Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014

I Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014 /v $BNQBNFOUP /BDJPOBMEF.POUB­B 5PEPVO¥YJUP Un grupo de participantes, en el puerto

5 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


Jueves, 20 de noviembre de 2014
PROGRAMA Jueves, 20 de noviembre de 2014 8:30. Recepción y entrega de documentación (Paraninfo de la Universidad) 9:00. Inauguración del I Seminario I

4 DE SEPTIEMBRE, DOMINGO
ANDRA MARI ETA SANTA EUFEMIA JAIAK 2011 4 DE SEPTIEMBRE, DOMINGO 10:00: COMIENZO DE LAS FIESTAS DE ANDRA MARI DE ALMIKA, con chupinazo en Almika 11:0

Story Transcript

I

Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014

/v

$BNQBNFOUP /BDJPOBMEF.POUB­B

5PEPVO¥YJUP

Un grupo de participantes, en el puerto de Trigoniero. MAB

E

l pasado sábado, 30 de agosto, se dio por terminado el 68 Campamento Nacional de Montaña de la Fedme, que ha tenido lugar en Bielsa. En palabras de Joan Garrigós, presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, «se puede considerar todo un éxito», algo que para la federación española no representaba ninguna novedad, puesto que «Montañeros de Aragón de Barbastro es uno de los clubes importantes de España, con una trayectoria y una experiencia extraordinaria en la organización de grandes eventos y, evidentemente, este lo ha sido, moviendo 350 personas por terrenos de alta monta-

ña, con toda la logística que esto significa», indicó. El presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo, Luis Masgrau, recalcó cómo la gente se marchaba satisfecha, en buena parte, porque había descubierto unos itinerarios muy bonitos y no tan conocidos. También, se mostró seguro de que muchos participantes volverían con sus familias o sus amigos a recorrer esos itinerarios. Asimismo, destacó el buen nivel y las ganas de hacer excursiones de los acampados y la cantera que seguiría sus pasos, en referencia a los niños que habían disfrutado del campamento infantil. Por su parte, José Masgrau, presidente de Montañeros de Aragón

*****4&(6/%"4 +03/"%"4%& 1"3"&4$"-"%"'".&/ 03%&4":#6+"36&-0

de Barbastro, se sentía muy satisfecho. Las buenas condiciones meteorológicas permitieron realizar todo lo programado y muchos de los participantes tuvieron una sensación de novedad y sorpresa ante los recónditos lugares de Bielsa que habían recorrido. Un logro que se ha conseguido gracias al empeño y la ilusión de los más de 40 voluntarios de Montañeros, comprometidos desde hace meses con el campamento, por lo que concluyó que se sienten «cansados, pero muy contentos, pues para el club ha sido como aprobar una reválida». Como ciudadano del Alto Aragón, se mostró también muy contento por la inyección económica

*77-"*.1035"/$*" %&6/"#6&/" 13&7*4*/ .&5&030-(*$"

que ha supuesto para el valle una última semana de agosto que suele ser ya de poca afluencia de turistas y montañeros. También mostró su agradecimiento tanto a las federaciones nacional y aragonesa como a la Diputación Provincial de Huesca, encabezada por su presidente Antonio Cosculluela (a la vez, alcalde de Barbastro), y al Ayuntamiento de Bielsa, y a su edil Antonio Escalona. En cuanto a la valoración de las novedades, Masgrau señaló lo bien que ha funcionado el campamento infantil, que nunca se planteó como una guardería de niños durante unas horas, sino como un campamento activo, en el que los niños han hecho montaña, barran-

7*3&'6(*04 :"-0+".*&/504 "-3&%&%03 %&-.0/$":0

cos, escalada, tirolinas… En esa misma línea, también se quiso incorporar algo tan intrínseco a las montañas y sierras aragonesas como es el barranquismo, de manera que se realizaron descensos de barrancos todos los días. Finalmente, dio las gracias a Ronda Comunicación por su trabajo y su idea de planteamiento de revista digital en la que se pudieron ver colgadas las fotos, noticias y entrevistas sobre el día a día del campamento, y que cada persona podía consultar desde su ordenador o su smartphone. Por todo ello, refiriéndose a su club, declaró que «nos vamos a ir todos más unidos y con más ganas de hacer cosas». PRAMES

7***"4$&/4*/"- 1*$0%&(‰"4 056$"%&0%&4%& &-3&'6(*0%&&454 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PROMUEVE:

CON LA GARANTÍA EDITORIAL DE:

PATROCINAN:

Jueves 4 de septiembre de 2014 l Heraldo de Aragón

II

 ŢŢl Segundas Jornadas de Paraescalada FAM en Ordesa y Bujaruelo

Manolo Cepero, al fin en Ordesa. GERMÁN LÓPEZ

#SBJMMF FO0SEFTB

Manolo Cepero, arropado por todo un equipo de escaladores. GERMÁN LÓPEZ

D

espués del éxito de las Primeras Jornadas de Paraescalada en los mallos de Riglos, el pasado mes de julio, con las escaladas a la Aguja Roja y el Puro, hemos realizado nuestras segundas jornadas en la zona de Ordesa y Bujaruelo, los días 23 y 24 de agosto, con objeto de conocer el nivel técnico y preparar a nuevos escaladores. Esta vez participaron los ya conocidos deportistas invidentes Manuel Cepero y Óscar Domínguez y las chicas con baja visión Pilar Torres y Raquel Alejandre, todos ellos con una gran experiencia en el mundo del montañismo. Se nos unieron dos nuevas promesas, ambos deportistas con baja visión, Juan Navas y Raúl Simón. También contamos con el apoyo de Agustín Abarca, Manuel Sánchez, Miguel Boto, Joan Aguilar, Nieves López, Moisés Gómez y Germán López. En este artículo relataremos solo la experiencia de Manuel Cepero en Ordesa, dejando para una siguiente entrega el relato de la experiencia del resto de escaladores en Bujaruelo. Torla, campo base Así comienza el relato. El viernes nos desplazamos a la zona desde nuestro lugar de residencia habitual, fijando nuestro campo base en el encantador pueblo de Torla, lugar natural que da acceso a los dos valles donde vamos a realizar nuestra actividad. Nos alojamos en el acogedor refugio Lucien Briet, donde la buena cocina está garantizada.

Durante la cena comprobamos cuál era el estado de ánimo de cada uno. Casi todos optaron por la opción de aprovechar el fin de semana para realizar escalada deportiva e intentar mejorar sus cualidades técnicas. Manolo, después de las buenas sensaciones que tuvo tras subir el Puro de Riglos, quería conocer los diedros y fisuras de la caliza de Ordesa. Elegimos para estrenarnos en este tipo de escalada tan atlética el Pilar de Primavera (6a) al Gallinero, abierta el 16 de junio de 1974 por J. P. Barokas y R. Despiau. Han pasado 40 años y también queremos ser los primeros. Tocaba madrugar. A las 6.00 estábamos preparados para salir Manolo, Agus y Germán. Teníamos permiso de la Dirección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para acceder con nuestro vehículo, con un ligero comentario de nuestras intenciones todo fueron facilidades, cosa que es de agradecer. La aproximación para nosotros fue dura y peligrosa. Había llovido abundantemente el día anterior. Tras ascender por el valle de Cotatuero y dejar el camino de la Faja Racón, la canal que sube hacia ‘O saco de r’Avillana’ (que así se llama esta zona de pastos que los escaladores acostumbramos a llamar ‘El jardín’, y donde los ganaderos de Torla ya subían ovejas y cabras) estaba húmeda y resbaladiza. En esta canal nos es imprescindible utilizar las cuerdas (IV+) y todavía no hemos llegado al inicio de la vía. Atravesar las empinadas pendientes que conducen

al pie del Pilar nos lleva bastante tiempo, pues es lo más delicado y traicionero. Llevamos tres horas de esfuerzo y máxima atención. Escaladores de Ordesa Comienza la escalada. ¿Por dónde? Los primeros diedros y resaltes están mojados; los protegeremos un poco más de lo que sería habitual, se hacen más duros de lo esperado por la falta de adherencia y en estas condiciones seguramente serán de V grado. Al principio, las reuniones son bien seguras alrededor de los árboles que hay en la vía. Después, la verticalidad nos rodea. Fisuras y cantos laterales para superar los grandes bloques, diedros y avance con las piernas separadas en oposición serán la tónica general de la escalada. Llegamos al largo clave de la vía. Tras una reunión colgada comprobamos lo duro que es el sexto gra-

Cepero, en plena escalada. GERMÁN LÓPEZ

RELATO DE MANOLO CEPERO

Salimos del aparcamiento poco después de las seis de la mañana. La aproximación nos llevó tres horas. Había una ladera de hierba mojada bastante delicada de pasar. Se puede entrar a la vía por varios puntos. Elegimos uno que tenía un tramo mojado en diedro de cuarto grado, que ya nos costó (había llovido los días anteriores). Cuando entramos en la propia vía, nos seguimos encontrando con esos típicos bloques de ca-

liza de Ordesa, como sillares de catedral, que yo no conocía, porque no había escalado allí nunca. La vía avanza por diedros, fisuras y alguna chimenea, e incluso los tramos que marcan como más fáciles, me parecieron muy exigentes. Es una escalada muy física y se necesita mucha resistencia. Mis compañeros Agus y Germán conocían muy bien Ordesa y habían hecho esa vía otras veces. Cuando llegamos arriba,

nos comimos el bocadillo en una pradera llena de flores y plantas de todas clases, y emprendimos el descenso haciendo una travesía y después por las clavijas de Cotatuero. Pasadas las clavijas, durante un rato, es donde me pareció el terreno más delicado, tal vez por estar ya cansado. Llegamos al aparcamiento después de doce horas, contentos y sin problemas. Ya se puede decir que he estado en Ordesa.

Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014

NOTICIAS DEPORTIVAS LICITACIÓN Proyecto Entrepyr ■

La FAM licita la contratación de la prestación de servicios para el desarrollo del espacio web del proyecto Entrepyr (Empleo de las Nuevas Tecnologías en los Refugios del Pirineo), enmarcado en los programas transfronterizos europeos Poctefa 2007-2013. Presentado por la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) y la Fédération Française des Clubs Alpins et de Montagne (FFCAM), tiene como fin principal la implementación y empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación en los refugios de montaña franceses y españoles, para la mejora de su gestión y su promoción. El periodo para la presentación de propuestas, según especificaciones recogidas en el Pliego del Concurso, que se puede descargar desde www.fam.es o solicitándolo por mail a [email protected], abarca hasta el 10 de septiembre. ■

ESCALADA

Reunión de escaladores Ya está programada la IX Reunión de escaladores en Calcena, para los días 13 y 14 de septiembre, en la que se recorrerán las paredes de la escuela de escalada de la localidad, con nuevos sectores y vías. Pero además, el sábado habrá una sesión de pilates especial para escaladores, destinada a evitar lesiones; un taller de equipamiento; y tras la cena, alguna sorpresa musical. El domingo por la mañana, un taller de yoga enseñará los beneficios de esta práctica para la escalada. Habrá parquin gratuito para furgonetas. Más información y reservas: www.alberguecalcena.com y teléfonos 679 750 393 / 638 020 601. ■

ANDADA DE GRAN FONDO

Marcha Senderista de Lizara Os recordamos que el próximo 14 de septiembre se celebrará la III Marcha Senderista de Lizara, enmarcada en la Liga de Andadas de Gran Fondo que promueve la FAM. Es un itinerario circular, con salida y llegada en el refugio de Lizara, por la cabecera del río Osia, con más de 32 km y 2.020 m de desnivel positivo. K-MINA Festival senderista Los días 18, 19 y 21 se septiembre, se celebrará la tercera edición de la Andada Popular K-mina, en Montalbán, organizado por la Comarca Cuencas Mineras. El jueves día 18, por la tarde, tendrá lugar el recorrido infantil y familiar (a partir de los 3 años con familia) Peñarroyas-Mirador El PortilloPozos Boyetes-Peñarroyas, de 4 km. El viernes, a la misma hora, el juvenil (a partir de los 14 años) de Peñarroyas-Pozos Boyetes, de otros 4 km. El domingo, se realizarán los itinerarios sénior, sendos circuitos con salida desde Montalbán, a las 8.00, de 15 y 25 km que discurren por la zona de la Muela de Montalbán. Información e inscripciones: 978 756 795 / 690 983 538, [email protected] y www.comarcacuencasmineras.es. ■

do de Ordesa. El diedro es largo y vertical, extraplomado al final y cerrado por un techito que obliga a salir por su izquierda. Manolo está fuerte, esto le gusta, pero tiene pocas y minúsculas presas para los pies. Encontrarlas en las paredes lisas del diedro le agota, pues se mantiene tirando de la fuerza de sus brazos en bavaresa hasta que logra apoyar el pie de gato en las ligeras irregularidades de la roca. Este largo le ha resultado más duro de lo que marcaba la reseña, quizá un 6a+/b de otras escuelas. Seguimos por diedros y chimeneas atléticas, con pasos enrevesados de V grado. Poco a poco vamos ganando cada metro de pared, pero la ruta sigue siendo bien vertical. Llegamos a las fajas superiores con la alegría de haber superado la pared del Gallinero. Ya somos escaladores de Ordesa. El esfuerzo ha merecido la pena. Han sido 6 horas de escalada y se nota el cansancio acumulado. Nos queda un largo y delicado descenso a través fajas, canales y las famosas clavijas de Cotatuero. Emplearemos más de 3 horas para volver al punto de partida. Esta escalada clásica en alta montaña, nos ha supuesto una actividad superior a las 12 horas, algo que indica claramente lo complicado que nos resulta el movimiento en terreno alpino, por pedreras y fajas herbosas ausentes de sendas definidas. VOCALÍA DE DISCAPACIDAD Y MONTAÑA

Federación Aragonesa de Montañismo

ANDADA POPULAR Ruta del Destierro El domingo 21 de septiembre, en Ateca, se celebrará la XI Ruta del Destierro, un evento deportivo no competitivo, diseñado para el disfrute de todas las personas que aman tanto la naturaleza como el deporte, y que se incluye dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón. Se han diseñado hasta cuatro rutas distintas, que se adaptan a todos aquellos que quieran participar a pie, en bicicleta de montaña o a caballo. Todas ellas son circulares, con comienzo e inicio en Ateca. La ruta, organizada por el Club de Montaña Zorrolongo, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ateca. Información e inscripciones: www.rutadeldestierro.com. ■

III

Jueves 4 de septiembre de 2014 l Heraldo de Aragón

IV

!

ATENCIÓN MONTAÑERO

¼ŢŢ l Una buena previsión meteorológica es imprescindible para salir a la montaña

$POTVMUBMBNFUFPSPMPH©B

Acumulación de nubes en el valle de Barrosa. PRAMES

E

l clima en la montaña es muy cambiante y, por este motivo, desde Montaña Segura queremos ayudarte a planificar de manera correcta tus rutas y excursiones. Para ello te vamos a dar unas pautas que, de manera sencilla, te ayudarán a saber dónde y cómo consultar las previsiones meteorológicas. Además, puedes visitar nuestros post en www.montanasegura.com. En primer lugar, aclarar que la meteorología estudia los fenómenos y comportamientos de la atmósfera terrestre en un momento y lugar determinados. En cambio, la climatología se encarga del estudio del clima, es decir, de las condiciones meteorológicas medias para el mes y el año, calculadas sobre un periodo de 30 años (Organización Meteorológica Mundial). La primera de estas ciencias es la que nos interesa para nuestras actividades de montaña. También hay que decir que las previsiones meteorológicas no

son más que modelos informáticos numéricos, generados por superordenadores, y basados en la toma de multitud de datos y variables físicas que al final se traducen en una probabilidad, que puede o no reflejarse en un mapa. Es decir, si ‘la probabilidad de precipitación para mañana es del 15%’, significa que de cada 100 días en los que se han dado exactamente las mismas condiciones meteorológicas, en 15 de ellos llovió y en el resto no. Por qué unas veces llueve y otras no es algo que sigue siendo un misterio. Consultar la meteo Cómo consultar esta información es una cuestión a la que todo montañero le debería dar más importancia de la que le da. Todos buscamos información simple y certera, un icono que nos diga si va a llover o a hacer sol allí donde vamos: una predicción. Pero esto no debería ser suficiente. Conviene leer (y no solo mirar)

en distintas fuentes de información objetivas (de datos observados), comparar y, sobre todo, buscar más datos que simplemente la predicción concreta, más aún si se refiere a un municipio. Conocer las condiciones atmosféricas (presión, temperatura, vientos…) tanto en superficie como en altura, la dirección y velocidad de los frentes de lluvia… es una información muy útil para poder planificar y gestionar una ruta de montaña de una manera segura. Debemos saber que la fiabilidad de los modelos de predicción generados por los supeordenadores es muy variable, y aunque los hay que hacen previsiones a 15 o 20 días vista, o incluso más, no deberíamos fiarnos de aquellas que van más allá de 3-4 días vista, que es cuando su precisión es mayor. A ello debemos sumar un seguimiento posterior diario, para verificar la evolución del parte

meteorológico. Por otra parte, con la popularización de internet se han multiplicado las webs (profesionales y ‘amateurs’) y aplicaciones para móviles donde podemos encontrar previsiones meteorológicas. La que tomamos como referencia es la de la AEMET: Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es). Es la web oficial estatal y la referencia para muchas otras que utilizan los datos que proporciona. En su página de portada nos encontraremos con numerosa información gráfica: mapas de previsión meteorológica (centro); temperaturas mínimas y máximas previstas, probabilidad de precipitación e índice de radiación ultravioleta (abajo); meteoalertas (esquina superior derecha) y radar (esquina inferior derecha). Un elemento importante son los mapas de predicción, que ponen a nuestra disposición predic-

ciones meteorológicas a distintas escalas espaciales (nacional, autonómica, provincial y local) y temporales (12, 24, 48 h), tanto de interés general como específicas para una determinada actividad (playa, montaña, aeronáutica y marítima). Si preferimos ajustar la predicción a una zona o municipio concreto, deberemos pinchar en el menú ‘El tiempo/Predicción’ de la esquina superior izquierda. Accediendo a un municipio en particular nos encontraremos con una previsión con las principales variables meteorológicas (estado del cielo, probabilidad de precipitación, cota de nieve, temperaturas máximas y mínimas, viento, índice UV y avisos meteorológicos) a 7 días vista, pero el desglose por horas desaparece conforme nos alejamos de la fecha de consulta. Esta información, sin embargo, dado que está referida a una localidad y el tiempo en montaña

Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014

V

Buscar la precisión

Aemet

Aunque hay previsiones meteorológicas a 15 o 20 días vista, o incluso más, no deberíamos fiarnos de aquellas que van más allá de 3-4 días vista, que es cuando su precisión es mayor, siendo necesario hacer un seguimiento de la evolución del parte.

Muchas webs y aplicaciones para móviles ofrecen previsiones meteorológicas, pero la que tomamos como referencia es la de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es), la web oficial estatal y referencia para otras.

Consulta del radar en www.aemet.es.

APLICACIONES

¡VIENE LA TORMENTA!

Mapa de alarmas meteorológicas en www.aemet.es.

es muy variable localmente, puede que no resulte lo suficientemente completa y precisa para planificar una ruta senderista. Deberíamos consultar, además, la información que aparece en el apartado ‘Predicción/Montaña’. Las predicciones para montaña que ofrece la AEMET son muy completas, ya que hablan de la situación atmosférica general pasada, actual y, sobre todo, de su evolución. Una vez seleccionada el área de montaña, se muestra la predicción meteorológica específica para la zona elegida. El pronóstico completo para el día siguiente (estado del cielo, precipitaciones y cota de nieve en su caso, tormentas, viento en superficie y en la atmósfera libre, temperaturas y sensación térmica y altitud de las isotermas de 0 y 10 °C). Y un pronóstico resumido para los tres días siguientes. Durante el periodo invernal (de diciembre a mayo, por lo general) podremos consul-

tar el parte nivológico, donde se detalla el estado de la nieve a distintas altitudes y los riesgos de aludes asociados. Meteoalertas y radar Las meteoalertas facilitan información detallada y actualizada sobre fenómenos atmosféricos adversos que puedan afectar a cualquier punto de España hasta un plazo máximo de 60 horas. Podemos comprobar de manera continuada su evolución, una vez que han iniciado su desarrollo, siendo una información muy importante y que deberíamos tener siempre presente en la planificación de nuestras rutas. En el radar, a través de imágenes en movimiento, se muestra la nubosidad y la precipitación acumulada (cada 6 horas), por lo que podemos intuir qué dirección llevan los frentes, y si nos van a afectar y en qué momento. MONTAÑA SEGURA

Hoy en día hay varias aplicaciones móviles que no solo nos ofrecen predicciones del tiempo, sino que nos avisan cuando se acercan a nosotros las temidas precipitaciones. Alarma de lluvia (Rain Alarm). Nos avisa mediante una alarma silenciosa (vibración). También podemos observar la situación actual de las precipitaciones, gracias a las imágenes en movimiento del radar. En España funciona tomando los datos ofrecidos por los radares de la Aemet, que cubren todo el Pirineo (incluidos el francés y el andorrano). Aemet. Tiene una aplicación oficial que, si bien no tiene avisos por tono o por vibración, sí que nos permite ver las imágenes del radar y las alertas de fenómenos adversos. El tiempo.es. Esta página dispone de una app para móviles que, además de mostrar información muy completa, permite activar notificaciones de avisos meteorológicos para las localidades que elijamos, teniendo en cuenta que en montaña la cosa cambia.

Jueves 4 de septiembre de 2014 l Heraldo de Aragón

VI

  ŢŢ l Una completa oferta para montañeros en alberguesyrefugiosdearagon.com

"MPKBNJFOUPTBMSFEFEPSEFM.PODBZP U

na de las zonas montañeras de Aragón por excelencia es el Moncayo, que con sus 2.314 m es la máxima altura del sistema Ibérico. Esto lo convierte en un hito en el paisaje desde muchos lugares del valle del Ebro. En su ladera se agrupa una gran variedad de ambientes, desde los mediterráneos a los atlánticos, entre los que sobresalen sus bosques de hayas, pinos, carrascas y quejigos. Además, son muchos los cauces fluviales y barrancos espectaculares que drenan este macizo; y muchos los senderos señalizados que recorren el Parque Natural del Moncayo y sus tierras aledañas. Todo esto convierte al Moncayo en un foco de atención para los amantes de la naturaleza y los deportes de montaña, que encontrarán los alojamientos que mejor se adapten a sus necesidades en la web www.alberguesyrefugiosdearaagon.com. Albergue de Calcena Dentro del Parque Natural del Moncayo, el Albergue Municipal de Calcena está situado en la llamado ‘cara oculta’ del Moncayo, una zona menos frecuentada, pero con un buen número de parajes espectaculares, donde se puede practicar senderismo, escalada, espeleología, cicloturismo, equitación… Desde el mismo albergue se puede acceder a la escuela de escalada de Calcena, una de las más grandes de Zaragoza y provincias cercanas, con más de 200 vías equipadas. Calcena es conocida entre los deportistas por la CalcenadaVuelta al Moncayo, una prueba que se puede realizar a pie, corriendo, en BTT o a caballo y que consiste en dar la vuelta al Moncayo a comienzos de agosto, con sendas réplicas más pequeñas en primavera y en otoño. En definitiva, el albergue no solo es un lugar agradable donde descansar, sino también un centro de información y actividades relacionadas con el entorno. Con 80 plazas, dispone de bar, restaurante, duchas, alquiler de sábanas y toallas, conexión a internet, información de la zona, comedor para reuniones (hasta 100 personas), instalaciones para cursos de escalada, biblioteca, terraza, barbacoa (alquiler de la instalación). Venta de guías y mapas de la zona; acceso para minusválidos. Contacto: 638 020 601, [email protected] y www.alberguecalcena.com. Albergue de Purujosa También en el Parque Natural del Moncayo y en su ‘cara oculta’, la poco conocida localidad de Purujosa está enclavada en un espolón rocoso, entre los cauces del río Isuela y del barranco de la Virgen. Es la última población de la

La localidad de Litago, con el Moncayo nevado al fondo. JAVIER ROMEO

bar, restaurante, comidas, duchas, conexión a internet y wifi gratuitos, información, terraza y aparcamiento. No dispone de pago con tarjeta de crédito. Contacto: 976 823 000 / 619 976 989, [email protected] y www.purujosa.es.

Vista del municipio de Calcena. JAVIER ROMEO

Vista panorámica de Purujosa. FERNANDO LAMPRE

provincia de Zaragoza antes de entrar en la de Soria. El albergue está situado en el propio pueblo y es una antigua vivienda rehabilitada por el Ayuntamiento de Purujosa, que ha llevado a cabo el arreglo de varias construcciones situadas en la localidad para darle nuevos bríos a un municipio que disfruta de un entorno espectacular. Con 14 plazas en el albergue y 7 en casa rural, ofrece servicios de

La Gayata La Gayata del Moncayo es una casa de turismo rural ubicada en Litago, la cara norte del Moncayo, la más conocida. Es la opción perfecta para disfrutar de la naturaleza del Parque Natural con el máximo confort, y con unas vistas del macizo únicas y excepcionales. La casa dispone de cinco habitaciones, todas ellas con baño y televisión, una de cuatro plazas, una de tres plazas y tres de dos plazas, haciendo un total de 13, más un salón con chimenea y una cocina equipada para cubrir todas las necesidades. Se ofrecen desayunos completos y cenas con productos naturales, además de otros servicios opcionales como almuerzos y bolsas de picnic. Asimismo, ofrecen rutas guiadas y multiaventura, para que la estancia de sus futuros usuarios sea lo más confortable y divertida posible. Contacto: 649 207 283, [email protected] y www.casarurallagayata.es. COMITÉ DE REFUGIOS FAM

Heraldo de Aragón l Jueves 4 de septiembre de 2014

VII

Jueves 4 de septiembre de 2014 l Heraldo de Aragón

VIII

 ½Ţ l Un ‘sencillo’ tresmil desde el refugio de Estós

1JDPEF(©BTP5VDBEF0

AGENDA DEPORTIVA ■

Grupos de Montaña Sabiñánigo

Sabiñánigo (Huesca). Tel.: 974 480 687. [email protected] www.gmsabi.com Alpinismo Fecha: 13 y 14 de septiembre. Lugar: Midi (Francia). ■

CM Tertulia Albada

Zaragoza. Tel. 636 174 633 http://tertuliaalbada.blogspot.com.es/ Alpinismo Fecha: 13-14 de septiembre. Lugar: los Infiernos desde Bachimala. ■

CM Piedra y Magnesio

Zaragoza. [email protected] Alpinismo Fecha: 13-14 de septiembre. Lugar: Monte Perdido. ■

Vista del pico Gías (3.013 m) desde el collado que lo antecede. PRAMES

L

a ascensión al Gías no es complicada, si bien hay que tener en cuenta el considerable desnivel que exige la ascensión de cualquier pico de más de 3.000 m. Tan solo en unos pocos metros finales, antes de alcanzar la cima, deberemos hacer uso de las manos para superar una chimenea. Las vistas sobre el valle de Estós y toda la cara norte del Posets o Llardana y Bardamina serán nuestra recompensa. Desde el refugio de Estós (1.900 m), al que se accede por el GR 11 desde el puente de San Jaime, tras 2 h 45 min horas de recorrido, saldremos al N-NE siguiendo la canalización que viene del barranco de Gías, hasta encontrarnos con él. Dependiendo del caudal, lo cruzaremos para remontarlo por su margen izquierda, pero, poco después, cuando el relieve cierra el valle, volvemos a pasar a la margen derecha para superar un umbral rocoso. Si baja mucha agua por lluvia o deshielo, es mejor volver al refugio, desandar 5 min el GR 11, cruzar el cauce por el puente y remontar la margen izquierda del barranco, hasta que lo volvamos a cruzar a su margen derecha. A partir de aquí nos mantendremos de forma constante en es-

Refugio de Estós. COMITÉ DE REFUGIOS FAM



CM Jesús Obrero

Zaragoza. Tel.: 976 292 611 Alpinismo Fecha: 14 de septiembre. Lugar: pico Ballibierna por Llauset. Senderismo Fecha: 13 de septiembre. Lugar: congost de Mont-rebei. DATOS ÚTILES

Horario: 5 h 50 min. Desniviel: 1.120 m. Distancia horizontal: 9,7 km. Tipo de recorrido: ida y vuelta. Texto extraído de: Prames, ‘Posets/Llardana (Mapa excursionista 1:25.000)’, 2009.

te lado del barranco, siguiendo los hitos que indican el camino. El sendero tiende a alejarse del barranco progresivamente en busca del ibón inferior de Gías o de O, que, de forma frecuente, puede estar seco, superándolo por su lado NE a cierta altura. En-

seguida se alcanza el ibón de Gías o de O (2.640 m; 2 h 25 min), espectacular bajo la vertical cima de la Tuca Gorgues Blanques (3.104 m). Rodearemos el ibón por su lado oeste en dirección al puerto de Gías o de O, que se nos presenta claro y definido al NO del ibón. Varias trazas amojonadas permiten acceder a él sin mayores dificultades (2.927 m; 3 h). Desde aquí, solo nos quedarán las cercanas cumbres de los picos Clarabide Oriental y Clarabide (3.017 y 3.019 m, respectivamente), descender los pocos metros que nos separan de la brecha de Gías, superar con el uso de las manos la chimenea que da acceso al pico y, finalmente, coronar su vertiginosa y estrecha cima (3.013 m; 3 h 25 min). La vuelta se realiza por el mismo itinerario. PRAMES

REFUGIO DE ESTÓS

Este refugio se ubica a una altitud de 1.890 m, en pleno Parque Natural de Posets-Maladeta, concretamente en el valle de Estós, uno de los lugares más carismáticos del Pirineo para los montañeros, ya que es uno de los escenarios que contó primero con un refugio de montaña guardado. Estós es un valle amplio, donde conviven extensas praderas que permiten su aprovecha-

Centro Excursionista Moncayo

Tarazona (Zaragoza). Tel.: 976 199 199. [email protected] www.terra/personal5/cemoncayo Alpinismo Fecha: 14 de septiembre. Lugar: ascensión popular al Moncayo.

miento ganadero. cuenta con frondosos bosques, altas montañas, glaciares, ibones y escarpadas agujas. Este conjunto hace de Estós un espacio ‘para todos los públicos’, desde el simple paseante hasta el más aguerrido montañero que busca la máxima dificultad. Término municipal: Benasque. Propiedad: Federación Aragonesa de Montañismo.

Gestión: FAM. Tel.: 974 344 515. Email: [email protected] Web: www.refugiodeestos.com Temporada: todo el año. Plazas: 100. Servicios: ducha, agua caliente (según disponibilidad), calefacción en comedor , bar, servicio de comidas, mantas, taquillas, calzado de descanso y cocina libre.

Congosto de Mont-rebei. PRAMES



CM La Carraca

Pinseque (Zaragoza). Tel.: 699 739 821. [email protected] Alpinismo Fecha: 14 de septiembre. Lugar: Garmo Negro. ■

CM Ibonciecho

Utebo (Zaragoza). [email protected] www.clubibonciecho.es Senderismo Fecha: 14 de septiembre. Lugar: La Sarra-Respomuso-Mursales-La Sarra. ■

CM China Chana

Alfamén (Zaragoza). [email protected] Senderismo Fecha: 14 de septiembre. Lugar: Lizara-ibón de Estanés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.