplan la alienación parental como delito. Gabriela Alejandra Enríquez ingresó al Poder Judicial en 1998, desempeñando diversos cargos hasta lograr el nombramiento de Juez Especializado para Adolescentes en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, donde actualmente ejerce el mismo cargo, pero ahora en el Juzgado Segundo Penal.¾

Hechos, no palabras | Diciembre 2013

13

Año 1 Núm. 08 - Diciembre de 2013

Magdo. Luis Carlos Vega Pámanes Presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Dra. María Carmela Chávez Galindo Consejera Presidenta de la Comisión de Carrera Judicial, Adscripción y Evaluación Lic. Mario Pizano Ramos Consejero Presidente de la Comisión de Contraloría Mtro. Jaime Gómez Consejero Presidente de la Comisión de Vigilancia Mtro. Alfonso Partida Caballero Consejero Presidente de la Comisión de Administración y Actualización de Órganos Mtra. Mónica Patricia Iñiguez Soto Secretario General del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco

HECHOS NO

PALABRAS

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO

http://cjj.gob.mx

@Judicatura_JAL

Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.